Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178



ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE


NOTARÍAS DIGITALES

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN


ELECTRÓNICA Y REDES DE INFORMACIÓN

AGUIRRE PONCE ARSENIO ANTONIO


a_aguirre117@hotmail.com

CARCHI ALVEAR PABLO RODRIGO


myself_pc_zizou@yahoo.com

DIRECTOR: PhD ENRIQUE MAFLA


mafla@epn.edu.ec

Quito, junio de 2011


I


DECLARACIÓN

Nosotros, Arsenio Antonio Aguirre Ponce y Pablo Rodrigo Carchi Alvear, declaramos
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad


intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según
lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.

_________________________ _______________________

Arsenio Antonio Aguirre Ponce Pablo Rodrigo Carchi Alvear


II


CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Aguirre Ponce Arsenio Antonio
y Carchi Alvear Pablo Rodrigo, bajo mi supervisión.

_____________________ ____

PhD Enrique Mafla

Director del Proyecto


III


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todas las personas que aportaron al desarrollo de este proyecto de


titulación, pero en particular a las mencionadas a continuación.

Agradecimiento especial al PhD Enrique Mafla, quien con sus conocimientos y


experiencia supo trazarnos el camino y darnos las pautas necesarias para el
desarrollo de este proyecto de titulación.

A los funcionarios de la Notaría Octava del Cantón Quito, Dr. Jaime Espinoza y Ab.
Cecilia Vargas, quienes con toda amabilidad nos ofrecieron su asesoría referente al
proceso notarial.

Al personal del Directorio de la Entidad de Certificación de Información del Banco


Central del Ecuador, los cuales nos impulsaron en el campo de la firma electrónica
en el Ecuador.

Al grupo de desarrolladores de la Subsecretaría de Informática, quienes nos


ayudaron con su Sistema de Gestión Documental Quipux, en especial al Ing.
Mauricio Haro.

A David Loor, estudiante de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, impulsador del


software libre, quien aportó en la ejecución de este proyecto, muchas gracias por su
apoyo y solidaridad.

Mil disculpas a quienes no hemos mencionado, pero por su valiosa ayuda les
quedamos eternamente agradecidos.

Finalmente, lo más importante: agradecer profundamente a nuestras familias por su


eterno apoyo, comprensión y amor.

_____________________ ____ _____________________ ____

Arsenio Antonio Aguirre Ponce Pablo Rodrigo Carchi Alvear


IV


DEDICATORIA

Dedico este proyecto de titulación primeramente a Dios, por haberme permitido llegar
hasta este punto importante en mi vida y haberme dado buena salud para lograr este
objetivo, acompañado de paz espiritual para hacer y pensar bien las cosas en los
momentos difíciles.

A mis mamás Betty y Antonia por el amor que siempre me dan durante toda su vida,
y ser las personas más maravillosas del mundo. Les dedico a ellas por el apoyo que
me brindan en todos los momentos de mi vida para salir adelante y por transmitirse
consejos, principios y valores que me han llevado a ser una persona de bien.

A mis tíos Juan y Adolfo y sus familias que me brindan lo mejor de ellos desde el
primer día que comenzó este largo camino para ser un buen profesional, por confiar
en mí y darme la oportunidad de no defraudarlos.

A toda mi familia que siempre me han demostrado todo su afecto a lo largo de mi


vida porque este triunfo no es solo mío sino también de todos ustedes.

_____________________ ____

Arsenio Antonio Aguirre Ponce


V


DEDICATORIA

Le dedico este trabajo al Padre Todopoderoso, como una simple respuesta a las
pruebas que me presenta y por regalarme la dicha de despertar cada día y admirar
su maravillosa creación. Por todas las lecciones que me ha presentado, proponerme
ser feliz todos los días y prometerme una vida eterna de gracia a su lado.

A mis papis por inculcarme valores de responsabilidad, lealtad, solidaridad y estar en


los momentos más difíciles y felices de mi vida. Se los dedico este trabajo para
demostrarles el profesional que con amor, esfuerzo y paciencia han formado.

Dedicado a mis hermanos por ser mi compañía y valor a diario. A Danny por ser mi
ejemplo y confiar en mis aptitudes y cualidades. Y Gabriel por ofrecerme su cariño y
demostrarme la verdadera inteligencia, oculta para humanos pero perfecta para Dios.

Este proyecto no me habría sido posible hacerlo sin la ayuda de mi tío Manuel. Le
dedico este trabajo por su aporte y apertura conmigo. También quiero dedicárselo a
toda mi familia, porque siempre han creído en mi inteligencia y habilidades.

Dedico este trabajo a mis amigos, a quienes me acompañaron en la dura travesía de


la EPN. Dedicado para quienes creyeron en mi desde el colegio y a quienes siempre
apreciaré. A los nuevos amigos, que aún con sus errores, los recordaré por su
agradable personalidad. A quienes valoran mis capacidades e incluso a quienes
juzgan mis debilidades. Les dedico un trabajo bien realizado, una propuesta
innovadora que demuestra que el verdadero ingenio está en la mente más humilde.

Finalmente quiero dedicar este trabajo a mi nenita porque ha sido mi mayor soporte
en este tramo de mi vida. Sin su cariño, tiempo y compañía, este trabajo no tendría el
mismo sentido que alcanzó. Soy dichoso de ser el ejemplo para la persona más
valiosa en el mundo.

_____________________ ____

Pablo Rodrigo Carchi Alvear


VI


CONTENIDO


CAPÍTULO 11

NOTARÍAS DIGITALES .............................................................................................. 1

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 1

1.1.1 DEFINICIÓN DE NOTARÍAS DIGITALES ............................................... 2

1.1.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 2

1.1.3 ALCANCE ................................................................................................ 3

1.2 ANÁLISIS LEGAL ........................................................................................... 5

1.2.1 LEY NOTARIAL ....................................................................................... 5

1.2.2 LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS


ELECTRÓNICAS Y MENSAJES DE DATOS ............................... ………6

1.2.3 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS


PÚBLICOS ............................................................................................... 7

1.3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SEGURAS............................................ 8

1.3.1 CERTIFICADO DE FIRMA ELECTRÓNICA ............................................ 8

1.3.2 ARQUITECTURA SAFE ......................................................................... 9

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DE REQUERIMIENTOS ......................... 10

2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................................... 10

2.1.1 ANÁLISIS DE LA NOTARÍA................................................................... 11

2.1.2 ANÁLISIS DE TRÁMITES NOTARIALES .............................................. 12

2.1.2.1 Trámite Declaración Patrimonial Jurada.......................................... 15

2.1.2.2 Trámite Declaración Juramentada .................................................. 19

2.1.2.3 Trámite Poder Especial ................................................................... 22


VII


2.1.2.4 Trámite Fiel Copia del Original ........................................................ 26

2.1.2.5 Trámite Compraventa Vehicular ...................................................... 27

2.2 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS .............................................................. 31

2.2.1 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD ........................... 31

2.2.2 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN


DOCUMENTAL ...................................................................................... 33

CAPÍTULO 3

DISEÑO DE LA NOTARÍA DIGITAL .......................................................................... 36

3.1 GESTIÓN DE IDENTIDADES ....................................................................... 36

3.1.1 DIRECTORIO DE IDENTIDADES DE LA ECIBCE ............................... 37

3.1.2 SEGURIDAD DE LA ECIBCE ................................................................ 43

3.1.2.1 Autenticación ................................................................................... 43

3.1.2.2 Autorización..................................................................................... 44

3.1.2.3 Auditoría .......................................................................................... 45

3.1.2.3.1 Autoridad de Tiempo ..................................................................... 46

3.1.3 GESTIÓN DE IDENTIDADES PARA LA NOTARÍA DIGITAL ................ 47

3.2 DISEÑO DE LOS CINCO TRÁMITES NOTARIALES DIGITALES................ 48

3.2.1 FIRMA ELECTRÓNICA EN DOCUMENTOS DIGITALES ..................... 48

3.2.2 MARCAS DE TIEMPO EN DOCUMENTOS DIGITALES ...................... 50

3.2.3 PROTOCOLOS PARA LOS CINCO TRÁMITES NOTARIALES


DIGITALES ............................................................................................ 51

3.2.3.1 Requisitos para todos los trámites notariales digitales .................... 52

3.2.3.2 Trámite Declaración Patrimonial Jurada.......................................... 54

3.2.3.3 Trámite Declaración Juramentada .................................................. 60

3.2.3.4 Trámite Poder Especial ................................................................... 65


VIII


3.2.3.5 Trámite Fiel Copia del Original ........................................................ 71

3.2.3.6 Trámite Compraventa Vehicular ...................................................... 75

3.3 SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ..................................................... 81

3.3.1 SEGURIDAD.......................................................................................... 81

3.3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ....................... 86

3.4 INFRAESTRUCTURA SEGURA................................................................... 92

3.4.1 ARQUITECTURA DE LA RED DE DATOS............................................ 95

3.4.1.1 Área Funcional Notaría ................................................................... 95

3.4.1.1.1 Módulo Central .............................................................................. 96

3.4.1.1.2 Módulo de la Notaría ..................................................................... 96

3.4.1.1.3 Módulo de Servidor ....................................................................... 97

3.4.1.2 Área Funcional Borde de la Notaría ................................................ 98

3.4.1.2.1 Módulo Web .................................................................................. 99

3.4.2 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA RED DE DATOS DE LA


NOTARÍA DIGITAL .............................................................................. 101

CAPÍTULO 4

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO DE NOTARÍA DIGITAL............................. 106

4.1 CONFIGURACIÓN DE SERVIDORES ....................................................... 106

4.1.1 SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL QUIPUX ............................. 107

4.1.1.1 Servidor Web seguro ..................................................................... 108

4.1.1.2 Servidor Base de Datos................................................................. 111

4.1.2 SERVIDOR DNS.................................................................................. 113

4.1.3 SERVIDOR FIREWALL USANDO IPTABLES ..................................... 114

4.2 PARAMETRIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


DOCUMENTAL QUIPUX ............................................................................ 115
IX


4.2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................... 115

4.2.2 CREACIÓN DE CUENTAS DE USUARIOS ........................................ 117

4.2.3 CREACIÓN DE CARPETAS VIRTUALES ........................................... 120

4.3 CERTIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA ............................................. 121

4.3.1 CREACIÓN DE CERTIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA ............ 121

4.3.2 INSTALACIÓN DE CERTIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA ....... 123

4.3.3 FIRMA ELECTRÓNICA CON EL PROGRAMA JSIGNPDF................. 126

4.4 CONFIGURACIÓN DE LA RED FÍSICA DEL PROTOTIPO DE


NOTARÍA DIGITAL ..................................................................................... 129

4.5 PRUEBAS DEL PROTOTIPO DE NOTARÍA DIGITAL ............................... 130

4.5.1 TRÁMITE DIGITAL DECLARACIÓN PATRIMONIAL JURADA ........... 132

4.5.2 TRÁMITE DIGITAL DECLARACIÓN JURAMENTADA ........................ 133

4.5.3 TRÁMITE DIGITAL PODER ESPECIAL .............................................. 134

4.5.4 TRÁMITE DIGITAL FIEL COPIA DEL ORIGINAL................................ 135

4.5.5 TRÁMITE DIGITAL COMPRAVENTA VEHICULAR ............................ 136

4.5.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS .............................. 154

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................... 155

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 155

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 157


X


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Casos de Uso de la Notaría .................................................................... 14


Figura 3.1: Criterios de análisis para Gestión de Identidades en la Notaría Digital ... 37
Figura 3.2: Usuarios Finales del LDAP de la ECIBCE de Nombre “Rafael” .............. 41
Figura 3.3: DN de un usuario del LDAP de la ECIBCE ............................................. 42
Figura 3.4: Token donde se almacena el certificado digital emitido por la ECIBCE .. 44
Figura 3.5: Lista de certificados revocados (CRL) de la ECIBCE .............................. 46
Figura 3.6: Proceso de Firmado Electrónico de Documentos.................................... 49
Figura 3.7: Proceso de Verificación de Firmado Electrónico de Documentos ........... 50
Figura 3.8: Pasos de la generación de marcas de tiempo ......................................... 51
Figura 3.9: Casos de Uso de la Notaría Digital.......................................................... 53
Figura 3.10: Seis criterios clave para proveer seguridad documental según Adobe . 82
Figura 3.11: Primera capa de modularidad de la red de datos de la Notaría Digital.. 93
Figura 3.12: Arquitectura Modular de la Infraestructura de Notaría Digital ................ 94
Figura 3.13: Área funcional Notaría ........................................................................... 95
Figura 3.14: Diagrama del módulo Central ................................................................ 96
Figura 3.15: Diagrama del módulo de Notaría ........................................................... 97
Figura 3.16: Diagrama esquemático del módulo de Notaría ..................................... 97
Figura 3.17: Diagrama del módulo de Servidor ......................................................... 98
Figura 3.18: Área funcional Borde de la Notaría........................................................ 98
Figura 3.19: Diagrama del módulo de Web ............................................................... 99
Figura 3.20: Diagrama de la conexión VPN............................................................. 100
Figura 3.21: Diagrama esquemático del diseño de la red de datos de la Notaría
Digital .................................................................................................. 103
Figura 4.1: Archivo de configuración de Apache-SSL ............................................. 109
Figura 4.2: Archivo de configuración php.ini ............................................................ 110
Figura 4.3: Archivo de configuración del servidor Quipux ....................................... 110
Figura 4.4: Archivo de configuración postgresql.conf .............................................. 111
Figura 4.5: Archivo de configuración pg_hba.conf ................................................... 112
Figura 4.6: Interfaz principal del programa PgAdmin III ........................................... 112
XI


Figura 4.7: Archivo de configuración del servidor DNS ........................................... 113


Figura 4.8: Archivo de configuración del servidor iptables ...................................... 114
Figura 4.9: Campos de la institución Notaría N del Cantón Quito ........................... 116
Figura 4.10: Campos del Área Usuarios Internos de la Notaría N del Cantón Quito 116
Figura 4.11: Campos del Área Usuarios Externos de la Notaría N del Cantón
Quito ................................................................................................... 117
Figura 4.12: Datos personales para la cuenta del usuario “Notaria” en Quipux ...... 118
Figura 4.13: Permisos para la cuenta del usuario “Notaria” en Quipux ................... 119
Figura 4.14: Estructura del archivo de la Notaría Digital en Quipux ........................ 120
Figura 4.15: Certificados de firma electrónica instalados ........................................ 124
Figura 4.16: Certificado de la Autoridad de Certificación ......................................... 125
Figura 4.17: Certificado digital del servidor Web seguro ......................................... 125
Figura 4.18: Certificado de firma electrónica para los usuarios ............................... 126
Figura 4.19: Programa JSignPdf para firma electrónica de un documento notarial . 127
Figura 4.20: Formulario digital de Declaración Patrimonial firmado
electrónicamente y validado ............................................................... 128
Figura 4.22: Entrada en el trámite digital Declaración Patrimonial Jurada .............. 138
Figura 4.23: Resultado del trámite digital Declaración Patrimonial Jurada en la
cuenta del Cliente ............................................................................... 139
Figura 4.24: Almacenamiento de la Declaración Patrimonial Jurada en el
Protocolo de Escrituras Públicas digitales ........................................... 140
Figura 4.25: Entrada en el trámite digital Declaración Juramentada ....................... 141
Figura 4.26: Resultado del trámite digital Declaración Juramentada en la cuenta
del Cliente ............................................................................................ 142
Figura 4.27: Almacenamiento de la Declaración Juramentada en el Protocolo
de Escrituras Públicas digitales ........................................................... 143
Figura 4.28: Entrada en el trámite digital Poder Especial ........................................ 144
Figura 4.29: Resultado del trámite digital Poder Especial en la cuenta del Cliente . 145
Figura 4.30: Almacenamiento del Poder Especial en el Protocolo de Escrituras
Públicas digitales ................................................................................. 146
Figura 4.31: Entrada en el trámite digital Fiel Copia del Original ............................. 147
XII


Figura 4.32: Resultado del trámite digital Fiel Copia del Original en la cuenta
del Cliente ........................................................................................... 148
Figura 4.33: Almacenamiento del trámite digital Fiel Copia del Original en el
Libro de Diligencias digitales ............................................................... 149
Figura 4.34: Entrada en el trámite digital Compraventa Vehicular........................... 150
Figura 4.35: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta
del Comprador .................................................................................... 151
Figura 4.36: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta
del Vendedor ...................................................................................... 152
Figura 4.37: Almacenamiento del Acta de Compraventa Vehicular en el Libro
de Diligencias digitales ........................................................................ 153
XIII


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Análisis de participantes en la Notaría y sus funciones ............................ 11


Tabla 2.1: Análisis de participantes en la Notaría y sus funciones (Continuación) .... 12
Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada .......................................... 15
Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 16
Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 17
Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 18
Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada ................................................... 19
Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 20
Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 21
Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 22
Tabla 2.4: Caso de Uso Poder Especial .................................................................... 23
Tabla 2.4: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 24
Tabla 2.4: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 25
Tabla 2.5: Caso de Uso Fiel Copia del Original ......................................................... 26
Tabla 2.5: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)................................. 27
Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular....................................................... 28
Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 29
Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 30
Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 31
Tabla 3.1: Campos Comunes de los Certificado de Firma Electrónica de la
ECIBCE para un Usuario Final ................................................................. 38
Tabla 3.1: Campos Comunes de los Certificado de Firma Electrónica de la
ECIBCE para un Usuario Final (Continuación) ......................................... 39
Tabla 3.2: Campos Propios de los Certificado de Firma Electrónica de la
ECIBCE para Persona Natural ................................................................. 39
Tabla 3.3: Campos Propios de los Certificado de Firma Electrónica de la
ECIBCE para Persona Jurídica ................................................................ 40
Tabla 3.4: Campos Propios de los Certificado de Firma Electrónica de la
ECIBCE para Funcionario Público ............................................................ 40
XIV


Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada .......................................... 54


Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 55
Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 56
Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 57
Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 58
Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación) .................. 59
Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada ................................................... 60
Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 61
Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 62
Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 63
Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 64
Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación) ........................... 65
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial .................................................................... 65
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 66
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 67
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 68
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 69
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 70
Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación) ............................................ 71
Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original ......................................................... 71
Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)................................. 72
Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)................................. 73
Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)................................. 74
Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular....................................................... 75
Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 76
Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 77
Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 78
Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 79
Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación) .............................. 80
Tabla 3.10: Parámetros de la opción Archivo Digital ................................................. 88
Tabla 3.11: Parámetros de la opción Búsqueda ........................................................ 89
XV


Tabla 3.12: Parámetros para crear un Nuevo Mensaje ............................................. 90


Tabla 3.13: Parámetros de la Bandeja de Entrada .................................................... 90
Tabla 3.14: Parámetros de la opción Elementos Enviados ....................................... 91
Tabla 3.15: Parámetros de la opción Reasignación de Mensajes ............................. 92
Tabla 3.16: Zonas del Firewall de la red de datos de la Notaría Digital ................... 101
Tabla 3.17: Requisitos mínimos de equipos ............................................................ 105
Tabla 4.1: Usuarios de la Notaría Digital creados en Quipux .................................. 118
Tabla 4.2: Información de la Autoridad de Certificación de prueba ......................... 122
Tabla 4.3: Información del certificado digital del servidor Web seguro .................... 122
Tabla 4.4: Información del certificado de firma electrónica para el usuario ............. 123
Tabla 4.5: Parámetros de las pruebas del prototipo de Notaría Digital ................... 131
XVI


RESUMEN

Este proyecto de titulación propone la implementación de un prototipo de sistema


distribuido para Notarías Digitales. El proyecto analiza los requerimientos de la
Notaría. Posteriormente se diseña la infraestructura de hardware y software para la
Notaría Digital. Finalmente se procede con la implementación del prototipo de
Notaría Digital.

La documentación del proyecto de titulación se encuentra dividida en cinco capítulos.


En el primer capítulo se describen temas relacionados a la definición del problema y
el propósito que tiene una Notaría Digital según el presente proyecto de titulación. Se
plantea una alternativa con base en los objetivos y los alcances que propone el
proyecto de titulación. Además se realiza un análisis al marco legal que ampara la
creación de Notarías Digitales en el Ecuador. Al finalizar este capítulo se describen
las herramientas tecnológicas que aportan con un alto nivel de seguridad al
funcionamiento de Notarías Digitales a través de Internet.

En el segundo capítulo se analiza la situación actual y de requerimientos de


seguridad a los trámites y de gestión documental de la Notaría. Se detallan los
usuarios que participan en los trámites notariales, sus funciones y obligaciones, así
como los permisos para acceder al archivo. Luego, los flujos de trabajo que requieren
los trámites notariales se describen mediante diagramas UML. Los mecanismos de
seguridad que practica el Notario para brindar confianza al trámite notarial se
consideran en este capítulo. Se finaliza con el análisis de requerimientos de gestión
documental que se aplican al archivo.

En el tercer capítulo se diseña la Notaría Digital. Se inicia con el estudio de Gestión


de Identidades sobre la base de la Infraestructura de la Entidad de Certificación de
Información del Banco Central del Ecuador. Los trámites notariales digitales se
diseñan mediante casos de uso sobre la base del levantamiento de los
requerimientos del segundo capítulo. Se diseña el Sistema de Gestión Documental
que cumpla con los requerimientos de seguridad del archivo digital y las opciones
XVII


que lo deberán componer para el almacenamiento de los trámites notariales digitales.


Finalmente se diseña la infraestructura de la red de datos de la Notaría Digital
mediante las recomendaciones de la Arquitectura SAFE de CISCO.

En el cuarto capítulo se describe la implementación del prototipo de Notaría Digital.


El objetivo de este capítulo es implementar un prototipo que se aproxime al diseño de
la Notaría Digital desarrollado en el capítulo 3. Este capítulo inicia con la
configuración de los servidores del prototipo de Notaría Digital: Sistema de Gestión
Documental, DNS y Firewall. Se define la parametrización inicial del Sistema de
Gestión Documental sobre el cual se realizarán los trámites notariales digitales. A
continuación se define la gestión de certificados de firma electrónica para el prototipo
de Notaría Digital. La configuración de la red de datos del prototipo de Notaría Digital
se incluye en este capítulo. Por último se realizan las pruebas del prototipo de
Notaría Digital con los requerimientos para cada trámite notarial digital y los
resultados respectivos. Las pruebas incluyen el análisis de resultados obtenidos.

En el último capítulo se desarrollan las conclusiones y recomendaciones derivadas


de la realización del presente proyecto de titulación.
XVIII


PRESENTACIÓN

El principal objetivo de este proyecto de titulación es analizar, diseñar e implementar


un prototipo de sistema distribuido seguro para automatizar los trámites notariales
acorde a las leyes vigentes. Se propone una alternativa a la realización de cinco
trámites notariales a través de Internet.

El proyecto de Notarías Digitales propone adoptar herramientas tecnológicas para


realizar los trámites notariales con base en los principios de la seguridad:
autenticidad, confidencialidad, integridad y disponibilidad. El presente proyecto de
titulación aprovecha que la normativa en el Ecuador no restringe el uso de nuevas
tecnologías para la implementación de Notarías Digitales.

El problema que plantea resolver el proyecto de Notarías Digitales no apunta a


alterar el fondo de cómo se realizan los trámites notariales convencionales, sino más
bien aportar con las herramientas informáticas seguras para cambiar la forma en que
éstos se realizan. Los trámites notariales convencionales manejados de manera
presencial y física se plantea realizarlos de forma digital y distribuida.

El Ecuador cuenta con una Entidad de Certificación de Información que actúa como
autoridad de confianza entre los participantes de un contrato electrónico. Una de sus
aplicaciones potenciales es el uso en Notarías Digitales. El uso de los certificados de
firma electrónica emitidos por la Entidad de Certificación de Información garantiza la
autenticidad de los participantes en los trámites notariales digitales.

El proyecto de titulación propuesto cumple una metodología sistemática para detallar


el procedimiento que se siguió para elaborar la investigación. Esta metodología
brinda al lector una mejor comprensión del documento y para este proyecto de
titulación se encuentra divida en tres fases. La primera fase consta del análisis de la
situación actual y de los requerimientos de la Notaría. Esta primera fase fue realizada
con base en entrevistas a usuarios de la Notaría Octava del cantón Quito. En la
segunda fase se realizará el diseño de la infraestructura tecnológica. Por último se
implementará el prototipo de Notaría Digital al cual se le realizarán pruebas.
1


CAPÍTULO 1

NOTARÍAS DIGITALES

El presente proyecto tiene como meta implementar un prototipo de sistema


distribuido para Notarías Digitales mediante la aplicación de herramientas
informáticas seguras. Los trámites notariales digitales cumplen con los parámetros
de seguridad para brindar un servicio confiable a través de Internet. La aplicación de
certificados de firma electrónica y marcas de tiempo, el diseño de una infraestructura
física y lógica segura y el uso de un sistema de gestión documental son herramientas
que permiten la implementación de Notarías Digitales en el país.

La definición del problema se plantea en el subcapítulo 1.1 con base en los objetivos
y alcances que propone el proyecto de titulación. Además se plantea una definición
de Notarías Digitales para este proyecto de titulación en el subcapítulo 1.1.1. El
análisis legal que ampara la creación de Notarías Digitales en el Ecuador se realiza
en el subcapítulo 1.2. Las herramientas tecnológicas que aportan con un alto nivel de
seguridad al funcionamiento de las Notarías Digitales a través de Internet se
mencionan en el subcapítulo 1.3.

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La normativa en el Ecuador permite la implementación de Notarías Digitales. Sin


embargo no ha habido una apertura o un interés por incursionar en este ámbito. Por
esta razón el presente proyecto de titulación propone adoptar herramientas
tecnológicas seguras para automatizar los trámites notariales regidos siempre por el
marco legal.

El Ecuador cuenta con una Entidad de Certificación de Información que actúa como
una autoridad de confianza entre los participantes de un contrato electrónico. Una de
2


sus aplicaciones potenciales es el uso en Notarías Digitales.1 El uso de los


certificados de firma electrónica emitidos por la Entidad de Certificación de
Información garantiza la autenticidad de los participantes en los trámites notariales
digitales. La firma electrónica además asegura la autenticidad e integridad del
documento electrónico que utilizan los participantes.

