Evaluación General de Riesgos de Lugares de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

METRO DE MADRID, S.A.

Evaluación general de riesgos


de lugares de trabajo de Metro
de Madrid

REVISION DICIEMBRE 2009


Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

INDICE:
INTRODUCCIÓN........................................................................................................5

RIESGOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS E INSTALACIONES. EVALUACIÓN


Y MEDIDAS PREVENTIVAS. ....................................................................................6
1 RIESGOS GENERALES: MEDIDAS PREVENTIVAS Y NORMAS. ............................................ 6
1.1. RIESGOS PRINCIPALES ......................................................................................................... 6
1.2. RIESGOS ESPECIFICOS PRINCIPALES. ............................................................................... 8

DESCRIPCION DE DEPENDENCIAS E INSTALACIONES......................................8


2 RED DE METRO DE MADRID, S.A.............................................................................................. 8
2.1. TÚNELES. ................................................................................................................................. 8
2.1.1 Vías................................................................................................................................... 8
2.1.2 Plataformas de Vía ........................................................................................................... 9
2.1.3 Refugios............................................................................................................................ 9
2.1.4 Pozos de ventilación, bombeo y fecales. ......................................................................... 9
2.1.5 Cables de túnel ............................................................................................................... 10
2.1.6 Alumbrado de túnel y tomas de corriente....................................................................... 10
2.1.7 Señalización.................................................................................................................... 10
2.1.8 Salidas de emergencia ................................................................................................... 10
2.1.9 Línea Aérea .................................................................................................................... 10
2.1.10 Sacos.......................................................................................................................... 11
2.1.11 Cocheras .................................................................................................................... 11
2.1.12 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN
TÚNELES: ................................................................................................................................... 13
2.2. VEHÍCULOS FERROVIARIOS ............................................................................................... 15
2.2.1 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN
VEHÍCULOS FERROVIARIOS:................................................................................................... 16
2.3. ESTACIONES ......................................................................................................................... 18
2.3.1 En vestíbulo: ................................................................................................................... 18
Puesto de Control Local (PCL). 18
Puesto de Atención al Viajero o Puesto de Atención al Cliente (PAV y PAC) ............. 18
Centros de Atención al Viajero (CAV) o Centros de Atención al Cliente(CAC). .......... 19
Taquillas y otros servicios. ........................................................................................... 19
Telemando de instalaciones y control de seguridad TICS. .......................................... 19
2.3.2 En pasillos y vestíbulos de comunicación: ..................................................................... 20
2.3.3 En andén:........................................................................................................................ 20
Cabina de andén .......................................................................................................... 21
Cabina de conductores ................................................................................................ 21
Cuartos técnicos ........................................................................................................... 21
Pozos de Bombeo de Fecales y Pozos y ventosas de Ventilación. ............................ 21
Salidas de emergencia ................................................................................................. 21
Otros equipamientos .................................................................................................... 21
2.3.4 Otras dependencias, servicios e instalaciones:.............................................................. 21
2.3.5 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN
ESTACIONES.............................................................................................................................. 23

3 EDIFICIOS DE OFICINAS........................................................................................................... 26
3.1. CAVANILLES Nº 58 ................................................................................................................ 26
3.2. DOCTOR ESQUERDO 136 Y 138.......................................................................................... 26
3.3. CRISTALIA .............................................................................................................................. 27
REVISION DICIEMBRE 2009
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

3.4. DEPENDENCIAS SINGULARES............................................................................................ 27


3.4.1 Puesto Central ................................................................................................................ 27
3.4.2 Centro de Tecnologías de la Información (CTI). ............................................................ 27
3.5. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN OFICINAS. ..... 29

4 RECINTOS O DEPÓSITOS. ....................................................................................................... 31


4.1. COCHERAS. ........................................................................................................................... 33
4.1.1 NAVE DE MANTENIMIENTO......................................................................................... 33
Vías de foso o pilarillos............................................................................................................ 33
Vías de gatos o elevadores..................................................................................................... 34
Vías con plataformas o mesa Baja Bogies. ............................................................................ 34
Plataformas y púlpitos de acceso a recinto de viajeros y techo. ............................................ 34
Puentes Grúas......................................................................................................................... 34
Cuarto de baterías................................................................................................................... 35
Cuarto de grasas. .................................................................................................................... 35
Cuarto de Herramientas. ......................................................................................................... 35
Zona de Máquina Herramienta................................................................................................ 35
Pequeños almacenes de materiales (propios y contratas). .................................................... 35
Puntos de reciclaje ATR .......................................................................................................... 36
Cabinas de mandos................................................................................................................. 36
4.1.2 NAVE DE ESTACIONAMIENTO .................................................................................... 36
Vías de lavado......................................................................................................................... 36
Túneles de lavado. .................................................................................................................. 36
Vías de limpiezas de equipos de Aire acondicionado............................................................. 37
Vías de estacionamiento. ........................................................................................................ 37
Cabina de Conductores........................................................................................................... 37
Puesto de Mando Local (Jefe de Depósito). ........................................................................... 37
4.1.3 OTRAS DEPENDENCIAS AUXILIARES........................................................................ 38
Oficinas, despachos de mandos y administrativos. ................................................................ 38
Aseos- vestuarios. ................................................................................................................... 38
Comedor.................................................................................................................................. 38
Cuartos técnicos...................................................................................................................... 38
Almacenes de Alcance. ........................................................................................................... 38
Almacén General de Canillejas. .............................................................................................. 38
Almacén de Movimiento de Canillejas .................................................................................... 39
Cuartos y almacenes de limpieza. .......................................................................................... 39
Aulas de Formación................................................................................................................. 39
Clínicas o cuartos de Primeros auxilios. ................................................................................. 39
4.2. NAVES Y DEPENDENCIAS ANEXAS:................................................................................... 39
Naves de Instalaciones Fijas................................................................................................... 39
Naves de Vías y Obras............................................................................................................ 40
Subestaciones eléctricas......................................................................................................... 40
Nave de soplado y lavado. ...................................................................................................... 40
Naves o vías de Mantenimiento utilizadas por GTC. .............................................................. 40
Talleres Centrales de Canillejas.............................................................................................. 41
Nave Garaje de Camiones. ..................................................................................................... 43
ATR.......................................................................................................................................... 43
Puesto de Vigilancia. ............................................................................................................... 43
4.3. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN COCHERAS y
NAVES ANEXAS.................................................................................................................................. 44
4.4. PLAYA DE VÍAS, VÍAS DE PRUEBAS Y CALZADAS............................................................ 47
Playa de vías ........................................................................................................................... 47
Vías de Pruebas. ..................................................................................................................... 47
Calzadas.................................................................................................................................. 47
4.4.2 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES EN COCHERAS y NAVES ANEXAS.......... 48
4.5. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS
DE EMERGENCIA. .............................................................................................................................. 49
Equipos Contra Incendios ....................................................................................................... 49
Señalización de Seguridad y Emergencia............................................................................... 49
REVISION DICIEMBRE 2009
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Planes de Emergencia y Autoprotección. ............................................................................... 49


4.6. RECINTOS DE EXPLOTACIONES TRANVIARIAS DE METRO LIGERO. ........................... 50

5 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.............................................................................................. 50
5.1. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES EN SUBESTACIONES. ....................................... 54

REVISION DICIEMBRE 2009


Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

INTRODUCCIÓN

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales de Metro de Madrid establece. la


necesidad de que la Unidad de Prevención y Salud Laboral mantenga actualizada una
relación de lugares de trabajo y sus características, en cumplimiento de lo dispuesto
en el artículo 2 del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, en relación con el artículo 16.1 de la Ley 31/1995, de
Prevención de Riesgos Laborales.
En el presente documento se describen, de modo general, las dependencias e
instalaciones de Metro de Madrid, tales como túneles, estaciones, recintos, edificios y
otras dependencias, detallándose las características más relevantes de los mismos, a
efectos preventivos, así como los riesgos inherentes a dichas dependencias e
instalaciones, la evaluación de los mismos y las medidas preventivas generales, que
se consideran mínimas y necesarias para evitar que los citados riesgos puedan
generar accidentes laborales. En consecuencia, la evaluación de lugares de trabajo,
que aquí se describe, forma parte de la evaluación general de puestos de trabajo de
Metro, ya que cada uno de los trabajadores de la citada empresa desarrollan sus
tareas en alguno o algunos, de las citadas dependencias y en contacto con sus
instalaciones.
De forma complementaria, el presente documento pretende ser, igualmente, una
herramienta eficaz para dar cumplimiento, también, a lo dispuesto en el artículo 24 de
de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y en el Real Decreto
171/2004, que desarrolla el mencionado precepto, en materia de coordinación de
actividades empresariales , en relación con el deber de información sobre los riesgos
propios del lugar de trabajo, que puedan afectar a las actividades desarrolladas por el
resto de los empresarios concurrentes y sobre las medidas referidas a la prevención
de tales riesgos, en aquellos supuestos en que Metro de Madrid se constituye como
titular del centro de trabajo.
Metro de Madrid tiene establecido un Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales, conforme a la especificación OHSAS 18.001: 2007, entre cuyos
procedimientos figura el PRL-14 “Coordinación de actividades empresariales” , que
sistematiza las relaciones de Metro de Madrid con aquellas empresas cuyos
trabajadores desarrollen actividades en el centro de trabajo de aquella.
Las empresas concurrentes deberán tener en cuenta la información contenida en el
presente documento, en la evaluación de riesgos y planificación de la actividad
preventiva de aquellas tareas y actividades que ejecuten en los lugares de trabajo de
Metro de Madrid, tal y como contempla el artículo 9 del Real Decreto 171/2004, en
relación con el artículo 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
Quedan expresamente al margen, del presente documento, las obras de
construcción incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, por el
que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción., cuya identificación y evaluación de riesgos se regirá por lo dispuesto en
el mismo.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 5
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

RIESGOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS E INSTALACIONES.


EVALUACIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
Aquí se recogen los riesgos inherentes a las dependencias e instalaciones de Metro,
ya que los riesgos derivados de la propia actividad laboral deberán ser reflejados en
las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo propias o de las contratas.

1 RIESGOS GENERALES: MEDIDAS PREVENTIVAS Y NORMAS.


Dadas las diversas características de las dependencias e instalaciones de Metro
de Madrid, S.A., como son: vías, depósitos de estacionamiento, línea aérea,
instalaciones en proximidades de las mismas, estaciones, talleres, oficinas,
dependencias anexas, equipos de trabajo, etc., para realizar las evaluaciones
deberán tenerse presentes, la siguiente lista no exhaustiva de riesgos generales,
que a continuación, se detallan:

LUGAR DE TRABAJO: METRO DE MADRID


MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
RIESGOS GENERALES NORMAS GENERALES DE OBLIGADO
CUMPLIMIENTO
01 Caídas de personas a distinto nivel Determinadas zonas de Metro son de acceso restringido,
02 Caídas de personas al mismo nivel entre ellas la plataforma de vía y sus proximidades, por lo
03 Caídas de objetos por desplome o que no se podrá acceder a las mismas sin autorización
derrumbamiento. previa.
Si el trabajo se realiza en plataforma de vía o en sus
05 Caídas de objetos desprendidos proximidades, deberán adoptarse las medidas
06 Pisadas sobre objetos preventivas, que se establecen en las normas de
07 Choques contra objetos inmóviles seguridad de los agentes en relación con la circulación.
08 Choques contra objetos móviles Todo trabajador, que desarrolle cualquier tipo de
10 Proyección de fragmentos o partículas actividad en las dependencias e instalaciones de Metro,
11 Atrapamiento por o entre objetos deberá conservarlas en perfecto estado de orden y
12 Atrapamiento por vuelco de máquina, limpieza, no depositando materiales innecesarios ni
tractores o vehículos arrojando cualquier tipo de desecho fuera de los lugares
14 Exposición a temperaturas ambientales habilitados para ello.
Se prohíbe la manipulación de elementos de seguridad,
extremas. Estrés térmico resguardos y dispositivos de máquinas, equipos e
15 Contactos térmicos instalaciones de Metro de Madrid. , S. A.
16 Exposición a contactos eléctricos Cuando se circule por el interior de los recintos, se
17 Exposición a agentes químicos. observarán escrupulosamente las normas de circulación
20.Explosiones. establecidas mediante señalización.
21.Incendios. Está prohibido fumar en las zonas en que la
23 Atropellos o golpes con vehículo señalización así lo indique. ESTA PROHIBIDO
24 Exposición a ruido y vibraciones. FUMAR EN TODO METRO.
25 Iluminación.

