Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
Escuela Politécnica Nacional: Facultad de Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
DECLARACIÓN
Nosotros, Arsenio Antonio Aguirre Ponce y Pablo Rodrigo Carchi Alvear, declaramos
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
_________________________ _______________________
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Aguirre Ponce Arsenio Antonio
y Carchi Alvear Pablo Rodrigo, bajo mi supervisión.
_____________________ ____
AGRADECIMIENTO
A los funcionarios de la Notaría Octava del Cantón Quito, Dr. Jaime Espinoza y Ab.
Cecilia Vargas, quienes con toda amabilidad nos ofrecieron su asesoría referente al
proceso notarial.
Mil disculpas a quienes no hemos mencionado, pero por su valiosa ayuda les
quedamos eternamente agradecidos.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de titulación primeramente a Dios, por haberme permitido llegar
hasta este punto importante en mi vida y haberme dado buena salud para lograr este
objetivo, acompañado de paz espiritual para hacer y pensar bien las cosas en los
momentos difíciles.
A mis mamás Betty y Antonia por el amor que siempre me dan durante toda su vida,
y ser las personas más maravillosas del mundo. Les dedico a ellas por el apoyo que
me brindan en todos los momentos de mi vida para salir adelante y por transmitirse
consejos, principios y valores que me han llevado a ser una persona de bien.
A mis tíos Juan y Adolfo y sus familias que me brindan lo mejor de ellos desde el
primer día que comenzó este largo camino para ser un buen profesional, por confiar
en mí y darme la oportunidad de no defraudarlos.
_____________________ ____
DEDICATORIA
Le dedico este trabajo al Padre Todopoderoso, como una simple respuesta a las
pruebas que me presenta y por regalarme la dicha de despertar cada día y admirar
su maravillosa creación. Por todas las lecciones que me ha presentado, proponerme
ser feliz todos los días y prometerme una vida eterna de gracia a su lado.
Dedicado a mis hermanos por ser mi compañía y valor a diario. A Danny por ser mi
ejemplo y confiar en mis aptitudes y cualidades. Y Gabriel por ofrecerme su cariño y
demostrarme la verdadera inteligencia, oculta para humanos pero perfecta para Dios.
Este proyecto no me habría sido posible hacerlo sin la ayuda de mi tío Manuel. Le
dedico este trabajo por su aporte y apertura conmigo. También quiero dedicárselo a
toda mi familia, porque siempre han creído en mi inteligencia y habilidades.
Finalmente quiero dedicar este trabajo a mi nenita porque ha sido mi mayor soporte
en este tramo de mi vida. Sin su cariño, tiempo y compañía, este trabajo no tendría el
mismo sentido que alcanzó. Soy dichoso de ser el ejemplo para la persona más
valiosa en el mundo.
_____________________ ____
CONTENIDO
CAPÍTULO 11
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
3.2.3.1 Requisitos para todos los trámites notariales digitales .................... 52
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
X
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.32: Resultado del trámite digital Fiel Copia del Original en la cuenta
del Cliente ........................................................................................... 148
Figura 4.33: Almacenamiento del trámite digital Fiel Copia del Original en el
Libro de Diligencias digitales ............................................................... 149
Figura 4.34: Entrada en el trámite digital Compraventa Vehicular........................... 150
Figura 4.35: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta
del Comprador .................................................................................... 151
Figura 4.36: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta
del Vendedor ...................................................................................... 152
Figura 4.37: Almacenamiento del Acta de Compraventa Vehicular en el Libro
de Diligencias digitales ........................................................................ 153
XIII
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
PRESENTACIÓN
El Ecuador cuenta con una Entidad de Certificación de Información que actúa como
autoridad de confianza entre los participantes de un contrato electrónico. Una de sus
aplicaciones potenciales es el uso en Notarías Digitales. El uso de los certificados de
firma electrónica emitidos por la Entidad de Certificación de Información garantiza la
autenticidad de los participantes en los trámites notariales digitales.
CAPÍTULO 1
NOTARÍAS DIGITALES
La definición del problema se plantea en el subcapítulo 1.1 con base en los objetivos
y alcances que propone el proyecto de titulación. Además se plantea una definición
de Notarías Digitales para este proyecto de titulación en el subcapítulo 1.1.1. El
análisis legal que ampara la creación de Notarías Digitales en el Ecuador se realiza
en el subcapítulo 1.2. Las herramientas tecnológicas que aportan con un alto nivel de
seguridad al funcionamiento de las Notarías Digitales a través de Internet se
mencionan en el subcapítulo 1.3.
El Ecuador cuenta con una Entidad de Certificación de Información que actúa como
una autoridad de confianza entre los participantes de un contrato electrónico. Una de
2
1.1.2 OBJETIVOS
1.1.3 ALCANCE
2
Av. Amazonas 239 y Jorge Washington. Edificio Álvarez Burbano. Primer Piso Of.110
4
3
ECIBCE.- Entidad de Certificación de Información del Banco Central del Ecuador.
4
CONATEL.- Consejo Nacional de Telecomunicaciones
5
pago que requieren los trámites notariales. El proyecto se limita a cumplir el protocolo
notarial sin tomar en cuenta el costo que implica el mismo.
