Tecnicas y Procedimientos Basicos de Enfermeria TPB - 104

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 234

TPB - 104

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR CIEBA

CARRERA TECNICO MEDIO EN ENFERMERIA

Dirección: Barrió Miraflores Calle A entre 10 y 11

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS BASICOS DE


ENFERMERIA

TPB – 104

DOCENTE: Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑO.

GESTION: 2022

ORURO-BOLIVIA

1.1.1. Proceso de infección

La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre una agente, la vía


de transmisión y el huésped, donde el medio ambiente tiene una influencia más o
menos importante, porque obviamente tanto la gente como el huésped están

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 1


TPB - 104
insertos en un medio ambiente y la vía de transmisión se hace también en el
medio ambiente.

Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la interacción


entre el agente, e proceso de transmisión y el huésped. El control de estas
enfermedades puede lograrse mediante el cambio de algunos de estos
componentes, todos los cuales dependen en parte del ambiente. Estas
enfermedades pueden cursar a lo largo de diversas etapas, desde la infección
inaparente a la enfermedad grave a la muerte.

1.-AGENTE INFECCIOSO
Son muchos los microorganismos que producen enfermedades en el hombre.

La infección consiste en la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente


infeccioso en el huésped. Infección no es equivalente a enfermedad. Algunas
infecciones no producen enfermedad clínica. Las características específicas de
cada agente son importantes para determinar la naturaleza de la infección.

La patogenicidad del agente, es decir, su capacidad para producir su


enfermedad, se mide por la relación entre el número de personas que desarrollan
la enfermedad clínica y el número de personas expuestas a la infección.

La virulencia mide la gravedad de la infección y puede variar desde muy a baja


hasta muy alta. Cuando se consigue atenuar un virus en el laboratorio, haciendo
que su virulencia sea más baja.

1.1.-Tipos de agentes causales:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 2


TPB - 104
● Bacterias

Son organismos unicelulares que se transmiten de una persona a otra o de


fuentes del medio y de animales Ej. Tuberculosis, salmonelosis.

● Virus

Son microorganismos diminutos que se transmiten de persona a persona Ej.


Sarampión, rabia, rubéola, encefalitis, influenza.

● Hongos

Son agentes unicelulares, siendo reservorio el suelo y comúnmente se transmite


de una persona a otra Ej. Histoplasmosis, tiñas, blastomicosis.

● Rickettsias

Son parásitos intracelulares de tamaño intermedio entre virus y las bacterias,


necesitan de células vivas para su desarrollo y multiplicación Ej. Tifus
exantemático, producido por piojos.

2.-RESERVORIO
El habitad natural de un agente infeccioso recibe el nombre de reservorio, y puede
ser el hombre, los animales u otras fuentes ambientales. Es el lugar donde los
microorganismos se mantienen, crecen y multiplican, estos pueden ser:

a) Animados (animales, Humanos) o Inanimado (materiales, murallas, pisos,


muebles)

b) Específicos (el microorganismo es capaz de sobrevivir solamente en un


determinado huésped) o Inespecífico (el microorganismo es capaz de sobrevivir
en distintos huéspedes, de diferentes especies)

3.-PUERTA DE SALIDA
Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped. Las principales
puertas de salida de los agentes son: Respiratoria: Boca, nariz. Ejemplos
Tuberculosis, resfrió común.

4.-TRANSMISIÓN. -
La trasmisión es el tercer eslabón de la cadena de infección, es la propagación del
agente infeccioso a través del ambiente a otra persona. La trasmisión puede ser
directa o indirecta

La trasmisión directa es la transferencia inmediata del agente infeccioso desde


un huésped infectado o desde el reservorio a un punto de entrada adecuado a

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 3


TPB - 104
través del cual pueda producirse la infección humana. Puede producirse por
contacto directo por contacto directo, como cuando se toca, se besa o se realiza el
coito, además por la propagación directa de gotitas al estornudar o toser. La
transmisión sanguínea y la infección transparentaría de la madre al feto también
puede ser varias importantes de transmisión

La transmisión indirecta puede tener lugar a través de un vehículo se hace


mediante los materiales contaminados como alimentos, vestidos ropa de cama
instrumenta de curación o u tencillos de cocina.

5.-PUERTA DE ENTRADA
Es el sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped. Son las mismas que
las puertas de salida.

6.-HUESPED SUCEPTIBLE
Es el cuarto eslabón en la cadena epidemiológica y se define como la persona o
animal que proporciona un lugar adecuado para que una agente infección crezca u
se multiplique en condiciones naturales. El punto de entrada en el huésped varía
según los agentes y pueden estar en la piel, las mucosas o los aparatos digestivos
o respiratorios.

Hay factores del huésped que afectan la susceptibilidad al desarrollo de


enfermedades, aumentándola o disminuyéndola. Las principales son:

a. Estado Nutricional
b. Enfermedades crónicas
c. Uso de drogas inmunodepresoras
d. Factores generales de resistencia alterados (por ejemplo: Perdida de
continuidad de la piel o mucosa)
e. Inmunidad natural o artificial
f. Factores genéticos.

ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Primeramente, definíamos algunos términos que son de uso frecuente:
ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos
patógenos de superficies animadas.
ANTISÉPTICO: Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento
de los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 4


TPB - 104
ASEPSIA MÉDICA: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los
materiales infectados.
Ejemplo: lavado de manos, instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.
ASEPSIA QUIRÚRGICA: Protección contra la infección antes, durante o después
de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.
BACTERICIDA: Todo aquello que destruye bacterias, pero no necesariamente
sus esporas (son formas que adoptan las bacterias para ser más resistentes y
también tiene capacidad infectante).

BACTERIOSTÁTICO: Sustancia que detiene la multiplicación bacteriana, pero no


destruye a las bacterias.

FUNGICIDA:Que destruye hongos.

ESPORICIDA: que destruye esporas.

VIRUCIDA: Que destruye virus.

1.- PRINCIPIOS DE ASEPSIA:


1. Del centro a la periferia
2. De arriba hacia abajo
3. De la cabeza a la piecera
4. De lo distal a lo proximal
5. De lo limpio a lo sucio
6. De adentro hacia fuera

2.-TIPOS DE ANTISÉPTICOS:

Dentro de la gran variedad de sustancias antisépticas, las más importantes son:

1. Alcohol etílico o etanol. Se emplea en soluciones cuya concentración es


de 70 y 96%. Se le emplea en golpes, raspones o pequeñas heridas, y no
debe utilizarse en cortaduras grandes, ya que lastima los tejidos y favorece
la aparición de coágulos que alojan microorganismos vivos en su interior.
Es muy eficaz contra bacterias, pero no así con los virus. Existe otra
variedad de alcohol, el isopropílico, con idénticas cualidades antisépticas,
pero casi no se usa por ser altamente irritante.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 5


TPB - 104
2. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). Se utiliza como antiséptico en
concentraciones del 6% (20 volúmenes). Su empleo está muy extendido
porque no produce irritación en los tejidos, pero tiene el inconveniente de
que se descompone rápidamente cuando entra en contacto con unas
enzimas, las catalasas, que existen en los tejidos. También estimula la
coagulación sanguínea y es útil cuando se sospecha de infección por
bacterias anaerobias (que viven sin oxígeno), como la que genera tétanos.
Es ideal para limpiar mucosas, y en odontología se emplea para combatir
gingivitis.

3. Yodo. Antiséptico de bajo costo, acción rápida y que raramente genera


reacciones adversas. Existen varias formas de utilizarlo, según las
necesidades.
4. Tintura de yodo. Es yodo disuelto en alcohol; se emplea en el tratamiento
de afecciones causadas por bacterias u hongos, para desinfectar heridas o
para limpiar piel sana, antes de una intervención quirúrgica. Ocasiona
manchas temporales y reacciones alérgicas en algunos sujetos.
5. Povidona yodada. Es un compuesto cuya acción desinfectante se debe a
que libera el yodo que contiene en sus moléculas; se le puede encontrar en
la farmacia en concentraciones del 10, 7.5 y 1%, así como en
presentaciones especiales para aplicarse sobre la piel o en las mucosas de
la vagina, garganta y boca. Posee las ventajas de manchar poco la piel y
ser menos irritante que el yodo puro, aunque también puede provocar
alergia. Muy útil en tratamientos de infecciones y para desinfectar heridas.
Su uso es muy extendido en hospitales.
6. Nitrato de plata. Su uso no es tan general como en los casos anteriores,
pero se trata de un potente antiséptico de gran utilidad en el combate de
estafilococos y pseudomonas, que son bacterias que suelen habitar dentro
de los hospitales. Se emplean también para eliminar verrugas y desinfectar
quemaduras.
7. Clorhexidina. Su acción es prolongada, tiene la ventaja de no producir
irritación y no es absorbido por la piel, de modo que es un producto muy
seguro. Ayuda a limpiar heridas o quemaduras, y en odontología es eficaz
para eliminar la placa dentobacteriana. Su concentración puede ser de 0.05
a 0.5%, y se suele disolver en alcohol o agua.
8. Violeta de genciana. Muy utilizada en décadas anteriores, sobre todo en el
combate de infecciones generadas por hongos y bacterias, ha sido
desplazada ante el surgimiento de productos más eficaces y que no

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 6


TPB - 104
generan manchas. Se sigue empleando con relativa frecuencia en
padecimientos de la mucosa bucal y medicina veterinaria.

LAVADO DE MANOS
1-´CONCEPTO
El lavado de manos es el procedimiento más importante y de menor costo para
eliminar microorganismos patógenos de la piel, evitando la propagación de
agentes infecciosos y garantizar la limpieza completa de las manos.
2- OBJETIVOS
 Evitar desimanación de gérmenes: evitar la transmisión de
microorganismos de una persona a otra.
 Proteger así mismo (evitando contaminarse con los usuarios).
 Eliminar la flora transitoria de la piel.
Indicaciones del lavado de manos clínico.
Las indicaciones previas para este tipo de lavado son:
 Al inicio y finalización de la jornada.
 Después de tocar material sucio.
 Después de tocar fluidos corporales.
 Después de ir al baño.
 Después de toser o estornudar
 Antes de comer.
 Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las
excusas de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos
correspondiente.

3- PRINCIPIO CIENTIFICO:
 La piel y mucosas sanas son las primeras líneas de defensa
 Los microorganismos causan las enfermedades que pueden trasmitirse de
una persona a otra.

4- CLASIFICACION

CLINICO QUIRURGICO

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 7


TPB - 104

Procedimiento mediante acción El procedimiento de reducir el mayor número


mecánica con agua y jabón, se de microorganismos patógenos de la mano a
minimiza el número de tercio inferior del brazo, por el medio de
microorganismos transitorios de la piel. movimientos mecánicos mediante la acción
mecánica y el uso de un agente antiséptico.

5- EQUIPO Y MATERIAL

CLINICO QUIRURGICO

 Lavabos con llave de grifo  Lavabos idealmente llave grifo o a


 Jabón y liquido pedal
 Agua  Agua
 Toallas desechables  Dispensador de jabón y liquido con
desinfectante
 Cepillo con cerda suave
 Toallas estériles.

6- PROCEDIMIENTO

CLINICO QUIRURGICO

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 8


TPB - 104

1 -Subir las mangas de la ropa sobre los 1- Retiro del reloj anillos y joyas.
codos, retito reloj, anillos y joyas.
2- Realice el regulado del agua a
2- Posición cómoda frente al lavado. temperatura agradable, en el lavamanos
con grifo de palanca.
3- Mantenimiento de manos y uniforme
lejos del lavado de manos. 3- Coloque sus manos a una altura superior
a los codos mojándolas totalmente.
4- Mojado completo de manos, muñecas
y antebrazos. 4 -Aplíquese solución antiséptica (yodo
povidona, gloconato de clorhexidina o
5-Presión del botón del dispensador de solución jabonosa.) lavándose desde la
jabón. punta de los dedos hasta el codo formando
suficiente espuma, friccionando
6- Frotado vigoroso hasta obtener rigurosamente utilizando el cepillo
abundante espuma. quirúrgico, dando énfasis en los
interdigitales y uñas, por el lapso de 3
7- frotado de palmas, palma derecha minutos.
sobre el dorso izquierdo, palma izquierda
sobre dorso derecho mediante 5- Enjuague cada brazo por separado.
entrelazado de los dedos palma a palma.
6- Realice el secado desde la punta de los
8- frótese el dorso de los dedos de una dedos con toalla estéril, luego descártala.
mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unido los dedos. 7- Repetición del procedimiento si las
manos tocan objeto contaminado.
9.- Frótese de manera rotativa de los
pulgares, frote rotativo de palmas.

10.- enjuague con abundante agua.

11.- Realice el secado de las manos


desde los dedos hasta el antebrazo con
toalla descartable.

12.- Utilice la toalla para cerrar el grifo.

7- RECOMENDACIONES

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ O Pá gina 9


TPB - 104

CLINICO QUIRURGICO

El procedimiento el lavado de manos El procedimiento del lavado de manos debe


debe durar de 30 a 60 segundos. durar de 3 a 5 min

Es preciso mantener las uñas de las Este procedimiento debe realizarse en


manos cortas, limpias y sin esmaltes. especial cuando se someterá al paciente y
procedimientos invasivos o especialmente
Lavado de las manos antes y después susceptibles a las infecciones,
de entrar en contacto con cada paciente. recomendado en áreas críticas (quirófanos,
 Después de tocar material unidades de terapia intensiva, neonatología,
orgánico´ servicios de quemados, etc.)
 Antes de iniciar procedimientos
invasivos como inyecciones,
cateterización y aspiraciones.
 Después de manipular material
contaminado.

LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dentro de las Estrategias


Multimodales para abordar la adherencia a la higiene de manos, los 5 momentos o
indicaciones de higiene de manos, teniendo en cuenta el medio asistencial y el
entorno del paciente.

1. Antes del contacto con el paciente


2. Antes de realizar una tarea aséptica
3. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales
4. Después del contacto con el paciente
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

DESINFECCION TERMINAL

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 10


TPB - 104
1.- CONCEPTO

Es la aplicación de métodos de limpieza al área, mobiliario y equipos de la unidad


del paciente que a sido dado de alta.

2.- OBJETIVOS

 Preparar la unidad para el ingreso de un paciente/cliente


 Proporcionar al paciente/cliente seguridad comodidad y facilidad de contar
con un sitio que reúna las características higienices que favorezcan su
tratamiento.
 Contribuir con la buena apariencia de la sala y evitar olores desagradables

3.- PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

 El ambiente inmediato, muebles, ropa de cama, ropa de paciente,


paredes, techo, piso, deben estar libres de polvo
 Las corrientes de aire deben estar controladas y procurar que haya buena
ventilación.
 Los objetos que puedan albergar micro organismos deben deben
exponerse al tiempo suficiente.

4.- EQUIPO Y MATERIAL

1. dos mitones
2. guantes domésticos
3. bolsas para desperdicios
4. canastillo para ropa sucia
5. delantal de plástico
6. resipiente con agua limpia
7. recipiente con ipoclorito de sodio diluido al 5%
8. jarra con agua limpia
9. balde para agua sucia

5.- PROCEDIMIENTO

1. abrir las puertas y ventanas si es posible


2. calce los guantes domésticos
3. despeje la unidad
4. retire los artículos de la mesa de noche y lleve al cuarto de utilidades
para su desinfecsion

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 11


TPB - 104
5. coloque la silla a los pies de la cama
6. afloje todo el tendido comenzando por el ángulo superior de la cama
de lado opuesta de la mesa de noche. Esto se hace tomando todo el
tendido a la vez sujetando fuertemente la sabana básica y deslice
luego las dos manos a lo largo del colchón.
7. Retire las fundas de la almohada dejando que la parte sucia quede
asía dentro y colocar las almohadas en el respaldo de las sillas.
8. Retire el cubrecama y coloque en el canastillo de ropa
9. Retire las frazadas una por una doblándolas y colocándolas sobre el
respaldo de la silla
10. Retire las sabanas de tal manera que la parte que estaba en
contacto con el paciente quede dentro y luego póngalas en una
bolsa
11. Llevar la ropa sucia a lavandería o al depósito de ropa sucia
12. Llevar a la unidad todo el material necesario para realizar el
procedimiento
13. Limpiar el hule comenzando por el ángulo superior de la cama del
lado opuesto de la mesa de noche, doblar y limpiar el recurso del
hule colocar en el espaldar de la silla o cabecear del catre
14. Limpiar la cara superior del colchón con el puño humedecido en
igual forma los bordes doblar el colchón a los pies limpiar enjuagar
y secar el somier y cabecera del catre el lado opuesto del colchón
debe ser limpiado de la mitad asía el lado de la enfermera antes de
doblar.
15. Pasar al otro lado llevando en bañador y los paños terminar con la
otra mitad del catre de la misma forma indicada
16. Doblar el colchón sobre la mitad superior y limpiar la otra cara
expuesta
17. Limpiar el somier y el espaldar del catre
18. Pasando al otro lado llevando el bañador y los paños terminar con
la otra mitad del catre de la misma forma indicada
19. Extender el colchón
20. Colocar lar frazadas sobre las almohadas desinfectar la silla
empezando por el asiento espaldar y patas
21. Limpiar la mesa de noche de adentro asía afuera terminando en las
patas
22. Limpiar y desinfectar en equipo que se guarda en la masita si es
posible se esteriliza la riñonera chata y pato.
23. Recoger el material utilizado
24. Lavar con agua corriente y suficiente jabón secar cuidadosamente
25. Arreglar la unidad y dejar su respectivo lugar

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 12


TPB - 104

6.- RECOMENDACIONES

 Después de salir el paciente todo lo que hay en la unidad se considera


sucio y antes de que sea usado por otro paciente debe utilizarse dicho
procedimiento
 al terminar el procedimiento debe lavarse las manos
 el aseo de la unidad debe realizarse diariamente con la técnica para
desinfección recurrente

DESINFECCIÓN CONCURRENTE

CONCEPTO

Es aquella que se realiza durante la hospitalización del paciente, mediante la


aplicación de agentes desinfectantes lo más pronto posible después de la
expulsión de las materias infecciosas del cuerpo de una persona o después que
algunos objetos han sido contaminados. La desinfección concurrente siempre
debe ir precedida de la limpieza.

OBJETIVOS

 Proporcionar al paciente un ambiente limpio


 Eliminar sustancias orgánicas de las superficies en las cuales los
microorganismos puedan encontrar condiciones favorables para
reproducirse
 Facilitar la ejecución de los cuidados de enfermería.

MATERIAL

 Desinfectante
 Un recipiente para la preparación de la solución desinfectante de amplio
espectro de actuación (por ejemplo hipoclorito de sodio al 0.1 % )
 Medidor calibrado para la dosificación del desinfectante.
 Tres paños (uno para piso, otro para los muebles y artefactos y otro para
lavamanos).
 Guantes de uso doméstico o descartable no estériles.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 13


TPB - 104
 Pulverizador manual de un litro (opcional)
 Bolsa de ropa sucia.
 Pechera de hule.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos.


2. Informe al usuario del procedimiento a realizar.
3. Prepare los materiales y trasládese a la unidad del enfermo
4. Colóquese los guantes de procedimiento
5. Preparar la solución desinfectante de acuerdo a las instrucciones de uso.
6. Limpie el velador de arriba hacia abajo
7. Coloque la bolsa de ropa sucia a los pies de la cama
8. Limpie la mesa de arriba hacia abajo
9. Quite la funda y ponga la almohada en un sitio limpio
10. Retire las sabanas y póngalas en la bolsa de ropa sucia
11. Limpie el respaldo de la cama y superficie expuesta del colchón de arriba
hacia abajo y de adentro hacia afuera.
12. Limpie laterales de la cama, de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera
13. Retire de los pies de la cama, la bolsa de ropa sucia, limpie esta parte de la
cama de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera
14. Lleve a la unidad los utensilios del paciente y los deja ordenados
15. Limpie los materiales utilizados y los deja en orden
16. Se retira los medios de barrera utilizados en el procedimiento, empezando
por los guantes
17. Lávese las manos

Recomendaciones

 al terminar el procedimiento debe lavarse las manos


 el aseo de la unidad debe realizarse diariamente con la técnica para
desinfección.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 14


TPB - 104
1.1.2. BIOSEGURIDAD

DEFINICION.-

Conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente orientadas a


proteger la salud y la seguridad del personal de salud y su entorno
complementariamente se incluye normas contra riesgos producidos por los
agentes físicos, químicos y mecánicos. Actualmente se incorpora acciones y
medidas de seguridad requeridas para minimizar los riesgos causados por el uso
de técnicas moleculares recientes.

PRINCIPIOS.-

 Principio de protección de la salud en la persona, que presta servicios en


los establecimientos de salud y en la persona que recibe la atención
médica.
 Principio de responsabilidad del personal de salud que trabaja en los
establecimientos de salud.
 Principio de prevención de los riesgos biológicos, químicos y físicos
presentes en los establecimientos de salud.
 Principio de garantizar un ambiente de trabajo mediante el cumplimiento de
las normas de bioseguridad.
 Principio de cooperación para la coordinación interinstitucional y la
aplicación de las normas de bioseguridad.

ORIENTACIONES GENERALES.-

INTRODUCCION.-

Todo el personal del establecimiento de salud debe tener las competencias para
enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la atención de pacientes en el
trabajo cotidiano.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 15


TPB - 104
Todo el personal de salud debe reconocer los riesgos en su entorno y evitar que
ellos provoquen un contagio a si mismo, paciente, medio social, familia, animales y
otros.

En la formación del personal de salud se debe tomar conciencia de los riesgos y


entregar todos los elementos que permitan crear mecanismos para enfrentarlos,
diseñando las medidas más seguras para ser aplicados. Todo esto debe
sustentarse.

En el concepto moral de responsabilidad “Si conozco el riesgo y se cómo evitarlo


tengo entonces la responsabilidad de hacerlo” una forma de aplicar esta
responsabilidad es recurriendo a la bioética, inculcando el respeto estricto a las
normas que dictan las políticas del Estado Boliviano.

Las normas de bioseguridad deben ser absolutas, de aplicación universal,


comprometidas con los principios de la ética y tener como fin la protección del ser
humano y su entorno.

OBJETO.-

Esta norma establece los requisitos de bioseguridad en los establecimientos de


salud.

Establecer requisitos que logren reducir el riesgo de exposiciones a agentes


físicos, químicos y biológicos.

ALCANCE Y CAMPO DE ACCION.-

La presente norma establece los requisitos de bioseguridad en los


establecimientos de salud del sistema nacional.

REQUISITOS GENERALES.-

 Política de bioseguridad.
 Planificación.
 Implementación y operación.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 16


TPB - 104
 Verificación y acción correctiva.
 Revisión por la dirección.

POLITICA DE BIOSEGURIDAD.-

La política se debe:

a) Ser adecuada a la naturaleza y a la escala de riesgos en Bioseguridad del


establecimiento de salud.
b) Incluir el compromiso de cumplir las normas aplicables de Bioseguridad y
con otros requisitos suscritos por el establecimiento de salud.
c) Incluir el compromiso para el desarrollo de actividades de capacitación en
materia de Bioseguridad.
d) Ser comunicada y estar disponible a todo el personal involucrado para que
estos tomen conciencia de sus obligaciones individuales en materia de
Bioseguridad.
e) Ser revisada periódicamente para asegurar su pertenencia y vigencia
apropiada para el establecimiento de salud.
f) Estar documentada, implementada y mantenida.
g) Incluir un compromiso de mejora continua.

PLANIFICACION.-

El establecimiento de salud debe:

 Identificar riesgos.
 Definir estrategias de control y evaluación.
 Implementar medidas preventivas y correctivas necesarias.

IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN.-

Estructura y responsabilidades.-

Con el fin de facilitar la gestión de Bioseguridad, se debe definir, documentar y


comunicar las funciones, responsabilidades y niveles del personal que administra

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 17


TPB - 104
y verifica actividades que tengan efecto sobre los riesgos, químicos, físicos,
instalaciones y procesos del establecimiento de salud.

Se deben desarrollar procedimientos de formación en los distintos niveles de:

 Responsabilidad.
 Habilidad.
 Educación.
 Riesgo.

EVALUACION

El establecimiento de salud debe establecer y mantener un programa y


procedimientos para realizar evaluaciones periódicas al sistema de gestión de
Bioseguridad con el fin de:

a) Determinar si el sistema de gestión de Bioseguridad:


1) Está conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de
Bioseguridad.
2) Ha sido implementada y mantenido de forma adecuada.
3) Es eficaz en cumplir la política y objetivos del establecimiento de salud.
b) Revisar los resultados de evaluaciones previas
c) Suministrar información a la dirección sobre los resultados del
establecimiento de salud.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 18


TPB - 104
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.-

Este reglamento especifica la aplicación de normas para las instituciones de salud.

Como requisito fundamental que se debe cumplir en la práctica segura en la


atención a los pacientes, con la finalidad reducir el riesgo relacionado con agentes
físicos, químicos y la transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de
fluidos, secreciones corporales y/o respiratorias, del paciente internos hacia los
profesionales y viceversa, en el desarrollo de actividades propias.

RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD.-

Toda persona que trabaja dentro de una institución de salud debe cumplir con los
requisitos establecidos en la norma.

A. Los cuales son de cumplimiento individual y general:


 Precauciones universales.
 Cumplimiento del principio universal.
 Higiene personal.
 Lavado de manos.
B. Se refiere al uso de equipos de protección personal los cuales son:
 Barreras físicas que se clasifican en:
 Protección de cara y cuerpo.
 Protección de brazos y manos.
C. Eliminación de residuos sólidos se refiere al manejo de los residuos
generados en los establecimientos de salud el cual se encuentra normado.

Las disposiciones del reglamento. Tienen como base los siguientes principios:

 Prevención en la generación de residuos sólidos en establecimientos de


salud, orientados a minimizar cantidades y riesgos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 19


TPB - 104

 Reducción del riesgo producido por los residuos sólidos, dirigidas a


disminuir la peligrosidad de los residuos infecciosos.
 Corresponsabilidad de todos los involucrados en el manejo de los residuos
al interior y exterior de los establecimientos de salud.
 Equidad respecto al derecho de la comunidad hospitalaria a gozar de
seguridad en el ámbito del establecimiento de salud.
 Sostenibilidad económica-financiera en sentido que los costos de manejo y
prestaciones de los servicios deben ser cubiertos por los generadores de
residuos.
 Sostenibilidad ambiental y sanitaria por cuanto todas las etapas del manejo
deben realizarse controlando los impactos al ambiente y la salud.

PRECAUSIONES DEL PERSONAL EN AREAS ESPECÍFICAS.-

Las precauciones especificas deben ser adaptadas según el área de trabajo, como
ser en servicios de emergencias, servicios de vacunación, nutrición y dietética,
oftalmología, radiología, laboratorio, análisis clínico, áreas de producción de
antígenos, bioterios y farmacias neonatología, quemados, quirófano, salas de
partos, unidad de cuidados intensivos, morgue, servicio de necropsia y mortuorios
manipulación de cadáveres, lavandería manipulación de ropa hospitalaria limpieza
mantenimiento de los ambientes y cocina.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 20


TPB - 104
REQUISITOS PARA BIOSEGURIDAD

OBJETO CAMPO DE APLICACIÓN. -

Esta norma específica los requisitos que se debe cumplir en la práctica segura en
la atención a los pacientes, tiene como finalidad reducir el riesgo relacionado con
agentes físicos, químicos y transmisión de enfermedades infectocontagiosas a
través de fluidos, secreciones corporales y/o respiratorias, del paciente hacia los
profesionales, clientes y viceversa en el desarrollo de sus actividades.

EVALUACION DE RIESGO. –

La evaluación del riesgo debe ser realizada por un equipo multidisciplinario en


cada servicio.

De acuerdo a la naturaleza y la fuente que los produce, los riesgos se clasifican


en:

a) Físico.
b) Químico.
c) Biológico.

RIESGOS FISICOS. –

Son aquellos producidos por factores físicos. Son muy numerosos, aunque
pueden agruparse de la siguiente forma:

 Ruidos.
 Temperatura.
 Radiaciones.
 Eléctricos.
 Ergonómicos.

RIESGOS QUIMICOS. -

Son sustancias químicas inorgánicas u orgánicas, solidas, liquidas, gaseosas, en


forma de nieblas o vapores que por su naturaleza y propiedades pueden

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 21


TPB - 104
constituirse en agentes agresivos a la salud del trabajador. De acuerdo a los
efectos que las mismas pueden causar las sustancias químicas se clasifican en:

 Toxinas.
 Irritantes.
 Explosivas.
 Corrosivas.
 Carcinógenos.
 Mutagenos.
 Teratógenos.
 Abortivos.

RIESGO BIOLOGICO. -

Para la clasificación de las áreas hospitalarias según riesgo biológico se


considera artículos y equipos que tienen contacto con el paciente por distintas
vías.

Las áreas hospitalarias según el riesgo biológico se clasifican en:

 Áreas de alto riesgo o críticas.


 Áreas de riesgo intermedio o semicriticas.
 Áreas de bajo riesgo o no críticas.

AREAS DE ALTO RIESGO O CRITICAS. –

En estas áreas existe contacto directo y permanente con sangre y otros fluidos
corporales en este grupo se encuentran:

a) Áreas de cirugía.
b) Hospitalización en general.
c) Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos.
d) Unidades de quemados.
e) Servicio de ginecobstetricia.
f) Unidades de infectologia.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 22


TPB - 104
g) Unidades de diálisis.
h) Urología.
i) Servicios de urgencia.
j) Rayos x.
k) Laboratorio clínico.
l) Banco de sangre.
m) Oncología.
n) Odontología.
o) Lavandería.
p) Almacenamiento final de residuos.
q) Servicios de necropsia.

AREAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICREITICAS. –

Las actividades que se realizan en estas áreas, el contacto con sangre y fluidos
corporales no son permanentes, en este grupo se encuentran:

a) Áreas de consulta externa.


b) Áreas de consulta especializada.
c) Esterilización.
d) Fisioterapia.
e) Rayos x.
f) Áreas de preparación de soluciones enterales.
g) Servicio de alimentación.
h) Servicio de mantenimiento.
i) Servicio limpieza y aseo.

AREAS DE BAJO RIESGO O NO CRITICAS. –

Las actividades que se realizan en estas áreas no implican exposiciones a sangre:

a) Áreas administradas pasillos.


b) Salas de espera.
c) Farmacia.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 23


TPB - 104
d) Nutrición y dieta.
e) Ropería.

DISEÑO PARA LA SEGURIDAD. –

Cuando se está considerando una nueva construcción, o donde está ya


establecido una institución y se proponen cambios estructurales, se debe cumplir
regulaciones nacionales apropiadas a códigos de construcción que contengan
normas de seguridad.

REQUISITOS FISICOS. –

ILUMINACION. –

Las instituciones deben ser iluminadas natural o artificialmente que sea óptimo
para un trabajo seguro.

TEMPERATURA. –

Todos los equipos que generen calor o frio excesivo deben ser aislados del
espacio general de trabajo de manera que no afecten de forma hormonal y
humoral al trabajo.

VENTILACION. –

Cualquier equipo con el potencial de generar humo exhaustivo o emitir calor olor o
toxicidad excesiva debe ser aislado del área general de trabajo y colocado debajo
de una campana de extracción apropiada.

RUIDO. –

Se debe evitar los niveles de ruido excesivos dentro del espacio de trabajo en las
instalaciones del hospital se deben tomar medidas para minimizar o atenuar la
generación de ruido.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 24


TPB - 104
FACTORES ERGONOMICOS. –

Deben ser diseñados, los espacios para la ubicación de equipos y mobiliario


donde se desarrollan las actividades de la institución, de manera que se reduzcan
los riesgos de accidentes ergonómicos o desordenes por tensión.

RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL. –

El personal debe cumplir con los requisitos definidos.

PRECAUSIONES UNIVERSAL. –

Las precauciones universales son un conjunto de técnicas y procedimientos


destinados a proteger al personal que conforma el equipo de posibles infecciones
durante las actividades de atención a pacientes.

CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO UNIVERSAL. –

Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente de su


diagnóstico de ingreso a la clínica y/o hospital, deben ser consideradas como
potencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

HIGIENE PERSONAL. –

a) No se debe aplicar cosméticos, ni se debe manipular lentes de contacto, en


áreas técnicas.
b) El cabello largo debe estar sujetado.
c) Se debe mantener las uñas cortadas y sin esmalte.
d) Alimentos, bebidas y sustancias similares deben estar permitidos solamente
en áreas destinadas para su preparación y consumo.
e) No almacenar alimentos y bebidas para consumo, en equipos destinados al
trabajo hospitalario.
f) Los alimentos no deben ser almacenados donde se guardan reactivos,
sangre y otros materiales potencialmente infecciosos.
g) No se debe fumar en áreas de trabajo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 25


TPB - 104
h) No se deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras, collares y otras joyas en
áreas técnicas si existe el peligro de que ellas sean atrapados por algún
equipo o contaminados por sustancias infecciosas o químicas.
i) Las pertenencias del personal, ropa cosméticos deben ser controlados en
áreas libres de contaminación.

LAVADO DE MANOS. –

Debe ser ejecutado, para reducir la transmisión de microorganismos del personal


al paciente y del paciente al personal, entre diferentes procedimientos efectuados.

La elección del jabón dependerá del procedimiento y del tipo de paciente.

 Jabón corriente líquido.


 Jabón antiséptico.
 Alcohol gel.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL. –

BARRERAS FISICAS. –

- La institución debe asegurar un amplio suministro de ropa de protección


apropiada.
- La ropa que no se está usando debe estar colgada en colgadores
destinados solo para este propósito.
- La ropa de protección contaminada debe ser colocada y transportada en
bolsas debidamente identificadas.
- La ropa contaminada, previa descontaminación debe ser lavada.
- Se debe quitar la ropa antes de salir del área de trabajo.

PROTECCION DE CARA Y CUERPO. –

BARBIJOS. –

a) Procedimientos invasivos en cavidades estériles, procedimientos


quirúrgicos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 26


TPB - 104
b) Precauciones estándar frente a riesgo de contacto con sangre o fluidos
corporales y medicamentos citostaticos.
c) Aislamiento respiratorio precauciones por aire o gotitas de fluger.
d) Aislamiento protector.
e) Traslado de pacientes con indicación de precauciones por gotitas o aire.

Para el uso del barbijo se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Usar adecuadamente el barbijo para reducir la posibilidad de transmisión de


microorganismos.
b) Los barbijos deben ser de un material que se cumpla con los requisitos de
filtración y permeabilidad suficiente para ser una barrera efectiva.
c) Los barbijos de tela no son recomendables ya que se humedecen
aproximadamente a los 10 min haciéndose permeable el paso de
partículas.
d) Los barbijos no se deben colgar del cuello o guardarlos en el bolsillo,
puesto que con ellos se contribuye a la diseminación de microorganismos
atrapados en la cara interna de la mascarilla.

LENTES PROTECTORES. –

Se deben utilizar lentes protectores cuando se prevea un riesgo de salpicaduras o


aerosoles durante un procedimiento como ser:

 Procedimientos quirúrgicos traumáticos.


 Atención de partos.
 Procedimientos invasivos.
 Procedimientos dentales u orales.
 Preparación de medicamentos citostaticos.

BATA ESTÉRIL. –

Se debe usar una bata estéril en la realización de procedimientos quirúrgicos o


invasivos, deben utilizar bata estéril todos los miembros del equipo de cirugía que

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 27


TPB - 104
tenga contacto directo con el campo quirúrgico, la bata debe estar físicamente en
buenas condiciones para que cumpla su función de barrera.

GUANTES. –

Se debe usar guantes para todo tipo de procedimiento que implique contacto con:

a) Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.


b) Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con
sangre.
c) Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas.
d) Procedimientos, desinfección y limpieza.

GUANTES ESTERILES. –

Se debe usar guantes estériles cuando se realiza procedimientos invasivos o


quirúrgicos para el uso de guantes se debe seguir las siguientes
recomendaciones.

a) Lavarse las manos con jabón antiséptico con técnica apropiada.


b) Abrir el paquete de guantes.
c) Tomar el guante por su cara interna.
d) Colocarse el primer guante sin tocar la cara externa.
e) Tomar el segundo guante con la mano enguantada, cogiendo por su cara
externa, es decir por el pliegue del puño.
f) Acomodarse ambos guantes sin tocar la cara que estará en contacto con la
piel.

Para el retiro de guantes se debe proceder de las siguientes maneras:

a) Para retirar el primer guante, tomarlo el borde por la cara externa y de


vuelta completamente el guante.
b) Para retirar el segundo guante, tomarlo del puño de vuelta completamente
el guante y desechar según norma.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 28


TPB - 104
BATAS DENTALES IMPERMEABLES. –

- Se debe utilizar batas para prevenir la transmisión de microorganismos de


pacientes al personal de salud y viceversa.
- Se debe usar bata impermeable en caso de posible contacto con exudados,
secreciones o salpicaduras y cuando la infección es muy grave y de
elevada transmisibilidad.
- El uso de batas es personal.

ZAPATOS O BOTAS. –

Todo el personal debe usar zapatos con las siguientes características:

a) Deben ser cómodas.


b) Sin tacones.
c) Con suelas antideslizantes.
d) Impermeables a fluidos.
e) De uso exclusivo en el establecimiento de salud.

GORROS. –

Se debe utilizar gorros cuando se prevea un riesgo de salpicaduras o aerosol.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 29


TPB - 104
ELIMINACION DE RESIDUOS. –

La eliminación de residuos generados en establecimientos de salud debe


ajustarse a lo estipulado en las normas bolivianas que clasifican los residuos de la
siguiente manera:

CLASE SUB CLASE TIPO DE RESIDUO

A-1 Biológicos

A-2 Sangre hemoderivados, fluidos corporales

Clase A Residuos A-3 Quirúrgicos, anatómicos, patológicos


infecciosos A-4 Corto punzante

A-5 Cadáveres o parte de animal contaminado

A-6 Asistencia de paciente con aislamiento

Clase B Residuos B-1 Residuos radioactivos


especiales B-2 Residuos farmacéuticos

B-3 Residuos químicos peligrosos


Clase C Residuos
Asimilables a los generales en el domicilio
comunes

PRECAUCIONES GENERALES. –

Todo el personal de la institución debe:

a) Evitar heridas accidentes con instrumentos punzantes o cortantes


contaminados.
b) Evitar contacto de mucosas o de lesiones abiertas de piel con material
proveniente de pacientes.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 30


TPB - 104
c) Eliminar los objetos corto punzantes, hojas de bisturí y otros materiales con
filo, en un recipiente a cortes ubicado en el mismo lugar donde se realizan
los procedimientos según establecido por la norma.
d) En procedimientos que impliquen contacto con sangre o líquidos corporales
debe usar batas guantes, mascarillas y anteojos protectores.
e) Si accidentalmente se mancha las manos se debe lavar inmediatamente
con cuidado, aplicando solución desinfectante.
f) El material desechable utilizado y contaminado, debe ser eliminado y
recolectado de acuerdo a lo estipulado en las normas.
g) Se debe limitar al mínimo indispensable el número de personas que
circulen por ambientes como quirófano, laboratorio, lugar de pensamiento
de materiales contaminados y otros donde existía riesgo de contaminar o
contaminarse.

PRECAUCIONES ESPECIFICAS POR AREAS CLINICAS. –

Deben ser adaptados e implementados en cada área de trabajo.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. –

a) La UCI debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso a los usuarios y


aislada de sitios de mucho ruido o circulación de público de público.
b) El acceso a la unidad debe ser limitado.
c) Debe existir un lavamanos accionable con pie o codo en cada aislamiento y
uno por cada seis camas mínimo.
d) La UCI debe tener sistemas de ventilación que garanticen al menos seis
recambios de aire por hora.
e) Los equipos destinados a la atención de rutina del paciente termómetro,
esfigmómetro y fonendoscopio deben ser individuales o desinfectados entre
un paciente u otro.
f) Las visitas a esta área antes del ingreso deben utilizar bata.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 31


TPB - 104
NEONATOLOGIA. -

a) Se debe administrar la leche dentro de las 24 horas siguientes a la


recolección periodos superiores aumentan significativamente el riesgo de
contaminación.
b) Se debe usar agua estéril para estanques de las incubadoras.
c) Se debe limpiar la incubadora entre uno y otro paciente.
d) Las colchonetas de cunas e incubadoras deben ser forados completamente
con material impermeable para facilitar su limpieza.
e) Se debe limpiar y desinfectar las balanzas diariamente.
f) Se debe cubrir el plato de la balanza con un paño o equivalente que se
cambie entre un paciente y otro.
g) Se debe utilizar pañales desechables.
h) Debe existir como mínimo un lavado por cada unidad.

QUEMADOS. –

a) Cada paciente debe ser considerado en aislamiento, la mayoría de las


veces que correspondiera a un aislamiento de secreciones o aislamiento de
contacto.
b) Se debe usar guantes estériles para cada contacto.
c) El lavado de manos de esta sección siempre debe ser con jabón
antiséptico.
d) El personal asignado a los aislamientos o paciente colonizados por
gérmenes multirresistentes no deben atender simultáneamente a otros
pacientes.
e) Los residuos contaminados deben ser eliminados en bolsa impermeables y
retiradas lo más antes posible.
f) Las tinas u otros recipientes de hidroterapia deben ser limpiados y
desinfectados después de cada uno.
g) Se debe realizar una ducha previa antes de la inmersión.
h) El material para secar al paciente debe ser estéril.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 32


TPB - 104
i) El personal a realizar el procedimiento debe utilizar guantes que cubra toda
la superficie que entre en contacto.

