Introducción - Enfoques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

,

I
Enfoques para
el analisis politico
Historia, epistemologia y perspectivas de la ciencia politica

FLACSO • B:bliotcca

j
,

,
I
,
,

Pontificia Universidad
JAVERIANA
! ~~ - - B o g o t i - ­
I
/
J
Enfoques para
el andlisis politico
Historia, epistemologia y perspectivas de fa ciencia politica

FLACSO . B:blioteca

.~~'
~

Rodrigo Losada L. 't- ~. .• '... ',

, Andres Casas Casas

,
I

Pontificia Universidad Iaveriana


Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales
Pontificia Universidad
JAVERIANA
--Hogora-­
Pecuhad de Ci~nClli PoliriclI r
Rcbcion".lnlcrnacional".
·e
editorial
Pontificia Univeraidad
JAVERIANA

Reservados todos los derechos Correcci6n de estilo:


© Pontificia Universidad Javeriana Juan David Gonzalez

Diagramaci6n:
©Rodrigo Losada L., Andres Casas Casas
Carlos Vargas
Kilka disefio grafico
Primera edicion: Bogota, D. c., diciembre de 2008
ISBN: 978-958-716-179-3 Montaje de cubierta:
Nurnero de ejemplares: 500 Carlos Vargas
Impreso y heeho en Colombia Kilka disefio grafico
Printed and made in Colombia
Impresi6n:
Iavearaf
Editorial Ponrificia Universidad Javeriana
Transversal 4 a Nurn. 42-00, primer piso IHBLJVJl.
Edifieio Jose Rafael Arboleda S.J.
Telefono: 3208320 ext. 4752 Fecha: J u l. /o .1 -OS
www.javeriana.edu.eo/editorial
Bogota, D. C.
C.8;.~~';·····t-73j'~u .
rrcY~~or: 1/fet~~:,.
~~,n025~87

......- _-_
r
...­ l~., .•..•
,,",VI. ,. ., , " -..- ..
... _-... .. ~~-_ .....

......

Losada L. Rodrigo
Enfoques para el analisis politico I Rodrigo Losada L. y Andres Casas Casas. -- la
,

ed. - Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.


394 p. : ilustraciones, cuadros, diagramas y grmcas ; 24 em.

Incluye referencias bibliograficas (p. [299]-392).

ISBN: 978-958--716-179-3

1. CIENCIA POLITICA. 2. CIENCIA pOLfTICA - HISTORIA. 3. ANALISIS


POLITICO. 4. FILOSOFlA POLfTICA. 5. TEORfA POLfTICA. 6. DOCTRINAS
POLlTICAS. 1. Casas Casas, Andres. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales.

COD 320 ed. 21


Catalogacion en la publicacion - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca General

echo Diciembre 15 I 2008 I

Prohibida la reproduccion total 0 parcial de este material, sin autorizacion par escrito
de la Ponrificia Universidad Javeriana.
Contenido

Prefacio II

Introduccidn 13

CAPiTULO I. GRAN DES HITOS EN EL DESARROLLO

DE LA CIENCIA POLiTlCA 21

Lo politico, la ciencia y la ciencia politica 21

Los grandes bitos de la ciencia politica ...•.••........••.......•••.•....••.•.. 31

El perfodo formativo 32

EI perfodo formativo en Europa 33

EI perfodo formativo en Estados Unidos 35

La revoluci6n conductista 37

Los cuestionamientos al conductismo 39

Los desafios frontales 4°

Las criricas matizadas 42

Una mirada hacia el futuro 44

CAPiTULO II. DANDO RAZ6N DE LOS FEN6MENOS

poLiTICOS 47

Los macromoldes contempordneos 50

El macromolde hermeneurico 52

El macromolde critico 55

El macromolde empfrico-analitico 56

El macromolde posmoderno 61

Tendiendo puentes entre los macromoldes 62

Diuersas fOrmas de explicar.••••••••.•••••••••.,••••••.•.••••••....••••••....••• 65

Los macromoldes y los enjoques•....•••••..•..•••••.....•.••.......•••.•.....•• 70

CAPiTULO III. ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN

EL INTERIOR DEL SER HUMANO 75

El enfoquepsicosocial. 77

El enfOque de eleccion racional. 86

El enfOque de teoria de juegos 104

El enfoque de procesos decisorios .••......••.•....••••••••..••••••.•..•••••... 120

El enk
enJoque " taeactona
'J . I"
129

El enfOque jilosojico 137

CAPiTULO IV. ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN

EL ENTORNO SOCIAL
147

El enfOque bistorico-sociologico 148

El enfOque de microsociologia politica 156

CAPiTULO V. ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN


LAS INSTITUCIONES

El enfOque juridico-institucional 164

El enfOque funcionalista 169

El enfoque neo-institucionalista 178

CAPiTULO VI. ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN

EL ENTORNO CULTURAL
195

El enfOque constructiuista 195

Enjoque culturalista 201

El enfOque ftminista 210

CAPiTULO VII. ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN

EL ENTORNO TOTAL
221

EL enfoque estructuralista 221

EL enfoque sistemico 231

EL enfoque estructural-funcionalista 243

EL enfoque biopolitico 252

CAPiTULO VIII. EL MACROMOLDE CRiTICO

EL enfoque marxista 262

·£ •. •

L os enJoques crtttcos contemporaneos 272

CAPiTULO IX. EL MACROMOLDE POSMODERNO

Conclusiones 289

La politica, La ciencia y La ciencia politica 289

EL desarrollo bistorico de La disciplina 290

Los macromoLdes y Los micromoLdes y su relacion


con enfoques, teorias y modelos 290

Tendiendo puentes entre macromoldes 291

Los enjoques y La ciencia politica 293

EL oficio de La ciencia politica 294

EL papel del poLitoLogo 296

Bibliografta 299

10 I

indice de graficos

Figura 1. Matriz de pagos de un juego 2 x 2

(dilema del prisionero) 111

Figura 2. Arbol de juego (dilema del prisionero) 112

Figura 3. Un drbol de juego mas complejo donde entra el azar

y existe informacion incompleta en un momenta del juego 113

Figura 4. Representacion estrategica de un juego

de suma constante 113

Figura 5. Representacion estrategica de un juego

de suma variable (dilema del prisionero) 114

Figura 6. El dilema del prisionero 115

Figura 7. El sistema politico 234

Figura 8. El sistema politico y sus funciones 248

111

Prefacio

Dedicamos este libro a los estudiantes de ciencia politica ya todas las personas
que se interesen por este campo del saber. Este trabajo es fruto de la activi­
dad docente de sus autores, la interaccion que ella exige con los estudiantes
y una sistematica investigacion sobre los temas tratados. Tambien refleja la
experiencia personal del autor seniorcon varios de los enfoques presentados
a continuacion, empleados por el en sus investigaciones.
El texto entre manos clasifica como una obra de apoyo para cursos
avanzados de pregrado 0 introductorios a nivel de posgrado, sobre la natu­
raleza y la metodologia de la ciencia politica. Pero puede resultar, asimismo,
de interes para los internacionalistas, dado que estos comparten con los po­
litologos muchos, si no todos, los "enfoques" aqui analizados.
Los auto res adeudan inmensa gratitud a varios estudiantes de la carrera
de Ciencia Politica de la Pontificia Universidad [averiana, quienes de diver­
sas formas colaboraron para que esta obra llegara a ser realidad. Entre ellos
cabe mencionar a Carolina Arango, Maria Francisca Cepeda, Maria Elvira
Correa, Natalia Duran, Andres Felipe Gomez, Lina Rivera, German Andres
Mora, Catalina Rivera, Rafael Andres Sandoval, Monica Suarez y Catalina
Vargas. Ademas, cabe destacar los aportes de Camilo Benitez, German He­
rrera y Nathalie Mendez. Igualmente, se aprecian las valiosas contribuciones
hechas por colegas como Pablo Abitbol, Alberto Cienfuegos, Rodolfo Masias,
Eduardo Pastrana y Luis Carlos Valencia.