1.1.1 DEFINICIÓN DE NOTARÍAS DIGITALES

El proyecto de titulación de Notarías Digitales brinda una alternativa a los trámites


notariales convencionales. Los trámites notariales manejados de manera presencial y
física se plantea realizarlos de forma digital y distribuida. El problema que plantea
resolver el proyecto de Notarías Digitales no apunta a alterar el fondo de cómo se
realizan los trámites notariales, sino más bien aportar con las herramientas
informáticas para cambiar la forma en que éstos se realizan y llevar los mismos al
mundo digital a través de Internet. La Ley Notarial, a la cual se rigen las Notarías en
el Ecuador, será respetada por este proyecto de titulación.

El documento digital representa, para este proyecto de titulación, un archivo


electrónico en lugar de un documento físico que ha sido digitalizado. Los trámites
notariales digitales usarán este tipo de documentos de naturaleza electrónica. Las
firmas digitales a utilizarse no se tratan de firmas digitalizadas sino de certificados de
firma electrónica. Los documentos digitales y certificados de firmas electrónicas
tienen todo el sustento legal, como lo señala la Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos analizada en el subcapítulo 1.2.2.

1.1.2 OBJETIVOS

El principal objetivo de este proyecto de titulación es analizar, diseñar e implementar


un prototipo de sistema distribuido seguro para automatizar los trámites notariales
acorde a las leyes vigentes. Se propone una alternativa a la realización de trámites
notariales a través de Internet, con los requerimientos que presente cada uno. El
diseño de la Notaría Digital garantizará a los participantes del acto notarial la

1
“Firma Electrónica en el Ecuador y su beneficio en la gestión comercial de las empresas”, página 25.
3


confidencialidad e integridad del acto, la autenticidad de los involucrados en los


trámites notariales y la validez jurídica de la Escritura Pública o Diligencia obtenida.

Para complementar el objetivo general se plantean los siguientes objetivos


específicos:

• Analizar la normativa vigente en el Ecuador relacionada a la implementación de


servicios notariales digitales.

• Desarrollar un sistema distribuido seguro en ambiente Web que implante cinco


trámites notariales digitales.

• Aplicar certificados de firma electrónica y el servicio de marcas de tiempo para


garantizar la autenticidad de los servicios notariales.

• Usar un Sistema de Gestión Documental para archivar los documentos digitales


emitidos por la Notaría.

1.1.3 ALCANCE

El proyecto de titulación analiza la normativa en el Ecuador para sustentar la


legalidad que permite implantar Notarías Digitales. Este proyecto incluye el análisis
de las siguientes leyes: Ley Notarial, Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos y, Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos
Públicos. Estas leyes constan en el Registro Oficial a la fecha de la redacción de este
documento de proyecto de titulación.

El análisis, diseño e implementación de la aplicación distribuida segura se enfocará


sobre cinco trámites notariales. Los trámites notariales fueron escogidos con base en
recomendaciones de la Notaría Octava del Cantón Quito2 enfocándose en el objetivo
de trasladar el funcionamiento notarial al mundo digital. El Notario Dr. Jaime
Espinoza facilitó a los autores de este proyecto de titulación la información de los


2
Av. Amazonas 239 y Jorge Washington. Edificio Álvarez Burbano. Primer Piso Of.110
4


trámites notariales. El protocolo descrito para cada uno de estos trámites es el


utilizado en esta Notaría.

El Notario y los usuarios harán uso de certificados de firma electrónica y marcas de


tiempo. El diseño propone el uso de certificados de firma electrónica emitidos por la
ECIBCE3 porque es la única entidad pública acreditada por el CONATEL4. La Ley de
Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos acreditó al CONATEL
como Organismo de Regulación y Control de las Entidades de Certificación. Además
en este proyecto de titulación se sugiere la implementación de una Autoridad de
marcas de tiempo en el Ecuador que asegure la fidelidad de una hora digital única en
los trámites notariales digitales. Los mecanismos que aseguren una hora digital única
dependerán de la infraestructura que implemente la Autoridad de Marcas de Tiempo
acreditada en el Ecuador. Sin embargo, el prototipo utiliza certificados de firma
electrónica de prueba que serán emitidas por una autoridad de certificación creada
localmente. El diseño del proyecto incluye la manera en que intervienen las marcas
de tiempo emitidas por una autoridad acreditada en el desarrollo de los trámites
notariales digitales. El prototipo de Notaría Digital no utilizará el servicio de marcas
de tiempo debido a que no existe una Autoridad de Marcas de Tiempo en el Ecuador.

El funcionamiento de los trámites notariales digitales ofrecidos por el prototipo de


Notaría Digital será probado en un segmento de red. Los clientes accederán al
servicio y del otro lado de la aplicación los usuarios de la Notaría actuarán de
acuerdo al protocolo de los trámites notariales digitales. Los documentos digitales
serán del tipo PDF y se firmarán electrónicamente mediante la herramienta JSignPdf.
El prototipo no será accesible a través de Internet pero en este documento se
especifican los requerimientos para que el diseño de Notaría Digital sea aplicable.

Se considera fuera del alcance de este proyecto de titulación la facturación


electrónica para Notarías Digitales. El diseño de la Notaría Digital no solicitará el


3
ECIBCE.- Entidad de Certificación de Información del Banco Central del Ecuador.
4
CONATEL.- Consejo Nacional de Telecomunicaciones
5


pago que requieren los trámites notariales. El proyecto se limita a cumplir el protocolo
notarial sin tomar en cuenta el costo que implica el mismo.

Las Políticas de Seguridad Informática para las Notarías Digitales no serán


desarrolladas en este documento. El objetivo de este proyecto de titulación apunta a
ofrecer una alternativa a la realización de trámites notariales más no a definir reglas
de comportamiento del usuario final frente a la Notaría Digital. Sin embargo las
Notarías Digitales pueden gestionar las Políticas de Seguridad Informática con base
en la norma ISO/IEC 270015 y las Políticas establecidas por la ECIBCE para el uso
de los certificados de firma electrónica.

1.2 ANÁLISIS LEGAL

En este subcapítulo se cubren los aspectos legales sobre los cuales debe
enmarcarse el proyecto de titulación de Notaría Digital. En primer lugar se menciona
la Ley Notarial donde se detallan los requisitos que debe cumplir la Notaría Digital
para que su funcionamiento se considere válido bajo el ámbito jurídico.
Posteriormente la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de
Datos describe el aporte y legalidad que brinda a la existencia y manejo de Firmas
Electrónicas. Finalmente se procede con el análisis de la Ley del Sistema Nacional
de Registro de Datos Públicos, que aporta a validar la información de los Clientes en
los trámites requeridos por la Notaría Digital para su funcionamiento.

1.2.1 LEY NOTARIAL6

La Ley Notarial no considera la prohibición al uso de nuevas tecnologías como


menciona el Artículo 2. El presente proyecto plantea una alternativa al
funcionamiento de la Notaría sin alterar el marco legal, es decir, la Notaría mantiene
las mismas funciones pero haciendo uso de la tecnología. El Notario conserva las

5
ISO/IEC 27001.- Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (Fuente:
http://www.iso27000.es/iso27000.html)

6
Ley Notarial del Ecuador. Decreto Supremo 1404, Registro Oficial 158, 11 de Noviembre de 1966.
6


mismas atribuciones, deberes y prohibiciones que se mencionan en los Artículos 18,


19 y 20 de la Ley Notarial respectivamente.

La Ley Notarial establece en el Título II: De los documentos notariales, la manera de


administrar y organizar la documentación que se genera en los trámites notariales. El
archivo notarial requiere mecanismos de almacenamiento y seguridad para ofrecer
acceso y distribución confiable. La Ley Notarial también menciona en el Capítulo II
del Título II: De las Escrituras Públicas, la manera de generar documentos que sean
jurídicamente legales. La redacción de documentos notariales legales no será
abarcada por este proyecto de titulación.

Mediante el análisis realizado a la Ley Notarial se determina que no existe


prohibición para la implementación de Notarías Digitales en el Ecuador a través del
uso de nuevas tecnologías y brindar accesibilidad al servicio notarial de una manera
distribuida.

1.2.2 LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y


MENSAJES DE DATOS7

La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos garantiza


en sus Artículos 2 y 3 la validez jurídica para el uso de los mensajes de datos, entre
ellos, correo electrónico, mensajes de texto o documentos electrónicos. Para el caso
de Notarías se tiene el mismo amparo legal para documentos digitales que para
físicos. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos
además atribuye validez a la firma electrónica sobre documentos digitales al mismo
nivel que la firma manuscrita en los documentos físicos de acuerdo al Artículo 14.

La firma electrónica identifica al titular o propietario de la misma, registrado ante una


Entidad de Certificación de Información según el Artículo 13. Se la puede
implementar, entre otros, en mensajes de datos, en correos electrónicos o en
documentos digitales. Como consecuencia de la firma electrónica se asegura la
autenticidad e integridad del documento digital de acuerdo al Artículo 21.

7
Ley No. 2002-67, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 577 del 17 de abril del 2002.
7


Según el literal b del Artículo 15, los documentos digitales firmados electrónicamente
admiten mecanismos para verificar su validez, con el fin de evitar falsificaciones, el
no repudio y ofrecer auditoría al documento. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos establece sanciones para el uso irresponsable de
la firma electrónica, la adulteración de información y distribución no autorizada de
documentación electrónica de acuerdo al Título V: De las Infracciones Informáticas.

La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos permite el


uso de documentos digitales firmados electrónicamente con el mismo valor jurídico
que los documentos físicos. Por lo tanto, no existe inconveniente en la
implementación de Notarías Digitales en el Ecuador, debido a la legalidad que se
consigue al utilizar documentación digital y firmas electrónicas.

1.2.3 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PÚBLICOS8

La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos garantiza el acceso y


transparencia de la información completa de las personas naturales o jurídicas de
acuerdo a su Capítulo I: Finalidad, Objeto y Ámbito de Aplicación. Esta información
puede ser usada por instituciones del sector público o privado con el objeto de
coordinar el intercambio de información. Por ende, las Notarías están aptas para el
uso del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos y acceder a información
confiable.

La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, en su Artículo 13: De los
Registros de Datos Públicos, clasifica como datos públicos a la información que hace
referencia a: el Registro Civil, de la Propiedad, Mercantil, Societario, Vehicular, de
naves y aeronaves, patentes y de propiedad intelectual. Estos datos serán de utilidad
para la verificación de la información de los usuarios al momento de realizar trámites
en la Notaría Digital.

El Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos garantizará la confidencialidad e


integridad de la información, según el Artículo 4: Responsabilidad de la Información.

8
Ley Publicada en el Registro Oficial No. 162 del 31 de Marzo de 2010.
8


La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos aporta al funcionamiento


de Notarías Digitales al proveer información completa, confiable y segura que servirá
como sustento para que el Notario pueda dar fe de los datos que se le presenten en
el acto.

1.3 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SEGURAS

Las herramientas tecnológicas que utilizará el proyecto de Notarías Digitales serán a


través de hardware, software o conjunto de ellas. La finalidad es asegurar el trámite
notarial distribuido y resguardar la documentación que almacena la Notaría Digital
contra cualquier incidente que amenace la confidencialidad, integridad, disponibilidad
de la información y permita autenticar a los participantes en el acto notarial.

Las herramientas tecnológicas seguras usadas para el proyecto de Notarías Digitales


serán: certificados de firma electrónica y una arquitectura que permita asegurar la
información dentro de la red de datos de la Notaría Digital. La herramienta
tecnológica para diseñar la red de datos de la Notaría Digital es la arquitectura SAFE
de CISCO. Esta arquitectura se caracteriza por su fácil comprensión y aplicación en
pequeñas, medianas y grandes empresas. En los subcapítulos 1.3.1 y 1.3.2 se
mencionan los certificados de firma electrónica y la arquitectura SAFE de CISCO
respectivamente.

1.3.1 CERTIFICADO DE FIRMA ELECTRÓNICA

La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos define en


su Artículo 20 al Certificado de Firma Electrónica como “el mensaje de datos que
certifica la vinculación de una firma electrónica con una persona determinada, a
través de un proceso de comprobación que confirma su identidad” en el mundo
electrónico.

El Banco Central del Ecuador según Resolución del CONATEL N° 481-20-2008 del 8
de octubre de 2008, se acreditó como Entidad de Certificación de Información. A
9


través de su infraestructura tecnológica de PKI9 emite certificados de firma


electrónica para cualquier ciudadano y se almacena en un dispositivo denominado
Token10, es portable, fácil de usar y brinda el más alto nivel de seguridad.11

El certificado de firma electrónica es un documento digital mediante el cual un tercero


confiable, que actúa como autoridad de certificación, garantiza la vinculación entre la
identidad de un sujeto y su clave pública.

1.3.2 ARQUITECTURA SAFE 12

SAFE es una arquitectura recomendada por CISCO, que proporciona información


acerca de las mejores prácticas para el diseño e implementación de redes de datos
seguras. SAFE propone un enfoque de defensa hacia los datos más valiosos de la
institución. En el caso de Notarías Digitales, la información crítica es la
documentación generada por los trámites notariales digitales que se almacena en el
Sistema de Gestión Documental.

SAFE establece una estructura modular, con el objetivo de facilitar su


implementación acorde a las necesidades, las amenazas esperadas y los
mecanismos para combatirlas. El enfoque modular facilita al diseñador ajustar las
recomendaciones de seguridad a su entorno. Se recomienda la implementación
módulo a módulo en lugar de todo el esquema en una sola fase. La arquitectura
permite el diseño de una infraestructura de datos segura que prevé riesgos y brinda
protección ante fallos físicos y ataques lógicos.

El proyecto de Notarías Digitales en el Ecuador requiere utilizar la arquitectura SAFE


para ofrecer una infraestructura de red de datos confiable, de alta disponibilidad,
resistente a fallas y de implementación modular acorde a las necesidades de
protección sobre los recursos notariales críticos.

9
PKI (Public Key Infraestructure).- Infraestructura de Llave Pública es el ambiente de administración
de información de llave pública en un sistema criptográfico. Una Autoridad de Certificación (CA) tiene
la finalidad de ofrecer confianza al usuario mediante una PKI. (Fuente: http://csrc.nist.gov)
10
Token.- Elemento físico donde se almacena en forma segura el certificado de firma electrónica que
será emitido por la ECIBCE. (Fuente: Declaración de Prácticas de Certificación de la ECIBCE)
11
Documento “Certificados de Firma Electrónica" de la ECIBCE, página 2.
12
Cisco SAFE: A Security Blueprint for Enterprise Networks.
10


CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DE


REQUERIMIENTOS

En el presente capítulo se analiza la situación actual y de requerimientos de la


Notaría en el Ecuador. El análisis de la situación actual se realiza en el subcapítulo
2.1 con base en los actores que intervienen en la Notaría y al protocolo que se usa
para efectuar los trámites notariales. El análisis de requerimientos de la Notaría se
menciona en el subcapítulo 2.2. Los requerimientos de seguridad para garantizar
autenticidad, no repudio, confidencialidad, integridad y disponibilidad de los trámites
notariales se analizan en el subcapítulo 2.2.1. Los requerimientos de gestión
documental que realiza la Notaría se analizan en el subcapítulo 2.2.2. El análisis del
archivo notarial considera los parámetros de control de acceso, organización,
almacenamiento, distribución y seguridad del archivo.

Los requerimientos presentados en este documento fueron estudiados en la Notaría


Octava del Cantón Quito. El plan de trabajo se definió con base en entrevistas con el
Dr. Jaime Espinoza Cabrera y la Ab. Cecilia Vargas que tienen los cargos de Notario
y Verificador respectivamente. La información solicitada se centró en conocer la
forma en que se realizan los trámites notariales y la organización que tiene el
archivo. Las entrevistas incluyeron una revisión para certificar el protocolo de los
trámites notariales.

2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En este subcapítulo se analizan los requerimientos de organización, funcionalidad y


de procedimiento de la Notaría. El análisis de la situación actual se realiza en base a
dos componentes: Análisis de la Notaría y Análisis de los Trámites Notariales. El
Análisis de la Notaría se realiza con base en los usuarios que conforman la Notaría,
11


sus funciones y su interacción con el archivo notarial. El Análisis de los Trámites


Notariales se realiza con base en los requerimientos del flujo de trabajo. El Análisis
de la Notaría se describe en el subcapítulo 2.1.1. El Análisis de los Trámites
Notariales y la metodología a utilizarse para describir sus requerimientos funcionales
se muestra en el subcapítulo 2.1.2.

2.1.1 ANÁLISIS DE LA NOTARÍA

En la tabla 2.1 se menciona el papel que cumple cada usuario de la Notaría. La


primera columna muestra los usuarios que intervienen en los trámites notariales. La
segunda columna denominada Funciones y Obligaciones indica las actividades que
desempeñan los usuarios. Y la tercera columna menciona los permisos que tienen
los usuarios para acceder al archivo.

Usuario Funciones y Obligaciones Acceso al archivo

Notario • Dar fe de los actos que se • Es responsabilidad del Notario


le presenten. custodiar el archivo encargado.
• Controlar la organización y • Acceso total mediante llave al
custodia del archivo. lugar que almacena el archivo.

Verificador • Revisar la legalidad de los • No tiene acceso al archivo.


requerimientos.
• Verificar la validez de la
documentación presentada

Matrizador • Realizar las matrices13 de • No tiene acceso al archivo.


los trámites notariales.

Tabla 2.1: Análisis de participantes en la Notaría y sus funciones



13
Matriz.- Documento notarial que contiene la información que el cliente presenta en el trámite notarial
para obtener su Escritura Pública.
12


Usuario Funciones y Obligaciones Acceso al archivo

Administrador • Añadir las escrituras y • Tiene entera confianza por


del Archivo diligencias al archivo. parte del Notario para
• Organizar documentación administrar el archivo.
del archivo. • Acceso total mediante llave al
• Mantener un registro del lugar que almacena el archivo.
número de copias de
escrituras entregadas.

Clientes • Requerir los servicios de la • No tiene acceso al archivo.


Notaría. • Solicita copias de escrituras al
• Presentar documentación y Notario.
requerimientos en regla.

Tabla 2.1: Análisis de participantes en la Notaría y sus funciones (Continuación)

Existen otros usuarios que colaboran en la Notaría. El Notario Suplente tiene iguales
atribuciones que el Notario Principal cuando lo reemplaza. No se menciona el
personal encargado de la facturación por el alcance del presente proyecto de
titulación. Los empleados encargados de recepción tampoco se mencionan debido a
que no cumplen una función importante en el flujo de trabajo notarial. Los testigos del
trámite notarial no intervienen en los procesos propuestos a continuación.

2.1.2 ANÁLISIS DE TRÁMITES NOTARIALES

En este subcapítulo se analiza el protocolo de cinco trámites notariales. Los cinco


trámites notariales escogidos fueron: Declaración Patrimonial Jurada, Declaración
Juramentada, Poder Especial, Fiel Copia del Original y Compraventa Vehicular. La
elección de los trámites notariales se realizó con base en la demanda que presenta
la Notaría Octava del Cantón Quito y la fácil comprensión del flujo de trabajo que
presentan estos trámites notariales. El protocolo de cada trámite notarial muestra los
13


requerimientos funcionales de la Notaría. La finalidad es describir el flujo de trabajo


que realizan los usuarios de los trámites notariales. El flujo de trabajo de los trámites
notariales escogidos incluyen: los usuarios que intervienen, las precondiciones
documentales o de identidad, el flujo de trabajo o secuencia normal, la postcondición
como resultado del proceso realizado, las excepciones cuando no se cumple la
secuencia normal y la frecuencia esperada. El valor asignado en la frecuencia
esperada resulta de un estimado del número de trámites notariales realizados en la
Notaría Octava del Cantón Quito durante los meses de Febrero y Marzo de 2010.

La herramienta utilizada para detallar los trámites de la Notaría es UML. UML posee
las siguientes herramientas de modelado: Diagramas de casos de uso, de clases, de
estados, de secuencias, de actividades, de colaboraciones, de componentes y de
distribución14. De estas opciones disponibles se optó por diagramas de casos de uso,
debido a que este método captura todos los requisitos de comunicación y de
comportamiento en un sistema. Analiza los escenarios de interacción entre los
diferentes usuarios para solucionar un problema. Además los casos de uso usan un
lenguaje comprensible para el usuario final.15

La figura 2.1 recrea la interacción entre los participantes de los trámites notariales. La
interacción entre los usuarios de la Notaría y los clientes a través del caso de uso se
muestran mediante un color distintivo. Los cinco procedimientos se describen a
continuación mediante su caso de uso.


14
UML: Diagramas UML. ¿Qué es UML? Análisis y Diseño. Ingeniería del software (Fuente:
http://www.ingenierosoftware.com /analisisydiseno/uml.php)
15
Diagrama de casos de uso (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_casos_de_uso)
14


Figura 2.1: Casos de Uso de la Notaría 


15


2.1.2.1 Trámite Declaración Patrimonial Jurada

La Declaración Patrimonial Jurada es un acto jurídico mediante el cual una persona


declara ante el Notario información correspondiente al patrimonio que mantenga
tanto en el país como en el exterior. El declarante autorizará expresamente para que
se levante el sigilo de sus cuentas bancarias, de ser necesario. La tabla 2.2 describe
el caso de uso del trámite notarial Declaración Patrimonial Jurada.

Caso de Uso

UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial Declaración Patrimonial Jurada se comporta tal


como se describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente
solicite el trámite en la Notaría.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee el Formulario para la Declaración Patrimonial


Jurada de la Contraloría General del Estado lleno a computadora, la
cédula de ciudadanía y la papeleta de votación, y una copia a color
de estos documentos de identidad.

Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada


16


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente presenta al Verificador su Formulario de la
Declaración Patrimonial Jurada, la cédula de ciudadanía, la
papeleta de votación y una copia a color de estos
documentos de identidad.

2 El Verificador revisa la validez de la cédula de ciudadanía y


la papeleta de votación presentada por el Cliente.

3 El Verificador revisa la validez del Formulario de Declaración


Patrimonial Jurada presentada por el Cliente.

4 El Verificador envía el Formulario de la Declaración


Patrimonial Jurada al Matrizador.

5 El Matrizador redacta la matriz de la Declaración Patrimonial


Jurada sobre la base de la información del Formulario
presentado por el Cliente.

6 El Matrizador imprime la matriz de la Declaración Patrimonial


Jurada, la revisa y la envía al Verificador.

7 El Verificador da lectura de la matriz de la Declaración


Patrimonial Jurada al Cliente.

8 El Cliente firma la matriz de Declaración Patrimonial Jurada.

9 El Notario firma la matriz de Declaración Patrimonial Jurada.

10 El Verificador cierra la Escritura Pública de la Declaración


Patrimonial Jurada que contiene las firmas del Notario y del
Cliente. El Formulario de la Contraloría General del Estado,
la copia a color de la cédula de ciudadanía y papeleta de
votación se adjuntan como documentos habilitantes.

Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


17


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Secuencia Paso Acción


normal 11 El Verificador saca dos copias de la Escritura Pública de la
Declaración Patrimonial Jurada, del Formulario y de la
documentación de identidad del Cliente.

12 El Matrizador imprime dos concuerdos16.

13 El Verificador adjunta las copias generadas en el paso 11


con los concuerdos.

14 El Notario firma los concuerdos para certificar que son


copias de la documentación original de la Declaración
Patrimonial Jurada y sumilla las copias.

15 El Verificador entrega al Cliente las dos copias certificadas


de la documentación de la Declaración Patrimonial Jurada.

16 El Notario entrega al Administrador del Archivo la Escritura


Pública de la Declaración Patrimonial Jurada junto con los
documentos habilitantes.

17 El Administrador del Archivo almacena la Escritura Pública


de la Declaración Patrimonial Jurada junto con los
documentos habilitantes en el tomo anual del Protocolo de
Escrituras Públicas del archivo notarial.

Postcondición El cliente ha obtenido dos copias de la Escritura Pública de su


Declaración Patrimonial Jurada junto con sus documentos
habilitantes.

Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


16
Concuerdo.- Redacción en que se ratifica la entrega de una copia de la Escritura Pública original.
18


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Excepciones Paso Acción

1 Si el Formulario de la Declaración Patrimonial Jurada no está


lleno a computadora, el Verificador envía a corregir al Cliente
y se termina el trámite notarial.

2 Si la cédula de ciudadanía o la papeleta de votación no


están en buen estado o se encuentran caducadas, el
Verificador devuelve al Cliente notificando los inconvenientes
y se termina el trámite notarial.

3 Si existen errores en el Formulario de la Declaración


Patrimonial Jurada, el Verificador envía a corregir al Cliente y
se termina el trámite notarial.

6 Si la matriz está incorrecta, el Matrizador realiza e imprime


una nueva matriz de la Declaración Patrimonial Jurada.

7 Si el Cliente encuentra inconvenientes con la matriz de la


Declaración Patrimonial Jurada, notifica al Verificador las
observaciones.

7.a El Verificador reporta las observaciones del Cliente al


Matrizador para que realice una nueva matriz de la
Declaración Patrimonial Jurada.

7.b El Matrizador redacta, imprime la nueva matriz de la


Declaración Patrimonial Jurada y la envía al Verificador.

7.c El Verificador da lectura de la nueva matriz de la Declaración


Patrimonial Jurada al Cliente.

Frecuencia
200 veces por mes.
esperada

Tabla 2.2: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


19


2.1.2.2 Trámite Declaración Juramentada

La Declaración Juramentada es un acto jurídico mediante el cual una persona


declara ante el Notario cualquier hecho o información asumiendo la responsabilidad
legal de lo declarado. La tabla 2.3 describe el caso de uso del trámite notarial
Declaración Juramentada.

Caso de Uso

UC-0002 Declaración Juramentada

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial Declaración Juramentada se comporta tal como se


describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente solicite el
trámite en la Notaría.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee el documento con el texto a declarar, la cédula de


ciudadanía y la papeleta de votación, y una copia a color de estos
documentos de identidad.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente presenta al Verificador el documento con el texto a
declarar, la cédula de ciudadanía, la papeleta de votación y
una copia a color de estos documentos de identidad.

Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada


20


UC-0002 Declaración Juramentada

Secuencia Paso Acción


normal 2 El Verificador revisa la legalidad del documento con el texto a
declarar. (La legalidad está basada según las atribuciones que
se citan en el Art.18 de la Ley Notarial.)

3 El Verificador revisa la ortografía del documento con el texto a


declarar presentado por el Cliente.

4 El Verificador revisa la validez de la cédula de ciudadanía y la


papeleta de votación presentadas por el Cliente.

5 El Verificador envía el documento con el texto a declarar al


Matrizador.

