Fermentadores
Fermentadores
Fermentadores
MATERIA:
PROCESOS INDUSTRIALES I
TEMA:
FERMENTADORES
DOCENTE:
ING. LUZMILA BURBANO MERA
AUTORES:
LEON ROMERO JOHN
MACIAS TEJENA CESAR
MALDONADO FALCONE ASDRUBAL
MENDOZA CEDEÑO CARLOS
MOREIRA INTRIAGO ROGER
Principio de funcionamiento
En una fermentación por lotes típica se añade una solución rica en nutrientes, se inoculan
los microorganismos y no se le añade nada más excepto oxígeno (muchos microorganismos
utilizados en procesos bitotecnológicos son aerobios) y un antiespumante. En este tipo de
fermentador las condiciones durante la fermentación varían debido a la acumulación de
productos de desecho y a la multiplicación de los microorganismos.
Durante el proceso se pueden añadir vitaminas, minerales, aminoácidos grasos y
dependiendo del tipo de bacteria, factores de crecimiento. También se le añade un
antiespumante para controlar el exceso de burbujas, se mezcla con agitación para que entre
oxígeno y salga dióxido de carbono y se mezclen bien los nutrientes. Para un mejor
rendimiento esto se hace a temperatura constante. Las reacciones químicas y mecánicas
(agitación) que ocurren dentro de un fermentador añaden calor al sistema y si este calor
añadido no es contrarrestado las células pueden morir o dejar de producir, por lo tanto es
necesario un sistema de enfriamiento que debe ser controlado mediante un sistema de
control apropiado.
Los procesos de fermentación normalmente están controlados por sistemas tipo PLC que
controlan automáticamente el pH, temperatura, niveles de oxígeno, agitación, etc.
Los problemas más habituales relacionados con la fermentación son las contaminaciones
durante el proceso debidas a una esterilización inadecuada o a la pérdida de la misma
durante el proceso. La utilización de sistemas fiables y de altas prestaciones garantiza las
condiciones para una producción de segura y de alta calidad.
Aplicación
Un fermentador o biorreactor es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente
biológicamente activo. En algunos casos, un fermentador es un recipiente en el que se lleva
a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas
derivadas de dichos organismos. Este proceso puede ser aeróbico o anaeróbio. Estos
biorreactores son comúnmente cilíndricos, variando en tamaño desde algunos pocos litros
hasta metros cúbicos y son normalmente fabricados en acero inoxidable.
En términos generales, un biorreactor busca mantener ciertas condiciones ambientales
propicias (pH, temperatura, concentración de oxígeno, etcétera) al organismo o sustancia
química que se cultiva.
La fermentación microbiana es el método más aplicado en la biotecnología y tiene un gran
número de aplicaciones y usos en la industria de hoy en día.
Características técnicas
Órbita Ingeniería ofrece varios tipos de fermentadores adecuados para una amplia gama de
aplicaciones. Las soluciones para fermentación/bioproceso tienen las siguientes
características más importantes:
TIPOS DE FERMENTACIONES
1.- Fermentación discontinua
Una fermentación discontinua (en batch) puede ser considerada como un "sistema cerrado".
Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se inocula con el
microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubación en condiciones óptimas de
fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto oxígeno (en
forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH. La
composición del medio de cultivo, la concentración de la biomasa y la concentración de
metabolitos cambia generalmente como resultado del metabolismo de las células
observándose las cuatro fases típicas de crecimiento: fase de latencia, fase logarítmica, fase
estacionaria y fase de muerte.
En los procesos comerciales la fermentación frecuentemente se interrumpe al final de la
fase logarítmica (metabolitos primarios) o antes de que comience la fase de muerte
(metabolitos secundarios).