Fermentadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

 FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS


FISICAS Y QUIMICAS. 
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

MATERIA:
PROCESOS INDUSTRIALES I

TEMA:
FERMENTADORES

DOCENTE:
ING. LUZMILA BURBANO MERA

AUTORES:
LEON ROMERO JOHN
MACIAS TEJENA CESAR
MALDONADO FALCONE ASDRUBAL
MENDOZA CEDEÑO CARLOS
MOREIRA INTRIAGO ROGER

ABRIL 2019 – AGOSTO 2019


FERMENTADOR
La fermentación microbiana es el método más aplicado en la biotecnología y tiene un
sinnúmero de usos y aplicaciones en la industria de hoy día. Un ejemplo de esta tecnología
es la producción industrial de eritromicina, antibiótico producido por la Saccharopolyspora
erythrasea bajo fermentación aeróbica. La fermentación microbiana también es un medio de
producción de vitaminas siendo las de mayor importancia a nivel industrial la riboflavina,
beta-caroteno y vitamina B12.

Principio de funcionamiento
En una fermentación por lotes típica se añade una solución rica en nutrientes, se inoculan
los microorganismos y no se le añade nada más excepto oxígeno (muchos microorganismos
utilizados en procesos bitotecnológicos son aerobios) y un antiespumante. En este tipo de
fermentador las condiciones durante la fermentación varían debido a la acumulación de
productos de desecho y a la multiplicación de los microorganismos.
Durante el proceso se pueden añadir vitaminas, minerales, aminoácidos grasos y
dependiendo del tipo de bacteria, factores de crecimiento. También se le añade un
antiespumante para controlar el exceso de burbujas, se mezcla con agitación para que entre
oxígeno y salga dióxido de carbono y se mezclen bien los nutrientes. Para un mejor
rendimiento esto se hace a temperatura constante. Las reacciones químicas y mecánicas
(agitación) que ocurren dentro de un fermentador añaden calor al sistema y si este calor
añadido no es contrarrestado las células pueden morir o dejar de producir, por lo tanto es
necesario un sistema de enfriamiento que debe ser controlado mediante un sistema de
control apropiado.
Los procesos de fermentación normalmente están controlados por sistemas tipo PLC que
controlan automáticamente el pH, temperatura, niveles de oxígeno, agitación, etc.
Los problemas más habituales relacionados con la fermentación son las contaminaciones
durante el proceso debidas a una esterilización inadecuada o a la pérdida de la misma
durante el proceso. La utilización de sistemas fiables y de altas prestaciones garantiza las
condiciones para una producción de segura y de alta calidad.

Aplicación
Un fermentador o biorreactor es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente
biológicamente activo. En algunos casos, un fermentador es un recipiente en el que se lleva
a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas
derivadas de dichos organismos. Este proceso puede ser aeróbico o anaeróbio. Estos
biorreactores son comúnmente cilíndricos, variando en tamaño desde algunos pocos litros
hasta metros cúbicos y son normalmente fabricados en acero inoxidable.
En términos generales, un biorreactor busca mantener ciertas condiciones ambientales
propicias (pH, temperatura, concentración de oxígeno, etcétera) al organismo o sustancia
química que se cultiva.
La fermentación microbiana es el método más aplicado en la biotecnología y tiene un gran
número de aplicaciones y usos en la industria de hoy en día.

Características técnicas
Órbita Ingeniería ofrece varios tipos de fermentadores adecuados para una amplia gama de
aplicaciones. Las soluciones para fermentación/bioproceso tienen las siguientes
características más importantes:

 Volumen entre 150 y 6.000 litros


 Diseño conforme a ASME BPE
 Estructura sobre bancada
 Depósito encamisado y aislado
 Diseño CIP/SIP
 H/D 3:1, 2:1
 Presión de trabajo entre -1/+3 bares
 Sistema de control totalmente automatizado mediante PLC para controlar y
registrar,entre otros, los siguientes parámetros: Velocidad de agitación, Nivel de
oxígeno, Temperatura, Regulación de presión en el venteo, Adición de nutrientes,
Cosecha del producto, Esterilización del medio nutritivo, Esterilización por vapor
del fermentador, Agitador vertical estanco con accionamiento mediante
motoreductor
 Concepto de fabricación simple y fácil de usar, robusto y de alta tecnología
 Conforme ASME y cGMP / FDA (incluyendo documentación IQ / OQ bajo pedido)
 Sistemas de control para conectar varias unidades

TIPOS DE FERMENTACIONES
1.- Fermentación discontinua
Una fermentación discontinua (en batch) puede ser considerada como un "sistema cerrado".
Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se inocula con el
microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubación en condiciones óptimas de
fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto oxígeno (en
forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH. La
composición del medio de cultivo, la concentración de la biomasa y la concentración de
metabolitos cambia generalmente como resultado del metabolismo de las células
observándose las cuatro fases típicas de crecimiento: fase de latencia, fase logarítmica, fase
estacionaria y fase de muerte.
En los procesos comerciales la fermentación frecuentemente se interrumpe al final de la
fase logarítmica (metabolitos primarios) o antes de que comience la fase de muerte
(metabolitos secundarios).