6 El Matrizador redacta la matriz sobre la base del documento


con el texto a declarar presentado por el Cliente.

7 El Matrizador imprime la matriz de la Declaración


Juramentada, la revisa y la envía al Verificador.

8 El Verificador da lectura de la matriz de la Declaración


Juramentada al Cliente.

9 El Cliente firma la matriz de la Declaración Juramentada.

10 El Notario firma la matriz de la Declaración Juramentada.

11 El Verificador cierra la Escritura Pública de la Declaración


Juramentada que contiene las firmas del Notario y del Cliente.
La copia a color de la cédula de ciudadanía y papeleta de
votación se adjuntan como documentos habilitantes.

12 El Verificador saca dos copias de la Escritura Pública de la


Declaración Juramentada y de la documentación de identidad
del Cliente.

Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)


21


UC-0002 Declaración Juramentada

Secuencia Paso Acción


normal 13 El Matrizador imprime dos concuerdos.

14 El Verificador adjunta las copias generadas en el paso 12 con


los concuerdos.

15 El Notario firma los concuerdos para certificar que son copias


de la documentación original de la Declaración Juramentada y
sumilla las copias.

16 El Verificador entrega al Cliente las dos copias certificadas de


la documentación de la Declaración Juramentada.

17 El Notario entrega al Administrador del Archivo la Escritura


Pública de la Declaración Juramentada junto con los
documentos habilitantes.

18 El Administrador del Archivo almacena la Escritura Pública de


la Declaración Juramentada junto con los documentos
habilitantes en el tomo anual del Protocolo de Escrituras
Públicas del archivo notarial.

Postcondición El Cliente ha obtenido dos copias de la Escritura Pública de su


Declaración Juramentada con sus documentos habilitantes.

Excepciones Paso Acción

2 Si el documento con el texto a declarar es ilegal, el Verificador


notifica al Cliente y se termina el trámite notarial.

3 Si existen errores ortográficos en el documento con el texto a


declarar, el Verificador envía a corregir al Cliente y se termina
el trámite notarial.

Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)


22


UC-0002 Declaración Juramentada

Excepciones Paso Acción

4 Si la cédula de ciudadanía o la papeleta de votación no están


en buen estado o se encuentran caducadas, el Verificador
devuelve al Cliente notificando los inconvenientes y se termina
el trámite notarial.

7 Si la matriz de la Declaración Juramentada está incorrecta, el


Matrizador realiza e imprime una nueva matriz.

8 Si el Cliente encuentra inconvenientes con la matriz de la


Declaración Juramentada, notifica al Verificador las
observaciones.

8.a El Verificador reporta las observaciones del Cliente al


Matrizador para que realice una nueva matriz de la
Declaración Juramentada.

8.b El Matrizador redacta, imprime la nueva matriz de la


Declaración Juramentada y la envía al Verificador.

8.c El Verificador da lectura de la nueva matriz de la Declaración


Juramentada al Cliente.

Frecuencia
50 veces por mes.
esperada

Tabla 2.3: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)

2.1.2.3 Trámite Poder Especial

Poder Especial es la autorización que da una persona, a favor de otra, con la


finalidad que pueda actuar en su nombre y representación. La tabla 2.4 describe el
caso de uso del trámite notarial Poder Especial.
23


UC-0003 Poder Especial

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial Poder Especial se comporta tal como se describe


en el siguiente caso de uso cuando un Cliente solicite el trámite en
la Notaría.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee la Minuta de Poder Especial elaborada y firmada


por un Abogado, la cédula de ciudadanía y la papeleta de votación,
y una copia a color de estos documentos de identidad.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente presenta al Verificador la Minuta de Poder
Especial, la cédula de ciudadanía, la papeleta de votación y
una copia a color de estos documentos de identidad.

2 El Verificador revisa la validez de la cédula de ciudadanía y la


papeleta de votación presentada por el Cliente.

3 El Verificador envía la Minuta de Poder Especial al


Matrizador.

4 El Matrizador redacta la matriz de Poder Especial sobre la


base de la información de la Minuta de Poder Especial
presentada por el Cliente.

Tabla 2.4: Caso de Uso Poder Especial


24


UC-0003 Poder Especial

Secuencia Paso Acción


normal 5 El Matrizador imprime la matriz de Poder Especial, la revisa y
la envía al Verificador.

6 El Verificador da lectura de la matriz de Poder Especial al


Cliente.

7 El Cliente firma la matriz de Poder Especial.

8 El Notario firma la matriz de Poder Especial.

9 El Verificador cierra la Escritura Pública de Poder Especial


que contiene las firmas del Notario y del Cliente. La copia a
color de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación se
adjuntan como documentos habilitantes.

10 El Verificador saca dos copias de la Escritura Pública de


Poder Especial y de la documentación de identidad del
Cliente.

11 El Matrizador imprime dos concuerdos.

12 El Verificador adjunta las copias generadas en el paso 10 con


los concuerdos.

13 El Notario firma los concuerdos para certificar que son copias


de la documentación original de Poder Especial y sumilla las
copias.

14 El Verificador entrega al Cliente las dos copias certificadas de


la documentación de Poder Especial.

16 El Notario entrega al Administrador del Archivo la minuta y la


Escritura Pública de Poder Especial junto con los
documentos habilitantes.

Tabla 2.4: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


25


UC-0003 Poder Especial

Secuencia Paso Acción


normal 17 El Administrador del Archivo almacena la Escritura Pública de
Poder Especial junto con los documentos habilitantes en el
tomo anual del Protocolo de Escrituras Públicas del archivo
notarial.

18 El Administrador del Archivo almacena la minuta de Poder


Especial en el archivo notarial de Minutas.

Postcondición El Cliente ha obtenido dos copias de la Escritura Pública de Poder


Especial junto con sus documentos habilitantes.

Excepciones Paso Acción

2 Si la cédula de ciudadanía o la papeleta de votación no están


en buen estado o se encuentran caducadas, el Verificador
devuelve al Cliente notificando los inconvenientes y se
termina el trámite notarial.

5 Si la matriz de Poder Especial está incorrecta, el Matrizador


realiza e imprime una nueva matriz.

6 Si el Cliente encuentra inconvenientes con la matriz de Poder


Especial, notifica al Verificador las observaciones.

6.a El Verificador reporta las observaciones del Cliente al


Matrizador para que realice otra matriz de Poder Especial.

6.b El Matrizador redacta, imprime la nueva matriz de Poder


Especial y la envía al Verificador.

6.c El Verificador da lectura de la nueva matriz de Poder


Especial al Cliente.

Frecuencia 50 veces por mes.

Tabla 2.4: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


26


2.1.2.4 Trámite Fiel Copia del Original

Fiel Copia del Original es un proceso mediante el cual se certifica una o varias copias
por parte del Notario ante la presentación del documento original. La tabla 2.5
describe el caso de uso del trámite notarial Fiel Copia del Original.

Caso de Uso

UC-0004 Fiel Copia del Original

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial Fiel Copia del Original se comporta tal como se
describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente solicite el
trámite en la Notaría.

Actores Notario
Verificador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee el documento original.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente presenta el documento original a certificar y
especifica el número de copias necesarias.

2 El Verificador revisa la validez del documento original.

3 El Verificador saca el número de copias requeridas del


documento original y una copia adicional para el Libro de
Diligencias.

4 El Notario firma todas las copias del documento original.

Tabla 2.5: Caso de Uso Fiel Copia del Original


27


UC-0004 Fiel Copia del Original

Secuencia Paso Acción


normal 5 El Verificador entrega al Cliente el número de copias
notarizadas solicitadas.

6 El Notario entrega al Administrador del Archivo la copia


adicional notarizada obtenida del documento original.

7 El Administrador del Archivo almacena la copia adicional


notarizada obtenida del documento original en el tomo anual
del Libro de Diligencias del archivo notarial.

Postcondición El Cliente ha obtenido el número de copias notarizadas requeridas


del documento original.

Excepciones Paso Acción

2 Si el documento original presenta algún inconveniente, el


Verificador devuelve al Cliente notificando el problema y se
termina el trámite notarial.

Frecuencia
100 veces por mes.
esperada

Tabla 2.5: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)

2.1.2.5 Trámite Compraventa Vehicular

Según el Código Civil, la Compraventa es el contrato mediante el cual el vendedor se


obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a
pagar su precio en dinero. Para este caso de uso se utilizará el trámite notarial de
Compraventa Vehicular. El trámite notarial de Compraventa Vehicular se analiza con
solo un Comprador y un Vendedor. El trámite notarial se considera un
reconocimiento de firmas del Contrato de Compraventa Vehicular presentado por los
participantes. La tabla 2.6 describe el caso de uso del trámite notarial Compraventa
Vehicular.
28


Caso de Uso

UC-0005 Compraventa Vehicular

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial Compraventa Vehicular se comporta tal como se


describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente solicite el
trámite en la Notaría.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Comprador del vehículo
Vendedor del vehículo

Precondición El Comprador y Vendedor del vehículo poseen en total dos


Contratos idénticos de Compraventa Vehicular firmados, sus
cédulas de ciudadanía y papeletas de votación.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Comprador o Vendedor del vehículo presentan al
Verificador los dos Contratos idénticos de Compraventa
Vehicular firmados, sus cédulas de ciudadanía y papeletas
de votación.

2 El Verificador revisa la validez de las cédulas de ciudadanía


y papeletas de votación presentadas por el Comprador y
Vendedor del vehículo.

Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular


29


UC-0005 Compraventa Vehicular

Secuencia Paso Acción


normal 3 El Verificador realiza el reconocimiento de firmas de los
Contratos de Compraventa Vehicular presentados por los
Clientes con sus cédulas de ciudadanía.

4 El Verificador envía los Contratos de Compraventa Vehicular


al Matrizador.

5 El Matrizador redacta el Acta digital de Compraventa


Vehicular sobre la base de los Contratos presentados por el
Comprador o Vendedor del vehículo.

6 El Matrizador imprime dos Actas de Compraventa Vehicular,


las revisa y las envía al Verificador.

7 El Verificador da lectura del Acta de Compraventa Vehicular


al Comprador y Vendedor del vehículo.

8 El Comprador del vehículo firma las dos Actas de


Compraventa Vehicular.

9 El Vendedor del vehículo firma las dos Actas de


Compraventa Vehicular.

10 El Notario firma las dos Actas de Compraventa Vehicular.

11 El Verificador saca una copia del Contrato y del Acta


notarizada de Compraventa Vehicular para el Libro de
Diligencias.

12 El Verificador entrega un Acta notarizada junto con un


Contrato de Compraventa Vehicular al Comprador y otro par
al Vendedor del vehículo.

Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


30


UC-0005 Compraventa Vehicular

Secuencia Paso Acción


normal 13 El Notario entrega al Administrador del Archivo la copia del
Acta notarizada y del Contrato de Compraventa Vehicular.

14 El Administrador del Archivo almacena la copia del Acta


notarizada y del Contrato de Compraventa Vehicular en el
tomo anual del Libro de Diligencias del archivo notarial.

Postcondición El Comprador y Vendedor del vehículo han obtenido cada uno un


Acta notarizada y su Contrato de Compraventa Vehicular.

Excepciones Paso Acción

1 Si los Clientes no presentan dos Contratos idénticos de


Compraventa Vehicular firmados, el Verificador notifica el
inconveniente y se termina el trámite notarial.

2 Si las cédulas de ciudadanía o las papeletas de votación no


están en buen estado o se encuentran caducadas, el
Verificador devuelve al Comprador o Vendedor del vehículo
notificando los inconvenientes y se termina el trámite.

3 Si las firmas de los dos Contratos de Compraventa Vehicular


no coinciden con las de sus cédulas de ciudadanía, el
Verificador notifica el inconveniente y se termina el trámite.

6 Si el Acta de Compraventa Vehicular está incorrecta, el


Matrizador realiza e imprime una nueva acta.

7 Si el Comprador o Vendedor del vehículo encuentra


inconvenientes con las Actas de Compraventa Vehicular,
notifica al Verificador las observaciones.

Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


31


UC-0005 Compraventa Vehicular

Excepciones Paso Acción

7.a El Verificador reporta las observaciones del Comprador o


Vendedor del vehículo al Matrizador para que realice una
nueva Acta de Compraventa Vehicular.

7.b El Matrizador redacta, imprime la nueva Acta de


Compraventa Vehicular y la envía al Verificador.

7.c El Verificador da lectura de la nueva Acta de Compraventa


Vehicular al Comprador y Vendedor del vehículo.

Frecuencia
100 veces por mes.
esperada

Tabla 2.6: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)

2.2 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS

En este subcapítulo se analizan los requerimientos de seguridad y de gestión


documental. Los criterios de seguridad se analizan sobre el flujo de trabajo de los
trámites notariales en el subcapítulo 2.2.1. Los parámetros de gestión documental se
enfocan en el archivo notarial y se describen en el subcapítulo 2.2.2.

2.2.1 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

En este subcapítulo se describen los requerimientos de seguridad que demandan los


protocolos de los trámites notariales desarrollados en el subcapítulo 2.1.2. El análisis
se realiza sobre la base de los objetivos de la seguridad para garantizar el acto
notarial: autenticidad, no repudio, confidencialidad, integridad y disponibilidad.
32


• Autenticidad

El Notario se autentica frente al Presidente de la Corte Superior de Justicia. En su


nombramiento registra su firma, rúbrica, sello y ubicación de su oficina.

El cliente identifica al Notario mediante la dirección de su oficina y la firma que


utilice en el acto notarial. La autenticación del cliente se realiza mediante cédula
de ciudadanía y papeleta de votación actualizadas.

El trámite notarial es presencial para cumplir con la unidad de acto. El Notario es


el encargado de dar fe de la autenticidad del cliente.

• No Repudio

La firma de los participantes del trámite notarial está bajo la responsabilidad de


los mismos. El contenido del documento que resulte del trámite notarial tiene
efectos legales cuando los participantes implantan su firma. Los participantes no
pueden retractarse si se comprueba que su firma es original.

• Confidencialidad

El trámite notarial es de carácter público. Los clientes comparten espacio físico en


la oficina de la Notaría. El cliente puede solicitar al Notario la privacidad de su
acto notarial. El trámite notarial se vuelve confidencial mediante el requerimiento
de unidad de acto17. La fe pública de la que goza el Notario garantiza la
confiabilidad del trámite notarial.

• Integridad

El Notario actúa como persona de confianza para asegurar la integridad del


trámite notarial. La unidad de acto impide la adulteración de documentación
presentada en el trámite notarial. La matriz definitiva se lee al cliente para ratificar


17
Unidad de Acto.- Procedimiento notarial mediante el cual se lee el contenido de la matriz
directamente al cliente.
33


que la redacción concuerda con su requerimiento. Si los participantes firman la


matriz aceptan que su requerimiento no ha sido alterado.

• Disponibilidad

La Ley Notarial reglamenta que todos los días del año son hábiles para la
realización de trámites notariales. Sin embargo la Notaría establece un horario
laboral para atención al público. La disponibilidad para realizar trámites notariales
está sujeta a este horario. Al tratarse de una oficina pública, se excluyen días
festivos y fines de semana. El Notario Suplente toma el lugar del Principal, con las
mismas atribuciones, cuando éste se ausente a fin de mantener disponible el
servicio de la Notaría.

2.2.2 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DOCUMENTAL

En este subcapítulo se analizan los requerimientos de almacenamiento y seguridad


que requiere el archivo notarial. El análisis se realiza mediante parámetros de gestión
documental: Organización y Distribución. Además se incluyen parámetros para
resguardar la documentación con base en los objetivos de seguridad: Control de
Acceso, No Repudio, Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad.

• Organización

La organización del archivo notarial comprende toda la documentación generada


en los trámites notariales. El archivo notarial se divide en Protocolo y Libro de
Diligencias según la Ley Notarial.

ƒ Protocolo

El protocolo está compuesto por todas las Escrituras Públicas y Privadas


generadas anualmente. Para organización se lo divide en libros o tomos
mensuales de 500 hojas. Las hojas están numeradas acorde a la fecha de
creación de la Escritura. El protocolo incluye un índice alfabético de los
otorgantes de la Escritura Pública. Las minutas forman un archivo similar
mantenido por dos años. Para el presente proyecto de titulación el
34


Protocolo almacenará las Escrituras Públicas de los trámites notariales:


Declaración Patrimonial Jurada, Declaración Juramentada y Poder
Especial.

ƒ Libro de Diligencias

El Libro de Diligencias almacena los actos notariales que no requieren las


solemnidades de una Escritura Pública. En este archivo estarán las Actas
que no formen parte del Protocolo. Su organización es semejante a la del
Protocolo de Escrituras Públicas. En este proyecto de titulación, los
trámites notariales Fiel Copia del Original y Compraventa Vehicular se
almacenan en este Libro de Diligencias.

• Distribución

La documentación del archivo notarial es de carácter público. La Notaría está


obligada a entregar fotocopias de la documentación del archivo a los ciudadanos
que la soliciten. El control de la cantidad de copias entregadas se realiza
mediante numeración y registro en la Escritura Pública original archivada.

• Control de Acceso

El Notario tiene control total sobre el archivo notarial porque está bajo su
responsabilidad. El Notario autoriza el acceso al archivo notarial al Administrador
del Archivo. Ningún otro usuario está autorizado a acceder al archivo notarial. Los
clientes solo se limitan a solicitar documentación del archivo notarial.

El Administrador del Archivo accede para la organización y almacenamiento de la


documentación diaria que se genere. Además se encarga de gestionar la
distribución de copias de documentación del archivo notarial. El Notario accede
para controlar que el archivo notarial se encuentre bien organizado.
35


• No Repudio

La Escritura Pública que forme parte del archivo notarial es la original para
discrepancias de no repudio. Es válida si posee la firma de todos los
participantes. Los integrantes que constan en la Escritura Pública no podrán
rechazar sus acciones si su firma está estampada en el documento.

La copia entregada a los clientes es válida si consta el concuerdo con la firma del
Notario. El concuerdo incluye además el sello y firma del Notario. El Notario con
su firma asegura que la fotocopia es fiel copia de la Escritura Pública original que
mantiene en su archivo notarial.

• Confidencialidad

Las Escrituras Públicas del archivo notarial son de naturaleza pública según la
Ley Notarial. Los ciudadanos pueden solicitar copias de cualquier Escritura
Pública. La confidencialidad del archivo notarial radica en que es propiedad del
Estado. La información entregada a la Notaría está protegida por la Ley Notarial.
La custodia del archivo notarial es responsabilidad del Notario.

• Integridad

La integridad del archivo notarial se asegura mediante el control de acceso que


maneja el Notario. La adulteración a los documentos notariales se evita mediante
la numeración de hojas y sumillado del Notario. Entre la documentación del
archivo notarial y la copia entregada al cliente se considera íntegra la primera.

• Disponibilidad

El archivo notarial está disponible en la oficina del Notario. El acceso está sujeto
al horario establecido por la Notaría. El Notario entregará el archivo notarial a
quien lo reemplace al cesar sus funciones. La Ley Notarial no especifica un límite
de años para desechar la documentación.
36


CAPÍTULO 3

DISEÑO DE LA NOTARÍA DIGITAL

En este capítulo se documenta el diseño de la infraestructura de Notaría Digital. El


diseño de la infraestructura física y lógica abarca todos los requerimientos de
organización, funcionalidad, protocolo, seguridad y gestión documental analizados en
el capítulo anterior. La infraestructura de la red de datos de la Notaría Digital se
compone de dispositivos de interconexión, servidores y estaciones de trabajo que
sirven para intercomunicar y compartir información entre los usuarios. La
infraestructura lógica se compone de directorio de identidades, sistema de gestión
documental, certificados de firma electrónica y marcas de tiempo para ofrecer los
trámites notariales digitales a través de Internet de manera segura.

La infraestructura de la Entidad de Certificación de Información del Banco Central del


Ecuador (ECIBCE) como opción para Gestionar Identidades en la Notaría Digital, se
analiza en el subcapítulo 3.1. Los protocolos para realizar los cinco trámites en la
Notaría Digital se modelan usando casos de uso en el subcapítulo 3.2. El diseño de
un Sistema de Gestión Documental que cumpla los requerimientos de
almacenamiento y seguridad del archivo notarial digital se explica en el subcapítulo
3.3. Para finalizar el capítulo se diseña la Infraestructura de la Red de Datos para las
instalaciones de la Notaría con base en la arquitectura SAFE de CISCO.

3.1 GESTIÓN DE IDENTIDADES

En este subcapítulo se analiza los beneficios que presenta la infraestructura de la


ECIBCE como Gestor de Identidades en la Notaría Digital. El análisis se realiza
sobre dos parámetros: Directorio de Identidades y Seguridad de la ECIBCE, como se
muestra en la figura 3.1. El primero se enfoca en la distinción entre cuentas de
usuario y la distribución de llaves públicas. El segundo parámetro se subdivide en:
Autenticación para certificar que un usuario es quien dice ser, Autorización para
37


identificar si un certificado de firma electrónica tiene validez para usarlo y, Auditoría


para conocer quién y cuándo usó el certificado de firma electrónica y si estuvo
habilitado para hacerlo.. Para complementar la Auditoría se analiza la necesidad
ne de
una Autoridad de Tiempo
iempo en el Ecuador
Ecuador. Al finalizar este subcapítulo se analiza la
factibilidad de tercerizar la Gestión de Ide
Identidades
ntidades en la Notaría Digital a la ECIBCE
frente a la implementación de una propia PKI
PKI.

Gestión de Identidades

Directorio de
Seguridad
Identidades

Autenticación Autorización Auditoría

Figura 3.1: Criterios de análisis para Gestión de Identidades e


en
n la Notaría Digital

La información utilizada en este subcapítulo para el análisis se obtuvo de los


documentos “Declaración de Prácticas de Certificaci
Certificación”
ón” (junio del 2010), “Declaración
de Políticas de Seguridad” (junio del 2010) y “Certificados
“Certificados de Firma Electrónica”
publicados en el sitio web de la ECIBCE:
ECIBCE http://www.eci.bce.ec.

IDENTIDADES DE LA ECIBCE 18
3.1.1 DIRECTORIO DE IDEN

El objetivo de este parámetro es distinguir la cuen


cuenta
ta de un usuario de otra. Se analiza
si los atributos de los certificados
certificado de firma electrónica emitidos
s por la ECIBCE
permiten diferenciar entre cuentas de usuarios finales.. Los datos
dato incluidos en el



18
El Directorio de Identidades de la ECIBCE almacena todos los usuarios que han solicitado un
certificado digital de firma electrónica. El Directorio
Directorio posee información de personas naturales,
n jurídicas
y funcionarios públicos.
38


certificado de firma electrónica son resultado del registro personal que hace la
ECIBCE al usuario final que requiere un certificado de firma electrónica.

Todos los tipos de certificados de firma electrónica que emite la ECIBCE incluyen
campos comunes que se muestran en la tabla 3.1. Estos campos no permiten
diferenciar si un certificado de firma electrónica es de persona natural, funcionario
público o persona jurídica, que son los tres tipos de certificados que emite la ECIBCE

Campos del certificado Descripción


Versión Muestra la versión dentro del estándar X.509
Número de serie Número de serie del certificado
SHA1 RSA Algoritmos de firma electrónica
countryName (c) (ec) país de autoridad de certificación: Ecuador
organizationName (o) (bce) nombre de organización de certificación: Banco
Central del Ecuador
organizationalUnitName (ou) (eci) entidad de certificación de Información
Válido desde Fecha de emisión del certificado
Válido hasta Fecha de caducidad del certificado
commonName (cn) / Emisor Nombre completo del suscriptor
X509v3 Subject nombre alternativo/correo electrónico del suscriptor
Alternative Name
X509v3 CRL Distribution Puntos de distribución de CRL. Dirección donde se
Points publica la lista de revocación de Certificados
Clave Pública Clave Pública del Suscriptor
Uso de clave Identifica el uso que será aplicable
Período de uso clave privada Tiempo en que estará vigente la clave privada

Tabla 3.1: Campos Comunes de los Certificado de Firma Electrónica de la ECIBCE


para un Usuario Final19


19
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Persona Natural. Junio del 2010. Fuente:
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaPersonaNatural.pdf
39


Campos del certificado Descripción


Identificador de clave de Extensión del estándar X.509
entidad emisora
Identificador clave de asunto Extensión del estándar X.509
Restricciones Básicas Determina a que está destinada la AC, la ruta de
certificación como entidad final de ECI
Algoritmo de identificación Algoritmo de firma utilizado por la AC
Huella digital Id de huella asociado al certificado

Tabla 3.1: Campos Comunes de los Certificado de Firma Electrónica de la ECIBCE


para un Usuario Final (Continuación)

Las tablas 3.2, 3.3 y 3.4 detallan los campos propios de los certificados de firma
electrónica emitidos por la ECIBCE para persona natural, persona jurídica y
funcionario público respectivamente. La columna izquierda representa el campo y la
derecha muestra el valor correspondiente a ese campo. Estos campos constan en el
detalle del certificado de firma electrónica como lo muestra la figura 3.3.

Detalles propios de certificado de firma electrónica de Persona Natural


1.2.3.4.1 CÉDULA DE CIUDADANIA
1.2.3.4.2 Nombre(s)
1.2.3.4.3 APELLIDO1
1.2.3.4.4 APELLIDO2
1.2.3.4.7 DIRECCIÓN
1.2.3.4.8 TELÉFONO
1.2.3.4.9 CIUDAD

Tabla 3.2: Campos Propios de los Certificado de Firma Electrónica de la ECIBCE


para Persona Natural20


20
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Persona Natural. Junio del 2010. Fuente:
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaPersonaNatural.pdf
40


Detalles propios de certificado de firma electrónica de Persona Jurídica


1.2.3.4.10 RAZÓN SOCIAL
1.2.3.4.11 RUC
1.2.3.4.2 Nombre(s)
1.2.3.4.3 APELLIDO1
1.2.3.4.4 APELLIDO2
1.2.3.4.1 CÉDULA DE CIUDADANÍA
1.2.3.4.5 CARGO
1.2.3.4.7 DIRECCIÓN
1.2.3.4.8 TELÉFONO

Tabla 3.3: Campos Propios de los Certificado de Firma Electrónica de la ECIBCE


para Persona Jurídica21

Detalles propios de certificado de firma electrónica de Funcionario Público


1.2.3.4.1 CÉDULA DE CIUDADANÍA
1.2.3.4.2 Nombre(s)
1.2.3.4.3 APELLIDO1
1.2.3.4.4 APELLIDO2
1.2.3.4.5 CARGO
1.2.3.4.6 INSTITUCIÓN
1.2.3.4.7 DIRECCIÓN
1.2.3.4.8 TELÉFONO

Tabla 3.4: Campos Propios de los Certificado de Firma Electrónica de la ECIBCE


para Funcionario Público22


21
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Persona Jurídica. Junio del 2010.
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaPersonaJuridica.pf
22
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Funcionario Público. Junio del 2010.
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaFuncionarioPublico
.pdf
41


Beneficios del Directorio de la ECIBCE

• La ECIBCE dispone de un repositorio LDAP23 publicado en Internet a través de la


URL ldap://ldap.bce.ec. Este directorio almacena los usuarios de certificados de
firma electrónica y provee información como: datos del titular, llave pública,
período de validez, entre los más importantes. La búsqueda se realiza mediante
nombre o correo electrónico del titular del certificado de firma electrónica como se
muestra en la figura 3.2.