En este subcapítulo se cubren los aspectos legales sobre los cuales debe
enmarcarse el proyecto de titulación de Notaría Digital. En primer lugar se menciona
la Ley Notarial donde se detallan los requisitos que debe cumplir la Notaría Digital
para que su funcionamiento se considere válido bajo el ámbito jurídico.
Posteriormente la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de
Datos describe el aporte y legalidad que brinda a la existencia y manejo de Firmas
Electrónicas. Finalmente se procede con el análisis de la Ley del Sistema Nacional
de Registro de Datos Públicos, que aporta a validar la información de los Clientes en
los trámites requeridos por la Notaría Digital para su funcionamiento.
Según el literal b del Artículo 15, los documentos digitales firmados electrónicamente
admiten mecanismos para verificar su validez, con el fin de evitar falsificaciones, el
no repudio y ofrecer auditoría al documento. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos establece sanciones para el uso irresponsable de
la firma electrónica, la adulteración de información y distribución no autorizada de
documentación electrónica de acuerdo al Título V: De las Infracciones Informáticas.
La Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, en su Artículo 13: De los
Registros de Datos Públicos, clasifica como datos públicos a la información que hace
referencia a: el Registro Civil, de la Propiedad, Mercantil, Societario, Vehicular, de
naves y aeronaves, patentes y de propiedad intelectual. Estos datos serán de utilidad
para la verificación de la información de los usuarios al momento de realizar trámites
en la Notaría Digital.
El Banco Central del Ecuador según Resolución del CONATEL N° 481-20-2008 del 8
de octubre de 2008, se acreditó como Entidad de Certificación de Información. A
9
CAPÍTULO 2
13
Matriz.- Documento notarial que contiene la información que el cliente presenta en el trámite notarial
para obtener su Escritura Pública.
12
Existen otros usuarios que colaboran en la Notaría. El Notario Suplente tiene iguales
atribuciones que el Notario Principal cuando lo reemplaza. No se menciona el
personal encargado de la facturación por el alcance del presente proyecto de
titulación. Los empleados encargados de recepción tampoco se mencionan debido a
que no cumplen una función importante en el flujo de trabajo notarial. Los testigos del
trámite notarial no intervienen en los procesos propuestos a continuación.
La herramienta utilizada para detallar los trámites de la Notaría es UML. UML posee
las siguientes herramientas de modelado: Diagramas de casos de uso, de clases, de
estados, de secuencias, de actividades, de colaboraciones, de componentes y de
distribución14. De estas opciones disponibles se optó por diagramas de casos de uso,
debido a que este método captura todos los requisitos de comunicación y de
comportamiento en un sistema. Analiza los escenarios de interacción entre los
diferentes usuarios para solucionar un problema. Además los casos de uso usan un
lenguaje comprensible para el usuario final.15
La figura 2.1 recrea la interacción entre los participantes de los trámites notariales. La
interacción entre los usuarios de la Notaría y los clientes a través del caso de uso se
muestran mediante un color distintivo. Los cinco procedimientos se describen a
continuación mediante su caso de uso.
14
UML: Diagramas UML. ¿Qué es UML? Análisis y Diseño. Ingeniería del software (Fuente:
http://www.ingenierosoftware.com /analisisydiseno/uml.php)
15
Diagrama de casos de uso (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_casos_de_uso)
14
Caso de Uso
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente
16
16
Concuerdo.- Redacción en que se ratifica la entrega de una copia de la Escritura Pública original.
18
Frecuencia
200 veces por mes.
esperada
Caso de Uso
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente
Frecuencia
50 veces por mes.
esperada
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente
Fiel Copia del Original es un proceso mediante el cual se certifica una o varias copias
por parte del Notario ante la presentación del documento original. La tabla 2.5
describe el caso de uso del trámite notarial Fiel Copia del Original.
Caso de Uso
Descripción El trámite notarial Fiel Copia del Original se comporta tal como se
describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente solicite el
trámite en la Notaría.
Actores Notario
Verificador
Administrador del Archivo
Cliente
Frecuencia
100 veces por mes.
esperada
Caso de Uso
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Comprador del vehículo
Vendedor del vehículo
Frecuencia
100 veces por mes.
esperada
• Autenticidad
• No Repudio
• Confidencialidad
• Integridad
17
Unidad de Acto.- Procedimiento notarial mediante el cual se lee el contenido de la matriz
directamente al cliente.
33
• Disponibilidad
La Ley Notarial reglamenta que todos los días del año son hábiles para la
realización de trámites notariales. Sin embargo la Notaría establece un horario
laboral para atención al público. La disponibilidad para realizar trámites notariales
está sujeta a este horario. Al tratarse de una oficina pública, se excluyen días
festivos y fines de semana. El Notario Suplente toma el lugar del Principal, con las
mismas atribuciones, cuando éste se ausente a fin de mantener disponible el
servicio de la Notaría.
• Organización
Protocolo
Libro de Diligencias
• Distribución
• Control de Acceso
El Notario tiene control total sobre el archivo notarial porque está bajo su
responsabilidad. El Notario autoriza el acceso al archivo notarial al Administrador
del Archivo. Ningún otro usuario está autorizado a acceder al archivo notarial. Los
clientes solo se limitan a solicitar documentación del archivo notarial.
