(Aprobado) Trabajo de Tesis Adulto Mayor
(Aprobado) Trabajo de Tesis Adulto Mayor
(Aprobado) Trabajo de Tesis Adulto Mayor
TEMA DE TESIS:
“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESISTENCIA DE LA POBLACIÓN
GERIÁTRICA AL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR DE LA UNIDAD
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA,
MUNICIPIO DE TEXISTEPEQUE, SANTA ANA, DURANTE LOS MESES DE
MAYO A AGOSTO DEL 2020”.
PRESENTADO POR:
MEDRANO GARCÍA, MAURICIO MIGUEL
SALINAS DE HERNÁNDEZ, LIDIA VERÓNICA
SORIANO VALLE, EMILIO ANTONIO
ASESOR:
DRA. MARIA ELENA GARCIA DE ROJAS
OCTUBRE DE 2020
SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES
AUTORIDADES
DECANO
VICEDECANA
SECRETARIO
A nuestro asesor de tesis, Dra. María Elena García de Rojas, por brindarme su
apoyo incondicional en todo largo de mi carrera, supo ser siempre médica, maestra y
madre en toda mi formación.
AGRADECIMIENTOS:
Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme en el camino y fortalecerme
espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.
Así, quiero mostrar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes
en la realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para mí,
agradecer todas sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus
consejos y su dedicación.
Por último, quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis hijos,
esposo, padres y suegros, que quienes con sus consejos fueron el motor de
arranque y mi constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión,
y sobre todo por su amor.
AGRADECIMIENTOS:
A Dios, por permitirme en su infinita misericordia realizar aquello que desde niño dije
que haría y termine haciendo.
A mis padres y a mi hermano, por apoyarme en cada situación sin protestar, por
siempre estar ahí para mí.
A todas las personas que brindaron palabras sinceras de apoyo y admiración durante
la carrera.
EN MEMORIA DE:
CONTENIDOS PAG
INDICE DE GRAFICOS...............................................................................................................11
INDICE DE TABLAS....................................................................................................................13
RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................15
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................16
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................18
ANTECEDENTES.........................................................................................................................20
GUARNECIA.....................................................................................................................................20
HISTORIA DE GUARNECIA.......................................................................................................21
GOBERNACIÓN EN GUARNECIA............................................................................................22
ADMINISTRACIÓN DE GUARNECIA.......................................................................................23
CULTURA EN GUARNECIA.......................................................................................................23
TURISMO EN GUARNECIA........................................................................................................24
UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA...........24
USUARIOS ACTIVOS EN EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR...................................25
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................26
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................26
1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................28
1.1.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................28
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................28
1.3. HIPÓTESIS........................................................................................................................29
1.4. ALCANCES........................................................................................................................30
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................31
2.1 MARCO TEORICO............................................................................................................31
2.1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS ADULTOS MAYORES. .31
2.1.1.1 CONCEPTOS...................................................................................................................31
2.1.1.2 CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ADULTEZ MAYOR...................................34
2.1.2 LA CRISIS DEL CUIDADO................................................................................................42
2.1.3 LA VEJEZ Y EL SECTOR SALUD...................................................................................46
2.1.4 EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO (un marco para las ciudades amigables con los
mayores).........................................................................................................................................48
2.2 MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................50
2.2.1 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTINENTE EUROPEO....................50
2.2.2 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTINENTE AFRICANO...................53
2.2.3 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN ASIA...............................................................55
2.3.4 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LAS AMÉRICAS..........................................59
2.2.5 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR............................................67
2.2.6 MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Y ADULTO MAYOR...........................70
2.2.7 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA. .73
2.2.8 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PERSONA ADULTA MAYOR.......75
2.2.9 MARCO NORMATIVO JURIDICO INTERNACIONAL..................................................80
2.2.10 MARCO NORMATIVO JURIDICO DE EL SALVADOR..............................................81
CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................85
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................85
3.1.1. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................85
3.1.2. UNIVERSO......................................................................................................................85
3.1.3. GRUPO SELECCIONADO............................................................................................86
3.1.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN..................................................................................87
3.1.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..........................................................................87
3.1.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................88
3.1.5. TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................90
3.1.6. PLAN DE ANÁLISIS:......................................................................................................91
3.1.7. TABULACIÓN DE DATOS:...........................................................................................91
3.1.8.2 CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION..................................92
3.1.9 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES......................................................................93
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................96
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................96
4.2. CONCLUSIONES................................................................................................................122
4.3. RECOMENDACIONES.......................................................................................................127
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................129
6. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................130
7. PRESUPUESTO..................................................................................................................134
7.1. RECURSOS DISPONIBLES:............................................................................................134
7.2. RECURSOS MATERIALES...............................................................................................135
7.3. RECURSO FINANCIERO:.................................................................................................136
8 ANEXOS...................................................................................................................................138
ANEXO 1: SIGLAS.....................................................................................................................138
8.2 ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO................................................................139
8.3 ANEXO 3: INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION...................................................140
8.4 ANEXO 4: GLOSARIO.........................................................................................................145
INDICE DE GRAFICOS
CONTENIDO PAG.
INDICE DE TABLAS
CONTENIDO PAG.
TABLA 11: ¿Cuándo fue la última vez que Usted estuvo empleado? 104
TABLA 15: ¿Cuándo fue la última vez que asistió a consultar con un
TABLA 21: ¿Cuál de los siguientes elementos cree que sería útil
RESUMEN EJECUTIVO
En el presente estudio se abordó mediante el instrumento construido en base
a un sistema de preguntas cerradas con opción de única y/o múltiple opción, la
apreciación de la población geriátrica del Caserío de Guarnecia (y sus alrededores)
de Texistepeque, sobre los diversos factores que intervienen en la resistencia de
dicha población a integrarse y participar en el programa del adulto mayor de la
unidad comunitaria de salud familiar intermedia de Guarnecia, destacando los
principales objetivos de la investigación los cuales son describir los diversos factores
locales o regionales, cuantificando aquellos que son comunes de la población
geriátrica a participar en el programa del adulto mayor, así como analizar los
elementos que determinan la apatía a involucrarse a los mismos y proponer de
manera teórica las diversas reformas específicas y necesarias a los actuales
lineamientos del adulto mayor que determinen aquellas soluciones viables a las
problemáticas detectadas en este sector poblacional.
Se contó con una muestra de 21 personas los cuales cumplieron con criterios
específicos tanto para Hombres y Mujeres del Caserío de Guarnecia en el estrato de
edad geriátrica, los cuales que están habitando en el área geográfica de influencia
(AGI), que consultan en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de
Guarnecia y se aplicó a cada persona el instrumento de investigación tanto aquellos
que fueron captados durante las consultas de control como a través de la
teleconferencia.
Esta información obtenida permitió obtener hallazgos importantes entre los cuales se
logran destacar que la mayoría conocen sobre el programa del adulto mayor, una
buena parte no asiste al programa del adulto mayor, que muchos informan de no
existir afiches u otras información dentro de las instalaciones sobre el programa, que
la situación económica y la falta de tiempo condicionan a la no asistencia al
programa y que recomiendan que en dichas reuniones deberían brindar consultas
médicas y acceso de transporte para los usuarios.
INTRODUCCIÓN
La Persona Adulta Mayor en la república de El Salvador, representa un segmento
muy importante, desde el aspecto histórico y cultural, que siendo personas que en el
pasado con su trabajo rindieron muchos frutos a su familia, a la sociedad y al Estado
mismo, por tanto, merecen que se les brinde un entorno propicio y favorable que les
permita vivir dignamente al lado de sus familiares.
Los Adultos Mayores necesitan ser tratados con respeto y cariño, por parte de su
familia, los miembros de la sociedad y el Estado, ya que, diariamente se enfrentan
ante situaciones sutiles o abiertas de maltrato, así como siendo uno de los sectores
más vulnerables a toda clase de patologías y más aún, en el advenimiento y
permanencia de un estado de emergencia epidémica nacional ante el SARS-COVID-
19, volviéndose esta situación más difícil, porque la realización constante de estas
acciones conllevan a que estas personas sean víctima de maltrato físico por parte de
sus familiares más cercanos.
