Migrar El Sistema de HDD A SDD Sin Reinstalar Windows

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ALT1040 ALTFOTO APPLEWEBLOG BITELIA CELULARIS ECETIA GIZMOLOGIA Me gusta Seguir

Recuperacion de Datos
clinica-de-datos.es
Mejores Precios del Mercado. ISO 9001. Diagnostico Gratuito.

SOFTWARE LIBRE WINDOWS PRODUCTIVIDAD GUÍAS/TRUCOS MÓVIL APLICACIONES INTERNET EDUCACIÓN

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando consideramos que aceptas nuestra política de cookies :)

Migrar el sistema de HDD a SDD sin


reinstalar Windows
Recuperacion de Recuperacion de
Datos Datos
clinica-de-datos.es clinica-de-datos.es

Mejores Precios del Mercado. ISO Mejores Precios del Mercado. ISO
9001. Diagnostico Gratuito. 9001. Diagnostico Gratuito.

Compartir Twittear Pinear 9 14 DE ENERO DE 2013, 23:34

¡No te pierdas nuestro contenido! Me gusta 25 022 Seguir 57.8K seguidores Bitelia

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, tanto que el usuario final y de a pié lo ve reflejado en mejores
componentes informáticos y ordenadores que serían impensables hace décadas. Cualquiera de nosotros
puede tener una máquina relativamente potente que nos ayude no sólo a trabajar sino a divertirnos y
consumir todo tipo de contenidos. Uno de esos avances, el cual está últimamente alcanzando altas cotas
de aceptación, es la unidad de disco SSD, la cual reemplaza al disco duro tradicional con una pieza de
hardware totalmente diferente.
Buscamos tu energía,
¡participa en estos
retos!
(Siemens)

¿Cómo podemos
mejorar el suministro
de agua potable?
(Basf)

Mejora la eficacia de
tu empresa con una
app
(IBM)

A efectos del usuario, esto sólo se ve reflejado en una serie de ventajas -y por supuesto inconvenientes-, ya RECOMENDADOS

que el uso final desde el sistema operativo es similar, y realizar operaciones de copia sigue siendo igual
para nosotros aunque internamente sea diferente. Las ventajas principales son la alta velocidad y la
ausencia de ruido respecto a los discos duros tradicionales.

Son precisamente esos los motivos que empujan a muchos usuarios a instalar el sistema operativo
directamente en la unidad SSD, ya que para almacenar datos puede ser bueno utilizar discos tradicionales
debido a la relación tamaño/precio, y a que la vida útil de los SSD es menor, por eso hoy quiero escribir un Ídolos de la computación: Linus
pequeño tutorial para migrar la instalación Windows de un disco duro HDD a otro SSD sin tener que Torvalds
reinstalar todas las aplicaciones y volver a introducir nuestros datos.

Hay muchas utilidades que pueden servir para ello, pero personalmente tengo que recomendar Acronis
True Image, que he utilizado varias veces y que no sólo es muy potente sino de las más sencillas e
intuitivas de utilizar. Las malas noticias son que también cuesta 50 dólares. Afortunadamente, la alternativa
P artner
gratuita es CloneZilla, que se ofrece en forma de Live CD y nos permite arrancar en un entorno desde el
que podemos clonar discos. Antes de detallar cómo funciona, veamos los pasos previos. Canadá deporta a Pakistán a una
mujer en riesgo de lapidación por un
'crimen de honor'
Aligerar y preparar la unidad de disco
(El Mundo)

¿Realmente queremos clonar el disco directamente? Se trata de una ocasión ideal para aligerar el
sistema, eliminando esos programas que ya no utilizamos o que hemos instalado sin pensar pero que
ahora no queremos. Pasar el antivirus, defragmentar y eliminar archivos basura deberían estar en nuestra
lista previa, que debería quedar así:

Eliminar archivos y programas que ya no utilicemos Por qué deberías usar DuckDuckGo
Utilizar un antivirus para asegurarnos de que no estamos clonando archivos infectados como tu buscador predeterminado
Pasar CCleaner para aligerar el registro de Windows y eliminar archivos basura
Utilizar Malwarebytes o algún anti-malware para asegurarnos de que no clonamos malware
Defragmentar el disco duro para realizar una clonación más rápida

Realizar una copia de seguridad Historia de los sistemas operativos:


Una vez tenemos el disco duro del sistema a nuestro gusto, hacemos una copia de seguridad, por lo que GNU/Linux
pueda pasar. La clonación del disco es totalmente indolora y no debería dar ningún problema, pero más
vale prevenir que curar. En Bitelia hemos hablado muchas veces de lo importante que es hacer una buena
copia de seguridad, y siempre hemos recomendado herramientas de backup adecuadas para ello.

Re-alineado de sectores Parcel


Se trata del paso más importante de todo el tutorial, debido a que al pasar de HDD a SDD debemos
asegurarnos del correcto funcionamiento de la unidad con los datos que hay en el primero y que habrá en
el segundo. Se trata de un paso que deberíamos realizar antes ya que asegurará del correcto
fucionamiento de la unidad.