• No Repudio
La Escritura Pública que forme parte del archivo notarial es la original para
discrepancias de no repudio. Es válida si posee la firma de todos los
participantes. Los integrantes que constan en la Escritura Pública no podrán
rechazar sus acciones si su firma está estampada en el documento.
La copia entregada a los clientes es válida si consta el concuerdo con la firma del
Notario. El concuerdo incluye además el sello y firma del Notario. El Notario con
su firma asegura que la fotocopia es fiel copia de la Escritura Pública original que
mantiene en su archivo notarial.
• Confidencialidad
Las Escrituras Públicas del archivo notarial son de naturaleza pública según la
Ley Notarial. Los ciudadanos pueden solicitar copias de cualquier Escritura
Pública. La confidencialidad del archivo notarial radica en que es propiedad del
Estado. La información entregada a la Notaría está protegida por la Ley Notarial.
La custodia del archivo notarial es responsabilidad del Notario.
• Integridad
• Disponibilidad
El archivo notarial está disponible en la oficina del Notario. El acceso está sujeto
al horario establecido por la Notaría. El Notario entregará el archivo notarial a
quien lo reemplace al cesar sus funciones. La Ley Notarial no especifica un límite
de años para desechar la documentación.
36
CAPÍTULO 3
Gestión de Identidades
Directorio de
Seguridad
Identidades
IDENTIDADES DE LA ECIBCE 18
3.1.1 DIRECTORIO DE IDEN
18
El Directorio de Identidades de la ECIBCE almacena todos los usuarios que han solicitado un
certificado digital de firma electrónica. El Directorio
Directorio posee información de personas naturales,
n jurídicas
y funcionarios públicos.
38
certificado de firma electrónica son resultado del registro personal que hace la
ECIBCE al usuario final que requiere un certificado de firma electrónica.
Todos los tipos de certificados de firma electrónica que emite la ECIBCE incluyen
campos comunes que se muestran en la tabla 3.1. Estos campos no permiten
diferenciar si un certificado de firma electrónica es de persona natural, funcionario
público o persona jurídica, que son los tres tipos de certificados que emite la ECIBCE
19
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Persona Natural. Junio del 2010. Fuente:
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaPersonaNatural.pdf
39
Las tablas 3.2, 3.3 y 3.4 detallan los campos propios de los certificados de firma
electrónica emitidos por la ECIBCE para persona natural, persona jurídica y
funcionario público respectivamente. La columna izquierda representa el campo y la
derecha muestra el valor correspondiente a ese campo. Estos campos constan en el
detalle del certificado de firma electrónica como lo muestra la figura 3.3.
20
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Persona Natural. Junio del 2010. Fuente:
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaPersonaNatural.pdf
40
21
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Persona Jurídica. Junio del 2010.
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaPersonaJuridica.pf
22
Políticas de Certificado de Firma Electrónica de Funcionario Público. Junio del 2010.
http://www.eci.bce.ec/documents/10155/17777/politicasCertificadoFirmaElectronicaFuncionarioPublico
.pdf
41
23
LDAP (Lightweight Directory Access Protocol). Protocolo de Acceso Ligero a Directorio basado en el
estándar X.500. Permite acceder a información almacenada en un directorio de información. (Fuente:
http://www.ldapman.org/articles/sp_intro.html)
42
24
RSA. Algoritmo de cifrado de llave pública desarrollado por Rivest-Shamir-Adleman del MIT cuyo
esquema usa expresiones exponenciales para generar llaves pública y privada.
43
de usuarios. Las personas que deseen hacer uso de la firma electrónica deberán
obligatoriamente formar parte de la infraestructura del directorio de identidades de
la ECIBCE.
3.1.2.1 Autenticación
Beneficios
• Añade un nivel de seguridad al requerir una contraseña para el uso del token. En
este dispositivo se almacena el certificado de firma electrónica. Es una ventaja en
términos de autenticidad, pues un atacante debió haber obtenido el token, acertar
en la contraseña y esperar que el usuario auténtico no haya revocado el
certificado para poder suplantar la identidad del titular. La figura 3.4 muestra el
token que emite la ECIBCE y el password de autenticación que requiere para el
uso del certificado de firma electrónica.
• La ECIBCE es reconocida como autoridad de confianza a través del certificado
raíz que se instala en los ordenadores. Los certificados de firma electrónica que
emita la ECIBCE se validan mediante la clave pública del certificado raíz y la
clave pública que posee el certificado de firma electrónica.
44
Figura 3.4: Token donde se almacena el certificado digital emitido por la ECIBCE
3.1.2.2 Autorización
Beneficios
• La ECIBCE maneja una lista de certificados revocados (CRL) que sirve para
identificar los certificados de firma electrónica que no tienen validez. Todas las
acciones realizadas con un certificado de firma electrónica revocado no tendrán
sustento legal. Esta CRL es actualizada diariamente por la ECIBCE.
3.1.2.3 Auditoría
Beneficios
frente al estudio que implica implementar una propia PKI que brinde iguales
beneficios de directorio de identidades y de seguridad analizados en 3.1.1 y 3.1.2.
