Procedimiento de DesMontaje T1-10
Procedimiento de DesMontaje T1-10
Procedimiento de DesMontaje T1-10
I. OBJETIVO
El objetivo de este procedimiento es establecer los lineamientos y responsabilidades que se deben seguir
durante el desarrollo del MONTAJE DE ELEVADOR DE CARGA TORGAR MODELO T1-15, de manera tal
que se cumpla con los requisitos del Alcance, Seguridad, Calidad y Medioambientales establecidos para el
proyecto.
Eliminar o minimizar la ocurrencia de lesiones al personal en base a la aplicación de normas y políticas
comprendidas en el presente procedimiento.
III. ALCANCE
Es aplicable a todos los montajes de elevador de carga que se realizarán en el presente proyecto.
A todo el personal de la Empresa MEPCO SAC involucrado en la tarea de montaje del elevador TORGAR
T1 - 15.
IV. RESPONSABILIDADES
Jefe de Servicios
Es responsabilidad del Ing. y/o supervisor verificar que todo el personal a su cargo tenga conocimiento
de este procedimiento.
Coordinará con el Residente de Obra el cumplimiento del cronograma del proyecto de acuerdo al
procedimiento aquí descrito.
Se encargará de difundir y hacer cumplir este procedimiento a todo el personal a su cargo durante el
tiempo que se desarrollen las actividades en el campo a fin de que se cumplan las especificaciones de
este procedimiento.
Coordinará las solicitudes de materiales, recursos o permisos que pudieran necesitarse.
Es responsabilidad del supervisor que todo trabajador cumpla con los procedimientos establecidos.
Todas las personas involucradas en el área de trabajo, incluyendo al personal subcontratistas deberán
conocer el trabajo que se está realizando y cumplir con este procedimiento.
Coordinará las actividades diarias de producción, cumpliendo con el cronograma de obra y de acuerdo a
los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
Trabajadores
Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y cumplir estrictamente con los detalles descritos
en este procedimiento.
El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, lo cual se procederá a
aplicar una sanción disciplinaria.
Administración
Se encargará de la logística de materiales, herramientas, EPP’s, uniformes y demás materiales a
utilizarse en la ejecución de los trabajos, así también velará por el correcto estado laboral del personal de
obra.
V. RECURSOS
Uniforme reflectivo.
Casco.
Barbiquejo.
Zapatos con punta de acero.
Lentes de seguridad.
Guantes de jebe.
Traje de protección.
Arnés con línea de vida de doble anclaje con amortiguador de impactos.
3. MANO DE OBRA
Técnicos Montajistas.
Técnico Electricista.
Los elevadores para obras TORGAR están especialmente diseñados para realizar trabajos de
elevación y descenso de personas y materiales en edificaciones. Su sistema de desplazamiento se
basa en el principio de transmisión a través de motor-reductor que acciona un mecanismo de piñón
y cremallera.
Entre las ventajas más sobresalientes de los elevadores TORGAR, destacan su seguridad y
robustez, permitiendo un cómodo y seguro ascenso.
A continuación se detallan las especificaciones técnicas del elevador.
Características de utilización:
Sistema de elevación: por cremallera con piñón de módulo 8.
Carga máxima nominal de cabina: 1000 kg ó 12 personas.
Velocidad de elevación: 37 m. / min.
Altura útil de elevación: 150 m.
Características de la base:
Cerramiento base galvanizado.
Base con cierre exterior y una puerta de acceso de dos hojas giratorias-batientes con
enclavamiento electro-mecánico. Las dimensiones de acceso son 1,75 x 2,115 m.
Características de la alzada:
Mástil cuadrangular galvanizado de elementos enchufables con una cremallera.
Dimensiones de cada elemento o tramo: 0,66 x 0,66 x 1,8 m.
Elaborado por: Revisión 1 Revisión 2 Aprobado
Características eléctricas:
Corriente alterna trifásica: 400 V, 50 Hz.
Fluctuaciones de la tensión: ± 5 %.
Motor rotor en cortocircuito.
Cable de acometida eléctrica: 4 x 16 mm2.
Cable de fuerza: 4 x 10 mm2.
Maniobra de 48 V.
Protecciones en circuito:
Transformador de maniobra.
Diferencial.
Relé térmico.
Relé de desequilibrio, inversión y fallo de fase.
Seccionador.
Contactor general de seguridades.
Dispositivo de guiado de cable cada 3 m.
Mandos:
En el interior de la cabina, cuadro de control con seccionador de palanca.
Pulsadores de SUBIR, BAJAR y STOP.
Elementos de seguridad:
Limitador de velocidad en descenso de acción amortiguada.
Contacto eléctrico en el limitador de velocidad.
Equipo electrónico limitador de carga.
Finales de carrera en los extremos del recorrido de alzada.
Enclavamiento eléctrico en la trampilla de la cabina.
Condiciones ambientales:
Velocidad de viento máxima en servicio: 20 m. / seg. (72 Km. / h.).
Velocidad de viento máxima durante montaje y desmontaje: 12,5 m. / seg. (45 Km. /h.).
1. ACTIVIDADES PREVIAS
Todo el personal deberá estar debidamente habilitado, con la charla de inducción, y haber recibido las
charlas específicas correspondientes para ingresar a la obra. Se debe mantener registro de dichas
inducciones / charlas.
Movilización de facilidades, equipos, herramientas y personal a las áreas de trabajo.
Antes del inicio de las actividades se deberá llenar el formato ATS en la zona de trabajo, evaluando los
peligros, analizando los riesgos asociados a la actividad y adoptar las medidas de control razonables.
De acuerdo a la actividad que se realizará, efectuar la charla diaria al personal involucrado en cada
uno de las áreas de trabajo (se debe completar un registro de participación en la charla).
Todos los trabajadores que integren la cuadrilla de trabajo deberán laborar con los implementos de
seguridad adecuados, en buen estado. Caso contrario, no debe permitirse la participación de un
personal sin sus implementos adecuados.
Se señalizará la zona de los trabajos con acordonamientos y avisos, precisando claramente como área
restringida la zona de operaciones, asimismo se deberá fijar el circuito y sentido de la circulación de
unidades, en caso se utilizaran.
Cualquier persona que desee ingresar al área de operaciones, deberá comunicarse por radio o celular
con el capataz encargado para solicitar el permiso respectivo.
En caso de que la zona de trabajo sea en altura se debe contar con el equipo de protecciones
colectivas contra caídas (Andamios, barandas, líneas de vida, etc.).
2. REQUERIMIENTOS GENERALES
Antes de la ejecución de las labores de habilitación, traslado y ejecución, se debe inspeccionar los
siguientes parámetros:
Especificaciones técnicas y planos.
3. MONTAJE DE ELEVADOR T1 – 10
4. INSTALACIÓN DE ARRIOSTRAMIENTO
La instalación de los arriostres que llevará los mástiles del elevador, se realizará según el siguiente
procedimiento:
a) Nuestros técnicos evaluaran la ubicación de los tirantes de arriostramiento, que según sea el
caso, puede ser en la parte superior, en la parte inferior o en la parte frontal de la losa. Esto
dependerá de cual resulte la más adecuada.
b) Una vez ubicado, se procederá a la fijación de los tirantes, con pernos y tacos SPIT, para lo cual
se perforará la losa con broca de 20mm de diámetro x 200 mm de longitud.
c) Luego se introduce el taco SPIT en el agujero y se ajusta con un expansionador.
d) Posteriormente se coloca los pernos M16x50 para sujetar los tirantes al edificio. Como se
muestra en el esquema siguiente:
e) Por último se ajustará la longitud de cada uno de los tirantes de modo que consiga la alineación y
verticalidad de los mástiles requeridos.
f) Esta operación se repetirá cada seis metros o dos plantas, que es la altura máxima libre que se
debe entre dos arriostramientos consecutivos.
VIII.ANEXOS
Anexo A Flujograma de reporte de incidentes
Anexo B Formato trabajos en altura
Anexo C Formato ATS
TELÉFONOS DE EMERGENCIA