1.1. RIESGOS PRINCIPALES

De la lista de riesgos del punto anterior en Metro de Madrid se consideran tres


riesgos principales, considerando la gravedad de las consecuencias que un
accidente debido a ellos pudiera tener. Se han citado aquellas situaciones o
lugares donde la probabilidad de que se produzcan estos riesgos es mayor, en
REVISION DICIEMBRE 2009
PÁGINA 6
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

las evaluaciones más específicas se indican más detalladamente las


situaciones existentes así como las medidas preventivas.

Lugar de trabajo: METRO DE MADRID


Código – Riesgo: Situación Medidas Preventivas
Plataformas acceso a coches y Utilizar escaleras de acceso a coches y
techos de coches. plataformas de acceso a techos.
Fosos en Depósitos. No dejar puertas abiertas sin proteger,
01 - Caída de personas a Andenes en estaciones. tanto de coches como de pasarela.
distinto nivel Pozos de bombas, ventilación y Uso de sistema de seguridad para
fecales. trabajos en altura.
No acercarse a borde foso y a borde de
andenes sin protección.
Código – Riesgo: Situación Medidas Preventivas
Catenaria. Cumplir Normativa de cortes y
Subestaciones. reposición de tensión.
Cuartos de baja y Centros de Cumplir medidas preventivas
Transformación. establecidas en RD 614/01.
16 - Exposición a Cableado de túnel. Señalización y pórtico de delimitación de
contactos eléctricos Instalaciones eléctricas. gálibo.
Acceso a techos desde plataformas
enclavadas cumpliendo normativa de
Uso de Seccionadores 600 V c.c / 1500
V c.c.
Código – Riesgo: Situación Medidas Preventivas
Arrollamiento con vehículos Cumplir normativa interna de seguridad
ferroviarios en trabajos en de las personas en relación con la
plataforma de vía, en playas y en circulación. Señalización vial y técnica
23 – Atropellos o golpes depósitos. de seguridad. Cumplir normativa de
con vehículos Arrollamiento con vehículos no circulación en recintos, depósitos,
ferroviarios en recintos, talleres y almacén.
depósitos, talleres y almacenes. Respetar señalización ferroviaria y de
circulación.

Señalización entrada de Recintos

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 7
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

1.2. RIESGOS ESPECIFICOS PRINCIPALES.


Al final de los diferentes puntos de la descripción de las dependencias e
instalaciones de Metro se ha incluido la evaluación de los riesgos principales
que de forma específica nos podemos encontrar en estas dependencias,
además se han incluido las medidas preventivas que deben adoptarse para
evitar o minimizar dichos riesgos.

DESCRIPCION DE DEPENDENCIAS E INSTALACIONES


2 RED DE METRO DE MADRID, S.A.
Está formada por el conjunto de líneas (túneles, estaciones, sacos y cocheras),
playas y depósitos, por donde circulan trenes y otros vehículos ferroviarios.
Las líneas en Metro son 12, además del ramal Ópera-Príncipe Pío; discurren todas
ellas por túneles, excepto la 9B y parte de la 5 y de la 10, que están en superficie,
realizándose el acceso de viajeros a través de las estaciones

2.1. TÚNELES.

2.1.1 Vías.
Son los carriles longitudinales soldados, que se fijan a traviesas de madera o
de hormigón, sobre lecho de balasto o sobre placa de hormigón.
La instalación es de doble vía (en algunos tramos vía única por separación de
túneles) para la circulación de trenes en ambos sentidos. Cercanos a las
estaciones existen pequeños carriles (agujas y breteles), que sirven para
cambiar de vía al tren.
La unión entre las diversas líneas se realiza por vías de dirección única, a
través de tunelillos de enlace, que permiten tener comunicación entre todas
ellas y trasladar trenes de una a otras y de unos depósitos a otros.
También existe doble vía en los túneles de comunicación entre líneas y sacos,
y entre líneas y depósitos.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 8
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Existen también vías en playas de Depósitos, en las cocheras de


estacionamiento y revisión de trenes, en Talleres Centrales y cocheras de
estacionamiento del resto de vehículos ferroviarios.
Las vías en las playas pueden ser dobles o sencillas, y las hay dedicadas
exclusivamente a probar trenes (vías de pruebas).
2.1.2 Plataformas de Vía
Es la estructura donde se asientan las vías. En los tramos de túnel está
delimitada por la sección del propio túnel. En los tramos a cielo abierto, por la
zona comprendida entre la propia vía y una línea paralela a ella, distante
hasta tres metros desde el borde de la cabeza de los carriles exteriores y
medidos en sentido perpendicular al eje de la vía.
En el interior y exterior de las naves de Depósitos y Cocheras, no será de
aplicación este concepto.
2.1.3 Refugios
Son aquellos que permiten ubicarse de pie fuera del gálibo ocupado por los
trenes. En la actualidad, los lugares de refugio son los siguientes:
- Mechinal: Huecos abovedados, practicados en los paramentos laterales
del túnel, para el refugio exclusivo del personal, y distribuidos al tresbolillo.
En la actualidad no todos los mechinales están practicables, ya que
algunos de ellos se están dedicando a albergar armarios de
comunicaciones y otros elementos necesarios para la explotación actual
de las líneas; por consiguiente, antes de utilizar un mechinal, deberán
cerciorarse de su posible utilización.
- Pantalla de defensa:
Zona de protección, en la Plataforma de vía, delimitada por una valla fija
vertical de dimensiones apropiadas.
2.1.4 Pozos de ventilación, bombeo y fecales.
En la red de Metro, se dispone de pozos de ventilación, bombeo y fecales. Los
de ventilación están destinados a renovar el aire en estaciones y túneles, los
de bombeo están destinados a recogida y bombeo de aguas depositadas en
los mismos y los de fecales a la recogida de agua sucia. Los pozos tienen
acceso desde el interior del túnel y, en algunos casos, desde el exterior. En
algunos casos estos accesos son también salidas de emergencia.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 9
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.1.5 Cables de túnel


A lo largo de los túneles discurren distintos tendidos de cables de alta y baja
tensión, anclados en los paramentos laterales del mismo o en bandejas
dispuestas en horizontal, a una altura suficiente, que permite andar por el
túnel sin riesgo de golpes contra las mismas, para los diferentes usos de
energía de tracción, alimentación de estaciones, alumbrado y fuerza de túnel,
señalización y comunicaciones.
Los cables de 15 kV de Servicios Auxiliares a su paso por las Estaciones van
fijados mediante perchas o bandejas por debajo del voladizo del andén de la
Estación.
2.1.6 Alumbrado de túnel y tomas de corriente
Conjunto de luminarias que, situadas en los paramentos o bóveda del túnel,
posibilitan la iluminación del mismo, estando encendido permanentemente en
los sacos de maniobras y habitualmente apagado en el resto de la red.
Si el alumbrado se encontrase en situación inversa a la descrita, y no hubiera
otra señalización, se confirmará con el Puesto de Mando la existencia de una
posible incidencia.
2.1.7 Señalización
- De circulación:
Señales y balizas de circulación, con equipos a nivel de vía y fijados en
paramentos laterales o sobre postes. Estos equipos funcionan a baja
tensión.
- De emergencia:
Alumbrado y señalización fotoluminiscente, que indican el sentido y la
distancia de evacuación hacia la estación más próxima o hasta la salida de
emergencia.
2.1.8 Salidas de emergencia
Existen salidas de emergencia al exterior en algunas interestaciones de la red,
que están señalizadas y que solamente deben utilizarse en caso de
evacuación y siguiendo las instrucciones, que el PLAN DE EMERGENCIA de
la red señala.
2.1.9 Línea Aérea
La Línea Aérea está suspendida de la bóveda de los túneles y es la que
alimenta la tracción de los trenes, en unos casos a 600 V cc. (Líneas 1, 2, 4,
5, 7, 9, 9B-TFM y 11) y otras a 1.500 V cc. (Líneas 3, 6, 8, 10, y 12- Metrosur
y una vía de pruebas en Canillejas).
Es un conductor eléctrico desnudo, que se conoce también como hilo de
trabajo y, en general como catenaria. En Metro coexisten la catenaria elástica
600 Vcc y la rígida de 600 Vcc. y 1.500 Vcc.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 10
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.1.10 Sacos
Son prolongaciones de los túneles en
los finales de línea, que cumplen la
misión de permitir la vuelta del tren, el
cambio de vía y el estacionamiento.
Generalmente finalizan en calzos, que
indican el final de vía e impiden que los
trenes rebasen el mismo. Disponen de
señalización relativa a la circulación.
2.1.11 Cocheras
Se trata de lugares de estacionamiento que disponen de un mayor número de
vías que los sacos y están dotados de instalaciones y equipamiento para el
Mantenimiento del Material Móvil. Se encuentran dentro de la Propia Red de
Metro comunicados directamente con las líneas de Metro. Todos ellos a
excepción de Pta de Arganda son subterráneos.
Se destinan principalmente al estacionamiento de trenes y algunos trabajos
de Mantenimiento: Limpieza de Material Móvil y Mantenimiento Correctivo
(reparación de averías, aunque en ocasiones se pueden realizar también
trabajos de Mantenimiento Preventivo de Ciclo Corto (cierres temporales de
depósitos, campañas especiales,..).