En este subcapítulo se diseñan los protocolos para los cinco trámites notariales
digitales sobre la base del análisis realizado en el subcapítulo 2.1.2. Este subcapítulo
incluye información técnica referente a la firma electrónica y marcas de tiempo en
documentación de los trámites notariales digitales. El mecanismo de firmado
electrónico en documentos digitales y su validación se explica en el subcapítulo
3.2.1. El mecanismo de marcado de tiempo en documentos digitales se explica en el
subcapítulo 3.2.2. El diseño de los cinco trámites notariales digitales mediante casos
de uso se desarrolla en el subcapítulo 3.2.3.
En el lado del Emisor se extrae un resumen único del contenido del documento
digital a firmarse. A este resumen único se lo denomina función Hash. El Emisor del
documento digital cifra la función Hash con su llave privada. El documento digital
más la función Hash cifrada forman el documento digital firmado electrónicamente.
En el lado del Emisor se extrae un resumen único del contenido del documento
digital. A este resumen único se lo denomina función Hash. La función Hash se envía
a la TSA. La TSA añade la marca de tiempo a la función Hash. La marca de tiempo
consiste en una operación entre la función Hash y la fecha/hora otorgada por la TSA.
27
TSA (Time - Stamping Authority). Autoridad de Marcas de Tiempo.- Autoridad de Confianza que
ofrece el servicio de Marcado de Tiempo especificado en el RFC 3161. (Fuente:
http://www.ietf.org/rfc/rfc3161.txt, http://www.opentsa.org/)
51
• Todos los usuarios se autentican ante el sitio Web seguro de la Notaría Digital
mediante su certificado de firma electrónica adquirido en la ECIBCE.
• Los funcionarios de la Notaría Digital acceden al sitio Web seguro desde el inicio
de sus labores diarias para cumplir con las funciones en las solicitudes de los
trámites notariales digitales de los Clientes.
La figura 3.9 de casos de uso recrea la interacción entre los participantes de los
trámites notariales en el mundo digital. El usuario Administrador del Sistema no
interacciona con ningún caso de uso. La explicación de sus funciones se mencionará
en la sección Autorización del subcapítulo 3.3.1.
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente
Frecuencia
100 veces por mes.
esperada
60
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente
Frecuencia
25 veces por mes.
esperada
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Cliente
Frecuencia
50 veces por mes.
esperada
Descripción El trámite notarial digital Fiel copia del Original se comporta tal
como se describe en el siguiente caso de uso cuando un Cliente
solicite el trámite en la Notaría Digital.
Actores Notario
Verificador
Administrador del Archivo
Cliente
Frecuencia
100 veces por mes.
esperada
75
Actores Notario
Verificador
Matrizador
Administrador del Archivo
Comprador del vehículo
Vendedor del vehículo
Frecuencia
100 veces por mes.
esperada
3.3.1 SEGURIDAD
28
A primer on electronic document security. (Fuente:
http://www.adobe.com/security/pdfs/acrobat_livecycle_security_wp.pdf)
82
Figura 3.10: Seis criterios clave para proveer seguridad documental según Adobe
• Confidencialidad
• Autorización
Los documentos notariales digitales solo tendrán permisos de lectura para todos
los usuarios. No se permitirá su edición. No habrá permisos para copiar el
contenido del documento digital. No se podrá imprimir el documento a fin de
mantener su naturaleza digital y perder su validez legal. El documento notarial
digital permitirá la firma electrónica de varios actores para cumplir los
requerimientos de los protocolos de los trámites notariales digitales.
Notario
Verificador y Matrizador
Cliente
• Auditoría
• Integridad
• Autenticidad
• No Repudio
29
HTTPS (HyperText Transfer Protocol Secure).- Es una combinación del protocolo HTTP y
protocolos criptográficos. Se emplea para lograr conexiones más seguras en la WWW, (Fuente:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/https.php)
30
ISO 32000-1:2008. Document management – Portable document format – Part 1: PDF 1.7
http://www.adobe.com/content/dam/Adobe/en/devnet/acrobat/pdfs/PDF32000_2008.pdf
87
Parámetro Descripción
• Búsqueda
Parámetro Descripción
• Nuevo
La opción Nuevo permitirá crear los mensajes digitales para los trámites
notariales. Esta opción del Sistema de Gestión Documental permitirá adjuntar el
documento firmado electrónicamente al Nuevo mensaje digital generado.
La opción Nuevo deberá contar como mínimo con los parámetros descritos en la
tabla 3.12 para crear un mensaje digital en el Sistema de Gestión Documental.
90
Parámetro Descripción
Cuerpo del Mensaje Se refiere a una explicación del mensaje digital generado.
• Bandeja de Entrada
Parámetro Descripción
• Elementos Enviados
Parámetro Descripción
• Reasignación de Mensajes
Parámetro Descripción
Proveedor de
Borde de Servicios de
Notaría la Notaría Internet
ISP A
ISP B
32
SLA (Acuerdos de Nivel de Servicios) - Es un contrato que existe entre el cliente y su proveedor de
servicio o entre proveedores para definir el nivel de servicio. (Fuente:
http://www.gestiopolis.com/delta/term/TER450.html)
94
El módulo Central de la red de datos de la Notaría Digital está formado por un switch
capa 2. En este módulo el diseño propone la configuración de tres Redes de Área
Local Virtuales (VLAN)33. La VLAN aumenta la seguridad porque la información se
encapsula en un nivel adicional y disminuye la transmisión de tráfico en la red de
datos de la Notaría Digital34. La primera VLAN agrupa los usuarios internos de la
Notaría Digital. La segunda VLAN contiene al servidor interno. Y la tercera VLAN
consta del servidor expuesto hacia Internet situado en la zona DMZ35 del Firewall. El
módulo Central de la Notaría se muestra en la figura 3.14.