I
1 13

Introducci6n

Todo intento de describir y explicar la realidad politica se hace, quierase 0 no,


a partir de un determinado enfoque teorico. Pero, por su propia naturaleza,
todo enfoque actua como un poderoso reflector, que hace ver ciertos aspectos
de la realidad, mientras deja otros en la penumbra, 0 aun en total oscuridad.
Es importante, entonces, saber que deja ver y que omite cada enfoque.
En esta obra, por enfoque se entiende una perspectiva para analizar
algo, en este caso, fenomenos politicos. Mas en concreto, e1 termino enfo­
que sefiala una problematica que intriga al estudioso; unos conceptos que
se privilegian; un conjunto de presuposiciones generalmente implicitas,
a partir de las cuales se inicia la argumentacion, y unas reglas de inferencia
para llegar a conclusiones aceptables dentro del enfoque. Asi, pues, siempre
que se analiza un fenomeno politico se mira a partir de unas preguntas y
no de otras, con determinados conceptos y no con cualesquiera, asumiendo
como punto de partida del analisis unas presuposiciones selectas en lugar
de otras y aceptando ciertas reglas para llegar a conclusiones valederas.
Los enfoques no se identifican, pues, en funcion del contenido sustantivo
de sus proposiciones. Es decir, un enfoque no afirma, ni niega, relacion
alguna de causa-efecto sobre la realidad political.
Un ejemplo tornado de la medicina ayudara a entender mejor 10 que
se quiere decir por enfoque. Pero una mejor comprension del termino solo se
lograra en la medida en que e1lector avance y se familiarice con los enfoques
especificos considerados en este libro.
Si se toma la medicina como "la ciencia y arte de precaver y curar las
enfermedades del cuerpo humano", cabe decir que existen varios tipos: la
medicina moderna 0 cientifica, la acupuntura, la medicina homeopatica y
la bioenergetica, por mencionar solo algunos', Cada uno de estos tipos de
medicina se hace un as preguntas y no otras. En la moderna, el medico se

.t .f

, I Para Marsh y Stoker (2002: I), un enfoque (approach) combina unas actitudes, unos acuerdos y

unas practicas, Con un extenso ejemplo, Geddes (2003: 175-211)ilustra algunas de las implica­
ciones de tomar un enfoque en lugar de otro.
2La definicion de medicina proviene del Diccionario de la lengua espanola (Real Academia Es­
panola, 2001). Quienes escriben advierten que no son medicos ypiden disculpas si, en el ejemplo
que sigue, se hacen planteamientos imprecisos para quienes dominan las ciencias medicas,
t
,
14 I Enfoques para el ana lisi s politico

