Evaluación General de Riesgos de Lugares de Trabajo
Evaluación General de Riesgos de Lugares de Trabajo
Evaluación General de Riesgos de Lugares de Trabajo
INDICE:
INTRODUCCIÓN........................................................................................................5
3 EDIFICIOS DE OFICINAS........................................................................................................... 26
3.1. CAVANILLES Nº 58 ................................................................................................................ 26
3.2. DOCTOR ESQUERDO 136 Y 138.......................................................................................... 26
3.3. CRISTALIA .............................................................................................................................. 27
REVISION DICIEMBRE 2009
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral
5 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.............................................................................................. 50
5.1. RIESGOS ESPECÍFICOS PRINCIPALES EN SUBESTACIONES. ....................................... 54
INTRODUCCIÓN
2.1. TÚNELES.
2.1.1 Vías.
Son los carriles longitudinales soldados, que se fijan a traviesas de madera o
de hormigón, sobre lecho de balasto o sobre placa de hormigón.
La instalación es de doble vía (en algunos tramos vía única por separación de
túneles) para la circulación de trenes en ambos sentidos. Cercanos a las
estaciones existen pequeños carriles (agujas y breteles), que sirven para
cambiar de vía al tren.
La unión entre las diversas líneas se realiza por vías de dirección única, a
través de tunelillos de enlace, que permiten tener comunicación entre todas
ellas y trasladar trenes de una a otras y de unos depósitos a otros.
También existe doble vía en los túneles de comunicación entre líneas y sacos,
y entre líneas y depósitos.
2.1.10 Sacos
Son prolongaciones de los túneles en
los finales de línea, que cumplen la
misión de permitir la vuelta del tren, el
cambio de vía y el estacionamiento.
Generalmente finalizan en calzos, que
indican el final de vía e impiden que los
trenes rebasen el mismo. Disponen de
señalización relativa a la circulación.
2.1.11 Cocheras
Se trata de lugares de estacionamiento que disponen de un mayor número de
vías que los sacos y están dotados de instalaciones y equipamiento para el
Mantenimiento del Material Móvil. Se encuentran dentro de la Propia Red de
Metro comunicados directamente con las líneas de Metro. Todos ellos a
excepción de Pta de Arganda son subterráneos.
Se destinan principalmente al estacionamiento de trenes y algunos trabajos
de Mantenimiento: Limpieza de Material Móvil y Mantenimiento Correctivo
(reparación de averías, aunque en ocasiones se pueden realizar también
trabajos de Mantenimiento Preventivo de Ciclo Corto (cierres temporales de
depósitos, campañas especiales,..).
MEDIDAS PREVENTIVAS
No acercarse a borde de andén sin precaución.
No pasar de andén a andén por zona de vías, salvo personal autorizado y previa autorización.
Desde 1m del borde de andén este es considerado plataforma de vía para efectuar trabajos o depositar materiales.
Emplear las escaleras de piñón para bajar a la vía con precaución.
Acceder a pozos y salidas de emergencia con precaución y por los pasos previstos.
Emplear calzado de seguridad.
Cumplir lo establecido en la “IOP-05 PROCEDIMIENTO PARA ACCESO Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN
POZOS DE BOMBAS, VENTILACIÓN Y FECALES DE LA RED DE METRO DE MADRID.”
Cumplir lo establecido en la “IOP-08, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE MATERIAL MOVIL,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”
Cumplir lo establecido en la “IOP-09 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA EL ACCESO, DESCENSO Y
TRANSITO POR LOS TRENES”.
Cumplir lo establecido en la IOP-12, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”.
11- Atrapamiento por o Al pasar o manipular agujas. Baja Baja Muy Bajo
entre objetos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar pisadas sobre agujas, pueden accionarse a distancia.
No manipular, sin previo aviso a Puesto de Mando.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir normativa interna de seguridad de las personas en relación con la circulación. Respetar señalización vial y
técnica.
Atención a zonas con maniobras en Auto Shunt y ATO.
Utilización de lugares de refugio, si fuera necesario.
Abandonar el túnel una vez finalizados los trabajos.
Abandonar el túnel de inmediato si así se ordena.
2.3. ESTACIONES
Son los lugares dispuestos para la recogida y
la llegada de viajeros. Están comunicadas con
los túneles por los andenes, y con el exterior
por los accesos, que desembocan en los
vestíbulos de las mismas. Las puertas de
acceso a los vestíbulos disponen de apertura
automática y también manual, con llave
unificada. En el caso de los accesos de tipo
“ascensor exterior” también existe una
programación de su horario de funcionamiento.
Los accesos a los vestíbulos principales de las estaciones permanecen
abiertos durante la prestación del servicio a los viajeros. Los accesos a los
vestíbulos secundarios permanecen abiertos en horario restringido.
