Miscelánea Vallejiana Revista Original 55
Miscelánea Vallejiana Revista Original 55
Miscelánea Vallejiana Revista Original 55
Directora:
Redactores:
Los indígenas fueron humillados por los blancos, esto también lo vivió Arguedas; En las obras de José María
Arguedas se reflejaba el mal trato al pueblo indígena, a sus 2 años quedo huérfano de madre y tuvo una madrastra
que lo maltrataba porque era mestizo, lo hacía dormir, comer y trabajar con los indios y solo cuando su padre (un
abogado viajero y ocupado) llegaba a su casa lo vestían, comía en la mesa y dormía en un dormitorio pero, apenas
su padre se iba, regresaba con los indios; José encontró el cariño que necesitaba entre los indios y aprendió su
lengua, valores y cultura.
José María Arguedas Altamirano es uno de entre los tres escritores más relevantes en el siglo XX. José María
Arguedas Altamirano nació un 18 de enero en el año 1911 en Andahuaylas su padre Víctor Manuel Arguedas se
casó en segundas nupcias con Grimonesa Arangoitia por ahí de los años 1915, una de sus confesiones frente a su
madrastra fue el siguiente:
“Voy a hacerles una confesión algo curiosa: Yo soy hechura de mi madrastra, verán mi madrastra tenía muchos
empleados indígenas a las cuáles despreciaba con toda su alma y a mí también me guardaba rencor por lo que mi
cama era una batea en dónde se amasaba el pan”
En mi opinión la infancia de José María Arguedas causó el encuentro de estos dos mundos los cuales son: El mundo
occidental en dónde pertenecía la gente blanca y el mundo indígena en dónde se encontraban los más pobres y
esto no solo tuvo un impacto en su vida si no que también estos encuentros de los dos mundos se observan en sus
obras causando que estos encuentros sean negativos ya que en sus obras se observaba la diferencias sociales por
ejemplo podemos tomar un fragmento de la obra del “Yawar fiesta” en esta obra observamos que mientras que
los del pueblo veían está festividad como algo normal el mundo occidental estaba en contra debido a que para
ellos era algo malo y era considerado una obscenidad debido a lo que ellos observaban un maltrato hacia el
animal.
José María Arguedas no solo tuvo el rechazo de su madrastra si no también el de su hermanastro este último lo
trataba mal y lo llevaba a ser testigo de cómo el abusaba de las mujeres indígenas, esto causando que José María
Arguedas quedará marcado durante toda su vida debido a que confesaba que cuando estaba en acto sexual con su
esposa siempre recordaba lo que él una vez había visto y se sentía mal.
“Cuanto yo viví en la niñez, en los dolores que se me contagiaron en la infancia, siguen influyendo de manera poderosa en
cuanto pienso y en todo lo que siento como miembro de la sociedad”
La novela “LOS RIOS PROFUNDOS” tiene un contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran discriminados, pero
también como ellos querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como Ernesto sobrevivió en un mundo
plagado de odio y racismo. Ernesto es el adolescente de catorce años que es el narrador en esta obra, este adolescente se sitúa
en el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una
comunidad indígena, Ernesto recorre el sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su
padre, un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar nunca donde fijar su residencia.
En la novela “EL SEXTO” que es la cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1961, Es una breve
novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y 1938 esta
ambientada en un contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en
común con sus anteriores novelas neoindigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su protagonista-narrador (que usa
el sobrenombre de Gabriel) es también un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el
costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana).
Arguedas decidió escribirla en 1939, no bien salió de la cárcel, pero que solo empezó a poner en práctica esta idea recién a
partir de 1957.El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió durante la dictadura del general Oscar
R. Benavides (aludido en la novela como El General), bajo la cual se hallaban fuera de la ley los partidos aprista y comunista. En
realidad, Arguedas nunca fue un activo militante partidario, pero sus simpatías estaban del lado del comunismo y en contra del
fascismo, pues se había formado intelectualmente con las lecturas del amauta José Carlos.
José María Arguedas fue un escritor, poeta, traductor y profesor fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser uno de
los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Cuando su padre
volvió de la capital recién lo subían y lo limpiaban un poco luego de que su padre se retiraba volvía a la batea con los piojos de
los indígenas.
José María Arguedas también se desempeñó como docente y especialista en antropología y etnografía peruana. Asimismo, la
realidad en la que vive se caracteriza por muchas tradiciones culturales, con creencias andinas a menudo en conflicto con las
occidentales. Un país siempre ha estado en la búsqueda de su propia identidad, por lo que surgió la búsqueda de crear un
vínculo entre estos dos mundos. Para ello, su conocimiento del quechua y del español fue de gran utilidad, brindándole una
perspectiva más profunda y amplia.
En conclusión Arguedas nos enseña a revalorizar y reflexionar sobre el trato que sufrían los indígenas y como esto influyo en la
vida y trabajo, ya que el se dedicaba a escribir y redactar obras en función al encuentro de dos mundos (Occidental e Indígena ).