pregunta, por ejemplo, que procesos quimicos se encuentran alterados en


un enfermo y, por eso, ordena una serie de examenes de laboratorio (de
sangre, de orina, etc.). En la perspectiva de la acupuntura, la pregunta versa
mas bien sobre cuales puntos de energia fundamental, yen cual meridiano,
estan desarreglados.
Tanto la medicina moderna, como la acupuntura, se valen de un vo­
cabulario propio. Aquella habla de metabolismo y sus alteraciones, colonias
bacterianas, secreciones endocrinas, antibioticos, facto res geneticos, anfe­
taminas y otros miles de terrninos especializados. Para el medico acupun­
turista, los vocablos preferidos son flujos energeticos, circulacion cruzada,
puntos cutaneos, meridianos, xue,yang, yin y tambien otros miles'.
La medicina cientifica asume que con deterrninados medicamentos
se pueden corregir los desequilibrios quimicos del organismo. De ahi que,
si el colesterol esta alto, puede reducirse con una sustancia quimica que 10
contrarresta. Segun la vision acupunturista, la energia fundamental de la
vida fluye por los meridianos que recorren el cuerpo en sentido vertical. Si la
alternancia entre el yang-posittvo- y el yin -negativo- se desequilibra, surge
la enfermedad. Con agujas sabiamente insertadas se restablece el equilibrio.
Por ultimo, cada medicina tiene sus propias reglas de inferencia, es
decir, reglas para llegar a conclusiones acertadas dentro del respectivo en­
foque: para la medicina cientifica, el diagn6stico debe, generalmente, in­
cluir pruebas quimicas y conteos de microorganismos, De no hacerlo, el
diagn6stico es inaceptable. Para la acupuntura, no es prudente iniciar la
terapia de una enfermedad sin una previa identificacion del punto de un
meridiano en el que la energia esta alterada, asi como del punto opuesto
por el cual iniciar el tratamiento,
Cuando se define el enfoque como una perspectiva que se toma para
analizar algo, compuesta por un conjunto de preguntas consideradas como
las mas pertinentes, un vocabulario preferido para describir 10 que intrlga al
estudioso, unas presuposiciones adoptadas como punto de partida del analisis
y un as reglas de procedimiento para llegar a conclusiones correctas sobre 10
investigado, se esta contraponiendo enfoque a teoria y a modelo. Dado que
estos terrninos no son univocos en las ciencias sociales, cumple decir que,
en esta obra, por teoria se entiende un conjunto de proposiciones generales,

3 Las notas sobre la acupuntura se apoyan en el articulo "Acupuntura", de la Enciclopedia His­

panica (Barcelona: Encidopaedia Britannica Publishers. 1995-1996), Macropedia, vol. 1: 51-52.


lntroduccion I 15

casi siempre interrelacionadas, sobre una serie de fenomenos y, por modelo,


la representacion simplificada de una teoria".
Teorias y modelos coinciden en proponer algo sustantivo sobre como
se cree que es el mundo representado por nuestras imagenes y creencias. En
contraposicion, los enfoques no se definen en funcion de proposicion algu­
na sustantiva sobre el llamado mundo exterior 0 mundo real. Son solo una
posicion de entrada para investigar ese mundo y llegar a teorias y modelos.
Pero, segun se vera mas adelante, dentro de un mismo enfoque surgen las
diversas teorias. 0 sea, enfoque es un concepto mas generico y amplio que
teoria y, por ende, que modelo. En el Capitulo II se relacionara enfoque con
macromolde, otro concepto clave de entender.

tQue es un enfoque?
IPoderoso reflector que hace ver ciertos aspectos de la realidad, pero deja otras en la
,penumbra 0 aun en total oscuridad
, , , ,

Sefiala problernati- Privilegia unos Parte de unas pre- Maneja ciertas


cas particulares y conceptos suposiciones gene­ reglas de inferencia
no otras ralmente implicitas para llegar a con­
clusiones validas
I I

Dentro de los enfoques se encuentran las teorias y los modelos. Por teoria se
entiende un conjunto de proposiciones generales, casi siempre interrelacionadas
sobre una serie de fen6menos y, por modelo, la representaci6n simplificada de
una teoria

Conviene ahora dejar en claro desde cual punto de vista se han escogido
y evaluado los enfoques descritos a continuacion, Se han escogido, primero,
en cuanto se encuentran en documentos academicos elaborados por personas
consideradas por sus colegas como politologos -en un sentido amplio-, sea
en virtud de su titulo academico 0 en funcion de haber publicado sus traba­
jos en revistas autodenominadas de ciencia politica. En segunda instancia,
porque parecen ser, segun un juicio enteramente subjetivo, los mas usados
en la literatura acadernica occidental de los ultimos cinco 0 seis decenios.
Vale aclarar, tambien, que la literatura academica, tanto del mundo oriental,
India, China, Iapon y dernas naciones de ese hemisferio, como del continente
africano, es en gran medida desconocida para quienes aqui escriben.