En general, toda estación consta de Vestíbulo o Vestíbulos, pasillos de acceso
a estación de correspondencia y de acceso a andenes, escaleras fijas (de
obra) y mecánicas, pasillos rodantes (en algunas correspondencias) y dos
andenes, uno en cada sentido de la circulación.
En las estaciones de la red existen también las siguientes instalaciones:
2.3.1 En vestíbulo:
TICS LÍNEA
Avenida de América 7y9
Moncloa 3, 4 y ML1
Nuevos Ministerios 8 y 10
Pacífico 1, 6 y 11
Puerta del Sur 12
Ventas 2, 5 y R
2.3.3 En andén:
Cabina de andén
Se encuentra, generalmente, en el centro de uno de los andenes. En
cabeceras de línea y en algunas estaciones de correspondencia, están
ocupadas por personal de servicio en la línea. En general, en el resto de las
estaciones se utilizan para guardar elementos auxiliares de la circulación, de
señalización o de evacuación. En el testero de dicha cabina se sitúa la señal
de BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS (solo en cabinas de cabecera y
correspondencia).
Cabina de conductores
Existen dichas cabinas en las estaciones de cabecera de línea, generalmente
en el extremo de uno de los andenes, como lugar de espera en las rotaciones.
Disponen de teléfono interior.
Cuartos técnicos
Estos cuartos son de acceso restringido. Se destinan a albergar instalaciones
de alta y baja tensión, de comunicaciones, de alumbrado, de señales, de
enclavamientos, de protección contra incendios, etc.
Pozos de Bombeo de Fecales y Pozos y
ventosas de Ventilación.
Su función es igual a los existentes en el túnel, pero
su acceso está situado en los andenes de las
estaciones.
Salidas de emergencia
Existen salidas de emergencia al exterior en algunas estaciones de la red, que
están señalizadas y que solamente deben utilizarse en caso de evacuación y
siguiendo las instrucciones, que el PLAN DE EMERGENCIA de la red señala.
Otros equipamientos
En andenes hay también instalada ILUMINACIÓN, TOMAS DE CORRIENTE,
TELÉFONO SELECTIVO DE PIÑÓN (para comunicar con el Puesto de
Mando), INTERFONO para comunicar con PCL, CÁMARAS CC.TV., ESPEJO
DE PIÑÓN, TELEINDICADORES, T.V. CANAL METRO, PAPELERAS,
BANCOS, ESCALERAS O PATES PARA BAJAR A LA VÍA (de uso restringido
y previa autorización), y SEÑALIZACIÓN FOTOLUMINISCENTE, tanto en el
borde de andén, como en los paramentos del mismo, para señalar camino de
evacuación hacia el exterior, SEÑALIZACIÓN PODO-TÁCTIL para invidentes.
2.3.4 Otras dependencias, servicios e instalaciones:
Cuartos de basuras y fuentes.
Aseos y vestuarios (todos ellos de uso restringido y destinados a la toma
de servicio y uso de diferente personal de Metro y contratas).
Ascensores, de andenes a vestíbulos y de vestíbulos a exterior, no en
todas las estaciones.
REVISION DICIEMBRE 2009
PÁGINA 21
Metro de Madrid, S.A.
Unidad de Prevención y Salud Laboral
Gerencia de Prevención Laboral
MEDIDAS PREVENTIVAS
No acercarse al borde de andén sin precaución.
No pasar de andén a andén por zona de vías, salvo personal autorizado y previa autorización.
Desde 1m del borde de andén este es considerado plataforma de vía para efectuar trabajos o depositar materiales
Emplear las escaleras de piñón para bajar a la vía con precaución.
Proteger con trampillas, barandillas, etc...los huecos con riesgo de caída a distinto nivel siempre que sea posible, sino
es así señalizar la entrada del cuarto y restringir el acceso a personal autorizado.
Emplear calzado de seguridad para acceder por escalas.
Cumplir lo establecido en la “IOP-05 PROCEDIMIENTO PARA ACCESO Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN
POZOS DE BOMBAS, VENTILACIÓN Y FECALES DE LA RED DE METRO DE MADRID.”
Cumplir lo establecido en la IOP-12, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA UTILIZACION SEGURA DE
EQUIPOS DE TRABAJO E INSTALACIONES, EN LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES,
CUANDO SE REALIZAN TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL”.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Instalación de sistemas de detección y extinción de incendios.
Cumplir Plan de Emergencia de Metro.
Emplear sistemas de ventilación si fuese necesario.
Emplear detectores manuales de detección de atmósferas explosivas en Pozos de materiales orgánicos de vaso
abierto o con poca ventilación. Cumplir IOP-05.
23 – Atropellos o golpes Arrollamiento con trenes o vehículos auxiliares. Baja Alta Medio
con vehículos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir la Norma para la Seguridad de los Agentes en relación con la circulación.