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 11
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

COCHERAS ACCESO PRINCIPAL LÍNEA


Miguel Hernandez Andén estación Miguel Hernández 1
Moncloa Andén estación Moncloa 3
Argüelles C/ Seminario de Nobles 3
C. Universitaria Andén estación de Ciudad Universitaria 6
Arganzuela- Planetario Andén estación Arganzuela-Planetario 6
Nuevos Ministerios Andén estación N. Ministerios 8
Pta. de Arganda M-45, salida Mejorada del Campo 9
El Bercial Andén 2 estación del Bercial 12
Universidad Rey Juan Carlos Andén estación Rey Juan Carlos 12

Disponen de (ver descripción de estas instalaciones en el pto 3. de Recintos):


Vías de estacionamiento.
Vías de Lavado (seccionadores).
Vías de foso
Plataformas o púlpitos para mantenimiento. (Seccionadores)
Aseos y Vestuarios (propios y de contratas).
Almacenes de herramientas y productos.
Comedores (en casi todas)
Cuartos de conductores (en casi todas)

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 12
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.1.12 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


EN TÚNELES:

Lugar de trabajo: TUNELES en general, POZOS DE VENTILACIÓN Y BOMBEO,


SACOS Y COCHERAS, SALIDAS DE EMERGENCIA
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
Desde andén a vías.
Bajando de andén a vía, empleo escaleras y
escalas de piñón.
En escalas en pozos de ventilación y bombeo
(accesos, bajada a vaso,...).
01 - Caída de personas a
En vías de fosos de cocheras. Baja Alta Medio
distinto nivel
En plataformas de acceso a trenes en sacos y
cocheras.
Pequeñas escalas de acceso a mantenimiento
de instalaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS
No acercarse a borde de andén sin precaución.
No pasar de andén a andén por zona de vías, salvo personal autorizado y previa autorización.
Desde 1m del borde de andén este es considerado plataforma de vía para efectuar trabajos o depositar materiales.
Emplear las escaleras de piñón para bajar a la vía con precaución.
Acceder a pozos y salidas de emergencia con precaución y por los pasos previstos.
Emplear calzado de seguridad.
Cumplir lo establecido en la “IOP-05 PROCEDIMIENTO PARA ACCESO Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN
POZOS DE BOMBAS, VENTILACIÓN Y FECALES DE LA RED DE METRO DE MADRID.”
Cumplir lo establecido en la “IOP-08, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE MATERIAL MOVIL,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”
Cumplir lo establecido en la “IOP-09 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA EL ACCESO, DESCENSO Y
TRANSITO POR LOS TRENES”.
Cumplir lo establecido en la IOP-12, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Derrames o residuos.
Suelo irregular y/o de balastro.
02 – Caídas de personas
Elementos de instalaciones fijados al suelo o en
al mismo nivel.
paramentos.
03 – Pisadas sobre
Desniveles en vías y cunas de vía, en túneles Media Baja Bajo
objetos.
cocheras y sacos.
04 – Golpes contra
Desplazamiento por escaleras fijas y de servicio
objetos inmóviles
(Pozos, cocheras, Salidas de Emergencia,
Sacos, Piñones,...).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza. (Dar avisos de elementos o instalaciones deterioradas)
Emplear calzado de seguridad.
Extremar niveles de atención en desplazamientos:
Se evitará pasar por encima de chapas metálicas o tramex mal ajustados.
Utilizar los pasos previstos o zonas regulares de la plataforma de vías.
Se tendrá especial cuidado en el cruce de vías, por la existencia de elementos de comunicación y otros obstáculos
que puedan encontrarse.
Emplear pasamanos y extremar niveles de atención al desplazarse por escaleras.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación

11- Atrapamiento por o Al pasar o manipular agujas. Baja Baja Muy Bajo
entre objetos.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 13
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar pisadas sobre agujas, pueden accionarse a distancia.
No manipular, sin previo aviso a Puesto de Mando.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación

03. Caída de objetos por Desprendimientos de materiales principalmente


desplome o en túnel y pozos. Filtraciones.
Baja Alta Medio
derrumbamiento. Caída de objetos a través de ventosas de
05. Caída de objetos ventilación.
desprendidos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Dar aviso de posibles desprendimientos y filtraciones.
Colocar redes en ventosas de ventilación en las que sea necesario entrar para realizar trabajos o que afecten a zonas
de paso.
Emplear casco de seguridad en aquellos trabajos en los que haya riesgo de desprendimiento.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Catenaria.
Cableado de túnel.
16 - Exposición a Alumbrado de túnel.
Baja Alta Medio
contactos eléctricos Señales eléctricas.
Instalaciones y cuadros eléctricos en túnel,
pozos, cocheras, sacos,...
MEDIDAS PREVENTIVAS
Como medida general los trabajos con riesgo eléctrico se realizarán sin tensión.
Cumplir normativa de cortes y reposición de tensión.
Guardar distancia de proximidad a catenaria.
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud.
No tocar cables de túnel sin previo corte de tensión.
No manipular alumbrado, sin previo corte de tensión.
No manipular instalaciones eléctricas sin autorización.
No realizar trabajos con tensión en zonas con filtraciones o humedad. (Dar aviso de estas deficiencias para su
reparación).

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Arrollamiento con vehículos ferroviarios en
23 – Atropellos o golpes trabajos o desplazamientos en plataforma de
Baja Alta Medio
con vehículos vía.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir normativa interna de seguridad de las personas en relación con la circulación. Respetar señalización vial y
técnica.
Atención a zonas con maniobras en Auto Shunt y ATO.
Utilización de lugares de refugio, si fuera necesario.
Abandonar el túnel una vez finalizados los trabajos.
Abandonar el túnel de inmediato si así se ordena.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 14
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.2. VEHÍCULOS FERROVIARIOS


En este punto se recogen los riesgos existentes en los lugares de trabajo
ubicados en los propios vehículos ferroviarios sin establecer los requisitos que
los vehículos deben cumplir en si mismos.
Son vehículos ferroviarios todos los que pueden circular por las vías de Metro.
Podemos encontrarnos con trenes y vehículos auxiliares ferroviarios, como
por ejemplo: Dresinas, Bateadoras, Engrasadoras, Tren Ecológico, Vagón
Góndola, Vehículos Biviales, etc.
Para una mayor información sobre el parque móvil de Metro de Madrid, se
puede consultar el documento “Plano 22.500” edición enero 2009 de la Unidad
de Ingeniería de Material Móvil.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 15
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.2.1RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN


VEHÍCULOS FERROVIARIOS:

Lugar de trabajo: VEHÍCULOS FERROVIARIOS


Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
Acceso y descenso a cabina de trenes y
vehículos auxiliares, por estribos y desde
plataformas o púlpitos.
Acceso y descenso de plataformas de dresinas y
01 - Caída de personas a
otros vehículos auxiliares, por escalas. Baja Alta Medio
distinto nivel
Paso entre acoples.
Trabajos de mantenimiento de trenes en techo y
recinto de viajeros con riesgo de caída a distinto
nivel.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Emplear calzado de seguridad.
Extremar niveles de Atención.
Cumplir lo establecido en la “IOP-09 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA EL ACCESO, DESCENSO Y
TRANSITO POR LOS TRENES”.
Cumplir lo establecido en la “IOP-08, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE MATERIAL MOVIL,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”
Mantener adecuadamente los asideros, estribos, etc.. Dar aviso de las anomalías detectadas.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
02 - Caídas de personas
al mismo nivel. Desplazamientos en interior de trenes y
06 - Pisadas sobre vehículos auxiliares.
objetos. Golpes, tropiezos contra asientos, puertas y
Media Baja Bajo
07 - Choques contra armarios de cabina, extintores, cajones de
objetos inmóviles. herramientas y otros elementos.
08 - Choques contra
objetos móviles.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Extremar los niveles de atención.
Transportar los materiales y herramientas debidamente fijados en la zona de carga, no en la cabina de los vehículos
auxiliares.
Mantener puertas de armarios de cabina cerrados.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Al abrir o cerrar puertas de cabina o de acoples
12 - Atrapamiento por
Descarrilos de trenes y vehículos auxiliares. Baja Alta Medio
vuelco de maquinaria.
Vuelco de vehículos en elevadores.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener adecuadamente sistemas de cierre. Dar aviso de anomalías detectadas. Extremar atención.
Cumplir Normativa de circulación.
Respetar señalización ferroviaria.
Cumplir procedimiento de trabajo en elevadores (M4).

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Contacto eléctrico con Línea Aérea desde
16 – Exposición a
plataformas dresinas torre. Baja Alta Medio
contactos eléctricos.
Instalaciones eléctricas de trenes y vehículos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir lo relativo a distancias de seguridad (peligro y proximidad) establecido en el RD. 614/01.
Como norma general los trabajos con riesgo eléctrico deberán realizarse sin tensión.
No manipular los equipos e instalaciones eléctricas por personal no autorizado.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 16
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Puesta en servicio de trenes nuevos o tramos de
vía nuevos.
24 – Exposición a ruido y
En vehículos auxiliares en especial los más Baja Baja Muy Bajo
vibraciones.
antiguos. (Vibraciones en asientos de
pasajeros).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Engrasado y esmerilado de vías.
Puesta apunto de vehículos, rectificado de ruedas.
Mantener ventanillas cerradas.
Remodelación (cambio de asientos) y sustitución del parque de vehículos auxiliares más antiguos.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 17
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.3. ESTACIONES
Son los lugares dispuestos para la recogida y
la llegada de viajeros. Están comunicadas con
los túneles por los andenes, y con el exterior
por los accesos, que desembocan en los
vestíbulos de las mismas. Las puertas de
acceso a los vestíbulos disponen de apertura
automática y también manual, con llave
unificada. En el caso de los accesos de tipo
“ascensor exterior” también existe una
programación de su horario de funcionamiento.
Los accesos a los vestíbulos principales de las estaciones permanecen
abiertos durante la prestación del servicio a los viajeros. Los accesos a los
vestíbulos secundarios permanecen abiertos en horario restringido.
En general, toda estación consta de Vestíbulo o Vestíbulos, pasillos de acceso
a estación de correspondencia y de acceso a andenes, escaleras fijas (de
obra) y mecánicas, pasillos rodantes (en algunas correspondencias) y dos
andenes, uno en cada sentido de la circulación.
En las estaciones de la red existen también las siguientes instalaciones:
2.3.1 En vestíbulo:

Puesto de Control Local (PCL).


Es una cabina de unos 20 m2, que está ubicada en el vestíbulo principal de
las estaciones. En él se concentran los sistemas de comunicación; cuadro
de mandos de alumbrado de estación y túnel, control de instalaciones de
detección y/o extinción de incendios, escaleras mecánicas, ventilación,
monitores de sistema de tvcc., venta de billetes, atención a viajeros, puesto
de primeros auxilios, etc...
En algunos PCLs se encuentran también los armarios de equipos
electrónicos, mientras que, en otros, los citados equipos, están en cuartos
anexos.

Puesto de Atención al Viajero o Puesto de Atención al Cliente (PAV


y PAC)
El PAV o PAC se trata de un pupitre giratorio y
escamoteable, situado en los vestíbulos de algunas
estaciones, destinado al uso de los Supervisores
Comerciales. El resto de servicios de la estación, se
ubican en el llamado Cuarto de Control de Instalaciones
(CCI).

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 18
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Centros de Atención al Viajero (CAV) o Centros de Atención al


Cliente(CAC).

Se trata de oficinas o mostradores de Información al


viajero, ubicadas en estaciones coincidentes con
Estaciones Ferroviarias, de Autobuses y Aeropuertos.

Taquillas y otros servicios.


En vestíbulos secundarios de algunas de las estaciones, existen TAQUILLAS,
donde se expenden billetes.
En todos los vestíbulos hay máquinas expendedoras de billetes (Mettas),
torniquetes y portones de acceso y salida de la estación.
En general, en los vestíbulos se ubican, además, otros elementos: cajeros
automáticos, teléfono público, comercios, quioscos de prensa, etc.

Telemando de instalaciones y control de seguridad TICS.


Desde los TICS se tiene la posibilidad de llevar a cabo una actuación remota
sobre todos los elementos del grupo de estaciones de su ámbito. Así, se
encargan de tareas como abrir un portón para dar paso a un cliente, atender
una llamada de un interfono de una estación lejana o poner en marcha una
escalera parada.
Además de las posibilidades de telemando, vídeos y comunicaciones de voz,
incluyendo radiotelefonía, los TICS disponen de diversas aplicaciones para la
atención y gestión de las instalaciones, en coordinación con el personal que
atiende las mismas. Algunos ejemplos son el registro de datos de entregas y
repartos, el seguimiento de instrucciones operativas de carácter general, el
control de recargas de monedas en Mettas o el apoyo para la toma de servicio
del personal de las estaciones.
El TICS es atendido, de 6 a 2 horas, por el personal de la Unidad Operativa
con la categoría de Gerente de Estaciones o con la de OTICS (Operador de
Telemando de Instalaciones y Control de Seguridad), bajo la dependencia
directa del Jefe de Línea.
En el recinto destinado al TICS también se encuentra un PSL (Puesto de
Seguridad Local).