Figura 3.2: Usuarios Finales del LDAP de la ECIBCE de Nombre “Rafael”

• El Nombre Distinguido ó Distinguished Name (DN) del certificado de Usuario Final


es el parámetro que permite diferenciar un usuario de otro. El DN consta de los
campos c=ec, o=bce, ou=eci que aseguran que la ECIBCE es la Autoridad de


23
LDAP (Lightweight Directory Access Protocol). Protocolo de Acceso Ligero a Directorio basado en el
estándar X.500. Permite acceder a información almacenada en un directorio de información. (Fuente:
http://www.ldapman.org/articles/sp_intro.html)
42


Certificación y cn=nombres completos del suscriptor para diferenciarlo del resto


de usuarios. La figura 3.3 muestra el DN de un usuario del LDAP de la ECIBCE.

Figura 3.3: DN de un usuario del LDAP de la ECIBCE

• La ECIBCE aplica el algoritmo estandarizado RSA24. RSA es criptográficamente


fuerte para la creación de llaves pública y privada del certificado de firma
electrónica. Este algoritmo de seguridad evita la falsificación o adulteración del
certificado de firma electrónica de un usuario final. Así se impide que se intente
suplantar la identidad de un usuario auténtico por uno falso. Además aporta a la
confianza en la PKI de la ECIBCE, porque sus llaves pública y privada son únicas
y auténticas.

• La existencia de una Autoridad de Certificación acreditada en el Ecuador como


entidad de confianza para procedimientos digitales es una ventaja para el manejo


24
RSA. Algoritmo de cifrado de llave pública desarrollado por Rivest-Shamir-Adleman del MIT cuyo
esquema usa expresiones exponenciales para generar llaves pública y privada.
43


de usuarios. Las personas que deseen hacer uso de la firma electrónica deberán
obligatoriamente formar parte de la infraestructura del directorio de identidades de
la ECIBCE.

3.1.2 SEGURIDAD DE LA ECIBCE

El objetivo de este parámetro es analizar la confiabilidad en la Gestión de


Identidades que ofrecen los componentes de seguridad de la ECIBCE. Se toma
como referencia las ventajas que presenta la ECIBCE en parámetros de
autenticación, autorización y auditoría. El análisis se lo realiza sobre la base de los
procesos de registro y emisión de certificados, mecanismos de seguridad y control de
los tipos de usuarios que admite la ECIBCE.

3.1.2.1 Autenticación

El objetivo de este parámetro es confirmar que el usuario que va a registrar su


cuenta frente a la ECIBCE es quien dice ser. La autenticación se obtiene con el
proceso personal de registro que realiza un usuario para identificarse ante la ECIBCE
presentando los requisitos solicitados para adquirir un certificado de firma electrónica
de acuerdo a su procedimiento de registro.

Beneficios

• Añade un nivel de seguridad al requerir una contraseña para el uso del token. En
este dispositivo se almacena el certificado de firma electrónica. Es una ventaja en
términos de autenticidad, pues un atacante debió haber obtenido el token, acertar
en la contraseña y esperar que el usuario auténtico no haya revocado el
certificado para poder suplantar la identidad del titular. La figura 3.4 muestra el
token que emite la ECIBCE y el password de autenticación que requiere para el
uso del certificado de firma electrónica.
• La ECIBCE es reconocida como autoridad de confianza a través del certificado
raíz que se instala en los ordenadores. Los certificados de firma electrónica que
emita la ECIBCE se validan mediante la clave pública del certificado raíz y la
clave pública que posee el certificado de firma electrónica.
44


Figura 3.4: Token donde se almacena el certificado digital emitido por la ECIBCE

(Fuente: Documento “Firma Electrónica en el Ecuador y su beneficio en la gestión


comercial de las empresas” de la ECIBCE)

• La adquisición del certificado de firma electrónica es un proceso personal. Esto


garantiza la identificación del usuario ante la ECIBCE. A su vez la ECIBCE
verifica que los datos que se encuentren en la documentación presentada por el
usuario sean correctos y no se encuentre novedades para la emisión del
certificado de firma electrónica.

3.1.2.2 Autorización

El objetivo de este parámetro es analizar cuando un usuario de certificado de firma


electrónica emitido por la ECIBCE está autorizado a utilizarlo. La ECIBCE avala la
legalidad para el uso del certificado de firma electrónica mientras no esté revocado.
El análisis se enfoca en el período de validez de un certificado de firma electrónica.

Beneficios

• La ECIBCE autoriza el uso de todos sus certificados de firma electrónica emitidos


para un período de validez de 2 años. Todo usuario que posee un certificado de
firma electrónica que no haya sobrepasado ese tiempo está autorizado a
utilizarlo. Si el período de validez concluye, el certificado se considera caducado.
45


• La ECIBCE maneja una lista de certificados revocados (CRL) que sirve para
identificar los certificados de firma electrónica que no tienen validez. Todas las
acciones realizadas con un certificado de firma electrónica revocado no tendrán
sustento legal. Esta CRL es actualizada diariamente por la ECIBCE.

3.1.2.3 Auditoría

El objetivo de este parámetro es analizar el ciclo de vida del certificado de firma


electrónica de un usuario final. El análisis se realiza en el proceso de creación y en el
proceso de revocatoria del certificado de firma electrónica realizado por la ECIBCE.

Beneficios

• La ECIBCE posee procedimientos bien definidos para la creación de certificados


de firma electrónica25. La ECIBCE requiere que el trámite sea presencial con la
presentación de documentos de identificación personal. El proceso personal de
registro garantiza que no haya fraude en la generación de certificados. La
ECIBCE mantiene asegurada esta información como lo establece la Ley de
Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos en su Art. 9.

• La ECIBCE posee procedimientos para la revocatoria de certificados de firma


electrónica. La ECIBCE define razones para revocar un certificado de firma
electrónica. Entre los motivos están: muerte del titular, olvido de la clave del
token, cese de funciones del titular, por orden de autoridad competente, entre
otras26. El formulario de solicitud de revocatoria requiere datos personales
obligatorios para autenticar al solicitante. La ECIBCE comunica la resolución de
revocatoria al usuario final vía telefónica o mediante correo electrónico.

• La ECIBCE proporciona una lista de certificados revocados mediante la siguiente


URL http://www.eci.bce.ec/CRL/eci_bce_ec_crlfile.crl. Esta UR L permite importar
la lista de certificados revocados por la ECIBCE con la siguiente información:

25
Solicitud Certificado de Firma Electrónica. (Fuente: http://www.eci.bce.ec/web/guest/solicitud-de-
certificado1)
26
Razones por la que un certificado puede ser revocado. (Fuente:
http://www.bce.fin.ec/documentos/ElBancoCentral/EntidadCert/razonescertificadoRevocado.pdf)
46


número de serie, fecha y motivo de la revocación de los certificados de firma


electrónica. La figura 3.5 muestra la lista de certificados revocados de la ECIBCE.

Figura 3.5: Lista de certificados revocados (CRL) de la ECIBCE

3.1.2.3.1 Autoridad de Tiempo

La fecha y hora en que se firmó un documento son de extrema importancia para


procesos de auditoría en la Gestión de Identidades de la ECIBCE. Por esta razón se
realiza un análisis acerca de la necesidad de una autoridad de tiempo en el Ecuador,
de utilidad para la auditoría sobre el uso que den los usuarios finales al certificado de
firma electrónica emitido por la ECIBCE.

• Las fechas de emisión y caducidad del certificado de firma electrónica asignadas


por la ECIBCE permiten conocer desde y hasta cuando está habilitado para
utilizarlo. El proceso personal de registro permite confiar en las fechas otorgadas.
Al no cumplir la ECIBCE las funciones de Autoridad de Tiempo pierde el control
47


sobre la manipulación del tiempo al cual está expuesto el certificado de firma


electrónica.

• El usuario está en capacidad de manipular la fecha y hora que se estampa en un


documento digital. Dicha acción la puede realizar en la configuración de hora y
fecha del ordenador donde vaya a utilizar el certificado de firma electrónica. Esto
debido a que la firma electrónica utiliza la fecha y hora de la estación de trabajo
donde se firma si no existe una Autoridad de Tiempo. Al modificar la fecha y hora
de la estación de trabajo se puede hacer uso de un certificado de firma
electrónica revocado.

• La falta de una Autoridad de Tiempo digital en Ecuador impide determinar si es


real la fecha y hora que presenta un documento firmado con un certificado de
firma electrónica. Cada usuario puede aplicar su propia fecha y hora si no se le
provee de una infraestructura única de tiempo digital.

Luego de este análisis se recomienda la implementación de una Autoridad de


Tiempo en el Ecuador. Con este servicio aumenta la confianza en el uso de
certificados de firma electrónica emitidos por la ECIBCE. La finalidad es aportar a la
fidelidad de la fecha y hora en que se firmó un documento digital. El proceso de
Auditoría dentro de la Gestión de Identidades se fortalece con la existencia de una
Autoridad de Tiempo digital en el Ecuador que propone este proyecto de titulación.

Adicionalmente, todos los servicios y registros que ofrece el diseño de la Notaría


Digital se regirán a la Autoridad de Tiempo digital que propone este proyecto. Esta
Autoridad de Tiempo asegurará una fecha y hora única para la auditoría de la Notaría
Digital.

3.1.3 GESTIÓN DE IDENTIDADES PARA LA NOTARÍA DIGITAL

Luego del análisis de los parámetros de Gestión de Identidades se concluye que el


diseño utilizará la PKI de la ECIBCE para gestionar identidades en la Notaría Digital.
La decisión se toma con base en los beneficios que presenta la PKI de la ECIBCE
48


frente al estudio que implica implementar una propia PKI que brinde iguales
beneficios de directorio de identidades y de seguridad analizados en 3.1.1 y 3.1.2.

El uso de la ECIBCE como gestor de identidades para el presente proyecto de


titulación garantiza el manejo de un único directorio de identidades en el Ecuador. Un
usuario de la Notaría Digital requiere ser usuario de la ECIBCE previamente. El
usuario no necesita registrarse ante la Notaría Digital si ya está registrado ante la
ECIBCE. Los certificados de firma electrónica de la ECIBCE admitidos por el diseño
de Notaría Digital son: de persona natural, persona jurídica y funcionario público.

La Notaría Digital interactuará con el directorio de identidades de la ECIBCE para


obtener información de los usuarios. Esta información permitirá crear cuentas de
usuario para la Notaría Digital automáticamente. Las cuentas de usuario creadas por
defecto tendrán permisos básicos de Cliente como se menciona en la sección
Autorización del diseño del Sistema de Gestión Documental en el subcapítulo 3.3.1.

3.2 DISEÑO DE LOS CINCO TRÁMITES NOTARIALES DIGITALES

En este subcapítulo se diseñan los protocolos para los cinco trámites notariales
digitales sobre la base del análisis realizado en el subcapítulo 2.1.2. Este subcapítulo
incluye información técnica referente a la firma electrónica y marcas de tiempo en
documentación de los trámites notariales digitales. El mecanismo de firmado
electrónico en documentos digitales y su validación se explica en el subcapítulo
3.2.1. El mecanismo de marcado de tiempo en documentos digitales se explica en el
subcapítulo 3.2.2. El diseño de los cinco trámites notariales digitales mediante casos
de uso se desarrolla en el subcapítulo 3.2.3.

3.2.1 FIRMA ELECTRÓNICA EN DOCUMENTOS DIGITALES

En este subcapítulo se explica el procedimiento técnico que se realiza en el lado del


Emisor de un documento digital para firmarlo electrónicamente. También se incluye
el procedimiento técnico de validación de la firma electrónica en el lado del Receptor
49


del documento digital firmado electrónicamente. Estos procedimientos identifican a la


persona que firmó electrónicamente el documento.

• Procedimiento de Firma Electrónica

El procedimiento de firma electrónica en documentos digitales para los trámites de la


Notaría Digital funciona de la siguiente manera:

En el lado del Emisor se extrae un resumen único del contenido del documento
digital a firmarse. A este resumen único se lo denomina función Hash. El Emisor del
documento digital cifra la función Hash con su llave privada. El documento digital
más la función Hash cifrada forman el documento digital firmado electrónicamente.

La figura 3.6 muestra el procedimiento de firmado electrónico de documentos


digitales.

Figura 3.6: Proceso de Firmado Electrónico de Documentos (Fuente: “Uso y


Aplicación de la Firma Electrónica en el Ecuador”. http://www.eci.bce.ec)

• Verificación de Firmado Electrónico

El procedimiento de verificación de firmado electrónico en documentos digitales para


los trámites de la Notaría Digital funciona de la siguiente manera:
50


En el lado del Receptor se separan la función Hash cifrada y el documento digital en


texto plano. La función Hash cifrada se descifra con la llave pública del Emisor del
documento digital. Se compara la función Hash descifrada con la función Hash del
documento digital en texto plano calculada en el lado del Receptor. La firma
electrónica se valida solo si coinciden ambas funciones Hash.

La figura 3.7 muestra el procedimiento de verificación de firmado electrónico de


documentos digitales.

Figura 3.7: Proceso de Verificación de Firmado Electrónico de Documentos (Fuente:


“Uso y Aplicación de la Firma Electrónica en el Ecuador”. http://www.eci.bce.ec)

3.2.2 MARCAS DE TIEMPO EN DOCUMENTOS DIGITALES

El proceso de marcado de tiempo en documentos digitales para los trámites de la


Notaría Digital cuando exista una Autoridad de Marcas de Tiempo (TSA)27 acreditada
en el Ecuador funcionará de la siguiente manera:

En el lado del Emisor se extrae un resumen único del contenido del documento
digital. A este resumen único se lo denomina función Hash. La función Hash se envía
a la TSA. La TSA añade la marca de tiempo a la función Hash. La marca de tiempo
consiste en una operación entre la función Hash y la fecha/hora otorgada por la TSA.


27
TSA (Time - Stamping Authority). Autoridad de Marcas de Tiempo.- Autoridad de Confianza que
ofrece el servicio de Marcado de Tiempo especificado en el RFC 3161. (Fuente:
http://www.ietf.org/rfc/rfc3161.txt, http://www.opentsa.org/)
51


La autenticidad de la TSA se consigue con el cifrado de la marca de tiempo con la


llave privada de la TSA. Esta marca de tiempo firmada por la TSA se retorna al
Emisor para que se adjunte al documento digital. La figura 3.9 muestra el proceso de
generación de marcas de tiempo por una TSA.

Figura 3.8: Pasos de la generación de marcas de tiempo (Fuente: “Open Secure


Time-Stamping Platform”. http://www.e-timestamping.com/itf_eng.pdf)

3.2.3 PROTOCOLOS PARA LOS CINCO TRÁMITES NOTARIALES DIGITALES

En este subcapítulo se muestra el diseño de los protocolos para la realización de


cinco trámites notariales de manera distribuida en la Notaría Digital. Los requisitos
52


previos para todos los trámites notariales digitales se definen en el subcapítulo


3.2.3.1. Los casos de uso de los protocolos para los cinco trámites notariales se
diseñan desde el subcapítulo 3.2.3.2. Los casos de uso toman en cuenta la gestión
de identidades que se definió en el subcapítulo 3.1.3.

3.2.3.1 Requisitos para todos los trámites notariales digitales

Los trámites notariales digitales diseñados desde el subcapítulo 3.2.3.2 requieren


precondiciones comunes para todos los protocolos. A fin de evitar la repetición de
estos requisitos en cada protocolo se optó por describirlos en esta sección. El diseño
de los protocolos para los cinco trámites notariales digitales toma en cuenta las
siguientes precondiciones:

• El registro ante la ECIBCE es requisito indispensable para la realización de los


trámites notariales digitales.

• Todos los usuarios se autentican ante el sitio Web seguro de la Notaría Digital
mediante su certificado de firma electrónica adquirido en la ECIBCE.

• Los funcionarios de la Notaría Digital acceden al sitio Web seguro desde el inicio
de sus labores diarias para cumplir con las funciones en las solicitudes de los
trámites notariales digitales de los Clientes.

• Los usuarios disponen de un ordenador individual para interactuar con el


protocolo de los trámites notariales digitales.

• La firma electrónica en documentos notariales digitales reemplaza el sumillado


descrito en el análisis de requerimientos. El asunto en la firma electrónica
sustituye la impresión y firma de concuerdos.

• El procedimiento de firmado electrónico en los documentos de los trámites


notariales digitales incluye el marcado de tiempo acorde al procedimiento descrito
en 3.2.2. Los documentos digitales mencionados en los casos de uso de la figura
3.9 estarán con la marca de tiempo si se hallan firmados electrónicamente.
53


La figura 3.9 de casos de uso recrea la interacción entre los participantes de los
trámites notariales en el mundo digital. El usuario Administrador del Sistema no
interacciona con ningún caso de uso. La explicación de sus funciones se mencionará
en la sección Autorización del subcapítulo 3.3.1.

Figura 3.9: Casos de Uso de la Notaría Digital


54


3.2.3.2 Trámite Declaración Patrimonial Jurada

UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial digital Declaración Patrimonial Jurada se


comporta tal como se describe en el siguiente caso de uso cuando
un Cliente solicite el trámite en la Notaría Digital.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee lleno y firmado electrónicamente el Formulario


digital de la Contraloría General del Estado para la Declaración
Patrimonial Jurada.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente se autentica en la Notaría Digital con su certificado
de firma electrónica emitido por la ECIBCE.

2 El Cliente selecciona el trámite “Declaración Patrimonial


Jurada” en la Notaría Digital.

3 El Cliente redacta un mensaje con la solicitud del trámite


notarial digital de Declaración Patrimonial Jurada y adjunta el
Formulario digital en la solicitud.

Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada


55


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Secuencia Paso Acción


normal 4 El Cliente envía el mensaje con su solicitud del trámite
notarial digital de Declaración Patrimonial Jurada a la cuenta
del Verificador.

5 El Verificador lee la solicitud del Cliente y descarga el


Formulario digital de Declaración Patrimonial Jurada para
revisar la validez.

6 El Verificador constata la identidad del Cliente mediante la


comparación entre la cuenta del Emisor del trámite y el titular
de la firma electrónica incluida en el Formulario digital de
Declaración Patrimonial Jurada.

7 El Verificador reasigna el Formulario digital de Declaración


Patrimonial Jurada a la cuenta del Matrizador.

8 El Matrizador descarga el Formulario digital de Declaración


Patrimonial Jurada, sobre la base del cual redacta la matriz y
la revisa.

9 El Matrizador adjunta la matriz digital de Declaración


Patrimonial Jurada y redacta el mensaje para informar al
Cliente que firme la matriz adjunta si está de acuerdo con su
contenido.

10 El Matrizador envía a la cuenta del Cliente el mensaje con la


matriz digital adjunta de Declaración Patrimonial Jurada.

11 El Cliente lee el mensaje del Matrizador, descarga la matriz


digital de Declaración Patrimonial Jurada, la revisa y la firma
electrónicamente.

Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


56


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Secuencia Paso Acción


normal 12 El Cliente adjunta la matriz digital de Declaración Patrimonial
Jurada firmada electrónicamente y redacta el mensaje para
informar que ha firmado la matriz.

13 El Cliente envía el mensaje a la cuenta del Verificador con la


matriz digital adjunta de Declaración Patrimonial Jurada
firmada electrónicamente.

14 El Verificador lee el mensaje, descarga la matriz digital de


Declaración Patrimonial Jurada firmada por el Cliente y la
revisa.

15 El Verificador reasigna el mensaje del Cliente a la cuenta del


Notario. Adicionalmente adjunta el Formulario de Declaración
Patrimonial Jurada del Cliente descargado en el paso 5.

16 El Notario lee el mensaje, descarga el Formulario y la matriz


digital de Declaración Patrimonial Jurada. Firma
electrónicamente la matriz. Esta matriz firmada por el Notario
se convierte en la Escritura Pública digital de Declaración
Patrimonial Jurada del Cliente.

17 El Notario firma nuevamente dos Escrituras Públicas digitales


de Declaración Patrimonial Jurada indicando en el asunto de
la firma electrónica el concuerdo con el número de copia que
genera.

18 El Notario envía a la cuenta del Cliente las dos Escrituras


Públicas digitales de Declaración Patrimonial Jurada que
contienen la doble firma del Notario junto con un Formulario
del Cliente que es el documento habilitante.

Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


57


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Secuencia Paso Acción


normal 19 El Cliente descarga las dos Escrituras Públicas digitales de
Declaración Patrimonial Jurada y el Formulario que se
encuentran en la cuenta del Cliente.

20 El Notario redacta un mensaje para el Administrador del


Archivo y adjunta la Escritura Pública digital generada en el
paso 16 junto con el Formulario digital de Declaración
Patrimonial Jurada.

21 El Notario envía el mensaje redactado a la cuenta del


Administrador del Archivo con los documentos digitales
adjuntos.

22 El Administrador del Archivo lee el mensaje y lo almacena en


el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial digital
de acuerdo a la organización de los tomos anuales.

Postcondición El Cliente ha obtenido dos copias notarizadas de la Escritura


Pública digital de su Declaración Patrimonial Jurada junto con su
Formulario digital de la Contraloría General del Estado que actúa
como documento habilitante.

Excepciones Paso Acción

1 Si el certificado de firma electrónica no es válido en el


Directorio de la ECIBCE, la Notaría Digital no autentica al
Cliente y el trámite notarial digital se termina.

Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


58


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Excepciones Paso Acción

5 Si el Cliente no adjuntó el Formulario de Declaración


Patrimonial Jurada o existen errores, el Verificador le
responde indicando el inconveniente y se termina el trámite
notarial digital.

6 Si existen inconvenientes en la identidad del Cliente, el


Verificador le responde indicando el problema y se termina el
trámite notarial digital.

11 Si el Cliente está inconforme con el contenido de la matriz


digital, notifica al Matrizador las observaciones.

11.a El Matrizador corrige las observaciones requeridas por el


Cliente, redacta una nueva matriz y se la envía al Cliente

11.b El Cliente descarga la nueva matriz digital de Declaración


Patrimonial Jurada, la revisa y la firma electrónicamente.

14 Si el contenido o la firma electrónica de la matriz digital de


Declaración Patrimonial Jurada no coinciden con el
Formulario descargado en el paso 5 de la secuencia normal,
el Verificador informa al Cliente el inconveniente.

14.a El Cliente corrige el error y envía la documentación correcta.

14.b El Verificador revisa la nueva documentación enviada por el


Cliente.

Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


59


UC-0001 Declaración Patrimonial Jurada

Excepciones Paso Acción

19 Si el Cliente detecta que el Notario no adjuntó el Formulario


del Cliente, no envió dos Escrituras Públicas digitales de
Declaración Patrimonial Jurada, no están doblemente
firmadas o poseen el mismo concuerdo, informa al Notario el
inconveniente.

19.a El Notario corrige los inconvenientes y envía a la cuenta del


Cliente la documentación solicitada.

19.b El Cliente descarga el Formulario y las dos Escrituras


Públicas digitales de Declaración Patrimonial Jurada con la
doble firma del Notario.

22 Si el Administrador del Archivo constata que el Notario no


adjuntó la Escritura Pública o el Formulario digital de
Declaración Patrimonial Jurada, le informa el inconveniente.

22.a El Notario corrige el error y adjunta la Escritura Pública y el


Formulario digital de Declaración Patrimonial Jurada.

22.b El Administrador del Archivo revisa el mensaje y lo almacena


en el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial
digital.

Frecuencia
100 veces por mes.
esperada

Tabla 3.5: Caso de Uso Declaración Patrimonial Jurada (Continuación)


60


3.2.3.3 Trámite Declaración Juramentada

UC-0002 Declaración Juramentada

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial digital Declaración Juramentada se comporta tal


como se describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente
solicite el trámite en la Notaría Digital.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee el documento digital firmado electrónicamente con


el texto a declarar.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente se autentica en la Notaría Digital con su certificado
de firma electrónica emitido por la ECIBCE.

2 El Cliente selecciona el trámite “Declaración Juramentada” en


la Notaría Digital.

3 El Cliente redacta un mensaje con la solicitud del trámite


notarial digital de Declaración Juramentada y adjunta el
documento digital en la solicitud.

4 El Cliente envía el mensaje con su solicitud del trámite notarial


digital de Declaración Patrimonial Jurada a la cuenta del
Verificador.

Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada


61


UC-0002 Declaración Juramentada

Secuencia Paso Acción


normal 5 El Verificador lee la solicitud del Cliente y descarga el
documento digital de Declaración Juramentada para revisar la
validez.

6 El Verificador revisa la legalidad del documento digital con el


texto a declarar. (La legalidad está basada según las
atribuciones que se citan en el Art.18 de la Ley Notarial.)

7 El Verificador revisa la ortografía del documento digital con el


texto a declarar presentado por el Cliente.

8 El Verificador constata la identidad del Cliente mediante la


comparación entre la cuenta del Emisor del trámite y el titular
de la firma electrónica incluida en el documento digital con el
texto a declarar.

9 El Verificador reasigna el documento digital con el texto a


declarar a la cuenta del Matrizador.

10 El Matrizador descarga el documento digital con el texto a


declarar, sobre la base del cual redacta la matriz y la revisa.

11 El Matrizador adjunta la matriz digital de Declaración


Juramentada y redacta el mensaje para informar al Cliente que
firme la matriz adjunta si está de acuerdo con su contenido.

12 El Matrizador envía a la cuenta del Cliente el mensaje con la


matriz digital adjunta de Declaración Juramentada.

