Tema 2. Gramática - Área de Estudio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Gramática - Área de Estudio

¿Qué tan importante es el artículo para la transmisión de significados en español? En el tema 2


reflexionaremos sobre la incidencia que tiene el artículo en todo aquello que comunicamos. Igualmente,
revisaremos de forma general los aspectos formales y de significación del artículo. Para finalizar,
resolveremos un pequeño cuestionario que nos ayudará a interiorizar de forma clara sus usos y
significaciones.

Revisar las características, los usos y las significaciones del artículo en español.
Reconocer la relevancia que el artículo tiene en el sentido de un discurso.

Antes de continuar, realice AQUÍ la Actividad 1: Gramática -


Tema 2 - Actividad 1 Todos creamos nuestra propia
historia...

En esta sección analizaremos algunas cuestiones formales, semánticas y pragmáticas sobre el artículo en
español.
1. La enseñanza del artículo en las clases de ELE

A pesar de que los libros de texto y los programas dedican un espacio bastante amplio a distinguir
entre artículos determinados (la, el, las, los, lo) e indeterminados (un, una), el contraste entre las dos
clases, su uso y omisión; el uso de los artículos les genera a los aprendientes de español un
porcentaje alto de errores.

Algunas razones que les causan dificultades a los aprendices en el uso de los artículos en español:
En la L1 no hay artículos.
En la L1 hay artículos determinados pero no indeterminados (búlgaro).
En la L1 los artículos no tienen marcas de género y/o número (inglés).
En la L1 los sustantivos no tienen género (inglés) o no coinciden con los géneros en español (lenguas
romances).
En la L1 los artículos forman una sola palabra con el sustantivo (búlgaro).
En la L1 la posición del artículo es diferente, va después del sustantivo (búlgaro).
Los usos discursivos del artículo de la L1 no coinciden con los de español.

2. Función
La función del artículo es señalar si el sustantivo ya ha aparecido en la comunicación o si se trata de
su primera mención.

Ejemplo:
Vi un perro rabioso en la calle. (Primera mención)
El perro no tenía collar. (Segunda mención)

3. Concordancia
Los artículos señalan el género y el número de los nombres a los que preceden, por lo tanto,
concuerdan en género y número con ellos:

4. Forma
Los paradigmas de los artículos españoles son:
4.1. Artículo Determinado

4.2. Artículo Indeterminado

Algunas observaciones relativas a aspectos formales:


a) Los artículos femeninos singulares la y una tienen los alomorfos el y un, respectivamente, cuando
el sustantivo comienza con á-o há-, por ejemplo el aula, un aula; el hacha, un hacha. Pero en plural
guardan la concordancia habitual: las aulas, unas aulas.

Hay tres casos en los que esta regla de alternancia el/la no funciona, se trata de las combinaciones de
artículo y nombre de letra: la a, la hache;
artículo y nombre propio de mujer: la Ana, la Ángela;
artículo y sigla: la ANDI.

b) La combinación del artículo determinado el en singular con las preposiciones a y de da lugar a las
formas contractas al y del: Vamos al parque, La puerta del edificio. Cuando el artículo forma parte
de un nombre propio, no hay contracción en la representación gráfica (¿Ya viste los titulares de El
Tiempo?), aunque en la lengua hablada la reducción vocálica es normal.

5. Significación del artículo

5.1. Información nueva / información vieja


La función del artículo es señalar si el sustantivo ya ha aparecido en la comunicación o si se
trata de su primera mención:
5.2. Identificable / no identificable

Cuando usamos un sustantivo sin artículo no nos referimos a ningún objeto concreto:
La forma más rápida y sana de transportarse es en bicicleta.
Están recibiendo clases de guitarra.
En ese restaurante hay que llevar traje y corbata.
Existen algunos usos genéricos con los artículos definidos, aparentemente contrarios a la función de
identificación:
Tomar el autobús, el metro.
Ir al teatro, al médico, a la iglesia, a la playa, etc.
Llevar a alguien al hospital, a la comisaría, etc.
Leer el periódico.
Salir a la calle.
Meterse en la cama.
5.3. Genérica
a) Cuando nos referimos a toda una clase de objetos, usamos el, la, los, las:
b) Cuando hablamos de un objeto representativo de su clase, es decir, de cualquier objeto de una
determinada clase, usamos un, una, unos, unas:

El gato es un felino.
¿Qué es un velocirráptor? Un velocirráptor es una especie de dinosaurio.

En español cuando generalizamos, el sujeto de la oración tiene que estar determinado:

5.4. Indicador de posesión


El español emplea el artículo determinado en enunciados referidos a posesiones inalienables (partes
del cuerpo, prendas de vestir, accesorios) en los que, en otras lenguas, se emplea un posesivo:
No puedo perder el tiempo. / Je ne peux pas perdre mon temps. / I cannot waste my time.
No tiene nada en el bolsillo. / Il n’a rien dans sa poche. / He has nothing in his pocket.
Me duele la cabeza. / My head hurts.