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 19
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

TICS LÍNEA
Avenida de América 7y9
Moncloa 3, 4 y ML1
Nuevos Ministerios 8 y 10
Pacífico 1, 6 y 11
Puerta del Sur 12
Ventas 2, 5 y R

2.3.2 En pasillos y vestíbulos de comunicación:


- Escaleras Fijas.
- Escaleras mecánicas – con foso superior e inferior para mantenimiento
- Pasillos rodantes entre estaciones de correspondencia- con fosos en los
extremos del mismo.
En escaleras mecánicas y pasillos rodantes existe detección y extinción de
incendios mediante el sistema de agua nebulizada, con control centralizado
en PCL, siendo posible efectuar el disparo de la misma de forma manual
desde los nichos contra incendios, próximos a escaleras y pasillos.

2.3.3 En andén:

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 20
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Cabina de andén
Se encuentra, generalmente, en el centro de uno de los andenes. En
cabeceras de línea y en algunas estaciones de correspondencia, están
ocupadas por personal de servicio en la línea. En general, en el resto de las
estaciones se utilizan para guardar elementos auxiliares de la circulación, de
señalización o de evacuación. En el testero de dicha cabina se sitúa la señal
de BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS (solo en cabinas de cabecera y
correspondencia).
Cabina de conductores
Existen dichas cabinas en las estaciones de cabecera de línea, generalmente
en el extremo de uno de los andenes, como lugar de espera en las rotaciones.
Disponen de teléfono interior.
Cuartos técnicos
Estos cuartos son de acceso restringido. Se destinan a albergar instalaciones
de alta y baja tensión, de comunicaciones, de alumbrado, de señales, de
enclavamientos, de protección contra incendios, etc.
Pozos de Bombeo de Fecales y Pozos y
ventosas de Ventilación.
Su función es igual a los existentes en el túnel, pero
su acceso está situado en los andenes de las
estaciones.
Salidas de emergencia
Existen salidas de emergencia al exterior en algunas estaciones de la red, que
están señalizadas y que solamente deben utilizarse en caso de evacuación y
siguiendo las instrucciones, que el PLAN DE EMERGENCIA de la red señala.
Otros equipamientos
En andenes hay también instalada ILUMINACIÓN, TOMAS DE CORRIENTE,
TELÉFONO SELECTIVO DE PIÑÓN (para comunicar con el Puesto de
Mando), INTERFONO para comunicar con PCL, CÁMARAS CC.TV., ESPEJO
DE PIÑÓN, TELEINDICADORES, T.V. CANAL METRO, PAPELERAS,
BANCOS, ESCALERAS O PATES PARA BAJAR A LA VÍA (de uso restringido
y previa autorización), y SEÑALIZACIÓN FOTOLUMINISCENTE, tanto en el
borde de andén, como en los paramentos del mismo, para señalar camino de
evacuación hacia el exterior, SEÑALIZACIÓN PODO-TÁCTIL para invidentes.
2.3.4 Otras dependencias, servicios e instalaciones:
ƒ Cuartos de basuras y fuentes.
ƒ Aseos y vestuarios (todos ellos de uso restringido y destinados a la toma
de servicio y uso de diferente personal de Metro y contratas).
ƒ Ascensores, de andenes a vestíbulos y de vestíbulos a exterior, no en
todas las estaciones.
REVISION DICIEMBRE 2009
PÁGINA 21
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

ƒ Cuartos destinados a Jefes de Línea, Coordinadores de Línea, oficiales


polivalentes (talleres y almacenes) y Técnicos de Línea.
ƒ Cuartos de contratas y de personal de Mantenimiento de Instalaciones
(pequeños talleres y almacenes de alcance).
ƒ El CIAC en la estación de Alto del Arenal.
ƒ Señalización, informativa y de evacuación, interfonos y cámaras de
videovigilancia.
ƒ Cuartos de libre disposición.
ƒ Las estaciones de la red tienen medios de extinción de incendios,
adecuados a cada estación e instalación (Extintores, Columnas Secas,
detección de incendios -en escaleras mecánicas y cuartos técnicos, y
sistema de extinción de incendios por agua nebulizada en escaleras
mecánicas, cuartos técnicos y locales comerciales).

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 22
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

2.3.5 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN


ESTACIONES.

Lugar de trabajo: ESTACIONES en general, Cuartos Técnicos, Salidas de


Emergencia, Pozos y ventosas de ventilación, Pozos de
bombeo y fecales.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
Caída de andén a vías.
Bajando de andén a vías.
En cuartos con huecos o accesos a cámara bufa
01 - Caída de personas a de estaciones.
Baja Media Bajo
distinto nivel Escalas de acceso a instalaciones (equipos de
aire acondicionado, ventosas, alumbrado de
murales,..)

MEDIDAS PREVENTIVAS
No acercarse al borde de andén sin precaución.
No pasar de andén a andén por zona de vías, salvo personal autorizado y previa autorización.
Desde 1m del borde de andén este es considerado plataforma de vía para efectuar trabajos o depositar materiales
Emplear las escaleras de piñón para bajar a la vía con precaución.
Proteger con trampillas, barandillas, etc...los huecos con riesgo de caída a distinto nivel siempre que sea posible, sino
es así señalizar la entrada del cuarto y restringir el acceso a personal autorizado.
Emplear calzado de seguridad para acceder por escalas.
Cumplir lo establecido en la “IOP-05 PROCEDIMIENTO PARA ACCESO Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN
POZOS DE BOMBAS, VENTILACIÓN Y FECALES DE LA RED DE METRO DE MADRID.”
Cumplir lo establecido en la IOP-12, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Caída al desplazarse por escaleras fijas,
escaleras mecánicas, pasillos, vestíbulos y
dependencias o salidas de emergencia.
02 – Caídas de personas
Pisadas sobre objetos, elementos inestables
al mismo nivel.
suelos resbaladizos... (Cableado en PCL,
06 – Pisadas sobre
cuartos técnicos, derrames o filtraciones, etc..
objetos.
Golpes con los elementos de las instalaciones Baja Media Bajo
07 – Golpes contra
fijadas a suelos o pavimentos.
objetos inmóviles
Golpes con elementos de las propias
08 – Golpes contra
instalaciones(torniquetes, maquinas
objetos móviles
expendedoras de billetes, puertas enclavadas,
puertas de accesos, dependencias y trenes.)
Zonas de techo bajo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza. (Puertas de armarios y equipos cerradas, cables canalizados, filtraciones canalizadas y/o
señalizadas, etc...)
Circular con atención a señalización e instalaciones.
Almacenar correctamente material de trabajo en pasillos, escaleras, vestíbulos, etc..
Señalizar correctamente trabajos en pasillos o andenes.
Señalizar y proteger si fuera necesario zonas de techo bajo.
Cumplir guías de actuaciones básicas de Instalaciones para personal de estaciones (MBT, ascensores, equipos de
comunicaciones, Mettas, pasos de salida y portones de entrada, torniquetes de brazos, torniquetes PPM,..).

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 23
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Atrapamiento por o entre los elementos, en
11- Atrapamiento por o escaleras mecánicas, ascensores, puertas.
Baja Baja Muy Bajo
entre objetos. Atrapamiento con elementos o instalaciones
(torniquetes, mettas,...)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilizar correctamente las escaleras y los ascensores.
No trabajar en escaleras sin corte previo de corriente.
Cumplir Guías de actuaciones básicas de Instalaciones para personal de estaciones (MBT, ascensores, equipos de
comunicaciones, Mettas, pasos de salida y portones de entrada, torniquetes de brazos, torniquetes PPM,..).

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Cuartos de baja y alta tensión.
Instalaciones eléctricas (cuadros de
alimentación y fuerza, de alumbrado,
16 - Exposición a interruptores, enchufes, alumbrado, etc..)
Baja Alta Medio
contactos eléctricos. Contactos directos con elementos con tensión.
Derivaciones.
Cabinas o celdas de trasformadores.
Filtraciones o derrames de agua.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener cuadros y elementos de contacto eléctrico en buenas condiciones de uso.
No acceder a cuartos técnicos sin autorización. Acceso restringido, solamente personal autorizado.
No manipular las instalaciones o equipos, sin autorización y previo corte de tensión.
No utilizar cuadros eléctricos y elementos eléctricos con humedad y sin previa desconexión.
No acceder a cuartos de baja y centros de transformación con humedad.
Mantener las puertas de los cuadros eléctricos cerradas, señalizar adecuadamente las zonas con riesgo eléctrico.
No trabajar dentro de la distancia de proximidad sin aislamiento. Cerramiento de celdas y cabinas.
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud. Prestar especial
atención para evitar contactos con zonas de cabinas celdas de trasformador, herrajes, tomas de tierra, cableado.
Evitar trabajos con agua o proyecciones de agua, en especial en zonas próximas a cabinas celdas de trasformador,
cableados, suelos técnicos o canaletas, o aquellas que pudieran verse afectadas por un derrame de agua.
En caso de que las instalaciones se viesen afectadas por filtraciones importantes deberán suspenderse los trabajos y
y dar el aviso correspondiente.
Tener una formación suficiente en referencia al riesgo eléctrico de las instalaciones y de primeros auxilios según RD
614/01.
Cumplir la IOP-01” Inspección visual del estado de conservación de diversas instalaciones eléctricas de la estación
para Jefes de sector (IS-017)”.
Cumplir Guías de actuaciones básicas de Instalaciones para personal de estaciones (MBT, ascensores, equipos de
comunicaciones, Mettas, pasos de salida y portones de entrada, torniquetes de brazos, torniquetes PPM,..).

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Filtraciones de hidrocarburos o gas natural
Pequeños incendios en papeleras, fosos de
20 - Explosiones
escaleras mecánicas, cuartos técnicos, cuartos Baja Alta Medio
21 - Incendios
de basuras, etc...

MEDIDAS PREVENTIVAS
Instalación de sistemas de detección y extinción de incendios.
Cumplir Plan de Emergencia de Metro.
Emplear sistemas de ventilación si fuese necesario.
Emplear detectores manuales de detección de atmósferas explosivas en Pozos de materiales orgánicos de vaso
abierto o con poca ventilación. Cumplir IOP-05.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 24
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación

23 – Atropellos o golpes Arrollamiento con trenes o vehículos auxiliares. Baja Alta Medio
con vehículos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir la Norma para la Seguridad de los Agentes en relación con la circulación.
No realizar trabajos a borde de andén con circulación de trenes.
Acceder a plataforma de vía con autorización previa de Puesto Central.
No amontonar materiales a borde de andén.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 25
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

EDIFICIOS DE OFICINAS
Son construcciones independientes, dentro o fuera de los recintos, que albergan
instalaciones de uso privado de Metro. En un edificio puede haber distintas
dependencias, en función de su tipo de actividad.