2.- Fermentación alimentada (fed-batch)


En los procesos convencionales discontinuos que acabamos de describir, todos los sustratos
se añaden al principio de la fermentación. Una mejora del proceso cerrado discontinuo es la
fermentación alimentada que se utiliza en la producción de sustancias como la penicilina.
En los procesos alimentados, los sustratos se añaden escalonadamente a medida que
progresa la fermentación. La formación de muchos metabolitos secundarios está sometida a
represión catabólica (efecto glucosa). Por esta razón en el método alimentado los elementos
críticos de la solución de nutrientes se añaden en pequeñas concentraciones al principio de
la fermentación y continuan añadiéndose a pequeñas dosis durante la fase de producción.

3.- Fermentación continua


En la fermentación continua se establece un sistema abierto. La solución nutritiva estéril se
añade continuamente al biorreactor y una cantidad equivalente de solución utilizada de los
nutrientes, con los microorganismos, se saca simultáneamente del sistema.
El objetivo fundamental de la industria de las fermentaciones es minimizar costes e
incrementar los rendimientos. Este objetivo puede alcanzarse si se desarrolla el tipo de
fermentación más adecuado para cada paso en particular. Si bien los procesos de
fermentación continua no se utilizan de forma general en la industria, debido
fundamentalmente al mayor nivel de experiencia que se tiene en el crecimiento de células
en fermentación discontinua, el coste de producción de biomasa mediante cultivo continuo
es potencialmente inferior al de cultivo discontinuo. De este modo se han instalado plantas
de producción para la producción continua de proteína de origen unicelular a partir de n-
alcanos, compuestos C1 y almidones.
Aunque muchas fermentaciones para la producción de metabolitos funcionan bien como
procesos continuos, sólo unos pocos procesos han resultado útiles para la aplicación
práctica por varias razones:
a.- Muchos métodos de laboratorio operan continuamente durante solamente 20 a 200
horas; para que sea de utilidad industrial el sistema debe ser estable durante al menos 500 a
1.000 horas.
b.- Mantener las condiciones estériles a escala industrial a lo largo de un largo período de
tiempo es difícil.
c.- La composición de los sustratos debe ser constante a fin de obtener una producción
máxima. La composición de las soluciones de nutrientes industriales son variables (líquido
de maceración del maiz, peptona, etc.) lo que puede originar cambios en la fisiología de la
célula y disminuir la productividad.
d.- Cuando se utilizan cepas de alto rendimiento se producen mutantes degenerados, los
cuales pueden crecer en cultivo continuo más deprisa que las cepas de producción por lo
que el rendimiento disminuye con el tiempo ya que cada vez son menos células las que
sintetizan el producto de interés.

4.- Reactores de enzimas o células inmovilizadas


Consiste en pasar el medio fresco a través de un biorreactor en el que por diversas técnicas
hemos inmovilizado células (o enzimas). En el biorreactor se producen las
transformaciones bioquímicas que deseamos y recuperamos el producto transformado tras
su paso por la columna. Con este sistema se eliminan los problemas de desequilibrio
(estabilidad) del sistema continuo clásico y además el producto resultante está libre de
células. Presenta el inconveniente de que no todos los microorganismos pueden
inmovilizarse.
Existen tres métodos de inmovilizar las células:
a.- Asociación física mediante resinas de intercambio iónico. La unión se puede romper
fácilmente.
b.- Unión covalente mediante glutaraldehido, tolueno, di-isocianato, iodo acetil celulosa.
Unión fuerte aunque inactivación.
c.- Atrapamiento mediante colágeno, gelatina, agar, alginatos, poliacrilamida, poliestireno.
Es el método más utilizado en inmovilización de células; para ello se mezclan las células
con el polisacárido líquido y posteriormente se deja enfriar para que solidifique. Finalmente
se fragmenta o granula y se empaqueta en una columna.

También podría gustarte