5.5. Realce

El artículo indeterminado un posee un valor enfático, se usa cuando se quiere dar realce ponderativo
o expresivo a lo que se menciona:
Juan es un imbécil.
Nunca antes había estado ante un emperador.
Me compré un libro buenísimo.
5.6. Afectiva
El uso de los artículos determinados el y la con nombres propios (la María, el Pedro) adquiere
distintos valores afectivos dependiendo de cada país hispanohablante. En algunas regiones, se
considera un rasgo propio del habla popular, una forma peyorativa de tratamiento e incluso un
vulgarismo; mientras que en Chile, la presencia del artículo representa un índice de inclusión en un
grupo, es decir, hablo de ‘la María’ si pertenece a mi familia o a mi grupo de amigos, y de ‘María’ si
es una persona ajena a mi círculo social, la ausencia del artículo denota exclusión.
5.7. Función sustantivadora

El artículo es un sustantivador, es decir, transforma en nombre cualquier clase de palabra e, incluso,


un grupo de palabras:

6. El artículo neutro “lo”

Valores del artículo:


a) El artículo lo, a diferencia de los otros artículos determinados, no tiene plural y nunca tiene
función identificadora; pero sí conserva los valores anafóricos que muchas veces tienen estos
artículos.
¿Recuerdas lo que te conté? (“lo que te conté” tiene función anafórica porque se refiere a una
conversación anterior)
b) Con frecuencia aporta al sintagma que introduce un valor colectivo. En estos casos exige que el
adjetivo o participio aparezca en forma de masculino singular:
Hay que reconstruir lo derribado. (El conjunto de cosas derribadas)
Lo que hemos hecho. (El conjunto de cosas que hemos hecho)

c) En otros casos, tiene un valor delimitativo. También aquí acompaña a participios y adjetivos
masculinos singulares.
Contó lo bueno del viaje, no lo desagradable.
El restaurador arregló lo carcomido y no tocó lo demás.
d) En algunos contextos, el sintagma formado por lo + adjetivo puede tener un valor equivalente a
un sustantivo, emparentado léxicamente con el adjetivo, que significa una cualidad abstracta:
Hay que saber discernir lo verdadero de lo falso. (= Hay que saber discernir la verdad de la
falsedad)
e) El artículo neutro puede tener un valor intensivo, equivalente al cuantificador cuán, y, en este
caso, acompaña a adjetivos o participios que concuerdan en género y número con el sustantivo al que
se refieren:
No sabes lo cansada que llegó.
Ya puedes imaginarte lo guapas que estaban.
f) También aparece en frases idiomáticas:

Es lo de
Vive a lo grande. / Vive de lo siempre.
lindo.
Es lo de
Me da lo mismo. menos.

7. El sustantivo sin artículo

La presencia del artículo significa la existencia del concepto expresado por el sustantivo, frente a la
ausencia de artículo, que significa la esencia:
Juan tiene el dinero. (Existencia)
Juan tiene un dinero. (Existencia)
Juan tiene dinero. (Esencia)

En los siguientes casos, no se usan artículos:


7.1. Sin tener en cuenta la función sintáctica
a. El nombre propio. Por lo general no necesita artículo. Sin embargo, suele llevarlo cuando va
limitado por una especificación:
La Bogotá del siglo XIX.
El Galdós novelista y el Galdós autor teatral.
b. Para indicar una parte de un todo:
Perdió pelo. (Una parte)
Perdió el pelo. (Todo)
c. En metalenguaje cualquier elemento puede sustantivarse sin artículo:
Habilidad se escribe con hache.
d. En títulos o encabezamientos:
Prólogo
Dirección General de la Marina Mercantil
e. En proverbios (en muchos casos el plural supone ya actualización cuantitativa):
En boca cerrada no entran moscas.
f. En enumeraciones (también aquí son frecuentes los plurales, que deben separarse):
Gritaban niños y ancianos.
La pobre mujer se defendía con uñas y dientes.
La aparición del artículo puede producirse en el primer miembro o, con valor estilístico señalado
por Amado Alonso, en todos ellos.
g. En el lenguaje publicitario y telegráfico:
Vendo apartamento.
Llego martes.
7.2. Teniendo en cuenta la función sintáctica
a) El SN tiene como núcleo un sustantivo común en función de predicado clasificador (categoriza):
Luis es investigador.
Luis es católico.
Luis es argentino.
b) En función de aposición-comentario:
Las Indias, refugio y amparo de los desesperados de España (Cervantes)
c) En función de OD:

Cuando designa categoría, clase o grupo (no individuos):


Tiene carro.
Necesita compañía.
Cuando designa realidades no numerables:
El carácter contable o no contable de los nombres depende la posibilidad de emplearlos sin artículo
en ciertos contextos:
Había barro en sus zapatos. / *Había libro en su maletín.
Echar sal Sentir frío
Tener miedo Dar pena
d) En función de vocativo, el nombre nunca lleva artículo:
¡Oye, papá! ¡Ilumíname, Luna!
e) Suele omitirse el artículo en los complementos circunstanciales de causa y modo:
Lo hizo por compasión.
Lo escribió con serenidad.
Nos quedamos sin entradas para el cine.
Algunos casos con artículo representan frases hechas y estereotipadas:
Lo hizo a la francesa. Lo hizo a las malas.
f) Como término de preposición. La falta de referencia a realidades individuales, distintamente
identificadas, explica la falta del artículo:
ALONSO RAYA, Rosario y otros (2009). Gramática básica del estudiante de español. Barcelona:
Difusión.
CHAMORRO, María Dolores y otros (2006). El Ventilador: curso de español de nivel superior. Madrid:
Difusión, p. 207.
MARCOS MARÍN, Francisco (1999). Gramática española. Madrid: Editorial Síntesis.
MATTE BON, Francisco (2009). Gramática comunicativa del español. De la lengua a la idea. Tomo I.
Madrid: Edelsa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas en www.rae.es
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2008). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid:
Espasa.
SÁNCHEZ PÉREZ, Aquilino (2008). Gramática práctica del español actual. Madrid: Sgel.
SARMIENTO, Ramón. (2006). Gramática básica del español. Norma y uso. Madrid: Sgel.

Antes de continuar, realice AQUÍ la Actividad 2: Gramática -


Tema 2 - Actividad 2 ¡Descifrando errores!

También podría gustarte