No realizar trabajos a borde de andén con circulación de trenes.
Acceder a plataforma de vía con autorización previa de Puesto Central.
No amontonar materiales a borde de andén.
EDIFICIOS DE OFICINAS
Son construcciones independientes, dentro o fuera de los recintos, que albergan
instalaciones de uso privado de Metro. En un edificio puede haber distintas
dependencias, en función de su tipo de actividad.
3.1. CAVANILLES Nº 58
3.3. CRISTALIA
Se trata del edificio de oficinas en régimen de arrendamiento, inaugurado en
2007 y ubicado en la Vía.de los Poblados nº 3. En este centro se encuentran
las dependencias de la UMI y la principal actividad que se desarrolla en él es,
precisamente, la gestión del mantenimiento de las instalaciones fijas de la
empresa y el control de las averías. En particular en las plantas 4ª, 5ª y 6ª se
encuentran las oficinas del COMMIT.
3.4. DEPENDENCIAS SINGULARES.
3.4.1 Puesto Central
Situado en la estación de Alto del
Arenal, es el centro de control del
funcionamiento del servicio relativo
a:
La siguiente evaluación de riesgos presentes en oficinas aplica, tanto para las oficinas
que se encuentran en los edificios descritos en el punto anterior, como para todos
aquellos despachos y oficinas que se mencionan y describen en el documento y que se
encuentran dentro de estaciones o recintos de Metro.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir la Normas de Tráfico.
Mantener los niveles de atención.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Conocer y cumplir los Planes de Emergencia y/o autoprotección.
4 RECINTOS O DEPÓSITOS.
Entorno delimitado y cerrado, externo a la red, en que se ubican instalaciones de
uso privado de Metro de Madrid.
Metro de Madrid cuenta con 14 Recintos o depósitos repartidos en las diferentes
líneas de Metro. Estas dependencias disponen de todas las instalaciones
necesarias para poder estacionar y mantener los trenes que circulan por dichas
líneas, así como el mantenimiento de las Instalaciones Fijas. Además albergan
edificios y dependencias auxiliares destinados al uso de oficinas, clínicas, escuelas
de formación, almacenes, etc...
Aluche Fuencarral
Sacedal Laguna
Loranca Valdecarros
Villaverde
Puentes Grúas.
Cuarto de baterías.
Utilizado para el mantenimiento de estas suelen
disponer de pilas de lavado y algún elemento de
manipulación de cargas (polipastos) mesa de
trabajo, y disponen de extracción localizada y en
las más recientes la instalación eléctrica incluida el
alumbrado es antideflagrante. Estos cuartos
cuentan con sistema de Extinción de Incendios y
lavaojos.
Cuarto de grasas.
Es la zona donde se almacenan los bidones de
aceites y grasas limpios así como residuos hasta su
traslado al ATR, disponen de elementos de depósito
y distribución a las líneas de engrase y de
elementos de manipulación de cargas. Estos
cuartos disponen de ventilación.
Cuarto de Herramientas.
Es un cuarto destinado al almacenamiento de la
herramienta manual y portátil, que utiliza de modo
colectivo el personal de mantenimiento de ciclo
corto para realizar sus tareas habituales, suele
disponer de un banco de trabajo, estanterías,..
Zona de Máquina Herramienta.
Cabinas de mandos.
Cuartos ubicados generalmente en el pasillo principal
de la nave de mantenimiento, que se utilizan como
despacho de los mandos intermedios, disponen de los
equipos y elementos necesarios para desarrollar su
trabajo.
Cabina de Conductores.
Cuarto destinado al uso de los conductores de maniobras. Suelen estar en el
pasillo principal de esta nave o en la de
Mantenimiento.
Puesto de Mando Local (Jefe de Depósito).
Últimamente ubicado entre ambas naves, aunque
todavía existen cabinas ubicadas en la planta alta de
edificios independientes orientados a la playa de vías.
Disponen de todos los elementos necesarios para
controlar la ubicación y maniobras de los trenes.
Puesto de Vigilancia.
Ubicado en los accesos para personas y
vehículos, dispone de los elementos necesarios
para los trabajos de control y vigilancia, que
desarrolla el personal de Seguridad. Además de la
Central de Detección de Incendios que recoge las
señales de alarma y averías de todos los sistemas
de Protección contra incendios del recinto.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener acotadas o señalizadas las zonas de puente grúa cuando estén siendo utilizados.
Mantener puertas de plataformas cerradas.
Mantener en general correcto estado de orden y limpieza.
Señalizar zonas de almacenamiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cumplir Normativas de Uso de seccionadores. IOP-07 “NORMA DE SEGURIDAD DE USO DE SECCIONADORES
(600-1500 VCC), PARA LA REALIZACIÓN DE “TRABAJOS SIN TENSIÓN” DE MANTENIMIENTO DE TRENES Y
UTILIZACIÓN DE PASARELAS” DE DEPÓSITOS, COCHERAS Y SACOS.