Desde Windows, y con las dos unidades pinchadas e instaladas en nuestro sistema, ejecutamos lo
Analizamos las shell más populares
siguiente con privilegios de administrador, en el diálogo de ejecución (Windows + R): cmd. Ya estamos en
para la terminal de Linux
la consola de comandos, donde realizamos lo siguiente para crear el alineado. ATENCIÓN porque
recomendado por
estaremos destruyendo el acceso a los datos del SSD, por lo que la unidad debe estar vacía:

diskpart
list disk
select disk X (OJO: X es el número que identifica a nuestro SSD en la lista mostrada)
create partition primary align=1024
active

Lo que hemos hecho es establecer un alineado de 1024, en base a que un disco tradicional cuenta con
particiones que empiezan a partir de los 63 bloques, mientras que un SSD requiere 64. Los comandos
ejecutados deberían bastar para ello. Todos los datos los he recopilado de los foros de SevenForums.
Para comprobar si todo esta preparado correctamente volvemos a utilizar diskpart:

diskpart
list disk
select disk X
list partition

Obtendremos un resultado como Partition 1 Primary XX GB 1024 KB, siendo siempre múltiplo de 64 esta
última cifra tratándose de discos SSD (ojo porque si las unidades están en MB, debéis multiplicarlas por
1024).

Una vez terminado escribimos exit para abandonar el símbolo del sistema. En caso de que hayamos
pasado por alto este paso -no lo recomiendo-, podemos utilizar GParted, un Live CD que se encarga de
ello. Podéis leer un tutorial al respecto en LifeHacker.

Clonado del disco HDD a SDD


¿Habéis hecho la copia de seguridad? Si la respuesta es no, volveré a insistir en éste punto. El clonado
del disco puede servirnos para hacer un backup del mismo, y de hecho es lo que estamos haciendo, sin
embargo, recomendaré hacerlo en un archivo de imagen o en otro disco duro o unidad USB previo
clonado en el disco SSD.

Como decía en los primeros párrafos, Clonezilla es un Live CD basado en Linux que nos permitirá
arrancar en un entorno desde el que podemos hacer la clonación. En la página oficial se nos dan
instrucciones para la instalación de la utilidad en un CD/DVD o incluso en una unidad USB, algo que no
debería ser un problema y que además es bastante rápido. Una vez hecho, arrancamos en Clonezilla
configurando la BIOS para su arranque desde USB o CD/DVD.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el disco duro SSD debe ser de igual o mayor
tamaño que la partición original. Empezamos.

Tras arrancar el Live CD, debemos seleccionar la segunda opción, device-device, algo que nos permitirá
clonar el primer dispositivo (HDD) en el segundo (SDD). Una vez seleccionado se nos preguntará por el
modo de copia, donde debemos seleccionar el modo principiante o beginner mode, que es válido para
las operaciones que realizaremos. Dando por hecho que tenemos ambas unidades introducidas
localmente en nuestro ordenador, seleccionamos disk to local disk en la siguiente pantalla. En el siguiente
paso seleccionaremos ambos dispositivos. Hay que asegurarse de que seleccionamos la opción con
el HDD como origen y el SDD como destino, teniendo en cuenta las siglas que preceden la descripción
de los mismos.

Una vez seleccionado basta con confirmar todas las preguntas, leyéndolas cautelosamente ya que se nos
preguntará de nuevo por origen y destino. Finalizado el proceso de clonación, arrancamos el sistema.

¿Que pasa si mi partición original es superior al tamaño del SSD? Si la partición es mayor pero el
espacio a migrar es menor, podemos utilizar EASEUS Partition Master, una aplicación suficientemente
sencilla como para solucionarlo en un par de minutos.

Arranque desde el disco SSD


Una vez hecho el re-alineado de sectores, basta con extraer el disco duro original y configurar el sistema, a
través de la BIOS, para arrancar con el SSD. Windows o el sistema de vuestra elección no debería dar
ningún problema, aunque podría ser que haya que restaurar el MBR o sistema de arranque. Para ello basta
con insertar el disco original de Windows y utilizar la opción de reparación del arranque que incluye el Live
CD.

Una vez solventado el posible problema, y arrancado con el nuevo disco, los resultados se notan desde el
primer momento: Un arranque mucho más rápido y que además no produce ningún ruido.

Conclusión
Migrar de HDD a SDD es un proceso algo largo, si sumamos todas las operaciones, pero que
dependiendo del tamaño del disco y de nuestra paciencia puede resultar bastante sencillo. Los resultados
se notan desde el primer arranque, como comentaba, por lo que no puedo dejar de recomendar migrar de
discos duros HDD a SSD en cuanto a la partición del sistema se refiere, por supuesto, siempre, teniendo
muy en cuenta la copia de seguridad no sólo previa, sino regular, para evitar fallos futuros de hardware que
nos dejen sin nuestros preciados datos.

También podría gustarte