III-A. Insectos-Hongos y Roedores en Granos-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Deterioro de los granos almacenados

Insectos, hongos y roedores

Presenta: Dra. Gloria Díaz Ruiz


Febrero 2022
PLAGAS COMUNES Y SU CONTROL.
INSECTOS
• Las plagas insectiles en granos almacenados son de
importancia por las pérdidas que estas ocasionan: deterioro
del valor nutritivo y reducción de la calidad de los granos y
sus derivados.

• Los insectos de granos almacenados destruyen anualmente


el 5% de la producción en México (trigo, arroz y maíz).

• Los insectos encuentran condiciones apropiadas para


alimentarse y reproducirse en bodegas y lugares de
almacenamiento. Por su tamaño reducido, alta capacidad de
reproducción y adaptación al ambiente, lo cual dificulta el
control efectivo por lo que se facilita su sobrevivencia y
multiplicación.
• Metamorfosis: Son los
cambios o transformaciones
que sufren los insectos desde
el estado de huevos hasta el
estado de adulto.

• La metamorfosis completa
(holometábola) comprende los
estadíos de huevo, larva, pupa
y adulto de los insectos
• De las 700,000 especies conocidas de insectos
aproximadamente, 100 especies son responsables de los
daños en almacenes de los cuales 20 plagas se consideran
de importancia económica por su distribución geográfica y
daños.

• En base al daño que ocasionan se agrupan en: especies


primarias y secundarias.

Especies Primarias: Son insectos capaces de dañar, perforar y


romper granos enteros.

Especies Secundarias: Son insectos que atacan granos partidos


o que previamente fueran dañados por insectos primarios. Se
reproducen con facilidad en productos que se obtienen en la
molienda de los granos
Insectos de almacenamiento. Principales plagas:

• Coleópteros (pequeños escarabajos, gorgojos)


Sitophilus zeamais (gorgojo de los cereales)
Rhizoperta dominica (capuchino)
Tribolium castaneum (Tribolio)
Trogoderma granarium (Trogoderma)
Tenebroides mauritanicus (gusano del trigo)

• Lepidópteros (pequeñas mariposas, palomillas o polillas)


Sitotroga cerealella (palomilla de los cereales)
Sitotroga cerealella
Palomilla de los cereales,
Palomilla Dorada
Sitophilus zeamais
Gorgojo del Maíz
Rhyzopertha dominica
Barrenador menor de los
granos
Efectos en la salud debidos a los insectos de almacén
Tipo de insecto Efectos en la salud

Gorgojo de los Alergia en los ojos y aparato respiratorio


cereales
Gorgojo del arroz Vacuolización citoplasmática e infiltración
grasosa (rata)
Palomilla de los Alergia en los aparatos respiratorios
cereales
Polilla de la fruta Dermatitis
seca
Acaros Catarro, cólico, muerte (caballo), aborto,
muerte, (cerdo), enfermedades
intestinales y dermatológicas, aborto (res)
Medidas eficaces para controlar las plagas insectiles
de almacén
Objetivo: Impedir la penetración activa de las plagas en los
almacenes y evitar su infestación, reproducción y
diseminación.

1. Inspeccionar todos los alimentos y granos al momento


de adquirirlos. Granos fuertemente infestados deben
ser rechazados. ¿Qué dice la NOM?

2. Al momento de almacenar se debe prestar atención


para que el grano esté seco y fresco. Una ventilación
periódica, refrigeración.
3. Hacer controles periódicos. La rotación se hace por el
principio "lo que primero entra, sale primero“

4. En caso de infestaciones se necesita tomar medidas


inmediatas. Eso significa tratar el grano (fumigarlo, etc.) o
usarlo a corto plazo. A continuación es necesario la
desinfección de la bodega, silo, etc.

5. La limpieza y el orden permiten reducir la fuente


alimenticia de las plagas y la posibilidad de esconderse.
Además facilitan un mejor control. Control de basura.

6. Fumigar las plagas en recipientes y bodegas, con


insecticidas autorizados: fosfamina, piretroides,
pirimifosmetil. Aplicar y respetar las indicaciones del
fabricante en cuanto a cantidades, mezclas, dosis y
medidas de seguridad.
CONTROL BIOLÓGICO: Bacillus thuringiensis
Microorganismos de granos y harinas.
- Las características físicas y químicas de los granos de
cereales y sus productos derivados, no les hace
productos de alto riesgo microbiológico, como puede ser
la carne o los productos de la pesca.

- Los riesgos específicos de los cereales están ligados a


hongos y las micotoxinas que éstos pueden producir (los
hongos prosperan con humedades relativas del aire
interpuesto muy inferiores a las necesarias para otra
microbiota).
Desde el punto de vista ecofisiológico, se establecen
diferentes categorías en los hongos de los cereales:

a) Hongos de campo
Especies que contaminan los granos en el campo, antes
de la cosecha: Alternaria, Cladosporium, Fusarium.

b) Hongos de almacenamiento
- Presentes en pequeña cantidad durante la cosecha,
colonizan el grano durante el almacenamiento
inadecuado.

- Abundantes en los rincones de silos y depósitos,


muy esporulantes.
- Son los únicos capaces de desarrollarse sobre granos
con un contenido en agua de un 15 - 16% y sintetizan
micotoxinas.
- Aspergillus (aflatoxinas B1, B2, G1 y G2, ocratoxina A),

Penicillium (ocratoxina A, citrinina, acido panicílico).


MICOTOXINAS
Factores que influyen en el desarrollo de los
microorganismos durante el proceso de
almacenamiento de los cereales.

a) Actividad de agua.
Los que crecen con una aw baja y no se incluye ningún hongo
de campo.

b) Temperatura y oxígeno.
La refrigeración de los granos (5ºC o menos) permite el
almacenamiento sin daño durante largos periodos.
c) Calentamiento. Un contenido de humedad de 10-15% es
seguro para el almacenamiento a temperatura ambiente
de cualquier grano cuya masa se encuentre a
temperatura uniforme, no es seguro bajo la influencia de
gradientes de temperatura.

d) Estructura y composición del grano.


- Envueltas externas del grano de trigo son menos
favorables que las capas profundas para el desarrollo de
hongos.
- Granos dañados mecánicamente están mucho más
sujetos a alteraciones microbianas.
- Germen, bioquímicamente más rico que las envueltas,
es el mejor punto de partida para el crecimiento de
mohos.
ROEDORES.
• animales muy dañinos, destruyen (consumen o
contaminan o ambas cosas) millones de toneladas
de alimentos cada año.

• ratas y roedores tienen una alta capacidad de


reproducción.
• La matanza de roedores con cebos, trampas y
demás, son eficaces solamente durante cortos
periodos de tiempo. Estos métodos ayudan a
reducir las poblaciones o eliminar las
poblaciones pequeñas.

• La respuesta al control de roedores es dotar las


edificaciones con dispositivos anti-roedores y
buenas medidas sanitarias que convenzan a los
roedores para buscar sitio mejor donde vivir.
Otras plagas

• Aves

Ahuyentadores de aves: láser, ultrasonido, etc.


https://www.birdgard.es/

También podría gustarte