33
VLAN (Red de Área Local Virtual). “Virtual Bridged Local Area Networks” Estándar IEEE 802.1Q
(Fuente: http://standards.ieee.org/getieee802/download/802.1Q-2005.pdf)
34
Fuente: http://es.kioskea.net/contents/internet/vlan.php3
35
DMZ (Zona Desmilitarizada).- Es una red local que se ubica entre la red interna de una organización
y una red externa, generalmente Internet. (Fuente: http://www.solusan.com/que-es-una-dmz.html)
97
ϯϲ
DNS (Servicio de Nombres de Dominio).- Es el sistema utilizado en TCP/IP para mantener una
correspondencia de los nombres de las máquinas con sus direcciones IP y viceversa. (Fuente:
http://www.fi.upm.es/?pagina=237)
98
Figura 3.18: Área funcional Borde de la Notaría
99
El Módulo Web de la red de datos de la Notaria Digital está formado por un Router
Firewall y servidor Web seguro. Este módulo proporciona los servicios de la Notaría
Digital a todos los usuarios. El modulo Web de la Notaria Digital se muestra en la
figura 3.19.
Figura 3.19: Diagrama del módulo de Web
• Firewall
38
IPSec (Security IP).- Es un marco de estándares abiertos para lograr comunicaciones privadas
seguras a través de redes con el Protocolo de Internet (IP) mediante el uso de servicios de seguridad
criptográfica. (Fuente: http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc779754%28WS.10%29.aspx)
101
La primera fila de la tabla 3.16 muestra las tres zonas que requiere el Firewall de
la red de datos de la Notaría Digital. La segunda fila describe los equipos que
conforman cada zona. La tercera fila caracteriza el tipo de tráfico que genera
cada zona según el Firewall. Y la cuarta fila detalla la configuración de las
políticas de seguridad para el intercambio de información entre las zonas.
Políticas de Permitir tráfico hacia Permitir tráfico hacia Permitir tráfico hacia
Configuración las zonas Untrust y la DMZ usando servidores de la zona
DMZ HTTPS Trust
39
Zonas del Firewall. Identifican el origen y destino de un paquete de datos y agrupan a ciertos
equipos de la red de datos.
102
Los autores del presente proyecto optaron por el diseño de la red de datos que junte
en un solo dispositivo los equipos de los módulos descritos en el subcapítulo 3.4.1.
Los routers y firewalls de los módulos de Comercio Electrónico, VPN e Internet de la
Notaría integran sus funciones en un solo Router y Firewall. Los switches de los
módulos Central, Notaría y Servidor se concentran en un switch capa 2. El diseño
considera la conexión a dos ISPs para garantizar la disponibilidad de los servicios de
la Notaría Digital. Sin embargo la disponibilidad para realizar los trámites notariales
digitales depende del horario laboral de atención que impone la Notaría.
Figura 3.21: Diagrama esquemático del diseño de la red de datos de la Notaría Digital
ϭϬϰ
CAPÍTULO 4
40
Sistema de Gestión Documental Quipux (Fuente: http://www.quipux.org/)
ϭϬϳ
Quipux fue desarrollado por la Subsecretaria de Informática del Ecuador con base en
el Sistema de Gestión Documental Orfeo desarrollado en Colombia y que utiliza
tecnologías y estándares abiertos. Quipux es utilizado en la actualidad por alrededor
de 100 empresas del Estado44 debido a la política del Gobierno del Ecuador que
promueve el uso de software libre45. Quipux ofrece para el prototipo de Notaría
Digital: creación de mensajes digitales con documentación adjunta para cumplir con
41
VMWare Workstation.- Permite ejecutar múltiples sistemas operativos al mismo tiempo. (Fuente:
http://www.vmware.com/products/workstation/)
42
CentOS (Community ENTerprise Operating System).- CentOS es una distribución Linux Enterprise
basado en las fuentes disponibles de forma gratuita de Red Hat Enterprise Linux. (Fuente:
http://wiki.centos.org/FrontPage)
43
http://redmine.quipux.org/attachments/download/10/Manual-lnstalacion-Quipux-v1.1-1.sxw
44
http://www.informatica.gov.ec/index.php?option=com_reporte_usuarios_quipux
45
Ec. Rafael Correa promueve Software Libre (Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=Hy5yAk4dYOk)
ϭϬϴ
• Apache-SSL
Apache – SSL permite establecer una comunicación Web segura usando el protocolo
HTTPS. La configuración de Apache – SSL se realizó en el archivo:
/etc/httpd/conf.d/ssl.conf. El archivo de configuración ssl.conf permite al servidor Web
interactuar con certificados digitales para implementar un servidor Web seguro. En la
figura 4.1 se muestra el archivo ssl.conf para la configuración del servidor Web
seguro del Sistema de Gestión Documental Quipux para el prototipo de Notaría
Digital.