3.1. CAVANILLES Nº 58

El recinto de Cavanilles dispone de un acceso principal, destinado a la entrada


de vehículos y personal, desde la calle Cavanilles 58. Todos los edificios están
destinados a oficinas.
Cuenta con los edificios siguientes:
o Edificio Social: Tiene diez plantas en total, dos de sótano, planta baja y
siete plantas sobre rasante. Dispone de una escalera interior. En él se
encuentran las oficinas centrales de Metro.
Como servicios auxiliares dispone, en el sótano segundo, de garaje,
cafetería, un pequeño taller de mantenimiento y una sala con instalaciones
para el servicio de climatización.
En el sótano primero se encuentran las dependencias destinadas al
servicio de fotocopias, reproducción de planos y encuadernación.
En la planta baja alberga una sala destinada a cuarto técnico de telefonía.
o “Casa de Gatos“: Edificio destinado a fines administrativos. Tiene cuatro
plantas: sótano, principal, primera y segunda. Dispone de escalera en las
fachadas norte y sur.
o Edificio de oficinas de la Subestación Eléctrica de Pacífico: Edificio de
tres plantas: planta baja y dos plantas sobre rasante, donde se ubican las
oficinas de las Secciones Sindicales, con entrada por la calle Sánchez
Barcaíztegui.
o Edificio de nombramiento de servicios: Tiene una sola planta
rectangular dedicada a oficinas, situado junto a antiguo comedor.
o Edificio anexo al antiguo comedor: Edificio de una sola planta,
destinado a oficinas.
o Antiguo comedor: Edificio de una sola planta, en que se ubica parte del
personal de la Unidad de Obra Civil.
o Oficina y Cuarto de correspondencia: Tiene una sola planta. En él se
centralizan los envíos de correspondencia interna de la Unidad Operativa.
Y el personal encargado de los mismos.
o Vestuario de ordenanzas: Tiene una sola planta y está situado a la
espalda del anterior.
3.2. DOCTOR ESQUERDO 136 Y 138.
Oficinas en régimen de arrendamiento, en 2ª planta del nº. 136, y en planta 2ª y
4ª, en el 138.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 26
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

3.3. CRISTALIA
Se trata del edificio de oficinas en régimen de arrendamiento, inaugurado en
2007 y ubicado en la Vía.de los Poblados nº 3. En este centro se encuentran
las dependencias de la UMI y la principal actividad que se desarrolla en él es,
precisamente, la gestión del mantenimiento de las instalaciones fijas de la
empresa y el control de las averías. En particular en las plantas 4ª, 5ª y 6ª se
encuentran las oficinas del COMMIT.
3.4. DEPENDENCIAS SINGULARES.
3.4.1 Puesto Central
Situado en la estación de Alto del
Arenal, es el centro de control del
funcionamiento del servicio relativo
a:

ƒ
ƒ

ƒ La circulación de trenes (señales, enclavamientos, sistema ATP, sistema


ATO, regulación del tráfico, etc. – que se realiza desde el llamado Puesto
de Mando de Trenes).
ƒ El telemando de energía (red eléctrica de Metro, subestaciones, centros
de transformación- que se realiza desde el llamado Puesto de Mando de
Energía)
ƒ El estado de las instalaciones de estaciones (ventilación, escaleras
mecánicas, pozos de ventilación, cámaras de tvcc, radiotelefonía, telefonía
automática y selectiva, megafonía centralizada y radio Metro- que se
realiza desde el llamado Puesto de Mando de Estaciones).
ƒ La seguridad en los viajeros y en las instalaciones (videovigilancia,
vigilantes, etc., - que se realiza desde el llamado Puesto de Mando de
Seguridad).
ƒ Desde Puesto Central se supervisa el funcionamiento de la red cuando
permanece abierta al público, y se controlan las actividades de
mantenimiento en la misma en las horas en que no se presta servicio.
3.4.2 Centro de Tecnologías de la Información (CTI).
Este edificio en régimen de arrendamiento, está situado en el Campo de las
Naciones, en la Glorieta de Hamburgo.
Está construido bajo rasante y dispone de una entrada principal, con puesto
de vigilancia y una salida de emergencia por el extremo opuesto, con
escalera de acceso al exterior.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 27
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

La superficie del centro es de 1.600 m2, y en él se ubican tanto los sistemas


informáticos, como los asociados y el personal que los atiende.
El edificio consta de una gran sala central, a cuyos extremos y separados de
la misma, se ubican despachos, salas de reuniones, salas de servidores,
servicios y dependencias auxiliares.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 28
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

3.5. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


EN OFICINAS.

La siguiente evaluación de riesgos presentes en oficinas aplica, tanto para las oficinas
que se encuentran en los edificios descritos en el punto anterior, como para todos
aquellos despachos y oficinas que se mencionan y describen en el documento y que se
encuentran dentro de estaciones o recintos de Metro.

Lugar de trabajo: EDIFICIOS DE OFICINAS


Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
01 - Caída de personas a Utilización de escaleras de mano.
Baja Media Bajo
distinto nivel Mala utilización de sillas, mesas y cajoneras.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilización de escaleras de mano homologadas y con seguridad.
No utilizar como escaleras las sillas, la mesa, las cajoneras o cualquier otro elemento que permita acceder a altura.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
02 - Caídas de personas Objetos mal apilados.
al mismo nivel. Cables sueltos o sin canalizar.
03 - Caídas de objetos Cajones abiertos.
por desplome o
derrumbamiento. Baja Media Bajo
06 - Pisadas sobre
objetos.
07 - Golpes contra
objetos inmóviles.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Orden y limpieza.
Cables recogidos. Empleo de canaletas. Utilización de suelo técnico.
No obstruir pasillos, zonas de paso, elementos de primeros auxilios, equipos de extinción de incendios (extintores,
BIE,..).
No almacenar ni apilar materiales encima de los armarios, archivadores, etc...

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


15 – Contactos térmicos. Estufas inadecuadas o deterioradas.
16 - Exposición a Cuadro eléctrico. Baja Medio Bajo
contactos eléctricos Llaves y enchufes.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilizar estufas autorizadas.
No manipular cuadros eléctricos, llaves o enchufes sin ser personal autorizado.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
23 - Atropellos o golpes Desplazamientos durante el trabajo.
con vehículos. Accidentes In Itinere. Baja Alta Medio

MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir la Normas de Tráfico.
Mantener los niveles de atención.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 29
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Utilización de equipos ruidosos
24 - Ruido. (fotocopiadoras,...).
Baja Baja Muy Bajo.
25 - Iluminación. Reflejos, deslumbramientos, zonas de sombra,
iluminación insuficiente,...
MEDIDAS PREVENTIVAS
Realización de mediciones o estudios higiénicos de Ruido en aquellas dependencias que requieran valoración.
Disposición adecuada de puestos y equipos
Reubicación de puestos de trabajo. Sustitución de luminarias.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
En general en las oficinas.
20 - Explosiones
Cuarto de calderas de Cavanilles. Baja Alta Medio
21 - Incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS
Conocer y cumplir los Planes de Emergencia y/o autoprotección.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 30
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

4 RECINTOS O DEPÓSITOS.
Entorno delimitado y cerrado, externo a la red, en que se ubican instalaciones de
uso privado de Metro de Madrid.
Metro de Madrid cuenta con 14 Recintos o depósitos repartidos en las diferentes
líneas de Metro. Estas dependencias disponen de todas las instalaciones
necesarias para poder estacionar y mantener los trenes que circulan por dichas
líneas, así como el mantenimiento de las Instalaciones Fijas. Además albergan
edificios y dependencias auxiliares destinados al uso de oficinas, clínicas, escuelas
de formación, almacenes, etc...

DEPÓSITO ACCESO PRINCIPAL LÍNEA


1. Cuatro Caminos Calle Virgen de la Nieva 2
2. Ventas Calle Pedro Heredia, s/n 2
3. Plaza Castilla Calle San Benito 19 1
4. Canillejas Calle del Néctar s/n 5-7
5. Aluche Avenida de los Poblados s/n 5
6. Fuencarral Calle Retablo de Melisendra s/n 10
7. Sacedal Avenida del Ventisquero de la Condesa s/n 9
8. Laguna Calle de Gotarrendura 1 6
9. Hortaleza 1 Calle Roquetas del Mar s/n 1
Avd. Manuel Azaña (Entrada por C/ Aniceto Alcalá
9. Hortaleza 4-ML1 4-ML1
Zamora)
10. Cuatro Vientos Camino de las Mimbreras s/n 10
11. Loranca Calle Alegría s/n, Fuenlabrada 12
12. Valdecarros Avenida Cerro Milano, s/n 1
13. Villaverde. Avenida Real de Pinto, s/n 3

Cuatro Caminos Ventas

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 31
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Plaza Castilla Canillejas

Aluche Fuencarral

Sacedal Laguna

Hortaleza 1 Cuatro Vientos

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 32
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Loranca Valdecarros

Villaverde

De modo general en los depósitos podemos encontrarnos las siguientes naves,


edificaciones y dependencias generales:
4.1. COCHERAS.
El edificio de cocheras consta de tres partes principales: la nave de
mantenimiento, la nave de estacionamiento y otras dependencias auxiliares
varias.

4.1.1 NAVE DE MANTENIMIENTO.

Destinada principalmente a la realización del


mantenimiento preventivo y reparación de averías del
material móvil. De modo general en todos los depósitos
cuentan con las siguientes instalaciones:
Vías de foso o pilarillos.
Se utilizan para realizar el mantenimiento en los bajos
del tren, pueden presentar diferentes configuraciones,
macizas, con pilarillos, con o sin cuna, con acceso
directo desde el pasillo o por escaleras de servicio,
etc.. Disponen de iluminación por diferentes tipos de

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 33
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

pantallas y fluorescentes. Estas vías suelen disponer de una zona de tramex a


la altura del tope para realizar las revisiones de los ganchos. Estas vías
pueden disponer de instalaciones neumáticas, de engrasado, de agua y
eléctrica, con tomas repartidas para facilitar los trabajos.
Vías de gatos o elevadores.

Vías que disponen de equipos de elevación de cajas.

Vías con plataformas o mesa Baja Bogies.


Vías que disponen de equipos de manipulación y trasporte específicos para
los bogies.
Plataformas y púlpitos de acceso a recinto de viajeros y techo.
Estas plataformas se utilizan para acceder de
forma segura tanto al recinto de viajeros
como al techo del tren y poder realizar así el
mantenimiento de los diferentes elementos
dispuestos allí. Además de contar con un
sistema de protección colectiva frente al
riesgo de caídas en altura, disponen de un
sistema de enclavamiento de puertas de
acceso al techo del tren de modo que solo es
posible el acceso cuando no existe tensión en
el hilo de trabajo (600-1500-750 Vcc). Existen Normativas internas de Metro
que indican el procedimiento de trabajo para poder acceder de forma segura a
la zona de techo de tren. Además las plataformas suelen disponer de
polipastos para poder realizar sustituciones de pantógrafo y otros elementos
pesados.

Puentes Grúas.

Ubicados en distintas vías o zonas de las Naves de


Mantenimiento se utilizan para desplazar elementos
pesados de las propias instalaciones y del material móvil
(equipos de aire acondicionado,..)

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 34
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Cuarto de baterías.
Utilizado para el mantenimiento de estas suelen
disponer de pilas de lavado y algún elemento de
manipulación de cargas (polipastos) mesa de
trabajo, y disponen de extracción localizada y en
las más recientes la instalación eléctrica incluida el
alumbrado es antideflagrante. Estos cuartos
cuentan con sistema de Extinción de Incendios y
lavaojos.
Cuarto de grasas.
Es la zona donde se almacenan los bidones de
aceites y grasas limpios así como residuos hasta su
traslado al ATR, disponen de elementos de depósito
y distribución a las líneas de engrase y de
elementos de manipulación de cargas. Estos
cuartos disponen de ventilación.
Cuarto de Herramientas.
Es un cuarto destinado al almacenamiento de la
herramienta manual y portátil, que utiliza de modo
colectivo el personal de mantenimiento de ciclo
corto para realizar sus tareas habituales, suele
disponer de un banco de trabajo, estanterías,..
Zona de Máquina Herramienta.

Generalmente en una zona de pasillo de la nave se


dispone de alguna máquina herramienta como son
taladros verticales, esmeriles, para realizar pequeños
trabajos de conservación y reparaciones así como de
un banco de trabajo.

Pequeños almacenes de materiales (propios y contratas).


Cuartos y zonas abiertas y señalizadas
horizontalmente, empleados para el almacenamiento
de repuestos y diferentes materiales empleados para el
mantenimiento de los trenes y la limpieza de las
instalaciones.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 35
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Puntos de reciclaje ATR

Suelen existir puntos de almacenamiento, clasificado y


recogida de diferentes residuos.

