DESARROLLO Sensorial y Perceptivo
DESARROLLO Sensorial y Perceptivo
DESARROLLO Sensorial y Perceptivo
aporta de manera positiva en el aprendizaje del ser humano. Dentro de este, se encuentra
Existen varias concepciones sobre este. Hemos tomado la teoría de Piaget para poder
analizar el aprendizaje, sobre todo, el estadio sonsoriomotor que tiene que ver
particularmente con los sentidos. Existen varios factores que pueden llegar a inhibir el
personas. A lo largo de este capítulo se dará a conocer cuáles son estos y por qué razón
codificada a áreas específicas del Sistema Nervioso Central(SNC) que reciben la señal,
Feldman (2002) “define sensación como el proceso por medio del cual los órganos de
los sentidos de una persona responden ante estímulos del medio ambiente” (en
reacciona sobre aquel, sin interrumpirse ningún momento este proceso de interacción.
Todas las personas vivimos introducidos en un mundo físico el cual ejerce determinadas
acciones. A través de los sentidos el ser humano recibe información sobre el mundo que
conocimiento.
medio ambiente, cabe recalcar que la sensación se refiere al sentir algo que afecta a un
internos del organismo, los mismos que son procedentes de las vísceras.
sensación de hambre.
Sensaciones Propioceptivas.- Nos informan sobre la situación del cuerpo
estímulos son captados por los órganos de los sentidos; vista, oído, tacto,
gusto, olfato.
Es necesario tomar en cuenta que “en toda sensación hay un componente físico (el
sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y son el punto de partida del conocimiento. La
mente, los compara y asocia con experiencias sensoriales pasadas, los interpreta, les da
1.1.2Percepción
Hay que tener presente que aunque la recepción de los estímulos es similar en la mayoría
2004)
la naturaleza del estímulo existente, sino también de los antecedentes: nuestras propias
experiencias sensorias pasadas, nuestros sentimientos del momento, nuestros prejuicios,
Percepciones del espacio: Es el punto de referencia entre las personas y los objetos que
lo rodean, esto significa descubrir las características geométricas de las cosas (derecha-
Percepción del color: Facilita la visión realista de las cosas al igual que
la una de la otra. Ahora analizaremos de qué manera interviene Piaget en el proceso del
aprendizaje.
aprendizaje de todo lo que les rodea, las personas manipulan los estímulos que van
encontrando para observar el efecto de sus acciones. (Ormrod, 2005). Es decir, asegura
que el ser humano debe estar en continuo contacto con los estímulos para poder alcanzar
Por otro lado, dentro de la teoría de Piaget existen los conceptos de acomodación y
asimilación; considerados estos como procesos mediante los cuales las personas actúan
Ormrod (2005) dice que Piaget considera a la asimilación como un proceso a través del
algunos de los esquemas que posee. Por ejemplo, el niño que ve los aretes brillantes de
que hace con el biberón. Por otro lado, piensa que en la acomodación, una persona
puede modificar un esquema que ya posee o construir uno nuevo que le permita explicar
algo que no conocía. Por ejemplo, un niño que acaba de aprender a gatear debe
La asimilación y la acomodación son dos procesos que van de la mano; es decir, por
medio de la primera las personas interpretan los conocimientos nuevos a partir del que
necesaria para que se produzca la acomodación, debido a que siempre se debe relacionar
una experiencia nueva con lo que ya se sabe, para poder aprender de ella.
Piaget aclara que el desarrollo cognitivo se da a lo largo de 4 etapas diferentes; cada una
1.- Etapa sensoriomotora: Hasta los 2 años de edad. Se caracteriza por esquemas basados
en la conducta y en la percepción. Según Piaget, los bebés no poseen esquemas que les
permitan pensar sobre otros objetos que no sean lo que se encuentran frente a ellos, es
2.- Etapa preoperacional.- Desde los 2 años hasta los 7aproximadamente.Aquí aparecen
losesquemas mentales que se están desarrollando, esta etapa se caracteriza porque los
3.- Operaciones concretas.- Desde los 7 años hasta los 12.En esta etapa empiezan a
pensar de manera lógica, sin embargo todavía muestran una limitación ya que sólo
pueden aplicar su pensamiento lógico a objetos y acontecimientos concretos y
observables.
