Escuela Chicago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA DE CHICAGO FRANK LLOYD WRIGHT

Juan Manuel Mascada Clemente, Marcos Rayo Huertas.


Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Avenida Juárez No. 38 Interior, Col. Centro,
C.P.39000. Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México.
manuelmascada14@gmail.com,
mrh14@outlook.es,

aportación de la
RESUMEN
El siguiente trabajo nos habla de manera general como
surge la escuela de chicago se debe a un gran incendio
en la ciudad de chicago de esta manera la población
aumento de una manera considerable. Las principales
características de la escuela son los materiales y nuevas
técnicas de construcción que se emplean en la mayor
parte de las edificaciones las columnas de hierro hormigón
son parte de estas nuevas técnicas. También tenemos a
los principales arquitectos como Le Barón, Louis Henry
Sullivan, Henry Richardson. Sus Obras mas importantes y
para ellos y para la escuela de Chicago.
Palabras claves: Chicago, Hierro, Hormigón,
Rascacielos, Materiales Nuevos, Construcción.

SURGIMIENTO DE LA ESCUELA DE CHICAGO


El Esta surge en un contexto, en la que la ciudad es más
próspera, aumenta considerablemente el nivel
demográfico lo que supuso que el urbanismo adquiera una
relevancia máxima. Sin embargo, en 1871 la ciudad de
chicago sufrió un gravísimo incendio que lo destruyó casi
por completo, lo que supuso el tener que levantarla de
nuevo.
La reconstrucción de la ciudad estuvo influenciada por
múltiples factores que le dieron gran importancia en la
historia. Esta necesidad de crear nuevos edificios, dio pie
a la denominada Escuela de Chicago.
Donde un grupo de grandes arquitectos que brindaron
sus ideas y cambiaron la vanguardia por medio de nuevas
propuestas y grandiosas estructuras que cambiaron la
historia de chicago.
Este es el origen de la famosa Escuela de Chicago, una
corriente arquitectónica que encabeza William Le Baron
Jenney quien, tras haber estudiado arquitectura en
Francia, regresó a su país, trabajando como ingeniero
militar durante los años de la Guerra de Secesión.
Instalado más tarde en Chicago abrió un estudio de
arquitectura en el que se formarán algunos de los autores
más destacados de la escuela.
En 1885 Le Baron concluye su famoso "Home Insurance
Building" (demolido en 1931), en el que, por primera vez
en la historia, se emplean vigas y columnas de acero e
hierro para sostener los forjados de las plantas. Con ello,
el muro pierde su función sustentante y puede ser
convertido en amplias cristaleras que iluminan el interior.
En esta creación, el muro-cortina, que ahora nos parece
tan básico, podemos situar el nacimiento de la
arquitectura moderna. Pero todavía quedaba otra
máxima importancia: el rascacielos. En 1891 Le Baron por el acero, eliminan definitivamente los gruesos muros,
diseña el Manhattan Building, una estructura de 16 pisos, permitiendo la elevación en altura sin miedo.
con 72 metros de alto.

2.-Se perfeccionan los sistemas de cimentación

3.-Pero lo más decisivo fue la aplicación del invento del


ascensor, primero a vapor (Otis, 1864), luego de propulsión
hidráulica (Baldwin, 1870) y finalmente eléctricos (Siemens,
1887), que resolvió el transporte vertical a lo largo del
edificio, que permitía el rápido ascenso y sin desgaste
físico.

4.- Con respecto al exterior, se depuran los elementos


decorativos, tan habituales en la arquitectura artística de
finales del siglo XIX. Se apuesta por superficies lisas y
acristaladas donde se desarrolla un lenguaje geométrico de
líneas horizontales y verticales.

El sistema de construcción al modo de Chicago tuvo una


rápida expansión en los EEUU, sobre todo para los barrios
Imagen 1 Chicago después del incendio de negocios, planteándose incluso una guerra de alturas.