• Sobre los varios sentidos de teoria en las ciencias sociales, ver Mjoset (2001).
16 I Enfoques para el anal isi s politico

En cuanto al criterio de evaluacion, se ha tornado como punto central


de referencia el criterio de la confrontacion ernpirica, sea bajo el formato de
la verificacion -siempre provisional- 0 conforme al criterio popperiano de
la falsacion 0 falsificacion", Es decir, se piensa que si la actividad academica
denominada ciencia politica toma en serio el termino ciencia, debe estable­
cer como piedra fundamental e insustituible de su construccion teorica el
principio de la confrontacion empirica. Este se entiende como la exigencia
de que toda teoria 0 proposicion general sobre el mundo politico que pre­
tenda tener un espacio dentro de la ciencia politica debe haber superado con
exito la confrontacion rigurosa, cuantitativa 0 cualitativa, contra la realidad
empirica 0, al menos, estar concebida en tales terminos que permita even­
tualmente sufrir esta confrontacion, Se ubica asi este escrito dentro de la
corriente principal de la ciencia politica contemporanea",
Se asume, pues, una postura de extraccion empirico-analitica, aun
cuando se pretende moderada, tal como se podra verificar a 10 largo de esta
obra, pero particularmente en el Capitulo II. Prueba parcial de ella es que
no se desconocen las limitaciones impuestas a la comprobacion empirica
por las restricciones cognitivas y los valores personales del investigador,
asi como por las ambigiiedades dellenguaje, las tradiciones culturales y
los intereses politicos y economicos de los diferentes actores. Tampoco se
llega a negar de entrada toda validez a las aseveraciones y cuestionamientos
aportados por los autores denominados herrneneuticos, criticos y posmo­
demos. Pero se insiste en que dichos aportes deben pasar por el criterio de
la comprobacion empirica, sea cuantitativa 0 cualitativa, si han de constituir
una contribucion solida al saber de la ciencia politica. A pesar de la postura
aqui adoptada, en el tratamiento ulterior de los enfoques hoy predominantes
para el analisis politico se dara amplia cabida, y en 10 posible equilibrado
tratamiento, a aquellos que se distancian del criterio propuesto.
Siguiendo, entonces, su desarrollo historico, se pueden clasificar los en­
foques para e1 analisis politico, considerados en las paginas subsiguientes, en
dos grandes categorias: tradicionales y contemporaneos. Entre los primeros,
descuellan el filosofico, el historico-sociologico y el juridico-institucional.
Por llamarlos tradicionales no se quiere decir que estos enfoques hayan de­
jado de ser utilizados 0 carezcan de valor. Aun hoy, numerosos y respetados
autores los emplean.

5 Ver Popper (1971:27-47 y 1983)YMardones (2003: 35-7).

6 Hacia el final del capitulo I, se retornara el tema de la "corriente principal". Ver Almond (1996).

HACSO . Blblieteca
lntroduccion I 17

Igualmente, seria erroneo sostener que los contemporaneos se ajustan


al criterio de la confrontacion empirica arriba propuesto, pero no los tra­
dicionales. Varios de los representantes del enfoque historico-sociologico
-valgan como ejemplo, Aristoteles, Nicolas Maquiavelo, Alexis de Tocque­
ville y Gaetano Mosca- sobresalen por su afan para apoyarse en evidencias
empiricas. Asimismo, varios de los autores contemporaneos, por ejemplo
algunos posmodernos, se resisten a someterse sistematicamente a la con­
frontacion contra los hechos.
En contraposicion a los tradicionales, se consideran modernos 0 con­
temporaneos los enfoques marxista, estructuralista, de microsociologia
politica, funcionalista, psicosocial, sistemico, estructural-funcionalista, de
procesos decisorios, de eleccion racional, de teoria de juegos, neo-institu­
cional, feminista, constructivista, biopolitico, culturalista, ideacional, los
varios enfoques criticos contemporaneos y el conjunto de los muy diversos
enfoques posmodernos.

