Trabajo Practico Ambiental
Trabajo Practico Ambiental
Trabajo Practico Ambiental
SANTA CRUZ-BOLIVIA
INDICE
1. INTRODUCCION
2. MARCO HISTORICO
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRANSPORTE
AUTOMOTOR TERRESTRE-CONCEPTO
2.2 ANTECEDENTES DEL TRANSPORTE PUBLICO AUTOMOTOR
TERRESTRE EN BOLIVIA
3. MARCO TEORICO
3.1. DEFINICION DE MEDIO AMBIENTE
3.2. DEFINICION DE BRT
3.3. LA CONTAMINACION MEDIOAMBIENTAL
3.4. LA CONTAMINACION ATMOSFERICA URBANA
3.5. GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE
3.6. LIMITES DE LA CALIDAD DEL AIRE
3.7. VENTAJAS DEL BRT
3.8. DESVENTAJAS DEL BRT
4. MARCO LEGAL
4.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL SOBRE CONSIDERACIONES
AMBIENTALES
4.2. LEY DEL MEDIO AMBIENTE (LEY 1333 DE 1992)
5. ANEXOS
IMPACTO AMBIENTAL EN SANTA CRUZ CAUSADO POR LA
CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DEL BRT
1. INTRODUCCION
En el ámbito urbano una de las principales fuentes contaminantes del
ambiente son los vehículos automotores. Una estrategia para reducir el
número de los vehículos en circulación y frenar el deterioro ambiental es el
mejoramiento del sistema de transporte público y estimular su uso.
El proyecto es el primero de un programa de 8 fases para implementar un
sistema de buses de tránsito rápido en el área metropolitana de Santa Cruz
de la Sierra.
2. MARCO HISTORICO
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRANSPORTE
AUTOMOTOR TERRESTRE-CONCEPTO
Es también denominado transporte de masas, es el servicio de transporte
internacional, departamental, interprovincial y urbano municipal de pasajeros al
que se accede mediante el pago de una tarifa fijada por autoridad competente y
que se lleva a cabo con servicios regulares establecidos en rutas señaladas,
horarios establecidos y paradas específicas. Muchas ciudades en el mundo de
tamaño medio cuentan con sistemas de transporte rápido ferroviario, caso
contrario sucede en Bolivia. Por otro lado, las grandes ciudades, y por supuesto
muchas pequeñas, disponen de autobuses o camiones, colectivos, según las
diferentes denominaciones para cubrir este servicio, además de transporte
ferroviario ya sea subterráneo o de superficie.
La invención de la rueda hace 5,500 años inicio un cambio en el medio de
transporte ya que así el ser humano logro trasladar de un lado a otro sus
alimentos con facilidad y rapidez. El transporte terrestre mejoró poco hasta
1820, año en el que el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor
de vapor a una locomotora e inició, entre Stockton y Darlington en Inglaterra el
primer ferrocarril de vapor.
El hombre busco la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y
cómodamente sin la necesidad de utilizar animales. En 1882, con el
descubrimiento del petróleo, Gottlielo Damler descubrió que utilizando petróleo,
podía impulsar un pistón más rápido, poco a poco fueron surgiendo más
inventos con la aplicación del petróleo y acero que fue el que utilizo en su
producción Henry Ford, con lo que se creó el automóvil.
2.2 ANTECEDENTES DEL TRANSPORTE PUBLICO AUTOMOTOR
TERRESTRE EN BOLIVIA
El transporte público automotor terrestre en Bolivia con el transcurrir del tiempo
ha sufrido cambios en diferentes épocas, en su forma, clase de servicio y el
crecimiento descontrolado de parque automotor vehicular.
La infraestructura y los servicios de transporte han sido desarrollados por el
empuje e inercia de la oferta y demanda para el intercambio de productos,
nacionales e importados. Se conoce el uso de la red fluvial y el uso de canoas
y canales en la amazonia boliviana desde tiempos prehispánicos. A partir de
mediados de 1800 fue el comercio de minerales, huano, salitre y goma lo que
impulsó la instalación de ferrocarriles dadas las malas condiciones de las
carreteras y la creciente producción de aquellos. Finalmente, la aviación
comercial se inicia en Bolivia en 1925 con la importación y puesta en marcha
del primer avión y la primera aerolínea.
En los últimos 40 años, en Bolivia se intentó implantar un plan integral de
transporte. El Primer Plan Maestro de Transporte fue elaborado en el año 1969
por la firma norteamericana Danniel Man and Johnson Mendenlson (DMJM).
En 1981 la firma norteamericana Wilbur Smith Associates formuló el Estudio
Integral del Transporte en Bolivia. Y posteriormente se elaboró el Plan Maestro
de Transporte por Superficie (PMTS). En los últimos años, la política de
transportes ha estado orientada casi exclusivamente a la construcción de
infraestructura carretera, descuidando las otras modalidades de transporte:
ferroviario, aéreo y fluvial-lacustre, impidiendo de esta manera su
aprovechamiento para superar las características geográficas del país.
3. MARCO TEORICO
3.1. DEFINICION DE MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos,
de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
futuras.
3.2. DEFINICION DE BRT
La gestión de la calidad del aire tiene varias etapas, las dos primeras son
paralelas y conciernen a la evaluación de la contaminación atmosférica y los
daños causados, posteriormente, se realiza el monitoreo atmosférico paralelo a
los estudios epidemiológicos y luego, se elabora e integra un plan de acción.
Es importante reconocer que la gestión de la calidad del aire es un proceso
cíclico que constantemente busca mejorar la calidad del aire.
Para aclarar los valores límite de calidad de aire es preciso comprender las
diferencias entre dos conceptos: inmisión y emisión.
Menor numero de paradas. Los buses de los sistemas BRT, mientras operan
dentro de los carriles exclusivos solo pueden detenerse en estaciones.
Los BRT son mucho menos costosos que los metros por el hecho de no
requerir excavación, pero los BRT ocupan espacio en superficie. En los centros
de las ciudades, donde existen muchas intersecciones y poco espacio
disponible, los BRT solo pueden operar a velocidades bajas.
4. MARCO LEGAL
4.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL SOBRE CONSIDERACIONES
AMBIENTALES
El marco legal e institucional en lo que se refiere a consideraciones
ambientales, se encuentra establecido de la siguiente manera. Bajo la Ley del
Medio Ambiente, el régimen de evaluación de impacto ambiental y los
esfuerzos para la aplicación de la evaluación ambiental estratégica están en
proceso de implementación.
La Ley del Medio Ambiente trata las cuestiones ambientales de Bolivia y está
compuesta por la gestión del medio ambiente, prevención y control de la
contaminación del medio ambiente, regulación de actividades de manejo de
sustancias peligrosas y la gestión de residuos sólidos. El objetivo de esta Ley
es la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales
y la promoción del desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la
población. En consecuencia, la Ley creó la ex Secretaría Nacional del Medio
Ambiente (SENMA), que posteriormente se convirtió en el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA) que se acoplaría a su implementación. De manera
complementaria, fueron creados debajo del MMAyA, las Secretarías de Medio
Ambiente, que tienen el deber de aplicar la política ambiental, planes y
programas, y la aplicación de las reglamentaciones dentro de sus respectivas
jurisdicciones.