QUIROFANO Y SALA DE PARTOS. –

a) recinto quirúrgico debe estar ubicado en zonas d época circulación de


personal alejado de áreas de manipulación de material sucio y con
posibilidad de levantar polvo.
b) Dentro del quirófano debe existir una temperatura y humedad ambiental
que garanticen la reducción del crecimiento bacteriano y que impida que
gotas al sudor del equipo quirúrgico contamine el cuerpo quirúrgico se
recomienda una temperatura de 18°C y 24°C y una humedad entre 50% y
60%.
c) Se debe usar lámparas con cubiertas lisas que no acumulen polvo y sean
fáciles de limpiar.
d) En la sala de partos o quirófano se debe evitar almacenar material.
e) La ropa quirúrgica debe cambiarse diariamente.
f) Se debe utilizar ropa de algodón.

SERVICIOS DE NECROPSIA Y/O MORTUORIO. –

a) Manejar el cuerpo del fallecido, los instrumentos y superficies contaminados


durante el examen postmortem, como potencialmente infecciosos.
b) Todo el personal que participe en la realización de una necropsia debe usar
elementos de protección adecuados.
c) Para procedimientos de formalización de cadáveres se debe utilizar todos
los elementos de protección además de mascarilla para vapores químico.

MANIPULACION DE CADAVERES. –

a) Usar batas descartables impermeables al agua con puños elastizados que


cubran hasta las rodillas.
b) Use doble par de guantes.
c) Use lentes protectores usar gorro que cubra todo el cabello.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 33


TPB - 104
d) Usar barbijo descartable.
e) La persona que tiene lesiones no debe tener contacto con el cadáver.
f) Usar material absorbente descartable y eliminar como residuo infeccioso.

NUTRICION Y DIETETICA. –

a) Recibir instrucciones sobre el cuidado y manipuleo de alimentos.


b) Utilizar ropa adecuada, guardapolvo, delantal gorra, guante desechable o
doméstico, barbijo y zapato exclusivo para trabajar.
c) Lavarse las manos antes y después de preparar los alimentos.
d) Emplear utensilios como pinzas, cucharas, tenedores, para manipular y
servir los alimentos.
e) Contar con un botiquín de primeros auxilios accesible a todo personal.
f) Evitar toser o estornudar y fumar en áreas de preparación de alimentos.
g) Realizar fumigación y desratización periódica de todas las áreas de
nutrición.
h) Tener semestralmente los controles médicos y laboratoriales.

LAVANDERIA. –

a) Utilizar uniforme, tener una provisión de todos los elementos de protección


adecuados al trabajo que realiza.
b) Mantener el cabello recogido durante la jornada de trabajo.
c) No mezclar ropa de pacientes con ropa de personal.
d) Evitar tocar y sacudir excesivamente la ropa sucia, para evitar la liberación
de bacterias y contaminación de aire.
e) El personal debe lavarse las manos antes y después del trabajo.
f) Mantener separada la ropa de la contaminada de la no contaminada.

MANIPULACIÓN DE ROPA HOSPITALARIA. –

a) Acondicionar bolsas cestillos de uso exclusivo para el manejo de la ropa


hospitalaria.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 34


TPB - 104
b) La ropa debe ser clasificados en contaminados y no contaminados en el
lugar de la generación, en las respectivas bolsas y cestillos.
c) La ropa debe ser transportada hasta la lavandería en las bolsas o cestillos
debidamente seleccionados y clasificados con rótulos indicativos.
d) La ropa contaminada debe ser descontaminada con hipoclorito de sodio al
0,5% o 1% durante dos horas antes de ser lavada.

SERVICIO DE EMERGENCIAS. –

a) Usar el equipo de protección personal.


b) Lavarse las manos después de cada procedimiento.
c) El material quirúrgico con sangre o secreciones, debe descartarse en
recipientes que contengan sustancias desinfectantes.

PERSONAL DE LIMPIEZA. –

a) Ser capacitado y supervisado para evitar riesgo de adquirir infección


intrahospitalaria por violación de las normas de bioseguridad.
b) Tener las inmunizaciones vigentes con esquemas completos.
c) Utilizar de forma correcta y exclusiva los elementos de protección personal
para realizar las actividades de limpieza.

RADIOLOGIA. –

a) El personal que trabaja en estos servicios debe colocarse a distancia


prudente en el momento del disparo.
b) El ambiente físico debe impedir la penetración de radiaciones ionizantes
con paredes de grosor apropiado de plomo, acero tungsteno, hormigón o
ladrillo.
c) La cabina del operador debe ser construida de acuerdo con los requisitos
de protección.
d) El personal que trabaja en estos servicios debe portar el dosímetro de
bolsillo para detectar la radiación externa a que se ha expuesto el
trabajador.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 35


TPB - 104
SERVICIO DE VACUNACION. –

La aplicación de inyecciones seguras en el servicio de vacunación debe


entenderse como la utilización de:

 Vacunas de buena calidad.


 Jeringas descartables.
 Cajas de desecho seguro.
 Eliminación segura de los desechos.

GLOSARIO. –

Agente biológico. –Todo organismo viviente capaz de causar infección,


enfermedad o muerte en el ser humano.

Antiséptico. –Agentes germicidas para poder ser usada sobre la piel y tejidos
vivos.

Área contaminada. – Área donde se manipulan microorganismos de riesgo.

Área de transito libre. –Área de tránsito para la circulación de todo el personal.

Área de transito restringido. –Transito permitido solo a personal adecuadamente


protegidas y autoridades.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 36


TPB - 104
Accidente de trabajo. –Accidente ocurrido durante las horas de trabajo que causa
la inhabilitación temporal o permanente del trabajador.

Daño. –Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad individual o


colectiva de las personas.

Desinfección. –Es un proceso que compromete medidas intermedias entre


limpieza y esterilización, se aplica sobre objetos inanimados, utilizando agentes
químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta
descontaminación.

Esterilización. –Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de
vida se realiza por medio del vapor saturado a presión (autoclave) por calor seco
horno incineración mechero de gas mediante el uso de agentes químicos
determinados en forma de líquido o gas.

Limpieza. –Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos, las materias
orgánicas y otros elementos sucios mediante el lavado con agua con o sin
detergente.

Microorganismo. –Toda entidad microbiológica celular o no, capaz de producirse o


de transferir material genérico.

2.1.2. NECESIDADES FISIOLOGICAS


1. DEFINICIÓN:
Las necesidades fisiológicas son aquellas necesidades básicas y obligatorias para
la supervivencia de los individuos. Estas corresponden a todas las cosas
indispensables que se necesitan para vivir, las cuales son fundamentales para el
desarrollo del hombre y las bases de su supervivencia.
Las necesidades fisiológicas deberían cumplirse en todos los casos porque de lo
contrario se vería vulnerada la vida del hombre.
Estas necesidades fisiológicas son: Necesidad de respiración, alimentación,
líquidos, regulación de la temperatura, eliminación intestinal y urinaria, movimiento
y ejercicio, higiene, descanso y sueño.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 37


TPB - 104
A. NECESIDADES DE RESPIRACIÓN:

El oxígeno es esencial para la vida. Todas las células del cuerpo lo necesitan y
algunas son más sensibles a su carencia que otras. Las células nerviosas son
particularmente vulnerables; unos minutos de supresión grave de este gas pueden
causar daño irreversible a las células cerebrales. Los periodos más prolongados
de supresión, incluso menos intensa, pueden causar la muerte o daño permanente
a los tejidos cerebrales.
Normalmente, el oxígeno llega al cuerpo a través del aire que se respira. La
sangre lo transporta a las células y regresa el material de desecho, dióxido de
carbono, a los pulmones para eliminarlo en el aire espirado. Se llama respiración
al intervalo de oxígeno y dióxido de carbono que ocurre entre la atmósfera y las
células del cuerpo. En este proceso participan dos sistemas principales: pulmonar
y cardiovascular.
Los problemas en cualquiera de ellos o una cantidad insuficiente de oxígeno en la
atmósfera pueden impedir que satisfaga la necesidad básica de oxígeno.
Una persona cuyas necesidades de oxígeno se completan en forma adecuada
normalmente no se da cuenta del proceso de la respiración. Sin embargo, es
posible alterarla en forma voluntaria. Por ejemplo, la ingestión de alimentos y
bebidas puede provocar cambios voluntarios en el patrón respiratorio. De igual
forma, el habla y el canto requieren cierto control de la respiración. Algunas
personas desarrollan gran habilidad para ajustar su patrón respiratorio y lograr
efectos específicos con la voz.
Cuando una persona tiene dificultades para satisfacer sus necesidades de
oxígeno, a menudo nota de inmediato sus respiraciones e intenta controlar su
frecuencia y profundidad. Asimismo, se pone muy ansiosa. La incapacidad para
obtener oxígeno y controlar una función básica para la vida puede ser aterradora.
Es absolutamente esencial atender de inmediato las necesidades de los
pacientes, no sólo por la función vital del oxígeno para conservar la vida, sino
también porque la ansiedad que causa la dificultad para respirar puede afectar en
sí la respiración y agravar más la situación. La capacidad de la enfermera para
saber lo que debe hacer en este caso y ayudar a que el paciente sienta que tiene
cierto control de la situación son medidas de apoyo importantes en la atención de
enfermos con dificultades para satisfacer sus necesidades de oxígeno.

 Necesidades de oxigeno
En el embarazo, el diafragma es empujado hacia arriba a medida que el feto
crece y el útero se extiende en la cavidad abdominal. Los pulmones de la
madre se contraen de manera gradual al disminuir el espacio en la cavidad
torácica. Las embarazadas suelen notar aumento de su frecuencia respiratoria
y pueden tener disnea después de un ejercicio leve.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 38


TPB - 104
El feto recibe el oxígeno necesario de la madre; el suministro pasa de la
circulación materna a la placenta y de ahí hasta el feto por el cordón umbilical.
En el niño, la sangre circula por cuatro conductos que normalmente se cierran
después de nacer: 1) arterias y venas umbilicales; 2) conducto venoso en el
hígado; 3) agujero oval, que se encuentra en el tabique interauricular, y 4)
conducto arterioso, que conecta la arteria pulmonar con la aorta descendente.
En el feto se han observado movimientos respiratorios intermitentes,
superficiales y rápidos que se piensa son producidos por actividad eléctrica de
la corteza. El feto no respira por sus pulmones. De hecho, hasta las 38
semanas de gestación no hay sacos aéreos terminales bien desarrollados, y en
todo caso los pulmones están parcialmente llenos (40%) de líquidos hasta el
nacimiento. Es una mezcla de desechos y líquido amniótico deglutidos. Si por
cualquier razón se interrumpe el suministro de oxígeno de la madre al feto,
puede dañarse el cerebro del niño. Esto es más probable durante las últimas
etapas del trabajo de parto. Hay dos trastornos que pueden resultar de la
asfixia fetal (ahogamiento): el retraso mental y la parálisis cerebral. Esta última
es una afección motora persistente que ocurre antes de los tres años y se
caracteriza por falta de coordinación de la función motora.
Con la primera respiración al nacer, el aire sustituye al líquido que se
encuentra en los pulmones del lactante. El recién nacido sólo respira por la
nariz; en consecuencia, la congestión de los conductos nasales puede originar
un problema importante. El lactante respira mucho más rápido que el adulto y
su frecuencia normal es 30 a 38 rpm (respiraciones por minuto); permanece
elevada los primeros meses de vida y después disminuye gradualmente hasta
unas 20 a 40 rpm a los 12 meses. Por supuesto, este aumento se debe a que
su capacidad pulmonar es menor. Un lactante normal nacido a término tiene
una capacidad pulmonar total de sólo 300 mI y un volumen de ventilación
pulmonar de 25 mililitros.
Algunos recién nacidos desarrollan insuficiencia respiratoria aguda, que puede
ser causada por una membrana hialina que recubre los alveolos, los conductos
alveolares y los bronquiolos de algunos niños. Se trata de un trastorno
pulmonar grave que causa el mayor número de muertes en la población
pediátrica y que conlleva el máximo riesgo de complicaciones a largo plazo.
Esta membrana impide el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a
través de la pared alveolar. Sin embargo, en ocasiones no se ha identificado la
causa. Los lactantes con enfermedad de membrana hialina empiezan a
mejorar con tratamiento a las 72 h y los que la superan a las primeras 96 h
tienen posibilidades razonables de curación, a no ser que surjan
complicaciones secundarias al tratamiento con oxígeno (conducto arterioso
permeable, insuficiencia cardiaca, retinopatía del prematuro, secuelas
neurológicas, etc.). Este trastorno es casi exclusivo del lactante prematuro y es

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 39


TPB - 104
raro en hijos de usuarias de narcóticos o en quienes han estado sometidos a
estrés intrauterino (p. ej., preeclampsia).
Las infecciones respiratorias son causa importante de muerte en lactantes y
niños. Los recién nacidos suelen estar inmunes, por los anticuerpos que
recibieron de la madre, hasta los tres meses de edad. Sin embargo, antes de
los seis meses casi todos los lactantes han tenido por lo menos una
enfermedad respiratoria aguda. Durante los dos o tres primeros años de vida,
el niño suele padecer infecciones respiratorias cada año, aunque a medida que
se desarrolla va elaborando inmunidad activa contra los microorganismos que
se encuentran normalmente en el ambiente. La inmunización (que confiere
inmunidad pasiva) contra la tos ferina se inicia en forma sistemática en
lactantes para protegerlos de esta enfermedad, que solía causar muchas
muertes en niños pequeños.
Los lactantes continúan respirando en forma obligada por la nariz durante el
primer año de vida. En consecuencia, la congestión nasal implica problemas,
en especial cuando se alimenta al niño.
Durante la niñez, el diámetro de las vías respiratorias superiores es pequeño y
la obstrucción por acumulación de secreciones a causa de infección, alergia o
inhalación de cuerpo extraño puede ser désastrosa.
En la adolescencia aumenta con rapidez la capacidad pulmonar a medida que
el tórax se extiende. El incremento es mayor en niños que en niñas, los
hombros de los varones se ensanchan más y la cavidad torácica es mayor que
en mujeres de la misma edad. Aunque en la actualidad menos adolescentes
fuman tabaco, muchos comienzan a hacerlo en esta edad, poniendo así en
peligro su salud futura.
La capacidad funcional del aparato respiratorio de un individuo disminuye poco
a poco a medida que crece. Sin embargo, los adultos que siguen físicamente
activos conservan una capacidad aeróbica mayor que los que llevan una vida
sedentaria. En la mayor parte de los cursos para acondicionamiento físico se
insiste en los ejercicios aeróbicos (correr, trotar, calistenia enérgica) destinados
a mejorar la condición cardiovascular y respiratoria.
Las infecciones respiratorias, en forma de resfríos, bronquitis y neumonía,
todavía son una causa mayor de enfermedades breves durante la vida adulta.
Al parecer, la mayoría de las personas son más resistentes a estos procesos
en los últimos años de la edad madura. Sin embargo, en esa época se tornan
más frecuentes las alteraciones respiratorias crónicas. El término
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se emplea para referirse a
trastornos de las vías respiratorias, como enfisema, bronquitis crónica y asma.
En la vejez el tórax se reduce de volumen, con lo cual disminuye la eficiencia
respiratoria.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 40


TPB - 104
Los individuos de edad avanzada suelen notar mayor dificultad para respirar,
en particular después de esfuerzos. Asimismo, son más sensibles a
infecciones respiratorias. Las secreciones mucosas tienden a acumularse con
mayor facilidad. Tal vez se observe que estos individuos parecen despejar
mucho más su garganta; quizá necesiten toser y eliminar esputo con mayor
frecuencia que los adultos más jóvenes.

 Prioridades de la acción de enfermería


La dificultad para respirar es un síntoma inquietante.
Siempre requiere atención inmediata del personal médico y de enfermería. A
menudo, la intervención temprana y rápida puede reducir al mínimo los
ataques y evitar la necesidad de medidas radicales. En consecuencia, la
enfermera debe vigilar al paciente en busca de cualquier cambio de su estado
que indique aumento de la dificultad respiratoria, comunicarlo de inmediato e
instituir las medidas adecuadas.
La alteración grave de la respiración es una urgencia médica. Los signos de
insuficiencia respiratoria inminente incluyen respiración rápida y superficial;
pulso filiforme rápido; temor y aprensión; inquietud y confusión. La inquietud
ocurre con frecuencia en etapa temprana y es un signo importante que debe
vigilarse en los enfermos; puede haber cianosis o no haberla.
Si la insuficiencia parece inminente, la enfermera debe comprobar que las vías
respiratorias estén despejadas; instituir ventilación por medios mecánicos y
conseguir ayuda.

 Principios relativos a las necesidades de oxígeno


1. El oxígeno es esencial para la vida.
2. Una persona sobrevive sólo pocos minutos sin oxígeno.
3. Un suministro insuficiente de oxígeno deteriora el funcionamiento de todos
los sistemas del cuerpo.
4. La falta de oxígeno por periodos mayores de 3 a 6 min puede causar daño
cerebral irreparable.
S. Las células de la corteza cerebral comienzan a morir a los pocos minutos de
privarlas de oxígeno.
6. El aire a nivel del mar contiene 20% de oxígeno y 0.04% de dióxido de
carbono, lo que normalmente es adecuado para satisfacer las necesidades de
oxígeno del hombre.
7. Concentraciones de dióxido de carbono entre 3 y 10% aumentan la
frecuencia y la profundidad de las respiraciones.
8. La capacidad del cuerpo para satisfacer sus necesidades de oxígeno
depende del funcionamiento adecuado de los sistemas cardiovascular y
respiratorio.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 41


TPB - 104
9. Para que la función respiratoria sea normal, es esencial que las vías
respiratorias sean permeables.
10. Las vías respiratorias están revestidas de epitelio secretor de moco.
11. La tos, el estornudo y la deglución son mecanismos por los que el cuerpo
intenta eliminar materias extrañas de las vías respiratorias.
12. La dificultad para respirar provoca ansiedad o angustia.

 Objetivos de la acción de enfermería


Los principales objetivos de la acción de enfermería en la atención de
pacientes con dificultades respiratorias incluyen:
1. Conservar la permeabilidad de las vías respiratorias.
2. Aumentar la eficacia ventilatoria.
3. Asegurar que el paciente tenga un suministro adecuado de oxígeno.
4. Disminuir las demandas corporales de oxígeno.
5. Reducir al mínimo la ansiedad o la angustia del paciente.

B. NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN:
Una persona no puede vivir mucho tiempo sin recibir alguna forma de nutrición. El
alimento es el combustible con que funciona el cuerpo humano. Es necesario para
el crecimiento, la conservación de huesos y otros tejidos, y para regular todos los
procesos corporales. A fin de que una persona funcione en su nivel óptimo, debe
consumir las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes
esenciales para la vida humana.

Nutriente es cualquier sustancia química que se encuentra en los alimentos y actúa


en una o más de las tres formas mencionadas. La cantidad adecuada varía de un
individuo a otro, según la edad, sexo, estado físico, estilo de vida, ambiente físico y
muchos otros factores. Los nutrientes esenciales son carbohidratos, proteínas,
grasas, vitaminas, minerales y agua.

1. Nutrientes esenciales

 Carbohidratos. Están compuestos de carbón, hidrógeno y oxígeno, y el


cuerpo los utiliza en particular como fuente de energía. Por su
disponibilidad, son los nutrientes más comunes en la mayor parte de las
dietas. De hecho, se considera que 50 a 60% de la energía total que una
persona ingiere en su dieta debe ser administrada por los carbohidratos.
Por otro lado, cumplen otras funciones además de la energética, ya que al

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 42


TPB - 104
ser de primera elección impiden que las proteínas se utilicen como
sustancias energéticas para los tejidos. Se encuentran en mayor medida en
los vegetales, en casi todos los azúcares de plantas y frutas, en los
almidones naturales y también en los animales. Después de absorbidos, los
carbohidratos se almacenan en el hígado en forma de glucógeno hepático o
se transforman en grasa en forma de triglicéridos.
 Grasas. Estos elementos también están compuestos de carbón, hidrógeno
y oxígeno, pero en proporciones diferentes a los carbohidratos. Tienen una
composición química muy variable y se caracterizan por ser insolubles en el
agua. También son fuente importante de energía para el cuerpo y, ya que
contienen menos oxígeno, éste las libera con mayor rapidez y cantidad que
a los carbohidratos. Además, son necesarias para transportar y absorber
las vitaminas liposolubles; son una reserva de energía del organismo y
forman parte de la estructura de membranas celulares y del cerebro.
En la naturaleza, las grasas se encuentran en los animales y en semillas de
plantas. Las fuentes más comunes para la dieta del ser humano son
mantequilla, margarina, nueces, huevos, aceites para cocinar y aderezos
para ensaladas.
 Proteínas. Igual que los carbohidratos y las grasas, las proteínas están
compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero contienen un elemento
más, que es el nitrógeno. La mayor parte también incluyen azufre y algunos
otros minerales. Las funciones principales de las proteínas en el cuerpo
humano son: inmunitaria, de control genético, reguladora de enzimas y de
algunas proteínas, constitución estructural de los tejidos corporales y
liberación de energía. Se encuentran en la Naturaleza en animales y
plantas. Las fuentes más comunes para la dieta ordinaria son: productos
lácteos, carne, pescado, huevos, verduras, nueces y semillas.
 Vitaminas. Estos elementos son un componente natural de la mayor parte
de los alimentos.
Son necesarias para el crecimiento, la conservación y reparación de los
tejidos del cuerpo y la regulación de procesos orgánicos. Ya que el
organismo no puede producirlas, debe obtenerlas de los alimentos que
ingiere. Las vitaminas se denominan A, B, C, D, E Y K Y se clasifican en
dos grupos principales: liposolubles e hidrosolubles.
 Las vitaminas liposolubles (A, D, E Y K ) son transportadas por el
cuerpo en las grasas.
1. La vitamina A, que a menudo se considera la más importante, es
esencial para el crecimiento y conservación de los tejidos, el
desarrollo adecuado de huesos, dientes y la visión correcta.
Se encuentra en frutas, y vegetales amarillos y verdes, la yema
de huevo, la grasa de mantequilla y el hígado.
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 43
TPB - 104
2. La vitamina D promueve el crecimiento de dientes y huesos.
Llamada "vitamina de la luz solar", se obtiene más comúnmente a
través de la luz del sol y alimentos enriquecidos. Otras fuentes de
vitamina D son el aceite de hígado de peces, la yema de huevo y
la grasa de mantequilla.
Muchos alimentos se "fortifican" ahora añadiéndoles vitamina D;
por ejemplo, la leche fortificada con vitamina D, los preparados
para fórmulas de lactantes y las margarinas.
3. La vitamina E es importante para la excreción normal de la
creatina y la prevención de trastornos sanguíneos. La ingestión
de grandes cantidades de esta vitamina se ha constituido en una
especie de capricho, y algunos piensan que estimula la potencia
sexual, evita la formación de cicatrices hísticas y aumenta la
percepción sensorial, entre otras cosas. Sin embargo, estos
conceptos no se han comprobado en forma clínica. Una fuente
excelente de vitamina E es el aceite de germen de trigo; otras
fuentes dietéticas comunes son los granos enteros, los aceites
para ensaladas y para cocinar, el hígado, y las frutas y verduras.
4. La vitamina K es necesaria para la coagulación de la sangre.
Puede encontrarse en el hígado, la yema de huevo, los vegetales
de hoja verde y el aceite de frijol.

 Las vitaminas hidrosolubles (complejos B y C) utilizan como


vehículo el agua. Por esta razón, los alimentos que las contienen son
más eficaces cuando se ingieren crudos, ya que su cocimiento tiende
a eliminarlas.
De particular importancia para la formación y conservación normales
de la sangre son la piridoxina (vitamina B6), la vitamina B12 y el
ácido fólico. Las vitaminas tiamina (B1), riboflavina (B2) y niacina se
necesitan especialmente para el crecimiento y desarrollo normales, y
para un sistema nervioso sano; aunadas a la B6 y el ácido
pantoténico, promueven y conservan el buen apetito y la digestión
adecuada.
La vitamina C es esencial para formar y conservar los dientes,
huesos y articulaciones, músculos, encías y tejidos conectivos.
También sirve para proteger al cuerpo de infecciones y promueve la
cicatrización. Son fuentes comunes de vitamina C las frutas cítricas,
los tomates y vegetales de hoja verde.
 Minerales. Estos elementos son necesarios para que el cuerpo forme y
conserve los huesos, dientes y diversos sistemas corporales. Se considera

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 44


TPB - 104
que los principales minerales esenciales son calcio, hierro, fósforo y
magnesia.
El fósforo ayuda a la formación y fortalecimiento de los huesos. Puede
obtenerse de productos lácteos, carnes, pescado, pollo, nueces, granos
enteros y legumbres.
El magnesia es un factor importante en la regulación de la temperatura
corporal, la conducción nerviosa y la contracción muscular. Las fuentes
dietéticas más comunes de magnesia son los vegetales de hoja verde, las
nueces, los granos enteros y los frijoles.
El hierro es importante para formar la hemoglobina de los glóbulos rojos y
prevenir la anemia nutricional. Las mejores fuentes son el hígado, las
carnes rojas y la yema de huevo, pero también se encuentra en lentejas,
vegetales de hoja verde, cereales de grano entero y enriquecidos, harina,
pan y pastas.
 Agua. Es el nutriente más importante del cuerpo humano. Es componente
de la mayor parte de los alimentos, líquidos y sólidos. El agua es el vehículo
de absorción de la mayor parte de los nutrientes del cuerpo y se encuentra
en todas sus excreciones y secreciones. Entre 60 Y 70% del cuerpo del
adulto está formado de agua. Ya que es tan importante para la regulación y
conservación de todos los tejidos y procesos del organismo.

2. Prioridades de la acción de enfermería


Las prioridades en trastornos nutricionales son aquéllas en que el estado
nutricional del individuo pone en peligro su salud general o causa otros problemas
de salud. Como se mencionó, los individuos con peso excesivo notable deben
buscar ayuda médica, tengan o no otros signos de alteraciones de la salud. Los
desnutridos también requieren ayuda médica, porque es posible que la
desnutrición dependa de otro problema de salud. Los pacientes con desnutrición
importante requieren la atención inmediata de profesionales de salud. En algunos
casos, la enfermera puede tener la responsabilidad de iniciar el tratamiento; por
ejemplo, si trabaja en una comunidad en que no hay médico. Sin embargo, en
estas situaciones necesita preparación adicional para afrontar estas
circunstancias, y tal capacitación suele incluirse en cursos de enfermería más
avanzados.

3. Principios importantes para la nutrición

a) Para una salud óptima se requiere la ingestión adecuada de nutrientes


esenciales y alimentos energéticos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 45


TPB - 104
b) El estado nutricional del individuo está determinado por lo adecuado de los
nutrientes específicos y los alimentos energéticos que su cuerpo recibe,
absorbe y utiliza.
c) Las necesidades nutricionales dependen de edad, sexo, talla, grado y tipo
de actividad diaria, secreción de las glándulas endocrinas y estado de salud
del individuo.
d) Las necesidades nutricionales suelen alterarse durante las enfermedades.
e) El alimento tiene importancia psicológica para las personas.
f) Los hábitos alimentarios se aprenden.
g) Los hábitos alimentarios se relacionan con creencias culturales, religiosas y
morales.

No obstante, la enfermera debe estar pendiente de los signos de desnutrición


grave, sea que se trate de enfermos internados o de pacientes externos de la
comunidad.
En personas con desnutrición grave, o cuyo estado nutricional está amenazado
porque no son capaces de ingerir alimentos y líquidos suficientes por sí mismos,
suele ser necesario proporcionar nutrición complementaria o en sustitución de su
ingestión bucal mediante alimentación intravenosa o sonda gástrica.
Los pacientes que vomitan necesitan atención inmediata, dirigida antes que nada
a asegurar que no aspiren el vómito. Una persona que está acostada y comienza
a vomitar debe sentarse, si es posible y no está contraindicado. De otra forma, hay
que voltearle la cabeza hacia un lado y colocarla de tal forma que el vómito
escurra de la boca. Es en particular importante vigilar a los incapacitados, como
los enfermos inconscientes, semiconscientes o paralizados, para comprobar que
no se obstruyan las vías respiratorias. Otras prioridades en la asistencia de
pacientes que vomitan se refieren a aliviar los síntomas y proporcionarles
comodidad y apoyo.
En la mayoría de los enfermos con anorexia o náusea, el problema inmediato
suele ser evitar que se agraven los síntomas. En los individuos con náusea, el
problema inmediato suele ser evitar que se agraven los síntomas.
Los individuos con náusea suelen sentirse mejor acostados en una habitación fría
y tranquila con ventilación adecuada. Si no es posible, debe alentárseles a que
permanezcan tranquilos y hagan algunas respiraciones profundas, a fin de relajar
el diafragma. También pueden ser útiles las medidas encaminadas a que dejen de
pensar en sus problemas gastrointestinales.
En quienes sufren indigestión aguda, la primera prioridad es descartar el problema
más importante de un ataque cardiaco. Si hay sospecha debe consultarse al
médico.
Cuando se supone intoxicación alimentaria es aconsejable notificarlo de inmediato
al médico.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 46


TPB - 104
Con frecuencia es necesario lavar el estómago o tal vez se deba vigilar al enfermo
en busca de reacciones tardías. Quizá sea necesario hacer pruebas de
laboratorio. Las personas que puedan tener botulismo, o intoxicación por mariscos
u hongos, deben llevarse de inmediato a una unidad para cuidados agudos tan
pronto como sea posible.

4. Objetivos de la acción de enfermería

Los objetivos a largo plazo para enfermos con problemas nutricionales declarados
o posibles son uno o más de los siguientes:
1. Conservar la nutrición o hidratación adecuada.
2. Promover su nutrición óptima.
3. Restablecer su estado nutricional satisfactorio, si se ha alterado el
equilibrio.
4. Prevenir la indigestión, la anorexia, la náusea y el vómito siempre que
sea posible.
5. Conservar la seguridad, comodidad e higiene de los pacientes con
anorexia, náusea y vómito.

C. NECESIDADES DE LÍQUIDOS:

El agua se ha denominado el nutriente indispensable.


Entre 50 y 70% del peso total del cuerpo de un adulto está formado por agua y sus
Constituyentes disueltos; de igual forma, 60 a 80% del peso corporal total del
lactante es líquido. El sistema de líquidos tiene una función esencial en el cuerpo.
Las principales
de éstas son: 1) transporte de oxígeno y nutrientes a las células y eliminación de
sus
Productos de desecho; 2) conservación de un ambiente físico y químico estable
dentro del cuerpo. En la última función son muy importantes los electrólitos. De los
cursos de química se recordará que los electrólitos son compuestos que en
solución en agua se separan en partículas capaces de transportar una carga
eléctrica. Por ejemplo, el SO dio (Na+) lleva carga positiva; en consecuencia, es
un catión. El cloruro (Cl-), que se combina con éste para formar sal (NaCl), tiene
carga negativa y por ello es un anión. Los electrólitos de los líquidos corporales
son importantes para las reacciones químicas que
ocurren en las células. También ayudan a regular la permeabilidad de las
membranas
celulares, controlando así el paso de diversos materiales a través de ellas. Son
vitales para conservar el equilibrio acidobásico del cuerpo y también para la

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 47


TPB - 104
transmisión de energía eléctrica dentro de éste. Por ejemplo, sin ion calcio no
habría contracción muscular.
En circunstancias normales, el cuerpo conserva un equilibrio de líquidos y
electrólitos muy preciso.
Tanto su volumen como los constituyentes de los líquidos del cuerpo varían
ligeramente de un día a otro y suelen regresar a un estado de equilibrio pocos días
después de cualquier alteración leve.
Diversos problemas de salud pueden causar desequilibrios graves de líquidos y
electrólitos. Su naturaleza puede ser un exceso o una carencia. Es posible que un
individuo retenga una cantidad excesiva de líquido en los tejidos y desarrolle
edema. Por otra parte, puede perderlos en gran cantidad (p. ej., por vómito
persistente) y deshidratarse. Siempre que se pierden o retienen líquidos en
volúmenes excesivos hay pérdida o retención concomitante de electrólitos, de
manera que se altera el equilibrio de ambos. Estos trastornos pueden tener
repercusiones graves en el cuerpo. Es probable que se afecten las funciones de
transporte y regulación del sistema de líquidos. Por ejemplo, tal vez las células no
tengan suficiente nutrimento o los productos de desecho se acumulen por
ineficacia del mecanismo para eliminados. Se altera el equilibrio acido básico y la
regulación de la temperatura.
Asimismo, es posible que haya alguna interferencia en el paso de materiales a
través de la membrana celular, de tal forma que ocurre un cambio en la
distribución de líquidos y electrólitos.
También pueden deteriorarse las actividades del cuerpo que dependen de la
transmisión de energía eléctrica, como la contracción muscular y la transmisión de
impulsos nerviosos.
Siempre que hay una alteración del equilibrio de líquidos y electrólitos, el cuerpo
intenta
compensar la falta o el exceso, cualquiera que sea el caso, poniendo en juego
diversos mecanismos de adaptación. Por ejemplo, la persona que ha sudado
intensamente en un día cálido siente deseos de ingerir líquidos extra para restituir
los que ha perdido por el sudor.
Sin embargo, si el desequilibrio es considerable o persiste mucho tiempo, es
posible que los mecanismos de adaptación del cuerpo no puedan afrontado.
Entonces ocurre colapso de las defensas del cuerpo y sobreviene la postración.
Eso sucede, por ejemplo, cuando hay una pérdida continua de líquidos que no se
resarce, o una eliminación considerable muy repentina, como en una hemorragia
masiva.

1. Necesidades de líquidos y electrolitos


El sistema circulatorio de la embarazada se encarga de satisfacer las
necesidades de oxígeno, líquidos y electrólitos tanto del feto como de la madre.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 48


TPB - 104
Para afrontar estas demandas, aumenta 50% su volumen sanguíneo, la
producción de glóbulos rojos se eleva casi 33% y el volumen cardiaco total se
incrementa 10%. El corazón de la embarazada también debe latir más aprisa
(aumenta la frecuencia del pulso en reposo) por las demandas adicionales a su
sistema circulatorio. También se incrementa de
manera notable el contenido de agua del cuerpo, en promedio 6.5 a 7.0 L,
incluyendo los 3.5 L necesarios para el feto y el equilibrio corporal de la madre.
Muchas mujeres embarazadas se quejan de retención de líquido, que puede
depender de cambios en la presión hidrostática y osmótica, aumento de la
permeabilidad capilar y tendencia a retener sodio. Es común que haya un poco
de edema, en particular en las últimas etapas del embarazo. Algunas mujeres
desarrollan hipertensión por la gestación (toxemia del embarazo), complicación
que puede causar problemas al feto y a la madre y que se relaciona con la
retención de sodio y agua.
Según se comentó al principio de este capítulo, 60 a 80% del peso corporal del
recién nacido es agua. Hasta los dos años, los líquidos constituyen aún una
proporción mayor del peso corporal total que en niños mayores y adultos.
Gran parte del líquido adicional es extracelular y se pierde con rapidez en caso
de enfermedad, por lo que el lactante se vuelve muy vulnerable al desequilibrio
de líquidos y electrólitos, y al acido básico. El índice metabólico del lactante
también es muy alto, por su superficie corporal mayor en proporción, sus
necesidades de crecimiento y sus órganos relativamente grandes. Este
aumento significa que hay recambio más rápido de agua en el cuerpo del niño
que en el de los adultos y que necesita mayor volumen de líquidos en
proporción al peso corporal. Otro factor que contribuye a la propensión de los
lactantes al desequilibrio de líquidos y electrólitos es la inmadurez de sus
mecanismos de homeostasia.
Por ejemplo, sus riñones tienen capacidad limitada para concentrar y diluir
orina, mecanismo importante para mantener el equilibrio de líquidos.
Hacia los dos años de edad, el volumen de líquidos, como porcentaje del peso
corporal
total, y su distribución en el cuerpo, son similares a los del adulto. El índice
metabólico basal disminuye en forma gradual durante la niñez hasta la
madurez, y el recambio de agua se reduce poco a poco hasta los valores del
adulto.
Sin embargo, en toda la niñez sigue necesitándose mayor volumen de líquidos
que en los adultos en proporción con el peso corporal, y también se pierde una
cantidad proporcionalmente mayor por la orina.
En los niños, el intercambio de líquidos en el tubo gastrointestinal también es
mayor que en los adultos. Este factor es importante porque a través de este
mecanismo se resorben el agua y el sodio y se excreta el potasio. En

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 49


TPB - 104
consecuencia, los problemas que interfieren con la resorción de líquidos en el
tubo gastrointestinal pueden causar pérdidas importantes de agua y
deshidratación rápida, incluso con alteraciones gastrointestinales menores. En
niños refugiados que padecen inanición es frecuente observar edema. En este
caso, pasan líquidos de los vasos sanguíneos a los tejidos, porque las
concentraciones bajas de proteínas del plasma son insuficientes para
conservarlos.
En la adolescencia maduran todos los sistemas del cuerpo, y los mecanismos
de homeostasia que regulan el equilibrio de líquidos y electrólitos comienzan a
funcionar como en el adulto. Igual que en muchos otros aspectos de las
funciones fisiológicas, hay diferencias entre los varones y las mujeres, ya que
en estas últimas hay tendencia a retener líquidos los dos o tres días anteriores
a la menstruación. Justo antes de su inicio, aumenta la concentración de la
hormona progesterona, que se relaciona químicamente
con la aldosterona y tiene un efecto similar para promover la retención de so dio
que, a su vez, conserva el agua.
Durante la edad adulta disminuye gradualmente la capacidad funcional del
sistema vascular a medida que aumenta la presión arterial, y el individuo se
vuelve más vulnerable a enfermedades cardiovasculares.
2. Prioridades de la acción de enfermería
Las alteraciones del equilibrio de líquidos y electrólitos pueden tener efectos
graves en las funciones del cuerpo. La enfermera debe estar particularmente
pendiente de las primeras indicaciones de desequilibrio. De inmediato debe
hacerlas notar al médico que atiende al enfermo, de tal forma que pueda
instituirse la terapéutica adecuada para corregir el problema antes que se
agrave. Cabe recalcar que la enfermera debe dar prioridad a todas las medidas
necesarias para conservar o restablecer el equilibrio de líquidos y electrólitos.
Los pacientes con fiebre son especialmente vulnerables a trastornos del
equilibrio de líquidos y electrólitos. Sus necesidades de líquidos son más altas
que lo normal (se piensa que una persona con fiebre necesita por lo menos 3
000 mI de líquidos), así como sus pérdidas.
La enfermera siempre debe estar pendiente de la posibilidad de colapso
circulatorio o choque, que ocurre cuando el sistema de líquidos del cuerpo no
puede afrontar alteraciones importantes. El choque constituye una urgencia
médica y requiere intervención inmediata. Puede ser causado por una importante
pérdida repentina de líquidos del cuerpo, como por hemorragia o quemadura
grave o por deshidratación prolongada. También es posible que se deba a
traumatismos graves de cualquier tipo, a cirugía, cardiopatías, infecciones
alérgicas o intoxicación por fármacos.

3. Principios relativos al equilibrio de liquidas y electrólitos

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 50


TPB - 104

a. El adulto promedio necesita unos 2 500 ml de líquidos en 24 horas


b. Los niños requieren mayor volumen de líquidos que los adultos, en
proporción con su peso corporal.
c. Normalmente, la ingestión de líquidos se equilibra en relación con su
pérdida.
d. Cuando se pierden o retienen volúmenes excesivos de líquidos hay pérdida
o aumento concomitante de electrólitos.
e. Los signos y síntomas relacionados con desequilibrio electrolítico varían
según el exceso o la carencia del electrólito especifico.
f. Los electrólitos específicos que se eliminan del cuerpo cuando se pierden
líquidos dependen de la vía de la pérdida mera a cargo, de manera que
pueda emprenderse
g. la acción inmediata para una intervención de urgencia. La mayor parte de
los hospitales
h. siguen un procedimiento regular para estas urgencias y poseen carritos
bien equipados para su tratamiento.

4. Objetivos de la acción de enfermería

Los objetivos básicos en la atención de problemas reales o posibles de líquidos y


electrólitos son ayudar al enfermo a conservar un equilibrio homeostático en todo
lo posible, o restablecerlo si se ha alterado.

D. NECESIDADES DE REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:

La temperatura superficial del cuerpo varía con los cambios ambientales, y el


ser humano ha aprendido a cubrirse adecuadamente para protegerse lo mismo
del calor del sol tropical que del frío de los vientos del norte. Durante siglos
también ha desarrollado la capacidad para modificar su ambiente inmediato a
fin de obtener la temperatura ambiente más cómoda. Sin embargo, en lo que
respecta a la temperatura
interna o central del cuerpo, el ser humano es homeotérmico, o de sangre
caliente, con mecanismos internos que conservan una temperatura estable en
su cuerpo; entre estos están los relacionados con la producción de calor dentro
del cuerpo, así como su disipación. Por lo general, los mecanismos de
regulación del calor corporal conservan un equilibrio preciso entre su
producción y su pérdida. En esta forma se conserva la temperatura interna
dentro de un margen muy estrecho, que no puede variar más de un grado en un
día, el sistema de regulación del calor es uno de los mecanismos homeostáticos
más importantes del cuerpo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 51


TPB - 104
Sin embargo, en ocasiones se altera el equilibrio y hay desviaciones respecto
de los valores normales de la temperatura corporal. Muchos enfermos tienen
elevada la temperatura. De hecho, es uno de los signos cardinales de
enfermedad y con frecuencia una de las primeras indicaciones observables de
alteración de las funciones corporales. La conservación de una temperatura
mayor que la normal impone mucho esfuerzo a los mecanismos de adaptación
del cuerpo y causa gran debilidad.
También se puede alterar el equilibrio en la dirección opuesta a la fiebre. Los
grados ligeros de disminución de la temperatura corporal al parecer no
perjudican tanto al organismo como la fiebre.
Simplemente todo disminuye, y cuando el cuerpo se calienta comienza a
funcionar de nuevo a un nivel normal. Sin embargo, cada vez se ha puesto
mayor atención al problema de la hipotermia accidental (temperaturas
corporales muy bajas), que en la mayor parte de los casos se debe a exposición
prolongada a temperaturas ambiente
frías, y al parecer es más común de lo que se pensó en alguna época. La
congelación que incluye los tejidos de la piel en una zona expuesta del cuerpo,
corno orejas, punta de la nariz, dedos de las manos o de los pies, siempre ha
sido un problema en climas fríos. Este trastorno y los sabañones, que son una
forma leve de congelación, son causas comunes de molestias, en particular en
personas mayores que viven en climas húmedos y fríos, o en casas sin equipo
de calefacción central.
Durante siglos se han hecho aplicaciones de calor y frío para tratar diversos
trastornos del cuerpo humano. Ambas tienen efectos sistémicos o locales en los
tejidos corporales, y aún se utilizan con frecuencia en terapéutica.

