Informe de Practica Lab 05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
III CICLO - 2022

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME DE PRÁCTICA N°05: NUTRICIÓN AUTOTROFA Y HETERÓTROFA

CURSO:
Biología y Educación Ambiental

DOCENTE:
Blgo: Santiago Coronel

ALUMNO:

CICLO:
III -2022

PIURA – PERÚ
2022
PRACTICA N°05 – NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y
HETEROTROFA

I. FUNDAMENTO TEORICO
Todos los organismos necesitan de energía para mantener sus complejas
estructuras y funciones muy bien ordenadas. La energía es de naturaleza química
que es liberada a partir de una serie de transformaciones de componentes
complejos que los organismos lo toman de su entorno. Es obvio entender que, si
esta energía química es extraída de los componentes complejos, alguien tiene que
generarlos. La mayor parte de energía es proporcionada por radiación solar

Entonces van a existir organismos capaces de capturar la energía que proviene del
Sol, a través del proceso fotosíntesis, como los vegetales. Estos son denominados
organismos autótrofos, capaces de sintetizar todos los componentes orgánicos
esenciales para su vida. Los organismos autótrofos necesitan solamente absorber
componentes inorgánicos de su entorno, como materia prima, para la síntesis y
crecimiento. La mayoría de organismos autótrofos son fotoautótrofos portadores de
clorofila; algunos otros son las bacterias quimiosintèticas o quimioautótrofos, que
obtienen su energía procedente de reacciones químicas de compuestos inorgánicos.

De otro lado, la mayoría de organismos son organismos heterótrofos, cuya


nutrición depende de compuestos sintetizados previamente por otros organismos.
En consecuencia, los animales con su capacidad limitada para sintetizar compuestos
inorgánicos, deben alimentarse de plantas u otros animales para obtener sus propios
materiales que lo utilizaran para crecer, mantenerse y reproducirse.

Mientras que los autótrofos fotosintetizadotes utilizan la luz solar, anhídrido


carbónico y agua para reproducir almidón y oxígeno; los heterótrofos utilizan estos
productos (almidón y oxigeno) para desdoblarlos en anhídrido carbónico y agua. En
consecuencia, se puede decir que existe una interrelación entre unos y otros.
II. OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el alumno estará en capacidad de:

 Conocer la existencia de los tipos de nutrición de los organismos vivos


 Diferenciar las formas de nutrición autótrofa y heterótrofa
 Reconocer los factores reactantes y productos de ambas formas de nutrición

III. MATERIALES

- Tubos de ensayo - Embudo - Papel de filtro

- Campanas de vidrio (2) - Mortero de porcelana

Materiales que debe tener el alumno

-Hojas de Geranio - Bencina 250 mL -


Velas

-Alcohol de 90° un frasco de 250 mL - Fosforos

IV. PROCEDIMIENTO

1. EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS

(CLOROFILA; XANTOFILA Y CAROTENO)

1. Cortar hojas de geranio en trozos pequeños (1 cm.)


2. Colocar las hojas trozadas en beaker con solución de alcohol bencina en
partes iguales
3. Machacar en el mortero
4. Filtrar la mezcla en el tubo de ensayo, el que previamente se le ha
colocado el embudo con el papel de filtro.
5. Dejar reposar
6. Observar y esquematizar
7. Explicar

Observación: Se observa en ambos tubos de ensayo después de haber


filtrado el machacado de la hoja, un líquido de color verde.
Explicación: La hoja de geranio (en este caso se ha usado hoja de noni), al
ser machacada, brota de ella un pigmento de color verde, esto debido a que
presenta cromoplastos depositado en sus plastidios, como la clorofila que
da un color verde, los carotenos y las xantofilas.
2. PRODUCCIÓN DE OXIGENO
1. Colocar hojas enteras recién arrancadas en una campana de vidrio en
completa oscuridad y otra parte en campana expuesta a la luz.
2. Colocar simultáneamente una vela prendida en cada campana
1. Observar el tiempo que tarda en apagarse la llama de las velas
2. Explicar
Observación: Se observa que ambas velas se apagan cuando se ponen
sobre ellas unas campanas de vidrio, pero la vela que está dentro de la
campana que ha sido envuelta en un plástico negro se ha apagado más
rápido que aquella vela contenida en la campana que no ha sido recubierta
con plástico.
Explicación: La vela cuando está encendida, está haciendo una reacción
de combustión, para ello necesita de un comburente, ese comburente es el
oxígeno que está en el aire. Al tapar las velas con las campanas de vidrio,
carecerán de oxigeno en el interior de esta campana, por lo cual junto con
el dióxido de carbono que elimina la hoja y la vela en la combustión hará
que ésta se apague. La vela que esta a oscuras se apaga rápidamente ya
que no le llega la luz necesaria para poder seguir reaccionando y
mantenerse encendida, mientras que la que si le llega luz puede durar unos
segundos más, debido a la energía lumínica que actúa como catalizador de
la reacción de combustión

También podría gustarte