Trastorno de Anorexia
Trastorno de Anorexia
Trastorno de Anorexia
Carrera de Psicología.
Integrantes:
Hilary Maldonado.
Daniela Wong.
Emily Duran.
Gloria Paz.
Cristhian Quevedo.
Docente:
Curso:
Nivel: 4 Grupo: 1
Película: “Hasta los huesos” Trastorno de anorexia.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a
un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del
desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es
inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento
de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución,
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.
Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios
recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización
incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en la
que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
SUBTIPOS:
La mayor parte de los individuos que presentan anorexia con atracones/purgas, es decir
que se atracan de comida y después se purgan por medio del vomito que ellos mismos
se auto provocan o utilizan la ingesta incorrecta de laxantes, entre otros medicamentos.
Por otro lado, otras personas con este subtipo de anorexia nerviosa no se atracan de
comida, pero si se purgan de una forma regular después de haber consumido pequeñas
cantidades de alimentos.
El intercambio entre subtipos durante el curso del trastorno no es infrecuente, por lo
tanto, la descripción del subtipo se debería utilizar para describir los síntomas actuales
mas que para describir un curso longitudinal.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS:
El criterio A requiere que el peso del individuo sea significativamente bajo (inferior al
mínimo normal o, en los niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado).
Se considera que la mayoría de los adultos con un IMC mayor o igual a 18,5 Kg/m2 no
tienen un peso corporal significativamente bajo. Por otro lado, la OMS ha propuesto un
IMC mayor de 17,0 Kg/m2 para indicar la delgadez moderada o grave; en consecuencia,
se consideraría que un individuo con IMC menor de 17,0 kg/m2 podría considerarse que
tiene un peso significativamente bajo.
Los individuos con este trastorno suelen tener miedo intenso a ganar peso o a engordar
(criterio B) este miedo intenso angular no se alivia por lo general con la pérdida de
peso. De hecho, la preocupación por ganar peso puede aumentar incluso cuando se
pierde.
Los individuos adultos, pueden no reconocer el miedo a ganar peso. La ausencia de otra
explicación para un peso significativamente bajo, para establecer el criterio B se puede
usar las conclusiones a las que llega el facultativo a partir de la historia colateral, los
datos observacionales, los hallazgos físicos y de laboratorio o el curso longitudinal, que
sería indicativa del miedo a ganar peso o de comportamientos persistentes pedirlo.
La importancia del peso corporal y la constitución están distorsionadas en estos
individuos (criterio C). Algunas personas que tienen sobrepeso en general. Pueden
emplear diferentes técnicas para valorar la talla o el peso corporal, como pesarse con
frecuencia, medir obsesivamente partes del cuerpo y usar insistentemente el espejo para
comprobar zonas de grasa. La autoestima de los individuos con anorexia nerviosa
depende mucho de cómo perciben su peso y su constitución corporal. La pérdida de
peso se ve a menudo como un logro impresionante y un signo de extraordinaria
autodisciplina, mientras que el aumento de peso se percibe como un fracaso en
aceptable del autocontrol. Aunque muchos individuos con ese trastorno pueden admitir
que están delgados, a menudo no reconocen las graves consecuencias médicas eso
estado de desnutrición.
DESARROLLO Y CURSO:
La anorexia nerviosa de Ellen comenzó en la adolescencia. El inicio de este trastorno se
suele asociar a un acontecimiento vital estresante, por lo que se considera que Ellen
presentó su trastorno a partir de que su padre abandonó el hogar cuando era niña, debido
a que su madre mantenía una aventura amorosa con su mejor amiga, por consiguiente a
este hecho se fue a vivir con su madre y la actual pareja hasta que ambas decidieron
botarla de la casa porque no soportaban la situación de Ellen, así que ella decidió
mudarse con su madrastra y hermanastra, quienes la incitan a que visite a un reconocido
doctor para que la ayude con su trastorno.
Algunos individuos con anorexia nerviosa se recuperan completamente después de un
solo episodio; algunos muestran un patrón fluctuante de aumento de peso seguido de
una recaída y otros presentan un curso crónico durante muchos años. Podría ser
necesaria la hospitalización para recuperar el peso y solucionar las complicaciones
médicas. La mayoría de los individuos con anorexia nerviosa presenta una remisión a
los 5 años del comienzo. En el caso de Ellen quien actualmente tiene 20 años desde
hace 7 años ha realizado diferentes tratamientos sin haber obtenido resultados
favorables, puesto que ha estado 4 veces internada.
MARCADORES DIAGNÓSTICOS:
Los marcadores diagnósticos, que son evidentes en la adolescente es la mala nutrición y
el bajo peso que se logra observar en su físico, también la necesidad de nutrición
artificial, debido a la escasa ingesta de alimentos.
RIESGO DE SUICIDIO:
El riesgo de suicido es poco, pero tiene una taza de 12 por 100.000 al año. Para analizar
el riesgo de suicido de un paciente con este trastorno se debe estudiar sus conductas,
ideas y pensamientos suicidas para tener un mejor análisis sobre su caso y las
posibilidades de que este llegue a cometer un suicidio.
CORMOBILIDAD:
La ansiedad, la depresión y el trastorno bipolar a menudo acompañan a la anorexia
nerviosa, pues, muchas personas con anorexia nerviosa informan tener síntomas de
ansiedad o un trastorno de ansiedad antes del inicio del trastorno alimentario. Por otra
parte, se han especificado casos de TOC en varias personas con anorexia nerviosa, los
cuales son particularmente del tipo restrictivo.
De igual manera, los trastornos por consumo de alcohol y otros trastornos por consumo
de sustancias pueden estar asociados con la anorexia nerviosa, principalmente en el tipo
de atracones/laxantes.
CONSECUENCIAS FUNCIONALES:
Las personas con anorexia nerviosa consiguen tener una variedad de restricciones
funcionales asociadas con este trastorno. Sin embargo, algunas personas se mantienen
activas profesional y socialmente, mientras que otras muestran un aislamiento social
significativo o una inhabilidad para mantener su potencial académico o profesional.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Para poder realizar una diferenciación debemos tomar en cuenta los criterios
marcados en el Dsm V.
La anorexia nerviosa se caracteriza más por la forma enfocarnos en la forma en que nos
vemos hay un énfasis en como pensamos que estamos con nuestro peso mientras que el
trastorno de evitación de la ingesta de alimentos se enfoca en el sentimiento de repulsión
sobre la ingesta de alimentos.
La anorexia nerviosa se diferencia de la bulimia nerviosa debido a que la bulimia tiende a
tener periodos de ingesta de comida mayores a los que suele tener normalmente.
Los trastornos de atracones tienden a quitar el control de la persona sobre la cantidad de
comida que ingieren mientras que la anorexia nerviosa evita la comida y cuida su peso
mediante la dieta, el ayuno o el ejercicio.
IDENTIFICAR LA SINTOMATOLOGÍA:
- Restricción alimentaria
- Conductas compensatorias disfuncionales (como el exceso de actividad física,
consumo de laxantes, vómitos, etc.)
- Miedo injustificado a engordar
- Distorsión de la imagen corporal
- Sentimientos de angustia
- Baja autoestima
- Ausencia de menstruación
- Desánimo constante