JUSTIFICACIÓN
Existe, durante el proceso individual de consulta de usuarios del primer nivel
de atención en salud, una variada gama de opiniones sobre los servicios y la calidad
de prestación de servicios que el sistema de Salud pública, semipública y privada
brinda a la población, y de ello se desprende diversas experiencias por las cuales el
sector geriátrico es el que, en gran medida sufre vejaciones en diversas esferas de la
realidad social, sin dejar aislado de ese fenómeno al sector salud.
De los cuales hay ciertos vacíos no teóricos en los mismos, más bien, son
pragmáticos ante diversos factores que intervienen en la efectividad de inserción del
programa en las comunidades donde se encuentran ubicadas los diversos centros de
provisión de servicios de salud, entre ellos, aquellos factores que son por parte del
personal de salud, otros del sistema sociocultural de las poblaciones y otros factores
meramente propios e individuales del usuario.
Existen datos estadísticos que sostienen que solo en el primer nivel de atención en
salud, la pirámide poblacional se inclina a un ensanchamiento de la población adulta,
pero decrece la franja de adulto mayor debido a que mayoritariamente la población
consultante es niños, jóvenes y adulto joven, mientras la población geriátrica ha
reducido la consulta debido a impedimentos de diversa índole no solo en unidades
de salud urbanas sino también rurales.
Debido al problema observado de franco abandono de la población adulta mayor por
encima de otros programas de salud pública que son prioritarios para el MINSAL
(programa materno infantil y AIEPI) y frente al reducido número de asistencia versus
adultos mayores inscritos en el programa de atención integral del adulto mayor en las
diversas unidades de salud (básicas, intermedias o especializadas), y pese a que
nadie en El Salvador ha analizado, de manera directa, sobre dicho fenómeno, se
requiere investigar, cuales son los diversos factores existentes en la población
geriátrica a fomentar el desistir de participar en dicho programa en cuestión
ANTECEDENTES
GUARNECIA
El Caserío Guarnecia, es uno de los 10 caseríos que pertenecen al cantón El Jute,
pertenecientes a su vez al municipio de Texistepeque, en el departamento de Santa
Ana (ver Fig. 1). Limita al norte con el municipio de Masahuat, al este con el
municipio de Nueva concepción, departamento de Chalatenango, al oeste con los
caseríos Los Jobos y Agua caliente, y al sur con los caseríos Bado de Arena y
Taxicobad, todos pertenecientes al mismo cantón (ver Fig.2). El caserío Guarnecia
se encuentra aproximadamente a 78.2 Km de la Capital San Salvador, a 8.6 km del
casco urbano de Texistepeque, y a 11 km de la ciudad de Santa Ana. Se eleva a 406
Fig. 1: Imagen del A.G.I. de la UCSF de Guarnecia. Cortesía de integrantes del ciclo VI de la
licenciatura en enfermería de IEPROES, Santa Ana.
Fig. 2: Imagen actualizada del A.G.I. de la UCSF de Guarnecia y su mapa de riesgo. Cortesía de
coordinación de UCSF de Guarnecia.
HISTORIA DE GUARNECIA
Es así, como se puede estimar que la fundación del caserío Guarnecia, se dio
alrededor de 1900 a 1910. Sin embargo, no fue reconocido como comunidad hasta
1966, año del cual se tiene el primer registro de una organización comunitaria. Sobre
el caserío pasa la antigua línea férrea que recorría todo el país, la cual según
historiadores del lugar era el punto donde las personas guardaban sus productos los
comercializaban, era el lugar de la “guarnecía”, de ahí su nombre.
GOBERNACIÓN EN GUARNECIA
Por ser parte del municipio de Texistepeque, el caserío está gobernado por la
alcaldía del mismo municipio, siendo su actual alcalde el ingeniero aeroespacial José
Dimas Aguilar Mejía, por el Partido de Conciliación Nacional (PCN).
Es, sin embargo, para el año 2000 que se logra formar la primera ADESCO de
Guarnecia, siendo su actual presidente el Sr. Juan Carlos Vega; esta Asociación se
encarga de gestionar todas aquellas actividades comunitarias, como lo son
campañas de limpieza, colocación de basureros, velar por la integridad de los
espacios físicos y zonas verdes, organizar las festividades patronales, etc.
ADMINISTRACIÓN DE GUARNECIA
El caserío tiene una extensión aproximada de 45 kilómetros cuadrados, con una
población de 2382 habitantes, dividida en 114 casas, de los cuales 1123 son
hombres y 1259 son mujeres según datos del DYGESTIC para el año 2020.
CULTURA EN GUARNECIA
La mayoría de habitantes se caracteriza por tener baja escolaridad (menos del 10%
alcanza el noveno grado) lo cual es un factor determinante en el nivel cultural de la
población. Existe aún un gran porcentaje poblacional de deserción escolar con miras
a la migración urbana por factores laborales o para emigrar hacia los Estados unidos
de América. Entre la población adulta mayor en la categoría de analfabetismo,
muchos no participan o actúan reacios antes los intentos estatales de alfabetización.
La mayoría es de origen mestiza, y es muy limitada su memoria histórica, tanto
étnica como genealógica.
Las fiestas patronales del caserío son en honor al Señor Jesús de la Divina
Misericordia y se celebran entre los días del 21 al 24 del mes de febrero, limitándose
a las celebraciones litúrgicas, ventas de alimentos típicos, alborada con quema de
pólvora.
El principal centro de estudios es el Centro Escolar Dr. Carlos Antonio Herrera
Rebollo, el cual oferta niveles académicos desde primero a noveno grado. El resto de
estudios de bachillerato se realizan en su mayoría en institutos públicos de la ciudad
de Texistepeque, Metapán o Santa Ana, respectivamente.
TURISMO EN GUARNECIA
Las patologías crónicas más frecuentes en este grupo poblacional son la Diabetes
Mellitus tipo 2 no insulinodependiente, la Hipertensión arterial crónica, dislipedemias
y dermatosis. En el programa de veteranos de guerra están inscritos únicamente 6
adultos mayores.
El adulto mayor es un término que se atribuye a las personas que han llegado a la
edad cronológica de 60 años en las mujeres y hombres; edad avanzada es una de
las diferentes formas de llamar a las personas que han llegado a la vejez,
ancianidad, y por tanto a la jubilación. El hecho de llegar a esta etapa de la vida
tiende a ocasionar en la mayoría de personas cambios en su desarrollo físico, social,
económico y en su vida laboral; todos estos cambios contribuyen a que se produzca
un menoscabo en su salud mental.
Pero aún con toda esta atención brindada por las instituciones de salud a los adultos
mayores continúan experimentando problemas de salud física, emocional y social y
no se ven sustancialmente atraídos a los beneficios de estos programas; por lo que
surgen las interrogantes: ¿Por qué el adulto mayor siente apatía hacia el programa
que busca ofrecerle soluciones integrales
1.2. OBJETIVOS
1.3. HIPÓTESIS
1.4. ALCANCES
● Con ello se esperó brindar información veraz y precisa sobre los diversos
factores que influyen en la resistencia del adulto mayor a la asistencia y
participación del programa de Adulto mayor y que, al conocerlas, nos ayude a
disminuir la incidencia de las mismas y comprometa a mejor participación de
este sector de población de usuarios al programa antes descrito.
2.1.1.1 CONCEPTOS
Por tal motivo resulta erróneo realizar una definición de la vejez en la que
únicamente se considere los cambios corporales ya que quedaría incompleta sino
se tomara en cuenta también otros aspectos como lo son los psicológicos, sociales
y cronológicos. En segunda medida, se dice que es “compleja de definir” porque
éste término puede ser referido a fenómenos distintos según sea el tipo de enfoque
o tratamiento científico, político o profesional que se le brinde; por ejemplo, para la
Medicina “el proceso de envejecimiento se concreta en una serie de
transformaciones del organismo que modifican su estado de salud y que van
limitando sus capacidades físicas y psíquicas”, entonces, para ella, la vejez está
referida al paso del tiempo, al desgaste, en síntesis está relacionada a la
transformación degenerativa.