Enfoques tradicionales Enfoques contemporaneos

FILos6FICO
Marxista Psico-social
Estructuralista Eleccion racional
Funcionalista Teoria de juegos
Sisternico Neo-institucional
HIST6RICO-SOCIOL6GICO Estructural-funcionalista Procesos decisorios
Microsociologia politica Biopolitico
Constructivista Posmodernos
Criticos-contemporaneos Ideacional
JURfDICO-INSTITUCIONAL
Feminista Culturalista

A proposito de cada enfoque, se discutiran el tipo de problemas 0 de


interrogantes que sueleformular, los conceptos preferidos, las presuposiciones
-generalmente implicitas-, las reglas de inferencia, las estrategias y tecnicas
de investigacion asociadas con el enfoque y algunos ejemplos concretos de
estudios realizados con el mismo. Se informara, ademas, sobre auto res y
obras representativos de cada enfoque, los hitos mas destacados en la histo­
ria del mismo y las fuentes de consulta. El tratamiento de cada enfoque se
concluye con una consideracion sobre sus ventajas y desventajas a la luz del
criterio empirico-analitico recien destacado, y en ocasiones, tambien con
18 I Enfoques para el analisls politico

algun planteamiento que ayude a valorar uno 0 varios aspectos importantes


del enfoque, no incluidos en los recien mencionados.
Los componentes de cada enfoque, denominados reglas de inferencia
y presuposiciones, merecen unos comentarios adicionales. Por reglas de in­
ferencia se alude al proceso de concluir algo a partir de una proposicion 0
de unos datos anteriores. Se habla de dos tipos de inferencia: deductiva e in­
ductiva. La primera implica derivar, mediante un raciocinio deductivo, una
conclusion de una proposicion previa. La inferencia inductiva alude a unas
observaciones 0 datos, a partir de los cuales se concluye una proposicion
general inserta en aquellos.
Por otro lado, cabe hablar de inferencias tanto descriptivas como causa­
les. Las primeras se refieren a la posibilidad de concluir algo sobre realidades
no observadas a partir de hechos observados. La psicologia, por ejemplo,
infiere numerosas caracteristicas del mundo interior de los humanos, apo­
yandose en respuestas verbales dadas por los sujetos de observacion 0 en el
escrutinio de su lenguaje no-verbal. Las inferencias causales se refieren a la
posibilidad de establecer nexos causales, asi sea en un sentido amplio, entre
dos fenomenos',
En cuanto a las presuposiciones, cabe sefialar que toda interpretacion 0
intento de explicar la realidad parte de unos presupuestos, generalmente ela­
borados de manera inconsciente, recibidos ante todo de quienes nos formaron
en los primeros afios de vida, 0 elaborados por nosotros mismos como reflejo
de nuestras experiencias. Con frecuencia, esas presuposiciones se refieren a las
asociaciones de unos factores con otros, sea en terrninos de concomitancia 0
de secuencia temporal-por ejemplo, siempre que sucede esto, despues se sigue
aquello-, 0 en terrninos propiamente causales. Lo importante es que todo
raciocinio parte de esos presupuestos tacitos -de orden tanto epistemologico,
como ontologico y axiologico- y esta irremediablemente condicionado por
ellos. Sobre este tema se volvera mas adelante, en el Capitulo II.
Si se lograra hacer explicitas tales presuposiciones, se ganaria mucho
para entender los sesgos especificos de cada autor, sus fortalezas y sus limi­
taciones. Pero la tarea de explicitar los aludidos presupuestos es extremada­
mente dificil porque supone algo asi como entrar en la mente de un autor y
leer el trasfondo de sus pensamientos. No obstante, quienes aqui escriben
piensan que es posible detectar, al menos de modo tentativo, algunos de esos
presupuestos y por eso se han dado a la tarea de descubrirlos. Pero cons­