13 El Cliente lee el mensaje del Matrizador, descarga la matriz


digital de Declaración Juramentada, la revisa y la firma
electrónicamente.

Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)


62


UC-0002 Declaración Juramentada

Secuencia Paso Acción


normal 14 El Cliente adjunta la matriz digital de Declaración Juramentada
firmada electrónicamente y redacta el mensaje para informar
que ha firmado la matriz.

15 El Cliente envía el mensaje a la cuenta del Verificador con la


matriz digital adjunta de Declaración Juramentada firmada
electrónicamente.

16 El Verificador lee el mensaje, descarga la matriz digital de


Declaración Juramentada firmada por el Cliente y la revisa.

17 El Verificador reasigna el mensaje del Cliente a la cuenta del


Notario.

18 El Notario lee el mensaje, descarga la matriz digital de


Declaración Juramentada. Firma electrónicamente la matriz.
Esta matriz firmada por el Notario se convierte en la Escritura
Pública digital de Declaración Juramentada del Cliente.

19 El Notario firma nuevamente dos Escrituras Públicas digitales


de Declaración Juramentada indicando en el asunto de la
firma electrónica el concuerdo con el número de copia que
genera.

20 El Notario envía a la cuenta del Cliente las dos Escrituras


Públicas digitales de Declaración Juramentada que contienen
la doble firma del Notario.

21 El Cliente descarga las dos Escrituras Públicas digitales de


Declaración Juramentada que se encuentra en la cuenta del
Cliente.

Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)


63


UC-0002 Declaración Juramentada

Secuencia Paso Acción


normal 22 El Notario redacta un mensaje para el Administrador del
Archivo y adjunta la Escritura Pública digital de Declaración
Juramentada del Cliente.

23 El Notario envía el mensaje redactado a la cuenta del


Administrador del Archivo con la Escritura Pública digital de
Declaración Juramentada del Cliente

24 El Administrador del Archivo lee el mensaje y lo almacena en


el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial digital
de acuerdo a la organización de los tomos anuales.

Postcondición El Cliente ha obtenido dos copias notarizadas de la Escritura Pública


digital de su Declaración Juramentada.

Excepciones Paso Acción

1 Si el certificado de firma electrónica no es válido en el


Directorio de la ECIBCE, la Notaría Digital no autentica al
Cliente y el trámite notarial digital se termina.

5 Si el Cliente no adjuntó el documento digital con el texto a


declarar o existen errores, el Verificador le responde indicando
el inconveniente y se termina el trámite notarial digital.

6 Si el documento digital con el texto a declarar es ilegal, el


Verificador notifica al Cliente y se termina el trámite notarial
digital.

7 Si existen errores ortográficos en el documento digital con el


texto a declarar, el Verificador envía a corregir al Cliente y se
termina el trámite notarial digital.

Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)


64


UC-0002 Declaración Juramentada

Excepciones Paso Acción

8 Si existen inconvenientes en la identidad del Cliente, el


Verificador le responde indicando el problema y se termina el
trámite notarial digital.

13 Si el Cliente está inconforme con el contenido de la matriz


digital, notifica al Matrizador las observaciones.

13.a El Matrizador corrige las observaciones requeridas por el


Cliente, redacta una nueva matriz y se la envía al Cliente

13.b El Cliente descarga la nueva matriz digital de Declaración


Juramentada, la revisa y la firma electrónicamente.

16 Si el contenido o la firma electrónica de la matriz de


Declaración Juramentada no coinciden con el documento
digital con el texto a declarar descargado en el paso 5 de la
secuencia normal, el Verificador informa al Cliente el
inconveniente.

16.a El Cliente corrige el error y envía la documentación correcta.

16.b El Verificador revisa la nueva documentación enviada por el


Cliente.

21 Si el Cliente detecta que el Notario no adjuntó las dos


Escrituras Públicas digitales de Declaración Juramentada, no
están doblemente firmadas o poseen el mismo concuerdo,
informa al Notario el inconveniente.

21.a El Notario corrige los inconvenientes y envía a la cuenta del


Cliente la documentación solicitada.

Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)


65


UC-0002 Declaración Juramentada

Excepciones Paso Acción

21.b El Cliente las dos Escrituras Públicas digitales de Declaración


Juramentada con la doble firma del Notario.

24 Si el Administrador del Archivo constata que el Notario no


adjuntó la Escritura Pública le informa el inconveniente.

24.a El Notario corrige el error y adjunta la Escritura Pública de


Declaración Juramentada.

24.b El Administrador del Archivo revisa el mensaje y lo almacena


en el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial
digital.

Frecuencia
25 veces por mes.
esperada

Tabla 3.6: Caso de Uso Declaración Juramentada (Continuación)

3.2.3.4 Trámite Poder Especial

UC-0003 Poder Especial

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial digital Poder Especial se comporta tal como se


describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente solicite el
trámite en la Notaría Digital.

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial


66


UC-0003 Poder Especial

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee la Minuta digital de Poder Especial elaborada y


firmada electrónicamente por un abogado.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente se autentica en la Notaría Digital con su certificado
de firma electrónica emitido por la ECIBCE.

2 El Cliente selecciona el trámite “Poder Especial” en la Notaría


Digital.

3 El Cliente redacta un mensaje con la solicitud del trámite


notarial digital de Declaración Patrimonial Jurada y adjunta la
Minuta digital del Poder Especial.

4 El Cliente envía el mensaje con su solicitud del trámite


notarial digital de Poder Especial a la cuenta del Verificador.

5 El Verificador lee la solicitud del Cliente y descarga Minuta


digital de Poder Especial para revisar la validez.

6 El Verificador constata la identidad del Cliente mediante la


comparación entre la cuenta del Emisor del trámite y los
datos que se encuentran en la Minuta digital de Poder
Especial.

7 El Verificador reasigna la Minuta digital de Poder Especial a


la cuenta del Matrizador.

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


67


UC-0003 Poder Especial

Secuencia Paso Acción


normal 8 El Matrizador descarga la Minuta digital de Poder Especial,
sobre la base del cual redacta la matriz digital y la revisa.

9 El Matrizador adjunta la matriz digital de Poder Especial y


redacta el mensaje para informar al Cliente que firme la
matriz adjunta si está de acuerdo con su contenido.

10 El Matrizador envía a la cuenta del Cliente el mensaje con la


matriz digital adjunta de Poder Especial.

11 El Cliente lee el mensaje del Matrizador, descarga la matriz


digital de Poder Especial, la revisa y la firma
electrónicamente.

12 El Cliente adjunta la matriz digital de Poder Especial firmada


electrónicamente y redacta el mensaje para informar que ha
firmado la matriz digital.

13 El Cliente envía el mensaje a la cuenta del Verificador con la


matriz digital adjunta de Poder Especial firmada
electrónicamente.

14 El Verificador lee el mensaje, descarga la matriz digital de


Poder Especial firmada por el Cliente y la revisa.

15 El Verificador reasigna el mensaje del Cliente a la cuenta del


Notario. Adicionalmente adjunta la Minuta digital de Poder
Especial descargada en el paso 5 de la secuencia normal.

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


68


UC-0003 Poder Especial

Secuencia Paso Acción


normal 16 El Notario lee el mensaje, descarga la Minuta digital y la
matriz digital de Poder Especial. Firma electrónicamente la
matriz. Esta matriz digital firmada por el Notario se convierte
en la Escritura Pública digital de Poder Especial.

17 El Notario firma nuevamente dos Escrituras Públicas digitales


de Poder Especial indicando en el asunto de la firma
electrónica el concuerdo con el número de copia que genera.

18 El Notario envía a la cuenta del Cliente las dos Escrituras


Públicas digitales de Poder Especial que contienen la doble
firma del Notario.

19 El Cliente descarga las dos Escrituras Públicas digitales de


Poder Especial.

20 El Notario redacta un mensaje para el Administrador del


Archivo y adjunta la Escritura Pública digital generada en el
paso 16 de la secuencia normal.

21 El Notario envía el mensaje redactado a la cuenta del


Administrador del Archivo con los documentos digitales
adjuntos.

22 El Administrador del Archivo lee el mensaje y lo almacena en


el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial digital
de acuerdo a la organización de los tomos anuales.

23 El Notario redacta un mensaje para el Administrador del


Archivo y adjunta la Minuta digital de Poder Especial.

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


69


UC-0003 Poder Especial

Secuencia Paso Acción


normal 24 El Notario envía el mensaje redactado a la cuenta del
Administrador del Archivo con la Minuta digital de Poder
Especial adjunta.

25 El Administrador del Archivo lee el mensaje y lo almacena en


el Protocolo de Minutas del archivo notarial digital de acuerdo
a la organización de los tomos anuales.

Postcondición El Cliente ha obtenido dos copias de la Escritura Pública digital de


su Poder Especial.

Excepciones Paso Acción

1 Si el certificado de firma electrónica no es válido en el


Directorio de la ECIBCE, la Notaría Digital no autentica al
Cliente y el trámite notarial digital se termina.

5 Si el Cliente no adjuntó la Minuta digital de Poder Especial, el


Verificador le responde indicando el inconveniente y se
termina el trámite notarial digital.

6 Si existen inconvenientes en la identidad del Cliente, el


Verificador le responde indicando el problema y se termina el
trámite notarial digital.

11 Si el Cliente está inconforme con el contenido de la matriz


digital, notifica al Matrizador las observaciones.

11.a El Matrizador corrige las observaciones requeridas por el


Cliente, redacta una nueva matriz digital y se la envía al
Cliente

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


70


UC-0003 Poder Especial

Excepciones Paso Acción

11.b El Cliente descarga la nueva matriz digital de Poder Especial,


la revisa y la firma electrónicamente.

14 Si el contenido o la firma electrónica de la matriz digital de


Poder Especial no coinciden con la Minuta digital descargada
en el paso 5 de la secuencia normal, el Verificador informa al
Cliente el inconveniente.

14.a El Cliente corrige el error y envía la documentación correcta.

14.b El Verificador revisa la nueva documentación enviada por el


Cliente.

19 Si el Cliente detecta que el Notario no adjuntó las dos


Escrituras Públicas digitales de Poder Especial, no están
doblemente firmadas o poseen el mismo concuerdo, informa
al Notario el inconveniente.

19.a El Notario corrige los inconvenientes y envía a la cuenta del


Cliente la documentación solicitada.

19.b El Cliente descarga las dos Escrituras Públicas digitales de


Poder Especial con la doble firma del Notario.

22 Si el Administrador del Archivo constata que el Notario no


adjuntó la Escritura Pública de Poder Especial, le informa el
inconveniente.

22.a El Notario corrige el error y adjunta la Escritura Pública digital


de Poder Especial.

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)


71


UC-0003 Poder Especial

Excepciones Paso Acción

22.b El Administrador del Archivo revisa el mensaje y lo almacena


en el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial
digital.

23 Si el Administrador del Archivo constata que el Notario no


adjuntó la Minuta digital de Poder Especial, le informa el
inconveniente.

23.a El Notario corrige el error y adjunta la Minuta digital de Poder


Especial.

23.b El Administrador del Archivo revisa el mensaje y lo almacena


en el Protocolo de Minutas del archivo notarial digital.

Frecuencia
50 veces por mes.
esperada

Tabla 3.7: Caso de Uso Poder Especial (Continuación)

3.2.3.5 Trámite Fiel Copia del Original

UC-0004 Fiel Copia del Original

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial digital Fiel copia del Original se comporta tal
como se describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente
solicite el trámite en la Notaría Digital.

Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original


72


UC-0004 Fiel Copia del Original

Actores Notario
Verificador
Administrador del Archivo
Cliente

Precondición El Cliente posee el documento digital original firmado


electrónicamente.

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Cliente se autentica en la Notaría Digital con su certificado
de firma electrónica emitido por la ECIBCE.

2 El Cliente selecciona el trámite “Fiel Copia del Original” en la


Notaría Digital.

3 El Cliente redacta un mensaje con la solicitud del trámite


notarial digital de Fiel Copia del Original y adjunta el
documento digital original en la solicitud.

4 El Cliente envía el mensaje con su solicitud del trámite


notarial digital de Fiel Copia del Original a la cuenta del
Verificador.

5 El Verificador lee la solicitud del Cliente y descarga el


documento digital original para revisar su validez.

6 El Verificador reasigna el mensaje de Fiel Copia del Original


del Cliente a la cuenta del Notario.

Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)


73


UC-0004 Fiel Copia del Original

Secuencia Paso Acción


normal 7 El Notario lee el mensaje y descarga el documento digital
original. Firma electrónicamente el documento digital original
el número de veces que el Cliente solicitó e indica en el
asunto de la firma electrónica el concuerdo. Estos
documentos firmados por el Notario se convierten en las
copias notarizadas del documento digital original.

8 El Notario genera una copia notarizada adicional del


documento digital original destinada al Libro de Diligencias
del archivo notarial digital.

9 El Notario envía un mensaje a la cuenta del Cliente, con la


cantidad requerida de copias notarizadas del documento
digital original adjuntas.

10 El Cliente lee el mensaje del Notario y descarga el número


de copias notarizadas solicitadas del documento digital
original que se encuentran en las cuentas de ambos
Clientes.

11 El Notario envía un mensaje a la cuenta del Administrador


del Archivo con la copia notarizada adicional del documento
digital original adjunta.

12 El Administrador del Archivo lee el mensaje y lo almacena en


el Libro de Diligencias del archivo notarial digital de acuerdo
a la organización de los tomos anuales.

Postcondición El Cliente ha obtenido el número de copias notarizadas requeridas


del documento digital original.

Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)


74


UC-0004 Fiel Copia del Original

Excepciones Paso Acción

1 Si los certificados de firma electrónica no son válidos en el


Directorio de la ECIBCE, la Notaría Digital no autentica al
Cliente y el trámite notarial digital se termina.

5 Si el Cliente no adjuntó el documento digital original o existen


errores en el documento, el Verificador le responde indicando
el inconveniente y se termina el trámite notarial digital.

10 Si el Cliente detecta que el Notario no adjuntó el número de


copias notarizadas solicitadas del documento digital original,
informa al Notario el inconveniente.

10.a El Notario corrige los inconvenientes y envía a la cuenta del


Cliente el número correcto de copias notarizadas.

10.b El Cliente descarga el número correcto de copias notarizadas


del documento digital original.

12 Si el Administrador del Archivo constata que el Notario no


adjuntó la copia notarizada adicional del documento digital
original, le informa el inconveniente.

12.a El Notario corrige el error y adjunta la copia notarizada


adicional del documento digital original.

12.b El Administrador del Archivo revisa el nuevo mensaje y lo


almacena en el Libro de Diligencias del archivo notarial
digital de acuerdo a la organización de los tomos anuales

Frecuencia
100 veces por mes.
esperada

Tabla 3.8: Caso de Uso Fiel Copia del Original (Continuación)


75


3.2.3.6 Trámite Compraventa Vehicular

La Notaría podrá confirmar la veracidad de la información presentada por el


Vendedor para realizar el trámite notarial digital de Compraventa Vehicular. La
comprobación se realizará mediante el Sistema Nacional de Registro de Datos
Públicos. La Notaría podrá acceder a información de los registros de la propiedad y
vehicular del cliente que actúe como Vendedor. El trámite notarial digital de
Compraventa Vehicular se analiza con solo con un Comprador y un Vendedor. El
trámite notarial digital se considera un reconocimiento de firmas del Contrato de
Compraventa Vehicular.

UC-0005 Compraventa Vehicular

Versión 1.0 ( 15/05/2010 )

Autores Arsenio Antonio Aguirre Ponce


Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Descripción El trámite notarial digital Compraventa Vehicular se comporta tal


como se describe en el siguiente caso de uso cuando un
Comprador o Vendedor de un vehículo solicite el trámite en la
Notaría Digital.

Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Comprador del vehículo
Vendedor del vehículo

Precondición El Comprador o Vendedor del vehículo poseen un Contrato digital


de Compraventa Vehicular firmado electrónicamente por ambos
Clientes.

Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular


76


UC-0005 Compraventa Vehicular

Secuencia Paso Acción


normal 1 El Comprador y Vendedor se autentican en la Notaría Digital
con su certificado de firma electrónica emitido por la ECIBCE.

2 El Comprador selecciona el trámite “Compraventa Vehicular”


en la Notaría Digital.

3 El Comprador redacta un mensaje con la solicitud del trámite


notarial digital de Compraventa Vehicular y adjunta el
Contrato digital en la solicitud.

4 El Comprador envía el mensaje con su solicitud del trámite


notarial digital de Compraventa Vehicular a la cuenta del
Verificador.

5 El Verificador lee la solicitud del Comprador y descarga el


Contrato digital de Compraventa Vehicular para constatar las
identidades del Comprador y Vendedor. La identidad del
Comprador se verifica mediante la comparación entre la
cuenta del Emisor del trámite, el nombre y el titular de la
firma electrónica del Comprador que consta en el Contrato
digital. La identidad del Vendedor se verifica mediante la
comparación entre el nombre y el titular de la firma
electrónica del Vendedor que consta en el Contrato digital.

6 El Verificador reasigna el Contrato digital de Compraventa


Vehicular a la cuenta del Matrizador.

7 El Matrizador descarga el Contrato digital de Compraventa


Vehicular, sobre la base del cual redacta el Acta y la revisa.

Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


77


UC-0005 Compraventa Vehicular

Secuencia Paso Acción


normal 8 El Matrizador adjunta el Acta digital de Compraventa
Vehicular y redacta el mensaje para informar al Comprador
que firme el Acta adjunta si está de acuerdo con su
contenido.

9 El Matrizador envía a la cuenta del Comprador el mensaje


con el Acta digital adjunta de Compraventa Vehicular.

10 El Comprador lee el mensaje del Matrizador, descarga el


Acta digital de Compraventa Vehicular, la revisa y la firma
electrónicamente.

11 El Comprador adjunta el Acta digital de Compraventa


Vehicular firmada electrónicamente y redacta el mensaje
para informar que ha firmado el Acta.

12 El Comprador envía el mensaje a la cuenta del Vendedor del


Vehículo con el Acta digital adjunta de Compraventa
Vehicular firmada electrónicamente.

13 El Vendedor lee el mensaje del Comprador, descarga el Acta


digital de Compraventa Vehicular firmada por el Comprador,
la revisa y la firma electrónicamente.

14 El Vendedor adjunta el Acta digital de Compraventa Vehicular


firmada electrónicamente por ambos Clientes y redacta el
mensaje para informar que ha firmado el Acta.

15 El Vendedor envía el mensaje a la cuenta del Verificador con


el Acta digital adjunta de Compraventa Vehicular firmada
electrónicamente por ambos Clientes.

Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


78


UC-0005 Compraventa Vehicular

Secuencia Paso Acción


normal 16 El Verificador lee el mensaje del Vendedor, descarga el Acta
digital de Compraventa Vehicular firmada por ambos Clientes
y la revisa.

17 El Verificador reasigna el mensaje del Vendedor a la cuenta


del Notario. Adicionalmente adjunta el Contrato digital de
Compraventa Vehicular descargado en el paso 5.

18 El Notario lee el mensaje, descarga el Contrato y el Acta


digital de Compraventa Vehicular. Firma electrónicamente el
Acta e incluye el concuerdo. Esta Acta firmada por el Notario
se convierte en el Acta digital notarizada de Compraventa
Vehicular.

19 El Notario envía un mensaje a las cuentas del Comprador y


Vendedor, con el Contrato y el Acta digital notarizada de
Compraventa Vehicular adjuntos.

20 El Comprador y el Vendedor leen el mensaje y descargan el


Contrato y el Acta digital notarizada de Compraventa
Vehicular que se encuentran en las cuentas de ambos
Clientes.

21 El Notario envía un mensaje a la cuenta del Administrador del


Archivo con el Contrato y el Acta digital notarizada de
Compraventa Vehicular adjuntos.

22 El Administrador del Archivo lee el mensaje y lo almacena en


el Libro de Diligencias del archivo notarial digital de acuerdo
a la organización de los tomos anuales.

Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


79


UC-0005 Compraventa Vehicular

Postcondición El Comprador y Vendedor han obtenido un Contrato y un Acta


digital notarizada de Compraventa Vehicular.

Excepciones Paso Acción

1 Si los certificados de firma electrónica no son válidos en el


Directorio de la ECIBCE, la Notaría Digital no autentica a los
Clientes y el trámite notarial digital se termina.

5 Si el Comprador no adjuntó el Contrato de Compraventa


Vehicular o existen errores en la validación de las
identidades, el Verificador le responde indicando el
inconveniente y se termina el trámite notarial digital.

10 Si el Comprador está inconforme con el contenido del Acta,


notifica al Matrizador las observaciones.

10.a El Matrizador corrige las observaciones requeridas por el


Cliente, redacta una nueva Acta y se la envía al Comprador.

10.b El Comprador descarga la nueva Acta digital de


Compraventa Vehicular, la revisa y la firma electrónicamente.

13 Si el Vendedor está inconforme con el contenido del Acta,


notifica al Matrizador las observaciones.

13.a El Matrizador corrige las observaciones requeridas por el


Vendedor, redacta una nueva Acta y se la envía al
Comprador.

13.b El caso de uso continúa en el paso 10 de la secuencia


normal.

Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


80


UC-0005 Compraventa Vehicular

Excepciones Paso Acción

16 Si el contenido o las firmas electrónicas del Acta de


Compraventa Vehicular no coinciden con el Contrato
descargado en el paso 5, el Verificador informa al Comprador
el inconveniente.

16.a El caso de uso continúa en el paso 10 de la secuencia


normal.

20 Si el Comprador o el Vendedor detectan que el Notario no


adjuntó el Contrato o el Acta digital notarizada de
Compraventa, informa al Notario el inconveniente.

20.a El Notario corrige los inconvenientes y envía la


documentación solicitada a la cuenta del Cliente que
presentó el problema.

20.b El Comprador o Vendedor descarga el Contrato o el Acta


digital notarizada de Compraventa.

22 Si el Administrador del Archivo constata que el Notario no


adjuntó el Contrato o el Acta digital notarizada de
Compraventa, le informa el inconveniente.

22.a El Notario corrige el error y adjunta el Contrato o el Acta


digital notarizada de Compraventa.

22.b El Administrador del Archivo revisa el mensaje y lo almacena


en el Libro de Diligencias del archivo notarial digital de
acuerdo a la organización de los tomos anuales

Frecuencia
100 veces por mes.
esperada

Tabla 3.9: Caso de Uso Compraventa Vehicular (Continuación)


81


3.3 SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

En este subcapítulo se describe el diseño del Sistema de Gestión Documental para


la Notaría Digital. El Sistema de Gestión Documental se basa en las especificaciones
que cumplan los requerimientos del análisis realizado en el subcapítulo 2.2.2. El
diseño del Sistema de Gestión Documental se enfoca en ofrecer organización,
control de acceso y seguridad a los documentos electrónicos generados por los
trámites notariales digitales y almacenados en el archivo notarial digital. En este
subcapítulo la redacción se realiza desde una perspectiva operativa, es decir, qué
parámetros deberá garantizar el Sistema de Gestión Documental hacia el usuario
desde que se autentica hasta que se archiva la documentación generada por los
trámites notariales digitales. Estos parámetros de seguridad se definen en el
subcapítulo 3.3.1. El Sistema de Gestión Documental incluye el diseño de las
opciones mínimas requeridas para su desarrollo en el subcapítulo 3.3.2.

3.3.1 SEGURIDAD

En este subcapítulo se diseña la seguridad que requiere el documento notarial


electrónico y el archivo notarial digital del Sistema de Gestión Documental de la
Notaría Digital. La seguridad del Sistema de Gestión Documental se consigue
mediante ciertos parámetros. Estos parámetros formarán parte íntegra del
documento notarial digital. El diseño adopta la recomendación de Adobe28 que
propone incluir los siguientes seis criterios mostrados en la Figura 3.10 para proteger
documentación electrónica.


28
A primer on electronic document security. (Fuente:
http://www.adobe.com/security/pdfs/acrobat_livecycle_security_wp.pdf)
82


Figura 3.10: Seis criterios clave para proveer seguridad documental según Adobe

• Confidencialidad

El documento notarial digital es de carácter público. No se dispondrá de cifrado


para permitir que el documento digital pueda ser leído por quien lo requiera. El
control de acceso al archivo notarial digital se consigue mediante los permisos
sobre las cuentas de usuario descritas en el ítem de Autorización. El Sistema de
Gestión Documental admitirá el acceso al archivo notarial digital solo al Notario y
al Administrador del Archivo. El control de acceso físico se logra mediante la
restricción de ingreso a las instalaciones de la Notaría donde se almacene el
servidor del Sistema de Gestión Documental.
83


• Autorización

Los documentos notariales digitales solo tendrán permisos de lectura para todos
los usuarios. No se permitirá su edición. No habrá permisos para copiar el
contenido del documento digital. No se podrá imprimir el documento a fin de
mantener su naturaleza digital y perder su validez legal. El documento notarial
digital permitirá la firma electrónica de varios actores para cumplir los
requerimientos de los protocolos de los trámites notariales digitales.

El usuario cuyo certificado de firma electrónica no se encuentre en la lista de


certificados revocados (CRL) de la ECIBCE está autorizado para firmar los
documentos que intervengan en el proceso notarial que desee realizar. El diseño
del Sistema de Gestión Documental deberá incluir los siguientes permisos para
definir responsabilidades a los usuarios en el Sistema de Gestión Documental de
la Notaría Digital. Los permisos también limitan las acciones que se puedan
realizar sobre la documentación electrónica en los trámites notariales digitales.

ƒ Notario

El Notario tendrá acceso total al archivo notarial digital para controlar la


consistencia de la documentación digital. Podrá recibir y enviar mensajes
electrónicos según el protocolo de los trámites notariales digitales. Podrá
reasignar mensajes con documentación firmada electrónicamente al
Archivador para que la incluya en el Protocolo.

ƒ Administrador del Archivo

El Archivador tendrá control total sobre el Protocolo de Escrituras Públicas


digitales y el Libro de Diligencias digitales. Recibirá del Notario los mensajes
con la documentación firmada electrónicamente para almacenarla en el
archivo notarial digital. Se encargará de registrar las acciones realizadas sobre
este archivo notarial digital. El Administrador del Archivo creará la estructura
del archivo notarial digital en libros, protocolos anuales y tomos mensuales.
84


ƒ Verificador y Matrizador

El Verificador tendrá permisos para recibir mensajes electrónicos del cliente.


Podrá reasignar los mensajes al matrizador o al cliente. El Matrizador podrá
recibir solicitudes revisadas por el Verificador y enviar mensajes digitales con
las matrices redactadas al cliente. Estos dos usuarios no tendrán acceso al
archivo de la Notaría Digital.

ƒ Administrador del Sistema

La función del Administrador será configurar el Sistema de Gestión


Documental para habilitar cuentas de usuarios y establecer los permisos a los
demás usuarios para que puedan intervenir en el protocolo de los trámites
notariales digitales. El Administrador del Sistema tiene la responsabilidad de
mantener consistente la información del Sistema de Gestión Documental. Esta
cuenta no participa en el protocolo de los trámites notariales digitales.

ƒ Cliente

El Cliente tendrá permisos para enviar y recibir mensajes digitales con la


documentación notarial según el protocolo de los trámites notariales digitales.
No tendrá acceso al archivo digital de la Notaría.

• Auditoría

El Sistema de Gestión Documental almacenará registros del acceso a la


documentación y de las acciones realizadas por los usuarios. Esta auditoría
consigue evitar el no repudio ante el uso incorrecto del Sistema de Gestión
Documental. El Sistema de Gestión Documental no ofrece control al documento
digital luego de ser descargado por el cliente. El objetivo del proyecto no es
conocer el uso que se dé al documento digital luego de ser descargado por el
usuario. El Sistema de Gestión Documental solo deberá limitarse a ofrecer
auditoría al documento notarial digital dentro del archivo de la Notaría Digital.
85


• Integridad

La integridad del documento notarial digital se consigue mediante la implantación


de la firma electrónica. Con esto se evitará que se pueda alterar el contenido del
documento notarial digital. Los permisos para el uso del documento digital se
describieron en el ítem de Autorización y aportan al mantenimiento de la
integridad del documento notarial digital.

El Sistema de Gestión Documental contará con una base de archivos digitales


almacenados en un servidor dedicado. Este servidor de archivos estará localizado
en las oficinas de la Notaría. El resguardo del servidor y el control de acceso a las
instalaciones estarán bajo responsabilidad del Notario.

• Autenticidad

La autenticidad del documento notarial digital se logra al implantar la firma


electrónica. Solo el titular del certificado de firma electrónica podrá implantar su
firma electrónica en el documento digital. El receptor podrá identificar a los
actores de los documentos de los trámites notariales digitales mediante la firma
electrónica incluida en el documento. El usuario autentica al Sistema de Gestión
Documental mediante su certificado digital que el browser deberá reconocerlo
como válido. El Sistema de Gestión Documental autenticará al usuario mediante
su certificado de firma electrónica. El Sistema de Gestión Documental autenticará
únicamente los certificados de firma electrónica emitidos por la ECIBCE y
validados según la Autorización analizada en el subcapítulo 3.1.2.2.

• No Repudio

La firma electrónica implantada en el documento notarial digital asegura que el


firmante no podrá negar las acciones legales que conlleve su firma electrónica. La
marca de tiempo impide el no repudio sobre la fecha/hora en que un documento
digital fue firmado electrónicamente. El Notario será la autoridad en problemas de
no repudio. El diseño considerará original al documento notarial digital que repose
en el Sistema de Gestión Documental para inconvenientes de no repudio.
86


3.3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

En este subcapítulo se diseña del Sistema de Gestión Documental para la Notaría


Digital. El Sistema de Gestión Documental de la Notaría Digital deberá estar formado
por un servicio Web seguro y un servicio de Base de Datos. El servicio Web seguro
del Sistema de Gestión Documental facilita la interacción de los usuarios con la
Notaría Digital a través de Internet. El diseño propone la implementación del Sistema
de Gestión Documental en un entorno seguro, a través del protocolo HTTPS29 que
utiliza el puerto TCP/443. El servicio de Base de Datos deberá contener la estructura
del modelo relacional del Sistema de Gestión Documental. La Base de Datos
almacenará información referente a: cuentas de usuarios, documentos de trámites
notariales digitales, registros de auditoría, entre otra información. Se deberán
establecer mecanismos de seguridad para proteger los datos sensibles de esta Base
de Datos.

El Sistema de Gestión Documental será la plataforma sobre la cual se realicen los


trámites notariales digitales diseñados en el subcapítulo 3.2.3. El Sistema de Gestión
Documental además organizará la documentación digital que sea producto de los
trámites notariales digitales. Los trámites notariales generarán documentos digitales
del tipo PDF. El diseño opta por este formato por considerarse el estándar
internacional para documentación digital30. Además las herramientas para firmar
electrónicamente aceptan este formato. El Sistema de Gestión Documental se
conformará de las siguientes opciones para cumplir con los requerimientos de
gestión documental analizados en el subcapítulo 2.2.2:


29
HTTPS (HyperText Transfer Protocol Secure).- Es una combinación del protocolo HTTP y
protocolos criptográficos. Se emplea para lograr conexiones más seguras en la WWW, (Fuente:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/https.php)
30
ISO 32000-1:2008. Document management – Portable document format – Part 1: PDF 1.7
http://www.adobe.com/content/dam/Adobe/en/devnet/acrobat/pdfs/PDF32000_2008.pdf
87


• Administración del Sistema de Gestión Documental

El Administrador del Sistema será el único autorizado a acceder a esta opción.


Esta opción deberá permitirle al Administrador del Sistema importar la información
del Directorio de Identidades de la ECIBCE para crear cuentas de usuarios. La
opción Administración del Sistema deberá permitir crear roles para asignar a las
cuentas de los usuarios de la Notaría Digital. Los roles deberán tener permisos
acorde a las funciones que cumplan los usuarios en el Sistema de Gestión
Documental. Los roles que defina el Administrador del Sistema no deberán tener
permisos para modificar la información del Sistema de Gestión Documental.

• Reportes del Sistema de Gestión Documental

El Sistema de Gestión Documental deberá tener la opción de consultar reportes


de acuerdo a los trámites notariales digitales realizados por los clientes y a las
necesidades que requiera la Notaría Digital. Los reportes deberán ser activados
para el Administrador del Archivo y el Notario.

• Archivo Notarial Digital

La opción Archivo Notarial Digital del Sistema de Gestión Documental almacenará


las Escrituras Públicas y Diligencias de la Notaría Digital. Solo el Notario y el
Administrador del Archivo deberán tener permisos en su cuenta para gestionar
esta opción. El Archivo Notarial Digital deberá estar organizado en Protocolo de
Escrituras Públicas digitales y Libro de Diligencias digitales. Estos archivos
notariales además se dividirán en tomos anuales para cumplir con la Ley Notarial.

ƒ Protocolo de Escrituras Públicas digitales

En este archivo notarial se almacenarán los mensajes que contienen los


documentos digitales de Escrituras Públicas como resultados de los trámites
notariales digitales. La organización se realizará anualmente mediante tomos
mensuales. El índice del Protocolo de Escrituras Públicas digitales se
88


reemplazará por una opción de búsqueda. Las minutas formarán un archivo


especial que el Administrador del Archivo deberá organizar de manera similar.

ƒ Libro de Diligencias digitales

En este archivo notarial se almacenarán los mensajes que contienen los


documentos digitales de Diligencias como resultados de los trámites notariales
digitales. La organización se realizará anualmente mediante tomos mensuales.
El índice del Libro de Diligencias se reemplazará por una opción de búsqueda.

Para distinguir entre mensajes almacenados en ambos Archivos Digitales del


Sistema de Gestión Documental mínimo se debe contar con los parámetros
descritos en la tabla 3.10.

Parámetro Descripción

Usuario El nombre distintivo de la cuenta del cliente que realizó el


trámite.

Asunto El título del mensaje digital que permitirá distinguir


fácilmente el contenido del mensaje.

Fecha Se refiere al día en que se envió el mensaje digital según


la Autoridad de Tiempo. Estará acorde al año de
organización al que pertenezca el mensaje digital.

Tabla 3.10: Parámetros de la opción Archivo Digital

• Búsqueda

La opción de Búsqueda del Sistema de Gestión Documental realizará las


funciones del índice del archivo digital que menciona la Ley Notarial. El
Administrador del Archivo realizará la búsqueda en el Archivo Digital de la Notaría
acorde al tipo de trámite notarial en el Protocolo de Escrituras Públicas digitales o
en el Libro de Diligencias digitales.
89


La opción Búsqueda del Sistema de Gestión Documental deberá disponer mínimo


de los parámetros descritos en la tabla 3.11 para obtener una búsqueda eficiente.

Parámetro Descripción

Asunto El título del mensaje digital que permitirá distinguir


fácilmente su contenido.

Fecha de Creación Se referirá a la fecha en que se guardó el mensaje digital


en el Sistema de Gestión Documental.

Remitente Contendrá el nombre distintivo del usuario creador del


mensaje digital.

Destinatario Nombre distintivo del usuario a quien se envió el mensaje


digital.

Tipo de Trámite Elemento que permitirá distinguir qué tipo de trámite se


desea buscar.

Tabla 3.11: Parámetros de la opción Búsqueda

• Nuevo

La opción Nuevo permitirá crear los mensajes digitales para los trámites
notariales. Esta opción del Sistema de Gestión Documental permitirá adjuntar el
documento firmado electrónicamente al Nuevo mensaje digital generado.

La opción Nuevo deberá contar como mínimo con los parámetros descritos en la
tabla 3.12 para crear un mensaje digital en el Sistema de Gestión Documental.
90


Parámetro Descripción

De Representará el nombre distintivo de la persona que


redacta el nuevo mensaje digital.

Para Contendrá el nombre distintivo del usuario destinatario


del mensaje digital.

Tipo de Trámite Permitirá elegir el tipo de trámite notarial digital a realizar.

Anexos Adjuntará el o los documentos firmados electrónicamente.

Cuerpo del Mensaje Se refiere a una explicación del mensaje digital generado.

Tabla 3.12: Parámetros para crear un Nuevo Mensaje

• Bandeja de Entrada

La Bandeja de Entrada almacenará los mensajes digitales que reciba el usuario.


El mensaje digital contiene la documentación adjunta referente a Escrituras
Públicas, Diligencias finales y documentos habilitantes. Para organizar los
mensajes digitales en la Bandeja de Entrada del Sistema de Gestión Documental
mínimo deberá contar con los parámetros descritos en la tabla 3.13.

Parámetro Descripción

Remitente Contendrá el nombre distintivo de la cuenta del emisor


del mensaje digital.

Asunto El título del mensaje digital que permitirá distinguir


fácilmente el contenido del mensaje.

Fecha Se refiere al día en que se recibió el mensaje digital


según la Autoridad de Tiempo.

Tabla 3.13: Parámetros de la Bandeja de Entrada


91


• Elementos Enviados

La opción Elementos Enviados deberá almacenar los mensajes digitales enviados


a otros usuarios del Sistema de Gestión Documental. Los parámetros mínimos
que permitirán distinguir mensajes digitales en los Elementos Enviados en el
Sistema de Gestión Documental son descritos en la tabla 3.14.

Parámetro Descripción

Destinatario Contendrá el nombre distintivo de la cuenta del receptor


del mensaje digital.

Asunto El título del mensaje digital que permitirá distinguir


fácilmente el contenido del mensaje digital enviado.

Fecha Se refiere al día en que se envió el mensaje digital según


la Autoridad de Tiempo.

Tabla 3.14: Parámetros de la opción Elementos Enviados

• Reasignación de Mensajes

La opción Reasignación almacenará los mensajes digitales que se transfieren a


otro usuario para cumplir con el protocolo de los trámites notariales digitales. Esta
opción del Sistema de Gestión Documental estará activa solo para las cuentas del
Verificador y Matrizador que deben reasignar los mensajes digitales del Cliente
acorde al protocolo del trámite notarial digital.

La opción Reasignación de Mensajes del Sistema de Gestión Documental deberá


poseer como mínimo los siguientes parámetros descritos en la tabla 3.15:
92


Parámetro Descripción

Destinatario El nombre distintivo de la cuenta a quien se reasignó el


mensaje digital.

Asunto El título del mensaje digital que permitirá conocer el


contenido del mensaje digital reasignado.

Fecha Se refiere al día en que se reasignó el mensaje digital


según la Autoridad de Tiempo.

Tabla 3.15: Parámetros de la opción Reasignación de Mensajes

3.4 INFRAESTRUCTURA SEGURA

En este subcapítulo se utiliza la arquitectura modular SAFE de CISCO para el diseño


de la red de datos para la Notaría Digital. SAFE toma las consideraciones de
seguridad, rendimiento, escalabilidad y disponibilidad que serán aplicadas para el
diseño de la infraestructura segura de la Notaría Digital. El diseño de la
infraestructura segura de la Notaría Digital se basa en los requerimientos de
seguridad analizados en el capítulo 2.2.

La arquitectura SAFE se encuentra dividida en dos capas. La primera capa de


modularidad de SAFE representa una vista general de la red de datos de la Notaría
Digital y está compuesta por las siguientes áreas funcionales: Notaría, Borde de la
Notaría y Proveedor de Servicios de Internet (ISP)31 como se muestra en la figura
3.11. La segunda capa de modularidad de SAFE representa una vista detallada de
todos los módulos de cada área funcional de la Notaría Digital como se muestra en la
figura 3.12. Cada módulo realiza funciones específicas dentro de la red de datos y
cumplen con requerimientos de seguridad. El diseño descarta el módulo del ISP

31
ISP (Proveedor de Servicios de Internet) - Es una compañía que ofrece acceso a Internet,
normalmente por una cuota. (Fuente: http://windows.microsoft.com/es-ES/windows-vista/What-is-an-
Internet-Service-Provider-ISP)
93


porque la seguridad de este módulo se garantiza mediante Acuerdos de Nivel de


Servicio (SLA)32.

 Proveedor de
Borde de Servicios de
Notaría la Notaría Internet

ISP A

ISP B

Figura 3.11: Primera capa de modularidad de la red de datos de la Notaría Digital


32
SLA (Acuerdos de Nivel de Servicios) - Es un contrato que existe entre el cliente y su proveedor de
servicio o entre proveedores para definir el nivel de servicio. (Fuente:
http://www.gestiopolis.com/delta/term/TER450.html)
94


Figura 3.12: Arquitectura Modular de la Infraestructura de Notaría Digital


95


3.4.1 ARQUITECTURA DE LA RED DE DATOS

La arquitectura de la red de datos de la Notaría Digital está basada en SAFE. El


diseño de la infraestructura segura de la Notaría Digital analiza dos áreas
funcionales: Notaría y Borde de la Notaría. Los módulos que forman estas áreas
funcionales se describen de acuerdo a las actividades que cumplen en la
infraestructura de la red de datos. Algunos módulos de la arquitectura SAFE se han
omitido porque la red de datos de la Notaría Digital no se ha considerado como un
entorno complejo.

3.4.1.1 Área Funcional Notaría

El área funcional denominada Notaría describe los módulos necesarios para


interconectar a los usuarios internos con los servicios de la Notaría Digital. El área
funcional Notaría se compone de tres módulos: el módulo Central, el módulo de la
Notaría y el módulo de Servidores. El área funcional Notaría con sus tres módulos se
muestra en la figura 3.13.

Figura 3.13: Área funcional Notaría


96


3.4.1.1.1 Módulo Central

El módulo Central de la red de datos de la Notaría Digital está formado por un switch
capa 2. En este módulo el diseño propone la configuración de tres Redes de Área
Local Virtuales (VLAN)33. La VLAN aumenta la seguridad porque la información se
encapsula en un nivel adicional y disminuye la transmisión de tráfico en la red de
datos de la Notaría Digital34. La primera VLAN agrupa los usuarios internos de la
Notaría Digital. La segunda VLAN contiene al servidor interno. Y la tercera VLAN
consta del servidor expuesto hacia Internet situado en la zona DMZ35 del Firewall. El
módulo Central de la Notaría se muestra en la figura 3.14.

Figura 3.14: Diagrama del módulo Central

3.4.1.1.2 Módulo de la Notaría

El módulo de la Notaría de la red de datos contiene todas las estaciones de trabajo


de los usuarios internos de la Notaría Digital. Las estaciones de este módulo
pertenecen a la VLAN de usuarios internos. Se conectan al switch capa 2 del módulo
Central para acceder a los servicios de la Notaría Digital. Las estaciones de trabajo
usan direcciones IP privadas configuradas manualmente. El módulo de la Notaría se
muestra en la figura 3.15. Los usuarios que forman el módulo de la Notaría son:


33
VLAN (Red de Área Local Virtual). “Virtual Bridged Local Area Networks” Estándar IEEE 802.1Q
(Fuente: http://standards.ieee.org/getieee802/download/802.1Q-2005.pdf)
34
Fuente: http://es.kioskea.net/contents/internet/vlan.php3
35
DMZ (Zona Desmilitarizada).- Es una red local que se ubica entre la red interna de una organización
y una red externa, generalmente Internet. (Fuente: http://www.solusan.com/que-es-una-dmz.html)
97


Notario, Verificador, Matrizador, Administrador del Archivo y Administrador del


Sistema, los cuales se ilustran en la figura 3.16.

Figura 3.15: Diagrama del módulo de Notaría

Figura 3.16: Diagrama esquemático del módulo de Notaría

3.4.1.1.3 Módulo de Servidor

El módulo de Servidor de la red de datos de la Notaría Digital está formado por el


servidor DNS36. El servidor DNS de este módulo pertenece a la VLAN de servidores
internos. Se conecta al switch capa 2 usando una dirección IP privada configurada
manualmente. El módulo de Servidor se muestra en la figura 3.17.


ϯϲ
 DNS (Servicio de Nombres de Dominio).- Es el sistema utilizado en TCP/IP para mantener una
correspondencia de los nombres de las máquinas con sus direcciones IP y viceversa. (Fuente:
http://www.fi.upm.es/?pagina=237)
98


El servidor DNS traducirá el nombre de los servicios de la Notaría Digital a las


direcciones IP asignadas. La finalidad es evitar la conexión a Internet para acceder al
Servidor Web seguro ahorrando tiempos de respuesta..

Figura 3.17: Diagrama del módulo de Servidor

El diseño de la red de datos de la Notaría Digital no considera un servidor que


configure automáticamente las direcciones IP de los equipos debido al reducido
número de equipos finales.

3.4.1.2 Área Funcional Borde de la Notaría

El área funcional denominada Borde de la Notaría describe el módulo requerido para


ofrecer servicios seguros de la Notaría Digital en Internet. El área funcional Borde de
la Notaría se compone del módulo Web. El área funcional Borde de la Notaría se
muestra en la figura 3.18.


Figura 3.18: Área funcional Borde de la Notaría
99


3.4.1.2.1 Módulo Web

El Módulo Web de la red de datos de la Notaria Digital está formado por un Router
Firewall y servidor Web seguro. Este módulo proporciona los servicios de la Notaría
Digital a todos los usuarios. El modulo Web de la Notaria Digital se muestra en la
figura 3.19.


Figura 3.19: Diagrama del módulo de Web

En el servidor Web seguro de este módulo corre el Sistema de Gestión Documental


para realizar los trámites notariales bajo el protocolo HTTPS. El servidor Web seguro
pertenece a la VLAN de servidores públicos. Se configura en la zona DMZ del
Firewall. Se conecta al switch capa 2 del módulo Central de la Notaría usando una
dirección IP privada configurada manualmente. El servidor Web seguro permitirá ser
administrado remotamente sólo por el Administrador del Sistema mediante la
configuración de políticas en el Firewall.

El módulo Web de la Notaria Digital permite la creación de una VPN37 a través de


Internet entre la red de datos de la Notaria Digital y la red de datos de la ECIBCE. La
creación de la VPN tiene por objetivo la transferencia segura de la información del
Directorio de Identidades de la ECIBCE. El servidor del Directorio de Identidades de
la ECIBCE actúa como servidor VPN, mientras que el servidor Web seguro de la
Notaría Digital actúa como cliente VPN. La configuración de la VPN en este módulo

ϯϳ
VPN (Virtual Private Network).- Es una red privada construida dentro de una infraestructura de red
pública, tal como la red mundial de Internet. Las redes privadas virtuales proporcionan el mayor nivel
posible de seguridad mediante seguridad IP (IPsec) cifrada o túneles VPN de Secure Sockets Layer
(SSL) y tecnologías de autenticación.
(Fuente: http://www.cisco.com/web/LA/soluciones/la/vpn/index.html)
100


garantiza una conexión confiable a través de protocolos de comunicación seguros. El


transporte de la información se protege con la configuración del protocolo IPSec38. La
VPN para la conexión de la ECIBCE y la Notaría Digital se muestra en la figura 3.20.

Figura 3.20: Diagrama de la conexión VPN

El módulo Web permite controlar la seguridad perimetral de la Notaría Digital


mediante el Firewall. La configuración de este módulo permitirá que los usuarios
internos puedan hacer uso de Internet. La finalidad es monitorear el tráfico que
atraviese la red de datos para bloquear intrusos que pongan en riesgo la seguridad
de la información.

• Firewall

El Firewall del módulo Web de la red de datos de la Notaría Digital es el equipo


de seguridad perimetral. La función del Firewall es permitir o negar el tráfico que
atraviesa la red de datos. Estas acciones se configuran mediante políticas y
responden a necesidades de interconexión de la Notaría Digital. La infraestructura


38
IPSec (Security IP).- Es un marco de estándares abiertos para lograr comunicaciones privadas
seguras a través de redes con el Protocolo de Internet (IP) mediante el uso de servicios de seguridad
criptográfica. (Fuente: http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc779754%28WS.10%29.aspx)
101


segura de la Notaría Digital define la configuración de tres zonas39 para el


intercambio de información que se mencionan en la tabla 3.16.

La primera fila de la tabla 3.16 muestra las tres zonas que requiere el Firewall de
la red de datos de la Notaría Digital. La segunda fila describe los equipos que
conforman cada zona. La tercera fila caracteriza el tipo de tráfico que genera
cada zona según el Firewall. Y la cuarta fila detalla la configuración de las
políticas de seguridad para el intercambio de información entre las zonas.

Zona Trust Zona Untrust DMZ

Conformada Servidor DNS y Usuarios externos a Servidor Web seguro


por: estaciones de trabajo la red de la Notaría publicado en Internet
de la red interna

Característica Tráfico de confianza Tráfico de Tráfico DMZ


según el desconfianza
Firewall

Políticas de Permitir tráfico hacia Permitir tráfico hacia Permitir tráfico hacia
Configuración las zonas Untrust y la DMZ usando servidores de la zona
DMZ HTTPS Trust

Tabla 3.16: Zonas del Firewall de la red de datos de la Notaría Digital

3.4.2 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA RED DE DATOS DE LA NOTARÍA


DIGITAL

En este subcapítulo se muestra el diagrama esquemático del diseño de la red de


datos de la Notaría Digital. El resultado del diagrama esquemático obedece al
análisis realizado a la arquitectura modular SAFE de CISCO para aplicarlo al diseño
de la red de datos de la Notaría Digital.


39
Zonas del Firewall. Identifican el origen y destino de un paquete de datos y agrupan a ciertos
equipos de la red de datos.
102


Los autores del presente proyecto optaron por el diseño de la red de datos que junte
en un solo dispositivo los equipos de los módulos descritos en el subcapítulo 3.4.1.
Los routers y firewalls de los módulos de Comercio Electrónico, VPN e Internet de la
Notaría integran sus funciones en un solo Router y Firewall. Los switches de los
módulos Central, Notaría y Servidor se concentran en un switch capa 2. El diseño
considera la conexión a dos ISPs para garantizar la disponibilidad de los servicios de
la Notaría Digital. Sin embargo la disponibilidad para realizar los trámites notariales
digitales depende del horario laboral de atención que impone la Notaría.

El diagrama esquemático de la infraestructura de la red de datos de la Notaría Digital


se muestra en la figura 3.21. Las llaves junto a las estaciones de trabajo de los
usuarios representan los certificados de firma electrónica que requieren para realizar
los trámites notariales digitales.
103


Figura 3.21: Diagrama esquemático del diseño de la red de datos de la Notaría Digital
ϭϬϰ


3.4.2.1 Requisitos mínimos de equipos

En este subcapítulo se describe el dimensionamiento de los siguientes equipos que


se encuentran en la figura 3.22. La tabla 3.17 se compone de los requisitos mínimos
que deben tener los equipos para funcionar en la Notaría Digital.

Equipos Requisitos mínimos

Firewall Administración remota


Configuración vía web
3 Interfaces 100/1000 MBPS
Monitoreo de tráfico para detectar y prevenir intrusos
VPN sobre el protocolo IPSec
Filtrado de contenido
Protección de virus para páginas web
Control de ancho de banda
Reportes de acceso a Internet y tráfico que cruza por
la red de datos.
Router Administración remota
Configuración vía web
3 Interfaces 10/100 MBPS
Enrutamiento entre VLAN’s con protocolos abiertos
Configuración de ACL’s
Switch Capa 2 Administración remota
Configuración vía web
Switch administrable
9 Interfaces 100/1000 Mbps Full Dúplex
Método de acceso CSMA/CD
Protocolo IEEE 802.1Q
Backplane de 1.8Gbps (9PC*100Mbps*2(FullDuplex))
Control de flujo para transmisiones seguras
Actualización automática de direcciones MAC
ϭϬϱ


Store and forward


Puertos auto MDI/MDIX
Servidor DNS Memoria RAM 2 GB
Disco Duro 40 GB
Procesador Core 2 Duo de 1,83 GHZ
Servidor Web Seguro Memoria RAM 6 GB
Procesador Core Quad de 2 GHZ
Disco Duro de 500 GB
Cada trámite notarial digital tiene como promedio un
tamaño de 1 MB. Mensualmente la frecuencia
esperada de todos los trámites de la Notaría Digital
suma 375, lo que genera 375 MB de almacenamiento
mensual en el servidor. Tomando en cuenta que este
servidor almacena logs de los servicios instalados,
base de datos del Sistema de Gestión Documental se
estima un almacenamiento mínimo de 500 GB.