Para el ámbito de las Ciencias Sociales, el proceso de envejecimiento “se mide a
través de los cambios de actitudes y de capacidades de los seres humanos, que se
producen en razón de sus edades tanto biológicas como cronológicas, siendo estas
a las que se les presta más atención, por cuanto tiene carácter oficial, es decir
implicaciones legales” en cuanto a la perspectiva Económica tal proceso de
envejecimiento “se relaciona sobre todo con las modificaciones de la relación entre
población económicamente activa y población dependiente”.
Abordado este primer problema se tiene que afrontar otro, igual o más complejo, el
cual está relacionado a la confusión de términos que existe para nombrar a aquellos
que han llegado a las puertas de la sexta década de existencia, pues sin darse
cuenta la gran mayoría suele llamarles indistintamente ancianos, viejos, senectos,
longevos, seniles, adultos mayores o personas de tercera edad a tal población. Por lo
que es necesario preguntarse ¿Cuál es la forma correcta de llamarles? para lo cual
es necesario que se defina cada uno de tales términos.
Para la legislación salvadoreña “se entiende por adulto mayor los que hubieren
cumplido sesenta años de edad o más. En caso de duda se presumirá que una
persona es adulto mayor”. La ancianidad es una etapa más de la vida, para la que
debe prepararse todo ser humano con el objeto de vivirla de la mejor manera, por tal
razón resulta conveniente dejar establecida cuales son las características tanto
físicas como emocionales comunes de todo aquel que alcanza los sesenta años en
adelante.
En cuanto a las características físicas propias de los adultos mayores, se puede decir
que estas, están íntimamente relacionados con los diversos “achaques” o
enfermedades que van surgiendo con el paso del tiempo, (específicamente alrededor
de los 60-65, lo cual curiosamente coincide con la jubilación) y que van atacando a
los órganos que a continuación se mencionan:
✔ Arrugas en las manos y en la cara : En la piel del anciano se alteran zonas de
hiperpigmentación con zonas de pérdida de color natural. Existe una atrofia
histológica de las glándulas sudoríparas y de los folículos pilosos. Esta circunstancia
conllevará una disminución en la capacidad de producir sudor, por lo que el anciano
tendrá más dificultades para mantener constante la temperatura corporal cuando
ésta tenga tendencia a ascender, por ejemplo, al realizar ejercicio físico.
La piel pierde también elasticidad con el paso de los años. Ello es debido a la
degeneración del soporte de colágeno, a la pérdida de fibras elásticas y a la
deshidratación. Las uñas se volverán más frágiles y disminuirán su velocidad de
crecimiento. El pelo perderá el pigmento natural, caerá con más facilidad y
aparecerán las canas. flaccidez y demás signos de envejecimiento.
✔ Vista: La pérdida de grasa alrededor del globo ocular hace que el ojo esté más
hundido dentro de su cuenca. Disminuirá también la producción de lágrimas. Po un
lado habrá dificultades para una correcta acomodación y al anciano le ser difícil fijar
la vista en objetos muy cercanos. Es la presbicia, denominad popularmente vista
cansada.
✔ Oído: La piel que cubre el conducto auditivo externo se atrofia y sufre una
descamación. Esto favorecerá la acumulación del cerumen con lo que en el anciano
serán frecuentes los tapones de cera oxidada y la hipoacusia secundaria. Debido a
causas múltiples, entre ellas las infecciones a repetición a lo largo de la vida, hay una
degeneración de los elementos que componen el oído interno. Se producirá la
denominada presbiacusia: el anciano percibe ruidos molestos (acúfenos), disminuye
su capacidad de discriminar los sonidos (oye, pero no entiende) y hay una pérdida en
la percepción de los sonidos más agudos, que conlleva a la necesidad de elevarles la
voz para alcanzar su audición o la disposición de dispositivos externos que le
permitan una audición medianamente normal.
✔ Riñones y vías Urinarias: La cantidad de sangre que lleva a los riñones disminuya
hasta en un 50%. Disminuirá también la capacidad de filtración. En los hombres es
frecuente la hipertrofia benigna de la próstata (HPB) que producirá disminución de la
fuerza del chorro y, en casos extremos, imposibilidad para orinar. En cambio, en las
mujeres, dado que la uretra es de menor longitud, es más frecuente la incontinencia
urinaria, el descenso vesical y el prolapso de órganos intrapélvicos a través del canal
vulvar.
✔ Sistema Nervioso: Entre los 45 y los 85 años, el peso del cerebro disminuirá en un
12% debido a la hipertrofia y disminución del líquido intracerebral. Ahora bien, el
peso no está relacionado con la función. Si bien es aceptable una mayor lentitud de
reflejos y una menor capacidad de memoria, sobre todo para los hechos recientes,
otras alteraciones a nivel de las funciones superiores deberán atribuirse a un proceso
patológico. Con la edad habrá una pérdida del número de neuronas sobre todo en los
lóbulos frontales y temporales. En el cerebro se observarán cambios degenerativos
con la consecuente atrofia de la corteza cerebral y dilatación ventricular.
✔ Características Socio- Afectivas: La reacción que pueda tener los adultos mayores
frente a la jubilación dependerá sin duda, de las condiciones sociales. En la
adaptación de estas personas a la nueva situación, Harighurts distingue tres etapas.
En una primera etapa, dominan los sentimientos de frustración y ansiedad y pocos
son los sujetos que se alegran de ella. En una segunda etapa, la persona trata de
buscar ansiosamente un nuevo rol social. En una tercera etapa, tiende a producirse
la estabilización en el nuevo rol encontrado. Siendo los factores que más inciden en
este proceso son:
Nos encontramos también, por otro lado, con personas adultas mayores que desean
ser eternamente jóvenes, y al comprobar que no lo son, les hace sentirse inseguros e
insolidarios, con las inevitables secuelas de la incomunicación y soledad,
evidenciando un patrón depresivo y contextuado con las constantes marginaciones
generacionales que no comprenden, desde la óptica de la población geriátrica, lo
difícil que es acoplarse a una sociedad valorada en lo superficial, la estética y lo
nuevo.
Se ha dicho además que el anciano no es tanto rechazado por sí mismo cuando por
los problemas que trae consigo la ancianidad. Un mundo pluriempleado, un mundo
en lucha por su supervivencia, un mundo que corre a una velocidad inimaginable
para anteriores generaciones les implica una verdadera crisis existencial sobre su rol
en la modernidad, y su necesidad de esta a “desacelerar su ritmo” para acoplar a los
mayores; sin embargo el mayor número de generaciones “intergeneracionales” cuya
tecnología, valores afrontan una ausencia de tiempo ni lugar para una conversación,
para un tratamiento pausado y amable como el que requieren algunas personas
mayores.
Se dice que las personas mayores deben hacer un gran esfuerzo para adaptarse a
las nuevas situaciones del mundo, pero creemos que no se puede violentar su
talento, forzar una educación de muchos años, cambiar su estilo de vida cuando
viven en una época en la cual carecen de estímulos y de fuerza de ánimo para
realizar un viraje tan radical en sus costumbres y en sus cuadros ideológicos.
● Vejez funcional: Término usado como una etiqueta peyorativa de “viejo”, es decir,
se entiende al individuo como algo “incapaz o limitado”, haciendo referencia a las
limitaciones de la vejez.
● Vejez etapa vital: Es el transcurso del tiempo que produce efectos sobre las
personas, es decir, las personas al envejecer, como es de suponerse, entran en
una etapa distinta a sus anteriores etapas, siendo poseedoras las personas de
una realidad propia, limitada únicamente por las condiciones objetivas externas y
por las subjetivas de la propia persona.
Tomando en cuenta la crisis de los cuidados existente, se puede afirmar que el grupo
de personas más vulnerables y más afectadas por esta situación, son las personas
adultas mayores, debido a diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar:
falta de recursos financieros, mayor necesidad de servicios de salud, baja capacidad
adquisitiva, situación de abandono, suicidios, etc. Dado a que la crisis económica
empeora la situación de Estado, las condiciones de vida de las personas están
siendo afectadas por la situación del sistema económico.
Es por ello que se debe conocer el impacto de dicha crisis de los cuidados en las
personas adultas mayores, ya que debido al aumento de la esperanza de vida en el
mundo y a la disminución de la tasa de fecundidad, son un sector de la población que
se encuentra creciendo rápidamente en todo el mundo; pues de acuerdo a la OMS
(2016) se estima que entre los años 2015 y 2050 la proporción de ese sector de la
población va a ser de casi el doble, pues pasará de un 12% a un 22%.
Esto es igual a un aumento que va de 900 millones a 2,000 millones de personas
adultas mayores. Es importante conocer esto ya que al ser un sector que se
encuentra en rápido crecimiento se hace necesario conocer cómo este sector se ve
altamente afectado por la crisis de los cuidados que se está dando alrededor del
mundo.
Esto es debido a que a medida que crece este sector poblacional, la demanda
servicios y cuidados es directamente proporcional a su crecimiento, por lo que dicha
demanda irá en aumento. Las mujeres al presentar un bajo nivel educativo como
grupo poblacional son principalmente afectadas dado que son quienes presentan
mayores desventajas económicas y sociales. Es por ello que históricamente las
mujeres han sido dependientes de otras personas para contar con un ingreso familiar
(Acevedo, s.f.).
Aunado a esto, otra forma en la que las personas adultas mayores se ven afectadas
es que al tener baja capacidad adquisitiva sus familias no pueden costear el tenerlos
al cuidado de terceros o al cuidado de instituciones especializadas, por lo que se ven
obligadas volver a los hogares de sus familias, en donde reciben cuidados de forma
sumamente precaria llegando, incluso, a tener que ayudar en el cuido de otros
miembros de la familia o teniendo que dar sus pensiones para manutención de toda
la familia debido al alto nivel de desempleo, que genera que gran parte de las
personas económicamente activas no encuentren un empleo y deban sobrevivir con
las pensiones de las personas adultas mayores de sus familias (AGE, 2012).
2.1.4 EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO (un marco para las ciudades amigables con
los mayores)
Para poder comprender a la población geriátrica y su dinámica vital en cara a la
modernidad urbana, la OMS conceptualiza la relación de la población adulta mayor y
las ciudades amigables al adulto con un concepto: el envejecimiento activo. El
envejecimiento activo es el proceso de optimizar las oportunidades de salud,
participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen. En una ciudad amigable con los mayores, las políticas, los
servicios, los entornos y las estructuras proveen sostén y facilitan el envejecimiento
activo de las personas, mediante:
Los factores determinantes a los que se hace referencia deben ser considerados
desde la perspectiva del ciclo vital, que reconoce que las personas mayores no
constituyen un grupo homogéneo y que la diversidad individual aumenta con la edad.
La tasa de disminución de funciones queda determinada en gran medida por factores
relacionados con el estilo de vida que ha llevado al paso del tiempo, además de
factores sociales, económicos y ambientales externos. Desde una perspectiva
individual y social, es importante recordar que las medidas individuales y políticas
públicas, como la promoción de un entorno de vida amigable con la edad, pueden
influir sobre la velocidad de esta declinación y pueden incluso revertirla en cualquier
momento.
Dado que el envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida, una ciudad
amigable con los mayores no sólo es “amigable con las personas de edad”. Los
edificios y las calles libres de barreras mejoran la movilidad e independencia de
personas con discapacidad, tanto jóvenes como mayores. Un entorno de barrios
seguros permitirá a niños, mujeres jóvenes y personas mayores salir al exterior con
confianza para participar activamente en actividades de recreación física y social.
Las familias soportan menos presión cuando sus integrantes de mayor edad cuentan
con el apoyo comunitario y los servicios de salud que necesitan. La comunidad
entera se beneficia por la participación de las personas mayores en el trabajo
voluntario o remunerado. Por último, la economía local se favorece por el patrocinio
de los adultos mayores como consumidores. La palabra determinante en entornos
urbanos físicos y sociales amigables con los mayores es la capacidad de
“facilitación” que las condiciones urbanas pueden hacer para el desenvolvimiento
físico y psíquico de la población geriátrica en las mismas.
En términos simples, esto significa que, durante un cierto período de tiempo, habrá
más adultos en edad laboral tradicional que los niños y las personas mayores de lo
habitual, lo que brindará mayores oportunidades para mejorar la producción, la
inversión y el ahorro. La idea es que, si la aprovecha el potencial de su crecimiento
de la juventud, el efecto podría ser una ganancia económica sostenida, como fue el
caso en el este de Asia.
A pesar de la evidente importancia de la juventud para construir economías
africanas, puede que solo sea parte de la historia, y es importante considerar cómo
las personas mayores encajan en la ecuación. La falta de tal consideración, hasta el
momento, refleja supuestos ampliamente aceptados sobre la vejez como un período
de «improductividad» y dependencia económica. También se basa en la conciencia
de que los adultos mayores actualmente constituyen solo una pequeña parte de la
población total del África subsahariana: solo el 5% de la población de la región tiene
actualmente 60 años o más. Pero esto está cambiando, y rápidamente. Para 2050,
se estima que el 10 por ciento de la población tendrá 60 años o más.
Entre los desafíos que planteará este envejecimiento, el INED desvela que “menos
del 10% de las personas mayores pueden aspirar a una pensión de jubilación” en
África, principalmente, funcionarios o empleados de grandes empresas privadas. El
Instituto señala también que, en materia de sanidad, “la gran mayoría de las
personas mayores carecen de cobertura social”. Aunque, en general, los ancianos
africanos pueden contar con su “red familiar” para satisfacer sus necesidades, el
estudio pone de relieve que “grandes cambios sociales y económicos se aprecian a
escala continental y tienen repercusiones en las organizaciones familiares”.
Especialmente, “las jóvenes generaciones buscan emanciparse de la tutela de los
mayores” y “el estatus social” de los ancianos se “valora menos que antes”. La
disminución de los recursos territoriales lleva también a marcharse a la ciudad,
donde “los alojamientos son más pequeños y más caros”.
Un claro ejemplo entre muchos en este continente lo representa China. China tendrá
242 millones de personas ancianas en 2021, un 15.8% de su población total, dijo hoy
el Centro de Investigación sobre Envejecimiento de China. Este crecimiento se debe
principalmente a las mejoras en la salud y la esperanza de vida, que se conjuga con
la implementación de la política del hijo único, que ha dejado consecuencias sociales
considerables.
China es un país que respeta a los ancianos como pocos. Las raíces de este
profundo respeto se hallan en los cimientos del pensamiento chino. Confucio
preguntaba: si uno no demuestra respeto hacia los ancianos, ¿en qué se diferencia
de los animales? El gobierno ha promulgado leyes que obligan al cuidado de los
ancianos como la enmienda propuesta en junio anterior por la Asamblea Nacional
Popular a los Derechos de los Ciudadanos Mayores que obligaría a los hijos a visitar
a sus padres.
De esta manera, las cifras publicadas hoy por el Centro de Investigación sobre
Envejecimiento de China, que señalan que este año venidero los ancianos chinos
superarán los 200 millones, plantean un desafío para el gobierno y la sociedad china.
Con los datos revelados hoy, los pronósticos se confirman. El informe publicado
indica que, a fines del 2012, la población anciana incluía a 194 millones de adultos
mayores y que las personas de más de 60 años representaron el 14,3% de la
población total del país. Dado que se prevé un crecimiento anual de ese sector en
8,91 millones, las cifras para el 2021 superan los 200 millones de ancianos.
Esta cantidad es sólo cuatro millones menor que la población total de Pakistán
(204.513.000), el quinto país más poblado del mundo y poco más que la población
entera de Brasil (194.795.000), el sexto en esa clasificación. Algunas de las causas
del envejecimiento en China son la mejora de la condición médica, la cultura social y
la tecnología científica. Además, mientras la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad
disminuyen, la esperanza de vida sigue aumentando. En 1950, la esperanza de vida
media de China fue de menos de 40 años, pero en el 2011 se elevó a 72.71 años
según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas y a
74,83 años según el Buró Nacional de Estadísticas chino.