1. Mecanismos corporales de regulación de la temperatura


El calor corporal deriva de la energía liberada por los alimentos en el proceso
del metabolismo celular. La transferencia de calor dentro del organismo
depende de la conducción, esto es, la transferencia de calor entre órganos
adyacentes, y de la convección circulatoria, que está gobernada por grandes
movimientos de líquidos corporales y que es motivo de la transferencia de calor
entre las células y el torrente circulatorio. Un segundo mecanismo es la
radiación, que se puede definir corno un intercambio de energía
electromagnética entre el organismo y el medio radiante. La
evaporación es el tercer mecanismo principal de disipación de calor y tiene
particular importancia cuando la temperatura ambiente supera la del organismo,
o cuando aumenta la temperatura del núcleo corporal durante el ejercicio
vigoroso. Los mecanismos reguladores de la temperatura corporal se localizan
en la zona preóptica del hipotálamo. Las neuronas de esta región responden a
los cambios de temperatura de la sangre que circula por allí, enviando impulsos

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 52


TPB - 104
al centro anterior de pérdida de calor (en el hipotálamo) o al posterior que
promueve el calor. Estos centros ejercen efecto recíproco; cuando uno se activa
el otro se deprime.
El cuerpo cuenta con diversos mecanismos de adaptación para promover la
producción de calor si la temperatura corporal disminuye mucho, o perderlo en
exceso si se eleva demasiado.
La estimulación del centro productor de calor aumenta el estado de alerta y
provoca actividad muscular. Si el individuo no hace alguna forma de ejercicio en
respuesta a ello, el cuerpo iniciará involuntariamente su actividad muscular en
forma de escalofrío, que puede producir gran cantidad de calor dentro del
cuerpo. Al mismo tiempo, la estimulación del sistema nervioso simpático facilita
la libración de adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo. Corno
resultado, se acelera el metabolismo celular, que aumenta la producción de
calor.
La estimulación del sistema nervioso simpático también causa el fenómeno de
piloerección, que significa que los pelos literalmente se ponen de punta. En el
ser humano puede ocurrir realmente, pero con mayor frecuencia se lleva a cabo
una reacción más ligera que se manifiesta por el aspecto de "carne de gallina".
En animales de pelo largo, este mecanismo sirve para atrapar una capa de aire
caliente cerca de la piel. En el ser humano no es tan eficaz para proporcionar
aislamiento, pero suele ocurrir. También puede detenerse la sudación para
reducir la cantidad de calor perdido
por evaporación de agua de la superficie corporal.
En forma concomitante, hay vasoconstricción y se extrae sangre de los vasos
superficiales para reducir al mínimo la pérdida de calor por conducción,
convección y radiación. El individuo se pone pálido, su piel se siente fría al
tacto, y él también siente frío.

2. Prioridades de la acción de enfermería


Al establecer las prioridades de la acción de enfermería es necesario valorar la
gravedad del estado del paciente. Si la temperatura es anormalmente alta, hay
que reducirla de inmediato.
Debe encamarse al paciente si ha estado levantado, y notificarlo de inmediato al
médico.
Pueden utilizarse varias medidas para disminuir con rapidez la temperatura; por
ejemplo, el uso de antipiréticos, que tienen acción sistémica, y diversas técnicas
para" enfriar la superficie" del cuerpo.
Otras alteraciones del equilibrio homeostático de calor corporal que requieren
intervención inmediata son los calambres, el agotamiento, la insolación y la
hipotermia accidental.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 53


TPB - 104
Los calambres por calor pueden ocurrir en climas o temporadas cálidas, por
sudación excesiva y prolongada, que agota el cloruro de sodio de los líquidos
corporales y causa palidez, sed intensa, náusea y vértigo. La temperatura corporal
suele ser normal o estar ligeramente elevada, y si la depleción de sal es excesiva
los calambres musculares son intensos. Los casos leves se alivian colocando a la
persona en una habitación fría y administrándole líquidos con suplementos de sal
(p. ej., limonada salada) en tabletas, o solución hipo tónica de sal de mesa y
bicarbonato de sodio (una cucharadita rasa de sal
y media de bicarbonato en 1 L de agua).
El agotamiento por calor puede deberse a exposición prolongada a clima cálido,
en especial si se combina con humedad elevada. La persona suele presentar
palidez intensa con piel fría, pegajosa y disminución de la presión arterial. Hay
signos de choque (piel fría y viscosa, hipotensión arterial, pulso débil rápido,
debilidad generalizada y con frecuencia náusea y vómito).
Este estado por lo general se alivia si se coloca a la persona en un ambiente más
frío y menos húmedo y se administran líquidos. También pueden ser útiles los
estimulantes, como el café bien cargado.
La insolación, un estado de postración grave, puede ser causada por exposición
prolongada a temperatura ambiente elevada. Es más frecuente en la edad
avanzada y se piensa que depende de falla de los centros reguladores del calor en
el cerebro. El trastorno se caracteriza por fiebre muy alta, coma y falta de sudor.
Requiere atención inmediata para disminuir cuando antes la temperatura corporal.
Es necesaria la intervención médica inmediata y la hospitalización.
Hipotermia es el enfriamiento general del cuerpo por exposición al frío. Si la
temperatura
central del organismo es menor de 34°C, la prioridad terapéutica sobre otros
problemas es la hipotermia, por la amenaza crítica para la vida de la persona.
Si el paciente se encuentra en las etapas iniciales de la hipotermia, es decir, si
tiene agotamiento por frío, debe protegerse de los elementos (entre ellos el frío) y
tal vez del suelo húmedo. Si es posible, habrá de ponerse ropa seca y colocarse
en una bolsa de dormir a fin de protegerse de la exposición adicional y promover
el calentamiento gradual del cuerpo. Hay que evitar el calentamiento repentino,
por ejemplo con bolsas de agua caliente o un cobertor eléctrico, porque puede
causar dilatación de los vasos sanguíneos superficiales, con la consiguiente
extracción de sangre de órganos vitales. Si la persona está consciente y se ha
colocado en un sitio templado, puede recibir líquidos calientes y un baño tibio. Se
aconsejan los líquidos endulzados, porque la exposición prolongada al frío reduce
los depósitos corporales de azúcar.
Si el paciente tiene estupor o está inconsciente y es necesario llevarlo a una
instalación médica, debe ser colocado entre cobertores, evitándole mayor
exposición al frío en el camino.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 54


TPB - 104
El trastorno requiere intervención médica inmediata y hospitalización, y ya se han
logrado
varios adelantos terapéuticos. Hoy en día, muchas autoridades aconsejan calentar
el cuerpo por medios internos; es decir, calentar la sangre en vez de aplicar calor
externo.

3. Principios relativos a la regulación de la temperatura


a) La temperatura de la superficie corporal varia con los cambios del ambiente.
b) La temperatura interna, o central, se conserva dentro de un margen muy
estrecho, que normalmente no varía más de un grado en un individuo
determinado.
c) Se considera que los límites superior e inferior de la temperatura corporal
para la supervivencia son de 46 y 20°C.
d) El calor se genera en el cuerpo por los procesos del metabolismo celular.
e) El calor se pierde del cuerpo por los fenómenos de radiación, conducción,
convección y evaporación.
f) La producción y la pérdida de calor están controladas en forma termostática
en el hipotálamo.
g) A menudo, el aumento de la temperatura es uno de los primeros signos de
enfermedad.
h) La persistencia de temperatura alta requiere incremento del gasto de energía
del cuerpo.
i) Una temperatura corporal alta puede estimular por sí misma la mayor
producción de calor.
j) Las células del cuerpo se lesionan con temperaturas internas o externas muy
altas.
k) Los tejidos del cuerpo se congelan cuando se exponen a temperatura
ambiente muy baja.
l) Si no se interviene de inmediato, puede haber daño tisular irreparable.
m) Es posible evitar la destrucción celular si se interviene de inmediato.
n) Tanto los lactantes como las personas de edad avanzada son más
susceptibles que otros individuos a los cambios de temperatura ambiente.

4.Objetivos de la acción de enfermería


Las principales metas de la acción de enfermería en la atención de pacientes con
fiebre son:
1. Reducir la cantidad de calor producido en el cuerpo.
2. Facilitar la eliminación del calor corporal.
3. Reducir al mínimo los efectos de la fiebre en el cuerpo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 55


TPB - 104
Las metas de la acción de enfermería en pacientes con disminución excesiva de la
temperatura corporal superficial o central, según la gravedad del problema, son:
1. Descongelar los tejidos.
2. Evitar el daño tisular.
3. Si es necesario, obtener atención médica lo antes posible.

E. NECESIDADES DE ELIMINACIÓN URINARIA:

Para que el cuerpo humano conserve su funcionamiento eficaz debe eliminar los
desechos.
Hay cuatro medios principales para eliminarlos: por las vías urinarias (orina), por el
tubo digestivo (heces), por la piel (sudor) y por los pulmones (aire espirado). Cada
mecanismo tiene una función específica en la eliminación de los desechos del
cuerpo que resultan del procesamiento de los nutrientes y de su utilización
subsiguiente en la célula.
La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se excretan
por la orina.
Además, el aparato urinario contribuye en grado importante a la conservación del
balance de líquidos y electrólitos en el cuerpo. Ambas funciones son esenciales
para conservar la homeostasia fisiológica.
La micción también es parte importante del desenvolvimiento independiente del
individuo.
El control de la micción se aprende en los primeros años de la niñez y la pérdida
real o posible de la independencia de esta función vital constituye una amenaza
importante social y emocional del individuo. Si ocurre esto último, se teme que
signifique regresar al estado de dependencia de la infancia y se ponen en muy
grave peligro los sentimientos de autoestimación.
A la mayoría de las personas les es difícil comentar el funcionamiento y los
problemas que puedan tener a ese respecto. En la cultura occidental existen
tabúes sociales sobre el asunto de la eliminación, y una vez que el niño ha
recibido su adiestramiento sanitario, se le enseña que este tema no se comenta en
público. En nuestra sociedad, el acto de la micción también es privado. Asimismo,
la íntima relación anatómica entre las vías urinarias y las de la reproducción
contribuye a que el tema del funcionamiento
urinario sea muy delicado. La intervención necesaria es una posible fuente de
turbación, tanto para la enfermera como para el paciente, en particular si son de
distintos sexos. Si la enfermera puede comentar la eliminación urinaria y
emprender en forma positiva las medidas de enfermería necesarias, sin mostrar
señales de turbación, habrá adelantado mucho en lograr la comodidad del
paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 56


TPB - 104
El adulto promedio suele eliminar entre 1 000 Y 1 500 mI de orina en 24 h. El
volumen total varía según el del líquido ingerido y también la cantidad de líquidos
que se pierde por otros medios, como la sudación, el vómito o la diarrea.
El patrón de micción, es decir, el número de veces que orina una persona durante
el día y la cantidad eliminada cada vez es individual.
Depende de varios factores, como el adiestramiento en la niñez temprana, la
respuesta ordinaria al impulso de orinar (las enfermeras se caracterizan por
retraso de su respuesta a éste), el volumen de líquidos consumidos y la capacidad
individual de la vejiga, entre otros. La mayoría de las personas orina por primera
vez al levantarse, luego tal vez cuatro a seis veces durante el día, y de nuevo
antes de dormir. Por lo general, una persona no se levanta por la noche para
orinar, a menos que haya consumido un gran volumen de líquidos antes de
acostarse.
La orina normal es transparente y de color paja o ámbar claro. Cuanto más
oscura, más concentrada. La densidad específica de la orina varía de 1 003 a 1
030. Por lo general, la primera de la mañana es más concentrada que la que se
elimina en otras horas del día.
El pH de la orina normal oscila entre 4.8 y 8.0, Y suele ser ligeramente ácida (con
pH aproximado de 6) en personas con alimentación normal. Cuando se deja en
reposo, se alcaliniza gradualmente por la desintegración de sus constituyentes, y
forma un sedimento turbio.
La orina recién eliminada tiene un olor ligero que se intensifica al dejarla en
reposo. La normal contiene creatinina, ácido úrico, urea y algunos leucocitos. Por
lo general no hay bacterias, glóbulos rojos, azúcar, albúmina, acetona, cilindros,
pus ni cálculos ("piedras" que se forman en las vías urinarias).

1. Prioridades de la acción de enfermería

Si el paciente tiene algún problema que impida la eliminación de orina de la vejiga


es importante vigilarlo en busca de signos de retención urinaria. Aunque se sabe
que algunas vejigas de adultos pueden retener hasta 3 000 a 4000 mI de líquido,
no todas pueden contener esta cantidad y hay el peligro de rotura con volúmenes
mucho menores. En consecuencia, es muy importante establecer el diagnóstico
temprano de retención urinaria. Este debe comunicarse lo antes posible, de tal
forma que se inicien las intervenciones médicas o de enfermería adecuadas. A
menudo la enfermera es quien debe comenzarlas; es decir, el médico puede
indicar sondear al enfermo en caso necesario.
Cuando esto se requiera, debe efectuarse de inmediato, ya que un paciente nunca
debe permanecer con la vejiga distendida.
Cuand.o hay deterioro de la función renal, disminuye la capacidad del cuerpo para
eliminar los productos nitrogenados de desecho del metabolismo de las proteínas.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 57


TPB - 104
Su acumulación constituye un peligro importante para la vida del paciente. Uno de
los aspectos más esenciales del cuidado de los enfermos con problemas urinarios
es la vigilancia constante de la ingestión y eliminación de líquidos. Si esta última
disminuye abajo de los valores que se consideran seguros, es necesario
informarlo de inmediato, de tal forma que se instituyan las medidas terapéuticas
adecuadas. Al establecer los límites de seguridad para el paciente, la enfermera
se guía por las estimaciones del médico sobre ese enfermo en particular, pero es
útil que no olvide que la eliminación normal de orina en adultos es de unos 1 000 a
1 500 mI al día. Una diuresis menor de 25 ml/h (600 ml/24 h) se considera
inadecuada para un adulto normal.

2. Objetivos de la acción de enfermería

Los objetivos básicos de la acción de enfermería cuando se ayuda a los pacientes


en sus necesidades de eliminación urinaria son:
1. Conservar la eliminación urinaria normal.
2. Restablecer un patrón de micción normal.
3. Facilitar la eliminación de orina de la vejiga.
4. Ayudar a reducir la carga de trabajo de los riñones en pacientes con
deterioro de la función urinaria.
5. Utilizar las medidas necesarias para reducir al mínimo los efectos del
deterioro de la función urinaria.
Una de las responsabilidades de enfermería más importantes en la atención
directa de enfermos es ayudarlas a satisfacer sus necesidades básicas de
eliminación: orinar y defecar. En la atención de enfermos con problemas de
eliminación urinaria, la necesidad urgente de orinar suele ser una molestia muy
inquietante, concomitante con otros trastornos. La atención inmediata de la
enfermera a estas necesidades y la comprensión amable de su angustia pueden
influir de manera importante en el alivio de las molestias física y mental.

3. Principios referentes a la eliminación urinaria

1. La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se


eliminan por los riñones.
2. Los riñones tienen una función importante en la conservación del balance de
líquidos.
3. La supresión de la formación de orina en los riñones pone en peligro la vida del
individuo.
4. Normalmente, la madurez plena de la capacidad funcional de los riñones se
alcanza al final del primer año de vida.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 58


TPB - 104
5. Las estructuras neuromusculares necesarias para el control voluntario de la
micción no suelen desarrollarse lo suficiente hasta los dos o tres años.
6. La pérdida del control voluntario de la micción afecta gravemente la
autoestimación del individuo.
7. El adulto promedio orina 1 000 a 1 500 mi de orina en 24 h; los niños promedio
en edad escolar eliminan hasta 1 000 mi en el mismo periodo.
8. Los liquidos constituyen una proporción mayor del peso corporal de los niños.
9. Recordar que normalmente el adulto siente necesidad de orinar cuando la
vejiga contiene 300 a 500 ml de orina.
10. Las vias urinarias están revestidas de una capa continua de mucosa.
1 1. La íntima relación anatómica de las vías urinarias y las de la reproducción
determina que el funcionamiento urinario sea un tema delicado para la mayoría de
las personas.
12. La localización del meato urinario, muy próxima al ano y los órganos sexuales
externos, hace que las vías urinarias sean vulnerables a infecciones provenientes
de estas fuentes.
13. Una eliminación de orina menor de 25 ml/h (600 mil 24 h) se considera
inadecuada en adultos.

F. NECESIDADES DE ELIMINACIÓN INTESTINAL:

Durante el proceso de la digestión, los alimentos y líquidos ingeridos se mezclan y


procesan, los nutrientes se seleccionan y absorben para ser utilizados por los
tejidos del cuerpo, y se eliminan los productos de desecho. Las principales
porciones del tubo digestivo relacionadas con la función de excreción son colon y
recto.
El colon recibe los productos de la digestión en forma semi liquida, los procesa
más, y transporta hasta el recto los desechos resultantes, para eliminarlos del
cuerpo por la abertura anal. En el colon se absorbe gran parte del agua, de
manera que a medida que los productos de desecho siguen su curso, toman forma
semisólida y por último sólida. Durante el proceso se absorben los iones de sodio
y cloruro, y se eliminan
los de potasio y bicarbonato.
La alteración de la función normal de la eliminación gastrointestinal tiene
repercusiones
graves en el funcionamiento global del organismo.
El individuo suele estar incómodo y a menudo angustiado. Si no se normaliza,
finalmente se afectarán todos los sistemas corporales.
Al igual que en los trastornos urinarios, al atender las alteraciones de la
eliminación intestinal, la intervención de enfermería es una fuente posible de
confusión para la enfermera y para el paciente. Ella puede ayudarle a que sienta

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 59


TPB - 104
confianza para comentar esta función sin turbarse, al realizar con tranquilidad las
medidas necesarias de enfermería.

1. Eliminación intestinal normal


Las heces que se eliminan por el orificio anal son los desechos acumulados en los
intestinos.
El volumen de las heces está formado por residuos digestivos y agua, que
constituye hasta 60 a 80% del total. Los residuos de la digestión incluyen
alimentos no digeridos ni absorbidos o desechos de secreciones digestivas.
Además, las heces también contienen los desechos de células y moco eliminados
del recubrimiento del tubo gastrointestinal, pequeñas cantidades de materiales
secretados hacia los intestinos, y bacterias y sus productos.
Los intestinos son la principal vía de eliminación de algunos minerales, en especial
calcio y hierro, y también, en gran parte, del exceso de potasio del cuerpo. El color
pardo ordinario de las heces se debe a la presencia de sales biliares,
principalmente urobilinógeno, que se excreta por esta vía.
Entre 10 y 33% del material fecal está constituido por bacterias vivas y muertas, y
sus productos, que residen normalmente en la cavidad intestinal y forman lo que
se denomina flora intestinal normal. Algunos autores piensan que aquéllas ayudan
en el proceso de la digestión al sintetizar algunas vitaminas, a las que se añaden
las que han llegado al tubo gastrointestinal (por los alimentos y líquidos, mediante
los dedos o
deglutidas con el aire) y los productos finales de las bacterias de otras partes del
cuerpo.
En conjunto, se estima que en 24 h una persona excreta en sus heces entre 50
000 Y 500 000 millones de bacterias vivas y muertas.
A medida que las heces pasan por el recto toman la forma de la estructura tubular.
Las
normales son de consistencia suave pero sólida y de forma cilíndrica. La cantidad
de material fecal excretado depende en gran parte de los alimentos ingeridos.
Puede variar de 100 a 200 g/día en personas cuya dieta contiene una gran
proporción de alimentos refinados, y hasta 300 o 400 g/día en aquéllos cuya
alimentación es rica en fibras. El número de evacuaciones también varía mucho
de un individuo a otro, y se considera que los límites normales son de una, dos o
tres defecaciones al día a una sola cada dos o tres días.
Si los productos de desecho se expulsan muy rápido por los intestinos, las heces
serán sueltas y líquidas, porque no habrá tiempo suficiente para la absorción de
agua por el intestino. Por otra parte, si hay retraso indebido de la evacuación de
los productos de desecho, se absorberá un volumen excesivo de agua y, en
consecuencia, las heces serán secas y duras.
2. Prioridades en la atención de enfermería

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 60


TPB - 104
Cuando una persona necesita vaciar su intestino se siente incómoda. La
eliminación es una necesidad fisiológica básica. Si tiene buena salud, suele
ocuparse de sus necesidades de eliminación intestinal acudiendo al retrete. Sin
embargo, en la enfermedad suele depender de la ayuda del personal de
enfermería para satisfacer esta necesidad fundamental. Quizá necesite su auxilio
para ir al cuarto de baño, o si está encamada tendrá que usar el cómodo. Con
frecuencia, en personas enfermas la necesidad es urgente y tiene prioridad sobre
otros problemas. Es importante que la enfermera acuda de inmediato cuando le
soliciten un cómodo o ayuda para ir al baño.
Al establecer las prioridades de la acción de enfermería en el cuidado de
pacientes con problemas de la función intestinal, la enfermera debe considerar la
agudeza del trastorno. En el estreñimiento grave, quizá se necesite suprimir de
inmediato la molestia del enfermo, provocándole la defecación. En pacientes con
molestias agudas por diarrea, la intervención de enfermería se dirigirá primero a
las medidas necesarias para controlar la eliminación fecal.

3. Principios relativos a la función intestinal


1. La función intestinal consiste en eliminar los productos de desecho de la
digestión.
2. Para el funcionamiento eficaz del cuerpo es esencial que la eliminación
intestinal sea normal.
3. Las alteraciones de la función intestinal pueden afectar en grado importante el
balance de líquidos y electrólitos del cuerpo.
4. La obstrucción del intestino constituye un grave peligro para la vida.
5. La ingestión de alimentos o líquidos estimula una acción peristáltica "masiva" en
el tubo gastrointestinal.
6. El impulso de defecar se despierta al estimularse el reflejo rectal por distensión
de la porción baja del colon y el recto.
7. Normalmente, la defecación se controla a voluntad después de los tres o cuatro
años.
8. Hasta los 15 a 18 meses de edad, las estructuras neuromusculares necesarias
no se han desarrollado lo suficiente para permitir el control voluntario de la
eliminación intestinal.
9. Una vez que se obtiene, el control de la defecación es un aspecto importante de
la vida independiente del individuo.
10. El número de defecaciones diarias del lactante varia mucho; se calcula un
promedio de cuatro a siete por día en los pequeños.
11. Después de la infancia, el patrón normal de eliminación intestinal varia de una,
dos o tres defecaciones diarias, hasta una defecación cada dos o tres días.
12. Los patrones de eliminación intestinal y la consistencia de las heces dependen
mucho de la ingestión de alimento y liquido del individuo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 61


TPB - 104
13. El estrés, la ansiedad y otras emociones intensas pueden alterar la función
intestinal.

G. NECESIDADES DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO:

Todas las criaturas se mueven. El llanto vigoroso del recién nacido y los
movimientos de su cuerpo indican al médico o a la partera que la criatura está
viva. La falta de movimiento es el primer signo observable de muerte. El
movimiento es un componente tan esencial de la vida del ser humano que la
pérdida permanente de la capacidad para mover alguna parte del cuerpo es una
de las peores tragedias que pueden ocurrirle a una persona. La pérdida de la
movilidad disminuye el concepto que el individuo tiene de sí mismo. Se afecta su
imagen corporal; piensa que como persona ya es menos de lo que fue; que ya no
está" completa". Peligra su independencia, y si la inmovilidad afecta una o más de
sus principales partes locomotoras, toma mayores proporciones. Si no puede
moverse, también se ponen en peligro sus oportunidades de comunicación y la
supresión sensorial se convierte en una posibilidad real. La comunicación en sí
depende de las facultades
motoras de hablar, escribir y utilizar el "lenguaje corporal", para enviar mensajes a
otras personas.
La capacidad para moverse permite que el lactante se explore primero a sí mismo,
y en
seguida, a lo que le rodea. Los niños que por cualquier razón carecen de
oportunidad suficiente para moverse no se desarrollan tan bien de manera física,
intelectual ni psicosocial como los que se mueven libremente. Sólo hay que pensar
en la costumbre china antigua, que prevaleció hasta épocas recientes, que
consistía en ceñir los pies de las bebitas para conservarlos pequeños, y la marcha
difícil que resultaba de ello, para apreciar la importancia del movimiento en el
crecimiento físico.
El desarrollo intelectual depende en gran parte de la exposición del niño a un
mundo cada
vez más amplio. Quien nunca ha visto un avión, y quizá ni siquiera un ave,
difícilmente comprenderá el admirable concepto de volar.
Los niños cuya movilidad se restringe por enfermedades o razones económicas
(padres
que no pueden llevarlos al zoológico u otros sitios culturales) no tienen las mismas
oportunidades de ampliar su horizonte intelectual.
Todos los sistemas del cuerpo funcionan con mayor eficiencia cuando están
activos. El desuso del sistema neuromuscular causa rápidamente degeneración y
la consiguiente pérdida de la función. Si se in movilizan los músculos, el proceso
degenerativo se inicia casi de inmediato.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 62


TPB - 104
Se estima que la fuerza y el tono de músculos inmovilizados puede disminuir hasta
5% cada día cuando no hay contracción alguna. La degeneración muscular ocurre
con gran
rapidez. Por otra parte, el restablecimiento de la fuerza y el tono muscular es un
proceso lento que puede tardar meses o años. En este caso, la mejor parte de la
curación es, con mucho, la prevención. Las enfermeras que cuidan pacientes
durante la etapa aguda de enfermedades que requieren más de unos días en
cama tienen la obligación de hacer todo lo posible por evitar la degeneración de
los músculos en desuso y el desarrollo de complicaciones que limitarán la
movilidad de la persona o retardarán su recuperación y el restablecimiento de la
salud.

1. Función motora normal


Los principales sistemas que participan en los movimientos del cuerpo son
esqueléticos,
muscular y nervioso. También se incluye el circulatorio, porque es el que nutre a
los tejidos de estos sistemas. Si se deteriora la circulación en cualquier parte del
cuerpo, se inicia la degeneración de los tejidos de esa región, porque las células
no pueden vivir sin los nutrientes adecuados. Sin embargo, los huesos, los nervios
y los músculos son los que hacen posible la movilidad.
Los huesos del sistema esquelético tienen dos funciones en el movimiento:
proporcionan
puntos de inserción para músculos y ligamentos, y actúan como palancas. El
extremo proximal de un músculo está unido a un hueso menos móvil, como el
omóplato en el hombro. Este punto de fijación se llama origen del músculo. Su
extremo distal se une a un hueso de movilidad libre, como el húmero en el brazo.
Este punto se llama de inserción del músculo.
Los músculos se contraen para producir movimiento. Los que sirven para la
movilidad siempre existen en pares, uno en cada lado de un hueso o una
articulación, y tienen funciones opuestas: cuando uno se contrae otro se extiende
(estira) para que el hueso se mueva en cierta dirección. Los músculos también
tienden a trabajar en grupos, y no en pares aislados. Por ejemplo, la respiración
requiere la actividad coordinada de varios músculos: intercostales, diafragma,
esternocleidomastoideos, escalenos, toracohumeral
y toracoescapular. Tan sólo para mover el muslo, participan todos los músculos
glúteos y los aductores.
Los nervios raquídeos se relacionan directamente con los movimientos del tronco
y los miembros. Cada nervio raquídeo tiene una raíz anterior y una posterior en la
columna vertebral.
La anterior conduce impulsos del sistema nervioso central a los músculos. La
posterior

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 63


TPB - 104
lleva mensajes de los receptores sensoriales al sistema nervioso central.
Casi todos los tipos de movimiento pueden ser inducidos por la médula espinal
sola. Sin
embargo, el equilibrio y la progresión, coordinación y finalidad de los movimientos
requieren la participación de niveles progresivamente más altos en el cerebro. Las
áreas motoras localizadas en los lóbulos frontales de la corteza cerebral sirven
como" control maestro" para dirigir y regular movimientos específicos en diversas
partes del cuerpo.

2. Tipos de movimiento
El cuerpo tiene seis grandes partes que son móviles. Cabeza, tronco, los dos
brazos y las dos piernas. También se mueven otras más pequeñas, como manos,
pies y dedos, que forman parte de una porción mayor, pero pueden moverse
aparte. Por ejemplo, es posible mover una mano sin mover el resto del brazo o los
dedos, independientemente de cualquier otra zona.
Estas regiones del cuerpo pueden realizar diversos movimientos:
 Abducción: movimiento que separa el eje central (línea media) del cuerpo.
 Aducción: movimiento hacia el eje central (línea media) del cuerpo.
 Flexión: acto de doblarse; disminuye el ángulo entre las dos partes que se
mueven.
 Extensión: consiste en estirar; aumenta el ángulo entre las dos partes que se
mueven.
 Hiperextensión: extensión más allá del arco de movilidad; por ejemplo, echar
la cabeza para atrás, hacia el raquis.
 Deslizamiento: movimiento en un plano, como resbalar.
 Rotación: movimiento circular alrededor de un eje fijo.
 Circunducción: movimiento circular de un miembro o una región cuando
forma parte
 de un cono, como al dar al brazo un movimiento circular.
 Pronación: voltear para abajo, hacia el suelo.
 Supinación: voltear para arriba (opuesto a pronación).
 Inversión: girar para adentro, hacia el cuerpo.
 Eversión: girar hacia fuera, separándose del cuerpo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 64


TPB - 104

Hiperextensión Rotación hacia adentro


Rotación hacia afuera

Pronación
Circunducción

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 65


TPB - 104

3. Prioridades de la acción de enfermería


Al establecer las prioridades de la acción de enfermería en pacientes con
movilidad limitada, la enfermera debe considerar dos grupos de problemas. En
individuos cuya movilidad esté restringida, la mayor prioridad es procurar que los
músculos que no se utilizan y cuyo movimiento no esté contraindicado por razones
terapéuticas se ejerciten lo suficiente para evitar deterioro.
Cuando los pacientes no pueden moverse solos y necesitan ayuda de la
enfermera, uno de los principales puntos en la lista de prioridades es ayudarlas en
sus actividades diarias. Quienes no pueden comer solos no deben dejarse
esperando hasta que se enfríe su comida. Los enfermos que necesitan ayuda para
voltearse deben girarse a horas programadas para evitar problemas graves de la
piel. A quienes requieren ayuda de la enfermera para utilizar un cómodo u orinal,
éste se les debe proporcionar de inmediato y no media hora después. Las
personas que necesiten ayuda para levantarse, acostarse o salir de la cama,
sentarse o levantarse de la silla de ruedas, tampoco deben esperar mucho tiempo
para recibir ayuda.
En consecuencia, al programar sus actividades la enfermera debe utilizar su juicio
para
asegurar que los pacientes con problemas para satisfacer sus necesidades
fisiológicas básicas reciban la ayuda necesaria en el momento que la requieran.
Debe ser muy flexible para interrumpir otras labores que puedan posponerse, a fin
de ayudar de inmediato a quienes lo necesiten para satisfacer sus necesidades
básicas.
Por ejemplo, puede interrumpir sus registros cuando observe que llama un
enfermo. Una de las quejas más comunes de los pacientes internados es que se
olvida de ellos o no se acude de inmediato a su llamado.

4. Principios relativos al cuidado de pacientes con problemas de la función


motora

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 66


TPB - 104
Los principios importantes en el cuidado de pacientes con problemas de la función
motora
pueden dividirse en dos categorías: los relacionados con las necesidades de
ejercicio para evitar degeneración muscular o mejorar la fuerza y el tono. Y los que
se refieren a ayudar a las personas incapacitadas a moverse solas. Las
intervenciones específicas que toma en cuenta la enfermera cuando elabora un
plan de asistencia para sujetos con estos problemas también pueden dividirse en
dos grupos de actividades. En consecuencia, se considerará cada grupo de
principios en cuanto se relacionan con las intervenciones específicas de
enfermería.

5. Objetivos de la acción de enfermería


Los objetivos de la acción de enfermería en pacientes con problemas reales o
posibles de la función motora son:
1. Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se utilizan y cuyo
movimiento no está contraindicado por la naturaleza del problema de salud
que puedan tener.

6. Principios relativos a los programas de ejercicios para pacientes


 Cuando los músculos no se utilizan, el proceso de degeneración se inicia
casi de inmediato.
 La degeneración incluye el tejido óseo, la piel y el músculo.
 Todas las articulaciones tienen una amplitud limitada de movilidad.
 Los ejercicios pasivos en el arco completo del movimiento evitan el
desarrollo de contracturas que pueden entorpecer el movimiento articular.
 Para conservar y mejorar la fuerza y el tono muscular se requiere su
contracción activa.
 La contracción activa de los músculos de un lado del cuerpo hace que se
contraigan los correspondientes del otro lado.
 El ejercicio tiene efectos beneficiosos en todos los sistemas del organismo.
 Prevenir la degeneración de estos músculos.
 Evitar contracturas que pudieran impedir la movilidad de las articulaciones.
 Restablecer, cuanto sea posible, la fuerza y el tono de los músculos
dañados.
 Promover la fuerza y el tono óptimos de los músculos.
 Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales del enfermo, por la
limitación de la movilidad.
 Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida diaria
en cuanto sea posible.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 67


TPB - 104
6. Intervenciones de enfermería en el ejercicio
En muy pocos pacientes está contraindicado el ejercicio. El médico suele indicar el
grado de actividad permitido a los internados en un hospital, es decir, si deben
guardar cama, si pueden acudir al cuarto de baño, etc. Quienes necesiten
ejercicios terapéuticos específicos, como aquéllos que tienen paralizado un brazo,
suelen recibir instrucción del fisioterapeuta y de la enfermera. En muchos casos, el
ejercicio es parte de la atención de enfermería y casi todas las guías que reciben
se las proporciona la enfermera. Una importante función de enfermería
independiente consiste en valorar las necesidades de ejercicio y proporcionar al
paciente el que sea adecuado dentro de las limitaciones y contraindicaciones
existentes.
Según se comentó, los pacientes que permanecen en cama por periodos
prolongados tienden a desarrollar complicaciones por su inactividad.
El ejercicio ayuda a conservar y crear un buen tono muscular y a evitar atrofias.
Para los
encarnados significa conservar o desarrollar la fuerza muscular, en preparación
para mayores actividades. El ejercicio también ayuda a eliminar los productos de
desecho de los músculos.
La contracción muscular aumenta la circulación y su excreción. La mejoría de la
circulación es particularmente importante en los encamados.
La estasis de sangre es un factor predisponente para la formación de coágulos,
que pueden causar complicaciones graves.
El aumento del índice metabólico basal que resulta del ejercicio incrementa las
necesidades de oxígeno del cuerpo. A su vez, aumenta la frecuencia y
profundidad de las respiraciones, mejorando así la aireación pulmonar y ayudando
a evitar procesos infecciosos en los pulmones por inactividad de algunas regiones
de éstos y por estancamiento de secreciones. La mejoría de la circulación
sanguínea también aumenta el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos,
conservando así su salud y evitando que se deterioren y formen úlceras.
La contractura de los músculos y la rigidez de las articulaciones son otros efectos
secundarios desafortunados de la inactividad prolongada.
Con frecuencia pueden evitarse ejercitando las articulaciones en todos sus arcos
de
movimiento.

Principios básicos de la mecánica corporal


1. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.
2. Los músculos siempre ·están en ligera contracción.
3. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de
apoyo, un centro de gravedad bajo, y la Iinea de gravedad es perpendicular al
suelo y cae dentro de la base de apoyo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 68


TPB - 104
4. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su
resistencia y de la fuerza de gravedad.
S. La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando
la Iinea de gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo.
6. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y
evitan la fatiga.
7. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad
de trabajo necesaria para moverlo.
8. Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque para
ello es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad.
9. Utilizando el peso propio para contrarrestar el de un paciente se requiere menos
energía en el movimiento.
10. Se debe estar consciente de las propias limitaciones y capacidades, y las del
paciente, antes de moverlo.

H. NECESIDADES DE HIGIENE:
Higiene es la ciencia de la salud y su conservación.
El término también se refiere a las prácticas que conducen a una buena salud. La
buena
higiene personal es importante para la salud general del individuo.
Además, suele referirse a las medidas que toma una persona para conservar su
piel y
apéndices (pelo, uñas de los dedos de manos y pies), así como dientes y boca,
limpios y en buen estado. La piel sana, sin alteraciones, es la primera línea de
defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones de los tejidos subyacen teso La
piel también es importante para la regulación de la temperatura del organismo;
además, es un medio para la excreción de sus desechos. La buena salud de
dientes y encías resulta esencial para una buena nutrición. Las caries dentales y el
mal estado de la cavidad bucal son fuentes posibles de infección, molestias y dolor
para el individuo.
En toda cultura, el baño y el arreglo personal son muy importantes. En nuestra
sociedad,
preocupada por la limpieza, se enseña a la mayor parte de los niños a lavarse las
manos
antes de comer, después de orinar o defecar, y en general cuando están sucias.
Lavarse las manos, la cara y los dientes por la mañana y de nuevo antes de
acostarse, son costumbres que adquieren muchas personas a una edad
temprana. Con la importancia creciente que se le da a la salud dental en estos
días, muchas personas también se cepillan los dientes después de cada comida.
Cuidar la higiene personal y el aliño son funciones independientes importantes
para niños

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 69


TPB - 104
(una vez que han aprendido a hacerlo solos) y para adultos. Cuando una persona
está enferma suele necesitar la ayuda de otras para realizar las labores de higiene
que ya no puede llevar a cabo por sí sola. Por supuesto, se pone en juego la
autoestimación del individuo; es denigrante que alguien más tenga que lavarle las
manos y la cara, y atender aspectos muy personales de su higiene; a la mayoría le
resulta molesto. Con frecuencia vacilan en pedir ayuda, y su angustia mental al
tener que hacerlo agrava su incomodidad física.
Asimismo, la enfermera queda un poco en el papel de sustituto de la madre,
situación en
ocasiones difíciles para estudiantes jóvenes. La enfermera y el paciente se
sentirán más a gusto si ella prevé sus necesidades y le proporciona ayuda
competente y positiva antes que la solicite, y reconoce sus sentimientos y no lo
trata como a un niño.
En personas enfermas está disminuida la resistencia a las infecciones. En
consecuencia, la presencia de bacterias patógenas en el ambiente implica una
amenaza constante de infección. Al ayudarlos a conservarse limpios eliminando
sus excreciones, la suciedad y las secreciones se suprimen muchas sustancias en
que proliferan estos gérmenes. Además, las medidas de higiene ayudan a que los
pacientes se sientan más cómodos y relajados. La mayoría de las personas se
encuentran mejor cuando están frescas y limpias, y aquéllas que no han podido
descansar duermen muy bien después de un baño relajante.
Los enfermos suelen preocuparse por olores desagradables, a veces producidos
por sudación excesiva y la presencia de bacterias en la boca y la piel. El mal
aliento (halitosis) es causado con mayor frecuencia por bacterias y partículas de
alimentos que han quedado en la boca. Un buen aseo bucal suele eliminar esta
fuente de desagrado.
Otra razón por la que es aconsejable una buena higiene personal en los enfermos
consiste en que sentirse limpios y frescos les levanta el ánimo. En general, un
buen aspecto indica buena salud mental. La enfermera a menudo observa que un
paciente muy delicado no se ocupa de su arreglo personal, pero una vez que
comienza a sentirse mejor suele sugerir que se le afeite. De igual forma, una
paciente que ha comenzado a mejorar tal vez solicite sus cosméticos. Estas
peticiones por lo general indican que el individuo ya se siente mejor y se da más
cuenta de su ambiente inmediato.

1. Principios relativos a la higiene


1. La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra
infecciones y lesiones.
2. Existen diferencias individuales en cuanto a la naturaleza de la piel y sus
apéndices.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 70


TPB - 104
3. Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosas, el pelo, las uñas y los
dientes.
4. La salud de piel y mucosas depende mucho de la nutrición, la ingestión de
líquidos y el ejercicio adecuado.
5. La salud general de la persona afecta tanto el estado de su piel y apéndices, de
dientes y boca, como su capacidad para atender su higiene personal.
6. Los hábitos de higiene se aprenden.
7. Las costumbres higiénicas varian con las normas culturales, la idiosincrasia y
valores personales, y la capacidad para conservar buenas costumbres de
limpieza.
8. La capacidad para cuidar la higiene personal es una función independiente
importante en niños mayores y adultos.
9. La piel y sus apéndices pueden ser afectados por
fármacos y otras formas de tratamiento.

2.Prioridades de la acción de enfermería


Un problema particular de la piel que deben vigilar las enfermeras desde el inicio
de su carrera son las alergias cutáneas, que pueden depender de una reacción a
ciertos fármacos. La penicilina es quizá la causa más importante de reacciones
alérgicas, pero también las originan muchos otros fármacos. La enfermera debe
buscar en la piel erupciones, lesiones, enrojecimiento, áreas de exudación o
esfacelo de los tejidos cutáneos, e informado de inmediato, de tal forma que se
investiguen y se inicie cuanto antes su tratamiento. Las alergias pueden deberse a
múltiples causas, aparte de fármacos, como alimentos específicos, polvo y
muchas otras cosas, pero nunca hay que olvidar la posibilidad de una reacción
alérgica a medicamentos.
Ello subraya la necesidad de estar pendiente de los posibles efectos secundarios
de los
fármacos que administra al paciente.
Los enfermos que necesitan ayuda para llevar a cabo sus medidas de higiene son
de principal prioridad para la enfermera. Si no se dan los cuidados básicos a la piel
y la higiene bucal en forma regular y planeada, pueden ocurrir problemas
importantes. Igual que en los trastornos de la movilidad, la prioridad es la
prevención.
La piel y la boca del paciente pueden deteriorarse con rapidez, en ocasiones con
pocas
advertencias. La reparación de los daños es un proceso lento que acarrea grandes
molestias y sufrimientos al enfermo y mucho trabajo a las enfermeras, lo cual
podría evitarse de haberse llevado a cabo las medidas simples de prevención.