Tabla 3.17: Requisitos mínimos de equipos

3.4.2.2 Capacidad del acceso a Internet

Para dimensionar la capacidad del canal de subida del acceso a Internet de la


Notaria Digital, se consideró que, de acuerdo a los requerimientos de los trámites
notariales estos ocupan un promedio de 1 MB. Además se consideró el valor de 375
trámites notariales digitales tomando en cuenta la frecuencia esperada, lo que resulta
el valor aproximado de 3 trámites por hora. Aplicando estas consideraciones se tiene
el siguiente análisis:

1024Kbytes 8bits 3trámites 1h


VUpstream = * * * = 6,82 Kbps
trámite 1byte h 3600seg

Esta capacidad se considera la mínima para contratar el enlace de acceso a Internet


en el canal de subida.
ϭϬϲ


CAPÍTULO 4

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO DE NOTARÍA


DIGITAL

En este capítulo se describe la implementación del prototipo de Notaría Digital. El


prototipo de Notaría Digital se implementó en un segmento de red. El prototipo de
Notaría Digital utilizó un Sistema de Gestión Documental, certificados de firma
electrónica emitidos por una autoridad de certificación de prueba, un servidor DNS y
un servidor Firewall. El objetivo fue conseguir una similitud al diseño de la Notaría
Digital descrito en el capítulo 3. El Sistema de Gestión Documental utilizado por el
prototipo de Notaría Digital fue Quipux40.

La configuración de los servidores del prototipo de Notaría Digital se explica en el


subcapítulo 4.1. La parametrización del Sistema de Gestión Documental Quipux para
el prototipo de Notaría Digital se explica en el subcapítulo 4.2. La gestión de
certificados de firma electrónica utilizados en el prototipo de Notaría Digital se explica
en el subcapítulo 4.3. La configuración de la red de datos del prototipo de Notaría
Digital se explica en el subcapítulo 4.4. Y por último se realizan las pruebas del
prototipo de Notaría Digital en el subcapítulo 4.5 sobre la base de la configuración
descrita en los subcapítulos anteriores.

4.1 CONFIGURACIÓN DE SERVIDORES

En este subcapítulo se describe la configuración de los servidores que forman parten


del prototipo de Notaría Digital. El sistema de Gestión Documental Quipux para el
prototipo de Notaría Digital se explica en el subcapítulo 4.1.1. Como complemento se
configuraron los servidores DNS y Firewall en el prototipo de Notaría Digital. El
servidor DNS para el prototipo de Notaría Digital se define en el subcapítulo 4.1.2. El


40
Sistema de Gestión Documental Quipux (Fuente: http://www.quipux.org/)
ϭϬϳ


servidor Firewall para el prototipo de Notaría Digital se describe en el subcapítulo


4.1.3.

El prototipo de Notaría Digital se configuró en una máquina virtual usando el software


VMWare Workstation41 7.1.2 debido al conocimiento de esta herramienta de los
autores de este proyecto de titulación. El Sistema Operativo escogido para el
prototipo de Notaría Digital fue Linux CentOS42 5.4. Esta distribución de Linux fue
escogida por recomendación del Manual de Instalación Quipux desarrollado por la
Subsecretaria de Informática43. Todos los servidores para el prototipo de Notaría
Digital descritos en este subcapítulo fueron configurados en la misma máquina virtual
corriendo bajo Linux CentOS 5.4.

4.1.1 SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL QUIPUX

En este subcapítulo se muestra la configuración de los servidores que requiere el


Sistema de Gestión Documental Quipux para el prototipo de Notaría Digital. El
Sistema de Gestión Documental Quipux consta de los servidores Web y Base de
Datos. La configuración del servidor Web seguro del Sistema de Documental Quipux
se explica en el subcapítulo 4.1.1.1. El servidor de Base de Datos del Sistema de
Documental Quipux se define en el subcapítulo 4.1.1.2.

Quipux fue desarrollado por la Subsecretaria de Informática del Ecuador con base en
el Sistema de Gestión Documental Orfeo desarrollado en Colombia y que utiliza
tecnologías y estándares abiertos. Quipux es utilizado en la actualidad por alrededor
de 100 empresas del Estado44 debido a la política del Gobierno del Ecuador que
promueve el uso de software libre45. Quipux ofrece para el prototipo de Notaría
Digital: creación de mensajes digitales con documentación adjunta para cumplir con

41
VMWare Workstation.- Permite ejecutar múltiples sistemas operativos al mismo tiempo. (Fuente:
http://www.vmware.com/products/workstation/)
42
CentOS (Community ENTerprise Operating System).- CentOS es una distribución Linux Enterprise
basado en las fuentes disponibles de forma gratuita de Red Hat Enterprise Linux. (Fuente:
http://wiki.centos.org/FrontPage)
43
http://redmine.quipux.org/attachments/download/10/Manual-lnstalacion-Quipux-v1.1-1.sxw
44
http://www.informatica.gov.ec/index.php?option=com_reporte_usuarios_quipux
45
Ec. Rafael Correa promueve Software Libre (Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=Hy5yAk4dYOk)
ϭϬϴ


el protocolo de trámites notariales digitales, archivado digital, administración de


cuentas de usuarios y búsqueda, recuperación y presentación de mensajes digitales.
Por las razones descritas anteriormente se opto por Quipux como el Sistema de
Gestión Documental para el prototipo de Notaría Digital.

4.1.1.1 Servidor Web seguro

En este subcapítulo se define la configuración del servidor Web seguro para el


prototipo de Notaría Digital. El Manual de Instalación Quipux desarrollado por la
Subsecretaria de Informática configura Apache para el servidor Web pero el prototipo
de Notaría Digital implementa un nivel de seguridad utilizando un servidor Web
seguro. El servidor Web seguro instalado en el prototipo de Notaría Digital fue
Apache – SSL46, a fin de respetar la recomendación del manual de instalación.

• Apache-SSL

Apache – SSL permite establecer una comunicación Web segura usando el protocolo
HTTPS. La configuración de Apache – SSL se realizó en el archivo:
/etc/httpd/conf.d/ssl.conf. El archivo de configuración ssl.conf permite al servidor Web
interactuar con certificados digitales para implementar un servidor Web seguro. En la
figura 4.1 se muestra el archivo ssl.conf para la configuración del servidor Web
seguro del Sistema de Gestión Documental Quipux para el prototipo de Notaría
Digital.

Adicionalmente, el servidor Web seguro requiere la configuración del archivo del


lenguaje de programación PHP47 y del archivo config.php del Sistema de Gestión
Documental Quipux de acuerdo al Manual de Instalación.


46
Apache – SSL.- Es un servidor web seguro, basado en Apache y OpenSSL SSLeay /. Es licenciado
bajo BSD. (Fuente: http://www.apache-ssl.org/)
47
PHP (Hypertext Pre-processor).- Lenguaje de programación usado generalmente en la creación de
contenidos para sitios web. (Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/php.php)
ϭϬϵ


ƒ PHP 5.2

El Sistema de Gestión Documental Quipux es desarrollado sobre la base del


lenguaje de programación PHP y soporta solo la versión 5.2. El archivo de
configuración de PHP modificado se encuentra en la dirección: /etc/php.ini. En la
figura 4.2 se muestra el archivo php.ini con la configuración de las variables para
el buen funcionamiento del Sistema de Gestión Documental Quipux para el
prototipo de Notaría Digital.

Figura 4.1: Archivo de configuración de Apache-SSL


ϭϭϬ


Figura 4.2: Archivo de configuración php.ini

ƒ Quipux

La programación del Sistema de Gestión Documental Quipux requirió la


configuración del archivo /var/www/quipux/config.php. Este archivo define los
parámetros de conexión entre la interfaz Web programada en PHP y la base de
datos desarrollada en Postgresql48. La figura 4.3 muestra el archivo config.php
con la configuración del Sistema de Gestión Documental Quipux para el prototipo
de Notaría Digital.

Figura 4.3: Archivo de configuración del servidor Quipux


48
Postgresql.- Es un potente sistema de base de datos objeto-relacional de código abierto. (Fuente:
http://www.postgresql.org/about/)
ϭϭϭ


4.1.1.2 Servidor Base de Datos

En este subcapítulo se muestra la configuración del servidor de Base de Datos del


Sistema de Gestión Documental Quipux para el prototipo de Notaría Digital. El
Sistema de Gestión Documental Quipux utiliza la Base de Datos Postgresql. El
servidor de Base de Datos almacena la información ingresada por los usuarios del
Sistema de Gestión Documental Quipux. En este subcapítulo se abarca la
configuración de Postgresql y PgAdmin49 III.

• Postgresql

El motor de base de datos Postgresql se configura en los archivos de las direcciones:


/var/lib/pgsql/data/postgresql.conf y /var/lib/pgsql/data/pg_hba.conf. El archivo
posrgresql.conf permite especificar la dirección en que el servidor escucha las
peticiones de clientes. El archivo pg_hba.conf permite especificar las redes de datos
o direcciones IP que pueden acceder al servidor de Base de Datos. En la figura 4.4
se muestra el archivo postgresql.conf para que el servidor escuche peticiones de los
clientes a través de todas sus interfaces de red. En la figura 4.5 se muestra el archivo
pg_hba.conf para que el servidor sea accedido localmente o desde cualquier host
que se encuentre en la red 192.168.1.0/24.

Figura 4.4: Archivo de configuración postgresql.conf


49
PgAdmin.- Permite la administración y desarrollo sobre la plataforma de base de datos Postgresql.
(Fuente: http://www.pgadmin.org/)
ϭϭϮ


Figura 4.5: Archivo de configuración pg_hba.conf

• PgAdmin III

PgAdmin III es un programa que permite administrar la base de datos del Sistema de
Gestión Documental Quipux mediante un interfaz gráfico. En la figura 4.6 se muestra
la Base de Datos de nombre quipux creada para el prototipo de Notaría Digital. La
Base de Datos quipux es administrada con una cuenta de usuario llamada quipux.

Figura 4.6: Interfaz principal del programa PgAdmin III


ϭϭϯ


4.1.2 SERVIDOR DNS

En este subcapítulo se define la configuración del servidor DNS para el prototipo de


Notaría Digital. El servidor DNS instalado en el prototipo de Notaría Digital fue bind50,
debido al conocimiento de este programa por los autores de este proyecto de
titulación. El prototipo de Notaría Digital utilizó el dominio www.notaria-n.com para el
Sistema de Gestión Documental Quipux instalado en el servidor con la dirección IP
192.168.1.4/24. Los usuarios del prototipo de Notaría Digital deberán configurar esta
dirección IP en el campo Servidor DNS en las propiedades de las conexiones de red
para resolver el dominio www.notaria-n.com.

La figura 4.7 muestra en la parte derecha el archivo de configuración de la zona de


búsqueda directa del servidor DNS. El archivo de configuración se ubica en
/var/named/chroot/var/named/directa. La parte izquierda de la figura muestra la
prueba del servidor DNS del prototipo con el comando nslookup51. El dominio
www.notaria-n.com se tradujo a la dirección IP del servidor con el Sistema de
Gestión Documental Quipux: 192.168.1.4.

Figura 4.7: Archivo de configuración del servidor DNS


50
Bind (Berkeley Internet Name Domain). - Es una implementación del protocolo DNS y proporciona
una referencia abiertamente redistribuible de los principales componentes del sistema de nombres de
dominio. (Fuente: http://www.bind9.net/)
51
NSLOOKUP.- Es una herramienta administrativa de la línea de comandos para probar y solucionar
problemas de los servidores DNS. (Fuente: http://support.microsoft.com/kb/200525/es)
ϭϭϰ


4.1.3 SERVIDOR FIREWALL USANDO IPTABLES52

En este subcapítulo se define la configuración del servidor Firewall para permitir el


tráfico deseado por el prototipo de Notaría Digital. El servidor Firewall instalado en el
prototipo de Notaría Digital fue iptables, ya que el prototipo utilizó un firewall a nivel
de software en lugar de hardware. En el archivo /etc/sysconfig/iptables se
configuraron las reglas para permitir el tráfico hacia el prototipo de Notaría Digital.
Los puertos habilitados en el servidor Firewall se muestran en la figura 4.8.

Figura 4.8: Archivo de configuración del servidor iptables


52
IPTABLES.- Es un sistema de firewall vinculado al kernel de Linux. (Fuente:
http://www.pello.info/filez/firewall/iptables.html)
ϭϭϱ


4.2 PARAMETRIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


DOCUMENTAL QUIPUX

En este subcapítulo se define la parametrización del Sistema de Gestión Documental


Quipux para el prototipo de Notaría Digital. La parametrización consiste en la
configuración inicial de Quipux requerida por una institución. La Estructura
Organizacional de la Notaría Digital se describe en el subcapítulo 4.3.1.1. La
Estructura Organizacional se compone de áreas para clientes y funcionarios de la
Notaría Digital. La creación de cuentas de usuarios en el Sistema de Gestión
Documental para el prototipo de Notaría Digital se detalla en el subcapítulo 4.3.1.2.
Las Carpetas Virtuales creadas para administrar el Archivo de la Notaría Digital se
definen en el subcapítulo 4.3.1.3.

4.2.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional del Sistema de Gestión Documental Quipux que utilizó


el prototipo de Notaría Digital consiste en una institución que posee dos áreas. El
prototipo utilizó la institución: Notaría N del Cantón Quito. Las áreas creadas en la
institución Notaría N del Cantón Quito fueron: Área Usuarios Internos para los
funcionarios que laboran en la Notaría Digital y Área Usuarios Externos para los
clientes que requieren los servicios notariales digitales. La cuenta del Administrador
del Sistema fue la cuenta encargada de crear la estructura organizacional de la
Notaría Digital.

La figura 4.9 muestra los campos asignados a la nueva institución Notaría N del
Cantón Quito. La figura 4.10 muestra los campos asignados en la creación del Área
Usuarios Internos. La figura 4.11 muestra los campos asignados en la creación del
Área Usuarios Externos.
ϭϭϲ


Figura 4.9: Campos de la institución Notaría N del Cantón Quito

Figura 4.10: Campos del Área Usuarios Internos de la Notaría N del Cantón Quito
ϭϭϳ


Figura 4.11: Campos del Área Usuarios Externos de la Notaría N del Cantón Quito

4.2.2 CREACIÓN DE CUENTAS DE USUARIOS

En este subcapítulo se mencionan las cuentas de usuarios del Sistema de Gestión


Documental que participan en el prototipo de Notaría Digital. El prototipo de Notaría
Digital no cumple con la Gestión de Identidades analizada en 3.1. La cuenta del
Administrador del Sistema fue la encargada de crear todas las cuentas de usuarios
para el prototipo de Notaría Digital. Las cuentas fueron creadas localmente en el
Sistema de Gestión Documental Quipux. Estas cuentas no se importaron desde un
Directorio de Identidades como se diseñó en el capítulo 3. En este subcapítulo se
muestra la creación de la cuenta de usuario Notaria. El resto de cuentas de usuarios
que interactúan en el prototipo de Notaría Digital se crearon de la misma manera.

Los usuarios que participarán en el Sistema de Gestión Documental Quipux para el


prototipo de Notaría Digital son los descritos en la tabla 4.1. La figura 4.12 muestra
los datos personales incluidos para la cuenta de usuario Notaria en el Sistema de
Gestión Documental Quipux.
ϭϭϴ


Usuario Nombre

Notaria Carmen Inés Suasnavas Mesa

Verificador Arsenio Antonio Aguirre Ponce

Matrizador Ricardo Paúl Gómez Salcedo

Administrador del Archivo Pablo Rodrigo Carchi Alvear

Clientes • Lorena Nathaly Polo Soria


• Mérida Alexandra Rodríguez Mera

Administrador del Sistema Joffre Mauricio Fernández Arteaga

Tabla 4.1: Usuarios de la Notaría Digital creados en Quipux

Figura 4.12: Datos personales para la cuenta del usuario “Notaria” en Quipux

La figura 4.13 señala los permisos que admite el Sistema de Gestión Documental
Quipux y aquellos que se habilitaron para la cuenta del usuario Notaria. Estos
permisos definen responsabilidades para cada usuario y son autorizados por el
Administrador del Sistema.
ϭϭϵ


Figura 4.13: Permisos para la cuenta del usuario “Notaria” en Quipux


ϭϮϬ


4.2.3 CREACIÓN DE CARPETAS VIRTUALES

En este subcapítulo se describe la organización del archivo notarial digital. El


Sistema de Gestión Documental Quipux ofrece la opción Archivos Digitales. Los
Archivos Digitales constan de carpetas virtuales que simulan la organización anual
dividida en tomos mensuales que requieren los archivos de la Notaría Digital. La
cuenta del Administrador del Archivo fue la cuenta permitida para la estructuración
del archivo notarial digital.

El prototipo de Notaría Digital utilizó el Sistema de Gestión Documental Quipux para


crear tres archivos: Libro de Diligencias digitales, Protocolo de Escrituras Públicas
digitales y Minutas digitales. Los archivos poseen una carpeta virtual para el Año
2011. Las carpetas virtuales anuales de cada archivo fueron divididas en tomos
mensuales para: Enero, Febrero y Marzo. La figura 4.14 muestra la estructura del
archivo del prototipo de Notaría Digital creado por la cuenta del Administrador del
Archivo al utilizar el Sistema de Gestión Documental Quipux.

Figura 4.14: Estructura del archivo de la Notaría Digital en Quipux


ϭϮϭ


4.3 CERTIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA

En este subcapítulo se define la gestión de los certificados de firma electrónica para


el prototipo de Notaría Digital. El objetivo de este subcapítulo fue asimilar la creación
de los certificados de firma electrónica de la ECIBCE analizada en 3.1. Los
certificados de firma electrónica utilizados tendrán validez únicamente en las
estaciones de trabajo que configuren a la Autoridad de Certificación de prueba como
válida. El prototipo de Notaría Digital utiliza doble autenticación del usuario. Además
de autenticarse con el número de cédula y password que ofrece el Quipux, se añade
un nivel de seguridad al utilizar los certificados de firma electrónica detallados en
este subcapítulo como método de autenticación. El prototipo de Notaría Digital no
asocia las cuentas de usuarios creadas en 4.2.2 con los certificados de firma
electrónica creados en 4.3.1.

La creación de los certificados de firma electrónica se define en el subcapítulo 4.3.1.


La instalación de los certificados de firma electrónica se menciona en el subcapítulo
4.3.2. Y por último la firma electrónica con los certificados digitales creados en 4.3.1
se explica en el subcapítulo 4.3.3.

4.3.1 CREACIÓN DE CERTIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA53

En este subcapítulo se define la creación de los certificados de firma electrónica para


el prototipo de Notaría Digital. El programa para crear certificados de firma
electrónica fue OpenSSL54, porque es un programa de software libre que genera
certificados digitales. Primero se creó una Autoridad de Certificación de prueba para
emitir los certificados de firma electrónica requeridos por el prototipo. Segundo se
emitieron los certificados digitales para el servidor Web seguro. Y por último se
emitieron los certificados de firma electrónica para todos los usuarios del prototipo de
Notaría Digital. Dado que la Autoridad de Certificación es una entidad de prueba, los
certificados que emita esta Autoridad también serán de prueba.

53
Certificados digitales con OpenSSL (Fuente: http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=2280)
54
OpenSSL.- Es un proyecto de software desarrollado por los miembros de la comunidad Open
Source. Permite crear certificados digitales que pueden aplicarse a un servidor, por ejemplo Apache.
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/OpenSSL)
ϭϮϮ


• Creación de una Autoridad de Certificación de prueba

Para emitir certificados de firma electrónica primero se creó una Autoridad de


Certificación de prueba. La Autoridad de Certificación de prueba creada fue:
Autoridad de Confianza Electrónica. La tabla 4.2 muestra la información solicitada
por el programa OpenSSL para la creación de la Autoridad de Certificación.

Detalles propios de certificado de la Autoridad de Certificación de prueba


Country Name EC
State or Province Name Pichincha
Locality Name Quito
Organization Name (o) Autoridad de Confianza Electrónica
Organizational Unit Name (ou) Aplicaciones SSL
Common Name (cn) http://www.ace-ec.com
Email Addres soporte@ace-ec.com

Tabla 4.2: Información de la Autoridad de Certificación de prueba

• Creación de certificados digitales para el servidor Web seguro

La Autoridad de Certificación emitió certificados digitales para el servidor Web seguro


del prototipo de Notaría Digital. El servidor Web seguro usó los certificados digitales
para implementar el protocolo HTTPS, transmitir la información de manera segura y
autenticarse hacia el cliente. La tabla 4.3 muestra la información solicitada por
OpenSSL para la creación de los certificados digitales del servidor Web seguro.

Campos incluidos en el certificado Descripción

Common Name (cn) www.notaria-n.com


organizationName (o) Notaria Digital N
organizationalUnitName (ou) Servidor de Notaría Digital

Tabla 4.3: Información del certificado digital del servidor Web seguro
ϭϮϯ


• Creación de certificados de firma electrónica para los usuarios

Los certificados de firma electrónica para los usuarios del prototipo de Notaría Digital
emitidos por la Autoridad de Certificación de prueba se crearon con base en la tabla
4.2. Los usuarios usaron el certificado de firma electrónica para autenticarse ante el
prototipo de Notaría Digital y firmar la documentación para realizar los trámites
notariales digitales. La tabla 4.4 muestra la información solicitada por el programa
OpenSSL para la creación de los certificados de firma electrónica para los usuarios.

Detalles propios de certificado de firma electrónica para el Usuario


Common Name (cn) Polo Soria Lorena Nathaly
organizationName (o) Notaria Digital N
organizationalUnitName (ou) Usuario Notaria Digital N

Tabla 4.4: Información del certificado de firma electrónica para el usuario

4.3.2 INSTALACIÓN DE CERTIFICADOS DE FIRMA ELECTRÓNICA

En este subcapítulo se muestran los certificados de firma electrónica de los usuarios


instalados para usar en el prototipo de Notaría Digital. La estructura MMC55 a través
de la herramienta Certificados del Sistema Operativo Windows se utilizó para instalar
los certificados de firma electrónica de los usuarios. En la figura 4.15 se muestran los
certificados de firma electrónica de los usuarios instalados en la misma estación de
trabajo. Adicionalmente se observa que todos los usuarios pertenecen a la Autoridad
de Certificación creada en 4.3.1. Los certificados digitales de la Autoridad de
Certificación, del Servidor Web seguro y de los usuarios se instalan en diferentes
carpetas. Para visualizar la información de los certificados se usó el programa Mozilla


55
MMC (Microsoft Managment Console).- Es una estructura que aloja herramientas administrativas
llamadas complementos, en los sistemas operativos Windows. (Fuente: http://msdn.microsoft.com/en-
us/library/bb756943.aspx)
ϭϮϰ


Firefox56, ya que es un programa de software libre y además viene instalado con el


Sistema Operativo Linux CentOS 5.4.

Figura 4.15: Certificados de firma electrónica instalados

• Certificado de la Autoridad de Certificación

La figura 4.16 muestra el certificado de la Autoridad de Certificación instalado en el


programa Mozilla Firefox con la información de la tabla 4.3. La validez del certificado
de la Autoridad de Confianza Electrónica es 10 años.

• Certificado digital del servidor Web seguro

La figura 4.17 muestra el certificado del servidor Web seguro instalado en el


programa Mozilla Firefox con la información de la tabla 4.4. La validez del certificado
digital del servidor Web seguro www.notaria-n.com es 10 años.

• Certificado de firma electrónica del usuario

La figura 4.18 muestra el certificado de firma electrónica para el usuario instalado en


el programa Mozilla Firefox con la información de la tabla 4.5. La validez del
certificado de firma electrónica del usuario es 1 año.


56
Mozilla Firefox.- Es un programa para navegar por la web. (Fuente: http://www.mozilla.com/es-
ES/firefox/)
ϭϮϱ


Figura 4.16: Certificado de la Autoridad de Certificación

Figura 4.17: Certificado digital del servidor Web seguro


ϭϮϲ


Figura 4.18: Certificado de firma electrónica para los usuarios

4.3.3 FIRMA ELECTRÓNICA CON EL PROGRAMA JSIGNPDF

En este subcapítulo se muestra la aplicación del programa JSignPdf para firmar


electrónicamente documentos notariales digitales. El prototipo de Notaría Digital
utiliza este programa para firmar electrónicamente por recomendación de la
ECIBCE57. El instalador del programa se descargó de la página
http://jsignpdf.sourceforge.net/. El documento JSignPdf Quick Start Guide ofrece
información detallada sobre cómo utilizar el programa JsignPdf. Este documento está
incluido en el directorio donde se instala el programa JsignPdf.

El prototipo de Notaría Digital utilizó los siguientes campos del programa JSignPdf.
En el campo Key Alias se escoge el certificado de firma electrónica del usuario que
vaya a firmar el documento digital PDF. En el campo Input PDF file se selecciona el
documento digital que se desee firmar electrónicamente. En el campo Output PDF
file se elige el nombre y la ubicación donde se almacenará el documento digital
firmado electrónicamente. En el campo Reason se redacta el mensaje que sustituye

57
Taller de Firma Electrónica de la ECIBCE. Página 10.
ϭϮϳ


al concuerdo de la documentación notarial. El cuadro de Visible Signature debe estar


marcado para que la firma electrónicamente aparezca en el documento notarial. La
opción Settings permite ubicar la firma electrónica en un lugar específico del
documento digital PDF. El cuadro Append Signature debe estar marcado para incluir
varias firmas electrónicas en el documento notarial. El botón Sign It realiza el
procedimiento de firmado electrónico en el documento digital.

El programa JSignPdf admite el marcado de tiempo. La opción TSA/OCSP/CRL


permite incluir la URL de una TSA. El prototipo de Notaría Digital implementado en
este proyecto de titulación no usó el servicio de marcado de tiempo debido a que en
el Ecuador no existe una TSA en la actualidad. La fecha y hora implantadas en el
documento digital proceden del equipo en que se realizó el firmado electrónico.

La figura 4.19 muestra la ventana con los campos del programa JSignPdf. La figura
4.20 muestra el documento digital PDF firmado electrónicamente en la parte
izquierda y las propiedades de la firma electrónica en la parte derecha. El programa
Adobe Reader requiere la configuración manual de la Autoridad de Certificación
descrita en 4.3.1 para validar las firmas electrónicas emitidas.

Figura 4.19: Programa JSignPdf para firma electrónica de un documento notarial


ϭϮϴ


Figura 4.20: Formulario digital de Declaración Patrimonial firmado electrónicamente y validado


ϭϮϵ



4.4 CONFIGURACIÓN DE LA RED FÍSICA DEL PROTOTIPO DE


NOTARÍA DIGITAL

En este subcapítulo se configura la red de datos del prototipo de Notaría Digital. El


diseño de la red de datos de la Notaría Digital de la figura 3.22 se resume para el
prototipo de Notaría Digital en dos estaciones de trabajo conectadas en red mediante
un cable UTP CAT 658 a través de un switch de laboratorio, como se muestra en la
figura 4.21. El prototipo de Notaría Digital se define sobre un segmento de red con
una estación de trabajo que realiza la función de servidor y otra desde donde
acceden los usuarios que intervienen en los trámites notariales digitales. El servidor
consiste del Sistema de Gestión Documental Quipux configurado en 4.1.1 y
parametrizado en 4.2. Los usuarios mencionados en la tabla 4.2 acceden al servicio
del Sistema de Gestión Documental Quipux.

