Resumen Proyecto Semillero Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: licenciatura en educación infantil Fecha de entrega a


Comité Focal:
03/ 04/ 2022
Título del Proyecto: Una alimentación saludable como pilar de un buen desarrollo y aprendizaje

Proponentes del proyecto:


Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto
1.Angie Lorena Jiménez Montero 100066171 angie_jimenez_1992@hotmai 3178648340
l.com
2. yesika Paola Vivas Rodriguez 100065981 yvivasro@ibero.edu.co 3138894609

3.

Tipo de Proyecto: Básico ( x ) Aplicado ( )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: investigación formativa

Grupo de Investigación al que se vincularía: investigativa formativa

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a un


semillero activo):

1. Resumen de la propuesta:

Una buena nutrición infantil durante la fase de crecimiento de los niño, niña es
Importante la alimentación, esta repercute tanto en el crecimiento físico como en el intelectual, de ahí, la
importancia de una sana y equilibrada alimentación, que juega un papel muy importante en la salud y durante la
infancia, que los niños, niñas, tengan una buena alimentación y aprendan a comer de forma saludable.
Cuando se fijan los hábitos alimenticios, y no se establecen de manera correcta, serán muy difíciles de cambiar
las rutinas alimentarias, adecuadas y un estilo de vida saludable. Luego de tener en cuenta los Hallazgos
encontrados nos permitirán realizar un instructivo de una alimentación sana y saludable en el cual permitan
fortalecer hábitos alimenticios de los niños y niñas de Colegio Enrique Olaya Herrera, en cual permita una dieta
sana y equilibrada. Una alimentación suficiente, completa, adecuada y variada, que permite el crecimiento
correcto, desarrollo físico e intelectual de los niños, niñas a la vez que contribuye a mantener la buena salud.
Brinda la energía necesaria para sus funciones vitales, recreativas y de aprendizaje. Donde se tendrá en cuenta
el enfoque cualitativo
Según (Raquid y Cravioto, 2009), d) se ha encontrado evidencia de la relación entre la obesidad infantil en edad
preescolar ,el conocimiento de la alimentación y la nutrición, se convierte en una herramienta o estrategia

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
esencial para el fomento de la autonomía de los niños ,niñas, esto requiere un proceso de investigación y acción,
orientado a las familias para una alimentación saludable donde debe ser un trabajo colaborativo con las familias
y docentes fortaleciendo los hábitos de alimentación

2. Antecedentes y Justificación:

Nuestro proyecto parte de las necesidades de los niños y niñas del colegio Enrique Olaya Herrera, en el cual se
evidenciara en la práctica pedagógica, por lo que actualmente existe una gran pérdida en los hábitos saludables
en los niños, niñas, esta población es de escasos recursos y vienen con problemáticas familiares, con familias
nuclear, otras de familias extensas y compuestas.
Esta situación puede perjudicar el desarrollo cerebral, interferir con su aprendizaje, bajo nivel académico, caries
dental, desarrollo psicomotor, debilitar su sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infección.
Una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para el estado de salud de los niños, niñas y es un
determinante para un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje y comunicación, pensar
socializar y adaptarse a nuevos ambientes, personas ayudará a prevenir factores de riesgo en aparición de
algunas enfermedades (castro 2015)
Por ende buscamos crear espacios pedagógicos de una sana alimentación, potenciando con actividades lúdico
pedagógicas, creando hábitos de higienización, reforzando la vida saludables, ayudando a que los niño, niñas
identifiquen los alimentos ricos en proteínas y vitaminas, donde sean ellos mismos quien propongan y decidan
por autonomía, que alimentos quieren consumir identificando los alimentos que no traen ningún beneficio para
su salud.
Es por eso que este ejercicio de investigación nos brinda establecer las necesidades de los niños y niñas, en la
sana alimentación en la primera infancia.

3. Problema de Investigación:

¿Cómo una mala alimentación incide en el rendimiento académico en los niños y niñas del curso primero de la
jornada mañana del Colegio Enrique Olaya Herrera?

4. Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General
 Fomentar los hábitos de alimentación saludable en los niños y niñas a través de actividades fortaleciendo
las bases de una alimentación sana.

Objetivos Específicos

 Inculcar en los niños y niñas hábitos y conductas alimentarias saludables que les permitan
seleccionar alimentos adecuados.

 Sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación saludable.


 Generar actitudes positivas hacia la vida saludable.
 Promover estilos de vida saludables que sean la base de sus hábitos en el futuro

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

5. Metodología: (Máximo 400 palabras). La metodología deberá mostrar, en forma organizada y precisa,
cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la elección de un
enfoque metodológico específico, así como la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los
resultados. Deben detallarse la población (si aplica), los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas.

Diligencie los siguientes apartados en relación a la metodología:

5.1 Enfoque.
5.2 Tipo de Estudio.
5.3 Población (criterios de inclusión y exclusión).
5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.
5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información.
6. Consideraciones Éticas de la Investigación:
Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la información
recolectada de los sujetos participantes en la investigación (seres humanos, Instituciones, comunidades, grupos
vulnerables y animales), definiendo los principios éticos y el nivel de riesgo de la investigación. En las
investigaciones que corresponda, diseñe el consentimiento informado cumpliendo con los aspectos señalados
en el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud.

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar
cumplimiento a los objetivos planteados, en el total de semanas contempladas por los períodos académicos en
los cuáles será cursado). Diligenciar la información correspondiente en el siguiente cuadro.

TRABAJO DE GRADO I TRABAJO DE GRADO II


DESCRIPCIÓN GENERAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
1234123412341234 123412341234123 4
FASE ACTIVIDAD
I
II
III
Socialización de Avances
(Trabajo de Grado I)

Elaboración de Informe Final -


Artículo - RAE (Trabajo de Grado
II)

Agregar las filas que considere necesarias en función de las fases de la investigación. Las dos actividades
señaladas en color verde, son obligatorias para todos los estudiantes que desarrollan proyecto
particular/proyecto semillero de investigación.
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

8. Impacto y productos esperados: (Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto dentro y fuera
de la Iberoamericana, el aporte al campo de estudio y a la sociedad en general. Precisar los productos que se
esperan obtener de la Investigación).

9. Referencias:

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015

También podría gustarte