46
Apache – SSL.- Es un servidor web seguro, basado en Apache y OpenSSL SSLeay /. Es licenciado
bajo BSD. (Fuente: http://www.apache-ssl.org/)
47
PHP (Hypertext Pre-processor).- Lenguaje de programación usado generalmente en la creación de
contenidos para sitios web. (Fuente: http://www.alegsa.com.ar/Dic/php.php)
ϭϬϵ
PHP 5.2
Quipux
48
Postgresql.- Es un potente sistema de base de datos objeto-relacional de código abierto. (Fuente:
http://www.postgresql.org/about/)
ϭϭϭ
• Postgresql
49
PgAdmin.- Permite la administración y desarrollo sobre la plataforma de base de datos Postgresql.
(Fuente: http://www.pgadmin.org/)
ϭϭϮ
• PgAdmin III
PgAdmin III es un programa que permite administrar la base de datos del Sistema de
Gestión Documental Quipux mediante un interfaz gráfico. En la figura 4.6 se muestra
la Base de Datos de nombre quipux creada para el prototipo de Notaría Digital. La
Base de Datos quipux es administrada con una cuenta de usuario llamada quipux.
50
Bind (Berkeley Internet Name Domain). - Es una implementación del protocolo DNS y proporciona
una referencia abiertamente redistribuible de los principales componentes del sistema de nombres de
dominio. (Fuente: http://www.bind9.net/)
51
NSLOOKUP.- Es una herramienta administrativa de la línea de comandos para probar y solucionar
problemas de los servidores DNS. (Fuente: http://support.microsoft.com/kb/200525/es)
ϭϭϰ
52
IPTABLES.- Es un sistema de firewall vinculado al kernel de Linux. (Fuente:
http://www.pello.info/filez/firewall/iptables.html)
ϭϭϱ
La figura 4.9 muestra los campos asignados a la nueva institución Notaría N del
Cantón Quito. La figura 4.10 muestra los campos asignados en la creación del Área
Usuarios Internos. La figura 4.11 muestra los campos asignados en la creación del
Área Usuarios Externos.
ϭϭϲ
Figura 4.10: Campos del Área Usuarios Internos de la Notaría N del Cantón Quito
ϭϭϳ
Figura 4.11: Campos del Área Usuarios Externos de la Notaría N del Cantón Quito
Usuario Nombre
Figura 4.12: Datos personales para la cuenta del usuario “Notaria” en Quipux
La figura 4.13 señala los permisos que admite el Sistema de Gestión Documental
Quipux y aquellos que se habilitaron para la cuenta del usuario Notaria. Estos
permisos definen responsabilidades para cada usuario y son autorizados por el
Administrador del Sistema.
ϭϭϵ
ϭϮϬ
Tabla 4.3: Información del certificado digital del servidor Web seguro
ϭϮϯ
Los certificados de firma electrónica para los usuarios del prototipo de Notaría Digital
emitidos por la Autoridad de Certificación de prueba se crearon con base en la tabla
4.2. Los usuarios usaron el certificado de firma electrónica para autenticarse ante el
prototipo de Notaría Digital y firmar la documentación para realizar los trámites
notariales digitales. La tabla 4.4 muestra la información solicitada por el programa
OpenSSL para la creación de los certificados de firma electrónica para los usuarios.
55
MMC (Microsoft Managment Console).- Es una estructura que aloja herramientas administrativas
llamadas complementos, en los sistemas operativos Windows. (Fuente: http://msdn.microsoft.com/en-
us/library/bb756943.aspx)
ϭϮϰ
56
Mozilla Firefox.- Es un programa para navegar por la web. (Fuente: http://www.mozilla.com/es-
ES/firefox/)
ϭϮϱ
El prototipo de Notaría Digital utilizó los siguientes campos del programa JSignPdf.
En el campo Key Alias se escoge el certificado de firma electrónica del usuario que
vaya a firmar el documento digital PDF. En el campo Input PDF file se selecciona el
documento digital que se desee firmar electrónicamente. En el campo Output PDF
file se elige el nombre y la ubicación donde se almacenará el documento digital
firmado electrónicamente. En el campo Reason se redacta el mensaje que sustituye
57
Taller de Firma Electrónica de la ECIBCE. Página 10.
ϭϮϳ
La figura 4.19 muestra la ventana con los campos del programa JSignPdf. La figura
4.20 muestra el documento digital PDF firmado electrónicamente en la parte
izquierda y las propiedades de la firma electrónica en la parte derecha. El programa
Adobe Reader requiere la configuración manual de la Autoridad de Certificación
descrita en 4.3.1 para validar las firmas electrónicas emitidas.
ϭϮϵ
El prototipo aprovechó el mismo Servidor con Sistema Operativo Linux CentOS 5.4
para la configuración de la Autoridad de Certificación local descrita en 4.3.1. El
prototipo además utilizó el mismo Servidor para configurar el servicio DNS
desarrollado en 4.1.2. El servidor Firewall con base en iptables explicado en 4.1.3
también se configuró en el mismo servidor Linux CentOS 5.4. Esta integración de
servicios se realizó debido a que se trató de un prototipo y no de un ambiente de
producción. La figura 4.21 muestra el diagrama esquemático de la red física del
prototipo de Notaría Digital.
58
Cable UTP CAT 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1).- Estándar de cables para Gigabit Ethernet. El cable
posee 4 pares de cable de cobre trenzado. Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz por cada par y
capacidad de hasta 1 Gbps. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_categor%C3%ADa_6)
ϭϯϬ
Figura 4.21: Diagrama esquemático de la red física del prototipo de Notaría Digital
En este subcapítulo se realizan las pruebas del prototipo de Notaría Digital con base
en los trámites notariales digitales. El objetivo de este proyecto de titulación fue
implantar cinco trámites notariales digitales. Las pruebas del prototipo de Notaría
Digital determinan la validez de la realización de trámites notariales digitales en el
Ecuador. Las pruebas utilizaron las herramientas tecnológicas disponibles
mencionadas en este capítulo. Este subcapítulo concluye con el análisis de los
resultados de las pruebas del prototipo de Notaría Digital en la sección 4.5.6 con
base en los protocolos de los cinco trámites notariales digitales.
Las pruebas del prototipo de Notaría Digital presenta una limitación para cumplir un
flujo de trabajo automatizado. El Sistema de Gestión Documental Quipux no ofrece
Workflow, razón por la cual en el prototipo de Notaría Digital se realizaron
manualmente los protocolos de los trámites notariales digitales. El Workflow de
Notarías Digitales es necesario para obtener un sistema distribuido seguro y
automatizado. Sin embargo el prototipo utilizó la herramienta Quipux, aún con esta
limitación. El browser utilizado fue Mozilla Firefox por ser compatible con Quipux.
ϭϯϭ
Las pruebas del prototipo de Notaría Digital muestran de manera resumida los
protocolos de los cinco trámites notariales digitales propuestos en el subcapítulo
3.2.3. Las pruebas del prototipo de Notaría Digital muestran en un principio el
requisito del protocolo para iniciar el trámite notarial digital. Las pruebas además
muestran el resultado obtenido en el protocolo de los trámites del prototipo de
Notaría Digital.
La tabla 4.5 muestra los parámetros de las pruebas del prototipo de Notaría Digital.
La primera columna detalla los cinco trámites notariales digitales. La segunda
columna describe el requisito de entrada al trámite notarial digital. Y la tercera
columna señala el resultado del trámite notarial digital.
La figura 4.23 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Patrimonial Jurada en el lado del cliente. En la parte izquierda de la
figura se muestran las dos copias de la Escritura Pública de Declaración Patrimonial
Jurada adjuntas en un mensaje Recibido. En la parte derecha de la figura se indica la
segunda copia en formato PDF de la Escritura Pública de Declaración Patrimonial
Jurada de Lorena Nathaly Polo Soria certificada por la Notaría.
La figura 4.24 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Patrimonial Jurada en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta
del Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo
en el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
ϭϯϯ
La figura 4.26 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Juramentada en el lado del cliente. En la parte izquierda de la figura se
muestran las dos copias de la Escritura Pública de Declaración Juramentada
adjuntas en un mensaje Recibido. En la parte derecha de la figura se indica la
primera copia en formato PDF de la Escritura Pública de Declaración Juramentada
de Lorena Nathaly Polo Soria certificada por la Notaría.
ϭϯϰ
La figura 4.27 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Declaración Juramentada en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Protocolo de Escrituras
Públicas digitales. En la parte derecha de la figura se indica la Escritura Pública
digital en formato PDF de la Declaración Juramentada de Lorena Nathaly Polo Soria
que consta como anexo en el mensaje archivado.
La entrada de la prueba del trámite notarial digital Poder Especial consiste en el inicio
del requerimiento notarial por parte del cliente. El cliente redactó su Nuevo mensaje e
incluyó como Anexo la minuta digital de Poder Especial firmada electrónicamente por
un Abogado.
La figura 4.28 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital Poder
Especial. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión Documental Quipux fue
Mérida Alexandra Rodríguez Mera. La parte derecha de la figura indica la minuta
digital de Poder Especial en formato PDF firmado electrónicamente por el Abogado.
La parte izquierda de la figura muestra el anexado de la minuta digital en un Nuevo
mensaje en el Sistema de Gestión Documental Quipux.
La figura 4.29 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Poder Especial en el lado del cliente. En la parte izquierda de la figura se muestran
ϭϯϱ
La figura 4.30 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Poder Especial en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Protocolo de Escrituras
Públicas digitales. En la parte derecha de la figura se indica la Escritura Pública
digital en formato PDF del Poder Especial de Mérida Alexandra Rodríguez Mera que
consta como anexo en el mensaje archivado.
La entrada de la prueba del trámite notarial digital Fiel Copia del Original consiste en
el inicio del requerimiento notarial por parte del cliente. El cliente redactó su Nuevo
mensaje e incluyó como Anexo el documento digital original a certificar.
La figura 4.31 indica la captura de la entrada a la prueba del trámite digital Fiel Copia
del Original. El cliente autenticado en el Sistema de Gestión Documental Quipux fue
Mérida Alexandra Rodríguez Mera. La parte derecha de la figura indica el documento
digital original en formato PDF. Para esta prueba del trámite digital Fiel Copia del
Original se utilizó un título digital de tercer nivel de la Escuela Politécnica Nacional.
La parte izquierda de la figura muestra el anexado del documento digital original en
un Nuevo mensaje en el Sistema de Gestión Documental Quipux.
La figura 4.32 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Fiel Copia del Original en el lado del cliente. En la parte izquierda de la figura se
muestran las tres copias certificadas adjuntas en un mensaje Recibido. En la parte
derecha de la figura se indica una copia en formato PDF del documento digital
original de Mérida Alexandra Rodríguez Mera certificada por la Notaría.
La figura 4.33 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Fiel Copia del Original en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Marzo del año 2011 de la carpeta virtual Libro de Diligencias digitales.
En la parte derecha de la figura se indica la copia del documento original de Mérida
Alexandra Rodríguez Mera que consta como anexo en el mensaje archivado.
La figura 4.35 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Compraventa Vehicular en el lado del comprador. En la parte izquierda de la figura
se muestran el Acta digital de Compraventa Vehicular y el Contrato digital de
Compraventa Vehicular adjuntos en un mensaje Recibido en la cuenta del
comprador. En la parte derecha de la figura se indica el Acta digital de Compraventa
Vehicular de Lorena Nathaly Polo Soria certificada por la Notaría.
La figura 4.36 indica la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Compraventa Vehicular en el lado del vendedor. En la parte izquierda de la figura se
muestran el Acta digital de Compraventa Vehicular y el Contrato digital de
Compraventa Vehicular adjuntos en un mensaje Recibido en la cuenta del vendedor.
En la parte derecha de la figura se indica el Acta digital de Compraventa Vehicular de
Mérida Alexandra Rodríguez Mera certificada por la Notaría.
La figura 4.37 muestra la captura del resultado de la prueba del trámite notarial digital
Compraventa Vehicular en el lado de la Notaría Digital a través de la cuenta del
Administrador del Archivo. El usuario autenticado como Administrador del Archivo en
el Sistema de Gestión Documental Quipux fue Pablo Rodrigo Carchi Alvear. En la
parte izquierda de la figura se muestra el archivado del mensaje Recibido en el tomo
mensual de Febrero del año 2011 de la carpeta virtual Libro de Diligencias digitales.
En la parte derecha de la figura se indica el Acta digital de Compraventa Vehicular en
formato PDF entre Lorena Nathaly Polo Soria y Mérida Alexandra Rodríguez Mera
que consta como anexo en el mensaje archivado.
ϭϯϴ
Figura 4.23: Resultado del trámite digital Declaración Patrimonial Jurada en la cuenta del Cliente
ϭϰϬ
Figura 4.24: Almacenamiento de la Declaración Patrimonial Jurada en el Protocolo de Escrituras Públicas digitales
ϭϰϭ
Figura 4.26: Resultado del trámite digital Declaración Juramentada en la cuenta del Cliente
ϭϰϯ
Figura 4.29: Resultado del trámite digital Poder Especial en la cuenta del Cliente
ϭϰϲ
Figura 4.30: Almacenamiento del Poder Especial en el Protocolo de Escrituras Públicas digitales
ϭϰϳ
Figura 4.32: Resultado del trámite digital Fiel Copia del Original en la cuenta del Cliente
ϭϰϵ
Figura 4.33: Almacenamiento del trámite digital Fiel Copia del Original en el Libro de Diligencias digitales
ϭϱϬ
ϭϱϭ
Figura 4.35: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta del Comprador
ϭϱϮ
Figura 4.36: Resultado del trámite digital Compraventa Vehicular en la cuenta del Vendedor
ϭϱϯ
Figura 4.37: Almacenamiento del Acta de Compraventa Vehicular en el Libro de Diligencias digitales
ϭϱϰ
En este subcapítulo se realiza el análisis de resultados obtenido con las pruebas del
prototipo de Notaría Digital. El análisis se enmarca en definir si el prototipo ofreció
una alternativa a los trámites notariales convencionales para realizarlos de forma
digital y distribuida. El análisis se basa en la comparación entre los objetivos
planteados en el subcapítulo 1.1.2 y los resultados obtenidos en las pruebas.
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
• La Ley Notarial establece un pago por parte del cliente previo a la realización del
trámite notarial. Con este antecedente es obligatorio complementar este proyecto
de titulación con el desarrollo de un sistema de facturación electrónica para
Notarías Digitales. Los protocolos diseñados en la sección 3.2.3 no contemplan la
facturación electrónica porque así se estableció en el alcance de este proyecto de
titulación. Sin embargo el pago electrónico debería realizarse después del paso 2
de cada caso de uso.
ϭϱϵ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro
Stallings, W., 1999, “Cryptography and Network Security”, Segunda Edición, Prentice
Hall, New Jersey, EE.UU.
Comer, D. 2001, “Internetworking with TCP/IP Vol III: Client-Server Programming and
Applications”, Prentice Hall.
White Papers
Corvery, S. y Trudel B., 2000, “Cisco SAFE: A Security Blueprint for Enterprise
Networks”, Cisco Systems, San José, California, EE.UU.
Sitios Web
Time-Stamping: http://www.e-timestamping.com/itf_eng.pdf