La red de datos utilizada en el prototipo de Notaría Digital es la red privada


192.168.1.0/24. El Servidor que contiene el Sistema de Gestión Documental Quipux
instalado en el Sistema Operativo Linux CentOS 5.4 posee la dirección IP
192.168.1.4/24. Los funcionarios de la Notaría Digital acceden con dirección IP
192.168.1.20/24. Los clientes de la Notaría Digital acceden con la dirección IP
192.168.1.100/24. Ambas direcciones IP están dentro del rango de la red privada.

El prototipo aprovechó el mismo Servidor con Sistema Operativo Linux CentOS 5.4
para la configuración de la Autoridad de Certificación local descrita en 4.3.1. El
prototipo además utilizó el mismo Servidor para configurar el servicio DNS
desarrollado en 4.1.2. El servidor Firewall con base en iptables explicado en 4.1.3
también se configuró en el mismo servidor Linux CentOS 5.4. Esta integración de
servicios se realizó debido a que se trató de un prototipo y no de un ambiente de
producción. La figura 4.21 muestra el diagrama esquemático de la red física del
prototipo de Notaría Digital.


58
Cable UTP CAT 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1).- Estándar de cables para Gigabit Ethernet. El cable
posee 4 pares de cable de cobre trenzado. Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz por cada par y
capacidad de hasta 1 Gbps. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_categor%C3%ADa_6)
ϭϯϬ



Figura 4.21: Diagrama esquemático de la red física del prototipo de Notaría Digital

4.5 PRUEBAS DEL PROTOTIPO DE NOTARÍA DIGITAL

En este subcapítulo se realizan las pruebas del prototipo de Notaría Digital con base
en los trámites notariales digitales. El objetivo de este proyecto de titulación fue
implantar cinco trámites notariales digitales. Las pruebas del prototipo de Notaría
Digital determinan la validez de la realización de trámites notariales digitales en el
Ecuador. Las pruebas utilizaron las herramientas tecnológicas disponibles
mencionadas en este capítulo. Este subcapítulo concluye con el análisis de los
resultados de las pruebas del prototipo de Notaría Digital en la sección 4.5.6 con
base en los protocolos de los cinco trámites notariales digitales.

Las pruebas del prototipo de Notaría Digital presenta una limitación para cumplir un
flujo de trabajo automatizado. El Sistema de Gestión Documental Quipux no ofrece
Workflow, razón por la cual en el prototipo de Notaría Digital se realizaron
manualmente los protocolos de los trámites notariales digitales. El Workflow de
Notarías Digitales es necesario para obtener un sistema distribuido seguro y
automatizado. Sin embargo el prototipo utilizó la herramienta Quipux, aún con esta
limitación. El browser utilizado fue Mozilla Firefox por ser compatible con Quipux.
ϭϯϭ



Las pruebas del prototipo de Notaría Digital muestran de manera resumida los
protocolos de los cinco trámites notariales digitales propuestos en el subcapítulo
3.2.3. Las pruebas del prototipo de Notaría Digital muestran en un principio el
requisito del protocolo para iniciar el trámite notarial digital. Las pruebas además
muestran el resultado obtenido en el protocolo de los trámites del prototipo de
Notaría Digital.

La tabla 4.5 muestra los parámetros de las pruebas del prototipo de Notaría Digital.
La primera columna detalla los cinco trámites notariales digitales. La segunda
columna describe el requisito de entrada al trámite notarial digital. Y la tercera
columna señala el resultado del trámite notarial digital.

Trámite notarial Requisito de entrada Resultado del trámite notarial

Declaración Formulario digital de la Escritura Pública digital de


Patrimonial Contraloría General del Estado Declaración Patrimonial Jurada.
Jurada firmado electrónicamente.

Declaración Documento digital con el texto a Escritura Pública digital de


Juramentada declarar firmado. Declaración Juramentada.

Poder Especial Minuta digital de Poder Especial Escritura Pública digital de


firmada electrónicamente por un Poder Especial.
Abogado.

Fiel Copia del Documento digital original. Número de copias solicitadas


Original del documento digital original
certificadas.

Compraventa Contrato digital de Compraventa Acta digital de Compraventa


Vehicular Vehicular firmado. Vehicular.

Tabla 4.5: Parámetros de las pruebas del prototipo de Notaría Digital


ϭϯϮ



4.5.1 TRÁMITE DIGITAL DECLARACIÓN PATRIMONIAL JURADA

La entrada de la prueba del trámite notarial digital Declaración Patrimonial Jurada


consiste en el inicio del requerimiento notarial por parte del cliente. El cliente redactó
su Nuevo mensaje e incluyó como Anexo su Formulario digital de Declaración
Patrimonial Jurada firmado electrónicamente por el cliente.

La figura 4.22 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital


Declaración Patrimonial Jurada. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión
Documental Quipux fue Lorena Nathaly Polo Soria. La parte derecha de la figura
indica el Formulario digital de Declaración Patrimonial Jurada en formato PDF
firmado electrónicamente por el cliente. La parte izquierda de la figura muestra el
anexado del formulario digital en un Nuevo mensaje en Quipux.

El resultado de la prueba del trámite notarial digital Declaración Patrimonial Jurada


se señala en el lado del cliente y en la Notaría Digital. El resultado en el lado del
cliente consta de las dos copias de su Escritura Pública de Declaración Patrimonial
Jurada. El resultado en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo consiste en el almacenamiento del mensaje que contiene
la Escritura de Declaración Patrimonial Jurada en el Protocolo de Escrituras Públicas
del archivo notarial digital.

La figura 4.23 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Patrimonial Jurada en el lado del cliente. En la parte izquierda de la
figura se muestran las dos copias de la Escritura Pública de Declaración Patrimonial
Jurada adjuntas en un mensaje Recibido. En la parte derecha de la figura se indica la
segunda copia en formato PDF de la Escritura Pública de Declaración Patrimonial
Jurada de Lorena Nathaly Polo Soria certificada por la Notaría.

La figura 4.24 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Patrimonial Jurada en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta
del Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo
en el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
ϭϯϯ



parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo


mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Protocolo de Escrituras
Públicas digitales. En la parte derecha de la figura se indica la Escritura Pública
digital en formato PDF de la Declaración Patrimonial Jurada de Lorena Nathaly Polo
Soria que consta como anexo en el mensaje archivado.

4.5.2 TRÁMITE DIGITAL DECLARACIÓN JURAMENTADA

La entrada de la prueba del trámite notarial digital Declaración Juramentada consiste


en el inicio del requerimiento notarial por parte del cliente. El cliente redactó su
Nuevo mensaje e incluyó como Anexo su documento digital con el texto a declarar
firmado electrónicamente por el cliente.

La figura 4.25 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital


Declaración Juramentada. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión
Documental Quipux fue Lorena Nathaly Polo Soria. La parte derecha de la figura
indica el documento digital con el texto a declarar en formato PDF firmado
electrónicamente por el cliente. La parte izquierda de la figura muestra el anexado
del documento digital en un Nuevo mensaje en el Sistema de Gestión Documental.

El resultado de la prueba del trámite notarial digital Declaración Juramentada se


señala en el lado del cliente y en la Notaría Digital. El resultado en el lado del cliente
consta de dos copias de su Escritura Pública de Declaración Juramentada. El
resultado en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del Administrador del
Archivo consiste en el almacenamiento del mensaje que contiene la Escritura de
Declaración Juramentada en el Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial.

La figura 4.26 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Juramentada en el lado del cliente. En la parte izquierda de la figura se
muestran las dos copias de la Escritura Pública de Declaración Juramentada
adjuntas en un mensaje Recibido. En la parte derecha de la figura se indica la
primera copia en formato PDF de la Escritura Pública de Declaración Juramentada
de Lorena Nathaly Polo Soria certificada por la Notaría.
ϭϯϰ



La figura 4.27 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Juramentada en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Protocolo de Escrituras
Públicas digitales. En la parte derecha de la figura se indica la Escritura Pública
digital en formato PDF de la Declaración Juramentada de Lorena Nathaly Polo Soria
que consta como anexo en el mensaje archivado.

4.5.3 TRÁMITE DIGITAL PODER ESPECIAL

La entrada de la prueba del trámite notarial digital Poder Especial consiste en el inicio
del requerimiento notarial por parte del cliente. El cliente redactó su Nuevo mensaje e
incluyó como Anexo la minuta digital de Poder Especial firmada electrónicamente por
un Abogado.

La figura 4.28 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital Poder
Especial. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión Documental Quipux fue
Mérida Alexandra Rodríguez Mera. La parte derecha de la figura indica la minuta
digital de Poder Especial en formato PDF firmado electrónicamente por el Abogado.
La parte izquierda de la figura muestra el anexado de la minuta digital en un Nuevo
mensaje en el Sistema de Gestión Documental Quipux.

El resultado de la prueba del trámite notarial digital Poder Especial se señala en el


lado del cliente y en la Notaría Digital. El resultado en el lado del cliente consta de las
dos copias de su Escritura Pública de Poder Especial. El resultado en el lado de la
Notaría Digital a través de la cuenta del Administrador del Archivo consiste en el
almacenamiento del mensaje que contiene la Escritura de Poder Especial en el
Protocolo de Escrituras Públicas del archivo notarial digital.

La figura 4.29 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Poder Especial en el lado del cliente. En la parte izquierda de la figura se muestran
ϭϯϱ



las dos copias de la Escritura Pública de Poder Especial adjuntas en un mensaje


Recibido. En la parte derecha de la figura se indica la primera copia en formato PDF
de la Escritura Pública de Poder Especial de Mérida Alexandra Rodríguez Mera.

La figura 4.30 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Poder Especial en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Protocolo de Escrituras
Públicas digitales. En la parte derecha de la figura se indica la Escritura Pública
digital en formato PDF del Poder Especial de Mérida Alexandra Rodríguez Mera que
consta como anexo en el mensaje archivado.

4.5.4 TRÁMITE DIGITAL FIEL COPIA DEL ORIGINAL

La entrada de la prueba del trámite notarial digital Fiel Copia del Original consiste en
el inicio del requerimiento notarial por parte del cliente. El cliente redactó su Nuevo
mensaje e incluyó como Anexo el documento digital original a certificar.

La figura 4.31 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital Fiel Copia
del Original. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión Documental Quipux fue
Mérida Alexandra Rodríguez Mera. La parte derecha de la figura indica el documento
digital original en formato PDF. Para esta prueba del trámite digital Fiel Copia del
Original se utilizó un título digital de tercer nivel de la Escuela Politécnica Nacional.
La parte izquierda de la figura muestra el anexado del documento digital original en
un Nuevo mensaje en el Sistema de Gestión Documental Quipux.

El resultado de la prueba del trámite notarial digital Poder Especial se señala en el


lado del cliente y en la Notaría Digital. El resultado en el lado del cliente consta de las
copias solicitadas certificadas de su documento digital original. Para esta prueba el
cliente requirió tres copias certificadas del documento digital original. El resultado en
el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del Administrador del Archivo
ϭϯϲ



consiste en el almacenamiento del mensaje que contiene una copia certificada en el


Libro de Diligencias del archivo notarial digital.

La figura 4.32 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Fiel Copia del Original en el lado del cliente. En la parte izquierda de la figura se
muestran las tres copias certificadas adjuntas en un mensaje Recibido. En la parte
derecha de la figura se indica una copia en formato PDF del documento digital
original de Mérida Alexandra Rodríguez Mera certificada por la Notaría.

La figura 4.33 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Fiel Copia del Original en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Marzo del año 2011 de la carpeta virtual Libro de Diligencias digitales.
En la parte derecha de la figura se indica la copia del documento original de Mérida
Alexandra Rodríguez Mera que consta como anexo en el mensaje archivado.

4.5.5 TRÁMITE DIGITAL COMPRAVENTA VEHICULAR

La entrada de la prueba del trámite notarial digital Compraventa Vehicular consiste


en el inicio del requerimiento notarial por parte del comprador. El comprador redactó
su Nuevo mensaje e incluyó como Anexo el contrato de Compraventa Vehicular
digital firmado electrónicamente por comprador y vendedor.

La figura 4.34 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital


Compraventa Vehicular. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión Documental
Quipux fue Lorena Nathaly Polo Soria. La parte derecha de la figura indica el contrato
de Compraventa Vehicular digital en formato PDF firmado electrónicamente por el
comprador y vendedor del vehículo. La parte izquierda de la figura muestra el
anexado del Contrato Vehicular digital en un Nuevo mensaje en el Sistema de
Gestión Documental Quipux.
ϭϯϳ



El resultado de la prueba del trámite notarial digital Compraventa Vehicular se señala


en el lado del comprador, vendedor y en la Notaría Digital. El resultado en el lado del
comprador y vendedor consta del Acta digital de Compraventa Vehicular certificado y
del Contrato Vehicular digital. El resultado en el lado de la Notaría Digital a través de
la cuenta del Administrador del Archivo consiste en el almacenamiento del mensaje
que contiene una copia del Acta digital de Compraventa Vehicular y del Contrato
Vehicular digital en el Libro de Diligencias del archivo notarial digital.

La figura 4.35 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Compraventa Vehicular en el lado del comprador. En la parte izquierda de la figura
se muestran el Acta digital de Compraventa Vehicular y el Contrato digital de
Compraventa Vehicular adjuntos en un mensaje Recibido en la cuenta del
comprador. En la parte derecha de la figura se indica el Acta digital de Compraventa
Vehicular de Lorena Nathaly Polo Soria certificada por la Notaría.

La figura 4.36 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Compraventa Vehicular en el lado del vendedor. En la parte izquierda de la figura se
muestran el Acta digital de Compraventa Vehicular y el Contrato digital de
Compraventa Vehicular adjuntos en un mensaje Recibido en la cuenta del vendedor.
En la parte derecha de la figura se indica el Acta digital de Compraventa Vehicular de
Mérida Alexandra Rodríguez Mera certificada por la Notaría.

La figura 4.37 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Compraventa Vehicular en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Libro de Diligencias digitales.
En la parte derecha de la figura se indica el Acta digital de Compraventa Vehicular en
formato PDF entre Lorena Nathaly Polo Soria y Mérida Alexandra Rodríguez Mera
que consta como anexo en el mensaje archivado.
ϭϯϴ



Figura 4.22: Entrada en el trámite digital Declaración Patrimonial Jurada


ϭϯϵ



Figura 4.23: Resultado del trámite digital Declaración Patrimonial Jurada en la cuenta del Cliente
ϭϰϬ



Figura 4.24: Almacenamiento de la Declaración Patrimonial Jurada en el Protocolo de Escrituras Públicas digitales
ϭϰϭ



Figura 4.25: Entrada en el trámite digital Declaración Juramentada


ϭϰϮ



Figura 4.26: Resultado del trámite digital Declaración Juramentada en la cuenta del Cliente
ϭϰϯ



Figura 4.27: Almacenamiento de la Declaración Juramentada en el Protocolo de Escrituras Públicas digitales


ϭϰϰ



Figura 4.28: Entrada en el trámite digital Poder Especial


ϭϰϱ



Figura 4.29: Resultado del trámite digital Poder Especial en la cuenta del Cliente
ϭϰϲ



Figura 4.30: Almacenamiento del Poder Especial en el Protocolo de Escrituras Públicas digitales
ϭϰϳ



Figura 4.31: Entrada en el trámite digital Fiel Copia del Original


ϭϰϴ



Figura 4.32: Resultado del trámite digital Fiel Copia del Original en la cuenta del Cliente
ϭϰϵ



Figura 4.33: Almacenamiento del trámite digital Fiel Copia del Original en el Libro de Diligencias digitales
ϭϱϬ



Figura 4.34: Entrada en el trámite digital Compraventa Vehicular


ϭϱϭ



Figura 4.35: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta del Comprador
ϭϱϮ



Figura 4.36: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta del Vendedor
ϭϱϯ



Figura 4.37: Almacenamiento del Acta de Compraventa Vehicular en el Libro de Diligencias digitales
ϭϱϰ



4.5.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

En este subcapítulo se realiza el análisis de resultados obtenido con las pruebas del
prototipo de Notaría Digital. El análisis se enmarca en definir si el prototipo ofreció
una alternativa a los trámites notariales convencionales para realizarlos de forma
digital y distribuida. El análisis se basa en la comparación entre los objetivos
planteados en el subcapítulo 1.1.2 y los resultados obtenidos en las pruebas.

• Las pruebas demostraron que el prototipo funcionó en un ambiente Web


distribuido seguro. Las pruebas muestran que el prototipo utilizó el protocolo
HTTPS para establecer una comunicación segura entre el Sistema de Gestión
Documental y los usuarios. Los protocolos de los cinco trámites notariales
escogidos se cumplieron en el prototipo de Notaría Digital.

• El prototipo de Notaría Digital aplicó certificados de firma electrónica emitidos por


una Autoridad de Certificación de prueba. El firmado electrónico con estos
certificados sobre documentos notariales digitales se realizó mediante el
programa JSignPdf. Los resultados de las pruebas muestran que el programa
Adobe Reader validó las firmas implantadas en los documentos notariales
digitales autenticando así a los participantes de los trámites notariales.

• El servicio de marcas de tiempo no se implementó en el prototipo de Notaría


Digital. La ausencia del servicio de marcado de tiempo en el prototipo no influyó
en el resultado de los protocolos de los trámites notariales digitales del prototipo.
Sin embargo las firmas electrónicas utilizan la fecha y hora del equipo en que se
realizó el firmado electrónico.

• Las pruebas demostraron que el Sistema de Gestión Documental Quipux


almacenó los documentos notariales digitales. Se constató que Quipux organiza
la documentación tanto en la cuenta del Cliente como en la Notaría Digital. Los
protocolos de los trámites notariales se realizaron mediante Quipux.
ϭϱϱ



CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones derivadas del


desarrollo de los capítulos: Análisis de la Situación Actual y de Requerimientos,
Diseño de la Notaría Digital e Implementación del Prototipo. Las conclusiones se
desarrollan en el subcapítulo 5.1 y las recomendaciones se encuentran en el
subcapítulo 5.2.

5.1 CONCLUSIONES

• El proyecto de titulación demostró mediante las pruebas del prototipo de Notaría


Digital realizadas en el subcapítulo 4.5 que los trámites notariales convencionales
escogidos en la sección 2.1.2 se pueden realizar de forma digital y distribuida sin
prescindir de alguno de los participantes en el protocolo notarial descritos en la
sección 2.1.1. Se concluye entonces que al seguir la metodología: análisis de
requerimientos y diseño mediante casos de uso, se pueden desarrollar otros
trámites notariales que no fueron elegidos para este proyecto de titulación.

• Las pruebas del prototipo de Notaría Digital realizados en el subcapítulo 4.5


necesitaron la implementación de una Autoridad de Marcas de Tiempo como la
expuesta en la sección 3.2.2. La procedencia de la fecha y hora de la firma
electrónica desde el ordenador en que se firmó el documento notarial digital
impidió garantizar que se trate de un tiempo digital auténtico como se analizó en
la sección 3.1.2.3.1. El prototipo de Notaría Digital funcionó y ofreció una
alternativa digital y distribuida a los cinco trámites notariales convencionales
analizados en la sección 2.1.2 pero sin marcado de tiempo.
ϭϱϲ



• El proyecto de Notaría Digital diseñó una infraestructura física flexible en el


subcapítulo 3.4. La red de datos de la Notaría Digital mostrado en la figura 3.22
permite la interconexión con otras redes de datos para intercambiar información.
El diseño de la infraestructura segura con base en la Arquitectura Modular SAFE
de Cisco garantiza la escalabilidad de la red de datos de la Notaría Digital.

• Se constató que la automatización total de los trámites notariales escogidos en la


sección 2.1.2 es inviable. El principal inconveniente es la Ley Notarial analizada
en la sección 1.2.1 que obliga a la unidad de acto. Además la automatización de
los trámites notariales conlleva un gran desarrollo para que las funciones de los
involucrados en los trámites notariales analizadas en la sección 2.1.1 sean
realizadas a través del sistema distribuido.

• El Sistema de Gestión Documental Quipux instalado en la sección 4.1.1 y


configurado en el subcapítulo 4.2 del prototipo de Notaría Digital ofreció
beneficios para los protocolos de los trámites notariales diseñados en la sección
3.2.3 y almacenamiento de documentación según el diseño de la sección 3.3. Las
pruebas del prototipo realizadas con Quipux en el subcapítulo 4.5 mostraron las
limitaciones de este Sistema de Gestión Documental referentes a Workflow y
autenticación según el diseño de la sección 3.3.1.

• La tercerización de la gestión de identidades en Notarías Digitales hacia la


Infraestructura de Llave Pública de la ECIBCE, como se propone en el
subcapítulo 3.1, aprovecha el manejo de un directorio de identidades único en el
Ecuador. Los usuarios de Notarías Digitales deberán pertenecer previamente al
directorio de la ECIBCE. Aprovechar la existencia de la Infraestructura de Llave
Pública de la ECIBCE permitió no realizar un estudio para implementar una PKI
exclusiva para Notarías Digitales.

• La integración de herramientas tecnológicas permitió implementar el prototipo de


Notaría Digital. Usar los certificados de firma electrónica de prueba definidos en el
subcapítulo 4.3 y los programas con base en software libre descritos en las
ϭϱϳ



secciones 4.1 y 4.3.3 (Quipux, JSignPdf, Linux CentOS) permitieron implementar


el prototipo de Notaría Digital sin demandar gasto alguno.

5.2 RECOMENDACIONES

• La Ley Notarial establece un pago por parte del cliente previo a la realización del
trámite notarial. Con este antecedente es obligatorio complementar este proyecto
de titulación con el desarrollo de un sistema de facturación electrónica para
Notarías Digitales. Los protocolos diseñados en la sección 3.2.3 no contemplan la
facturación electrónica porque así se estableció en el alcance de este proyecto de
titulación. Sin embargo el pago electrónico debería realizarse después del paso 2
de cada caso de uso.

• Es recomendable establecer políticas de seguridad informática para Notarías


Digitales previa a su implementación. Esta recomendación es necesaria para una
adecuada gestión de tecnología en Notarías Digitales. La norma ISO/IEC 27001
ofrece un enfoque para establecer la gestión de estas políticas de seguridad. El
establecimiento de políticas de seguridad informática no formaron parte del
alcance de este proyecto de titulación.

• La Notaría Digital sin una Autoridad de Marcas de Tiempo no puede funcionar. Es


necesario la implementación de una Autoridad de Marcas de Tiempo en el
Ecuador para complementar el proyecto de Notarías Digitales. El beneficio del
marcado de tiempo de una TSA acreditada en el Ecuador genera confianza al
establecer una hora digital única para los trámites notariales digitales propuestos.
Esta recomendación surge del análisis realizado en la sección 3.1.2.3.1.

• Se recomienda establecer Acuerdos de Nivel de Servicios con los Proveedores


de Servicio de Internet que aseguren una continuidad 24x7x365 de la Notaría
Digital a fin de garantizar la disponibilidad del servicio notarial en el horario de
atención que establece la Notaría. Los SLA no se establecieron en este proyecto
ϭϱϴ



de titulación porque la Arquitectura SAFE que siguió el diseño de la red de datos


de la Notaría Digital en el subcapítulo 3.4 no abarca el módulo del ISP.

• Es indispensable contar con un plan de capacitación a los usuarios para mostrar


los beneficios de las herramientas tecnológicas que permiten realizar los trámites
notariales de manera digital y distribuida. Con la capacitación se pretende que los
usuarios se adapten al uso de nuevas tecnologías y no se opongan a los
cambios.

• Se recomienda aplicar en el servidor Web del Sistema de Gestión Documental


diseñado en el subcapítulo 3.3, certificados digitales emitidos por una Autoridad
de Certificación reconocida a nivel mundial. Con esto se garantiza al usuario la
autenticidad del servidor Web de la Notaría Digital y la confidencialidad de la
sesión SSL para el trámite notarial digital.

• Se recomienda realizar un análisis más exhaustivo para escoger las herramientas


tecnológicas más apropiadas para implementar una Notaría Digital. Las
limitaciones de Workflow y autenticación que tuvo el prototipo de Notaría Digital
pueden ser superadas mediante la aplicación de otras herramientas que ofrezcan
mejores características y permitan obtener un mejor funcionamiento. Aún con
estas limitaciones, para este proyecto de titulación se escogieron las
herramientas definidas en el capítulo 4 por su naturaleza de prototipo.

• Es importante respaldar la información del Sistema de Gestión Documental


diseñado en el subcapítulo 3.3, a fin de preservar el archivo notarial digital. Esta
recomendación surge por lo crítico que es para la Notaría perder documentación
del archivo según el análisis de la sección 2.2.2. Adicionalmente se recomienda
analizar requerimientos de dimensionamiento de servidores para la Notaría
Digital. Mediante estas recomendaciones se garantiza la disponibilidad que
requiere la Notaría de acuerdo al análisis del subcapítulo 2.2.


ϭϱϵ



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libro

Stallings, W., 1999, “Cryptography and Network Security”, Segunda Edición, Prentice
Hall, New Jersey, EE.UU.

Comer, D. 2001, “Internetworking with TCP/IP Vol III: Client-Server Programming and
Applications”, Prentice Hall.

White Papers

Adobe Systems Incorporated, 2004, “A primer on electronic document security”, San


José, California, EE.UU.

Corvery, S. y Trudel B., 2000, “Cisco SAFE: A Security Blueprint for Enterprise
Networks”, Cisco Systems, San José, California, EE.UU.

Sitios Web

Registro Oficial del Ecuador: http://www.derechoecuador.com/

Entidad de Certificación de Información del Banco Central del Ecuador:


http://www.eci.bce.ec/

LDAP (Lightweight Directory Access Protocol): http://www.ldapman.org

Time-Stamping: http://www.e-timestamping.com/itf_eng.pdf

Sistema de Gestión Documental Quipux: http://www.quipux.org/

Creación de Certificados Digitales: http://bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=2280

También podría gustarte