Ficha Lectura - Educación Intercultural
Ficha Lectura - Educación Intercultural
Ficha Lectura - Educación Intercultural
Nacional, EZLN) y el nacimiento de instituciones que han jugado, desde su inicio, un papel trascendental
en el proceso educativo dirigido a minorías culturales y lingüísticas del país.
La discusión en el quinto apartado está centrada en modelos y enfoques, formación docente y estrategias
para interculturalizar; entre ellos destaca la creación de universidades interculturales como espacios para el
diálogo de saberes, la discusión y la difusión del discurso intercultural. Desde el punto de vista de los
autores, estas universidades han fungido como intermediarias para la migración del discurso.
Este apartado cierra con el papel que han tenido los misioneros culturales, maestros normalistas, maestros
bilingües y asesores técnico pedagógicos -y actualmente las universidades interculturales- como
intermediarios discursivos entre las políticas educativas, las instituciones educativas y la comunidad.
El sentido de comunalidad a partir de la conformación o reconformación de los distintos espacios y el
surgimiento de diversos actores es la discusión central en el sexto capítulo. El énfasis en el séptimo
capítulo está en tres ejes analíticos -desigualdad, diferencia y diversidad- que al combinarse permiten a los
autores hacer un análisis multidimensional de las identidades y diversidades; también se abordan las tres
dimensiones (intecultural, interactoral e interlingüe) que posibilitan ver cómo se percibe lo diverso y las
formas de negociar los procesos interculturales a partir del reconocimiento de lo propio y lo ajeno. El
apartado octavo se refiere a las conclusiones.
Conclusiones
La educación intercultural tiene que ser más pretenciosa y no acotar su mirada sólo a la escuela y las aulas,
tendría que impactar en una acción donde se coordinen además de las instituciones y autoridades
educativas el resto de las instituciones, así como los poderes del Estado mexicano para formar ciudadanos
con identidades culturales heterogéneas, pero con valores comunes que hagan posible la convivencia, pero
también la cohesión social. Uno de los retos en el diseño del nuevo modelo educativo y del conjunto de la
acción pública es promover mejores resultados para todos los estudiantes y, al mismo tiempo, cerrar las
brechas educativas que históricamente han prevalecido entre distintos sectores escolares. Esta doble tarea,
sin embargo, exige apego al principio de equidad para que la educación favorezca la igualdad social, como
lo refiere la Constitución. Para ello, no basta con la formulación de políticas educativas basadas en el
respeto mutuo y la libertad cultural; se hace necesario, el ejercicio de la libertad cultural y lingüística como
base de la coexistencia de la diversidad de las colectividades en el marco del Estado que tenga como base
un compromiso social.
Referencias
Abdallah-Pretceille, Martine (2001). La educación intercultural. Barcelona, Idea Books. Recuperado el día
8 de julio de 2020 de: https://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/view/
2946/2980
Dietz, Gunther (s.f.). Comunidad e interculturalidad entre lo propio y lo ajeno. Hacia una gramática de la
diversidad. Recuperado el día 8 de julio de 2020 de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/nivon/DIETZ_Entre_lo_propio_y_lo_ajeno.pdf