4.- Operaciones formales.- Comienza a los 12 años de edad, dentro de esta, las personas
tienen la capacidad para razonar con información abstracta, además que les permite
Por lo tanto, Piaget considera que los objetos deben ser manipulados para obtener
conocimiento de estos y así poder llegar al aprendizaje de los mismos. Pero para que
exista un correcto aprendizaje debe haber un adecuado desarrollo sensorial en todas las
transmisión y la integración de las sensaciones táctiles, visuales, auditivas, etc. (Vila &
Cardo, 2005). En el comienzo del aprendizaje, no hay nada en la mente que antes no
haya estado en los sentidos, ya que el niño no recibe ideas, sino imágenes; el niño
A través del desarrollo sensorial el niñose desarrollará en todos sus aspectos, creando así
constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno (colores,
frío, de posiciones de cuerpo en el espacio, etc…). Las capacidades sensoriales son las
primeras funciones que se desarrollarán porque son importantes dentro del desarrollo
dar respuestas adaptadas a las condiciones del medio o del entorno; es decir realizará
Para Elena Antoraz (2010), la mayor parte de los aprendizajes se dan a través de las
interacción que se tiene con el medio ayuda a la maduración biológica y esta a su vez
alienta al niño a buscar nuevas fuentes de experimentación, ayudando a que sea un ser
Afecta la capacidad del niño para aprender y dominar las habilidades motoras
conexiones entre las células nerviosas, que son las que permiten el avance en las
Sobreprotección
responsabilidades individuales. Ya que esto les causa un obstáculo para que los niños
para probar distintos caminos alacceder a otros o solucionar conflictos con ellos.
que los padres dan a sus pequeños, no permite compartir ideas, y sentimientos con los
demás.
integral de este, las vivencias por las que atraviesa el infante en esta etapa repercute en la
La estimulación en el niño
mentales y sociales del niño, esta tonificación que el niño necesita, por parte de los
padres y educadores tempranos, nos ayuda que los infantes en un futuro puedan
prevenir el retardo psicomotor, las alteraciones motoras, los déficits sensoriales, las
los niños, a potenciar los órganos de los sentidos, a aprovechar los vínculos familiares
desarrollo de las capacidades físicas y mentales; estas les permitirá insertarse en una
Para que el desarrollo sensorial sea la base del aprendizaje, es necesario estimular todos
los sentidos desde el momento del nacimiento y posteriormente en cada edad de los
“El eje vertebrador de la educación sensorial es que por medio de los sentidos
podemos descubrir las distintas características de las objetos, y que para lograrlo,
experiencias directas posibles que permitan utilizar los órganos de los sentidos y,
al mismo tiempo, identificar las características de los objetos que nos permite
De igual manera, la educación sensorial cobra gran relevancia en la edad infantil ya que
manera texturas, asociando el nombre y la cualidad de los mismos. A partir de esto, los
esquemas de conocimiento se irán extendiendo y reforzando por medio de su propia
en nuestras manos está estimular a los pequeños todos los sentidos, sobre todo poniendo
Eduardo Soler (1992) tomando como eje el ámbito de la educación infantil da las
siguientes sugerencias:
Ajustar sus respuestas a los estímulos sensoriales que reciben, dando respuestas
parecidos.
Lograr percepciones verídicas que correspondan con las propiedades de las cosas
perciban.
sensorial directa.
Lograr por medio de los distintos sentidos, los datos necesarios sobre el medio en
el que se vive con objeto de adaptar los movimientos y controlar las reacciones.
Diferenciar los objetos como unidades y ser capaces de observar y aislar en ellas
percibe.
1.5 Conclusión:
A lo largo del capítulo hemos enfatizado que dentro del desarrollo sensorial existen
varios factores que van a ayudar a que este se genere de una manera positiva dentro de
cada ser humano, por lo que depende de los padres y educadores estimularlos
CAPÍTULO II
ÓRGANOS SENSORIALES
Los órganos sensoriales cumplen un papel muy importante dentro del desarrollo global
de toda persona, debido a que nos ayudan a captar la información desde el exterior por
medio de nuestros sentidos, visual, táctil, auditivo, olfativa y kinestésica,para luego
pudiendo, a su vez, actuar de manera separada o conjunta pero siempre con un mismo
En este capítulo se dará a conocer un poco más sobre cada uno de los sentidos y la
función que cumple en proceso de aprendizaje; y, por otro lado, las alteraciones que se
Los sentidos son funciones que permiten al infante a percibir el mundo exterior por sí
mismo, por esta razón, cada uno de los sentidos posee un órgano físico, así esto no sea
evidente para todos los sentidos. Es por ello que los órganos de los sentidos están
preparados para captar cierta información; ya que actúan de manera conjunta, para así,
Todo lo que percibe el niño y niña es gracias a los órganos sensoriales, estos nos
ayudan a obtener las informaciones del medio ambiente, los mismos que llegan en
Según Loos&Metref (2007), la vista se considera muchas veces como el sentido más
importante de la percepción. Los ojos nos sirven para identificar los objetos, las personas
y el ambiente que nos rodea desde diversos puntos de vista y diversas distancias.
A través de este sentido diferenciamos los colores, las formas y los movimientos. Sin
embargo, el ser humano es selectivo con la vista y ve solo lo que quiere ver de acuerdo
con su actitud, experiencia, y su estado emocional. De igual manera, para ver más a allá
¨La vista es el sentido más complejo, los rayos de luz entran por la pupila y se registran
(Collins, 2004)
Es así que con el sentido de la vista, la capacidad visual de un niño aumenta con mucha
más rapidez y cada día que pasa estará dispuesto a hacer nuevos descubrimientos. El
niño no solo distingue objetos si no también puede fijarse en una forma durante un
por todas sus áreas. Su función es enviar señales al cerebro y a la médula, relacionadas
La sensibilidad táctil del niño aparece desde muy temprana edad a partir del nacimiento.
El recién nacido explora la mayoría de los objetos con su boca, es siempre su lugar
Recibe estímulos del exterior a través de la piel: presión, roce, contacto, vibración,
temperatura, etc. Y puede recibir los estímulos como normales o como aviso de dolor.
receptores salen neuronas, que se unen para formar nervios, y que llegan al cerebro a
doloroso, sigue otra vía diferente que no le lleva a la corteza, de ahí que las sensaciones
dolorosas sean más difíciles de localizar.(Fraga, Anatomía y Fisiología. El aparato
sensorial., 2012)
Emiten señales al tallo cerebral o a la medula espinal, desde donde viajan a zonas
Es así que desde el momento en el que el infante es capaz de usar sus manos para la
Es por ello que el niño necesita el contacto táctil para su desarrollo, le gusta tocar y ser
tocados es una fuente de conocimiento para el niño que mediante la manipulación de los
El infante aprende primero a reconocer las texturas y luego reconocerá las formas
mediante el tacto ya que existen cinco dimensiones básicas en las texturas: duras, lisas,
calientes, húmedas, secas ya que con estas distintas texturas el niño se relaciona para
adquirir su aprendizaje.
De igual manera, el pequeño de forma natural manipula distintas formas que están a su
alcance o que le brinda el adulto, ya que mediante esta manipulación de objetos que el
niño adquiere interviene tanto el sentido del tacto, como de la vista para reconocer la
Este sentido permite percibir los olores. El sentido humano del olfato es más sensible
que del gusto. La estructura olfativa tienden a deteriorarse con la edad, por ellos los
niños suelen distinguir más olores que los adultos. El principal órgano del olfato es la
nariz con los nervios olfatorios ya que es importante a la hora de diferenciar el gusto de
las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se
¨El olfato es el sentido químico que reside en la cavidad nasal, la mucosa que
recubre la mayor parte del mismo, no tiene función olfatoria pues los receptores
del olfato se hallan localizados en una pequeña región denominada área olfatoria.
Está en cada lado de la cavidad nasal se encuentra en la parte más alta a los
lados del tabique medio. Para oler es necesario remover cierta cantidad de aire
para que en forma de remolino llegue al área olfatoria .Si no se moviliza el aire y
se inspira con cierta fuerza no se perciben los olores¨.(Rodríguez, 1999, pág.
188)
El sentido del olfato está muy ligado a nuestros instintos y a nuestro subconsciente.
Todo lo que captamos con la nariz se transforma en información que llega al cerebro
emociones. Las reacciones que aquí se desencadenan pasan luego a la parte más reciente
Es así que mediante este sentido reciben sensaciones procedentes a las cualidades
químicas de los objetos y del ambiente, es por ello que el niño siente en forma muy
variada los olores y puede aprender a sentirlo en forma diferente como por ejemplo
aromas, perfumes y todo esto el pequeño capta y puede agradarle como desagradarle.
(Beltrán, 1997)
químicas que entran en contacto con el agua de la saliva. Los receptores se estimulan
por productos químicos en disolución dentro de la boca aunque la mayor parte del
sentido del gusto se encuentra en la lengua y son llamadas papilas gustativas en las
cuales tenemos cuatros sabores básicos como: dulce, salado, ácido y amargo. Pero esto
provocar más variedad de sabores ya que en la lengua se distinguen zonas que son más
El sentido del gusto únicamente se reconoce cuatro sabores primarios; dulce, salado,
percibe el sabor, algunos de los más aceptados nos indican que en la parte anterior se
Algunos otras partes de la boca perciben los sabores, por que poseen algunas papilas
gustativas, como ocurre en los labios, encías y paladar; pero el asiento principal del
sentido del gusto se localiza en la lengua (papilas), sitio estimulado por los sabores, los
cuales, para poder distinguirse, tienen que ser accesibles en la saliva para que pueda
difundirse.(Gutiérrez, 1999)
Es así que la estimulación del gusto y del olfato consiste en ampliar el abanico de olores
y sabores que presentamos a los niños, cuanto mayor sea esta variedad, mayor número
servirá para que coma de todo cuando sea mayor. (Regidor, 2003)
2.2.6 Sentido auditivo
Es el órgano que antes se comienza a utilizar en el ser humano. Desde el vientre materno
percibir las ondas sonoras para poder enviarlas al cerebro no solo tiene esta función, sino
Se podría decir que nuestro órgano auditivo puede discriminar cantidad de volumen,
duración del sonido, dirección, de donde procede y frecuencia del mismo ya que es el
transformar un estímulo dado en una señal eléctrica que sea legible por el sistema
nervioso. La función del oído está en captar estos estímulos sonoros y transformar en
auditivo externo, destinado a recibir y transportar las ondas sonoras a la membrana del
tímpano
El oído medio: Reside la cadena de huesillos como el martillo, yunque y estribor ; este
es encargado de trasmitir las ondas sonoras desde la membrana del tímpano hasta el
El oído interno: Comprende el aparato del órgano del equilibrio y la cóclea que
características físicas del sonido y del oyente. Según su magnitud se aprecia unos
Tono.- Está relacionado con la frecuencia de la vibración propia del sonido. Según su
Timbre.- Es la cualidad sonora que permite distinguir entre sonidos que poseen la
misma frecuencia y la misma intensidad, y está relacionado, con la forma que tiene la
De igual forma, en este sentido el bebé ya puede percibir ecos en el útero de la madre,
necesario destacar la importancia del oído como principal vía que tiene el niño para
aprender acerca del lenguaje. Otro factor que le estimula al pequeño es la música que es
“Es la capacidad del infante de percibir la posición de las partes del propio cuerpo,
quietas y en movimiento, sin ayuda del sentido de la vista .El niño tendrá que identificar
pág.198).
2.2.7.1Fisiología del sentido Kinestésico
esenciales en todos los movimientos. Todos ellos se afectan por la uniforme fuerza de la
gravedad, así como por la inercia. La acción de caminar la hemos descrito como una
actividad donde una persona lanza el cuerpo hacia un movimiento con cada paso.
(Thompson, 1996)
vida.
en el ojo, oído, etc. los estímulos provenientes del medio externo no podrían ser
Deficiencia auditiva: La audición normal nos ayuda a que todas las personas
puede tener una dificultad para discriminar los estímulos provenientes del
percibir el olor de las flores, alimentos, etc. Además que pueden incidir en
situaciones de peligro por ejemplo, una persona no podría percibir el olor del
Es necesario ante estos fenómenos trabajar con diversas actividades que pueden
favorecer la estimulación de los órganos sensitivos que se encuentran con cierto grado
de alteración.
A continuación de detallarán algunas actividades para trabajar con personas que poseen
afectado.
o Trabajar con sonidos del propio cuerpo: palmadas, pisadas, silbidos (Cobo,
2007).
o Distinguir a las personas y objetos a través del tacto, en el caso de niños con
manera.
personas con déficits visuales. Se puede dar mensajes claros y cortos para que
etc.
árbol.
coordinación y creatividad.
Como se pudo ver, existen varias actividades para promover la estimulación en los
sociedad más preparada y sensibilizada en todos los aspectos, ese papel es el que trata de
es necesario que todo el personal educativo tenga una visión y actitudes positivas acerca
de esta.
persona, quien no merece solo respeto, sino que debe ser valorada y comprendida.
Deben participar los padres, docentes y estudiantes ya que esta asume que la
convivencia y el aprendizaje en grupo son, las mejores formas de aceptar las diferencias.
(Arévalo, 2010)
En conclusión, se puede decir que todas las personas deben ser aceptadas dentro de las
aulas de clases sin importar el tipo de discapacidad que poseen, además es necesario que
los espacios sean los adecuados para brindar comodidad en ellos, además las personas
que se encuentran inmersos en ella deben estar capacitadas para poder trabajar
adecuadamente y obtener buenos resultados, hay que tener presente que todas las
los sentidos en el aprendizaje, sin embargo van a existir ocasiones que estos sufran algún
tener alternativas para que el aprendizaje se desarrolle de una manera normal, además
no se debe discriminar a ningún sujeto por algún tipo de alteración, sino más bien