7 Ver King, Keohane y Verba (1994: 7-8).


FUtcso - e;b!i~t~ca
lntroduccion I 19

cientes del peligro de distorsionar el sentido de los textos que analizan, los
mismos autores estan dispuestos a revisar sus puntos de vista en la medida
en que otros colegas les hagan caer en la cuenta de tales errores. Tanto mas,
cuanto que los autores no tienen noticia de un intento sistematico similar al
presente en la literatura contemporanea, Tengase, pues, en cuenta el caveat
aqui anunciado",
Importa, de otra parte, alertar sobre el caracter de cuasi-tipos ideales
que tiene los enfoques presentados a continuacion. Tal como han quedado
aqui descritos, pocas veces se les encuentra en una obra. En realidad, toda
reconstruccion de un proceso investigativo es selectiva y subjetiva. Ademas,
muchos investigadores carecen de claridad sobre las exigencias del enfoque
que emplean y, con frecuencia, 10 contaminan con elementos de otros en­
foques. Por otro lado, en la medida en que cada enfoque no permite sino
explorar unos aspectos limitados de la realidad, el investigador se siente -de
nuevo, quizas inconscientemente- insatisfecho con esta limitacion y busca
superarla combinando elementos de dos 0 mas enfoques, con frecuencia sin
suficientes elementos de juicio.
Antes de empezar el tratamiento de cada enfoque es util, pero riesgoso,
presentar una vision global del desarrollo de la ciencia politica, Es "riesgo­
so" por no existir hoy en dia un consenso dentro de quienes cultivamos la
ciencia politica sobre el objeto especifico de la misma, sobre los criterios
adecuados para guiar la identificacion de las contribuciones mas meritorias
y para describir los grandes hitos, asi como los logros y los fracasos, en su
desarrollo. Ademas, toda reconstruccion historica conlleva una carga de
subjetividad? Tome, pues, ellector la vision presentada a continuacion como

8 Conviene aludir a las escasas obras anteriores a la presente, las cuales han identificado y se han

ocupado de presentar una vision de conjunto de los enfoques en uso al interior de la ciencia po­
litica. Salvo ornision involuntaria, son ellas: Meehan (1965, 1973),Easton (I966b), Charlesworth
(I967a y 1967b),Marsh y Stoker (1995,1997; 2002), Monroe (I997a) y Harto de Vera (2005: 133­
56). - Tomando como punto de partida algunos planteamientos de estos autores, a los cuales se
sumo la reflexion y discusion entre los dos auto res de este libro, se llego a la identificacion de los
21 enfoques, 0 grupos de enfoques, considerados en esta publicacion, A fin de someter a prueba
la utili dad practica y la misma confiabilidad de la forma como han sido conceptualizados los
diversos enfoques en este texto, los autores del mismo, cada uno independientemente del otro,
clasificaron 30 articulos publicados en la American Political Science Review, vol. 96 (2002), den­
tro de los 21 enfoques 0 grupos de enfoques aludidos. Coincidieron en la clasificacion de 26 de
dichos articulos (un 86.7% de la muestra). Los cuatro casos de desacuerdo sirvieron para refinar
la conceptualizacion de los enfoques implicados.
9 As! 10 plantean con fuerza Dryzek y Leonard (1995).
20 I Enfoques para el analtsis politico

una contribuci6n al debate contemporaneo. A fin de apreciar la diversidad de


puntos de vista sobre el desarrollo de la ciencia politica, el interesado puede
consultar algunas obras sobre el tema, como las de Almond (1990, 1999)10;
Caminal (1996b); Easton (1997); Farr, Dryzek y Leonard (1995,1999);Goodin
y Klingemann (1996b, 2001); Hayward, Barry y Brown (1999) y Pasquino
(1986, 1988b).
Como nota final de este capitulo conviene anotar que, con el fin de
facilitar allector la profundizaci6n en los diversos temas tratados, esta obra
ofrece una amplia serie de referencias bibliograficas sobre los mismos.

10 Cuando, a prop6sito de un autor, se mencionan dos fechas, separadas por una coma, la prime­

ra alude a la publicacion original de la obra en un idioma distinto del espafiol y la segunda a su


traducci6n a esta ultima lengua.

También podría gustarte