Cabinas de mandos.
Cuartos ubicados generalmente en el pasillo principal
de la nave de mantenimiento, que se utilizan como
despacho de los mandos intermedios, disponen de los
equipos y elementos necesarios para desarrollar su
trabajo.

4.1.2 NAVE DE ESTACIONAMIENTO


Vías de lavado.

Son aquellas en las que se realizan las


limpiezas manuales y tratamientos especiales
de lunas, pintadas, etc. del material móvil,
pueden disponer o no de pasarelas a nivel de
recinto de viajeros. Estas vías disponen de
seccionadores que permiten cortar tensión de
modo motorizado. Existe Normativa de Uso de
dichos seccionadores. Las pasarelas instaladas
cuentan con elementos removibles para realizar
trabajos en frontales y zona de fuelles.
Túneles de lavado.
Instalaciones automáticas utilizadas para
realizar las limpiezas exteriores de material
móvil. Pueden ser de 2 tipos con carros de
arrastre del tren y túnel fijo o de túnel móvil. En
ambos casos al poner en funcionamiento el
túnel de lavado se corta automáticamente la
tensión del hilo de trabajo de la vía mediante el
seccionador correspondiente. Anteriormente
esta operación se realizaba en dos etapas
maniobra en el seccionador y puesta en marcha de la instalación de lavado.
En algunos depósitos este túnel de lavado se encuentra fuera de la nave de
estacionamiento, en el exterior.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 36
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

La mayoría de estas instalaciones cuentan con recicladoras de agua que


consiguen la reutilización del agua de aclarado, ahorrando hasta un 80% del
agua utilizada.

Vías de limpiezas de equipos de Aire acondicionado.


Disponen de plataformas o púlpitos para
acceder a la altura del techo del tren y
mediante pistolas de agua a presión
instaladas en la propia plataforma y realizar
las limpiezas de los equipos de aire
acondicionado. Estas plataformas disponen
de seccionadores para cortar tensión de
modo motorizado en la vía correspondiente.
Al nivel de la zona de limpieza se disponen
de protecciones de metacrilato para evitar
salpicaduras.
Vías de estacionamiento.
Son las vías dedicadas básicamente al
estacionamiento de trenes disponen de
escaleras y pulpitos para el acceso y descenso
de los conductores a las cabinas del tren.

Cabina de Conductores.
Cuarto destinado al uso de los conductores de maniobras. Suelen estar en el
pasillo principal de esta nave o en la de
Mantenimiento.
Puesto de Mando Local (Jefe de Depósito).
Últimamente ubicado entre ambas naves, aunque
todavía existen cabinas ubicadas en la planta alta de
edificios independientes orientados a la playa de vías.
Disponen de todos los elementos necesarios para
controlar la ubicación y maniobras de los trenes.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 37
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

4.1.3 OTRAS DEPENDENCIAS AUXILIARES.

Junto a las naves de estacionamiento y mantenimiento se encuentra un


edificio donde se ubican las siguientes dependencias:

Oficinas, despachos de mandos y administrativos.


Destinados y dotados de los elementos necesarios para realizar labores de
oficina del personal de Material Móvil, Mantenimiento de Instalaciones y
contratas.
Aseos- vestuarios.
De personal propio y contratas.
Comedor.
Dotados de los elementos necesarios, mesas, bancos, sillas, y en ocasiones
de microondas, frigorífico, dispensadores de bebidas frías y calientes, etc....
Cuartos técnicos.
De baja tensión, centros de transformación o alta tensión, enclavamiento, PCI,
etc.. de acceso restringido al personal autorizado.
Almacenes de Alcance.
Dependientes de la Gª de Almacenes, en ellos se
suministran principalmente los repuestos del material
móvil necesarios. En algunos recintos se ubican en
edificios independientes a las cocheras.
En particular en el deposito de Canillejas, como edificio
independiente a las cocheras se encuentran el
Almacén General que cuenta con un mayor número de
dependencias e instalaciones que los almacenes de
alcance y otro almacén dependiente de la Gª de
Gestión de Operaciones, denominado Almacén de
Movimiento.
Almacén General de Canillejas.
Es un edificio que consta de planta sótano y planta en superficie. La planta
sótano está dividida en dos sectores: Uno para recepción de materiales y otro
para salida de los mismos; en ambos sectores cuenta con estanterías
dispuestas para el mejor servicio. La planta alta está distribuida en almacén
general, almacén de productos químicos (dividido en dos inflamables y resto
de productos) separado del anterior y laboratorio, destinado a realizar análisis
de las características físicas y químicas de los materiales, además dispone de
una zona de oficinas.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 38
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

A la planta sótano tienen acceso camiones, para carga y descarga, y por el


mismo, para su servicio, circulan también carretillas transportadoras, entre
otros equipos de trabajo de los que dispone.
Como servicios auxiliares dispone de tres vestuarios y aseos.
Almacén de Movimiento de Canillejas

De 300 m2 aproximadamente, contiguo al almacén


general y en el mismo edificio en superficie que
aquél, presenta la siguiente distribución: una zona de
oficinas con mesas, sillas, pantallas de visualización
de datos, fotocopiadora e impresoras, zona de
almacenamiento en estanterías y palés, a lo largo de
todo el perímetro y zona de preparación de pedidos,
coincidiendo con la zona central de la nave.
Cuartos y almacenes de limpieza.
Destinados al almacenaje de productos y materiales de limpieza tanto de
trenes como de las instalaciones.
Aulas de Formación.
Cuartos destinados y acondicionados para la impartición de Formación.
En particular en el depósito de Canillejas se encuentra como otro edificio
independiente, la Escuela de Formación que dispone de oficinas, aulas,
auditorio, simuladores, escuela de estaciones y aula de fuego.
Clínicas o cuartos de Primeros auxilios.
En aquellos depósitos cuya ocupación supera las 50 personas se dispone de
un cuarto de Primeros Auxilios destinado a pequeñas asistencias sanitarias
primarias, además en la actualidad se mantienen abiertas parcialmente las
Clínicas de Cuatro Caminos, Aluche y en el depósito de Canillejas se
encuentra la Clínica de Medicina Laboral que dispone de despachos, sala de
rayos X, laboratorio de análisis y extracciones clínicos, consultas, sala de
curas, electro, audiometría y pruebas visuales. Estas clínicas se encuentran
ubicadas como edificios independientes a las cocheras.

4.2. NAVES Y DEPENDENCIAS


ANEXAS:

Naves de Instalaciones Fijas.


Destinadas al estacionamiento de las
dresinas y vehículos auxiliares así como
albergar los talleres y almacenes
necesarios para realizar los trabajos de
mantenimiento de Instalaciones, además
de las dependencias auxiliares
REVISION DICIEMBRE 2009
PÁGINA 39
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

correspondientes a oficinas, despachos, aseos, vestuarios, comedor,


depósitos y surtidores de gasoleo, etc... En particular en el depósito de Cuatro
Caminos se encuentran las dependencias más importantes destinadas para
tal fin.
Naves de Vías y Obras.
Destinadas al estacionamiento de dresinas y vehículos auxiliares, así como
albergar los talleres y almacenes necesarios para realizar los trabajos de
mantenimiento de vía y conservación de Obra Civil, además de las
dependencias auxiliares correspondientes a oficinas, despachos, vestuarios,
aseos, muelles de carga, depósitos y surtidores de gasoleo, etc... En particular
las dependencias más importantes pertenecientes a Obra Civil se encuentran
en Cuatro Caminos mientras que las de Mantenimiento de Vías se encuentran
en Canillejas y Aluche.
Subestaciones eléctricas.
En la mayoría de los recintos existe una subestación eléctrica que alimenta de
energía las vías de playa así como la línea correspondiente hasta su conexión
con el túnel y da servicios auxiliares de baja tensión al depósito. El acceso a
estas instalaciones está restringido a personal autorizado por la Gª de
Electrificación. Dentro de las subestaciones se dispone normalmente de una
oficina y un aseo. Cuentan con equipos de elevación y transporte de cargas
así como de sistema de Detección y Extinción de incendios. Cuentas además
con equipos de protección colectiva y de primeros auxilios.
Nave de soplado y lavado.
Son vías destinadas a limpiezas técnicas de
material móvil que se encuentran en algunos
casos en la nave de estacionamiento y en su
mayoría en naves anexas independientes. En
algunos recintos estas instalaciones se han
automatizado y ampliado para la limpieza de
boogies y reactancias, disponiendo de un cuadro
de mando desde el cual se corta tensión
mediante el seccionador correspondiente del hilo
de trabajo y se controla el proceso de lavado y soplado.
Existen también algunas vías de pilarillos o foso situadas en nave de
estacionamiento (tanto en Recintos como Cocheras) destinadas a las
limpiezas de bajos.
Naves o vías de Mantenimiento utilizadas por GTC.
Son vías situadas en naves anexas o dentro de la propia Nave de
Mantenimiento donde se realizan los siguientes trabajos:
- Vía de elevadores, en ella se realiza el mantenimiento correspondiente
al M4 y también pueden ser utilizadas para trabajos de Mantenimiento de
Ciclo Corto.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 40
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

- Foso de EVA (Equipo de visión Artificial).


- Foso de Predictivo.
- Foso de Inspección Ultrasónica.
Estos tres equipamientos se utilizan en el
mantenimiento predictivo y preventivo a partir de
datos obtenidos de los distintos parámetros de
rodadura.
- Torno de foso, se utiliza para realizar las
operaciones correctivas sobre la rodadura.
En particular en el depósito de Canillejas como edificio
independiente a las cocheras, se encuentran los Talleres Centrales, donde se
desarrollan no solo los trabajos descritos sino todas las tareas del
Mantenimiento de Ciclo Largo del Material Móvil.
Talleres Centrales de Canillejas.

Es una nave con una superficie instalada de 36.000 m2.


Las secciones que componen el Taller: Caja, Bogies, Maquinaria y
Herramienta, Chapa, Conservación, Acondicionamiento de Caja, Manutención
y Transportes, Aparellaje Eléctrico, Electromecánica, Motores Eléctricos,
Centro de Control de Reparaciones, Taller Electrónico, Componentes de
Instalaciones, Laboratorio de Calibración y Sección Mantenimiento y
fabricación de vehículos auxiliares, se encuentran separadas por pasillos, que
evitan interferencias entre ellas y permiten un proceso de trabajo continuo.
Existen diversas instalaciones utilizadas por las diferentes secciones para
poder realizar el mantenimiento de ciclo largo de los trenes: Carro
trasbordador, naves de soplado y lavado y mantenimiento de vehículos
auxiliares, vías de gatos y fosos, vía de elevador M4, vías de levante y
plataformas de acceso a techo y cajas, vías de reparaciones accidentales, y
vías de preparación y pintura de unidades y nave de puesta a punto que
dispone de cuatro vías con fosos y plataformas.
Hay zonas con condiciones especiales: cuarto de baterías, nave y cabina de
pintura, nave de trabajos con poliéster, nave para la instalación de un sistema
de depuración de efluentes líquidos, cabina de soplado, que se aislaron