3.Objetivos de la acción de enfermería

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 71


TPB - 104
Las metas de la acción de enfermería en cuanto a la higiene del paciente son,
básicamente, cuatro:
a. Conservar una buena higiene en lo que respecta al baño y al aseo de la
boca, las uñas y el pelo.
b. Conservar la integridad de la piel.
c. Conservar bien los tejidos cutáneos.
d. Conservar en buen estado los dientes y los tejidos de la cavidad bucal.

I. NECESIDADES DE DESCANSO Y SUEÑO:

La comodidad se ha definido como el" estado de tranquilidad o bienestar".!


Cuando una persona se halla cómoda, está tranquila consigo misma y con su
ambiente. Reposo es sinónimo de descanso o relajación e implica la liberación de
tensión emocional y molestias físicas. El sueño es un periodo de disminución de la
viveza mental y la actividad física que forma parte del patrón diario rítmico de
todos los seres vivos.
La incomodidad puede ser causada por estímulos de origen psicosocial y físico.
Una persona con miedo o preocupada está incómoda, igual que quien tiene frío o
dolor.
La incomodidad emocional puede tener múltiples causas, muchas de las cuales ya
se han mencionado en este texto. Por ejemplo, el paciente que ha ingresado
recientemente a un hospital está sometido al estrés que le causa llegar a un
ambiente extraño. Las personas enfermas temen con frecuencia el dolor, la
muerte y la incapacidad, y les preocupa su capacidad para afrontar las agresiones
futuras. La negligencia del personal de enfermería o las atenciones de una
enfermera inconmovible, indiferente, también contribuyen a la incomodidad del
paciente. El enfermo busca en la enfermera comprensión y apoyo, a fin de lograr
cierto grado de comodidad psicológica.
Las molestias físicas pueden causar incomodad mental e interferir con el equilibrio
psicosocial de una persona. El dolor, la náusea, el calor, e incluso un ambiente
desordenado son estímulos que el paciente encuentra incómodos y en ocasiones
insoportables. Al elegir las intervenciones adecuadas, la enfermera puede evitar
muchas de las situaciones que originan incomodidad, y gran parte pueden
corregirse si ocurren. En consecuencia, debe estar pendiente de los primeros
signos de incomodidad del paciente y saber cómo intervenir para su alivio o para
evitar que aumenten.
La enfermera tiene a su disposición muchos recursos para aliviar la incomodidad
de un
paciente, pero sólo si aborda en forma sistemática el problema le será posible
seleccionar las medidas eficaces.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 72


TPB - 104
Es importante que anote observaciones sobre los resultados de su intervención,
con el fin de que otros miembros del personal de salud puedan conocer sus
hallazgos y utilizados en beneficio del enfermo. Por ejemplo, algunas personas
desean tener levantada la cabecera de la cama hasta cierto grado; otras la quieren
plana.
Si no hay razones terapéuticas en contra, la cama debe quedar a la altura que el
paciente
encuentre más cómoda.
El efecto de las intervenciones varía de una persona a otra. Por ello, la enfermera
debe encontrar la medida más eficaz para un paciente específico (o una
combinación de éstas).
Reposo no necesariamente significa inactividad.
A menudo, un cambio de actividad le proporciona al paciente tanta relajación
como sentarse o acostarse para descansar. Por ejemplo, las personas con trabajo
sedentario pueden encontrar que una actividad física, como la caminata tranquila,
patinar o nadar, les proporciona relajación y descanso. Quienes han estado
activos físicamente todo el día pueden lograr reposo viendo la televisión, leyendo,
jugando a las cartas, o simplemente sentados y platicando con familiares y
amigos. En ocasiones, a las personas enfermas estas actividades también les
proporcionan más reposo que estar acostados sin hacer nada.
Para el reposo, y también para la comodidad, es importante que no haya
ansiedad.
El sueño es parte esencial de la vida del hombre y constituye un tercio de su
tiempo. Todas las células del cuerpo necesitan un periodo de inactividad para
recuperarse y renovarse. Durante el sueño aumenta la secreción de la hormona
del crecimiento, así como de otras (p. ej., la testosterona al inicio de la pubertad).
Aún se discute si todas las personas necesitan las 8 h de sueño que se
recomiendan por la noche.

1. Funcionamiento normal en cuanto a reposo y sueño


Las funciones corporales del hombre siguen un patrón durante las 24 h, el cual se
ha denominado "ritmo circadiano", término derivado de dos palabras del latín:
cirea, que significa" alrededor de", y dies, "días". Es como si el cuerpo del hombre
tuviera dentro un reloj biológico que regula sus actividades. En el curso del día
fluctúan la temperatura, la frecuencia del pulso y la presión arterial, que por lo
general son más bajas en las primeras horas de la mañana. El ritmo circadiano
varía en los distintos individuos. Algunas personas son brillantes y alertas por la
mañana; otras no comienzan a funcionar a su mayor capacidad sino hasta las
nueve o 10 de la mañana. Se piensa que se debe a diferencias temporales en el
punto bajo de la temperatura de un individuo. Las personas cuya temperatura
corporal más baja ocurre en una fase tardía de su sueño encuentran más difícil

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 73


TPB - 104
levantarse por la mañana y tardan más en "comenzar a funcionar". Son las que
permanecen irritables, malhumoradas y no comunicativas hasta que han tomado
su primera taza legendaria de café. Sin embargo, en general, el tiempo de
reacción de la mayoría de las personas es más lento en las primeras horas de la
mañana que avanzado el día. La eficacia máxima es alrededor de las 11 de la
mañana, cuando la temperatura del cuerpo suele aproximarse al punto más alto.
En este momento, el metabolismo de la persona es alto y sólo así alcanza su
mayor nivel.
En el hombre, los periodos de sueño y vigilia ocurren en forma cíclica regular. El
"reloj
biológico" humano está formado por ciclos de unos 90 mino Se piensa que en los
lactantes son de 60 mino Como dato de interés, se dice que los elefantes tienen
ciclos biológicos de 120 minutos.

2. Prioridades de la acción de enfermería


En cuanto a la acción de enfermería, todas las medidas para promover la
comodidad, el reposo y el sueño son prioridades. En particular en quienes el
reposo y el sueño son componentes esenciales de la terapéutica, la enfermera
debe hacer todo lo posible por eliminar los factores que causen incomodidad o
alteren el reposo y el sueño del enfermo, o reducirlos al mínimo si no es posible
suprimirlos por completo.
La enfermera debe conocer bien los factores que aumentarán la comodidad y
promoverán el reposo y el sueño, de tal forma que pueda valorar los méritos
relativos de las acciones específicas para ayudar a cada paciente en particular.
Este aspecto de la atención de enfermería es tan importante que en algunas
instituciones las enfermeras han elaborado "planes de cuidados del sueño". Al
parecer, sería una buena forma de asegurar una serie precisa de actividades de
enfermería para ayudar a que cada paciente obtenga el sueño adecuado.
Las intervenciones que las enfermeras han encontrado útiles para un paciente en
particular se comunican a otras para que haya congruencia en el método utilizado
por todo el personal de enfermería.

3. Objetivos de la acción de enfermería


Los principales objetivos de la acción de enfermería en lo que respecta a la
comodidad, el reposo y el sueño del paciente son:
a. Promover su comodidad.
b. Evitarle incomodidades.
c. Aliviar la incomodidad.
d. Comprobar que el paciente descansa.
e. Ayudar al enfermo a dormir lo suficiente para satisfacer sus necesidades.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 74


TPB - 104
4. Principios relativos a la comodidad. el reposo y el sueño
Los periodos definidos de sueño son un componente esencial del ritmo circadiano
en el hombre.
2. Para su funcionamiento físico y psicosocial óptimos, el individuo necesita dormir
el tiempo adecuado.
3. Las personas en crecimiento deben dormir más.
4. Las necesidades de sueño varían con la edad, los. Patrones de crecimiento, el
estado de salud y el individuo.
5. La falta de sueño suficiente altera el rendimiento físico de las personas, su
viveza mental y sus relaciones sociales.
6. Las costumbre individuales varían en lo que se refiere a los "rituales" para
acostarse.
7. Los patrones de sueño pueden alterarse por cambios en las actividades diarias
normales de las personas, problemas sociales y emocionales, trastornos físicos,
irritaciones o incomodidades menores y también por el dolor.
8. Las enfermedades casi invariablemente alteran los patrones del sueño.

2.1.3. PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES DE ENFERMERÍA


Los principios básicos de enfermería son leyes que se aplican al realizar los
diferentes procedimientos en la atención al paciente.

A. Definición de Principio
Es un hecho probado o un conjunto de hechos tan relacionados entre sí que
formulan una ley o una teoría generalmente aceptada por la mayoría de la
sociedad. Son criterios mediante los cuales se puede medir la cantidad, calidad y
grado de desempeño de funciones y actividades.
Estos principios son los siguientes:
1. Respetar y mantener la individualidad de las personas
2. Mantener las funciones fisiológicas en equilibrio
3. Protegerlo de causas, o agentes externos a su enfermedad
4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que
pueda incorporarse a la sociedad

1. RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DE LAS PERSONAS.


Este principio se acepta como verdad, no solo en el campo de enfermería sino en
otras profesiones y en el campo personal de cada individuo. El respeto, es un
valor moral y toda persona merece que se le trate como un ser digno, que se
necesita ser comprendido, estimado por lo que es.
La individualidad en toda persona es única, especial en sus cualidades; miembro
de una familia y sociedad determinada, por ello, tiene derechos, privilegios y
libertades que deben respetarse sin distinción alguna.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 75


TPB - 104
Entre otras, las acciones que denotan la aplicación de estos principios son:
⮚ Demostrar con las actitudes inmediatamente identificamos el estado de
ánimo del usuario (temor, angustia, inquietud).
⮚ Explicar de modo que el usuario pueda interpretar de manera adecuada
todas las actividades por muy simples y rutinarias que parezcan.
⮚ Evitar discusiones que perturben al usuario, o sea, respetar sus creencias y
opiniones.

2. SATISFACER LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS


Sabemos que al no satisfacer las necesidades fisiológicas: sueno, reposo,
alimentación, respiración, etc., puede ocasionar trastornos orgánicos.
Una de las cualidades que debe tener el personal de enfermería para aplicar este
principio es tener habilidades para existencia y satisfacción de estas necesidades.
Estas son responsabilidades de enfermería por ejemplo que la dieta sea la
adecuada, una cantidad suficiente de sueño, cuidados dentales y ejercicios; los
anteriores también constituyen factores que mantienen la salud y actividades de
rutina diaria del usuario.

3. PROTEGER AL HOMBRE DE AGENTES EXTERNOS QUE CAUSEN


ENFERMEDAD
En la atención al usuario se incluye la protección a lesiones innecesarias o a
nuevas enfermedades; para lograrlo, el personal de enfermería aplica los métodos
de control y las medidas de prevención de las enfermedades transmisibles y esta
alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente que rodea al usuario.
Algunas de las acciones para aplicar este principio son:
⮚ Uso de bata, gorro, mascarilla; dependiendo de la enfermedad transmisible.
⮚ Manejo adecuado de secreciones y líquidos corporales, según sea el caso.
⮚ Uso de barandales en la cama de usuario.
⮚ Prohibir fumar.
⮚ Evitar encerar el piso.
⮚ Revisar sillas, camas que estén en buenas condiciones.
⮚ Aplicar los principios y técnicas de asepsia y antisepsia médica y quirúrgica.

4. CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE LA SALUD DEL PACIENTE


DE MANERA QUE PUEDE INCORPORARSE A LA SOCIEDAD
La rehabilitación puede o no ayudar a lograr el máximo de actividad posible para el
usuario, sino también dar la oportunidad de colocarle en una empresa donde se le
permita desarrollar sus capacidades y potencialidades al desempeñar un trabajo.
Es importante atender el área psicológica y moral de la persona, porque hay
lesiones y enfermedades que dejan la huella del trauma psicológico que lo
convierten en un ser incapacitado.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 76


TPB - 104
2.2.1. MECANICA CORPORAL

1.-DEFINICIÓN
La mecánica corporal será aplicada en cada una de las acciones que el personal
de enfermería realice durante la movilización y transferencia del individuo, con
fines diagnósticos y terapéuticos. La mecánica estudia el equilibrio y el
movimiento de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica
corporal a la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del
aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.
1.1.- Alineación corporal
La alineación corporal es determinante en toda actividad funcional tanto del
personal de salud, como del paciente a su cuidado, para evitar lesiones
neuromusculoesqueléticas.
Conforme a la alineación corporal y a los objetivos que sé persiguen, es necesario
diferenciar los términos.
1.2.-Postura y posición
La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma
correcta O incorrecta; la posición es la alineación de segmentos orgánicos que se
adecua en formas intencionales con fines de comodidad, diagnósticas o
terapéuticas.
2. - OBJETIVOS.-

 Disminuir el gasto de energía. muscular.


 Mantener una actitud funcionado nerviosa.
 Prevenir anomalías músculo esqueléticas.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 77


TPB - 104
3. - PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL
1. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.
2. Los músculos siempre están en ligera contracción.
3. La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia
de apoyo, un centro de gravedad bajo, y la línea de gravedad es
perpendicular al suelo y cae dentro de la base de apoyo.
4. El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su
resistencia y de la fuerza de gravedad.
5. La fuerza necesaria para control del equilibrio del cuerpo es máximo
cuando la línea de gravedad está más elevada del centro de la base de
apoyo.
6. Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y
evitan la fatiga.
7. La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la
cantidad de trabajo necesaria para moverlo
8. Tirar o deslizar un objeta requiere menor esfuerzo que levantarlo, porque
para ello es necesario moverlo contra la fuerza de gravedad.
9. Utilizando el peso propio para contrarrestar el de una paciente se requiere
menos energía en el movimiento.

EQUIPO Y MATERIAL

 Silla de ruedas
 Camilla con barandas
 Sabana

METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A MOVERSE HACIA UN LADO DE


LA CAMA

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 78


TPB - 104
PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Pararse frente al paciente del lado de la cama hacia el lado que desea
moverlo.
5. Separar los pies, llevar una pierna delante de otra, flexionar las rodillas y la
cadera, para colocar sus brazos a nivel de la cama.
6. Colocar un brazo debajo de los hombros y cuello y el otro debajo de los
glúteos de paciente.
7. Modificar su posición cambiando su peso corporal de pie que se encuentra
delante del pie que está detrás a medida que se inclina hacia atrás hasta la
posición de cuclillas, llevando al paciente hacia usted, hasta el borde de la
cama.
8. A medida que se inclina hacia atrás desciende sus caderas. Este
procedimiento hace deslizar al paciente en lugar de levantarlo.

RECOMENDACIONES:

 Si el paciente no puede mover su brazo que está próximo a usted; debe


colocar el brazo sobre el tórax del paciente de tal modo que no impida el
movimiento.
 Al mover al paciente en esta forma no sentirá los esfuerzos en sus
hombros, su peso es el que proporciona fuerza para moverlo.

METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE


A VOLTEARSE DE LADO

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 79


TPB - 104

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar, identicar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento al paciente.
4. Pararse del lado de la cama hacia la que se volteara el paciente, colocar el
brazo del paciente distal a usted sobre el tórax y la pierna del mismo lado
sobre la otra. El brazo próximo a usted separar del cuerpo del paciente de
tal forma que gire sobre él.
5. Pararse frente a la cintura mirando hacia el lado de la cama, con un pie un
paso adelante del otro.
6. Colocar una mano en el hombre más alejado del paciente y la otra en la
cadera del mismo lado.
7. A medida que usted pasa su peso de la pierna delantera a la trasera, girar
al paciente hacia usted, durante este movimiento baje las caderas.
8. Sujetar al paciente con sus codos en el colchón en el borde de la cama.

RECOMENDACIONES

 Cuando ayuda a un paciente a voltearse de lado debe tener cuidado tener


cuidado que no caiga de la cama, colocando sus codos en la cama como
abrazadera para detenerlo.
 Utilizar barandillas de protección de la cama.

METODO PARA MOVER HACIA LA CABECERA DE LA CAMA

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 80


TPB - 104

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento al paciente.
4. Colocarse a un lado de la cama, mirando hacia la esquina más alejada de
los pies de la cama, colocar un pie delante del otro, tomando la posición
más amplia.
5. Flexionar las rodillas de tal forma que sus brazos queden a nivel de la cama
y los coloca debajo del paciente, uno a nivel de la cabeza y los hombros y
el otro en la cintura.
6. Debe balancearse hacia adelante consiguiendo que el peso de su pie que
este adelante pase al otro pie, bajando la cadera, el paciente se deslizara a
través de la cama, hacia la cabecera.
7. Repita este movimiento hasta que el paciente quede en posición correcta,
manteniendo alineación corporal.

RECOMENDACIÓN:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 81


TPB - 104

 Este procedimiento puede realizar entre dos personas sin embargo se


puede ayudar a subir moviéndolo en forma diagonal hacia un lado de la
cama, o utilizando sabanilla de movimiento.
 Moviendo al paciente en secciones y utilizando su peso para contrarrestar
el del paciente, podrá moverlo hacia arriba de la cama con seguridad.

METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A SENTARSE

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar, identificar y presentarse al paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. El paciente debe girar sobre un costado hacia el borde de la cama en que
desea sentarse (véase el procedimiento para ayudar al paciente a voltearse
de lado).
5. Evitar que el paciente caiga de la cama, levantar la cabecera de la cama.
6. Colocarse frente a la esquina inferior más alejada de los pies de la cama,
sujeta los hombros del paciente con un brazo, en tanto que con el otro
brazo le ayuda a extender las piernas fuera del borde de la cama.
7. Preparase con los pies separados.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 82


TPB - 104
8. Sin dejar de sostener los hombros y las piernas del paciente, llevar a la
posición sentada.
9. El paciente queda sentado en posición natural en el borde de la cama,
apoyando aun sus hombros y piernas, girar en tal forma que lleve hacia
abajo las piernas del paciente, el peso de usted pasa de la pierna delantera
a la trasera.

METODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA CAMA Y


SENTARSE EN LA SILLA

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Colocar una silla a un lado de la cama, con el espaldar hacia los pies.
5. Sentar al paciente al borde de la cama colocarle los zapatos y una bata.
6. Pararse frente al paciente colocar su pie cerca a la silla un paso delante del
otro para tener una base de apoyo amplia.
7. Pedir al paciente que coloque sus manos sobre los hombros de usted,
luego sostenerlo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 83


TPB - 104
8. El paciente de pasarse en el piso, flexione sus rodillas de tal forma que la
de adelante quede contra la rodilla del paciente, así se evita que la rodilla
del enfermo doble en forma voluntaria.
9. Girar con el paciente conservando su base de apoyo amplia, doblando sus
rodillas a medida que el paciente se siente en la silla.

RECOMENDACIÓN:

 En este procedimiento la cama debe estar a una altura en el que el paciente


pueda pisar en forma natural al piso. Si la cama no puede bajarse lo
necesario, debe conseguir una escalerilla estable y de superficie no
resbaladiza. Así mismo es aconsejable que el paciente se ponga zapatos
de tacón bajo en lugar de pantuflas.
 Los zapatos le permiten caminar cómodamente le dan apoyo y no es
probable que resbale.
 Si el paciente tiene que pisar una escalerilla antes de pararse en el piso, es
casi imposible apoyar las rodillas

METODO PARA PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 84


TPB - 104
2. Saludar, identificar y presentarse al paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Para mover de un sitio a otro a un paciente que debe permanecer en
posición horizontal, por Ej. Para trasladar de la cama a una camilla, se
necesita contar con la presencia de tres personas para realizar el
procedimiento.
5. Antes de mover al paciente debe colocar la camilla en ángulo recto con la
cama; la cabecera de la camilla debe estar próxima a los pies de la cama.
Las ruedas de la camilla deben estar fijos.
6. Para coordinar los movimientos, las tres personas deben trabajar contando.
El responsable de la parte superior del cuerpo del enfermo es quien cuenta.
7. Las tres personas que moverán al paciente se colocan frente a la cama,
todas se paran con una base amplia, con el pie que dá a la camilla
adelante.
8. Al contar “uno” los tres doblan sus rodillas y colocan sus brazos debajo del
paciente. La primera persona coloca uno de sus brazos debajo del cuello y
los hombros y el otro en la parte inferior de su espalda. La del medio coloca
su brazo en el mismo sitio que el anterior y el otro debajo de las caderas. La
persona que se encuentra en los pies de la cama debe poner un brazo
debajo de las caderas y el otro brazo debajo de las piernas
9. Al contar “dos” se hace girar al paciente, hacia usted, los brazos del
enfermo no deben colgar. Las tres personas que levanten al paciente deben
sostener cerca de su cuerpo para evitar esfuerzo en su espalda.
10. Al contar” tres” se levanta al paciente, dando un paso hacia atrás (con el pie
que esta adelante), caminan toso juntos hasta la camilla.
11. Al contar “cuatro” doblan sus rodillas y apoyan sus codos en la camilla.
12. Al contar “cinco” cada uno extiende sus brazos de tal forma que el paciente
gire su espalda en el centro de la camilla. Es necesario proteger el lado
opuesto de la camilla para evitar que el paciente se caiga.
13. Al contar “seis” las tres personas sacan sus brazos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 85


TPB - 104
RECOMENDACION:

 Se ha señalado que para este procedimiento se necesita de tres personas.


Las más alta debe tocar el tercio superior del enfermo, porque
posiblemente tiene los brazos más largos y pueda apoyar con mayor
facilidad la cabeza y los hombros del paciente.
 La segunda persona apoya el tercio medio del paciente es por lo general la
parte más pesada en las mujeres.
 La tercera persona coloca sus brazos a las piernas del paciente.
 Al levantar al enfermo se debe sostener al paciente cerca de su cuerpo. Es
importante subirlo y bajarlo con un movimiento, tranquilo, suave para no
sacudirlo o atemorizarlo.
 Este procedimiento puede ser ejecutado utilizando las sabanillas de
movimiento.

EJERCICIO PASIVO

En estos ejercicios la región del cuerpo es movida por otras personas, los
músculos no se contraen activamente. Este tipo de ejercicios ayudan a evitar
contracturas, pero no aumento la fuerza y el tono muscular.

PROCEDIMIENTO

PASOS:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 86


TPB - 104
1. Lavarse las manos.
2. Saludar, identificar y presentarse al paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición recomendada para el ejercicio.
5. Realizar calentamiento de músculos y articulaciones que va a utilizar
(masajes, compresas).
6. Sostener la parte proximal y distal de la articulación a movilizar.
Los movimientos que debe realizar en el hombro y el brazo son: flexión,
extensión, hiperextensión, abducción, circunducción, rotación interior y
rotación exterior, los músculos que intervienen en estos movimientos son:
deltoides (abducción del brazo), trapecio (levanta y baja los hombros),
pectoral mayor (flexión y abducción del brazo), dorsal ancho (extensión y
abducción del brazo) y serrato mayor tira del hombro hacia adelante.
7. En la misma forma realizar los ejercicios en las diferentes articulaciones del
cuerpo especialmente en miembros superiores e inferiores.

RECOMENDACIÓN:

 Valore las capacidades e incapacidades del paciente, de ello dependerá el


número de ejercicios.
 Para recuperar el movimiento de una articulación lesionada es necesario
ejercicios de intensidad gradualmente creciente.
 Registre en notas de enfermería, la tolerancia el tiempo y numero de
ejercicios.

EJERCICIO ISOMETRICO

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 87


TPB - 104
Es una forma de ejercicios activos en que el paciente aumenta conscientemente la
tensión de sus músculos. Este tipo de ejercicios puede ayudar consideradamente
a conservar y mejorar la fuerza y el tono muscular.

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición recomendada para el ejercicio.
5. Realizar calentamiento de músculos y articulaciones que va a utilizar.
6. En este tipo de ejercicios el paciente debe contraer y relajar los músculos
en forma alternativa, sin mover las articulaciones, el musculo
aparentemente no se mueve y no lleva acabo trabajo alguno.
7. Este ejercicio es particularmente útil para conservar el tono muscular y
postura de los glúteos, el abdomen y los músculos. El paciente puede
ejercitar los músculos cuádriceps, glúteos abdominales por separado y
todos a la vez.
8. Este ejercicio se practica, colocando al paciente en posición supina con las
piernas extendidas, las manos a los lados y levantando en seguida sus
glúteos de la cama apoyando su peso, en hombros y talones.

RECOMENDACIÓN:

 Registre en nota de enfermería, tolerancia, tiempo y numero de ejercicios.


 Los ejercicios isométricos son útiles en quienes están contraindicado el
ejercicio isotónico activo.
 Para aumentar la fuerza muscular es eficaz una contracción máxima
isométrica de un segundo mínimo una vez al día.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 88


TPB - 104

 La fuerza muscular aumenta mas rápidamente si las contracciones


máximas se aumentan a cinco por dia con duración de seis segundos cada
una.

EJERCICIOS ISOTONICOS

Son una forma de ejercicio activo. En esta el paciente suministra la energía para
ejercitar activamente sus músculos y mover el miembro y otra parte del cuerpo. En
los ejercicios isotónicos el musculo se contrae o acorta activamente, haciendo que
se mueva el miembro, aumenta la fuerza y el tono muscular y mejoran la movilidad
articular.

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición recomendada para el ejercicio.
5. Los ejercicios deben ser iniciados con un periodo de calentamiento. (ej.
masajes).
6. Acostado sobre el abdomen, con las manos debajo de los hombros,
impulsar la cabeza y la mitad superior del tronco hacia arriba, cargando el
peso en las manos, (llamado lagartijas).
7. Estando acostado boca arriba, el paciente deberá enderezarse hasta
quedar sentado (ejercicio abdominal).

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 89


TPB - 104
8. Para fortalecer los músculos de la mano, el brazo y el hombro, se pide al
paciente que se acueste en posición plana en la cama, que levante sus
brazos hasta tomar la cabecera y se impulse hacia arriba.

RECOMENDACIÓN:

 Es necesario estimular a todos los pacientes a que realicen ejercicios, a


menos que lo impidan razones de salud, o que haya contraindicaciones
médicas.
 Registre en notas de enfermería, tolerancia, tiempo y numero de ejercicios.
Estos ejercicios activos son para enfermos que necesitan mayor vigor en
brazos y hombros.

USO DE MULETAS

MARCHA DE DOS PUNTOS

Cuando las muletas tienen la longitud adecuada, la barra para la mano permite
una ligera flexión de codo y el peso los soportan la mano y los brazos en lugar de
la axila, si se apoya el peso en axila, la presión puede causar daño en los nervios
y posible parálisis. Por esta razón la parte superior de la muleta debe estar 5 cm.
Debajo de la axila y no acojinarse.

EQUIPO Y MATERIAL:

 Muletas
 Sillas

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Demostrar seguridad y confianza

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 90


TPB - 104
5. Ofrecer las muletas, si permite el peso del cuerpo en dos pies.
6. La muleta derecha y el pie izquierdo se mueven hacia adelante
simultáneamente.
7. La muleta izquierda y el pie derecho se mueven juntos simultáneamente.
8. Permanecer junto a su paciente durante el ejercicio de la marcha.

RECOMENDACIÓN:

 Registre en notas de enfermería, progreso en el movimiento con las


muletas y tolerancia.

MARCHA EN TRES PUNTOS

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Demostrar seguridad y confianza al paciente.
5. El peso del cuerpo se permite sobre el pie, el otro miembro no puede
sostenerlo, pero actúa como contra peso en la marcha.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 91


TPB - 104
6. Las dos muletas y la pierna se mueven hacia adelante y después se avanza
la pierna sana.
7. Las dos muletas se llevan inmediatamente hacia adelante repitiendo el
movimiento.
8. Antes de usar las muletas el enfermo debe practicar varios ejercicios que le
sirvan para adquirir confianza y habilidad.

RECOMENDACIÓN:

 Registre en notas de enfermería, el progreso en el movimiento y la


habilidad adquirida.
 El paciente debe fortalecer los músculos de los brazos y de los hombros
para prepararse a andar con muletas.

MARCHA EN CUATRO PUNTOS

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 92
TPB - 104
3. Explicar el procedimiento.
4. Demostrar seguridad y confianza al paciente.
5. Se permite que los dos pies soporten el peso del cuerpo.
6. Muleta derecha, pie izquierdo, muleta izquierda pie derecho.
7. Es una marcha segura porque siempre hay a un tiempo tres puntos de
apoyo en el piso.

RECOMENDACIÓN:

 Registre en notas de enfermería, el progreso del movimiento y habilidad de


apoyo en el piso.

MARCHA TRIPODES

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Demostrar seguridad y confianza
5. Hay dos marchas trípodes:
 El paciente lleva las muletas para adelante simultáneamente y
enseguida lleva el cuerpo hacia adelante.
 En la segunda marcha, coloca adelante las muletas, una a la vez y
en seguida lleva el cuerpo para adelante.

RECOMENDACIÓN:

 Registre en notas de enfermería, cuál de los ejercicios realizo y el progreso


adquirido.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 93


TPB - 104

MARCHA CON BALANCEO

PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Saludar, identificar y presentarse a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Demostrar seguridad y confianza.
5. Hay dos marchas de balanceo:
 El paciente coloca sus muletas adelante y enseguida balancea su
cuerpo hasta ellas.
 En la otra, balancea su cuerpo hasta quedar delante de las muletas.

RECOMENDACIÓN:

 Registre en notas de enfermería, la habilidad en el progreso, de dicho


ejercicio, el tiempo y tolerancia.
 Antes de que el paciente utilice muletas será necesario que fortalezca los
músculos que necesitara en particular, los depresores del hombro
(trapecio), el tríceps y el dorsal ancho, con ejercicios que el paciente pueda
hacer en cama.
 La ventaja de tener habilidad con más de una marcha es doble; el paciente
puede realizar una marcha lenta o rápida si lo desea ya que cada una
requiere una combinación diferente de músculos, puede cambiarla cuando
se fatigue.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 94


TPB - 104

2.2.2. POSICIONES CORPORALES MAS FRECUENTES

(POSTURA)

CONCEPTO:

La postura es la relación entre las diversas partes del cuerpo cuando la persona
está de pie, sentado, acostado o caminado; una buena postura exige que el peso
del cuerpo este equilibrado con respecto a la columna vertebral y al centro de
gravedad, que es el punto entorno al cual se equilibran entre sí con precisión
todas las partes del cuerpo.

OBJETIVOS GENERALES:

 Mantener la posición anatómica.


 Evitar contracturas y zonas de presión.
 Prevenir complicaciones osteo-musculares.
 Mantener y estimular la circulación periférica.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS GENERALES

 El aparato músculo-esquelético es un medio de locomoción; sirve de


sostén a las estructuras corporales y protege a los tejidos blandos.
 La inmovilidad duradera puede causar rigidez y limitación del grado de
movilidad en la articulación.
 La alineación de las partes del cuerpo deben estar equilibradas y no se
debe hacer esfuerzo o tensión muscular innecesaria.

EQUIPO Y MATERIAL

 Almohadas
 Hule
 Sabanilla
 Rodetes

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 95


TPB - 104

 Bolsas de arena
 Esponjas
 Atriles
 Férulas
 Manillas inmovilizadoras
 Arco de protección

POSICION DECUBITO DORSAL


(Posición supina)

En esta posición, el paciente descansa sobre su espalda, con la cabeza y los


hombros ligeramente elevados.

PASOS:

1. Lavarse las manos, saludar e identificar a su paciente explicar el


procedimiento a seguir.
2. Mover al paciente hacia la cabecera de la cama si es necesario. Para hacer
este movimiento pida al paciente que flexione sus rodillas, apoyando los
talones a la cama, sostenga con una mano el brazo y parte del hombro del
paciente y con la otra mano, la cabeza de este.
3. Pedir al paciente que se impulse con sus pies; cuente, uno, dos, tres y al
movimiento de balanceo deslícelo hacia arriba.
4. Comprobar el alineamiento del cuerpo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 96


TPB - 104
5. Colocar una o dos almohadas debajo de la cabeza para proporcionar
comodidad.
6. Colocar un cojín lumbar en la parte baja de la espalda.
7. Colocar una sábana enrollada para inmovilizar a lo largo de cada muslo
(dependiendo de la condición del paciente).
8. Colocar una toalla enrollada entre las pantorrillas y el talón.
9. Sostener los pies en un estribo o atril.
10. Cubrir al paciente, teniendo el cuidado de realizar un pliegue en forma de
abanico a nivel de los pies para evitar el pie péndulo.

RECOMENDACIONES:

 El cojín puede formarse doblando una manta de baño o toallas adaptándolo


a cada área.
 El material que debe usar para este procedimiento depende del estado del
paciente.
 En los cambios de posición, observar características de la piel
especialmente en zonas de presión.
 La alineación de los pies ayuda a prevenir su caída. El uso de un estribo
previene el deslizamiento.
 La disposición de protectores dependerá del estado de la piel, edad y
actividad del paciente.

POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL


En esta posición el paciente se encuesta sobre el abdomen con la cabeza hacia
un lado.

PASOS

1. Lavase las manos.


2. Saludar e identificar amablemente al paciente/cliente.
3. Explicar el procedimiento.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 97


TPB - 104
4. Recorrer al paciente hacia el borde de la cama del lado opuesto al que lo va
a voltear.
5. Colocar el miembro superior proximal, junto a lo largo del cuerpo del
paciente; lleve el brazo distal circundante a la cabeza de este.
6. Cruzar la pierna distal sobre la proximal.
7. Pararse frente al paciente y sujetarlo, colocando una mano debajo de la
región escapular y la otra debajo de la región glútea distal.
8. Con movimiento firme y seguro, voltear al paciente hasta dejarlo en
posición ventral.
9. Colocar debajo del abdomen a nivel de diafragma un cojin para apoyar la
curvatura lumbar.
10. Si la paciente es mujer, colocar pequeños cojines o toallas enrolladas
debajo de cada hombro para ayudar a conservar la posición anatómica, y
aliviar el peso de las mamas.
11. Colocar una almohada debajo de las piernas; Esta posición eleva los dedos
de los pies y permite una flexión ligera de la rodilla.
12. Cubrir al paciente, teniendo el cuidado de que las cubiertas no presione los
pies de este.

RECOMENDACIONES:

 La posición de SIMS es una modificación de la posición ventral, tenga


cuidado de colocar el M.S., distal a la cama sobre una almohada a apoyo
de manera que se mantenga la posición anatómica del cuerpo. EL M.S. y
M.I., próxima a la cama no deben estar presionados por el peso del cuerpo.
 Es posible el uso de la almohada pequeña en la cabeza a menos que el
medico desde que este en posición plana o rechace al paciente.
 Si se cuenta con sabana de movimiento, utilice esta para hacer el cambio
de posición.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 98


TPB - 104

POSICIÓN DECÚBITO LATERAL


En esta posición el paciente se acuesta sobre el lado derecho o izquierdo, con
ambos brazos hacia adelante y sus rodillas y caderas flexionadas.

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar a su paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Deslizar al paciente hacia el borde de la cama del lado opuesto al que lo va
a voltear.
5. Separar ligeramente el miembro superior proximal, formando un ángulo de
45º, el otro miembro superior apoyado al tórax.
6. Cruzar la pierna distal del paciente sobre la proximal de este.
7. Pararse frente al paciente y sujetarlo colocando una mano debajo de la
región escapular la otra debajo de la región glútea.
8. Con movimiento firme y seguro, voltear al paciente, hasta dejarlo en
posición decúbito lateral.
9. El dorso del paciente debe descansar sobre una almohada, evitando
presión sobre el hombro que está en contacto con la cama.
10. El miembro inferior que está apoyado a la cama, debe quedar en posición
anatómica; el otro flexionado y apoyado sobre la almohada.
11. El miembro superior que está apoyado a la cama, debe quedar en ligera
flexión y el otro también flexionado pero apoyado a una almohada. Ambos
deben quedar a nivel del hombro, para evitar edemas posturales.
12. Colocar debajo de los tobillos, talones y cresta iliaca rodete o cojines de
esponja, para evitar fricción con la ropa de la cama.
13. Acomodar la ropa de cama del paciente y dejar la unidad ordenada.

RECOMENDACIONES:

 Esta posición lateral está indicada para quitar peso en el sacro.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 99


TPB - 104

 Permite mayor expansión del tórax.


 Proporciona relajación.
 Todo cambio de posición debe alternarse cada dos horas.

POSICION FOWLER
Esta posición consiste en una postura sentada en la que se levanta la cabecera de
la cama cuando menos a un ángulo de 45º.

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar al paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Elevar los pies de la cama y luego subir el espaldar de esta.
5. Acomodar al paciente para que quede semisentado (haciendo uso de las
manivelas de la cama).
6. Colocar dos almohadas para la espalda y cabeza. La primera se coloca
bastante abajo para apoyar la cabeza y los hombros.
7. Colocar una almohada o cojín pequeño debajo de los muslos y la región
poplítea, para permitir una flexión ligera de las rodillas.
8. Colocar un cojín pequeño a nivel de los tobillos para evitar la presión directa
de los talones.
9. Cubrir adecuadamente al paciente teniendo el cuidado de que las cubiertas
no estén ajustadas.
10. Proporcionar seguridad y comodidad, durante todo el procedimiento.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 100


TPB - 104
RECOMENDACIONES:

 Se puede utilizar articulación ortopédica de la cama para elevar las rodillas


a fin de apoyar su flexión, si se utiliza no debe flexionarse demasiado por
el peligro de presionar el nervio poplíteo y los vasos sanguíneos.
 En pacientes débiles se pueden usar almohadas a los lados, para que
apoyen sus brazos y ayudar de esta manera a conservar una buena
alineación corporal.
 Esta posición está indicada para paciente con problemas cardiacos o
respiratorios, porque permite la expansión máxima del tórax.

POSICION SEMI-FOWLER

Esta posición permite la elevación de la cabeza a unos 30º. Es una posición


cómoda para el paciente que debe permanecer con cabeza y tórax ligeramente
elevados.

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar al paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Realizar los mismos pasos que para la posición de Fowler, manteniendo la
cabecera elevada a 30º.

RECOMENDACIONES:

 Es una posición cómoda para enfermos que deben conservar ligeramente


elevada la cabeza y el tórax.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 101


TPB - 104

 Tome en cuenta las recomendaciones del anterior procedimiento.

POSICION TRENDELEMBURG
Esta posición permite que el paciente se acueste de espalda, se elevan los pies de
la cama a 45º de tal forma que caderas y piernas queden más altas que los
hombros.

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar al paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Para conseguir esta posición elevar los pies de la cama a 45º (sin flexionar
la cintura).
5. La otra mitad superior de la cama se debe mantener en posición plana, y al
paciente debe mantenerse acostada sobre su espalda.
6. Colocar debajo los glúteos almohada para mantener cómodo al paciente y
evitar la flexión de la articulación de la cadera.

RECOMENDACIONES:

 Esta posición se utiliza en procedimientos quirúrgicos (Ej. Safenectomia),


en caso de choque o hemorragia.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 102


TPB - 104

 Otra forma de mantener al paciente en esta posición, se logra elevando los


miembros inferiores con almohadas.

POSICION DE LIPOTOMIA O GINECOLOGICA


PROCEDIMIENTO:

Esta posición en específica para exámenes y tratamiento ginecológico.

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Aflojar la ropa de cama.
5. Llevar el cobre cama hacia el tórax del paciente cubriéndolo con la misma,
por debajo de esta deslice frazada y sabana hacia la región suprapúbica,
retirar la frazada deje solamente con sabana superior.
6. Con las esquinas opuestas del borde superior de la sabana superior, cubrir
las piernas y muslos de la paciente de manera que solamente quede
expuesta la zona genital.
7. Colocar una almohada debajo de los glúteos de la paciente si es necesario
y dependiendo de la indicación médica.
8. Cubrir con el borde inferior del cubre cama la zona expuesta hasta el
momento del examen o tratamiento ginecológico especifico.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 103


TPB - 104
RECOMENDACIONES:

 Brinde apoyo y confort en todo momento.


 Después del examen, arregle la unidad y deje cómoda a la paciente.

POSICION GENUPECTORAL

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Saludar e identificar a su paciente.
3. Explicar el procedimiento.
4. Pedir al paciente que se coloque boca abajo sobre la mesa de examen o
cama, luego manteniendo las rodillas y la parte inferior de las piernas en la
misma posición, ayudarle a levantar el cuerpo apoyándose en las manos y
rodillas.
5. El tórax debe apoyar sobre la mesa o cama, si es necesario colocar una
almohada pequeña,
6. Indicar al paciente que vuelva la cara a un lado y los brazos puede usarlos
como almohada. Otra forma es doblar los codos y descansar los brazos
sobre uno u otro lado de los hombros.
7. Controlar la posición para mantener recta la espalda del paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 104


TPB - 104
8. Colocar sobre la paciente una sábana de tal forma que el extremo inferior
cubra los glúteos, llevar las espinas alrededor de la cara interna de sus
muslos.
9. Levantar el doblez de la sabana y exponer el área anal.

RECOMENDACIONES:

 Si el medico no ordena lo contrario puede utilizar una almohada bajo el


tórax
 Mantenga siempre cubierta al paciente antes, durante y después del
examen.
 Esta posición es utilizada para cirugías o exámenes rectales

POSlClON DE SIMS 0 SEMIPRONA

También llamada posición de semiprono. Es similar a la posición lateral en la que


el .Paciente esté tumbado sobre su lado; pero en la posición de Sims, el peso del
páctenle 5e carga sobre la parte anterior del ilion, el humero y la clavícula, más
que sobre la parte lateral del ilion y del omóplato. Par tanto, en la posición de
Sims.
Es una posición cómoda para otras muchas: personas incluidas las mujeres en el
último trimestre del embarazo.

PASOS:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 105


TPB - 104
1.-Lavarse las manos;
2.-Saludar e identificar a su paciente. '
3.-Explicar el procedimiento a seguir.
4.-Deslizar al paciente hacia e borde de la cama del lado opuesto al que lo va a
voltear. Codo. Flexionadas ambas piernas por delante del paciente.
5.-La de arriba está más flexionada en la cadera y en las rodillas que la de debajo.
6.-Poner una almohada apoyada en el abdomen del paciente, dará sostén en esta
posición.
7.-Poner al paciente en decúbito lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado
brazo derecho hacia delante. La cabeza debe está girada lateralmente.
8.-El peso corporal descansa sobre el tórax.
9.-Se colocarán almohadas: bajo la cabeza.bajo el hombro superior bajo el muslo
y pierna superior.
10.-El cuerpo se apoya en hombro y cadera.

INDICACIONES:
Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.
Exámenes rectales.
Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
Colocación de sondas rectales.
En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación cie secreciones.
Postoperatorio.
Facilita la relajación muscular.
Facilita el drenaje de mucosidades.

NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 106


TPB - 104
Se dice movimiento cuando el cuerpo ocupa sucesivamente diferentes posiciones
en el espacio. La pérdida de la movilidad atenta contra la autoestima, y altera su
imagen corporal y la persona se siente incompleta.

El ejercicio aumenta la eficiencia del funcionamiento de todos los procesos del


organismo.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERIA

 Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se utiliza y cuyo


movimiento no está contraindicado por la naturaleza del problema de
salud, que pueda tener.
 Prevenir la degeneración de estos músculos.
 Evitar contracturas que pudieran impedir la movilidad de las articulaciones.
 Restablecer, cuando sea posible, la fuerza y el tono de los músculos
dañados.
 Promover la fuerza y el tono óptimos de los músculos.
 Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales del enfermo por la
limitación de la movilidad.
 Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida diaria
en cuanto sea posible.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS

 Los movimientos deben ser coordinados y rítmicos.


 El cuerpo debe balancearse sobre una fase firme de apoyo al estar en pie,
caminar, posición de cuclillas o levantarse, (manteniendo los pies
separados y conservando el cuerpo en el centro de la base de sostén,
aumenta la estabilidad en la postura).
 Cuando los músculos no se usan, el proceso de degeneración se inicia
casi de inmediato.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 107


TPB - 104

 Los ejercicios pasivos en el arco completo del movimiento evitan el


desarrollo de las contracturas que pueden entorpecer el movimiento
articular.
 Para conservar su concentración activa.
 La concentración activa de los músculos de un lado del cuerpo hace que
se contraigan los correspondientes del otro lado del cuerpo.
 El ejercicio tiene efectos beneficiosos en todos los sistemas del organismo.

CAMA CERRADA

CONCEPTO:

Se denomina cama cerrada la que no está ocupada por un paciente/cliente y/o se


prepara para la admisión.

OBJETIVOS:

- Preparar la unidad para el ingreso del paciente.


- Ofrecer confort y comodidad al paciente que ingresa
- Contribuir a la buena apariencia de la sala y evitar olores
desagradables.
- PRINCIPIO CIENTIFICO ESPECÍFICO:
- Las manos sucias pueden diseminar gérmenes patógenos en la ropa
limpia y luego en el paciente que se encuentra en contacto con las
sabanas y fundas de la almohada.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 108


TPB - 104
EQUIPO MATERIAL:

- Ropa de cama que incluye:


 Sabana básica
 Sabana clínica
 Sabana superior
 Frazada
 Cubrecama
 Funda
 Sabana de hule (si es necesario)
 Bolsa de papel para desperdicio
 Pañito de aseo

ROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos.


2. Una vez reunido el equipo llevar a la unidad y colocarlo en orden de uso,
sobre la silla, mesa de noche o espaldar del catre, teniendo la precaución
de que estén dobladas correctamente.
3. Despejar la unidad (recorrer la mesa de noche o retirarlas si es
necesario).
4. Procurar que la cama se encuentre en posición alta y horizontal y que las
ruedas estén trabadas.
5. Realizar la base la cama con la sabana básica, dejando unos 20 a 30 cms,
en la cabecera para doblar por debajo del colchón.
6. Levantar la cabecera del colchón con una mano y tirar de la sabana
debajo de el con la otra mano.
7. Hacer un ángulo en forma de mitra en la cabecera del colchón, para fijar la
sabana.
8. Deslizar la sabana hacia los pies, fijarla con el ángulo en mitra o inglete y
por debajo del colchón todo el largo de la sabana.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 109


TPB - 104
9. Colocar hule y sabanilla debajo del colchón bien lisa próximo a Ud.
10. Colocar la sabana superior con el revés hacia afuera.
11. El borde superior de la sabana debe coincidir con el borde superior del
colchón, para dejar longitud suficiente hacia los pies, hacer el doblez de
la sobre sabana.
12. Colocar el cubrecama al borde superior del colchón, extender y terminar
este lado con el ángulo de seguridad en todas la su biertas.
13. Pasar al otro lado y terminar con el tendido de cama, empezando por los
pies, de la misma forma que en lado opuesto.
14. Replegar un borde de la funda hasta el extremo cerrado y sostener la
almohada con la cara interna del fondo de la funda sin tocar la cama con
su uniforme, deslice la funda hasta cubrir toda la almohada.
15. Acomodar la almohada al centro de la cabecera de la cama.
16. Dejar la unidad limpia y ordenada.

RECOMENDACIONES

- En algunas instituciones de salud es posible encontrar sabanas con los


ángulos ya hechos, en este caso el tendido de la sabana superior
debe iniciarse por los pies.
- La ropa de la cama que se tiende debe colocarse al centro del colchón
para mejor distribución.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 110


TPB - 104
CAMA ABIERTA

CONCEPTO:

Es la que se ha asignado u ocupa el paciente o puede prepararse para


un nuevo enfermo.

OBJETIVOS

- Ofrecer confort y comodidad al paciente.


- Mantener la cama limpia para el enfermo

PRINCIPIO CIENTIFICO ESPECÍFICO

- Las manos sucias pueden diseminar gérmenes patógenos en la ropa


limpia y luego en el paciente que se encuentra en contacto con las
sabanas y fundas de la almohada.

EQUIPO

 Bolsa de papel
 Pañito de aseo o mitón
 Ropa de cama

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 111


TPB - 104
PROCEDIMIENTO

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Una vez reunido el equipo llevar la unidad y colocarlo en orden de uso,
sobre la silla, mesa de noche o espaldar del catre, teniendo la precaución
de que estén dobladas correctamente.
3. Despejar la unidad (recorrer la mesa de noche o retirarla si es necesario).
4. Procurar que la cama se encuentre en posición alta y horizontal y que las
ruedas estén trabadas.
5. Realizar la base de la cama con la sabana básica, dejando unos 20 o 30
cms, en la cabecera para doblar por debajo del colchón.
6. Levantar la cabecera del colchón con una mano y tirar de la sabana debajo
de el con otra mano.
7. Hacer un ángulo en forma de mitra en la cabecera del colchón, para fijar la
sabana.
8. Deslizar la sabana hacia los pies, fijarla con el ángulo en mitra o inglete y
por debajo del colchón todo largo de la sabana.
9. Colocar hule y sabanilla si es necesario a unos 30 o 40 cms, de la
cabecera del colchón bien lisa próximo a Ud.
10. Colocar la sabana superior con el revés hacia afuera.
11. El borde superior de la sabana debe coincidir con el borde superior del
colchón, para dejar longitud suficiente hacia los pies y cubrir con seguridad
la parte inferior.
12. Colocar las frazadas a unos 20 cms, del borde superior del colchón.
13. Antes de llevar la última frazada hacia los pies, hacer el doblez de la sobre
sabana.
14. Colocar el cubrecama al borde superior del colchón, extender y terminar
este lado con el ángulo de seguridad de todas las cubiertas.
15. Pasar al otro lado y terminar con el tendido de la cama, en la misma forma
que en lado opuesto.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 112


TPB - 104
16. Doblar el cubrecama debajo de las frazadas, cubriendo estas con la sobre
sabana.
17. Doblar todo el tendido sobre sí mismo hacia los pies de la cama en forma
de abanico o ángulo.
18. Colocar la almohada, con su respectiva funda.
19. Dejar la unidad ordenado.

RECOMENDACIONES

- Evitar los movimientos inútiles.


- Trabajar con precisión.

CAMA OCUPADA

CONCEPTO:

Como su nombre indica es aquella que alberga a un paciente/cliente durante su


hospitalización.

OBJETIVOS

- Ofrecer confort y comodidad al paciente.


- Prevenir la formación de ulceras por decúbito.
- Enseñar y fomentar hábitos de higiene.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS ESPECIFICOS

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 113


TPB - 104
- Las sensaciones de malestar físico pueden indicar lesión o peligro de lesión
del organismo
- La fricción es causado por irregularidades de la superficie (cama).

EQUIPO

 Ropa de cama
 Bolsa de papel
 Pañito de aseo o mitón de aseo

PROCEDIMIENTOS

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Saludar e identificar al paciente
3. Explicar el procedimiento
4. Despejar la unidad (de acuerdo a los pasos de la cama cerrada)
5. Aflojar todo el tendido comenzando por el ángulo superior de la cama del
lado opuesto a la mesa de noche, retirar el cubrecama tomando como punto
de referencia el centro del borde superior deslícese hasta los pies uniendo
con el centro del borde inferior.
6. Doblar por el centro, uniendo ambos bordes y colgar en el respaldar de la
silla.
7. Proceder de la misma forma con el resto de las frazadas.
8. Indique o recorra al paciente al lado opuesto de donde empezara el tendido
ayudándose con la almohada.
9. Arrollar la sabana básica hacia el centro del colchón, sujetando debajo de la
espalda del paciente
10. Limpiar el colchón y colocar la sabana básica limpia y asegurarla con los
ángulos.
11. Desenrollar el hule (si tiene); limpiar y colocar sobre esta la sabanilla limpia
asegurándola juntamente con el hule tanto en la parte superior como a los
lados.
12. Recorrer al paciente a lado ya tendido, pasar al otro lado y extender, alisar y
fijar la sabana base, hule y sabanilla.
13. Colocar la sabana superior limpia encima de la sabana y cambiar.
14. Indicar al paciente que tenga firme la sabana limpia o bien sujetarlas bajo
los hombros.
15. Tomar el borde superior de la sabana sucia, deslizarlas por debajo de la
sabana limpia, retirarla y colocarla en la bolsa de ropa sucia.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 114


TPB - 104
16. Terminar con el tendido del resto de la ropa de cama, en la forma
anteriormente recomendada (cama cerrada).

RECOMENDACIONES

- Previa revisión de la unidad, podrá observar se es necesario otro cambio de


ropa de cama.
- Si en la institución las camas cuentan con barandillas, suspenda estas para
proteger y sostener al paciente.
- Si es necesario el cambio de sabanas, trabajar rápidamente para evitar
enfriar al paciente.
- No descubrir en ningún momento al paciente.

CAMA DE ANESTESIA

CONCEPTO:

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en la que se recibirá a


un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente o sometido a un tratamiento
especial

OBJETIVOS:

- Facilitar la movilización del recién operado y proporcionarle una cama


abrigada y cómoda.
- Dar seguridad y protección al paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 115


TPB - 104
PRINCIPIOS CIENTIFICOS

- La seguridad y el bienestar en una situación específica, pueden aumentar


con una preparación atinada.

EQUIPO Y MATERIALES

 Ropa de cama limpia


 Hule o sabanilla de plástico
 Toalla
 Bolsa de agua caliente
 Una riñonera
 Trípode
 Equipo adicional (dependiendo del tipo de cirugía)
 Aspirador
 Oxigeno
 Equipo para signos vitales

PASOS:

1. Lavarse las manos


2. Preparar el equipo y trasladar a la unidad del paciente
3. Colocar el equipo en su sitio limpio
4. Realizar el procedimiento descrito para el tendido de la cama cerrada, sin
fijar la sabana, la frazada y el cubrecama a los pies de la cama.
5. Doblar la sabana en la parte superior como para cama abierta y en los pies,
doblar hasta el borde de colchón, incluyendo frazadas y cubrecama.
6. Doblar las cubiertas en abanico o en ángulo central hacia el lado opuesto a
la entrada del paciente.
7. La almohada con funda limpia, colocarla entre el borde del colchón y la
cabecera de la cama para proteger al paciente, también se puede colocar la
almohada a los pies de la cama.
8. Colocar la toalla y riñonera en la cabecera de la cama al mismo lado donde
se formó el abanico.
9. Disponer el trípode o soporte de sueros juntos a la cama.
10. Dejar lista la unidad para recibir al paciente.

RECOMENDACIONES

- Procurar que una fuente de calor este en los pies de la cama(bolsa de agua
caliente con protector)
- La almohada puede colocarse en la cabecera para proteger al paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 116


TPB - 104
- Una vez que ocupa la cama, la riñonera debe ser retirada y colocada en la
mesa de noche.
- La disposición del hule y de la sabana clínica dependerá del tipo de cirugía
y tratamiento.
- Verificar la funcionalidad del equipo adicional, como ser aspirador, oxigeno,
etc

TENDIDO DE CAMA OCUPADA CON PACIENTE CARDIACO

1.-CONCEPTO
Es el cambio de ropa de cama de un paciente cardiaco al que se le debe restringir
movimientos y mantenerlos en posición semifowler o fowler.
2.-OBJETIVO
 Proporcionar comodidad al paciente procurando evitarle esfuerzos
 Evitar formación de úlceras por presión
4.-PRINCIPIOS CIENTIFICOS

3.-EQUIPO Y MATERIAL
 Equipo de signos vitales
 Oxigeno
 Mitones
 Bolsa de desperdicios
 Sabanilla
 Ropa de cama

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 117


TPB - 104
4.-PRINCIPIOS CIENTIFICOS
5.-PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos
2. Lleve el equipo a su unidad
3. Explique el procedimiento al paciente
4. Despeje la ropa de la cama
5. Retire el cubrecama y frazadas según técnica
6. Retire la almohada de las rodillas colóquela en la silla
7. Corra al paciente a lado opuesto donde debe estar sostenido por un
ayudante haciéndolo descansar sobre las almohadas
8. Baje el espaldar del catre si el estado general del paciente lo permite, por
unos minutos limpie la sabana básica y el colchón
9. Tienda la base de la cama realizando los sobres de seguridad
10. Explique al ayudante que sostenga al paciente mientras usted traslada las
almohadas al opuesto
11. Traslade al paciente al lado opuesto y proceda con la limpieza y tendido
12. Coloque al paciente al centro de la cama suba el espaldar y coloque las
almohadas
13. Coloque la almohada debajo de las rodillas
14. Termine el tendido de la cama ordene la unidad y deje cómodo al paciente
15. Lleve el equipo al cuarto de utilidades
16. Informe en la hoja de enfermería: registre
- Reacción del paciente
- Cambio de color de la piel
- Alteraciones de los signos vitales

6.-RECOMENDACIONES
 Evitar el movimiento lo menos posible del paciente
BIBLIOGRAFIA

Palacios, Fonseca, Cecilia. (2014).Técnicas y Procedimientos para el Cuidado de


Enfermería. México.
• Olivera, Norma. (2009).Técnicas y Procedimientos de Enfermería. 2da Edición
Bolivia.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 118


TPB - 104
SIGNOS VITALES

3.2.1. DEFINICION DE SIGNOS VITALES.-


Los signos vitales son expresiones objetivas que se manifiestan y reflejan
funciones esenciales del cuerpo en el proceso constante del individuo.
Los cuatro signos vitales son:
- Temperatura corporal
- Pulso
- Frecuencia respiratoria (respiración)
- Presión arterial.

CONTROL DE TEMPERATURA CORPORAL

DEFINICIÓN:
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro
termorregulador está situado en el hipotálamo.
Es el procedimiento de enfermería para la toma de la temperatura corporal medida
en la cavidad bucal o rectal o en región axilar mediante el termómetro. La
temperatura es variable según la edad, el clima, el ejercicio, el embarazo, ciclo
menstrual, estado emocional o enfermedad.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 119


TPB - 104

OBJETIVOS:
- Obtener la temperatura corporal.
- Detectar precozmente disfunciones orgánicas manifestadas a través de
alteraciones térmicas.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- Hay una variación precisa de la temperatura dentro la cual las células
funcionan con eficacia y la actividad enzimática es adecuada.
- La temperatura corporal es un equilibrio entre el calor producido por tejidos
y la perdida de calor hacia el ambiente.
- El Calor se distribuye en el cuerpo por:
 Conducción de tejido
 La sangre circulante
- Los mecanismos fisiológicos están gobernados por los centros nervios que
se encuentran en el hipotálamo.
VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA:

Recién Nacido: 36.6 ºC - 37.8º C


Lactantes : 36.5ºC - 37ºC
Preescolar y escolar: 36ºC – 37ºC
Adolecente: 36ºC – 37ºC
Edad Adulta: 36ºC
Adulto mayor: 36ºC

EQUIPO Y MATERIAL:

Bandeja con 4 frascos


- Solución antiséptica
- Solución fisiológica o agua
- Solución con jabón liquido
- Frasco con torundas secas
Termómetros clínicos o rectales digital o de mercurio
- Lubricantes
- Bolígrafo de acuerdo al signo vital (al turno).
- Hoja de registro (hoja Térmica, hoja de registro de enfermería)
ZONAS DE TOMAS DE TEMPERATURA:

 TEMPERATURA BUCAL
 TEMPERATURA AXILAR

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 120


TPB - 104

 TEMPERATURA RECTA
PROCEDIMIENTO:
Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas
1.- Lavado de manos y preparación del equipo
2.- Traslado de equipo a la unidad del paciente
3.- Retiro del termómetro de la solución antiséptica, limpieza con las torundas con
solución antiséptica de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con
movimientos rotatorios iniciando por el bulbo
4.- Verificación que la columna del mercurio marque 35ºc
5.- Colocación del paciente en decúbito dorsal fawler o semilowler -si se toma la
temperatura bucal se le inserta el bulbo del mismo debajo de la lengua juntando
los labios para sostenerlo durante tres minutos -si se torna la temperatura axilar,
se coloca la vulva del termómetro en la parte más alta de la axila y ser le pide q
oprima el mismo con el brazo, previa limpieza con gasa húmeda. Se lee a los 3-5
min -si se toma la temperatura rectal se lubrica el bulbo del termómetro, se le
coloca al paciente (pediátrico) en posición de sims, introduciendo dentro del recto
2.5 cm aproximadamente durante 3 min (no recomendable por la contaminación
6.- Pasado el tiempo indicado se retira el termómetro y se lee la altura de la
columna del mercurio
7.- Limpiar con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el cuerpo y
finalizando en el bulbo
8.- Colocación del paciente en posición cómoda en su unidad
9.- Se sacude suavemente para bajar la columna del mercurio
10.- Registro de los resultados de la medición con el bolígrafo de turno que
corresponde
11.- Lavado de termómetros en solución jabonosa, solución fisiológica o agua y
colocar los termómetros en solución antiséptica
RECOMENDACIONES:
- Para medir la temperatura oral el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos
calientes o fríos 15 min antes de efectuar el procedimiento Evitar medir la
temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en casó de disnea, tos, hipo,
vomito o con lesiones en la boca No recomendable la temperatura rectal por el
riesgo de contagio y contaminación del termómetros otros pacientes Avisar de
inmediato al médico de las alteraciones en la temperatura corporal las lesiones
utilizadas en el equipo de termometrías deben reemplazarse cada 24 horas

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 121


TPB - 104
- Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes
- No recomendable la temperatura rectal por el riesgo de contagio y
contaminación del termómetro a otros pacientes (en caso necesario temperatura
rectal en niños lactantes)
TERMÓMETROS:
Existen algunos tipos de termómetros, los más utilizados eran más el termómetro
clínico de vidrio los tiempos y la necesidad de cuidar la integridad y evitar el
contagio de paciente a paciente los de vidrios fueron sustituidos por Los
termómetros electrónicos o digitales ahora por el caso de la aparición del Covid 19
son muy utilizados.
TERMOMETRO DE VIDRIO Y MERCURIO:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 122


TPB - 104
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
Hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta
aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos
inguinales cianóticos, por vasoconstricción.
Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede
presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción
de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, disminución de la
temperatura corporal por debajo de los 35°C.

CONTROL DEL PULSO

DEFINICION:
Pulso es el latido de una arteria que se siente al ser presionado sobre una
superficie Ósea.
Es el proceso de enfermería para la medición de la frecuencia cardiaca que hace
latir el pulso de una arteria periférica (generalmente radial), sus variaciones
dependen de la enfermedad del paciente tomando en cuenta que el pulso normal
varía según la edad, sexo, estado emocional, actividad previa y use de algunos
medicamentos.
OBJETIVOS:

- Obtener mediante el conteo el número de veces que el corazón late en un


minuto completo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 123


TPB - 104
- Valorar características de las pulsaciones (ritmo, volumen y tensión )

PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- La piel abunda en nervios sensitivos cutáneos para la recepción del tacto el


calor y el frio.
- El pulso puede percibirse en cualquier sitio en que se palpe una arteria
superficial contra tejido firme.
- Sea el pulso normal o anormal es necesario contar durante un minuto
completo para permitir que transcurra periodo entre latido y latido
- Las situaciones ambientales o cambios influyen sobre las emociones.

VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA:

Recién Nacidos: 130 a 140 pulsaciones x min


Niños: 80 a 100 pulsaciones x min
Adultos: 70 a 80 pulsaciones x min
Adulto mayor: 60 o menos pulsaciones x min
EQUIPO Y MATERIA:

- Reloj con minutero y segundero


- Bolígrafo de acuerdo al signo vital (al turno).

- Hoja de registro (hoja Térmica, hoja de registro de enfermería)


PROCEDIMIENTOS:

Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.

1.- Lavado de manos y preparación del equipo


2.- Traslado de equipo a la unidad del paciente
3.- Explicar al paciente lo que realizara y solicitarle su autorización.

4.- Colocar at paciente en decúbito dorsal o semifowler.

5.- Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.

6.- Presionar ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio y anular

7.- Contar el número de latidos durante un minuto

8.- Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso

9.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registr6

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 124


TPB - 104
10.-Dejar cómodo a! paciente.

RECOMENDACIONES:

- No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con


alteraciones emocionales.
- Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios No contar con
fracciones de segundo para multiplicarlo.
- Verificar que la región o miembro en que se va tomar el pulso este en posición.
de descanso y sobre una superficie resistente

ZONAS DE TOMA:

- Temporal o cien
- Carotideo
- Radial
- Axilar
- Humeral
- Popliteo
- Femoral
- Tibial posterior
- Pedio

ALTERACIONES DEL PULSO:


Taquicardia: frecuencia rápida del latido cardiaco por encima de los valores
normales. La taquicardia es un ritmo cardíaco irregular o acelerado, generalmente de
más de 100 latidos por minuto, que puede llegar hasta 400. A este ritmo elevado, el
corazón no puede bombear sangre con oxígeno a tu cuerpo de manera eficiente.

Bradicardia: frecuencia lenta del latido cardiaco por debajo de los valores
normales. La bradicardia es una frecuencia cardíaca más lenta de lo normal. El corazón
de los adultos en reposo suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. Si tienes bradicardia,
el corazón late menos de 60 veces por minuto.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 125


TPB - 104

CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

DEFINICION:

Respiración es el intercambio de oxígeno y Dióxido de carbono entre la atmosfera


y las células del cuerpo con la intervención de los sistemas pulmonar y
cardiovascular.

Es el procedimiento de enfermería que consiste en contar la frecuencia


respiratoria en un minuto.

OBJETIVOS:

- Valorar actividad respiratoria.


- Valorar permeabilidad de vías aéreas altas.
- Valorar expansibilidad torácica abdominal

PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- Todas las células del organismo necesitan un aporte adecuado de oxígeno.

- El oxígeno llega a los alveolos pulmonares por la nariz o la boca,faringe,traquea,


bronquios y bronquiolos.

- La frecuencia Respiratoria media de un individuo en reposo varía con la edad.

- El aire que contiene el oxígeno es forzado a entrar y salir por las vías
respiratorias por modificaciones periódicas e intermitentes de la presión de la
cavidad intratoraxica.

VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 126


TPB - 104
Recién Nacidos: 40 a 60 x min
Preescolar: 30 a 35 x min
Escolar: 25 x minuto
Adultos: 16 a 20 x min
Vejez: 14 a 16 x min.

EQUIPO Y MATERIA:

- Reloj con minutero y segundero


- Bolígrafo de acuerdo al signo vital (al turno).

- Hoja de registro (hoja Térmica, hoja de registro de enfermería)


PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médica.

1.- Lavado de manos y preparación del equipo


2.- Traslado de equipo a la unidad del paciente
3.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax. Sostener con los dedos la
muñeca del paciente como si estuvieras valorando pulso contar las respiraciones
par un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.

4.- Observar la amplitud ritmo y profundidad de la respiración hacia como la


colaboración.

5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del turno


correspondiente.

6.- Dejar cómodo al paciente.

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA:


Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria es el incremento de la
frecuencia o ritmo respiratorio. Esta frecuencia alude a la cantidad de
respiraciones (inhalaciones y exhalaciones) que una persona realiza en un cierto
periodo temporal.

Bradipnea: lentitud anormal de la respiración es un término que se utiliza para


hacer referencia a una disminución en la frecuencia respiratoria. Es un signo que
acompaña a diversos trastornos del aparato respiratorio.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 127


TPB - 104

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

DEFINICION:
Presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de un vaso.
Es el procedimiento de enfermería para la medición de la presión arterial
sistemática máxima (sistólica) y mínima (diastólica) con tensiómetro manual o
digital consistente en la presión ejercida por el mango del equipo hasta comprimir
la arteria cuando aparece el primer latido al descomprimir se registra la presión
sistólica y cuando desaparece el latido se registra la presión diastólica.
OBJETIVOS:

- Medir la presión sanguínea sistólica y diastólica por el método indirecto


- Detectar tempranamente disfunciones orgánicas, manifestadas a través de
alteraciones en la presión arterial.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- La sangre transporta sustancias del exterior de las células y viceversa por


ello el volumen y la presión de la sangre circulante deben conservarse
dentro de ciertos límites para satisfacer las necesidades variables de los
órganos.
- Para medir la presión arterial se ejerce presión externa contra una arteria y
se iguala con la presión interna del mismo.
- La presión arterial puede medirse en cualquier extremidad en que pueda
aplicarse el manguito neumático inmediatamente por arriba de un punto en
que se perciba el pulso.
VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 128


TPB - 104
Recién Nacidos: 64/41 mmhg
Preescolar: 129/80 mmhg
Adultos: 120/90 mmhg
Adulto Mayor: 120/80 mmhg
EQUIPO Y MATERIA:

- Estetoscopio
- Esfigmomanómetro aneroide de mercurio o digital
- Bolígrafo de acuerdo al signo vital (al turno).

- Hoja de registro (hoja Térmica, hoja de registro de enfermería)


PROCEDIMIENTO:
Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas
1.- Lavado de manos y preparación del equipo
2.- Traslado de equipo a la unidad del paciente
3.- Indicación al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Colocación
del brazo apoyado en su cama o mesa en posición supina
4.- Colocación del esfigmomanómetro en una mesa cercana
5.- Colocación del brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. Por
encima de la circulación riel brazo a una altura que corresponde a la del corazón
evitando presión del brazo 5. Colocación del estetoscopio en posición de uso en
los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante
6.- Con las puntas de los dedos medios, índice localizar la pulsación más
frecuente colocando el estetoscopio de este lugar procurando que este no quede
por abajo del brazalete pero si se toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de
caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
7.- Mantenimiento del estetoscopio sobre la arteria, realización de la acción del
bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se
eleve 200 mmHg. Por arriba del nivel en el que la pulsación de la arteria ya no se
escuche
8.- Aflojamiento cuidadoso del tornillo de la perilla dejando que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observación del
nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica
9.- Continuación del aflojamiento del tornillo de la perilla para que el pire siga
escapando lentamente y mantener vasta fija en la columna de mercurio
escuchando el sonido agudo que cambia por un golpe fuerte y amortiguando Este

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 129


TPB - 104
último sonido claro es la precisión diastólicas. Apertura completa de la válvula
dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo
10.- Repetición del procedimiento rala confirmar los valores obtenidos o bien para
aclarar dudas 11. Anotaciones correspondientes le la hoja de registro.
RECOMENDACIONES:

- Si el latido no es audible se palpara la arteria braquial o radial y se infla el


manguito hasta que aparezca el pulso a continuación se comienza a
desinflar el brazalete y consideramos la aparición de primer latido como T
sistólica con esta técnica no se puede medir la diastólica utilizar el ancho y
largo manguito acorde al diámetro del brazo,
- Si el enfermo tiene problemas en miembros superiores se puede realizar

El tensiómetro o esfingómetro convencional se compone de:


a) Brazalete o manguito de caucho de por lo menos una anchura de 12 cm, para
un adulto y totalmente cubierto de una tela fuerte inextensible, este manguito está
conectado con el manómetro y con una pera de caucho mediante mangueras.
Sirve para envolver el lugar anatómico en el que se le va a medir la presión arterial
b) Mangueras, son tubos de goma que conectan el brazalete con la pera y con el
manómetro.
c) Manómetro existen algunos tipos de éste, puede ser en forma de reloj, o en
forma de una columna de mercurio. En cualquier caso se encuentran señalados
con las cifras que corresponden a la presión arterial y suelen marcar una escala
graduada entre O y 300 mmHg.
d) La pera es una bolsa rígida de coma de aproximadamente 50 cc de capacidad
que almacena aire, se utiliza para inflar el manguito mediante una perilla con una
válvula para abrir o cerrar la salida del aire hacia 'el brazalete al cual debe
insuflárselo mediante el bombeo de la pera.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 130


TPB - 104

GRAFICO DE UN TENSIOMETRO ANEROIDE


Fonendoscopio o estetoscopio.- Es el equipo médico utilizado para la
auscultación. Está compuesto. Por olivas, ojivas, tubo en Y, manguera, membrana
y campana. Debe asegurarse de colocar la membrana sobre fa arteria braquial, sin
ejercer presión pero manteniendo un pleno contacto con la piel.

SONAS DE TOMA:

- ARTERIA HUMERAL O BRANQUIAL.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 131


TPB - 104
- ARTERIA TIBIA
- ARTERIA RADIAL
- ARTERIA POPLITEA

ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL:

Hipertensión: Aumento de la presión vascular sanguínea en la tensión arterial


anormal alta por encima de 139/89 (dependiendo de la edad) también
Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de
140/90 y se considera grave cuando está por encima de 180/120.

En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si no se trata,


con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como enfermedades
cardíacas y derrames cerebrales.
Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar
medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.

Hipotensión: Presión baja por debajo de los valores habitual se produce por
hemorragias, hipotiroidismo entre otros. Sí la tensión arterial es baja, esto indica
que el corazón no está impulsando la sangre con la suficiente fuerza. Se considera
que hay hipotensión cuando la presión arterial  sistólica (la máxima) es más baja
de los valores que se consideran normales, es decir, una lectura menor de 90
mmHg. No es una cifra exacta, pero el médico puede considerar hipotensión por
debajo de esa cifra. Si la presión sistólica es baja, es habitual que la mínima o
diastólica también esté por debajo de 60 mmHg.

2.2.3. HIGIENE CORPORAL

ASEO MATINAL

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 132


TPB - 104
CONCEPTO:

Es la limpieza de la cara, boca, manos y cabello del paciente durante las primeras
horas de la mañana.

OBJETIVOS:

 Proporcionar bienestar físico y psíquico al paciente.


 Preparar al paciente para el desayuno.
 Fomentar hábitos de higiene en el paciente.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS Y ESPECIFICOS:

 Las bacterias proliferan en el medio tibio, oscuro y húmedo de la cavidad


bucal, el sarro se acumula entre los dientes.
 La limpieza de la piel y mucosas contribuyen a conservarlas sana.
 La piel y mucosas sanas e integras constituyen la primera línea de defensa
contra agentes nocivos.

EQUIPO Y MATERIAL:

 Un recipiente con agua tibia.


 Un bañador.
 Una toalla.
 Un mitón o toalla de cara.
 Jabón de tocador.
 Riñonera.
 Cepillo para dientes y pasta dental. (de uso personal)
 Vaso con agua y peine.
 Papel higiénico.

PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.


1. Lavarse las manos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 133


TPB - 104
2. Preparar el equipo en una bandeja y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, identificar y explicar al paciente el procedimiento y el propósito
del mismo.
4. Ofrecer la chata o pato y retirar
5. Lavarse las manos nuevamente.
6. Lavar las manos de paciente en caso de haber utilizado la chata o pato.
7. Proporcionar al paciente agua en un vaso y el cepillo con pasta dental
para que se lave sus dientes. Colocar la riñonera aun lado de la boca y
evitar que el agua caiga en las ropas de cama.
8. Secar la ropa y los objetos utilizados.
9. Lavar la cara en un solo tiempo con la toallita o paño húmedo siguiendo
este orden: ojos, frente, mejillas, mentón, nariz y pabellón de la oreja. (el
uso de jaboncillo es opcional según preferencias del paciente) …
10. Secar con los extremos de la toalla que se colocó en la cara anterior del
tórax.
11. Colocar la toalla debajo del antebrazo distal y sobre este el bañador.
12. Introducir la mano del paciente y llevarla junto con el antebrazo.
13. Enjuagar, secar y arreglar las uñas si es necesario.
14. Lavar de la misma forma el otro miembro, secar utilizando la toalla que se
encuentra debajo el bañador (retirando este último).
15. Proteger la almohada con la toalla, humedecer, peinar y arreglar el
cabello.
16. Retirar la toalla.
17. Arreglar la cama y dejar cómodo al paciente para el desayuno.
18. Dar cuidados posteriores al equipo.

RECOMENDACIONES:

 En pacientes imposibilitados, el personal de enfermería será quien realice


este procedimiento.
 Evitar que el jabón y el agua penetren en las cavidades, especialmente en
los ojos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 134


TPB - 104

 No dejar residuos de jabón en la piel.

ASEO VESPERTINO

CONCEPTO:

Son los cuidados que se brindan al anochecer y comprende lavado de cara,


manos, dientes, masaje y arreglo de la unidad.

OBJETIVOS:

 Promover la comodidad y el bienestar.


 Relajar y preparar al enfermo para el descanso nocturno.
 Observar el estado del paciente.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS ESPECIFICOS:

 Las costumbres a la hora de acostarse son diferentes de un sujeto a otro.


 Pueden ocurrir trastornos de las características normales del sueño,
causadas por el cambio en la forma de vida ordinaria, problemas sociales,
emocionales y físicos y a consecuencia de irritaciones o malestares
además de dolor.
 El masaje dorsal contribuye a relajar al paciente y promueve la comodidad
y reposo.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 135


TPB - 104

 Las bacterias proliferan en el medio tibio, oscuro y húmedo de la cavidad


bucal y el sarro se acumula entre los dientes.

EQUIPO Y MATERIAL:

 Un recipiente con agua tibia.


 Un bañador.
 Una toalla.
 Un mitón o toalla de cara.
 Jabón de tocador.
 Riñonera.
 Cepillo para dientes y pasta dental. (de uso personal)
 Vaso con agua y peine.
 Papel higiénico.

Se requiere el mismo material citado el procedimiento relacionado a aseo matinal,


se debe incluir. Talco o loción emoliente para la piel (opcional).

PROCEDIMIENTOS:

1. Explicar al paciente sobre el tratamiento a seguir.


2. Ofrecer al paciente la chata o pato.
3. Proporcionar el material necesario para el lavado de manos (sígalos pasos
correspondientes a ese procedimiento).
4. Facilitar el material para la higiene bucal y el lavado de cara, (si el paciente
está incapacitado, usted debe lavarle la cara siguiendo la técnica descrita
anteriormente).
5. Proporcionar masaje dorsal utilizando talco o alguna loción disponible.
6. Peinar el cabello del paciente.
7. Realizar el arreglo de cama, estirando la sabana inferior y sabanilla (dejar
libre de pliegues).
8. Extender la sabana superior, si hace frio aumentar frazadas según
necesidad del paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 136


TPB - 104
9. Dar vuelta la almohada para evitar acumulo de humedad.
10. Disponer la adecuada ventilación de la habitación o unidad, cierre ventanas
del paciente.
11. Ordenar la mesa de noche, subir barandillas y dejar el timbre al alcance del
paciente.
12. Dejar la unidad con luz tenue, teniendo siempre el cuidado de valorar las
preferencias del paciente.

RECOMENDACIONES:

 Se realiza cambio de ropa de cama según sea necesario.


 Si se dispone de una silla o mesa de noche, se puede colocar encima de
este el pato para uso del paciente varón.
 Proveer todos los medios de seguridad según las condiciones físicas del
paciente.

BAÑO EN TINA Y DUCHA

CONCEPTO:

El baño en tina es la inmersión del cuerpo en una bañera, cuyas razones pueden
ser higiénicas y/o terapéuticas. El baño en ducha es la exposición del cuerpo a la
caída del agua.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 137


TPB - 104
OBJETIVOS:

 Proporcionar confort y bienestar físico.


 Eliminar células muertas, polvo, secreciones e impurezas de la piel.
 Contribuir el tratamiento terapéutico-medicinal.
 Favorecer la función circulatoria.

PRINCIPIO CIENTIFICO ESPECÍFICO:

 La respuesta fisiológica normal al calor o al frio aplicados externamente,


depende de la percepción sensitiva normal y la actividad vasomotora de
las arterias periféricas.

EQUIPO Y MATERIAL:

 Toalla de mano.
 Esponja o mitón.
 Jabón con jabonera.
 Camisón o pijamas limpios.
 Tapete de baño (piso de hule o lienzo).
 Ducha y/o tina.

PROCEDIMIENTO:

PASOS PARA EL BAÑO EN TINA:

1. Determinar las necesidades del paciente, sus preferencias respecto al tipo,


la hora de baño y su estado físico.
2. Cerciorarme de que está disponible el cuarto del baño, este caliente y libre
de corrientes de aire.
3. Reunir el equipo y llevarlo al cuarto baño.
a) Silla de baño (opcional). Coloque la toalla de baño sobre una silla,
cubriendo el espaldar, (esta silla debe estar cerca de la bañera)
b) Coloque la esponja o mitón y el jabón al alcance del paciente. (en la
jabonera de la tina)

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 138


TPB - 104
c) Coloque el piso o tapete de baño en la base de la bañera.

4. Llenar la bañera con agua hasta alcanzar la mitad de su capacidad. (si el


agua debe estar a 40 – 41ºC).
5. Ayudar al paciente si es necesario, a terminar de desvestirse; con una bata
o salida de baño, acompáñelo hasta el cuarto del baño.
6. Ayudar al paciente a entrar a la tina, proporcionándole el apoyo y la
seguridad necesaria.
7. Proporcionar la ayuda necesaria durante el baño, lávele la espalda, si
desea el paciente (la participación de la enfermera va en relación a las
limitaciones y/o capacidad del paciente).
8. Si ayuda al paciente y termina el baño, este puede enjuagar utilizando la
ducha. Si no se cuenta con ducha usted debe habilitar el material
necesario para proporcionar el enjuague.
9. Una vez concluido el baño, dejar que el agua salga de la tina y secar al
paciente cubriéndolo con la toalla de baño.
10. Dar el apoyo necesario y ayudarlo a llegar a la silla que está situada junto
a la tina.
11. Ayudar al paciente a sacarse y ponerse la bata o pijama, zapatillas, etc.
12. Acompañar al paciente hasta su unidad, y ayudarle a entrar a la cama para
descansar.
13. Volver al cuarto de baño, limpiar, enjuagar y secar la tina disponer el
material donde corresponde.
14. Lavarse las manos.
15. Registrar en el expediente clínico, tolerancia del paciente al baño, estado
de piel y apéndices.

RECOMENDACIONES:

 Indicar al paciente donde se encuentra el timbre o botón de llamada, como


y cuando usuario.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 139


TPB - 104

 Explicar al paciente porque NO se permite que la puerta de baño


permanezca cerrada.
 Proporcionar privacidad y colocar en la puerta del cuarto de baño un
letrero que señale: “EN USO” U “OCUPADO”.
 Dejar al paciente, cuando usted este seguro de que este es capaz de auto
asistirse, de lo contrario debe permanecer en el cuarto y ayudarle según
sus necesidades.
 No permitir que el paciente se fatigue, no es recomendable un baño en tina
más de 10 (minutos).
 La temperatura del agua se prueba con la cara interna del brazo, introducir
una parte del codo o en área cutánea del paciente que tenga menor grado
de sensibilidad.
 Enseñar al paciente la secuencia de áreas en que debe asearse.

BAÑO DE ESPONJA

CONCEPTO:
Es el aseo general que se realiza a un paciente que no puede, o que no está
permitiendo asearse en tina o ducha, esto implica que la frecuencia del baño
depende de la condición física del paciente, sus hábitos personales, su actividad,
o el estado que guarda su piel, la cantidad de transpiración y la temperatura del
ambiente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 140


TPB - 104
OBJETIVOS:

- Fomentar hábitos higiénicos, a través de la enseñanza sobre medidas


higiénicas y otros aspectos en relación a la salud.
- Limpiar y proporcionar bienestar físico.
- Eliminar las células muertas, las secreciones, el sudor y el polvo.
- Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje.
- Valorar el estado de la piel y apéndices.

PRINCIPIO CIENTIFICOS:
- La temperatura inapropiada del agua puede lesionar los tejidos y causar
molestias innecesarias.
- Cada persona tiene distintas tolerancia al calor.
- En ocasiones la piel se irrita por la composición química de ciertos jabones.
- Las percusiones en brazos y piernas durante el baño desde la región distal
hacia la proximal aumentan la circulación venosa.
- Mover las articulaciones en toda su amplitud contribuye a prevenir la
contractura muscular y mejora la circulación.
- La invasión de la privacidad del paciente puede comprometerse su
tranquilidad mental.
- El jabón reduce la tensión superficial y facilita la eliminación de impureza y
bacteria al aplicar fricción durante el aseo.

EQUIPO Y MATERIAL:

- Dos bañadores
- Un recipiente o jarra con agua fría
- Un recipiente o jarra con agua caliente
- Un balde para agua sucia (si no cuenta con baño o lavamanos)
- Una toalla (si es posible de baño)
- Un mitón o paño
- Una toalla de cara (exclusivamente para uso de áreas)
- Un jaboncillo (utilizar con una jabonera)
- Torundas de algodón
- Tijeras o cortaúñas
- Ropa de cama
- Camisón o pijama
- Loción o crema para piel (opcional)
- Talco
- Una bolsa para ropa sucia
PROCEDIMIENTO:
PASOS:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 141


TPB - 104
1. Lavarse las manos
2. Saludar, identificar, presentarse y aplicar al paciente lo que se ara, solicitar
su cooperación
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad
4. Disponer de equipo en un sitio conveniente (mesa de noche o mesa de
sobre cama)
5. Cerrar las ventanas, correr las cortinas, colocar biombo (si se tiene en la
institución). Improvisar cualquier medida a fin de dar privacidad al paciente.
6. Si las condiciones físicas del paciente los permite, se colocara al paciente
en posición decúbito dorsal plana, de lo contrario adoptar una postura
cómoda según las limitaciones del paciente.
7. Aflojar la ropa de cama por los costados
8. Retirar el cubrecama y frazadas colocando las mismas en una silla o bien
en el espaldar de la cama, aprovechar el momento y colocar las sabanas
que se van a cambiar según el orden de uso.
9. Retirar la almohada (sino es muy incómodo para el paciente) y colocar
también en la silla.
10. Retirar el camisón del paciente y ponerlo en el recipiente para ropa sucia
(puede usar la funda de la almohada)
11. Mantener la sabana superior para cubrir al paciente.
12. Acerca al paciente al borde de la cama del lado proximal sin descubrirlo
13. Verter agua fría y caliente en el bañador, mantener la temperatura
adecuada de 36 grados o según tolerancia del paciente.
14. Colocar la toalla sobre el pecho del paciente en sentido transversal
15. Hacer una manopla con el mitón el baño humedecerla, exprimirla e iniciar el
baño en el orden siguiente:
a. Limpiar los ojos desde el ángulo interno hacia el externo, empleando una
porción diferente del paño o mitón para lavar cada parpado, dirigiendo los
movimientos, de la nariz a la sien (no utilizar jabón).
b. Enjuagar el mitón, exprimiendo y enjabonarlo
c. Lavar la cara empezando por la frente, las mejillas, las orejas y el cuello
(algunos pacientes no acostumbran lavarse con jabón debe cerciorarse se
ello).
d. Enjuagar y secar, utilizando la toalla que se encuentra sobre el tórax
anterior del paciente.
16.- Colocar la toalla debajo del brazo opuesto al lado en que se encuentra usted.
a) Lavar, enjuagar y secar el brazo con movimientos rotatorios, empezar por la
mano llegar al hombro y terminar en la axila.
b) Ofrecer al paciente la oportunidad de remojar las manos en el bañador con
agua jabonosa por varios minutos.
c) Proceder al cuidado de las uñas (puede ser opcional según los medios con
que se cuente, de lo contrario se realiza el cuidado de uñas al terminar todo
el baño de esponja.
d) Colocar la toalla para lavar, enjuagar y secar el toro brazo (es decir el
proximal).

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 142


TPB - 104
17.- Colocar la toalla sobre el cuerpo del paciente no debajo de la ropa de cama,
cubrir el tórax anterior y el abdomen:
a) Para lavar el pecho del paciente se puede levantar la toalla con una mano
mientras se introduce la otra por debajo de la toalla para hacer la limpieza
correspondiente
b) Usar una esquina del mitón o una gasa pequeña para limpiar y retirar
impurezas de la zona del ombligo.
c) Lavar, enjuagar y secar todo el pecho y abdomen.
d) Si el paciente es mujer, poner especial cuidado en la limpieza de los senos.
18.- Pedir al paciente que se acomode en posición lateral o en decúbito ventral sin
descubrirlo y ayudarlo si es necesario:
a) Poner la tolla sobre el cuerpo del paciente por debajo de la ropa de cama
exponer la parte que se va bañar.
b) Si el paciente está en posición de cubito lateral izquierdo, usted lavara el
lado derecho.
c) Utilizar el mitón enjabonado y lavar desde la nuca hasta la región glútea,
enjuagar y secar el área.
d) Cambiar de posición lateral al paciente y lavar desde la nuca hasta la región
glútea, enjuagar y secar el área.
e) Aprovechar la posición lateral o ventral (según se encuentre el paciente)
para dar un masaje dorsal utilizando talco o loción.
f) Ayudar al paciente a voltearse a posición dorsal.
g) Colocar el camisón limpio y recogerlo en la cintura.
19.- Cubrir al paciente con la ropa superior de la cama y dejar al descubierto al
miembro inferior distal al lado del que usted se encuentra.
a) Ayudar al paciente según lo necesita a reflexionar la rodilla para que las
plantas de los pies queden apoyados sobre la cama.
b) Extender una toalla debajo de la pierna hacia los pies.
c) Colocar un bañador sobre la toalla extendida y hacer que el paciente
introduzca el pie en el bañador para su remojo y aseo.
d) Utilizar siempre el mitón en forma de manopla, lavar, enjuagar y secar,
iniciando en el pie para terminar en la ingle
e) Cubrir la pierna limpia y proceder de igual manera con la otra
20.- Concluir con la limpieza púbica rectal.
a) Si el paciente puede hacerlo, la enfermera le proporcionara el mitón
enjabonado para que él se asee la región, de lo contrario este
procedimiento lo ejecutara la enfermera.
b) Si el paciente es de sexo femenino, el ase se efectuara con la técnica de
escrita en el procedimiento relacionado al aseo bulbar.
c) La zona genital perineal y rectal debe quedar completamente limpia. Libre
de secreciones y olores desagradables.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 143


TPB - 104
d) Enjuagar y secar bien la zona, en pacientes ansíanos u obesos se puede
aplicar talco en zonas inter glúteas y pliegues.
e) Si el paciente se realizó el aseo genital usted debe proporcionarle el
material necesario para que se lave las manos
21.- Bajar el camisón y colocar el pijama
22.- Proporcionar los medios para cuidado del cabello
a) Cepillar suavemente y evitar tirones.
b) Realizar el cepillado en forma distal y por mechones
c) Peinar el cabello según las preferencias del paciente
d) Si usted ve la necesidad de realizar un shampoo en cama obtener el
permiso del paciente.
e) Realizar el shampoo según la técnica que se describe en más adelante
23.- Arreglar la cama, cambiando la ropa según la necesidad.
24.- Dejar al paciente cómodo y la unidad bien arreglada
25.- hacer el registro correspondiente, indicando la hora, condiciones del paciente
y observaciones especiales en relacional estado y conservación de la piel y el
apéndice.
26.- Dar cuidados posteriores al equipo
- retirar la ropa social, disponerla donde corresponde.
Lavar el equipo, secarlo y guardarlo
RECOMENDACIONES:
- A lo largo de la baño es conveniente enjuagar a menudo el mito.
- Durante el baño se cambia el agua cuantas veces se enfrié se torne jabonosa o
se ensucie.
- Es conveniente y necesario cambiar el agua al concluir la primera etapa del
baño, antes de asear las piernas y los pies y nuevamente para lavar la espalda. Es
indispensable renovar el agua del aseo de la región perineal y rectal.
- La toalla que se coloca por debajo de la extremidad que se va a lavar permite
envolver la misma si es necesario interrumpir el baño, así mismo permite secar
inmediatamente.
- Se deberá aplicar una presión mayor en los movimientos ascendentes que en los
descendentes a fin de favorecer el retorno venoso
-Durante el baño se realiza el cuidado especial de las uñas
- Se debe poner especial atención al lavar arrugar de la piel del paciente,
enjuagarlas y secarlas bien.
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 144
TPB - 104
- Se debe proporcionar masajes en prominencias Oseas.
- Se evitara las corrientes que puedan causar escalofríos.
- Mantener al paciente siempre cubierto.
- Observar la piel para descubrir lesiones, irritaciones, escoriaciones a áreas
enrojecidas.
- Si el paciente es varón también debe ser afeitado
- Haga que el paciente participe de su baño en la medida que sea posible
- El baño completo no es indispensable diariamente a menos que el paciente
presente sudoración profusa, por lo tanto corresponde a la enfermera valorar esta
necesidad.
- Para quitar o poner un camisón cuando el paciente recibe sueros, se debe pasar
el frasco que contiene el suero a través de la manga del camisón, estos se hace
pasando el frasco de la manga en la misma dirección en que el paciente
introducirá el brazo, procediendo con mucho cuidado para evitar tirar el tubo o la
aguja sostener en alto el frasco y colgar en el tripo D.

MASAJE DORSAL

CONCEPTO:
Es un método manual que consiste en friccionar, amasar y percutir del cuerpo o
una parte de este. Los masajes de la espalda sirven para estimular la circulación
en los tejidos y relajamiento al paciente la formación de escaras por decúbito.

OBJETIVOS:
- Estimular la circulación sanguínea periférica.
- Proporcionar comodidad y reposos.
- Prevenir la formación de escaras por decúbito.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 145


TPB - 104
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- La irrigación sanguínea de los tejidos suele aumentar por:
o Aplicación local de calor o frio, en forma alternada.
o Ejercicio activo y pasivo.
o Masajes.
- Todas las células del organismo necesitan un aporte adecuado de oxígeno.
- La piel debe protegerse de las lesiones mecánicas por presión,
principalmente sobre superficies óseas.

4.- EQUIPO Y MATERIAL


- Talco, loción, crema emoliente.
- Alcohol (opcional).
- Toallas.

PROCEDIMIENTO:
PASOS:
1. Lavarse las manos.
2. Saludar e identificar a su paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Colocar al paciente cerca del borde de la cama.
5. Colocar en posición prona, con la cara a un lado.
6. Procurar que el paciente se sienta cómoda, proteja la cama con toalla.
7. Verter una pequeña cantidad de loción, crema o talco en la palma de la
mano, para friccionar la espalda.
8. Tomar posición al lado de la cama, con un pie adelante, las rodillas
ligeramente flexionadas, extender los brazos.
9. Con ambas manos inicie el masaje por el área de los hombros y cuello,
usando la palma y la yema de los dedos con movimientos circulares que
ayuden a relajar los músculos del cuello y hombros.
10. Deslizar a lo largo de la región dorsal las manos hasta el área y repetir los
movimientos con las palmas y con las puntas de los dedos.
11. Frotar hacia arriba del centro de la espalda hacia la línea del pelo con
movimiento largos y uniformes, después sobre los hombros y seguir hacia
abajo a los lados de la espalda con movimientos circulares amplios.
12. La presión de los movimientos debe ser firme para estimular el tejido
muscular.
13. Al terminar el procedimiento, cubrir, dejar cómodo al paciente y arreglar la
unidad.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 146


TPB - 104

RECOMENDACIONES
- Si usa para el masaje loción o crema, la paciente puede sentir fría la
solución es necesario entibiar las palmas de las manos frotando.
- Para realizar el procedimiento es necesario observar el estado general del
paciente a fin de decidir la posición más adecuada.
- Previa valoración de la piel seleccionar el material a usar.

2.2.4. SHAMPOO EN CAMA

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 147


TPB - 104

CONCEPTO:
Es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente
imposibilitado por si mismo. La atención del cabello es importante para el aseo y
bienestar del paciente.
OBJETIVOS:

- Estimular la circulación y evitar reseca miento del cuero cabelludo.


- Prevenir y eliminar pedículos.
- Descubrir la existencia de parásitos en la cabeza.
- Favorecer la nutrición del epitelio.
- Mantener limpios el cabello y el Cuero cabelludo.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

- El shampoo reduce la tensión superficial y facilita la eliminación de


impurezas y bacterias al aplicar fricción durante el lavado.
- El sebo es una secreción oleosa producida por las glándulas sebáceas que
mantiene suave el cuero cabelludo, la' abastece de agua y al mismo tiempo
impide el paso de esta al exterior.
- El frotamiento y la presión constate estimula la circulación sanguínea del
cuero cabelludo.
EQUIPO Y MATERIAL:

- Recipiente con jaboncillo o shampoo (de acuerdo a sus recursos


disponibles).
- Un recipiente con agua caliente.
- Un recipiente con agua fría.
- Toallas (una o dos).
- Hule de plástico mediano.
- Torundas de algodón.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 148


TPB - 104
- Sabanilla clínica.
- Balde para agua sucia.
- Bolsa para desperdicios.
- Peine, cepillo e imperdibles
- Una jarra pequeña.
- Expediente clínico

PROCEDIMIENTO:
1.-Lavase las manos
2.-Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3.-Explicar el procedimiento a seguir, solicitar su cooperación. (Si está consciente)
4.-Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
5.-Disponer el equipo en un sitio conveniente (mesa de noche o mesa de sobre
cama).
6.-Colocar la bandeja en la y toallas en el respaldar de una silla, cubrir el piso con
periódico.
7.-Preparar la unidad, aflojar al paciente cubierto con la sabana superior.
8.-Poner al paciente una toalla sobre los hombros,
9.-Colocar al paciente en posición decúbito dorsal y acomodando diagonalmente,
con la cabeza sobre el borde superior proximal de la cama si no está
contraindicando.
10.-Extender el hule, en forma diagonal colocando debajo de esta sabana clínica
en la parte superior improvisar un rodete enrollando los bordes hacia adentro
11.-La parte inferior del hule debe quedar libre para introducir en el balde
colocando debajo de la cabecera del paciente
12.-Colocar una almohada debajo de la cabecera del paciente
13.-Apoyar el cuello del paciente sobre el rodete de hule no olvide que la parte
interna del hule debe estar dentro del balde (En forma de canal)
14.-Cubrir los orificios externos del oído .con torundas de algodón.
15.-Prepara el agua de tal forma que quede tibia.
16.-Vaciar el agua sobre la cabeza utilizando la jarra humedecer el cabello
17.-Verter la solución jabonosa o el shampoo y lavar el cuello cabelludo
18.-Cubrir el orificio: externos del oído c

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 149


TPB - 104
19.-Preparar el agua de tal formando la jarra, humedecer el cabello. Con las
yemas de los dedos, repetidas veces.
20.-Repetir el shampoo hasta que esté limpio.
21.-Enjuagar con agua tibia, varias veces según sea necesario.
22.-Escurrir el agua del cabello, retirar las torundas de algodón.
23.-Elevar la cabeza del paciente y dejar caer el rodete, sabanilla Cubrir de
inmediato el cabello con la toalla que este paciente "en una posición cómoda:
 Secar bien y peinar el cabello.
 Arreglar la cama y ordenar la unidad.
 Recoger, limpiar y guardar el quipo.
 Registrar en el expediente clínico, y la tolerancia del procedimiento.
RECOMENDACIONES:

- Vigilar la temperatura del agua.


- En caso de lesión del cuero cabelludo registrar en la hoja correspondiente e
informar para dar tratamiento especial.
- Usar solo el peine o cepillo del paciente.
- La frecuencia del lavado depende de las necesidades, el estado de salud y
las preferencias del paciente.

TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS CAPITIS

CONCEPTO:
Pediculosis capitis es la infestación de piojos, larvas y liendres, el cuero cabelludo
este en procedimiento implica matar los piojos, eliminar las larvas o liendres que
pueden estar localizados en el pelo.
OBJETIVOS:

- Destruir o remover los pedículos y Liendres de la cabeza

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 150


TPB - 104
- Prevenir el contagio.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

- Los piojos se propagan por contagio directo atravez de vehículos como la


ropa y el vestir
- Los piojos se encuentran en medios en los que la higiene es deficiente.

EQUIPO Y MATERIAL:

- Bandeja con.
- Equipo para Shampoo en cama.
- Vaselina solida o liquida (opcional según recursos).
- Recipiente con roturas de algodón.
- Toalla del paciente.
- Peine con dientes fino.
- Toallitas para proteger los ojos
- Hule turbante, bolsa de papel, imperdibles (Opcional)
- Shampoo antipediculoso. '
- Bolsa se polietileno.
- Guantes plásticos desechables.
- Bata para la enfermera.

PROCEDIMIENTO:
1.-Lavarse las manos.
2.-Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3.-Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
4.-Protegerse con la bata y guantes.
5.-Acomodar al paciente y poner el hule y la toalla alrededor del cuello, sujetar con
imperdibles.
6.-Cubrir los ojos con las toallitas.
7.-Desenredar el cabello cuidando no desparramar los pedículos.
8.-Aplicar la solución elegida y disponible para el tratamiento, dejar el cabello
completamente
9.-Empapado con la solución.
10.-Realizar con la yema delos dedos un masaje con la solución a todo el cuero
cabelludo, hacia el contorno de él, con movimientos circulares.
11.-Colocar el turbante que puede ser improvisado con una bolsa plástica, sujetar
con unos

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 151


TPB - 104
12.-imperdibles, retirar el hule.
13.-Dejar el tratamiento de acuerdo al tiempo indicado y lavar el cabello. .
14.-Usar solución de vinagre y un peine especial (de diente fino) para extraer los
liendres.
15.-Empapar el peine con el vinagre
16.-Peinar mechón por mechón.
17.-Una vez concluido el procedimiento, se puede lavar el equipo, los guantes y el
peine se deben dejar por 10 min. Sumergidos una solución desinfectante, DG6 y
desechar las torundas.
18.-Lavar, secar y guardar el equipo utilizado donde corresponde una vez
realizado y concluido el procedimiento.
19.-Dejar cómodo al paciente, explicando siempre las razones por las que debe
permanecer con el tratamiento.
RECOMENDACIONES:

- Registrar el procediendo, solución y cantidad aplicada y observaciones en


relación a la condición del cuero cabelludo.
- Evitar que las soluciones lleguen a los" ojos, nariz, boca y oídos.
- La enfermera (o) debe cubrirse con un mandil o bata para evitar el contagio
a otros pacientes como a sí mismo.

ASEO PERINEAL

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 152


TPB - 104

DEFINICION:
Es el procedimiento que se realiza para asear los genitales externos.

OBJETIVOS:
- Mantener limpia la región.
- Favorecer la cicatrización de heridas o suturas.
- Ayudar a prevenir infecciones genitales.
- Fomentar hábitos higiénicos.
- Estimular la micción en caso de retención de orina.

EQUIPO Y MATERIAL:
- Paciente.
- Equipo de aseo perineal.
- Chata y riñonera de plástico.
- Guantes látex.
- Jarra con agua tibia y otra con antiséptico DG6 ó neolisolin al 0.5%.
- Apósitos o toallas higiénicas de acuerdo a necesidad.
PROCEDIMIENTOS:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 153


TPB - 104
4. Mantener la privacidad del paciente.
5. Retirar la ropa de cama: edredón y frazadas.
6. Solicitar al paciente que adopte la posición ginecológica y colocar la chata.
7. Colocarse los guantes.
8. Retirar el apósito perineal y colocarlo en la chata.
9. Verificar temperatura del agua vertiendo un chorro sobre el periné del paciente.
Con una mano utilice la pinza con torunda o tome el algodón. Con la otra mano
verter agua tibia con solución antiséptica sobre el pubis amortiguando su caída
con la torunda de algodón.
10. Paciente varón:
a. Proceder con el aseo retrayendo el prepucio del pene, lavar el glande y
enjuagar.
b. Cubrir el glande con el prepucio.
c. Lavar el pubis y escroto, enjuagar y secar.
d. Lavar la región anal y secar.
11. Paciente mujer:
a. Separar los labios mayores con una mano y con la otra realizar la limpieza con
la pinza.
b. Lavar el periné en el siguiente orden: - Desde la zona más limpia (cerca de la
sínfisis de pubis) hacia la zona más contaminada (cerca del ano). - Limpie los
labios mayores, menores y el vestíbulo perineal.
c. Lavar la región perineal haciendo un solo movimiento cada vez con la pinza,
de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera, utilizando diferentes torundas.
12. Desechar las torundas que se utilicen en la chata. Trasladar la chata al baño y
dejarlo.
13. Colocar apósito perineal o toalla higiénica si es necesario.
14. Cubrir al paciente y cambiar la sabanilla si es necesario.
15. Dejar cómodo y despedirse del paciente.
16. Acudir al baño para retirar las torundas utilizadas, exprimirlas con la pinza en
la pared de la chata y desechar en el basurero de residuos infecciosos del baño.
17. Dar cuidados posteriores al material.
18. Lavarse las manos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 154


TPB - 104
19. Registrar en las notas de enfermería las observaciones pertinentes.
RECOMENDACIONES:
-Aprovechar el procedimiento para enseñar al paciente que adquiera hábitos de
higiene.
- La concentración y dilución de las soluciones antisépticas deben ser las
adecuadas para evitar irritación y molestias a los pacientes.
- En pacientes de ginecología durante el procedimiento efectué el control de
secreción vaginal, sangrado, etc.
- En pacientes de maternidad durante el procedimiento realizar el control del globo
de seguridad, cantidad y características de los loquios, si es necesario realizar la
maniobra de expresión de Krede.

2.3.1. ALIMENTACION

ALIMENTACION Y DIETA:

La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy importante muy complejo


que considera desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como el
conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienes, utilizan y excretan las
sustancias nutritivas.

1.- las sustancias nutritivas son conocidas como nutrimentos que se definen como
unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son
provistas a través de la alimentación.

2.- la alimentación consiste en la obtención, preparación o ingestión de alimentos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 155


TPB - 104
3.- la dieta es todo aquello que consumimos de alimentos y bebidas en el
transcurso de un día.

4.- así pues, todos los seres humanos estamos a dieta a diario, la diferencia radica
en el tipo de dieta que debe consumir cada persona con base en la base en la
edad, el sexo, la estatura, el peso, la condición clínica, economía y social.

1.- CONCEPTO

En la actualidad, una adecuada nutrición es indispensable para la recuperación


de los pacientes, ya que en la mayoría de las patologías existe un aumento de las
necesidades nutricionales o de ciertos nutrientes específicos.

Una adecuada terapia nutricional hospitalaria pretende conseguir y mantener un


adecuado estado nutricional y prevenir el riesgo nutricional en el paciente
hospitalizado mediante la dieta o la alimentación artificial enteral o parenteral.

2.- OBJETIVOS

Fundamentalmente, una adecuada nutrición hospitalaria permite

- Asegurar la alimentación adecuada de los pacientes hospitalizados


- Detectar lo más precozmente posible la desnutrición de los enfermos
hospitalizados y la implementación de las medidas terapéuticas de soporte
nutricional necesarias para su corrección.

Así la nutrición hospitalaria abarca la terapia nutricional en la enfermedad grave


que motiva una hospitalización, la cual, se asocia con frecuencia a desnutrición.
Esta desnutrición normalmente se agrava durante la estancia hospitalaria debido a
los agresivos procedimientos diagnósticos y terapéuticos; y favorece la aparición
de complicaciones en la evaluación de los enfermos, aumenta los costes de su
tratamiento y compromete su pronóstico.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 156


TPB - 104
TIPOS DE DIETAS HOSPITALARIAS:

DIETA LIQUIDA:

Una dieta de líquidos transparentes consiste en el consumo de este tipo de


líquidos, como agua, consomé y gelatina natural, que se digieren fácilmente y no
dejan residuos no digeridos en el tracto intestinal. Tu médico puede recetarte una
dieta de líquidos transparentes antes de ciertos procedimientos médicos o si
tienes ciertos problemas digestivos. Debido a que una dieta de líquidos
transparentes no puede proporcionarte las calorías y los nutrientes adecuados,
dicha dieta no se debe seguir más de unos pocos días.
Los líquidos y alimentos transparentes pueden tener color, siempre y cuando sea
posible ver a través de ellos. Los alimentos pueden considerarse líquidos si se
derriten parcial o totalmente hasta convertirse en líquidos a temperatura ambiente.
No puedes comer alimentos sólidos si sigues una dieta de líquidos transparentes.

OBJETIVOS:
Una dieta líquida absoluta se suele usar antes de los análisis, los procedimientos o
las cirugías que requieren que no tengas alimentos en el estómago o los
intestinos, tal como antes de una colonoscopia. También puede recomendarse
como una dieta a corto plazo si tienes ciertos problemas digestivos, como
náuseas, vómitos o diarrea, o después de determinados tipos de cirugía.
FINALIDAD:

- Aportar líquidos claros electrolitos macro y micro nutrientes al organismo


- Evitar la acidosis y el desequilibrio acido base.

UTILIZACION DE LA DIETA:

- Es una dieta de transición

- Se usa para reiniciar el uso de la vía oral

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 157


TPB - 104
- En post operatorio
- En deshidratación.

DIETA SEMILIQUIDA:

Es la dieta en la que a los líquidos de la dieta anterior se le añaden alimentos semisólidos


como yogures, natillas, sopas, leche, flan, etc. Utilizada para pacientes con dificultades
para masticar o deglutir, o de forma progresiva.

OBJETIVOS:

- Fase intermedia de pos operado.


- Función gastrointestinal moderadamente reducida.
- Dificultad de masticación y/o deglución.
- Dieta de transición entre la dieta líquida y la dieta blanda en postoperatorios.

FINALIDAD:

- Aportar los requerimientos nutricionales al momento evolutivo de la patología y


las condiciones fisiológicas.
- Bajo contenido en grasas.
- Bajo contenido en fibra.
- Dieta de fácil digestión
- Dieta de consistencia blanda en la dieta líquida, también llamada pastosa

UTILIZACION DE LA DIETA:

- Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanca constituida por


preparaciones mixtas.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 158


TPB - 104

DIETA BLANDA:

La dieta blanda es un plan de alimentación de mayor o menor duración que los


médicos prescriben ante diferentes enfermedades del aparato digestivo o la
recuperación de una intervención quirúrgica. Su característica fundamental es que
incluye alimentos fáciles de masticar y digerir, ausentes de condimentos, grasas,
ácidos u otras sustancias utilizadas en su preparación que puedan causar
irritación en el aparato digestivo o estimular la secreción de jugos gástricos.

OBJETIVOS:

- Dieta blanda la que se recomienda cuando se sufre de reflujo gástrico o el


paciente ha sido sometido a una intervención quirúrgica.
- Debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento
en casos particulares.
- Su composición de la dieta blanda varía en función de la situación clínica del
paciente. 

FINALIDAD:

- Inhibir la secreción acida del estomago


- Neutralizar la acidez gástrica
- Facilitar la formación y evacuación del quimo
- Reducir el trabajo intestinal y proteger la mucosa

UTILIZACION DE LA DIETA:

- En síndrome de híper secreción gástrica


- En híper motilidad gástrica
- En cuadros ulcerosos
- Dispepsias fermentadas
- En diarreas

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 159


TPB - 104

DIETA HIPOSODICO

Dieta hipo sódica como recurso preventivo. Este modelo


alimentario propone limitar al máximo la ingesta de alimentos ricos en
sodio para mejorar la salud. Si bien implica restringir algunos productos de
consumo regular, sus beneficios hacen que valga la pena. El consumo
excesivo de sal es uno de los factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares como la hipertensión Retención de líquidos (edema)
Insuficiencia circulatoria Enfermedades de los riñones y las vías urinarias
Deterioro de la mucosa estomacal Dificultades en la absorción de nutrientes
OBJETIVOS:

La dieta hipo sódica implica una serie de cambios con relación a la dieta
actual. No obstante, no significa llegar a extremos ni tampoco convertir en
sufrimiento la alimentación.

FINALIDAD:

- Lograr un balance negativo de sodio


- Eliminar la sal extra (como la del salero en la mesa)
- Elegir alimentos bajos en sodio e identificar los que contienen altas dosis
- Cambiar los métodos de cocinar y aderezar, buscando alternativas a la sal.

UTILIZACION DE LA DIETA:

- En perturbaciones del meta-bolismo acompaña del balan-ce positivo de


retención de líquidos denominados edema
- Edema renal o cardiaco
- Hepatopatías con ascitis

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 160


TPB - 104
- Hipertensión arterias
- Hipercorticosuprarrenalismo.

DIETA HIPOGRASA

Dieta que tienen cantidades muy bajas de grasa y se clasifican en dietas hipo
grasas suaves, moderadas y estrictas. Su propósito es dar reposo funcional al
hígado, al páncreas y las vías biliares y prevenir o coadyuvar al tratamiento de
enfermedades cardiovasculares. Entre sus características su consistencia es
blanda y fácil de digerir, aporta fibra en su forma de hemicelulosa, la temperatura
de las comidas bajas en grasa es variable pueden ser calientes, templadas y frías,
su sabor y aroma es suave.

OBJETIVOS:

Tiene la finalidad de protege contra diarreas, náuseas y vómitos, entre sus


principales características, es una dieta ligeramente calórica, hiperprotecia, hipo
grasa e hiperhidrocaerbonada, sin embargo estos valores se modifican según la
patología, entre sus beneficios ayuda a bajar peso o normalizar, evita diarreas y
esteatorrea, favorece la digestión y absorción de nutrientes y reduce los estímulos
colecistoquineticos.

FINALIDAD:

- Dar reposo al hígado, páncreas u vesícula biliar


- Favorecer la regeneración principal de hepatocitos

UTILIZACION DE LA DIETA:

- se prescribe principalmente en afecciones hepatobiliares, esteatorrea y en


arterosclerosis

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 161


TPB - 104

DIETA CORRIENTE O NORMAL

La dieta corriente o normal es un plan alimenticio saludable que incluye una


variedad de alimentos saludables de todos los grupos alimenticios. Siga este plan
alimenticio si usted no tiene ninguna condición de salud que requiera de una dieta
especial. 

OBJETIVO:

Es una dieta con comidas sanas. Muestra los tipos y cantidades de alimentos que
deberían ir en un plato. Las frutas y verduras representan alrededor de la mitad de
su plato y los granos y proteínas representan la otra mitad.

FINALIDAD:

- Consumir una variedad de verduras 


- Consumir una variedad de fruta frescas 
- Incluir granos enteros. 
- Consumir una variedad de alimentos con proteínas 
- Elegir productos lácteos bajos en grasa

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 162


TPB - 104

2.3.2. CUIDADOS DE LA SONDA NASOGASTRICA


INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA

CONCEPTO:

Es la inserción de la sonda nasogástrica a través de la nariz oro faringe esófago y


cavidad gástrica en el paciente con fines de diagnóstico, terapéutico o
alimentación cuando este no puede deglutir o masticar.

OBJETIVOS:

- Alimentar a personas que no pueden hacerlo siguiendo mecanismos normales.


- Vaciar, drenar líquidos o gases a través del aparato digestivo.
- Vaciar el estómago antes de las cirugías de urgencia y/o después de la
ingestión de tóxicos.
- Prevenir y/o tratar distenciones abdominales post operatorias.
- Tomar muestras para laboratorio con fines diagnósticas.
EQUIPO Y MATERIALES:

- Estetoscopio
- Aspirador (si está indicado)
- Jeringa descartable de 20 cc o SO cc
- Gasas
- Lubricante hidrosoluble

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 163


TPB - 104
- Sonda de gaucho polietileno (Levin N° 12, 14,16,18)
- Tela adhesiva
- Baja lenguas de madera
- Toallitas descartables
- Vaso con agua
- Bolsa colectora (si está indicado)
- Hule y toalla e imperdibles.
- Frasco conector
PROCEDIMIENTO:

Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.

1. Lavado de manos
2. Llevado del material a la unidad del paciente
3. Explicación al paciente del procedimiento a realizar
4. Colocación del paciente en posición fowler o semi fowler.
5. Colocación de guantes
6. Colocación de toalla o paño sobre el tórax del paciente.
7. Comprobación que la SNG no presenta defectos y es permeable.
8. Medición, en forma aproximada, la longitud de la sonda desde la punta de
la nariz al lóbulo de la oreja y a los apéndices xifoides.
9. Lubricación de la sonda con agua o lubricante hidrosoluble.
10. Ubicación de la cabeza del paciente en hiperextensión e inserción de la
sonda a través de la fosa nasal asía la zona posterior de la garganta
(nasofaringe posterior). Esta maniobra puede producir nauseas si ocurre
esperando que se relaje respirando profundamente.
11. Flexión de la cabeza del paciente hacia el tórax, una vez que el SNG ha
pasado la nasofaringe.
12. Facilitación del procedimiento haciéndole beber pequeños sorbos de agua,
respiración por la boca o deglución durante la técnica.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 164


TPB - 104
13. Introducción de la sonda hasta la señal sin forzar el paso de la misma, si se
encuentra alguna resistencia, el paciente tose, se ahoga o se vuelve
cianótico, interrupción de la maniobra y retiro de la misma.
14. Comprobación de la correcta colocación de las siguientes formas:
aspiración suave con la jeringa para extraer contenido gástrico (si lo hay,
confirmación de la buena colocación de la SMG) o introducción de 20 cc de
aire con la jeringa por la sonda y auscultar con el fonendoscopio en el
epigastrio (la ausencia de ruido indica mala colocación).
15. Confirmación de la colocación mediante Rx de torax-abdomen.
16. Fijación de la sonda sin impedimento de la movilidad y visibilidad del
paciente, evitando el acomodamiento de la misma.
17. Conexión del extremo de la sonda al sistema de drenaje (bolsa colectora o
aspirador), al equipo de alimentación o clampeo de la misma con la pinza
según prescripción médica.
18. Retiro de todo el material de la unidad
19. Lavado de las manos
20. Registro del procedimiento teniendo en cuenta la fecha hora y firma.
RECOMENDACIONES:

En prematuros y neonatos, medir la distancia desde el puente nasal hasta el


extremo inferior del esternón, para comprobación de la colocación de la SNG,
introducir entre 2 c.c. y 5 c.c. de aire con la jeringa.

2.3.3. CONTROL DE ELIMINACION


ELIMINACION DE ORINA
DEFINICIÓN
Se llama diuresis a la secreción de orina realizada por las células renales. A la
emisión física de esa orina.
La diuresis puede recogerse:
Diuresis de 24 horas: se debe recoger en un recipiente graduado toda la orina
que genere el paciente en un día.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 165


TPB - 104
Diuresis por turnos de 6 horas: en cada turno se debe anotar la cantidad de
orina eliminada.
Diuresis horaria: Para esto se necesita que el paciente esté sondado y
evacuando la orina a un contenedor que lleva una escala en ml y una llave que se
mantiene cerrada durante una hora. Esta llave se abre tras la medición para que la
orina descienda a una bolsa colectora volviéndose a cerrar la llave otro período de
una hora.
La cantidad normal de orina en 24 horas en un adulto oscila entre 1,5 y 2 litros
(1500 a 2000 m1). Dicha cantidad aumenta si la ingestión de líquidos es mayor, y
disminuye si hay gran sudoración, vómitos, hemorragias, diarrea, entre otros.
El cambio del volumen de la orina es un indicador significativo de alteraciones en
el equilibrio de líquidos o de enfermedad renal.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA:

La enfermera o enfermero inspecciona la orina del paciente y toma nota del color,
transparencia y olor.
El color.- La orina normal es de color pajizo claro y ámbar, dependiendo de su
concentración. La orina puede ser más concentrada por la mañana y cuando
disminuye la ingesta de líquidos. Cuando el individuo bebe más líquidos, la orina
se convierte en menos concentrada. La sangre procedente de los riñones o los
uréteres hace que la orina adquiera un color rojo oscuro, la sangre procedente de
la vejiga o la uretra causa un color rojo brillante. Existen varios fármacos que
pueden cambiar el color de la orina. La ingesta de remolacha, zarzamoras puede
proporcionar un color rojizo a la orina.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 166


TPB - 104
La orina de color ámbar oscuro se puede deber a concentraciones altas de
bilirrubina, causadas enfermedad hepática. La enfermera debe anotar y comunicar
cualquier color anómalo o sedimento sobre Lodo si la causa es desconocida.
Transparencia.- La orina normal recién emitida es transparente. Después de
reposas durante vari minutos en un contenedor, se convierte en turbia. La orina
reciente de personas con enfermedad renal puede ser turbia o espumosa, a causa
de una concentración alta de proteínas. La presencia bacterias también
proporciona a la orina un aspecto espeso y turbio.
Olor.- La orina tiene un olor característico. Cuando más concentrada es la orina,
más intenso es olor.
CONTENIDOS ANORMALES DE LA ORINA:
 Glucosa (glucosuria)
 Sangre (hematuria)
 Bacterias (bacteriuria)
 Pus (piuria)
 Proteínas (proteinuria)

ALTERACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE DIURESIS:


Poliuria: Diuresis mayor a 2500 ml en 24 horas.
Anuria: Diuresis de menos de 100 cc al día o ausencia de orina.
Oliguria: Diuresis de menos de 500 ml y de más de 100 m! en 24 horas.
Poliiaquiuria: Aumento del número de micciones durante el día.
Nicturia: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche.
Disuria: Dificultad o dolor al miccionar.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 167


TPB - 104

TECNICAS PARA COLOCACIÓN Y RETIRO DE CHATA EN PACIENTES


INCAPACITADOS

CONCEPTO:
Es la asistencia al paciente facilitando la chata para satisfacer sus necesidades de
eliminación cuando este lo solicite.

OBJETIVO:
- Brindar a la paciente la chata para satisfacer sus necesidades de eliminación.
- Facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados.
- Observar las características de las heces y orina
- Proteger y mantener al paciente libre de humedad.

PRINCIPIOS CIENTÍFICO:
- El acto de defecación puede estar sujeto a control voluntario.
- La ingestión de alimentos o líquidos estimula una acción peristáltica masiva en
el tubo gastrointestinal.

EQUIPO Y MATERIAL:
- Guantes.
- Chata.
- Papel higiénico.
- Hule.
- Jabón neutro.
- Agua corriente.
- Toalla de mano.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 168


TPB - 104
- Expediente Clínico.
- Bañador.
- Biombo.

PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Explicar al paciente y/o familia sobre el uso de la chata y solicitar su
colaboración.
4. Calzarse lo guantes.
5. Acomodar al paciente en su cama en posición adecuada, preservando su
intimidad.
6. Disponer el hule en la cama del paciente.

Pacientes que se movilizan:


1. Poner al paciente en posición decúbito supino, elevar la cabecera de la
cama.
2. Retirar la ropa de cama y dejar solo con la sábana superior, preservando su
intimidad.
3. Solicitar al paciente que flexione ambos miembros inferiores.
4. Colocar la chata debajo de los glúteos asegurándose que la misma este
bien
5. colocada para evitar que se moje el paciente.
Pacientes que no se movilizan:
1. Poner la cama del paciente en posición horizontal.
2. Retirar la ropa de cama y dejar solo con la sábana superior, preservando su
intimidad.
3. Colocar al paciente en posición decúbito lateral.
4. Colocar la chata debajo de los glúteos asegurándose que la misma este
bien
5. colocada de manera que las nalgas apoyen el lateral de la cama.
6. Ayudar al paciente y girarlo sobre su espalda tomando en cuenta que la
chata este firmemente colocada en los glúteos.
7. Elevar la cabecera del paciente, si no hay contraindicación.
8. Aguardar el tiempo necesario para que el paciente concluya sus
necesidades de eliminación, disponiendo el timbre a su alcance para la
comunicación correspondiente.
9. Calzarse los guantes para retirar la chata.

A la conclusión del procedimiento en ambos casos (paciente con movilidad y sin


movilidad) de sus necesidades ofrecer al paciente: papel higiénico, bañador con
agua, jabón y toalla para la limpieza de las manos, si requiere ayudar al paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 169


TPB - 104
10. Llevar la chata al sitio correspondiente para su limpieza pertinente.
11. Si es necesario colaboraren la higiene de los genitales del paciente.
12. Dejar al paciente en su unidad en posición cómoda una vez concluido el
procedimiento.
13. Si es necesario cambiar la ropa de cama.
14. Recoger el material utilizado durante el procedimiento.
15. Desechar el material descartable utilizado.
16. Retirarse los guantes.
17. Lavado de manos.
18. Realizar el registro de enfermería con fecha, firma sello, hora y
observaciones de la persona responsable.
Recomendación:
Valorar la seguridad del paciente y aplicar las medidas necesarias para evitar
accidentes innecesarios.

TECNICAS PARA COLOCACIÓN Y RETIRO DEL ORINAL (PATO) EN


PACIENTES INCAPACITADOS

CONCEPTO:
Es la aplicación de orinal (pato) o recipiente específico para que el paciente
miccione, Procediendo luego a su retiro.
OBJETIVOS:

- Facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados. El orinal lo


utilizan sólo los pacientes varones.
- Observar las características de las heces y orina
- Proteger y mantener al paciente libre de humedad.

PRINCIPIO CIENTÍFICO:

- Cuando la vejiga acumula de 300 a 500 cc de orina surge el deseo de


miccionar.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 170


TPB - 104
- La pared vesical posee receptores sensitivos que responden al aumento de
presión al llenarse la vejiga.

EQUIPO Y MATERIAL:

- Biombo
- Orinal (pato)
- Cubierta o toalla
- Papel higiénico
- Bañador con agua y jabón
- Toalla de mano

PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos,
2. Preparar el orinal y llevar a la unidad del paciente.
3. Explicar al paciente y/o familia sobre el uso del orinal y solicitar su colaboración
4. Calzarse lo guantes.
5. Acomodar al paciente en su cama en posición adecuada, preservando su
6. intimidad.
7. Disponer el hule en la cama del paciente:
8. Colocar el orinal en caso de que el paciente necesite ayuda.
9. A la conclusión de la micción ofrecer al paciente papel higiénico, bañador con
agua, jabón y toalla para la limpieza de las manos.
10. Llevar el orinal al sitio correspondiente para su limpieza pertinente.
11. Realizar la medición de la diuresis (Según Protocolo).
12. Dejar al paciente en su unidad en posición cómoda en su unidad una vez
concluido el procedimiento.
13 Recoger el material utilizado.
14. Lavado de manos.
15. Retirase los guantes.
16. Desechar el material descartable utilizado de acuerdo a norma.
17. Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería
con fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 171


TPB - 104
RECOMENDACIONES:
Sujetar el orinal hasta la conclusión de la micción en pacientes geriátricos y
pediátricos a fin de evitar que se derrame la orina en su cama.
CATETERISMO VESICAL PERMANENTE

CONCEPTO:

Es la instalación de una sonda Foley a través de la uretra hasta llegar a la vejiga


para emitir el drenaje continuo de la orina preveniente de los riñones y depositado
en la vejiga.

OBJETIVOS:

- Provocar drenaje continuo de la vejiga


- Prevenir escaras o infecciones en pacientes incontinentes
- Evitar tensión en suturas post operatorias
- Evitar cateterizaciones frecuentes en casi de retención
- Facilitar la eliminación y ayuda al establecimiento de un padrón normal
- Proporcionar medidas de comodidad emocional y física
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS Y ESPECÍFICOS:

- La secreción de la orina normalmente es una función independiente en el


adulto.
- El ambiente físico tiene influencia fundamental sobre la reacción emocional del
individuo y el funcionamiento intelectual
- Siempre hay microorganismos en la superficie externa del organismo y en las
cavidades y conductos que tienen comunicación directa en el exterior

EQUIPO Y MATERIAL:

- Una riñonera o cubeta


- Dos toallas estériles
- Recipientes o pocillos con 4 – 6 torundas de algodón o gasa
- Frascos para recolección de muestras

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 172


TPB - 104
- Pinzas kocher
- Catéter de retención – Sonda Foley N° 23 -22

ADICIONAR:

- Pinza de traspaso
- Tubo conector de goma o plástico estéril
- Frasco recolector de orina estéril
- Lubricante estéril
- Guantes estériles N° 7 – 7 ½
- Solución antiséptica
- Solución salina o agua
- Tela adhesiva
- Imperdibles
- Bolsa de desperdicios

CATETERISMO VESICAL EN PACIENTE MUJER

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos


2. Saludar presentarse e identificarse al paciente

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 173


TPB - 104
3. Explicar el procedimiento a seguir y sus objetivos
4. Revisar y llevar el material seleccionado a la pieza del paciente y colocar
sobre una silla, mesa de noche o mesa de sobre la cama del paciente
5. Quitar de la cama la ropa innecesaria dejando solamente la sabana
superior y el cubrecama
6. Llevar el cubrecama hacia el tórax de la paciente cubriendo desde los
hombros hasta la región supra púbica
7. Deslizar la sabana superior por debajo de la cubrecama, acomodar al
paciente en posición de litotomía cubriendo muslos y piernas utilizando para
la misma, las esquinas de la sabana superior, de manera que queden
expuestos solamente los genitales
8. Cubrir con parte del cubrecama la zona expuesta mientras ordena su
equipo. Procurar tener buena iluminación
9. Lavarse y secarse la manos y abrir la cubierta externa del paquete estéril
manteniendo asepsia
10. Utilizar la pinza de traspaso para abrir la cubierta interna. Vierta la solución
antiséptica en el recipiente de las torundas de algodón, los mismos que la
sonda Foley
11. Colocar todo el equipo necesario sobre la cama entre las piernas de la
paciente a un lado o en mesa de sobre cama
12. Calzar los guantes con técnicas estériles, ampliar su campo estéril,
disponga el material en el orden que usara. Probar la integridad del balón,
la jeringa estéril introducir unos cc. de solución fisiológica, desinfle el balón.
Mantener la jeringa cargada
13. Cubriendo sus guantes, colocar una de las toallas en forma longitudinal
sobre la región supra púbica tercio-superior de muslos y parte de la cama.
Hacer lo mismo con la, otra toalla al lado contrario de la primera a fin de
tener mayor campo estéril
14. Separa los labios mayores con los bordes de las toallas protegiendo sus
guantes. Con la otra mano tomar la pinza de kocher y utilizando uno por los

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 174


TPB - 104
algodones empapados en solución antiséptica limpiar yendo desde el
clítoris hasta la orquilla utilice un algodón por vez
15. Mantener separado los labios y mantener la cubeta estéril sobre el campo
estéril que tiene sobre la cama
16. Sostener la sonda en forma segura con la otra mano lubricar la sonda hasta
4 cm visualice el meato urinario e introducir en forma rotatoria y suave la
misma distancia o hasta que obtenga la orina. Pedir a la paciente relajarse
durante el procedimiento.
17. Dejar caer sobre la cubeta estéril al extremo opuesto de la sonda que
introdujo, pedir a la paciente que ayude pujando o haga presión ligera sobre
la vejiga para asegurar que este vacía.
18. Con la jeringa ya cargada, inyectar la solución salina o agua estéril al balón
de la sonda por la vía que corresponde. Para asegurar que la sonda este en
el lugar correcto, ejerza tensión ligera en sonda hasta tener resistencia
19. Unir el extremo distal de la sonda Foley con el tubo conector del frasco
recolector evitar acodaduras, asegurando la permeabilidad
20. Deslizar la sonda a lo largo de la cara interna del muslo, fijándola con tela
adhesiva dejar a caída libre por debajo del arco poplíteo. Dejar descansar el
frasco sobre el suelo o canastillo. No levantar el frasco por encima de la
cintura
21. Limpiar y secar la región perineal, retirar el material dejar cómodo a la
paciente arregle su unidad
22. Lavarse las manos y despedirse del paciente
23. Llevar el material al cuarto séptico medir la orina extraída, valore
características poner los desperdicios en bolsa de papel
24. Lavar, secar y ordenar el material usado: llevar o enviar a la sección
correspondiente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 175


TPB - 104

CATETERISMO VESICAL EN PACIENTE VARON

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos


2. Saludar presentarse e identificarse al paciente
3. Explicar el procedimiento a seguir y sus objetivos
4. Revisar y llevar el material seleccionado a la pieza del paciente y colocar
sobre una silla, mesa de noche o mesa de sobre la cama del paciente
5. Quitar de la cama la ropa innecesaria dejando solamente la sabana
superior y el cubrecama
6. Llevar el cubrecama hacia el tórax de la paciente cubriendo desde los
hombros hasta la región supra púbica
7. Deslizar la sabana superior debajo del cubrecama, cubriendo los miembros
inferiores colocar al paciente en posición dorso-sacra, los miembros
inferiores deberán estar unidos o ligeramente separados
8. Lavarse y secarse las manos y abra la cubierta externa del paquete estéril,
manteniendo asepsia

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 176


TPB - 104
9. Utilizar la pinza de traspaso para abrir la cubierta interna, verter la solución
antiséptica en el recipiente de las torundas de algodón, lo mismo que la
sonda Foley
10. Colocar todo el equipo necesario sobre la cama a un lado del paciente o en
mesa de sobre cama
11. Calzar los guantes con técnicas estériles, ampliar su campo estéril,
disponga el material en el orden que usara. Probar la integridad del balón,
la jeringa estéril introducir unos cc. de solución fisiológica, desinfle el balón.
Mantener la jeringa cargada
12. Cubriendo sus guantes, colocar una de las toallas sobre la región supra
púbica en forma transversa al paciente y la otra en el tercio-superior de
músculos
13. Sostener el pene con la parte inferior de la toalla superior, remangar hacia
atrás el prepucio dejando visible el glande y meato urinario. Utilizar la pinza
Kocher y os algodones empapados de la solución antiséptica, limpiar el
meato urinario y el glande yendo del centro hasta la periferie, utilizar cuatro
torundas de algodón una por vez
14. Colocar la cubeta estéril sobre el campo estéril que tiene sobre los muslos
del paciente
15. Sostener el pene con prepucio retirado, lubrique la sonda, visualice el
meato urinario. Modifique la posición del pene hasta lograr ángulo de 30(en
relación al cuerpo del paciente) con el objeto de visualizar el canal uretral,
introduzca la sonda en forma rotatoria y suave 14 -17 cm hasta que se
obtenga orina. Si encuentra resistencia modifique el ángulo del pene, pida
al paciente relajarse durante el procedimiento
16. Deje caer sobre la cubeta estéril al extremo opuesto de la sonda que
introdujo pida al paciente que ayude pujando o haga presión ligera sobre la
vejiga para asegurar que este vacío
17. Con la jeringa ya cargada, inyectar la solución salina o agua estéril al balón
de la sonda por la vía que corresponde. Para asegurar que la sonda este en
el lugar correcto, ejerza tensión ligera en sonda hasta tener resistencia

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 177


TPB - 104
18. Unir el extremo distal de la sonda Foley con el tubo conector del frasco
recolector evitar acodaduras, asegurando la permeabilidad
19. Deslizar la sonda a lo largo de la cara interna del muslo, fijándola con tela
adhesiva dejar a caída libre por debajo del arco poplíteo. Dejar descansar el
frasco sobre el suelo o canastillo. No levantar el frasco por encima de la
cintura
20. Retirar el material, dejar cómodo al paciente, arreglar su unidad
21. Lavarse las manos y despedirse del paciente
22. Llevar el material al cuarto séptico, medir la orina extraída, valorar las
características. Colocar los desperdicios en la bolsa de papel
23. Lavar, secar y ordenar el material usado llevar o enviar al sección de
esterilización
24. Registrar en notas de enfermería o muestras enviadas a laboratorio, hora
de sondeo, tolerancia del paciente, la cantidad eliminado en hoja de control
de líquido y/o notas de enfermería
RECOMENDACIONES:

Para ambos procedimientos

- Realizar aseo perineal antes del procedimiento


- Valorar características y cantidades de orina extraída o drenada
- Verificar permeabilidad de la sonda a intervalos regulares durante las 24
horas.
- Realice aseos perineales a intervalos durante las 24 horas cuando sea
necesario
- Cambie el conector y frasco recolector cada vez que sea necesario
- Cambie la sonda Foley cada 7 días como máximo
- Registre el kardex y/o notas de enfermería, fecha de instalación de la sonda

ELIMINACIÓN INTESTINAL DE HECES FECALES

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 178


TPB - 104

CONCEPTO:
La eliminación intestinal de heces fecales proceso por el cual se eliminan los
productos de desechos de la digestión.
Durante la digestión los alimentos y líquidos ingeridos se mezclan y procesan, se
selecciona y absorben los nutrientes para ser utilizados por los tejidos de! cuerpo y
los productos de desecho de la digestión son eliminados.
La alteración de la función normal de la eliminación gastrointestinal tiene
repercusiones graves en la función total del cuerpo.
OBJETIVO:
- Mantener el funcionamiento normal del intestino durante el tiempo qué
permanezca hospitalizado.
- Proporcionar el alivio de los síntomas molestos originados por alteraciones
intestinales.

PRINCIPIO CIENTÍFICO:
- Para el funcionamiento eficaz del cuerpo es esencial que la eliminación
intestinal sea normal.
- La obstrucción del intestino constituye un grave riesgo para la vida.
CARACTERISTICAS DE LAS HECES FECALES:

Normales

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 179


TPB - 104

 Color: Niño: Amarillo


Adulto: Marrón.
 Olor: Acre; afectado por el tipo de comida.
 Consistencia: Blanda, formada.
 Frecuencia: Varía: lactantes de 4-6 veces al día {tomando leche materna) o 1-3
veces al día (tomando biberón); adultos a diario o 3-4 veces por semana.
 Cantidad: 150 g al día (adulto).
 Forma: Parecida al diámetro del recto.
 Constituyentes: Comida no digerida, bacterias muertas, 'grasa, pigmentos
biliares, células de mucosa intestinal.
Anormales
 Color:
 Blanco o arcilla (acolia), por ausencia de bilis.
 Negro o alquitrán (melena), por ingesta de hierro o hemorragia Gastro
Intestinal Alta.
 Rojo (enterórragia), por hemorragia Gastro Intestinal baja, hemorroides.
 Pálido con grasa: Mala absorción de grasas.

 Consistencia:
 Líquida (diarrea, absorción disminuida).
 Dura (estreñimiento).
 Frecuencia:
 Niño más de 6 veces al día o menos de 1 cada 1-2 días
 Adultos más de tres veces al día o menos de 2 veces por semana.
 Constituyentes: Sangre, pus, cuerpos extraños, gusanos, moco

ENEMA EVACUANTE

CONCEPTO:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 180


TPB - 104
Es un medio de inyectar líquido a través del recto hacia el colon inferior. El efecto
de los enemas puede provocar la evacuación. Estimular el peristaltismo por
irritación o lubricar para facilitar la defecación.

OBJETIVOS:

- Limpiar el intestino o ayudar en la alimentación de heces o flato de colon


- Aliviar el estreñimiento o eliminar un impacto fecal
- Preparar el intestino para intervenciones quirúrgicas
- Realizar preparación preoperatoria especial para disminuir riesgos de infección
en pacientes que serán operados del intestino
- Facilitar métodos de diagnóstico ej. (Urografía excretora)

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:

El impulso de defecar se despierta al estimularse el reflejo rectar por distensión


del colon bajo el recto El paso súbito de heces al recto inicia el reflejo de la
defecación Los patrones de eliminación intestinal y la consistencia de las heces
dependen mucho de la ingestión de alimento por el individuo

EQUIPO Y MATERIAL:

Preparar una bandeja con:

- Irrigación con tubo de goma (para conexión)


- Irrigación con tubo de goma (para conexión)
- Sonda recta (N9 22 — 24)
- Sonda de goma con llave de paso metálica o pinzas
- Lubricante hidrosoluble (vaselina o xilocaina jalea)
- Solución ordenada. La de mayor uso es la solución salina (CI Na 1 cuchara en
1000 cc de agua)
- Protector de cama (hule)
- Sabana de movimiento, también llama clínica o sabanilla
- Papel higiénico
- Chata con su cubre chata
- Soporte para el irrigador (trípode)
- Guante (opcional)

PROCEDIMIENTO

1. Saludar, identificar y presentarse al paciente

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 181


TPB - 104
2. Explicar al paciente el procedimiento y propósito del mismo

3. Preparar la unidad del paciente. Despejar la mesa de noche, colocar, la silla a


distancia convenientes (en el mismo lado de la mesa de noche) y sobre esta
chata. Colocar el trípode al lado derecho de la cama.

4. Lavarse las manos

5. Seleccionar el equipo adecuado y conveniente para llevar a cabo el


procedimiento

6. Preparar la solución prescrita y mezclar perfectamente los ingredientes, la


temperatura de la solución preparada no debe exceder de 37 - 40° C

7. Una vez que tenga una bandeja con todo el equipo necesario, transporte la
unidad del paciente coloque sobre la mesa de noche

8. Proporcionar privacidad

9. Colóquese los guantes clínicos

10. Colocar al paciente en posición horizontal. Introducir la sabana protectora o


hule debajo del paciente.

11. Posteriormente deberá colocar al paciente de cubito lateral izquierdo (posición


de sims izquierdo)

12. Aflojar la llave de paso del tubo o sonda del irrigador y permeabilizar dejando
correr un poco la solución dentro de la chata, luego cerrar la llave de paso (se
puede usar una_ pinza)

13. Lubricar el extremo de la sonda recta de 5 — 8 cm mantener este extremo de


la sonda y apoye a un pedazo de papel higiénico o a una gasa 14. Retirar la
sabana para exponer las nalgas del enfermo

15. Separar los glúteos con la ayuda del papel higiénico, introducir lentamente el
tubo recto en una longitud de 10 a 13 cm

16. Con la otra mano sostener el irrigador o colocarlos en soporte a una altura no
más de 60 cm sobre el nivel de la cama

17. Aflojar el clamo o llave de paso para permitir que la solución fluye con
suavidad y lentamente

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 182


TPB - 104
18. Contribuir irrigado hasta que el paciente haya recibido toda la solución o el
máximo posible 19. Cerrar la llave de paso y retirar la sonda envolver la misma en
un pedazo de papel higiénico o gasa y se coloca sobre la bandeja

20. Colocar al paciente sobre el lado derecho y estimularle para qué retenga la
solución 5 — 10 minutos

21. Colocar la chata para que evacue ( si es el estado del paciente lo permite
puede evacuar en el retrete)

22. Cuando el paciente ha terminado de evacuar, retire la chata proporcionarle


papel higiénico y Si es necesario realizar aseo perianal.

23. Retirar los guantes clínicos

24. Acomodar al paciente

25. Llevar la chata cubierta con un campo de tela o papel al baño, inspeccionar el
contenido cantidad, color y consistencia

26. Ofrecer el material necesario para que el paciente se lave las manos

27. Lavarse las manos

28. Lavar todo el equipo con detergente, enjuagar, secar y mandar a esterilizar
para guardarle donde corresponde

29. Nuevamente lavarse las manos

30. Registre en la hoja dé enfermería correspondiente:

- Tipo de enema, hora, cantidad

- Resultados obtenidos

RECOMENDACIONES:

- Si durante el procedimiento, el paciente manifiesta molestias, instruya a este


para que respire profundamente por la boca. Si las molestias persisten, se
detienen la irrigación por unos momentos y en seguida se continúa otra vez en
forma cautelosa
- Si se encuentra resistencia persistente al paso de la sonda, esta se extrae se
comunica al medico
- Solución de enema se administra lentamente para comodidad del paciente y
no dañar la MUCOSO. > Cuando el paciente utiliza el retrete o baño para la

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 183


TPB - 104
evacuación, de instrucciones para que no suelte el agua a fin de valorar el
efecto y hacer observaciones pertinentes.
- Nunca se debe usar jabón irritante para preparar la solución ya que su
composición química irrita la mucosa.

SONDA RECTAL

CONCEPTO:
Cuando el malestar se debe a gases o a líquidos en el recto y en el colon, que el
paciente es incapaz de expulsar voluntariamente, se ejecuta este procedimiento
que consiste en la introducción de una sonda recta a través del ano. :
OBJETIVO:
- Facilitar la expulsión de gases
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
- Los volúmenes pequeños de gases se forman de la putrefacción y
fermentación de los residuos y la deglución del aire.
- Los gases se eliminan del conducto gastrointestinal por eructos o expulsión de
flatos por el recto.

EQUIPO Y MATERIAL:
Una bandeja con:
- Sonda rectal
- Lubricantes
- Esparadrapo
- Papel higiénico o gasas
- Bolsita recolectora (plástica)
- Guantes
- Una riñonera

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 184


TPB - 104
- Una sabanilla de hule
PROCEDÍM/ENTOS
PASOS:
1. Lavarse las manos
2. Preparar el material de la siguiente forma:
 Hacer precisión en la bolsa recolectora para quitar el aire
 Introducir el extremo de la sonda rectal dentro de las bolsas
recolectora y ambos utilizando un pedazo de esparadrapo (tenga la
precaución de utilizar una bolsa integra, libre de orificios)
3. Llevar a la unidad la bandeja con sonda, (ya conectado a la bolsa),
esparadrapo, gasa y lubricante.
4. Saludar, presentarse e identificar al paciente.
5. Explicar el procedimiento y propósito del mismo "denote el convencimiento
de que la sonda aliviara la molestia.
6. Colocar la bandeja sobre la ,esa de noche o mesa de sobre cama
7. Proporcionar privacidad
8. Ayudar al paciente a acostarse sobre su lado izquierdo.
9. Colocarse su guante. Exponer únicamente la zona, colocar toallas de papel
evitar que la ropa de cama se ensucie.
10. Lubricar la sonda aproximadamente 7.5 a 10 cm.
11. Antes de introducir la sonda deberá hacerse en esta 8una arca entre 8-10
cm.(utilizar un pedazo de esparadrapo)
12. Utilizar un pedazo de papel higiénico separar los glúteos, hasta visualizar el
orificio anal.
13. Introducir la sonda (ya lubricada) con movimientos suaves semi rotatorios
(8-10cm)
14. En seguida se fija aun extremo del glúteo, con el esparadrapo.
15. Dejar la bolsa recolectora sobre la cama, o cerca de los glúteos del
paciente
16. Dejar la sonda según este indicado.
 A permanencia
 A intervalos de tiempo c.1/2 hora
 Según sea necesario
Cubrir al paciente y valorar el efecto continuamente
 Realizando palpación y percusión en el abdomen
 Si el procedimiento es efectivo usted verá que la bolsita recolectora
aumenta su volumen (el gas expulsado hace que esta se infle)
17. Una vez concluido el tratamiento, retire la sonda utilizando un pedazo de
papel higiénico y coloque en la riñonera.
18. lavar el material y guardar donde corresponde previo envió para su
esterilización.
19. Registrar en el expediente clínico:
 fecha y hora del tratamiento
 Reacción del paciente
 Efecto del tratamiento
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 185
TPB - 104

 Gas expulsado, excrementos evacuados o líquidos eliminados.


RECOMENDACIONES:
- Una sonda recta nunca debe introducirse a fuerza, porque puede dañar la
mucosa o agravar un proceso patológico
- La orden médica es necesaria, ya que ciertos problemas .patológicos y
procedimientos quirúrgicos contraindican el uso de la sonda rectal.
- Un periodo de tiempo mayor tiene a producir espasmos del esfínter anal, lo
cual puede causar finalmente su relajación.

2.3.4. RECOLECCION DE MUESTRA BIOLOGICAS: ORINA, HECES Y


ESPUTO:
Dentro de las múltiples actividades de enfermería, se encuentran la recolección de
muestras de sangre, de orina, esputo y heces o secreciones de las heridas de los
pacientes. Estos procedimientos se realizan con fines de diagnósticos.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA:

- Contribuir en el DX medico obteniendo muestras adecuadas.


- Obtener muestras utilizando técnicas y procedimientos según normas.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- Los riñones y los pulmones eliminan la mayor parte de, los productos de
desecho del metabolismo, celular.
- El organismo produce elementos celulares y sustancias químicas especiales
que sirven para proteger al cuerpo humano de agentes nocivos.

RECOLECCION DE MUESTRA DE ESPUTO

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 186


TPB - 104

CONCEPTO:
Es un medio que permite la obtención de muestras significativas, provenientes del
árbol branquial.
OBJETIVOS:

- Obtener correctamente muestras de material espectral expectorado con fines


de diagnóstico.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- Las células glandulares de la mucosa y submucosa producen pequeñas


cantidades de moco que mantienen húmeda la membrana.
- La irritación de la mucosa suele causar aumento y disminuye la producción de
moco, pero puede causar lo contrario.
- Los microorganismos pueden sobrevivir dentro o fuera del huésped durante
mucho tiempo principalmente en el esputo o pus.
EQUIPO Y MATERIAL:

- Toalla de papel.
- Cubeta o recipiente para desperdicios.
- Vaso con agua tibia.
- Toalla o campo protector.
- Orden médica para laboratorio.
- Tarjeta de identificación.
- Guantes.
PROCEDIMIENTO
PASOS:
1) Saludar, identificarse y presentarse al paciente.
2) Lavarse las manos.
3) Seleccionar y preparar el material al usar.
4) Llevar el material seleccionado a la unidad.
5) Explicarle el procedimiento a seguir.
6) Colocar al paciente en posición recomendada.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 187


TPB - 104
7) Colocar la toalla o protector, próximo a la boca dependiendo de la posición
que adopte el paciente.
8) Pedirle al paciente que realice una inspiración profunda, llenando de aire
los pulmones, luego con tos fuerte haga que expulse el material productivo
directamente, en el frasco recolector, tapar y asegurar inmediatamente. Si
la muestra es insuficiente, repita el procedimiento.
9) Proporcionar el vaso con agua tibia para que se enjuague la boca, pasarle
una cubeta para desechar el agua, seque la boca con una toalla de papel.
10)Retirar todo el equipo y material dejando cómodo al paciente.
11)Despedirse.
12)Lavarse las manos e identificar el frasco con:
 Nombre completo del paciente.
 Pieza o sala y cama.
 Hora y fecha de recolección.
 Nombre y apellido del medico que solicito la muestra.
 Nombre y apellido de la persona que recolecto la muestra.
13)Enviar o llevar al laboratorio con la orden médica, dejar la muestra bajo
responsabilidad del personal correspondiente.
14)Recoger el material usado, enjuagar con agua fría, lavar con agua caliente
y desinfectar de acuerdo a las normas de cada institución.
15)Registrar en hoja de enfermería, fecha y hora de recolección y
características de la muestra.
RECOMENDACIONES:

- Para obtener muestras de 24 horas dejar el frasco recolector en la mesa de


noche e identificar el mismo y explicarle al paciente que debes depositar el
esputo en un recipiente.
- Registre la hora en la que se indica y la hora en la cual se realizó la
recolección.
- Si la muestra es para cultivo, recolecte la misma en un frasco estéril, lleve
inmediatamente al laboratorio.
- Si la muestra es SERIADA, se debe enviar al laboratorio una muestra cada día
por tres días seguidos.
- Observe las medidas de aislamiento correspondientes, manteniendo el frasco
cerrado.

RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 188


TPB - 104

CONCEPTO:
Consiste en la obtención de una pequeña muestra de heces, para ser enviado a
laboratorio.
OBJETIVO:

- Obtener la muestra de material fecal para contribuir al diagnóstico.


PRINCIPIOS CIENTIFICOS:

- Las heces fecales contienen bacterias, células epiteliales, descamadas,


residuos de alimentos, pigmentos biliares, moco y algunas sales inorgánicas.
- El intestino delgado y el grueso poseen abundantes especies de
microorganismos, algunas especies de clostridio estreptococo.
- La materia fecal posee muchos organismos vivos y muertos

EQUIPO Y MATERIAL:

- El recipiente para la recolección de muestra puede ser: un frasco de vidrio de


boca ancha limpia o estéril si es posible con tapa, una caja de cartón cerrada,
un bote vacío con tapa, una caja de material plástico ligero.
- Una baja lengua desechable.
- Papel higiénico.
- Chata limpia.
- Tela adhesiva.
- Bolsa de desperdicios.
PROCEDIMIENTO:
1) Lavarse las manos.
2) Saludar, identificarse y explicar el procedimiento al paciente para lograr su
colaboración.
3) Proporcionar privacidad al paciente.
4) Colocar la chata, tomando en cuenta el procedimiento sugerido para tal
efecto.
5) Dejar solo al paciente mientras evacua y proporcionarle papel higiénico
para su limpieza.
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 189
TPB - 104
6) Retirar la chata y llevar al cuarto del baño.
7) Tener a su alcance el recipiente para la muestra. Utilizando una baja
lengua, tomar una parte de las heces (aproximadamente 30 gr) depositar el
material en el frasco recolector y tapar.
8) Desechar el baja lenguas ya sea en una hoja de desperdicio, o en un
basurero de baño.
9) Vaciar al baño el resto de las heces, lavar la chata y poner en su lugar.
10)Lavarse las manos.
11)Rotular el frasco o recipiente que contiene la muestra, colocando una cinta
adhesiva alrededor de este con los siguientes datos:
- Nombre completo del paciente.
- Fecha y hora de la recolección de muestra.
- Nombre del médico que solicito la muestra.
- Tipo de muestra que se envía.
- Nombre y apellido de la persona que recolecto la muestra.
12)Enviar el frasco al laboratorio.
13)Proporcionar al paciente el material necesario para que se lave las manos.
14)Arreglar la cama si es necesario y dejar cómodo al paciente.
15)Registrar en hoja de enfermería:
- Fecha y hora de recolección.
- Características de la muestra.
RECOMENDACIONES:

- Si el paciente no puede evacuar o esta estreñido con indicación médica se


puede:
- Si el paciente no puede evacuar o esta estreñido con indicación médica se
puede:
- Administrar un enema de limpieza.
- Administrar laxantes una noche antes de obtener la muestra.
- En caso de niños se suele tomar la muestra
- Introducir en el recto un Hiposo estéril.
- Una vez que el hiposo este dentro del recto, hágalo girar varias veces.
- Enviar el hiposo y depositar en un frasco estéril para el cultivo o porta
objetos.
- Enviar la muestra al laboratorio previamente identificada.

RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 190


TPB - 104

CONCEPTO:
Es el proceso que permite obtener una determinada cantidad de orina con fines
diagnósticos y de tratamiento.
OBJETIVOS:

- Obtener correctamente la muestra para determinar presencia de


microorganismos celular.
- La vejiga es una bolsa musculosa membranosa en la cual se almacena la
orina antes de ser expulsada.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Bandeja con:
- Equipo de aseo perineal.
- Frasco recolector limpio.
- Papel higiénico.
- Cubeta para desperdicios.
- Chata u orina (pato)
- Biombo si es necesario.
PROCEDIMIENTO:
1) Saludar, identificarse al paciente.
2) Explicar el procedimiento.
3) Lavarse las manos.
4) Seleccionar preparar y llevar el material a la unidad del paciente.
5) Aislar la unidad, respetando la individualidad del paciente.
6) Colocar en posición de litotomía si es mujer, en descubrimiento lateral o
dorsal con los muslos ligeramente separados si es varón (posición semi
fowler si es necesario)
7) Realizar (o pedirle al paciente que se haga) el aseo perineal.
8) Colocar la chata preparado para recolectar la muestra, retirar la chata y
cubrir a su paciente.
9) Vierta esta muestra en un frasco limpio.
10)Tapar el frasco.
11)Lavarse las manos e identificar el frasco con:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 191


TPB - 104
- Nombre completo del paciente.
- Fecha y hora de la recolección.
- Pieza o sala y número de cama.
- Nombre completo del médico que solicito el examen.
- Nombre completo de la persona que recolecto la muestra.
12)Enviar o llevar la muestra a laboratorio adjuntando la orden médica y
dejando en manos del personal correspondiente.
13)Arreglar la cama si es necesario, correr cortinas y retirar biombos,
despedirse del paciente.
14)Recoger todo el equipo utilizado, enjuagar con agua fría y lavar con
agua caliente, desinfectar de acuerdo a normas institucionales, colocar
en el lugar correspondiente.
15)Registrar en hojas de enfermería.
- Fecha y hora de recolección.
- Características de la muestra.
RECOMENDACIONES:

- Considere las limitaciones de movimiento del paciente, este


procedimiento se puede realizar en el cuarto de baño.
- Mantener el frasco de la muestra cubierta todo el tiempo.
- Convenientemente recolectar la primera orina de la mañana la
cantidad debe sobrepasar los 50 cc

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 192


TPB - 104
2.3.5. PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA:
OXIGENOTERAPIA

CONCEPTO:
Administración terapéutica de oxígeno a través del tacto respiratorio.
OBJETIVO:
Proporcionar al paciente la suficiente concentración de oxígeno para mantener el
intercambio gaseoso adecuado.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- En cuerpo no puede almacenar oxígeno, por lo tanto, es necesario
abastecer las células con una cantidad regular de oxígeno. 
- El oxígeno es la llave principal para varios procesos bioquímicos
relacionados con el metabolismo celular y abastecimiento de nutrientes.

EQUIPO Y MATERIAL:
- material de oxigenoterapia
- gasas estériles
- tela adhesiva
- mascarilla, puntas nasales (adulto/pediátrico)
- lubricante hidrosoluble
- expediente clínico
- equipo de oxigeno terapia
- tubo de oxigeno
- conectores de oxigeno
- flujo metro o manómetro
- humidificador con solución (agua destilada)
- equipo de control de signos vitales
- oximetro de pulso (si se dispone)

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 193


TPB - 104
PROCEDIMIENTO:
1. lavado de manos
2. explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración
3. colocar al paciente en posición cómoda elevar la cabecera de la cama
4. iniciar oxigenoterapia con humidificador con mascarilla o puntas nasales
con la concentración de oxigeno indicada por el médico tratante.
5. Fijar la nariz estéticamente, si es las puntas nasales, fijar en la cara del
paciente.
6. Controlar el nivel de conciencia, frecuencia respiratorio, coloración de piel y
mucosas
7. Controlar la sometria arterial si tiene indicada
8. Controlar la saturación de oxigeno con el eximetro
9. Realizar higiene nasal y oral
10. Lavado de manos
11. Realizar el registro de instrumentos técnicos administrativos de enfermería
con fecha y firma, sello, hora y observaciones de la persona responsable.
RECOMENDACIONES:
Observar al paciente para detectar una posible distinción abdominal en caso del
uso de carácter nasal
ADMINISTRACION DE OXIGENO POR MASCARILLA

CONCEPTO:
En la administración de oxigeno de bajo flujo que se adapta a la nariz y la boca
OBJETIVO:
Corregir o prevenir hipoxemia, disminuir el trabajo respiratorio.
EQUIPO Y MATERIAL:
-Material de oxigenoterapia
-Gasa estéril

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 194


TPB - 104
-Tela adhesiva
-Mascarilla (pediátrico o adulto)
-Tubo de oxígeno, u oxigeno central si se tiene
-Flujo metro
-Humidificador
-Expediente clínico
-Equipo de oxigeno terapia, equipo de signos vitales
-Oximetro de pulso (si se dispone)
PROCEDIMIENTOS:
1. Lavado de manos
2. Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración
3. Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama
4. Disponer la mascarilla sobre la boca y la nariz del paciente, evitando
presiones posteriores, iniciar oxigenoterapia con humidificador con
mascarilla con la concentración de oxigeno indicada por el médico tratante.
5. Controlar el nivel de conciencia, frecuencia respiratoria, coloración de piel y
mucosas
6. Controlar la saturación de oxigeno con el oximetría de pulso si se dispone
7. Realizar la higiene de la mascarilla diariamente y PRM
8. Lavado de manos
9. Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de
enfermería con fecha, firma, sello, hora y observaciones de la persona
responsable.
RECOMENDACIONES
- Evitar la fuga de oxigeno hacia los ojos para prevenir conjuntivitis
ADMINISTRACION DE OXIGENOTERAPIA MEDIANTE PUNTAS NASALES

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 195


TPB - 104
CONCEPTO:
Es la administración de oxigeno de baja concentración y bajo flujo para el
intercambio gaseoso adecuado
OBJETIVO:
- Proporcionar al paciente oxígeno en concentración indicada por su medico
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- Una buena oxigenación no solamente permite mantenernos vivos, sino que,
promueve la salud en general.
- Normalmente el corazón humano bombea un promedio de 70 veces por
minuto. Los pulmones respiran aproximadamente 14 veces por minuto. 

EQUIPO Y MATERIAL DE OXIGENOTERAPIA:


- Gasas estériles
- Tela adhesiva
- Puntas nasales
- Flujo metro o manómetro
- Humidificador
- Tubo de oxigeno u oxigeno central si se tiene
- Expediente clínico
- Equipo de oxigenoterapia
- Equipo de signos vitales o oximetro de pulso

PROCEDIMENTO:
1. Lavado de manos
2. Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración
3. Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama
aplicar el procedimiento
4. Según la norma de oxigenoterapia
5. Comprobar la salida de oxigeno de las puntas nasales
6. Aplicar la bigotera en los orificios
7. Nasales evitando irritaciones de las mucosas de la piel
8. Controlar el nivel de conciencia con frecuencia respiratoria, coloración de
piel y mucosas
9. Controlar la saturación de oxigeno si se dispone del equipo
10. Realizar la higiene y humidificar la nariz del paciente si precisa
11. Lavado de manos
12. Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de
enfermería con fecha, firma, sello, hora y observaciones de la persona
responsable
13.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 196


TPB - 104
RECOMENDACIONES:
Vigilar al paciente que respire por la nariz y no por la boca. No administrar en
flujos altos
DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACION DE OXIGENO:
Existen diferentes mecanismos para proporcionar el O2, cada uno de ellos con
indicaciones precisas y ventajas e inconvenientes propios.
Se entiende por dispositivos de oxigenoterapia las interfaces que llevarán el
oxígeno desde la fuente hasta la vía aérea del paciente.
El dispositivo a seleccionar dependerá de las características y necesidades del
paciente. Debe ser adecuadamente seleccionado ya que la eficacia de la terapia
está determinada según el mismo.
Entre los aspectos a valorar se encuentran el flujo (8) o concentración de
O2 requerida, grado de cumplimiento, actividad y características individuales.
El criterio más usado para clasificar los sistemas de oxigenoterapia es el flujo de la
mezcla gaseosa que llega al individuo: bajo y alto flujo.
Sistemas de bajo flujo más utilizados 
 Cánulas o gafas nasales.
 Mascarilla simple.
 Mascarilla con reservorio.
Gafas nasales
Indicaciones
 Pacientes con necesidades de oxígeno a bajas concentraciones.
 Enfermedad aguda o crónica con hipoxemia (11) y dificultad respiratoria
leve.
 Terapia de oxígeno a largo plazo (terapia de oxígeno en el hogar).
 Recuperación post anestésica.
Características
 Es la interfase de administración de oxígeno más sencilla, más utilizada y
mejor aceptada por el paciente.
 Elaborada en unos tubos plásticos ligeros y flexibles, consiste en una
extensión de dos puntas de entre 0.5-1 cm que se adaptan a las fosas
nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares.
 Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de
oxígeno.
 Tienen un bajo costo económico.
 No contiene látex.
Flujo y FiO2
 Este dispositivo aumenta la concentración de O2 inspirado entre un 3-4%
por cada litro/min de oxígeno administrado.
 Se deben suministrar entre 1-4 litros/min. Alcanzando niveles de FiO2 del
24-36% de 02, en adultos.
 Se ha determinado una fórmula aproximada para el cálculo de la FiO2:
FiO2= 20 + [4 * Flujo (litro/min)]

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 197


TPB - 104
Inconvenientes:
 No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
 Su eficacia disminuye en respiraciones bucales o durante el sueño.
 Se desaconseja su utilización en flujos mayores a 4 l/min debido a que el
flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad, epistaxis e irritación de las
fosas nasales y no aumenta la concentración de O2 inspirado.