La escuela de Chicago es una muestra de impulsión de


crecimiento conceptivo en su región y en el mundo en
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE general, gracias a las nuevas formas de llevar a cabo
proyectos de grandes magnitudes tales como rascacielos,
DISEÑO
impulsor también del ascensor eléctrico para transportar de
La escuela de Chicago marcó el inicio de la construcción
un punto cero a un punto más alto de las edificaciones
de rascacielos tecnologías innovadoras y la utilización de
mencionada anteriormente lo que facilitaba y hacía más
nuevos materiales, así como impresionantes diseños que
corto un recorrido de un espacio a otro. Eso refleja las
permitieron el surgimiento de las grandes urbes que
nuevas tecnologías y materiales que se implementaban la
conocemos hoy en día por todo el mundo. Ahí es donde
escuela de Chicago es sinónimo de innovación y
se desarrolla las Mentes más Brillantes de la arquitectura
desarrollo.3
a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX debido al
crecimiento demográfico de la ciudad el gran incendio de
1871 y a la necesidad de crear un estilo nuevo de
arquitectura que marcara la Ciudad de Chicago como la
única en el mundo y fuera el estandarte de expansión
americano.1
Características de arquitectónicas en la mayoría de los
edificios pertenecientes a la escuela de Chicago
encontramos varios elementos comunes que podemos
considerar como características generales de esta
escuela estructuras metálicas esqueletos o armazón de
hierro entre otras cosas permitirá realizar edificios con
gran altura, uso del Pilar de hormigón como soporte o
cimiento, será la solución al desafío de construir sobre un
suelo arenoso y fangoso, ventanas extendidas
horizontalmente, por toda la fachada con las dimensiones
que se desee dado que no serán necesarias los llamados
muros de carga.

Posible eliminación de los muros de carga gracias a la


estructura metálica desarrollo del ascensor eléctrico con
respecto al exterior suprimen los elementos decorativos
tan habituales de la arquitectura artística de finales del
siglo 19 se Apuesta por sus superficies lisas y acristaladas
predominan las líneas horizontales y verticales atractivas
fachadas de mampostería.2

1.-El uso de nuevos materiales estructurales como el


hierro fundido, luego sustituido por el forjado y finalmente 2
(Red, Ecu, 2019)
Imagen 3 Edificaciones a base de materiales como el
1
(Red, Ecu, 2019) 3
(todacultura.com, 2019)estructura de acero.
hormigón
Se trata de una arquitectura eminentemente práctica y
funcional.

• Típica de las ciudades nuevas de USA.


• Que aprovecha las ventajas de los nuevos
materiales: Hierro/ Acero/ Hormigón.
• Construye en esqueleto a base de marcos rígidos.
• Construye en altura (primeros rascacielos).
• Que no le interesa detalles decorativos y rechaza
por ello el Eclecticismo, el Historicismo y el Modernismo.
• Es una arquitectura de líneas rectas, volúmenes
netos y sobrios, plenamente racionales. Y que por ello
inician la máxima arquitectónica del S. XX: “La forma
sigue a la función”.

Imagen 6 Ilustración de William Lebaron referida a la


construcción de la tienda "The Fair" en el centro de Chicago
residencia del Loop, lo que lleva a una especulación
inmobiliaria sin precedentes.
Tal situación, , hacen que el Loop se desarrolle a la par del
rascacielos.

ARQUITECTOS MAS SOBRESALIENTES DE LA


ESCUELA DE CHICAGO

Louis Henry Sullivan (1856-1924)


Fue un arquitecto estadounidense de la Escuela de
Chicago (1870-1893). Formó sociedad con Dankmar Adler y
comenzó una corriente que será base de la arquitectura
moderna. En su Auditorium Building, de Chicago, tiene su
estudio y allí se empieza a gestar la talentosa carrera de
Frank Lloyd Wright

EL EDIFICIO CARSON. El edificio tiene una planta


rectangular y está construido con una estructura basada
en el acero, recubierta esta con una fachada telón a modo
de cristaleras, con vanos apaisados en la mayoría de la
fachada excepto en el remate curvo de la esquina del
(Bayer, Patricia) edificio, que son verticales. En cuanto a la decoración y
ornamentación, tenemos que destacar que es
La Escuela de Chicago es una de las primeras básicamente nula, ya que la máxima de este estilo era que
manifestaciones de modernidad: Programa nuevo, postura la belleza estaba en el mismo edificio, pero sí tenemos
nueva, ruptura con la historia, adoptando los adelantos que destacar los relieves de la puerta de entrada, con
técnicos (climatización y ascensores) El rascacielos fue motivos vegetales que recuerdan al Modernismo y al
acogido desde un principio con un carácter concreto, fue Organicismo.
entendido como un elemento constitutivo del paisaje
urbano. Representaba un nuevo tipo de volumen interior
continuo y una especie de punto de referencia espacial.

Los rasgos dominantes de la nueva metrópoli se definen


en pocos decenios, con la reconstrucción del Loop de
Chicago: entre 1880 y 1890. Su situación geográfica, la
infraestructura, el desarrollo y concentración industrial
llevan a Chicago a adoptar un papel alternativo respecto
de las grandes concentraciones urbanas y empresariales
del Este.

Imagen 7 Edificio Carson


Hacia 1880 hay encuentro de clases y se expulsa la
Henry Richardson (1838 - 1886)
Fue arquitecto estadounidense cuyo trabajo tuvo un
significativo impacto en Boston, Pittsburgh, Albany y
Chicago, entre otras ciudades. Aplicó la tendencia
ecléctica y difundir las enseñanzas de la Academia de
Bellas Artes de su país. Fue el responsable de la difusión
en su país, el estilo neo-románico conocido como
"románico Richardson". Nacido en Louisiana, primero
estudió en Harvard. En 1859, se radicó un tiempo en
París. A su regreso en 1865, fundó una firma de
arquitectura en Boston.

EL EDIFICIO "MARSHALL FIELDS STORE" – 1890.


No es un edificio que cuente con demasiados pisos pero
ya empieza a despuntar entre los demás. El exterior del
edificio es muy sencillo (se realiza una libre interpretación
del románico europeo). Los muros son consistentes, de
piedra no pulimentada (tradición constructiva de
FRANK LLOYD WRIGHT
Massachusetts), pero los vanos (ventanales) están
cumpliendo la función de captar la luz. Podemos destacar Se le considera el más grande arquitecto
la utilización de diferentes formas y tamaños. La norteamericano del siglo XX. Discípulo de Sullivan en
estructura rotunda, en su carácter sólido y unitario, le Chicago, no sólo superó la teoría de éste, sino que
hace sobresalir y afirmar su individualidad en el caos elaboró sus propias concepciones y además asimiló las
urbano que lo acoge. enseñanzas de los grandes arquitectos europeos como Le
Corbusier y Mies Van der Rohe, que trabajaron
ocasionalmente en Estados Unidos.
En 1893 decide independizarse y dedicarse
especialmente a la arquitectura doméstica, puesto que
piensa que "el problema arquitectónico mayor" y "el objeto
de arte absoluto" es la vivienda ordinaria de los hombres.
En un artículo aparecido en 1908 en la revista arquitectura
Imagen 9 First Leiter Building

Récord (pero que, según él, habría sido escrito ya en


1894), Wright expone los principios que definirán su estilo,
que el mismo califica como "arquitectura orgánica":
La naturaleza, la topografía y la arquitectura debían
integrarse armónicamente. Deseaba que sus edificios
formaran parte de la naturaleza y estudiaba
topográficamente el terreno y hacía un estudio geológico y
botánico de la zona. Elegía, si podía, emplazamientos
cercanos a bosques, formaciones rocosas, desiertos o,
incluso sobre cascadas, como en el caso de Fallingwater.

Imagen 8 Marshall Fields Store


William Le Baron Jenney (1832-1907).
Fue un arquitecto e ingeniero estadounidense, antiguo
alumno de la École Centrale des Arts. et Imagen 10 Frank Lloyd Wright
Manufactures en París de los años 1853 a 1856. Participó
activamente en las tareas de la reconstrucción
de Chicago después del incendio de Chicago.
Creó el primer rascacielos, el Home Insurance Building, con
las nuevas técnicas de construcción en acero, por lo que fue
el precursor de la llamada Escuela de Chicago.

First Leiter Building. El primer edificio de Leiter fue una


estructura comercial de Chicago construida en 1879 por
Le Baron Jenney y demolida en 1972. El edificio de Leiter
se renovó en 1888. Usó un nuevo estilo de ventanas de
vidrio en este edificio que fue seguido por otros a lo largo
del siglo XX.
Si el emplazamiento carecía del elemento natural, él La visita comienza en los ascensores y va llevando
disponía amplias áreas para que se plantara vegetación lentamente a los visitantes a un recorrido donde las obras
tanto dentro como alrededor del edificio. de arte están expuestas a lo largo de una espiral
iluminada por un gran lucernario cenital, dividido con la
forma de una fruta cítrica.
Los materiales deben ser naturales. Utiliza la arcilla
(ladrillo), la madera y la piedra en su revestimiento, Wright nos dirige vía elevadores a la parte más alta del
adecuando el color del edificio y el entorno en el que se edificio, para que prácticamente sin darnos cuenta
integra y armonizando entre todos los materiales descendamos por una suave rampa helicoidal mientras
empleados. vamos observando las obras que se exponen en los
diferentes niveles interconectados, pero a la vez
diferenciados uno del otro por un pequeño espacio de
transición casi imperceptible.4
Museo Guggenheim de Nueva York.

El proyecto se vio envuelto en complejas discusiones


entre el arquitecto y el cliente con la ciudad, el mundo
artístico y la opinión pública, debido al contraste de sus
formas dentro de la retícula de la ciudad de New York.
Durante los trabajos de construcción, llegó al director y a
los administradores del museo una carta firmada por una
larga lista de artistas, en la que exponían que los muros
inclinados y la rampa no eran adecuados para una
exposición de pintura.

Ubicación.
Se encuentra situado junto a la cara este del famoso
Central Park, ofreciendo una gran combinación visual a Imagen 12 Planta del Museo
los paseantes de la ciudad.

Concepto. Estructura.

El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Los requisitos del diseño de Wright obligaron a los
Desde la calle, el edificio parece una cinta blanca constructores a desarrollar nuevos métodos constructivos
enrollada en forma cilíndrica, levemente más ancha en la que también serían utilizados en muchos más edificios
cima que abajo. Internamente, las galerías forman un después de él.
espiral. Así, el visitante ve las obras mientras camina por
la rampa helicoidal ascendente iluminada, como un
paseo Hicieron falta 7000 metros cúbicos de hormigón y 700
Para su diseño se inspiró en un “zigurat”, templo toneladas de acero estructural sólo para dar forma a la
babilónico piramidal escalonado, invertido. icónica “carcasa” del museo. Sus sinuosas formas fueron
un gran dolor de cabeza para los contratistas encargados
de desarrollar los encofrados de madera y metal, y tras
finalizar algunas de las piezas y darse cuenta de que el
hormigón no fluiría por ellas de forma natural optaron por
la técnica de hormigón “guitado” donde este se rocía
dentro del encofrado en lugar de verterse.

En total se utilizaron 3 tipos de hormigón para distintas


fases del proyecto; hormigón armado aligerado con “Le
lite” para la superestructura principal, hormigón armado
aligerado para los forjados y la rampa y hormigón con
grava para la carcasa exterior.
Los forjados del Guggenheim llegan a alcanzar luces de
Imagen 11 Corte del museo
hasta 30 metros entre apoyos y en algunos casos
Espacios. (Kaufmann, 2006) presentan voladizos de hasta 8 metros. Sin ir más lejos la
rampa principal donde se desarrolla la mayor actividad del
El Museo Guggenheim muestra una gran diferencia con
museo está anclada a una viga perimetral de 30cm y vuela
los edificios de los alrededores debido a su forma en
4,4 metros hacia el espacio interior.
espiral, marcada por la fusión entre triángulos, óvalos,
arcos, círculos y cuadrados, que responden al concepto
de arquitectura orgánica utilizada por Frank Lloyd Wright
en sus diseños. 4
(Kaufmann, 2006)
La cúpula central del diseño original de Wright era más
amplia y ligera, con una estructura puramente de acero.
Sin embargo, las autoridades locales no confiaban que
semejante estructura fuese a resistir y obligaron al
arquitecto a reducir su diámetro y a incorporar vigas de
hormigón armado a su estructura.5

Imagen 13 Vista exterior del Museo

Materiales.

El material construcción predominante sin duda es el


hormigón armado. La pintura blanca utilizada en los muros
interiores hace que las obras se destaquen, si bien es cierto
que la necesidad de mantener un tono tan claro en una
ciudad con tanta actividad como Manhattan hace que el
exterior del edificio deba pintarse regularmente hasta el
punto de que entre 2005 y 2008 fue necesario eliminar las
11 capas de pintura que se le habían dado ya a la fachada
exterior para poder volver a pintarlo sobre una superficie
sólida que garantizase la adhesión de la nueva pintura. El
lucernario fue fabricado con estructura de acero y cristal.

Referencias

5
(Kaufmann, 2006)
Arwas, V. (1992). Art Deco. Abrams.
Bayer, Patricia. (s.f.). Art Deco Postcards. En P. B. Hudson, Art Deco Postcards (pág. 288). ilustrada.
Red, Ecu. (31 de Marzo de 2019). art deco. Obtenido de https://www.ecured.cu/Art_D%C3%A9co
todacultura.com. (31 de Marzo de 2019). Obtenido de
http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/artdeco.htm

También podría gustarte