Fuentes:
• José María Arguedas: “Soy hechura de mi madrastra.” (2022, June 21). Com.pe.
http://panoramad.com.pe/es/cultura/106-literatura/7162-jose-maria-arguedas-soyhechura-de-mi-madrastra
• Ensayo sobre José María Arguedas. (2017, November 23). Ensayos Cortos.
• https://ensayoscortos.com/ensayo-jose-maria-arguedas/
• Svoboda, M. (n.d.). Los descubrimientos hechos por el hombre antiguo, acerca de…. Citas.in. Retrieved June 22, 2022,
from https://citas.in/frases/79323- jose-maria-arguedas-los-descubrimientos-hechos-por-el-hombre-antiguo/
por: Mary cielo huancco flores.
https://es.images.search.yahoo.com/concursoescolar
El bullying es un problema con el que vivimos desde hace años y parece que todavía no lo
estamos abordando.
El bullying siempre se ha practicado o se sigue practicando, hasta personas admiradas por el
público, y tal vez algunas parecen perfectas han sufrido maltrato, pero ellos supieron seguir
adelante y ahora son personas en cierto modo importantes para la sociedad, muchas de ellas
expresan lo que pasaron en canciones, libros, poemas o películas, unas hasta realizan campañas
o apoyan a estas, pero algunas personas prefieren guardárselo para no mostrarse débiles y no
decepcionar a la gente En las instituciones Educativas, muchos de los padres piensan que al
cambiar a sus hijos de escuela solucionaran el problema pero en ciertos casos no es así, esto
puede provocar un daño mayor, ya que están emocionalmente inestables por el gran cambio
que esto implica y puede que sufran el mismo maltrato y este provoque un mayor trauma y ya
no lo puedan superar los jóvenes, y muchos jóvenes se suicidan por miedo de hablar de lo que
les sucede, pero no hay que tener miedo es algo normal que cualquier persona le puede pasar,
nuestros padres incluso pudieron pasar por eso, lo mejor es hablarlo con alguien de confianza y
no darle importancia !as personas piensan que al hablar con un adulto de esto puede
empeorar las cosas, en algunos casos es posible, pero si todo se trata con discreción y de modo
adecuado se puede solucionar de una manera mí la mejor forma de evitar el maltrato, es
hablando con un adulto padre de familia o docentes que sea de confianza para mediante su
ayuda buscar un solución inmediata sin esperar que se empeoren o sigan los maltratos y así
acabar con los daños que alguien nos causa. es un problema con el que vivimos desde hace
años y parece que todavía no lo estamos abordando.
Muchos jóvenes, adolescentes y niños son objeto de humillaciones y abusos a diario, la mayor
parte del tiempo en el ámbito escolar. El papel de los padres es fundamental, ellos enfrentan
el reto de criar y educar a sus hijos con cariño, comprensión y comunicación. Su desarrollo en la
sociedad dependerá de la buena educación que les demos, y es su deber formar hombres y
mujeres capaces de aportar al país un futuro mejor.
Que lamentable es saber que hay padres que no saben lo que hacen sus hijos y lo que les pasa.
Tu deber es ser consciente de ello y actuar no sólo cuando son víctimas, sino también
agresores. Debemos recordar que las consecuencias del bullying pueden ser graves.
Hay casos tristes en los que las víctimas eligen acabar con su vida, lo que debemos evitar a toda
costa.
No nos quedemos indiferentes ante estos casos, actuemos, seamos compasivos y ayudemos a
las víctimas de este problema que lo necesitan.
El bullying no es un juego, veámoslo como lo que es, un tema absolutamente vital que debe
terminar de una vez por todas.
por Joias Jorge Urbina
Madre, el lucero que más brilla en mi cielo eres tú, la flor más hermosa de mi jardín eres tú.
Eres tú el gran amor de mi vida. Eres tú, mi felicidad. El colegio entero agradeció estas palabras
con fuertes aplausos.
La ceremonia organizada en la I.E CESAR VALLEJO de UGEL 05, por el día de la madre acabo a
las 2 de la tarde.
se le avisa a todos los estudiantes que a
partir del lunes 25 de julio , no habrá
clases por que comenzara las vacaciones
que durara 2 semanas ya que es el final
del 2 bimestre.
Aunque los docentes y auxiliar
reflexionaran esas 2 semanas para
colocar la nota correspondiente a cada
estudiante de cesar vallejo.
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril
de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de
la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en el Perú.1 Es, en opinión
del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico
entiendo universal»2 y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en
todos los idiomas».3
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que, si
bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el
comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa
ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del
vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas,
colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia
Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas breves
estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del
periodismo4 complementado con trabajos de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de
poemas que aparecerían póstumamente. Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela
proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931
(Madrid, 1931). Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que
saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos, Poemas humanos fueron
publicados junto con España, aparta de mí este cáliz, en 1939 gracias al empeño de su viuda,
Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con
esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos,
los Poemas humanos constituyen lo mejor de su producción poética (esto lo ha hecho
merecedor del calificativo de «poeta universal»).