Otra causa del envejecimiento de la población es la política del hijo único. Cuando se
implementó esta medida, se esperaba que duraría treinta años. Sin embargo, al
cumplirse ese periodo en el 2010, el gobierno declaró que se había evitado el
nacimiento de 400 millones de personas y que, por lo tanto, continuaría en vigor.
Además, los costos pensionales y de mantenimiento son cada vez mayores. Según
el Buró Nacional de Estadísticas chino, más y más adultos mayores dependen de
sus pensiones, asistencia del gobierno y de sus hijos para vivir. Por otro lado, no sólo
se trata de vivir más años sino de vivir mejor. En toda sociedad cuando la población
envejece existe la posibilidad de que tienda a padecer más enfermedades.
China tiene más de 36 millones de personas ancianas que necesitan ser atendidas.
Los ancianos con enfermedades crónicas sobrepasarán los 100 millones en 2013, en
comparación con los 97 millones de 2012, informó la agencia estatal Xinhua. En el
reporte del Centro de Investigación sobre Envejecimiento de China también se
destaca la carencia de infraestructura adecuada para los ancianos en las ciudades
chinas. "La senilidad, los ancianos discapacitados y las personas que viven solas
representarán severos desafíos para China", expresó Wu Yushao, director del centro.
Para aliviar estos problemas, el gobierno destinó 3.100 millones de yuanes (493,3
millones de dólares) para un programa piloto encargado de crear un sistema de
servicio social para ancianos, según afirma el reporte.
Situación similar a lo que ocurre en casi todos los países de América Latina, con
algunas excepciones, como Uruguay donde para el año 2003 la población adulta
mayor alcanzó 17,2% y en Cuba se estima que para el año 2050 la tercera parte de
la población se ubicará en esta edad.
La red HelpAge apoya a las personas mayores a reclamar sus derechos, desafiar la
discriminación por edad o "viejismo" y a superar la pobreza de modo que puedan
llevar una vida digna, activa, segura y saludable. Para alcanzar nuestra misión,
trabajamos con un enfoque de la base a la cima. A nivel de bases, a través de
proyectos y campañas de incidencia, empoderando y fortaleciendo el liderazgo
de mujeres y hombres mayores, rescatando sus voces, sus necesidades y
demandas. A nivel de gobiernos buscamos incidir en políticas públicas y programas
de desarrollo.
A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que
contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí
mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a
todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a
presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria,
pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.
Entre los habilitantes o capacitan tés para el uso, incluyen: los recursos comunitarios
disponibles para la población tales como: fuente regular de cuidados, seguros de
salud, y los ingresos, mientras que los factores organizacionales se incluyen dentro
de este grupo. Los autores también describen que las necesidades de salud, son los
últimos aspectos que contempla el modelo e incluye la auto-percepción del estado de
salud y las necesidades evaluadas u objetivas de la población en general.
Otros autores, utilizando el anterior modelo antes descrito, o combinando con otras
variables y modelos han descrito que el uso de los servicios de atención primaria en
salud por parte de los adultos mayores, está asociado con la afiliación a la Seguridad
Social, el adecuado funcionamiento de los Sistemas de Salud, acceso a los servicios
de salud, percepción de calidad de vida relacionada con salud, edad avanzada,
autopercepción de salud, vivir solo, nivel de ingresos económicos, contar con
servicios básicos en la vivienda, calidad de los servicios y ubicación en área rural.
Melguizo Herrera El uso de los servicios de atención primaria por parte de los adultos
mayores en Cartagena está influido por múltiples dimensiones que abarcan: residir
en estrato socio-económico medio, tener enfermedad diagnosticada, padecer
enfermedad crónica y esperar 30 minutos o menos para ser atendidos. Esto podría
hacer más complejo plantear posibles estrategias para abordar el problema a nivel
nacional. Por lo cual, desde la perspectiva de la salud pública nacional, es importante
conocer el patrón de utilización, en especial de los servicios de atención primaria,
para garantizar mejor aprovechamiento y orientación (apoderamiento del programa
por parte del usuario) en la prestación de los mismos.
En la sociedad moderna actual del siglo XXI la dinámica social estará constituida por
un modelo totalmente individualista y competitiva, se valora más a la juventud y la
condición física, y su capacidad de operativizarse con la tecnología actual, lo que, de
manera indirecta, debilita las redes sociales de apoyo a los ancianos que, poco a
poco, van perdiendo su lugar protagónico (y en muchos casos hegemónico) dentro
del círculo familiar. El Adulto Mayor se convertirá en “el individuo viejo” y
constantemente convertido en una carga familiar, social y económica, sin considerar
en ningún nivel como, después de haber dedicado los mejores años de su vida más
productiva en el construir de la sociedad que ahora mismo lo rechaza y relega.
Pero, frente a esa cruel realidad, la misma sociedad a través de los gobiernos
generan instituciones y políticas internacionales que proporcionan la evolución de las
instituciones prestadoras de los servicios de salud como un ejemplo muy específico
de la respuesta social hacia la vejez, ya que ilustra cómo la sociedad invirtió en la
salud de la población económicamente activa (PEA), manejando concepto aplicables
en el ejercicio de la práctica clínica: la esperanza de vida, el descenso de la
mortalidad infantil, materna y general, el mejoramiento de la nutrición y la
disminución de la fecundidad.
Hasta el año 2025, se estima que este grupo representará el 12.6% de la población
total y para el 2050, el 19.3% (Cárcamo Cabrera, et al., 2012; pp. 23) y se prevé que
para el 2025 habrá 1, 146,194 adultos mayores que demandarán atención. Con el
propósito de establecer criterios para el desarrollo de acciones de atención integral
de calidad a las necesidades de salud de las personas adultas mayores, la ministra
de salud, Dra. Violeta Menguar junto al Sr. Emilio Espín Amprimo, miembro del
Consejo Nacional de la Fundación para el Desarrollo Comunal de El Salvador,
CORDES, lanzaron el modelo de atención para la persona adulta mayor.
Este cambio demográfico que enfrenta El Salvador requiere preparación con
herramientas y conocimientos que permitan brindar una atención de calidad y
calidez ante la demanda estimada. En años recientes en El Salvador, se ha
observado un aumento en la población adulta mayor, ya que la estructura
poblacional ha marcado una tendencia hacia el envejecimiento catalogado como
moderado, de 32.2% con una tasa global de fecundidad del 2.3%. En el año 2009
la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) reportaba que el 59% de
la población es menor de 30 años, y la población de 60 años y más, considerada
como población adulta mayor, representa el 10.3% (633,223). Esto revela que la
población adulta mayor es muy significativa.
.
El área urbana del país tiene un total de 3, 884,432 habitantes, los cuales
representan el 63.2% del total de la población, el área rural posee 2, 266,521
habitantes, lo que significa un 36.8% del total de la población. Lo anterior indica un
fenómeno migratorio interno, es decir, en los últimos años se ha experimentado
múltiples desplazamientos de las áreas rurales a las áreas urbanas. En el VI Censo
de Población y vivienda del año 2007. En el área urbana se ubica el 62.7% de la
población, indicando un crecimiento del 0.45% de esa área entre el 2007.
En cuanto al hecho de que las personas Adultas Mayores no gozan del derecho a
recibir una asistencia médica gerontológica-geriátrica, éste puede ser corroborado de
acuerdo a lo expresado por el Doctor Rafael Antonio Basagoitia, primer geriatra
salvadoreño, ya que, a su juicio, “la falta de especialistas se debe al poco interés de
las autoridades involucradas en la salud y a la poca o nula promoción que se le da a
la carrera en el país.” Por lo que sería de mucho beneficio para las personas Adultas
Mayores, que se fomente en los profesionales de la medicina, el deseo de
especializarse en áreas como la geriatría y gerontología. ¿Cómo?, creándose en el
Ministerio de Salud una Unidad que se encargue de Trabajar en promover esta
especialización tan importante, por medio de foros realizados en las Facultades de
Medicina de las Universidades del país, puesto que en un futuro la población Adulta
Mayor aumentará, y por lo tanto la demanda de especialistas en gerontogeriatría
será aún mayor.
Pero también será importante para alcanzar este propósito que el Estado asigne más
presupuesto a este rubro, con el cual se puedan crear plazas en el sistema de la
salud pública para médicos gerontogeriatras, puesto que, de no ser así, se estará
cayendo en el mismo error porque nuestros ancianitos no tendrían a su disponibilidad
los medios económicos para poder pagar está asistencia médica especializada que
tanto necesitan. Pese a los actuales programas, la población adulta mayor aún
carece de los servicios sociales de inclusión en una sociedad consumista y
controlada por el acceso de los recursos médicos y asistenciales de calidad en
dependencia de la cantidad de aporte económico que se requiera invertir en el
mismo.
Aun es claro que buena parte del personal sanitario de la red pública de salud
desconoce la importancia, dinámica y las diversas actividades de la atención
especializada de manera integral e integradora en la población geriátrica, en
comparación (con las implicaciones administrativas y judiciales que tienen), a
ejemplo, los programas materno-infantil, generando, en parte, una pérdida del interés
por fortalecer el programa del adulto mayor, relegando al usuario de la tercera edad,
a un simple asistencialismo clínico y atención de emergencia.
Las personas adultas mayores se ven obligadas cada día a seguir trabajando y
seguir participando activamente de la economía salvadoreña, a través de los trabajos
mal remunerados, trabajos informales o realizando el trabajo de cuidados (cuidando
el hogar, a sus nietos, nietas, parejas, hijos dependientes, tanto económica como
físicamente, etc.). El paciente adulto conforma una dicotomía marcada en el rol social
que representa: sigue siendo un sector vital en el hogar, el cuido de menores y el
quehacer familiar, mientras, por otro lado, sigue siendo una imagen de “estorbo” y
carga económico-social de los hijos y demás parientes.
Pese a lo anterior, las pocas expectativas de vida como “desempleado” obligan hoy
por hoy, a forzar pese a las dificultades motrices o enfermedades crónicas, a
continuar laborando en el mercado formal o informal, para lograr compensar el alto
precio de la canasta básica nacional, el apoyo económico de hijos menores o nietos
abandonados por sus padres, u otras necesidades. Ello permite ver al adulto mayor
esforzándose más allá de sus posibilidades a “elongar” el tiempo laboral sea en el
mundo agropecuario, como aquellos que estando en el periodo óptimo para la
jubilación, continúan laborando. Papalia et Al, conciben al adulto mayor en un ente
que pese a su declive de funciones orgánicas y psíquicas, se exige a si mismo más
de sus posibilidades para continuar no solo con su propia existencia, sino por la alta
carga social que se construye en el lecho familiar.
Para que dichos enfoques del modelo de atención integral sean integradores en el
modelo nacional de salud para la población geriátrica, se requieren una serie de
conceptos que deben regir el mismo programa de adulto mayor, a saber:
Igualdad: se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la
misma situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada
circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones distintas.
Integralidad: las prestaciones que debe siempre brindar el sistema de salud deben
ser acordes a las necesidades y problemas de las personas según las etapas de su
curso de vida, en las esferas, cultural, social, psicológica y biológica tanto en lo
individual, familiar y comunitario.
Ética: siendo este valor vinculado con la moral que rige el obrar correcto. La ética
está
marcada por normas que son la base para diferenciar entre el bien y el mal, uno de
los
temas filosóficos por excelencia.
5.Ley Contra la Violencia Intrafamiliar . Ley Especial, cuyo fin es proteger a las
víctimas de violencia en las relaciones de pareja, de niños y niñas, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.
7.Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor 2002, Articulo 1 describe
como objeto garantizar y asegurar una atención integral para la protección de las
personas adultas mayores y contribuir al fortalecimiento e integración de la familia;
la familia tendrá la responsabilidad primaria de atención y el Estado estará obligado
a brindar apoyo a través de las instancias pertinentes.
10. Norma de atención integral e integrada de todas las formas de violencia , donde
se establece las disposiciones en las Redes Integrales e Integradas de Salud
(RIISS), para la atención a todos los tipos de violencia en el ciclo de vida, incluyendo
acciones de promoción de estilos de vida no violentos y prevención de la violencia;
detección, atención, rehabilitación integral de las personas afectadas por la violencia;
enmarcado en el enfoque de género y riesgo.
11. Lineamientos Técnicos para la Atención Integral en Salud Para las Personas
Afectadas por Violencia.
12. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
● Descriptivo: Porque se indagó sobre los factores que tiene la población geriátrica en
el caserío Guarnecia, del cantón El Jute, del municipio de Texistepeque, sobre la
resistencia a participar y recibir beneficios del programa del adulto mayor.
● Cuantitativo: Porque se obtuvieron datos por medio de una encuesta por medio de
llamada telefónica a móvil o fijo o en el momento de consulta o controles en el recinto
de la unidad de salud, sobre el conocimiento de la resistencia a participar y recibir
beneficios del programa del adulto mayor que tiene la población geriátrica del caserío
Guarnecia, cantón El Jute del municipio de Texistepeque, Santa Ana; dichos datos
se expresaron en magnitudes numéricas y fueron analizados mediante herramientas
del campo de la estadística.
3.1.2. UNIVERSO
● Hombres y Mujeres que tengan ≥60 años de edad cumplido o por cumplir en
los meses durante la investigación, inclusive aquellos que cumplan 60 años
requeridos el 31/12/2020.
● Que sean o no sean inscritos del programa de adulto mayor promocionado por
la UCSFI de Guarnecia.
La encuesta constó de dos partes: parte A con datos personales del encuestado (6
ítems) y una parte B de 10 preguntas, de las cuales 9 son preguntas cerradas y 1
semicerrada, con el objetivo de identificar el conocimiento sobre los diversos factores
que influyen en la resistencia de la población geriátrica a la participación activa del
programa del adulto mayor; dicha encuesta se aplicó a las 21 personas que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de la investigación.
Se llevó a cabo la tabulación de datos obtenidos a través del instrumento que fué
aplicado en la población diana, por medio de una tabla de frecuencia de un solo
sentido y luego se representaron los datos en gráficos de barras o de pastel a travez
del programa Excel, para una mejor compresión y un fácil abordaje para el posterior
análisis de los mismos.
● Que no se pueda realizar la aplicación del instrumento por el personal médico, vía
telefónica debido a la pandemia de COVID-19.
● Que la información brindada por parte del sujeto de estudio no sea 100% veraz, por
olvido o por omisión.
Es el conjunto de elementos o
situaciones cercanas o que
DESCRIBIR LOS
DIVERSOS FACTORES rodean al individuo determinan
FACTORES LOCALES una determinada conducta
LOCALES O individual.
REGIONALES DE ENCUESTA
LA POBLACION Es el conjunto de elementos o
GERIÁTRICA A FACTORES
PARTICIPAR DEL situaciones rodean en la región
PROGRAMA DE REGIONALES donde cohabita y coexiste el
ADULTO MAYOR. individuo que determinan una
determinada conducta individual.
GÉNERO Σ %
MASCULINO 12 57.2%
FEMENINO 9 42. 8%
ANÁLISIS DE GRÁFICA 1:
Como podemos observar en el primer gráfico, el 57.2% de los encuestados (17/21)
representan al género masculino y un 42.8% representan al género femenino (9/21).
Podemos evidenciar pese a que, estadísticamente hablando, el sexo femenino es
mayor población y, a la vez, el sector poblacional que más consulta, una mayor
población masculina adulta mayor registrada en las bases de datos de la unidad de
salud de Guarnecia.
TABLA 6.0 EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE
CONSULTAN EN UCSFI GUARNECIA
EDAD (AÑOS) Σ %
60-70 11 52.4%
71-80 6 28.6%
>80 4 19%
ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 2:
Con respecto a la edad de los adultos mayores consultados a través de este
instrumento, podemos observar que un gran porcentaje de la muestra (52%) se
encuentran en el grupo de edad entre los 60-70 años (11/21), seguido por un 28.6%
que es el grupo de edad comprendido entre 71 a 80 (6/21) y un 19% comprendido
por los mayores de 80 años (4/21).
TABLA 7.0 RELIGIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE
CONSULTAN EN LA UCSFI GUARNECIA
TABLA 7.0 RELIGION DE LOS USUARIOS ENCUESTADOS
RELIGIÓN Σ %
CATÓLICO 9 42.9%
PROTESTANTE 1 4.8%
ATEO 0 0%
OTRO 11 52.4%
ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 3
A través de esta gráfica se puede observar que un 52.4% (11/21) de los encuestados
no se sienten identificados con los grupos religiosos tradicionales, mientras que el
42.9% (9/21) se identifican como católicos, en tanto que un 4% (1/21) se identifica
como protestante. Ninguno de los encuestados (0%) se identifica como ateo.
TABLA 8.0 ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE
CONSULTAN EN LA UCSFI GUARNECIA
TABLA 8.0 ESTADO CIVIL DE LOS USUARIOS ENCUESTADOS
ESTATUS CIVIL Σ %
SOLTERO 5 23.8%
CASADO 4 19%
ACOMPAÑADO 6 28.6%
VIUDO 5 23.8%
OTRO 1 4.8%
ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 4:
Este ítem nos describe el estatus civil que presentan los usuarios encuestados,
donde podemos observar que el 28.6% (6/21) se encuentran en uniones libres o
acompañados, siendo la primera posición en frecuencia en la muestra de usuarios
evaluados, seguido de un 23.8% (5/21) quienes se identifican como solteros,
mientras que otro 23.8% (5/21) se denominan viudos; Solo un 19% de los
encuestados (4/21) refieren estar casados (por lo civil o por lo religioso). Existe un
porcentaje muy pequeño del 4.8% (1/21) que se incluyen las personas
homosexuales.
EDUCACIÓN Σ %
NINGUNA 17 80.9%
BÁSICA 3 14.3%
SECUNDARIA 0 0%
BACHILLERATO 0 0%
OTROS 1 4.8%
ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 5:
ESTATUS LABORAL Σ %
PENSIONADO 0 0%
AGRÍCOLA 17 80.9%
INDUSTRIA 0 0%
VENTAS 3 14.3%
INDEPENDIENTE 1 4.8%
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 6:
Con respecto al estatus laboral de los adultos mayores encuestados en esta
investigación, el 80.9% (17/21) de los mismos refieren que se dedicaron y dedican
actualmente al sector del agro, un 14.3% (3/21) se dedica a las ventas de productos
de primera necesidad y/o comercio formal, mientras un 4.8% (1/21) se dedica a lo
independiente, sea a ventas pequeñas y a subproductos producidos por ellos
mismos que les dejan una limitada ganancia.
PARTE B
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 1:
De las respuestas dadas por los encuestados, el 66.7% (14/21) afirma que nunca ha
tenido un trabajo remunerado formal (referido a un salario fijo con respectivas
cotizaciones de ley), frente a un 19.3% (4/21) quienes han realizado trabajos hasta
hace 5 años, un 9.5% (2/21) hace más de 11 años y un pequeño porcentaje de 4.8%
(1/21) ha laborado entre un periodo de 6 y 10 años. Podemos constatar entonces
que la mayor parte de la población encuestada de Guarnecia presenta una actividad
laboral condicionada al agro o a las actividades eventuales que le permiten tener un
acceso más limitado al factor económico.
ANÁLISIS DE GRÁFICA 8:
Con respecto a la gráfica 9, sobre la primera parte de la pregunta (ver tabla 12),
refiriéndose al uso de medios de transporte para desplazarse a la UCSFI de
Guarnecia, el 85.7% (18/21) afirma que no requiere un medio de transporte para
trasladarse a las instalaciones de la unidad de salud, versus un 14.3% (3/21)
manifiestan que requieren depender de algún tipo de transporte para desplazarse
hasta la ubicación de la clínica.
ANÁLISIS DE GRÁFICA 9:
Con respecto a la gráfica 9, sobre la segunda parte de la pregunta (ver tabla 13), la
cual fue enfocada en determinar el tiempo invertido por el usuario de la unidad de
salud en trasladarse a la misma, observamos que el 42.9% (9/21) requieren entre 5 y
10 minutos para desplazarse a las instalaciones de la clínica, junto a un 28.6% (6/21)
que requieren menos de 5 minutos para llegar, reflejando la cercanía de la clínica a
sus domicilios. Un 23.8% (5/21) requiere entre 11 y 20 minutos y a su vez un 4.8%
(1/21) necesita más de 20 minutos para desplazarse a la clínica.
PREGUNTA 3: SI UD. CONSULTA EN LA UCSFI GUARNECIA, ¿VIVE CERCA DE
LA UCSFI GUARNECIA?
14
12
10
0
A B C D E
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 3:
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 4:
En esta gráfica 12, se consideró evaluar si existe conocimiento por parte del sujeto
encuestado, sobre información del programa de Adulto Mayor en la unidad de salud
familiar intermedia de Guarnecia obtenida del médico, enfermera o promotor de salud
que labora en dicho centro de salud. Un 80.95% (17/21) de los evaluados refiere que
existe suficiente información acerca del programa del adulto mayor referido por parte
del personal de salud que labora en dicha unidad de salud, frente a un 19.05% que
refiere que dicho personal no le ha informado o invitado a participar del programa.
Con ello, se evidencia que, aunque existe una alta tasa de información de dicho
programa, se debe encaminar a mejorar estrategias logísticas para incrementar la
información y la invitación de la población geriátrica a participar en dicho programa.
RESPUESTA TOTAL %
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 6:
RESPUESTA TOTAL %
Como podemos apreciar, el principal motivo por el cual los adultos mayores no
asisten al programa siendo un 42.9% de los encuestados (9/21) es debido a la falta
de información en los espacios físicos de la unidad que oferten los programas
(carteles, charlas, etc.); también los usuarios encuestados evalúan que el médico
(1/21) y el promotor de salud (1/21) no brindan la información suficiente o la misma
en calidad para promocionar los diversos servicios ofertados en dicha unidad de
salud, en especial el programa del adulto mayor (4.8% cada uno, respectivamente).
RESPUESTA TOTAL %
1) Distancia/transporte 6 15%
3) Falta de Orientación 0 0%
5) No sé leer/escribir 5 12%
8) Problemas de Maras 0 0%
9) Discapacidad senso-motriz 2 5%
1- Distancia/transporte
2- Falta de información 1; 2%
3- Falta de Orientación
2.5%
4- Falta de tiempo Libre 2.5% 5%
15%
5- No sé leer/escribir
6- No cuento con dinero para ir 2.5%
5%
7- Tengo responsabilidad familiar
8- Problemas de Maras 5%
9- Discapacidad senso-motriz
10- Miedo a contagiarme de COVID
11- Grave problema de salud
10% 20%
12- No vivo en el Caserío /cantón
13- Tengo problemas familiares
14- Rehú ye a eventos sociales
15- Deprimido /apá tico
16- Problemas con mi Fe/ religión
20% 12%
17- No me agrada el personal de salud que imparte el
programa
18- Maltrato verbal o físico por parte de personal de UCSFI
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 8:
En esta pregunta de respuesta múltiple, nos encontramos ante opiniones muy
divididas, siendo las más repetidas, la situación económica (20%), la falta de tiempo
libre (20%) y la distancia/transporte (15%) de los encuestados refieren como factores
de afectación a la hora de participar activamente en el programa de adulto mayor.
Por otro lado, factores como el analfabetismo (12%), el tener responsabilidad familiar
(10%) es una de las justificaciones para no participar en las reuniones de adulto
mayor. Se observa un 15% en conjunto de respuestas obtenidas, encaminada a
dificultades senso-motrices, rehuir a eventos o reuniones de índole social, así como
el temor al contagio de SARS-COVID-19 (5% cada una respectivamente); un 10% en
conjunto, refieren que les afectapara paticipar en el programa, la falta de información,
graves problemas de salud, problemas intrafamiliares o comportamiento depresivo o
apático (cada uno con 2.5% respectivo), quienes pueden ligarse a las situaciones
atípicas que el país enfrenta.
Cabe destacar que las respuestas tales como de la falta de Orientación sobre el
programa, problemas y temores relacionados con las Maras, problemas de índole
religiosa o de fe, el no vivir en el Caserío y/o cantón, así como respuestas tales como
el no agrado de el personal de salud que imparte el programa, el maltrato verbal o
físico por parte de personal de UCSFI se puntuaron con 0% respectivamente.
PREGUNTA 9: ¿DE SER INVITADO, USTED PARTICIPARÍA DE LAS
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA EL ADULTO MAYOR, ¿QUE REALIZA LA
UCSFI DE GUARNECIA?
RESPUESTA TOTAL %
SI 17 81%
NO 2 9.5%
INDECISO 2 9.5%
GRAFICA 16. ¿DE SER INVITADO, UD. PARTICIPARÍA DE
LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA EL ADULTO
MAYOR, QUE REALIZA LA UCSFI DE GUARNECIA?
9.5% 9.5%
SI
81%
NO
INDECISO
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 9:
TABLA 21.0 ¿CUÁL DEL SIGUIENTE ELEMENTO CREE QUE SERÍA ÚTIL
PARA ANIMAR A UD. PARA QUE SE INVOLUCRE MÁS ACTIVAMENTE EN
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR,
REALIZADAS POR LA UCSFI DE GUARNECIA?
RESPUESTA TOTAL %
8.5% 18.6%
En éste último ítem de la investigación (gráfica 20) nos permite involucrar a los
encuestados en la búsqueda de posibles soluciones que se puedan implementar
para un mayor involucramiento en el programa del adulto mayor.
Esta pregunta de selección múltiple, nos sugiere que en un 28.8% de los adultos
mayores consultados consideran que brindar atención médica durante las reuniones
serviría para incrementar la participación en el mismo, siguiéndole un acceso a
Transporte para discapacitados (18.6%) y ofrecimiento de incentivos económicos
(13.6%). Las respuestas también sugieren que generar ambiente motivacional a
través de dinámicas y otras actividades de esparcimiento (8.5%) en conjunto con
ofrecer refrigerios (8.5%) y el aumentar la promoción de las reuniones a dichas
actividades (5.1%) generarían el ambiente propicio para acercar a este sector
poblacional a las actividades contempladas en el programa.
4.2. CONCLUSIONES
2- Con respecto al género de los encuestrados, el adulto mayor del sexo masculino
es, a partir de lo investigado, el que predominó en el muestreo poblacional de
quienes fueron evaluados, pese a la notable diferencia entre proporción hombre-
mujer existente en la población salvadoreña, así como de lo evidenciado en la
población consultante que frecuenta a solicitar los servicios de la UCSFI
Guarnecia.
3- Basado en los objetivos previamente expuestos a la hora de encaminar esta
investigación, analizamos que sobre la accesibilidad geográfica de la población
geriátrica a la infraestructura de la UCSFI de Guarnecia, afectan en la no
participación en el programa de adulto mayor: el medio de transporte no
representa en la mayoría de los casos, un impedimento para consultar a la unidad
de salud y menos para la no participación de los diversos programas (incluido el
programa del adulto mayor) ofertados por la clínica. Sin embargo, sigue existiendo
un porcentaje de los que, si requieren transporte a la unidad de salud y podría
suponerse, partiendo de dicha respuesta, que sea una razón por la cual distancien
el número de controles clínicos o consultas espontáneas, inclusive para la
participación activa en el programa del adulto mayor.
4. El componente de salud mental debe ser un área que los proveedores de los
servicios de salud deben manejar permanentemente, ya que gran parte de los
adultos mayores experimenta crisis depresivas o distímicas, muchos de ellos en
condiciones de abandono o con padecimientos que limitan su calidad de vida,
aunados a la actual situación de emergencia por la pandemia del SARS-COV-2. Se
recomienda trabajar en la empatía, autocontrol y disposición al servicio que debe
tener todo trabajador de salud, en concordancia con las capacidades limitadas que la
población geriátrica presentan a nivel sociocultural y psicoactivo, puesto que hay un
estigma social de que los servidores del sector salud público son déspotas, poco
pacientes, ineficientes, indiscretos e intolerantes, en especial con este sector
poblacional; lo que genera desconfianza en los adultos mayores y los aleja de
participar en el programa.
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Elección de Asesor
de Tesis
Elección de tema de
tesis
Inscripción de tema
de tesis
Elaboración de Perfil
Corrección de Perfil
Entrega de perfil
Elaboración de
Instrumento
Corrección de
Instrumento
Elaboración de
Protocolo
Corrección de
Protocolo
Entrega de Protocolo
Aplicación de
Instrumento
Elaboración de
Presentación Final
Corrección de
Presentación Final
Entrega de
Presentación Final
Defensa Final
6. BIBLIOGRAFÍA
7. PRESUPUESTO
7.1. RECURSOS DISPONIBLES:
El grupo investigador cuenta con la asesoría de la Dra. María Elena García de Rojas,
docente de Departamento de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.
CD HD 3 $3.25 $ 9.75
TOTAL $ 604.25
ANEXOS
8 ANEXOS
ANEXO 1: SIGLAS
Parte A – Información Demográfica (sólo para fin estadísticos). Por favor elija,
con un círculo, una respuesta a menos que indique lo contrario:
Género Masculino Femenino
SI NO CUANTO TIEMPO
3. Lugar de procedencia
Vivo en el caserío de Guarnecia.
Vivo en el Caserío de Guarnecia pero no consulto en esa unidad de Salud
Vivo en el Cantón del Jute, donde pertenece Guarnecia, por eso consulto
en esa unidad de salud
Tengo parientes en el caserío de Guarnecia, por eso consulto en esa
unidad de Salud.
Vivo en Texistepeque por eso consulto en esa unidad e Salud.
ANEXOS
4.- ¿Cuándo fue la última vez que asistió a consultar con medico en la UCSFI
GUARNECIA? (Por favor, seleccione la respuesta que más le convenga más)
5.- ¿Está Ud. Informado por parte de Medico, enfermería o promotor de salud
sobre el programa de Adulto mayor, que se está manejando en la UCSFI de
Guarnecia?
SI NO
programa
9.-¿De ser invitado, Ud. Participaría de las actividades del programa para el
Adulto Mayor, que realiza la UCSFI de Guarnecia?
SI N INDECISO
O
10.- ¿Cuál del siguiente elemento cree que sería útil para animar a Ud. ¿Para
que se involucre más activamente en las actividades realizadas por el
programa del Adulto Mayor, realizadas por la UCSFI de Guarnecia? (Es posible
seleccionar más de una respuesta).
Autonomía: Grado de la que una persona puede tomar sus propias decisiones,
asumir la responsabilidades voluntarias e independientes y reorientar las acciones
individuales de ella misma.
Capacidad Funcional: Facultad presente en cada persona, para realizar las
diversas actividades realizables en la vida diaria, con o sin ayuda, con o sin
supervisión.
Capacidad Resolutiva: Es la capacidad que tiene un establecimiento de salud,
independiente del nivel de atención del mismo, para responder de manera integral y
oportuna a la demanda de atención por un problema de salud (contar con los
recursos físicos y humanos debidamente calificados, para diagnosticar) y tratar
adecuadamente un determinado grado de complejidad del daño en la persona.
Curso de Vida: Concepto referido a la aparición, desarrollo y finalización de la
funcionalidad de un individuo, desde u concepción hasta su muerte. determinado
elemento. Reconociendo que el desarrollo humano y los resultados en salud
dependen de la interacción de diferentes factores a lo largo del curso de la vida, de
experiencias acumulativas y situaciones presentes de cada individuo influenciadas
por el contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural.
Continuidad de la Atención: Se define como la seguridad que ofrece la red de los
establecimientos de salud de brindar atención a la persona en todos sus niveles
incluyendo la atención en los establecimientos de mayor capacidad resolutiva a los
que la persona es referida.
Consejería en Salud: Es la atención sistemática, individual o grupal, que reconoce al
usuario el papel de protagonista o conductor de la adopción de conductas
saludables, actuando el profesional como facilitador del proceso de toma de
conciencia, decisión y actuación de la persona.
Cuidados Paliativos: Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias
que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la
vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación
temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos,
psicológicos y espirituales.
ANEXOS