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 41
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

alejándolas en lo posible de otros puestos de trabajo para los que su


maquinaria en funcionamiento pudiera ser molesta.
Dispone de zonas de almacenamiento de materiales, CCR comunicado
directamente con el Almacén General, nave anexa al almacén de productos
químicos (antigua nave de tierra).
Además dispone también de áreas de descanso, cabinas para mandos
intermedios a pie de obra, instalación de megafonía para el envío de
mensajes generales o localización de personas fuera de su puesto de trabajo
y la instalación de teléfonos públicos para llamadas particulares de los
empleados, equipamiento de primeros auxilios constituido por: armarios
provistos de camilla y manta ignífuga, armarios especiales para camillas con
ruedas, botiquines de primeros auxilios.
En cuanto a las Instalaciones del Taller Central cuenta con:
- Instalación eléctrica, la nave dispone de alimentación a 15.000 V,
existiendo tres transformadores de 800 KVA, otros seis transformadores de
1.000 KVA, además, para la alimentación de la cabina de pruebas de
electrónica de potencia, dispone de un transformador independiente de
500 KVA. El resto de la instalación eléctrica consta de:
Instalación de cableado general de Baja Tensión y distribución de fuerza,
Alumbrado general de la nave, de vigilancia, de fosos, de emergencia, Red
de tierras: red mallada donde se conectan las masas metálicas de los
equipos, estructuras y barras de puesta a tierra de cuadros, Toma de
corriente continua (catenaria) en la nave de Pruebas para alimentación de
las unidades de Material Móvil, Alimentación en Media Tensión: se han
montado nuevos cables de 15 KV para alimentación de 2 centros de
transformación de la nave.
- Instalación de aire comprimido: Para suministro de aire de maquinaria
neumática, a una presión de 7 bares y para suministro de aire de pruebas
de equipos neumáticos del material móvil, a una presión máxima de 13
bares.
- Instalación de gas natural: Se ha optado por el gas natural como principal
fuente de energía generadora de calor para los siguientes equipos: Central
térmica, Túnel de lavado de ejes, Túnel de lavado de bogues, Cabina de
pintura, Equipo de Centro de lavado.
- Calefacción, ventilación, aire acondicionado
El sistema de calefacción se basa en aerotermos para la nave general del
taller, con radiadores en los fosos y servicios, abastecidos por la Central
Térmica principal.
El sistema de ventilación general para la nave permite una renovación/hora
del local y está acorde con la ITC 04.03.2. Además se han dispuesto
extracciones localizadas independientes y mayor número de
renovaciones/hora en determinadas zonas y equipos (nave poliéster,
baterías, cabina pintura,...).Además el Centro de Transformación situado

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 42
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

en el Taller Electrónico, dispone de ventilación forzada controlada por el


PCI.
Nave Garaje de Camiones.
Solo se encuentra en el Recinto de Canillejas se trata de una cochera para
vehículos automóviles y camiones, perteneciente a la Gª de Almacenes, esta
dotado de los elementos necesarios par realizar el mantenimiento y
reparaciones de los vehículos. (Foso, zona de lavado, banco de herramientas,
zona de almacenaje, oficina,...)
ATR
Punto de acopio temporal de residuos clasificados para su retirada definitiva
por los Gestores correspondientes. Se encuentran ubicados en el exterior y
permiten el acceso de los vehículos para su recogida.

Puesto de Vigilancia.
Ubicado en los accesos para personas y
vehículos, dispone de los elementos necesarios
para los trabajos de control y vigilancia, que
desarrolla el personal de Seguridad. Además de la
Central de Detección de Incendios que recoge las
señales de alarma y averías de todos los sistemas
de Protección contra incendios del recinto.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 43
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

4.3. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


EN COCHERAS y NAVES ANEXAS.

Lugar de trabajo: DEPÓSITOS: Cocheras, Naves y dependencias anexas


Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
En vías de fosos o pilarillos.
Plataformas y púlpitos de acceso a trenes
Plataformas y púlpitos de lavado y limpiezas
técnicas de trenes.
Fosos de talleres Centrales (torno, predictivo,..)
01 - Caídas a distinto Fosos en general.
Baja Alta Medio
nivel. Plataformas cabina de pinturas de talleres
centrales.
Muelles de carga.
Escalas de Mantenimiento de Instalaciones
(fosos M4, naves de soplado y lavado de
boogies, equipos de aire acondicionado, etc...)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener y extremar niveles de atención al circular por zonas de fosos, plataformas, etc...
Cumplir lo establecido en la “IOP-09 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA EL ACCESO, DESCENSO Y
TRANSITO POR LOS TRENES”.
Cumplir lo establecido en la “IOP-08, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE MATERIAL MOVIL,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”
Cumplir lo establecido en la IOP-12, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”.
Cumplir procedimiento de trabajo “Plataformas elevadoras de pintura instrucciones de uso y precauciones”.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Derrames de sustancias resbaladizas (vías de
fosos, cuartos de grasas, zona de
mantenimiento en general, vías de lavado,
02 - Caídas al mismo
túneles de lavado, almacén general, falta de
nivel.
orden y limpieza, etc..) Media Baja Bajo
03 - Pisadas sobre
Zonas de suelo irregular o con elementos
objetos.
sobresalientes (zona de estacionamiento en
general, cuna de vía de fosos, desplazamientos
por plataformas de trenes, escaleras, etc..)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener correcto estado de orden y limpieza.
Emplear cubos, cubetas o elementos similares para recogida de aceites.
Señalizar las zonas de suelo resbaladizo.
Almacenamiento correcto de materiales y mercancías.
Utilizar las zonas establecidas para desplazamientos, pasillos , tramex, etc...
Soterrar o desplazar fuera de la zona de pasillo las cajas de bornas de nave de estacionamiento. Pintar en amarillo.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 44
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Caídas de objetos desde puentes grúas,
plataformas, etc...
Golpes contra objetos transportados en puentes
05 - Caídas de objetos
grúas.
desprendidos.
Golpes contra puertas de plataformas sin cerrar.
07 - Choques contra
Golpes contra elementos sobresalientes. Baja Media Bajo
objetos inmóviles.
Zonas de espacio reducido: vías de foso, tornos
08 - Choques contra
de foso, etc...
objetos móviles.
Falta de orden y limpieza, elementos mal
colocados, en zonas de paso, etc...

MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener acotadas o señalizadas las zonas de puente grúa cuando estén siendo utilizados.
Mantener puertas de plataformas cerradas.
Mantener en general correcto estado de orden y limpieza.
Señalizar zonas de almacenamiento.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Zonas de lavado y soplado de trenes.
10 - Proyección de Torno de foso
Baja Baja Muy Baja
fragmentos o partículas. Zonas de máquina-herramienta de los diferentes
taller, etc...
MEDIDAS PREVENTIVAS
Empleo de mamparas de protección.
Utilización de gafas o mascaras faciales de protección frente a impactos.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


12 - Atrapamiento por
Vuelco de vehículos en elevadores.
vuelco de máquina, Baja Alta Medio
Vuelco de carretillas automotoras.
tractores o vehículos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir procedimiento de trabajo en elevadores.
Utilización adecuada de carretillas automotoras.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Acceso a techo de trenes en zonas no
apropiadas.
Trabajos próximos al hilo de trabajo o con
16 – Exposición a elementos que pudieran entrar en contacto con
Baja Alta Medio
contactos eléctricos. él.
Cuadros de alimentación, de alumbrado,
armarios de seccionadores, alumbrado,
interruptores, enchufes, etc....

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 45
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir Normativas de Uso de seccionadores. IOP-07 “NORMA DE SEGURIDAD DE USO DE SECCIONADORES
(600-1500 VCC), PARA LA REALIZACIÓN DE “TRABAJOS SIN TENSIÓN” DE MANTENIMIENTO DE TRENES Y
UTILIZACIÓN DE PASARELAS” DE DEPÓSITOS, COCHERAS Y SACOS.
Disponer y mantener adecuadamente los gálibos de los recintos.
Mantener cuadros y elementos de contacto eléctrico en buenas condiciones de uso.
No acceder a cuartos técnicos sin autorización. Acceso restringido, solamente personal autorizado.
No manipular las instalaciones o equipos, sin autorización y previo corte de tensión.
No utilizar cuadros eléctricos y elementos eléctricos con humedad y sin previa desconexión.
Mantener las puertas de los cuadros eléctricos cerradas, señalizar adecuadamente las zonas con riesgo eléctrico.
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud.
Evitar trabajos con agua o proyecciones de agua, en especial en zonas próximas a celdas de seccionadores,
cableados, suelos técnicos o canaletas, etc...
Tener una formación suficiente en referencia al riesgo eléctrico de las instalaciones y de primeros auxilios según RD
614/01.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Cabina y zona de pintura de Talleres Centrales.
Almacén de productos químicos.
Zona de soldadura en diferentes talleres
17 – Exposición a (humos).
Baja Media Bajo
agentes químicos. Trabajos de pintura de Mto de Ciclo Corto o
contratas de está.
Limpiezas técnicas de material móvil.
Cuartos de baterías y grasas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Establecer medidas en coordinación de actividades empresariales. (Coincidencia de trabajos en zonas con riesgo)
Cumplir IOP-20 ” Plan de actuación en caso de fuga, derrame o incendio en el almacén de materiales tóxicos y
peligrosos”.
Cumplir IOP-13 “Almacenaje y manipulación de materiales inflamables , tóxicos y peligrosos
Mantener adecuadamente sistemas de extracción y ventilación de las instalaciones.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Movimiento de trenes y vehículos auxiliares
dentro de las naves de mantenimiento y
23 – Atropellos o golpes estacionamiento u otras auxiliares.
Baja Alta Medio
con vehículos. Desplazamiento de carretillas automotoras
dentro de naves.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener y extremar niveles de atención. (Señales acústicas de movimiento de trenes y otros vehículos)
Señalización zonas de transito de vehículos.
Cumplir los procedimientos para utilización de vehículos, así como las Notas Técnicas e Instrucciones.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Ruido en nave de mantenimiento y
estacionamiento. (Trenes en servicio).
Ruido en zona de máquina-herramienta en
24 - Ruido. talleres y nave de mantenimiento.
Media Baja Bajo
25 - Iluminación. Naves de soplado y lavado de trenes.
Zonas de iluminación deficiente y sombras en
vías de foso.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilización de maquinaria normalizada.
Aislamiento acústico de equipos o zonas de trabajo determinados.
Empleo de equipos de protección auditiva, si procede.
Empleo de lámparas portátiles o focos de apoyo a la iluminación general.
Cumplir normas de circulación vial.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 46
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Recintos en general
Almacén General (materiales tóxicos y
peligrosos).
20 - Explosiones
Almacenaje botellas a presión, equipos de Baja Alta Medio
21 - Incendios
presión.
Surtidores de gasolina.
Cuartos de baterías y grasas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir Planes de emergencia y/o autoprotección de recintos, realización de Simulacros.
Cumplir las Instrucciones de seguridad y guía de actuaciones en situaciones de emergencia en Recintos.
Cumplir IOP 17- Almacenaje manipulación y transporte de equipos y botellas a presión.
Cumplir IOP-20 ” Plan de actuación en caso de fuga, derrame o incendio en el almacén de materiales tóxicos y
peligrosos”.
Cumplir IOP-13 “Almacenaje y manipulación de materiales inflamables, tóxicos y peligrosos.

4.4. PLAYA DE VÍAS, VÍAS DE PRUEBAS Y CALZADAS.

Playa de vías
Zona del recinto comprendida entre el túnel de
acceso al depósito y la entrada a las cocheras. En
ellas podemos encontrar diversos elementos
propios de la vía y su señalización: piquetes,
galápagos, agujas, cajas de bornas, semáforos,
señales ferroviarias, postes eléctricos.
Vías de Pruebas.

Vías utilizadas principalmente por el personal de


Ingeniería, Mantenimiento de Material Móvil y
contratas, para realizar las pruebas de velocidad
y puesta a punto del material, se encuentran
delimitadas y señalizadas y disponen de
normativa de Utilización. Están dotadas de un
pequeño foso por si es necesario el acceso a los
bajos del tren.
Calzadas.
Dentro de los recintos podemos encontrarnos tanto vías para el paso de
vehículos que se encuentran debidamente señalizadas, como aceras para el
transito de peatones y además zonas de aparcamiento que en ocasiones
pueden ser utilizadas como zonas de acopio controlado y temporal de
materiales (escaleras mecánicas,...) e incluso en ocasiones albergar casetas
de obras, oficinas prefabricadas y temporales durante obras de remodelación,
etc.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 47
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

4.4.2 RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES EN COCHERAS y NAVES


ANEXAS.