Disponer y mantener adecuadamente los gálibos de los recintos.
Mantener cuadros y elementos de contacto eléctrico en buenas condiciones de uso.
No acceder a cuartos técnicos sin autorización. Acceso restringido, solamente personal autorizado.
No manipular las instalaciones o equipos, sin autorización y previo corte de tensión.
No utilizar cuadros eléctricos y elementos eléctricos con humedad y sin previa desconexión.
Mantener las puertas de los cuadros eléctricos cerradas, señalizar adecuadamente las zonas con riesgo eléctrico.
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud.
Evitar trabajos con agua o proyecciones de agua, en especial en zonas próximas a celdas de seccionadores,
cableados, suelos técnicos o canaletas, etc...
Tener una formación suficiente en referencia al riesgo eléctrico de las instalaciones y de primeros auxilios según RD
614/01.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener y extremar niveles de atención. (Señales acústicas de movimiento de trenes y otros vehículos)
Señalización zonas de transito de vehículos.
Cumplir los procedimientos para utilización de vehículos, así como las Notas Técnicas e Instrucciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilización de maquinaria normalizada.
Aislamiento acústico de equipos o zonas de trabajo determinados.
Empleo de equipos de protección auditiva, si procede.
Empleo de lámparas portátiles o focos de apoyo a la iluminación general.
Cumplir normas de circulación vial.
Playa de vías
Zona del recinto comprendida entre el túnel de
acceso al depósito y la entrada a las cocheras. En
ellas podemos encontrar diversos elementos
propios de la vía y su señalización: piquetes,
galápagos, agujas, cajas de bornas, semáforos,
señales ferroviarias, postes eléctricos.
Vías de Pruebas.
Desniveles de aceras.
Desniveles de vías. Fosos en vías de pruebas.
Desniveles en salida de túnel a playa.
01 - Caída de personas a Desniveles en acceso a almacenes en Baja Media Bajo
distinto nivel Canillejas.
Huecos sin proteger en el suelo (tapas de
arquetas o registro rotas, trabajos de
mantenimiento o reparación de instalaciones,..)
MEDIDAS PREVENTIVAS
Caminar con precaución.
No asomarse sin precaución y sin necesidad a borde de vías a la salida de túnel a playa.
Señalizar o balizar adecuadamente las tapas o registros abiertos o rotos. Mantener adecuadamente estas
instalaciones. Dar aviso de los elementos deteriorados.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
Derrames o residuos.
02 - Caídas de personas Suelo irregular.
al mismo nivel. Elementos de instalaciones fijados al suelo o en
03 - Pisadas sobre paramentos.
Vías y cunas de vía. Baja Media Bajo
objetos.
04 - Golpes contra Escalón de acceso a aceras.
objetos inmóviles Escaleras de acceso a oficinas o instalaciones.
Postes, piquetes, y elementos existentes en
playas de vías.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener orden y limpieza.
Atención en desplazamientos:
Se evitará pasar por encima de chapas metálicas o vías
Se tendrá especial cuidado en el cruce de vías.
Se evitará almacenar materiales en calzadas y aceras.
En trabajos, utilizar calzado de seguridad.
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
16 - Exposición a Catenaria en vías de playa y de pruebas.
Baja Alta Medio
contactos eléctricos Catenaria próxima a estructuras metálicas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Señalización de gálibos a la entrada de los recintos y zonas de playa con tensión.
Guardar distancia de proximidad a catenaria. (Atención a plumas y grúas en vehículos)
Evitar el uso y transporte de útiles o equipos de trabajo de material conductor de cierta longitud
Código - Riesgo Situación Probabilidad Gravedad Evaluación
23 – Atropellos o golpes Arrollamiento con vehículos ferroviarios.
Baja Alta Medio
con vehículos Atropello con vehículos automóviles
MEDIDAS PREVENTIVAS
No cruzar vías sin mirar.
Respetar la señalización ferroviaria y de tráfico.
Ceder el paso siempre a vehículos ferroviarios.
Cruzar por los pasos señalados.
Cumplir normas de circulación vial. Respetar señalización y límites de velocidad de los recintos.
Por último indicar que, con motivo de los contratos suscritos con las respectivas
concesionarias, personal de Metro desarrolla actividades en los Recintos de
explotaciones tranviarias, a saber:
MLM (Hortaleza 9.4),
MLO (C/ Edgard Neville, s/n - Pozuelo de Alarcón)
TdP (Camino de la Cantuela, 2 – Parla).
Establecidas las oportunas coordinaciones preventivas para la prestación de los
diversos servicios, las concesionarias, en su día, aportaron la información
preventiva correspondiente a sus centros de trabajo.
5 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS