Pia Micro
Pia Micro
Pia Micro
Técnicas de microbiología
PPA1
Aislamiento e identificación parcial de un microorganismo aislado de una
superficie de mesa comedor
Introducción
Las mesas que usamos al comer son unos de los lugares que mas tocamos casi
todos los días y lo que genera mas problema es que la tocamos a la hora de
comer y no sabemos lo que puede contener porque hay miles de microorganismos
en todos lados y pueden causar enfermedades cuando necesitan de otro ser vivo
para vivir y reproducirse. (Ramírez et al. 2019). Por ejemplo, nuestro cuerpo puede
ser utilizado por el microorganismo para obtener alimento, crecer y reproducirse,
por eso importante que en el lugar donde ingerimos comida haya menos
microorganismo, por eso decidimos hacer este trabajo para así descubrir cuales
posibles bacterias existen en los lugares donde comemos ya que podría llegar a
afectarnos de muchas maneras, la desventaja para nosotros las personas es que
los microorganismos como su nombre lo dice son microscópicos y existen una
gran cantidad de microorganismos como, bacterias, hongos, virus, etc., este es el
propósito de este trabajo poder descubrir que microorganismos viven en la área
que comemos y poder tomar precauciones, según nuestra investigación podremos
encontrar algunos de los siguientes microrganismos: Enterobacter agglomerans,
Enterobacter hafnia, Enterobacter sp, Klebsiella pneumoniae, Proteus morganii,
Serratia marcescens, Staphylococcus sp, Lactobacillus sp, de Acinetobacter spp.,
Burkholderia spp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp,3 y el Agar Sabouraud.
Antecedentes
Luis Manuel Mansilla Valles (2019). En su artículo “Calidad microbiológica del aire
y de superficies en interiores del comedor de la universidad agraria de la selva”
ellos mediante un análisis microbiológico del comedor, lograron aislar bacterias y
fungi del aire interno y superficies del comedor. Determinaron que el aire y las
superficies dentro del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
presentan microorganismos (bacterias y fungi). Se hizo los análisis en dos (2)
componentes ambientales: aire y superficie en tres (3) puntos de muestreo: P1
entrada del comedor, P2 centro del patio del comedor, P3 cocina del comedor.
Obtuvieron como resultado 8 especies bacterianas dentro del comedor, las cuales
fueron: Enterobacter agglomerans, Enterobacter hafnia, Enterobacter sp,
Klebsiella pneumoniae, Proteus morganii, Serratia marcescens, Staphylococcus
sp, Lactobacillus sp, y 3 especies de fungi, las cuales fueron: Geotrichum sp,
Aspergillus sp y Fusarium sp.
Iván renato Zúñiga Carrasco y Jannet Caro Lozano (2017). En su articulo “cultivos
ambientales y de superficie: una estrategia de detección oportuna de infecciones
nosocomiales” encontramos los siguientes resultados: las bacterias que se pueden
encontrar en el ambiente hospitalario, una gran variedad pueden sobrevivir en
zonas con un entorno húmedo del hospital y tarjas para el lavado de las manos; tal
es el caso de Acinetobacter spp., Burkholderia spp., Pseudomonas spp.,
Enterobacter spp,3 así como equipos que son de uso del paciente, como los
tensiómetros, monitores, camillas, barandales de las camas y dispositivos.
Estafilococos coagulasa positivos y negativos son bacterias residentes de la piel y
mucosas sanas del ser humano que constituyen entre el 65 y 90% de los
Staphylococcus aislados en la piel.
No
¿El medio de
cultivo, se Cerrar y esperar solidificación del
volvió solido? medio de cultivo.
Si
¿La
Cerrar la caja Petri y sacar superficie, a Si
muestrear, Humedecer el
un hisopo con cuidado para
esta seca? hisopo con
muestrear.
agua
esterilizada.
No
En un ambiente
Frotar firmemente la mesa de
aséptico, esparcir la comedor con el hisopo, con
Cerrar la caja muestra en el medio movimientos de rotación de
de Petri y de cultivo de forma forma vertical 10 veces,
asegurar con uniforme dándole después voltear el hisopo y
cinta vueltas de 90 grados repetir el proceso, pero de una
indicadora. a la caja Petri. forma horizontal.