Lugar de trabajo: DEPÓSITOS: RECINTOS: Playa de vías, vías de pruebas y


calzadas.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación

Desniveles de aceras.
Desniveles de vías. Fosos en vías de pruebas.
Desniveles en salida de túnel a playa.
01 - Caída de personas a Desniveles en acceso a almacenes en Baja Media Bajo
distinto nivel Canillejas.
Huecos sin proteger en el suelo (tapas de
arquetas o registro rotas, trabajos de
mantenimiento o reparación de instalaciones,..)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Caminar con precaución.
No asomarse sin precaución y sin necesidad a borde de vías a la salida de túnel a playa.
Señalizar o balizar adecuadamente las tapas o registros abiertos o rotos. Mantener adecuadamente estas
instalaciones. Dar aviso de los elementos deteriorados.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación

Derrames o residuos.
02 - Caídas de personas Suelo irregular.
al mismo nivel. Elementos de instalaciones fijados al suelo o en
03 - Pisadas sobre paramentos.
Vías y cunas de vía. Baja Media Bajo
objetos.
04 - Golpes contra Escalón de acceso a aceras.
objetos inmóviles Escaleras de acceso a oficinas o instalaciones.
Postes, piquetes, y elementos existentes en
playas de vías.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza.
Atención en desplazamientos:
Se evitará pasar por encima de chapas metálicas o vías
Se tendrá especial cuidado en el cruce de vías.
Se evitará almacenar materiales en calzadas y aceras.
En trabajos, utilizar calzado de seguridad.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
16 - Exposición a Catenaria en vías de playa y de pruebas.
Baja Alta Medio
contactos eléctricos Catenaria próxima a estructuras metálicas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Señalización de gálibos a la entrada de los recintos y zonas de playa con tensión.
Guardar distancia de proximidad a catenaria. (Atención a plumas y grúas en vehículos)
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
23 – Atropellos o golpes Arrollamiento con vehículos ferroviarios.
Baja Alta Medio
con vehículos Atropello con vehículos automóviles
MEDIDAS PREVENTIVAS
No cruzar vías sin mirar.
Respetar la señalización ferroviaria y de tráfico.
Ceder el paso siempre a vehículos ferroviarios.
Cruzar por los pasos señalados.
Cumplir normas de circulación vial. Respetar señalización y límites de velocidad de los recintos.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 48
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

4.5. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS,


SEÑALIZACIÓN Y MEDIDAS DE EMERGENCIA.

Equipos Contra Incendios


Todos los recintos disponen de medios de protección contra incendios, tanto
de detección como de extinción. En su mayoría disponen de:
„ Detectores automáticos (térmicos, ópticos, de alta sensibilidad, de gas: H,
CO, humos, etc...).
„ Pulsadores manuales de alarma.
„ Red exterior de agua contra incendios: hidrantes
exteriores y puestos de material contra incendios.
„ Red interior de agua contra incendios: hidrantes
interiores de 45 mm.
„ Equipos portátiles de extinción.
„ Bocas de Incendio Equipadas (BIE)
„ Rociadores automáticos.
„ Grupos de bombeo para PCI.
Señalización de Seguridad y Emergencia
Los lugares y equipos de trabajo de Metro disponen de la Señalización de
Seguridad adecuada en cada caso.
Los recintos disponen de la necesaria señalización de
itinerarios de evacuación, y de equipamiento de
primeros auxilios y señalización de localización de los
mismos y de los equipos de protección de incendios.
También existen varios medios de comunicación para
ser utilizados en situaciones de emergencia: teléfono
interior, radiotransmisores portátiles, pulsadores de
alarma y red de megafonía.
Planes de Emergencia y Autoprotección.
En el caso que se presenten situaciones de emergencia que hagan necesaria
la evacuación del recinto, se seguirá el Plan de Emergencia y/o Plan de
Autoprotección, establecido para el mismo.
Las situaciones de emergencia que sean detectadas por personal de las
empresas contratadas, deberán ser puestas en conocimiento del Puesto
Central de Metro de Madrid por el responsable de la empresa contratista al
teléfono interior 112, o al responsable de Metro en el recinto.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 49
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

4.6. RECINTOS DE EXPLOTACIONES TRANVIARIAS DE METRO LIGERO.

Por último indicar que, con motivo de los contratos suscritos con las respectivas
concesionarias, personal de Metro desarrolla actividades en los Recintos de
explotaciones tranviarias, a saber:
ƒ MLM (Hortaleza 9.4),
ƒ MLO (C/ Edgard Neville, s/n - Pozuelo de Alarcón)
ƒ TdP (Camino de la Cantuela, 2 – Parla).
Establecidas las oportunas coordinaciones preventivas para la prestación de los
diversos servicios, las concesionarias, en su día, aportaron la información
preventiva correspondiente a sus centros de trabajo.

5 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Constituyen una entidad por sí


mismas, independientemente de la
RED, RECINTOS y RESTO DE
EDIFICIOS e INSTALACIONES. Unas
están en superficie y otras son
subterráneas, pudiendo encontrarse
en edificios independientes o en otros
compartidos, en zonas urbanas, entre
edificios particulares o alejados de
ellos y dentro o fuera de algún recinto
de Metro.
El acceso a las mismas es restringido y solo se permite el mismo a personal
cualificado y autorizado.
En las Subestaciones Eléctricas se recibe la energía en (45 kV o 15 kV) bien
directamente de las compañías suministradoras, o bien a través de otras
Subestaciones de Metro. Esta energía recibe dos tratamientos, una parte se
transforma y rectifica para el suministro de los trenes en corriente continua; y
otra parte, sin transformar en las subestaciones, se transporta y distribuye,
mediante dos cables de 15 kV (los dos en tensión) a los diferentes centros de
transformación existentes en las estaciones, depósitos y dependencia
(Cavanilles) en donde se transforma en corriente de utilización 380 Vc.a.
La intercomunicación entre las subestaciones y los túneles se realiza a través
de galerías de distribución de cables.
Todas las subestaciones eléctricas están dotadas de un sistema de protección
contra incendios de tipo automático, equipado con una central de señalización y
control, directamente conectada con el Puesto Central de Seguridad del
Despacho de Cargas, y los medios de detección y extinción apropiados para
cada Subestación dependiendo del tipo que se trate.
Diferenciaremos, fundamentalmente, dos tipos de instalaciones:

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 50
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

o Instalaciones con DETECCIÓN Y EXTINCIÓN AUTOMATICA POR


CO2, siendo aquellas que poseen transformadores cuyo dieléctrico sea
inflamable o combustible con un punto de inflamación inferior a 300
grados centígrados (de aceite).
o Instalaciones con SOLO DETECCIÓN, siendo aquellas que poseen
transformadores cuyo dieléctrico sea inflamable o combustible con un
punto de inflamación superior a 300 grados centígrados (aislamiento
seco o a base de resinas).
Mención especial hay que hacer pues a las Subestaciones Eléctricas que
disponen de sistemas fijos de extinción por CO2 de inundación local, las
cuales requieren procedimientos de actuación diferentes para trabajos en las
mismas.
A continuación se incluye un listado de las subestaciones de Metro :

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 51
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 52
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 53
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

5.1. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES EN SUBESTACIONES.

Lugar de trabajo: SUBESTACIONES ELÉCTRICAS (Descripción 4.).


Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
Escaleras y escalas de bajada a sótanos y
01 - Caída de personas a galerías de cables.
Baja Media Bajo
distinto nivel Muelles de carga de trasformadores, huecos a
ventosas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir lo establecido en la IOP-12, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”.
Señalizar el acceso a zonas con riesgo de caída de distinto nivel. Mantener estos accesos cerrados.

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Derrames, filtraciones o residuos.
02 - Caídas de personas
Suelo irregular.
al mismo nivel.
Golpes con objetos inmóviles, con elementos
06 - Pisadas sobre
fijados o depositados en el suelo o fijados a los
objetos.
paramentos laterales. Baja Media Bajo
07 - Choques contra
Zonas de paso estrecho o de techo bajo.
objetos inmóviles.
Puertas de acceso y puertas de celdas.
11 - Atrapamiento por o
Iluminación deficiente en galerías de cables y
entre objetos.
sótanos de subestaciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza.
Emplear calzado de seguridad.
Señalización adecuada.
Señalizar y proteger si fuera necesario las zonas de techo bajo, así como las zonas de paso reducidos.
Dar aviso de las deficiencias detectadas en las instalaciones.
Cuidado al abrir y cerrar puertas. Mantener las puertas de acceso despejadas de elementos que impidan su apertura
completa. Mantener su estado de conservación.
Emplear linternas, lámparas portátiles, etc...para acceder a zonas con baja iluminación

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Celdas Alta Tensión.
16 - Exposición a Contacto eléctrico directo e indirecto.
Baja Alta Medio
contactos eléctricos Alumbrado y cableado.
Llaves y enchufes.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Acceso restringido, solamente personal autorizado.
Corte de tensión para trabajos en celdas, trafos, etc.
No trabajar dentro de distancia de proximidad sin aislamiento. Cerramiento de celdas
No manipular alumbrado sin previo corte de tensión.
Ejecución de trabajos sometidos al criterio o según información recibida de Metro de Madrid.
Evitar trabajos con agua o proyecciones de agua, en especial en zonas próximas a celdas, suelos técnicos o
canaletas, o aquellas que pudieran verse afectadas por un derrame de agua.
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud
En caso de que las instalaciones se viesen afectadas por filtraciones importantes deberán suspenderse los trabajos y
comunicar la deficiencia a Metro.
No manipular las instalaciones salvo autorización expresa de Metro.
Utilización de equipos de protección.
No invasión de lugares o celdas con tensión.
Tener una formación suficiente en referencia al riesgo eléctrico de las instalaciones y de primeros auxilios según RD
614/01.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 54
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


Polvo y restos en sótanos y ventosas.
17 - Exposición a agentes
Activación de sistemas de extinción de incendios Baja Baja Muy Bajo
químicos.
por CO2.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para los trabajos que lo requieran deberán apagarse el sistema de ventilación. No manipular sin autorización.
Evitar trabajos de limpieza que levanten polvo. Empleo de protección respiratoria.
Cumplir procedimientos de actuación para acceso a subestaciones con sistemas automáticos de extinción de
incendios por CO2 de inundación local.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
20 - Explosiones. Alta Tensión.
Baja Alta Medio
21 - Incendios. Transformadores de aceite
MEDIDAS PREVENTIVAS
Revisión de equipos de extinción de incendios instalados y retimbrado.
Conocer y cumplir Plan de Actuación en caso de Emergencias.
Conocer el funcionamiento de los sistemas de extinción de incendios existentes en las subestaciones (CO2, agua
nebulizada, extintores..).

Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación


23 - Atropellos o golpes
Accesos a vías desde subestaciones Baja Alta Medio
con vehículos
MEDIDAS PREVENTIVAS
Deberán señalizarse las puertas y accesos que existen en algunas subestaciones al túnel, advirtiendo del riesgo de
paso de trenes y prohibiendo el paso a personal no autorizado.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
25 - Iluminación Accesos y sótanos Baja Baja Muy Bajo
MEDIDAS PREVENTIVAS
Conocer los sistemas de encendido del alumbrado general y de emergencia.
Empleo de linternas o lámparas portátiles en zonas con iluminación insuficiente.

REVISION DICIEMBRE 2009


PÁGINA 55

También podría gustarte