Cuidados de enfermería
 Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
 Comprobar que las fosas nasales del usuario se
encuentra permeables, libres de secreciones.
 Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones
auriculares y mucosa nasal.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas,
sillas u otros materiales de la habitación.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni
vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Mascarilla simple 
Indicación
 Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia o
dificultad respiratoria leve a moderada.
 Durante transporte de urgencia leve.
Características
 Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado
a través de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire
ambiente durante la inspiración.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 198


TPB - 104
 Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta
trasera y pasador metálico delantero.
 Sencilla y ligera.
 No contiene látex.
Flujo y FiO2
 Este dispositivo permite alcanzar FiO2 aproximadas de entre 40-60%, en
un flujo de 5-8 litros/min.
 Se debe mantener mínimo un flujo de 5 litro/min para evitar la reinhalación
de CO2.
 Se desaconseja su utilización en flujos superiores a 8 L/min debido a que
no aumenta la FiO2 administrada.
Inconvenientes:
 Poco confortable y generalmente mal tolerada.
 Durante períodos de alimentación debe sustituirse por gafas nasales.
 Dificulta la comunicación oral.
 No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
 Dificulta la expectoración.
 Incómoda en trauma o quemaduras faciales.
Cuidados de enfermería:
 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
 Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición
correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin
de prevenir heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas,
sillas u otros materiales de la habitación.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni
vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 199


TPB - 104

Mascarilla con reservorio 


Indicación
 Pacientes con necesidades de oxígeno a altas concentraciones como
insuficiencia respiratoria grave o intoxicación por monóxido de carbono.
 Administración de gases anestésicos.
 Tras retirada de ventilación mecánica.
 ♦Contraindicada en pacientes con retención hipercapnia (17)♦.
Características
 Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones de
oxígeno.
 Se trata de una mascarilla simple de material plástico transparente.
 Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado
a través de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire
ambiente durante la inspiración.
 Abarca la nariz, boca y mentón de paciente.
 Se ajusta a través de la cinta elástica trasera y pasador metálico en zona
nasal.
 Se le ha incorporado un mecanismo de reservorio de al menos 1 litro de
capacidad, entre la fuente de oxígeno y la máscara. Separado de esta
última, mediante una válvula unidireccional que evita la entrada del aire
exhalado a la bolsa reservorio.
 El reservorio debe estar inflado de oxígeno en todo momento, para lo
que será necesario un flujo mínimo. Así como, inflarlo con anterioridad a la
colocación en el paciente.
 No contiene látex.
Flujo y FiO2
 Se pueden alcanzar altos niveles de FiO2, 90-100%.
 El flujo de O2 suministrado debe ser mayor de 10-15 litro/min para
mantener 
Inconvenientes
 Poco confortable y generalmente mal tolerada.
 Dificulta la comunicación oral.
 No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
 Dificulta la expectoración.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 200


TPB - 104
 Reinhalación de CO2 en flujos menores a 5 l/min.
Cuidados de enfermería
 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición
correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de
prevenir heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas,
sillas u otros materiales de la habitación.
 Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
 Valorar la mucosa nasal y oral.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral. Lubricar las mucosas nasales con soluciones
acuosas, no aceite ni vaselina.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Alto flujo
Los sistemas de alto flujo, se caracterizan por el aporte constante de la
concentración de oxígeno, independiente del patrón ventilatorio del paciente.
Además, aportan el requerimiento inspiratorio total del paciente, por lo que no
necesita de la inspiración conjunta de aire enriquecido con O2 y aire ambiente, a
diferencia de los dispositivos de bajo flujo.
Sistemas de alto flujo más utilizados
 Mascarilla Ventimask.
 Cánulas nasales de alto flujo.
Mascarilla Ventimask 
Indicación
 Hipoxemia moderada con requerimientos altos y estables de O2.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 201


TPB - 104
 Retención de CO2
 Indicada en los pacientes en los que se deba asegurar el aumento de
presión arterial de O2, al mismo tiempo que se conserva la respuesta
ventilatoria a la hipoxemia.
Características
 Se trata del sistema más representativo de los dispositivos de alto flujo.
 Cubre la total demanda respiratoria del paciente, por lo que suministra una
cantidad de FiO2 exacta independiente al patrón ventilatorio del paciente.
 Su efecto se basa en el Principio de Bernoulli, por el cual cuando el flujo de
oxígeno pasa por un orificio estrecho aumenta su velocidad arrastrando a
través de presión negativa, aire ambiente que se mezcla con el O2. Logra
de esta forma, una concentración de FiO2 estable. Por lo tanto, la FiO2
administrada dependerá de las variables del flujo y apertura de la válvula.
 Contiene unos orificios laterales, que posibilitan la salida del aire exhalado
al exterior.
 La mascarilla es de plástico sencillo, con un almohadillado que facilita la
adaptación anatómica y mayor comodidad para el usuario.
 Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta
elástica trasera, por debajo del pabellón auricular.
 No contiene látex.
Flujo y FiO2
 Suministra un nivel de FiO2 constante.
 Alcanzan niveles de FiO2 entre 26-50%, correspondientes a flujos de
entre 3-15 L/min.
Inconvenientes
 Poco confortable y generalmente mal tolerada.
 Dificulta la comunicación oral.
 Dificulta la expectoración.
Cuidados de enfermería
 Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
 Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición
correcta.
 Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de
prevenir heridas y UPP.
 Proteger si fuera necesario.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
 Situar al paciente en posición de fowler, con el fin de favorecer la
respiración.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
  Valorar la mucosa nasal y oral.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 202


TPB - 104

Cánulas nasales de alto flujo


Indicación
 Pacientes con necesidades de aporte de oxígeno elevadas.
 Insuficiencia respiratoria moderada.
 Tras retirada de intubación mecánica.
 Disconfort con las máscaras.
Características
 La cánula nasal empleada es similar a la convencional, siendo más corta
para evitar la pérdida de temperatura y estando configurada para reducir al
mínimo la resistencia y la pérdida de calor.
 Proporciona cerca del 100% de humedad relativa en la temperatura del
cuerpo, el paciente puede tolerar flujos más altos.
 Generan un vapor cercano a la temperatura corporal.
 Cómodos y generalmente bien toleradas.
 Efecto CPAP, que provoca disminución del trabajo respiratorio.
 Elimina el CO2 del espacio muerto respiratorio, rellenandolo con gas.
 Posibilita la alimentación y comunicación oral.
 Existen adaptadores para personas con traqueotomía.
 Existen dos equipos en el mercado con diferente desarrollo tecnológico.
 No contiene látex.
Flujo y FiO2
 Suministran una FiO2 constante.
 Alcanza niveles de FiO2 superiores al 50%.
 Se ha acordado la regla de 2 L por Kg de peso, con un máximo de 60
L/min, comenzando generalmente con flujos de 35 L/min.
Inconvenientes
 No existe medición de las presiones de CPAP generadas.
 Puede ocurrir condensación en la cánula nasal a flujos bajos, para evitarla
no se deben emplear Tª > 34ºC con flujos < a 5 l/min, y vigilar la Tª
ambiental.
 Escasa experiencia clínica.
 Mayor coste económico.
Cuidados de enfermería
 Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
 Comprobar que las fosas nasales del usuario se
encuentra permeables, libres de secreciones.
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 203
TPB - 104
 Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones
auriculares y mucosa nasal.
 Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
 Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
 Favorecer la higiene bucal y nasal.
 Facilitar la hidratación oral.
 Vigilar el grado de condensación en la cánula nasal.
 Controlar la temperatura del sistema.
 Mantener las tuberías en declive para que el agua no fluya hacia la cánula
nasal.
 Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACION DE OXIGENO:


El oxígeno no es un combustible, pero activa la combustión de cualquier material
inflamable (el oxígeno es un comburente).
Es por ello que las siguientes consignas deben cumplirse para realizar una
oxigenoterapia segura:
- No fumar en los lugares de uso y de almacenamiento de equipos de
oxígeno.
- No utilizar el equipo de oxígeno cerca de un punto de calor, llama o
chispas,
- Alejar las materias fácilmente inflamables de los equipos de oxígeno.
- No aplicarse jamás un producto graso en presencia del oxígeno (pomadas,
cremas, grasas, vaselina, etc.).
- No engrasar ni lubricar el equipo de suministro de oxígeno.
- Asegurarse de tener las manos limpias antes de manipular el equipo y sus
accesorios.
- No utilizar propulsores de aerosoles ni disolventes cerca del equipo, aún si
no está en funcionamiento.
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 204
TPB - 104
MANEJO ADECUADO DEL BALON DE OXIGENO:

3.1.1. DEFINICION DE ADMISION TRANSFERENCIA Y ALTA

DEFINICION DE ADMISION:

Es el conjunto de actividades técnico administrativas que se realizan en un


hospital para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo
con sus necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.

DEFINICION DE TRANSFERENCIA:

La transferencia de pacientes en nuestro medio se define como el proceso


mediante el cual se traspasa la información clínica relevante y la responsabilidad

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 205


TPB - 104
sobre la atención de un paciente, de un profesional de salud a otro, (generalmente
médico-médico, enfermero-enfermero, enfermero-médico, técnico de
emergencias.

DEFINICION DE ALTA:

Es el procedimiento por el que un paciente ingresado en un Centro o


Establecimiento Hospitalario deja de ocupar una cama de hospitalización por
curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria.

3.1.2. ORIENTACION DEL SERVICIO DE SALUD DEL PACIENTE:

Un orientador de salud es aquel queda a la paciente ayuda a los pacientes a


comunicarse con el personal de salud de atención de la salud con el fin de
obtener información
Personal de salud que orienta al paciente por todo el sistema de atención de la
salud. Esto incluye ayudarlo durante los exámenes de detección, el diagnóstico, el
tratamiento y el seguimiento de una afección. Un orientador de salud del paciente
ayuda a los pacientes a comunicarse con los proveedores de atención de la salud
con el fin de obtener la información necesaria para tomar decisiones sobre su
atención médica. A veces, los orientadores del paciente ayudan a programar las
citas de control médico y de las pruebas clínicas, así como obtener apoyo
económico, legal y social. Además, ellos trabajan con las compañías de seguros,
los empleadores, los coordinadores asistenciales, los abogados y otras personas
que afectan las necesidades de atención de la salud del paciente. También se
llama defensor del paciente.

3.1.2. ADMISION DEL PACIENTE A UN CENTRO HOSPITALARIO

CONCEPTO:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 206


TPB - 104
Es el ingreso de personas sanas y enfermas a un servicio de salud, para el control
o tratamiento médico-quirúrgico, cuya estancia varia en días.
OBJETIVOS:
- Recibir al cliente en el servido asignado, con un ambiente agradable y
cordial que le permita una mejor adaptación.
- Valorar condiciones de salud identificación necesidades básicas del
paciente, no satisfechas.
- Proporcionar al cliente información completa y aclarar sus dudas referentes
a su admisión.
- Proporcionar al cliente atención médica y de enfermería que requiera a
corto, mediano Y largo plazo.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
- El individuo por naturaleza es sociable y no puede vivir aislado.
- El concepto que el individuo tiene de la familia y la comunidad, se ve
alterado con la separación temporal de este, cuando ingresa a un hospital.
- Toda situación desconocida puede provocar angustias en el individuo.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Cama cerrada.
- Habitación y armarios limpios.
- Mesa de noche.
- Mesita auxiliar, sillón, silla, luz, y timbre en perfectas condiciones.
- Iluminación adecuada.

Equipo de control de signos vitales.


- Balanza más taxímetro
- Expediente clínico.
- Chata o pata.
- Ropa: pijama o camisón.
- Trípticos informativos sobre la admisión y normas del hospital
PROCEDIMIENTO
1. Informarse del nombre completo u diagnóstico médico del cliente a ser admitido.
2. Preparar la unidad asignada (cama abierta) con todo lo necesario de acuerdo a
la información recopilada en el paso anterior,
3. Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas.
4. Lavado de manos
5. Lleve el equipo a su unidad

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 207


TPB - 104
6. Acompañamiento y acomodación del paciente y familia en la habitación,
confirmando identidad.
7. Presentación ante el paciente y/o familia.
8. Presentar a sus compañeros de sala
9. Si viene en ropa de calle cambiar esta por su propio camisón o pijama, o con la
que proporciona el hospital.
10. Control del peso y talla del paciente y su registro.
11. Explicación de los derechos y obligaciones que tiene el paciente internado en
el servicio.
12. Control de signos vitales y su registro.
13. Valoración de las necesidades básicas del paciente, hábitos, costumbres y
alergias.
14. Explicación de las rutinas del servicio, su organización y el personal que lo
atenderá en los diferentes turnos y aclarar información respecto a: Normas y
rutinas hospitalarias Horario de visitas médicas y familiares Horario de
alimentación
15. Entrega del boletín informativo de la unidad, aclarando posibles dudas tanto al
paciente como a la familia. .
16. Proporcional del material necesario para el aseo personal si contara el
servicio, de lo contrario pedir el material a la familia.
17. Acomodarlo en su unidad proporcionándole protección y seguridad.
18. Despedirse del cliente o paciente y familiares
19. Confección de la historia del paciente según protocolo de la unidad, colocando
la identificación correcta en cada aoja de la historia clínica.
20. Registrar e informar en horas de notas de enfermaría, los datos importantes de
la valoración, enumere por prioridades los problemas de salud identificados en los
signos vitales, de acuerdo a la forma establecida
RECOMENDACIONES:
- El contenido de la información (normativa institucional), debe estar
coordinado entre los profesionales del equipo de salud para evitar
contradicciones en el proceso informativo.
- Tomar en cuenta el nivel socio-cultural de paciente
- Tomar en cuenta el nivel de conciencia del paciente
- La familia debe ser partícipe de toda la información. (Si está presente),

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 208


TPB - 104
- Siga normas institucionales cuando el paciente ingrese por emergencia,
Consulta
3.1.4. TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

CONCEPTO:
Es el traslado del paciente de un servicio a otro, o de un hospital a otro centro
hospitalario.
OBJETIVOS:
- Facilitar el traslado del paciente para la continuidad de su tratamiento médico.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Expediente clínico completo.
- Ropa y pertenencias del paciente.
- Silla de ruedas o camilla (opcional).
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos. .
2. Verificar el traslado del paciente con orden médica.
3. Notificar a los departamentos correspondientes como admisión, servicio social y
otros.
4. Preparar todos los documentos del paciente, los que queden en el servicio y
hospital y los que se llevara con el paciente.
5. Identificar al paciente correctamente y explicarle el procedimiento a seguir.
6. Explicar los trámites e identificaciones médicas y de Enfermería a seguir.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 209


TPB - 104
7. Tornar los signos vitales y peso.
8. Ayudar a vestirse, asegurarse que no queden pertenencias del paciente para
resguardo de la institución.
9. Asegurarse de que le entreguen sus objetos de valor o pertenencias si dejo en
resguardo de la institución.
10. Recomendar el cumplimiento de las indicaciones médicas y de enfermería.
11. Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, condiciones del paciente como:
 Nivel de conciencia.
 Signos vitales peso.
 Medicación recibida
 Venoclisis.
 Sonda Foley — SNG y otros.
 Actividades o limitaciones.
12. Documentos que lleva el paciente.
13. Asegurar que el médico tratante llene los formularios correspondientes para el
traslado (resumen de evolución y tratamiento del paciente).
14. Notificar al servicio u hospital nuevo del traslado del paciente.
15. Trasladar a la paciente silla de ruedas o camilla si está imposibilitado para,
hacerlo por sí mismo hasta el servicio correspondiente u hospital, adjuntando
documentación necesaria. 16...Saludar y presentar a la jefe del nuevo servicio y
hospital, un informe detallado de la evolución del paciente en el servicio o centro
anterior.
17. Dejar al paciente bajo responsabilidad del nuevo servicio.
18. Registrar en notas de enfermería...Fecha y hora. Condiciones del paciente en
la que fue trasladado, con firma y sello de la persona; que realizó.
RECOMENDACIONES:
- Asegurarse que el material y equipo que se utilizó en el traslado, corno ser ropa
de cama, de ruedas retornen a la institución.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 210


TPB - 104
3.1.5. ALTA MEDICA HOSPITALARIA

DEFINICION:

Son los procedimientos de la atención de enfermería que se realiza para realiza


retornar al paciente a su medio ambiente a su medio habitual, procurando la
continuidad de los cuidados ambulatorios, asegurando el cumplimiento de las
indicaciones de cuidado post hospitalarios.

EQUIPO Y MATERIAL:

- reincorporar al paciente a medio ambiente habitual procurando la


continuidad de los cuidados.

EQUIPO Y MATERIAL:

- Equipo de curación, se precisa el paciente.


- Carro de ropa sucia.
- Silla de ruedas, o camilla según precise
- Equipo para cama cerrada
- Autorización médica para la alta del paciente
- Historia clínica para la alta del paciente
- Formulario de alta hospitalaria
- Formulario de PARTE DE ALTA

- Material para cama cerrada


- Formulario registro de enfermería
- Formulario de registro de la unidad
PROCEDIMIENTO:

1. cumplimiento y vigilancia de las indicaciones medicas

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 211


TPB - 104
2. Verificación del alta e las indicaciones médicas, firmada por el
profesional titular.
3. Información al paciente y familia del alta con suficiente antelación
4. Verificación de la existencia de la epicrisis del médico para su alta
hospitalaria.
5. Entrega del alta y descargos de días de hospitalización al paciente
para cancelación en caja o tramite en vigilancia de derechos
6. Orientación sobre la existencia de trabajo social en caso de paciente de
escasos recursos económicos.
7. Orientación al paciente y familia en los cuidados de enfermería e
indicaciones médicas que deberá continuar fuera del hospital como ser
dieta cuidados ambulatorios, curación, reposo horarios de medicación y
próximo control ambulatorio.
8. Toma de los signos vitales y peso
9. Ayudar a vestirse y asegurarse de que no queden prendas del paciente
en la pureza.
10. Verificar que se le entreguen todos los objetos de valor, si dejo sin
resguardo de la institución.
11. Traslado del paciente en la silla o camilla si es necesario hasta la
puerta del hospital. En menores de edad, paciente psiquiátrico, debe
firmar en la historia clínica la persona que recoge al paciente.
Registrando el número de Carnet de Identidad.
12. Despido al paciente y su familia
13. Anotación del alta en la hoja administrativa de enfermería y en la hoja
de Evolución de Enfermería.
14. Comunicación del alta al servicio de admisión, nutrición y farmacia si
procede.
15. Recoger la ropa sucia y limpiar la unidad
16. Realizar el procedimiento de cama cerrada
17. Avisar al Servicio de Admisión de la disponibilidad de la cama para un
nuevo paciente.
RECOMENDACIÓN:

- En pacientes de pediatría y servicios especiales (paciente psiquiátrico o


de tercer edad) el familiar debe identificarse, registrando su carnet i
identidad y firmar la salida del paciente.
- Realice desinfección terminal de acuerdo a normas de la institución
- Anule Kardex y tarjetas de tratamiento
- Coordinar con contabilidad el alta del paciente.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 212


TPB - 104
3.1.6. NOTAS DE ENFERMERIA:

DEFINICION:

Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las


observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y
emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial
asignada para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por dos
tipos de datos:
- Subjetivos
- Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo
expresa. Los datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales,
observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de laboratorio y
radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.

OBJETIVOS:
- Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del
paciente.
- Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los
cuidados de enfermería brindados.
- Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
-   Servir como instrumento de información en el campo de la salud como
documento científico legal.
-  Estudios de investigación Importancia de las Notas de Enfermería.
- Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente.
- Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal.
- Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA:
-  Fecha
-  Hora
- Contenido
- Firma
EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS
ASPECTOS SIGUIENTES:
·         Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
·         Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
·         Reacción a medicamentos y tratamientos
·         Condición de higiene y cuidados prestados
·         Observaciones objetivas y subjetivas
·         Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos
·         Enseñanza impartida  y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
Las notas de la enfermera  registran descriptivamente la evolución del paciente.
En algunos hospitales, debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas
de la enfermera registran los siguientes tipos de información:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 213


TPB - 104
 Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez,
enrojecimiento de la cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
  Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales
de la piel o formación del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
  Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o
tratamientos prescritos por un médico.
 Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
  Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de
drenaje posoperatorio).
 Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico,
fisioterapista, trabajadora social).
En resumen, un enfoque de enfermería indica las razones y las actividades del
cuidado de enfermería que el paciente está recibiendo, describe lo que le está
sucediendo al paciente como resultado del diagnóstico médico.

La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente:

Cualquier cambio de conducta:


- Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.
- ·         Cambios importantes en el estado de animo
- ·         Un cambio en el nivel de conciencia
-            Cualquier cambio en el funcionamiento físico como:
- ·         Perdida de equilibrio
- ·         Pérdida de fuerza
- ·         Dificultad auditiva o visual
-             Cualquier signo o síntoma físico:
- ·         Sea grave ej: dolor intenso
- ·         Un aumento de la temperatura corporal
- ·         Pérdida de peso gradual
- ·         Incapacidad para orinar tras cirugía
-              Cualquier intervención de enfermería proporcionada como:

Medicaciones administradas:
- Tratamientos
- Educación 
Para que una nota sea completa debemos elaborarlas contestando las siguientes
preguntas:
  ¿Cómo se encuentra el paciente?
 ¿Qué le observa y que refiere el paciente?
   ¿Qué le hace?
  ¿Cómo lo deja?

Los aspectos que se evalúan en la redacción de las notas de enfermería son:


 Que sean sistemáticas

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 214


TPB - 104
 Lógicas
 Claras
 Concretas
  Precisas
 Breves
 Objetivas
 La narración con orden lógico
 El vocabulario que sea técnico
  Lenguaje claro
 Evitar abreviaturas

ASPECTOS IMPORTANTES AL MOMENTO DE REDACTAR UNA NOTA:

 Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro
sea permanente y pueden identificarse los cambios. Las anotaciones han de ser
legibles, y que se entienda con facilidad. Por lo regular se utiliza color azul en el
turno de mañana y rojo en el turno de la noche.
 Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le
corresponde, ya que puede haber equivocación en la información, la anotación la
debe realizar la persona que brindó el cuidado al paciente.
 Escriba en forma legible y clara. Las anotaciones ilegibles significan
información cuestionable en los tribunales de justicia. La anotaciones pierden su
valor al intercambiar información.
 Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas
deben reflejar los cuidados brindados en el orden que se realizaron.
 No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto
posible o tome  apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor posibilidad
de cometer errores y omisiones cuando se acumula la información de varias
personas.
 Haga anotaciones de enfermería frecuentes y respete los procedimientos
hospitalarios en lo relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra
anotación. Esto sirve para probar que no se abandonó al paciente durante mucho
tiempo.
 registre toda información significativa respecto a la condición y estado de
salud del paciente.
 omita palabras como Uno o él.
 omita anotar el nombre del paciente, cada página del expediente tiene el
nombre del paciente y sus datos de identificación. Se entiende pues que todas las
anotaciones hechas son del mismo paciente.
 Llene todo el renglón de que consta cada línea de la forma impresa,
marque una línea a lo largo del espacio en blanco que queda en renglón no usado.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 215


TPB - 104
 No borre palabras, ni escriba sobre ellas, mejor trace una línea recta sobre
la palabra.
 Colocar sello de Junta de Vigilancia a la par de tu nombre y tu firma.

EXACTITUD:
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y correctos. Las
anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de
opiniones o interrupciones de una observación.  Una escritura correcta es esencial
para la exactitud del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe una palabra
debe consultar un diccionario.
INTEGRIDAD:
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin
embargo, la información que se registre ha de ser completa y útil para el paciente,
los médicos, otras enfermeras y trabajadores que intervengan en la asistencia
sanitaria. Sin embargo, la historia del paciente puede utilizarse para indicar el tipo
de cuidado administrativo. Una anotación completa para un paciente que ha
vomitado (comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y cualquier
otro dato sobre el paciente).

4.1.1. INTERVENCION QUIRURGICA:


TIPOS DE INTERVENCION QUIRURGICAS:

La cirugía es una rama de la medicina cuyo objetivo es la curación de diferentes


enfermedades o procesos patológicos susceptibles de ser tratados por este
método. En esta parte de la medicina se pueden diferenciar diversas
especialidades y dentro de ellas encontramos los tipos de cirugías, concepto que
desarrollaremos en el presente artículo. Nuestro principal objetivo es ofrecer una
información básica a nuestros estudiantes de lo que es un quirófano  y a todos
aquellos usuarios que les sea de utilidad esta información. Esperamos ayudaros a
conocer los tipos de cirugías y sus diferentes clasificaciones.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 216


TPB - 104

SEGÚN LA EXTENCION DE LA CIRUGIA:


Según la extensión de la misma la cirugía puede clasificarse en menor y mayor.
CIRUGIA MENOR: Incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo no es vital
para la vida del paciente. El abordaje se realiza habitualmente de forma
ambulatoria, refiriéndose a que no requiere de hospitalización pre y posoperatoria.
La anestesia que se utiliza es local, aunque en algunos casos puede ser general
dependiendo de diversos factores.
CIRUGIA MAYOR: Implica intervenciones que requieren de la hospitalización del
paciente por su mayor riesgo vital. Se realizan bajo anestesia general y presentan
periodo posoperatorio con hospitalización cuya duración dependerá del tipo de
intervención, de la recuperación del paciente y las posibles complicaciones.
SEGÚN LA PROFUNDIDAD O LOCALIZACION:
CIRUGIA EXTERNA: Tratan la zona de la piel y los tejidos adyacentes a la misma
y en este tipo de cirugía podemos incluir las cirugías plásticas. Sin embargo, esto
no implica que sean cirugías menores puesto que existen cirugías plásticas que se
pueden considerar cirugía mayor.
CIRUGIAS INTERNAS: Requieren de la penetración en el organismo para
intervenir profundamente en un órgano, aparato o sistema del mismo. En este tipo
de cirugía las cicatrices no son observables desde el exterior y en ocasiones
provocan complicaciones.
SEGÚN EL OBJETIVO O PROPOSITO DE LA CIRUGIA:
Según este criterio clasificador las cirugías pueden tener variados objetivos, desde
el diagnóstico a la curación. En función de los mismos las clasificamos en:
CIRUGIA CURATIVA: Su objetivo es curar al paciente de la afección que
presenta. Se realiza la retirada de una zona, tejidos o partes afectadas. Una
apendicectomía entra dentro de este tipo de cirugías. Se aplica en ciertos tipos de
cáncer para lograr por sí misma o con tratamientos coadyuvantes la curación.
CIRUGIA REPARADORA: Tiene como objetivo restablecer funcionalidad de
órganos o tejidos, fortalecer las áreas debilitadas por procesos patológicos
y corregir las deformaciones y desviaciones. También se pueden unir tejidos o
áreas corporales separadas. Ejemplo de esta cirugía es la cirugía de
reconstrucción mamaria tras mastectomía.
CIRUGIA PALIATIVA: Cuyo objetivo es reducir los síntomas de un proceso
patológico o enfermedad sin llegar a la curación. El alargamiento de la vida y el
aumento de la calidad de vida del paciente suelen justificar suficientemente su uso
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 217
TPB - 104

médico. En esta cirugía se debe sopesar los riesgos y los beneficios. Esta cirugía
puede, en muchos casos, reducir el dolor del paciente, lo cual la justifica
suficientemente.
CIRUGIA ESTETICA O COSMETICA: Cuyo objetivo es mejorar el aspecto de una
parte del cuerpo del paciente. Su objetivo radica en mejorar la calidad de vida del
mismo, logrando la mejoría psicológica del paciente. Un ejemplo de este tipo de
cirugía puede ser una rinoplastia.
Seguro que has oído a hablar muchas veces de estos tipos de cirugías. Pero no
es más que una de las clasificaciones posibles. Seguimos con más formas de
clasificación de las cirugías.
CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL QUIRURGICO UTILIZADO:
Las cirugías también se clasifican según los materiales con los que se llevan a
cabo. Hablamos pues de casos como el de la cirugía láser o la laparoscopia, por
ejemplo.
LA CIRUGIA CLASIFICADA SEGÚN EL TIPO DE HERIDA OPERATORIA:
Por último vamos a exponer el tipo de heridas que pueden realizarse en los
diferentes tipos de cirugías. Es relevante sobre todo por las posibilidades de
contaminación en el proceso quirúrgico.
LA HERIDA LIMPIA: Cuando no se accede al interior del órgano o del cuerpo que
presenta contaminación por microorganismos.
LA HERIDA LIMPIA Y CONTAMINADA: Es la que se realiza accediendo al
interior del órgano o del cuerpo que presenta contaminación orgánica. Se realiza
bajo condiciones controladas.
LA HERIDA CONTAMINADA: Se produce cuando la contaminación se da durante
la intervención quirúrgica pero no hay signos de infección.
LA HERIDA SUCIA: Se produce cuando la intervención quirúrgica se realiza en
una zona del cuerpo u organismo con infección.
Como conclusión los diferentes tipos de cirugías son clasificados atendiendo a
diversos factores que hacen referencia a elementos esenciales del procedimiento
quirúrgico como su localización, extensión y a su objetivo o propósito.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 218


TPB - 104

AMBIENTE QUIRÚRGICO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD:

En las normas de bioseguridad se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Manejo de paciente como potencialmente infectado – usar normas


universales
 Vestimenta adecuada – pijama, gorro, barbijo, guantes, botas
 Higiene personal – uñas cortadas, sin esmalte, sin joyas
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene
 Prohibido fumar en áreas de trabajo
 Lavado de manos cuidadosamente antes y después de cualquier
procedimiento
 Si se presenta una herida por más pequeña que sea debe cubrirse con
esparadrapo o cinta o tela adhesiva
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIRÓFANO:

La estructura física de una área quirúrgica tiene como objetivo principal ´´


proporcionar un ambiente seguro y eficaz al paciente y personal sanitario para que
la cirugía se realice en la mejores condiciones ´´

Para potenciar al máximo la prevención de la infección estas áreas deben los


siguientes requisitos:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 219


TPB - 104

 Paredes, techos, suelos deberán estar recubiertos de material liso no


porosos, (para que facilite la limpieza y evitar esquinas, ángulos y
hendiduras
 Las puertas deben ser correderas y deslizantes
 No debe haber ventanas tampoco colocar rieles
 Debe contar con un buen sistema de comunicación para solucionar
situaciones de emergencia / incluye la instalación de teléfonos y las luces
de emergencia
 Tamaño aprox. de unos 40m cuadrados y no exceder de los 60 m
cuadrados
 Iluminación adecuada compuesta ( luces generales empotradas al techo)
 Lámparas quirúrgicas fijadas al techo a ser posible de luz fría y móviles
 Lámpara quirúrgica de emergencia
 Tomas eléctricas suficientes para los diversos equipos y con toma de tierra
para evitar accidentes eléctricos
 Comunicación directa con el pasillo limpio, zonas de lavado quirúrgico
(tomas de corriente de 220 voltios)
Entonces el diseño arquitectónico no existe una uniformidad ya que depende de
las condiciones de cada hospital, sus recursos económicos, dependencia.

EQUIPAMIENTO:

Cada quirófano debe estar dotado con un equipo mínimo de aparatos y mobiliario
estas son:

 Aparato y carro de anestesia, monitor cardiaco


 Mesa quirúrgica que se sitúa en la parte central con tus accesorios. Dos
aspiradores una para anestesia y el otro para el campo quirúrgico
 Un electro bisturí, mesas instrumentales, mesas auxiliares, varios soportes
de suero, taburetes giradores, banquetas para ganar altura.
 Dependiendo de la cirugía pueden ser necesarios
- Calentadores de sangre

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 220


TPB - 104
- Desfibrilador
- Intensificados de imágenes
ORGANIZACIÓN Y EQUIPO QUIRURGICO:

ORGANIZACION JERARQUICA:

SUPERVISORA DE QUIROFANO:

Es responsable ante el jefe de cirugía controla muchas actividades, toma


decisiones en importantes asuntos como el correcto manejo de la ropa de
quirófano, esterilización, ordenamiento de los casos quirúrgicos.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 221


TPB - 104
ENFERMERA JEFE:

Asiste a sus funciones a la supervisora si se ausenta no puede participar de la


cirugía

INSTRUMENTADORA QUIRURGICA:

Es responsable ante la supervisión de quirófano y cirujano

Su función es de instrumentar, disponer y ordenar el equipo e instrumentación


para la cirugía

ENFERMERA CIRCULANTE:

Es un elemento vital para realización de la cirugía atiende al paciente desde que


ingresa, sirve de enlace entre los miembros del equipo quirúrgico y tiene funciones
muy importantes

CIRUJANO:

El cirujano además de operar realiza el protocolo quirúrgico durante el


procedimiento, controlara todas las actividades

AYUDANTE 1|° y 2°:

Es el colaborador inmediato del cirujano puede concluir con la intervención en


caso de que el cirujano este imposibilitado de hacerlo

ANESTESIÓLOGO:

Atiende la anestesio, administra la anestesia, atiende los paros los paros


cardiacos y respiratorios, supervisa el cuidado del paciente en sala de
recuperación.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 222


TPB - 104
AREAS DE QUIROFANO:

ZONA BLANCA:

Llamada también área roja o área crítica. Esta zona es el área de mayor
restricción, comprende la sala de operaciones, la ropa adecuada a utilizar es sobre
el pijama quirúrgico se viste de bata y los guantes estériles
ZONA NEGRA:
Llamada también área verde o área no crítica. Es la primera zona de restricción y
es una verdadera zona de amortiguadores de protección, aquí se realiza material
administrativo, admisión, vestidores, baños.
ZONA GRIS:
Es llamada también área amarilla o área semi critica. Esta zona se llama también
zona limpia en esta zona se requiere portar uniforme completo (pijama),
comprende el área del lavado quirúrgico, central de equipos, sala de recuperación,
sala séptica, lavabos para instrumental quirúrgico central de esterilización.
PERIODO PREOPERATORIO

CONCEPTO:
La cirugía es una agresión para el cuerpo que afecta la capacidad del individuo
para satisfacer todas las necesidades básicas. La preparación preoperatoria
comprende todas aquellas acciones que deben realizarse un día antes de su
cirugía e inmediatamente antes que el paciente vaya a quirófano.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Expediente clínico que debe incluir, la documentación general:
- Autorización legal, exámenes de laboratorio, Rayos x, ecografía y otros estudios
complementarios como valoración cardiológica, carpeta amarilla e historia clínica.
- Equipo para enema (opcional)
- Equipo para tricotomía (opcional)
- Medicación según indicación médica.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 223


TPB - 104
PROCEDIMIENTO:
1. Un día antes de la cirugía:
a. Satisfacer y valorar necesidades higiénicas: ducha o baño de esponja.
b. Solicitar o colaborar para retirar el esmalte de uñas y maquillaje.
c. Indicar que retire del cabello peinetas, horquillas, etc. d. Realizar tricotomía en
el turno tarde de acuerdo a indicación médica.
2. Satisfacer necesidades de aprendizaje en relación a:
a. Ejercicios respiratorios.
b. Ambulación temprana.
3. Satisfacer necesidades de nutrición:
a. Ayuno desde horas 24 y colocar el cartel en la puerta de la habitación del
paciente, previa explicación de la necesidad del mismo.
4. Satisfacer la necesidad de eliminación intestinal:
a. Administrar enema evacuante a horas 21 a 22 de la noche o antes de la
cirugía, con indicación médica escrita.
5. Satisfacer necesidades de descanso y sueño: a. Administrar relajante o
hipnótico según indicación médica.
6. Satisfacer necesidades espirituales:
a. De acuerdo a solicitud.
7. Revisar y preparar la historia clínica, en cirugías programadas y de
emergencia la siguiente documentación:
a. Exámenes de laboratorio: tiempo de protrombina, coagulación y otros; Rayos x,
tomografía, ecografía, etc. si lo tuviera.
b. Carpeta amarilla, si no tiene solicite al servicio de emergencias.
c. Valoración cardiológica y E.C.G. de acuerdo a indicación médica sobre todo en
mayores de 45 años.
8. El día de la operación:
a. Proporcionar cuidados matinales.
b. Solicitar y/o colaborar para que el paciente se ponga la bata institucional sin
ropa interior.
c. Revisar y cumplir con las indicaciones médicas.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 224


TPB - 104
d. Solicitar vacié vejiga invitando que acuda al baño, caso contrario ofrecer la
chata.
e. Controlar, registrar los signos vitales y comunicar cualquier alteración.
f. Preparar la historia clínica y estudios complementarios.
g. Revisar el formato de valoración preoperatoria y firmar.
9. Trasladar al paciente al servicio de quirófano:
a. Una vez que solicitan de quirófano.
b. Trasladar en camilla.
c. Registrar en las notas de enfermería las condiciones del paciente hasta el
momento en que fue trasladado a quirófano y la hora.
d. Entregar al paciente al personal de quirófano con su historia clínica y de a
conocer algunas particularidades de importancia.
e. Despedir al paciente.
10. Realizar el tendido de cama de anestesia.
11. Preparar la unidad con el material necesario para el postoperatorio inmediato
dependiendo del tipo de cirugía.
RECOMENDACIONES:
- Comunicar al médico tratante si el paciente presenta síntomas y signos de
resfrió.
- Indicar al paciente que debe retirarse la prótesis dental y entregar a la familia.
- Solicitar que las pertenencias de valor entreguen a los familiares.
- El paciente debe estar preparado para ser trasladado a quirófano 20 minutos
antes de la hora programada.
- En pacientes programados para cesárea realizar la instalación de la sonda
vesical antes de trasladar al paciente a quirófano.
SALIDA (BIENES O SALIDAS FINALES) - Paciente con preparación general para
ingresar al quirófano.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 225


TPB - 104

5.1.1.ETAPAS DE LA AGONIA:

La tanatología es una disciplina que aborda todo lo relacionado con el fenómeno


muerte

Tenemos cinco etapas y estas son:

NEGACION:
En esta primera fase la persona se niega a creer que se está produciendo la
pérdida, por lo que el papel de la enfermera consiste en dar soporte verbal al
paciente sin reforzar su negación y en examinar su propio comportamiento para
asegurarse de que no comparte la negación del paciente, ya que sólo así podrá
iniciar una relación de ayuda que conlleve a la evolución favorable del paciente.
IRA:
En esta fase el paciente o la familia pueden dirigir su ira hacia la enfermera o el
resto del personal sanitario sobre asuntos que normalmente no les molestarían,
por lo que el papel de la enfermera consiste en ayudar al paciente a entender que
la ira es una respuesta normal ante este tipo de pérdidas, en evitar las represalias,
es decir, la enfermera no debe tomarse la ira como algo personal y en
proporcionar unos cuidados estructurados y continuos para favorecer los
sentimientos de seguridad.
NEGOCIACION:
En esta fase la persona intentará negociar para evitar la pérdida, llegando, incluso,
a expresar sentimientos de culpa o miedo al castigo por pecados pasados, reales
o imaginarios, por lo que el papel de la enfermera consiste en escuchar con
atención y animar al paciente a que hable para aliviar la culpa y el miedo
irracional.
DEPRESION:
En esta fase el paciente manifiesta su tristeza por lo que ha ocurrido y por lo que
no puede ser, por lo que el papel de la enfermera consiste en permitir que el
paciente exprese esta tristeza y en comunicarse correctamente de forma no
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 226
TPB - 104
verbal, por ejemplo, sentándose en silencio sin esperar conversación,
transmitiendo afecto mediante una caricia o un abrazo, mostrando empatía,
mirándole a los ojos…
ACEPTACION:
En esta última fase la persona llega a aceptar la pérdida y puede tener menos
interés en el entorno y en las personas de apoyo, por lo que el papel de la
enfermera consiste en ayudar a la familia y a los amigos a comprender la menor
necesidad de socialización del paciente.

De esta manera, podemos apreciar que es muy importante que el profesional de


enfermería sepa identificar en qué fase se encuentra cada paciente para poder
ofrecerle los cuidados que mejor se adapten a sus necesidades y, así, contribuir
en su bienestar y su confort en el proceso del final de la vida.

NESECIDADES ESPIRITUALES DEL ENFERMO EN LA FASE TERMINAL:

La espiritualidad forma parte de la dimensión humana de la persona, es


precisamente lo que nos hace humanos. Pero se trata de un fenómeno poco
estudiado por las enfermeras, quizás porque estamos inmersos en un mundo
científico que niega todo aquello que no se percibe por los sentidos y porque no
existe una definición clara del concepto. Las necesidades espirituales, como
manifestación de la espiritualidad, se encuentran igualmente relegadas y no hay
un modelo claro de actuación para las enfermeras. Sin embargo, la enfermería es
precisamente la profesión que debe garantizar un cuidado de excelencia a los
pacientes frente al "dolor total" 

Este modelo está compuesto por categorías como: Creencias y Significados-misión


personal o religiosa, la justificación de los eventos o circunstancias, la percepción del
significado de la vida; Autoridad u Orientación-individuo o grupo en que la persona o su
familia deposita confianza y procura consejo, recursos (textos religiosos) a los cuales los
enfermos o sus familias puedan recurrir; Experiencias y Emociones-percepciones del
evento o de la circunstancia asociada a la enfermedad, sus consecuencias emocionales
cara a la experiencia; Comunidad-grupo formal o informal que comparte creencias y
rituales comunes; Rituales y Prácticas-actividades significativas y tradiciones
específicas; Coraje y Crecimiento-dudas, los cambios ocurridos en sus vidas y los
desafíos enfrentados; Vocación y Consecuencias-decisiones morales y éticas que
manifiestan la respuesta a la llamada de sus creencias. A través de este modelo, incluso

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 227


TPB - 104
en condiciones adversas, se identificaron las necesidades reales del enfermo y de su
familia, alcanzando su objetivo principal, la despedida..., la transcendencia.

SIGNOS DE MUERTE INMINENTE:

La muerte inminente o el acto de morir, se refiere al proceso en el que un


paciente, que se espera que muere en un plazo de 3 dias, exhiba una mirada de
síntoma.

En los días finales de la vida exhiben con frecuencia una disminución progresiva
en las siguientes funciones:

NEUROCOGNITIVAS.- Son funciones donde los procesos mentales que nos


permiten recibir procesar y elaborar información el cual la muerte hace que esta
función cese en su totalidad.

CARDIOVASCULARES.- Son funciones cardiovasculares que distribuyen oxigeno


nutrientes y otras sustancias para las células y los organismos del cuerpo el cual
al morir dejan de funcionar o cesan.

RESPIRATORIAS.- Tiene la función principal de proveerle de oxígeno a la sangre


para que este lleve a todas las partes del cuerpo el cual al morir deja de funcionar
y cesar su actividad.

GASTROINTESTINALES.- Es un sistema complejo del órgano que convierte los


alimentos que ingieres en energía y eliminas en residuos que tu cuerpo no puede
digerir el cual una vez que muere el individuo cesa su función.

GENITOURINARIOS.- Comprende una serie de órganos tubos músculos y nervios


que trabajan en conjunto para producir almacenar y transportar orina, el cual deja
de funcionar a una muerte inminente.

MUSCULARES LO QUE ES CARACTERISTICOS DEL PROCESO DE


MUERTE.- Sin circulación tu cuerpo comienza a perder temperatura y tus
MUSCULOS se endurecen en un proceso conocido como rigor mortis,al dejar de
latir el corazón la sangre deja de circular y se torna más espesa.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 228


TPB - 104
OTROS SIGNOS DE MUERTE INMINENTE:

Existe signos de la eminencia de la muerte esto son:

SUEÑO.-La paciente próxima a la muerte podría dejar de hablar,


responder, comenzara adormir más y más a medida que su cuerpo cambia su
forma de usar la energía.

PERDIDA DE INTERES DE ALIMENTOS.- A medida que el cuerpo empieza a


apagarse pierde la capacidad para procesar alimento y fluidez.

SE SIENTE FRIO Y PEGAJOSA LA PIEL.-La nariz, orejas, manos, pies, brazos y


piernas del paciente podría sentirse cada vez más frías al tacto. Esto porque la
circulación de sangre está disminuyendo.

CAMBIOS EN LA COLORACION DE LA PIEL.-Se toná cianótico, es parcialmente


en las manos y pies, uña piel de color blanca se toná de azulada y los de la piel
morena aparece más oscura porque es por la circulación lenta de sangre

CAMBIOS EN LA VEJIGA.-Estos se debe a que se pierda la capacidad de


controlar la micción y dela deposición porque los músculos en el área empieza a
relajarse

DESORIENTACION E INTRANQUILIDAD.-El paciente está confundido en tiempo


espacio y no podrá reconocer caras familiares, conductas de intranquilidad como
tirar la ropa de la cama o vestimenta.

PROCEDIMIENTO DE ATENCION POS- MORTEN:

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 229


TPB - 104
CONCEPTO:
Son los cuidados que se proporcionan al cuerpo inmediatamente después de la
muerte. En algunas creencias religiosas sólo los familiares son admitidos a
atender el cuerpo del difunto, sin embargo es responsabilidad de la enfermera
hacerlo, existen algunos ligamientos generales para la atención del cuerpo
después de la muerte y que son prácticamente universales.

OBJETIVOS:
- Preparar el cadáver para su salida del servicio
- Conservar la posición normal de los rasgos y configuración
- Evitar la salida de secreciones por cavidades
- Cuidar los efectos personales del fallecido
- Contribuir en los tramites de! egreso del paciente.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- La presencia de personas muertas o moribundas en el ambiente
causa ansiedad en otras personas del mismo ambiente.
- La rigidez cadavérica o endurecimiento del cuerpo después del
muerte, es el resultado de acción química en los músculos en los
que glucógeno se coagula y se produce ácido láctico.
- Las secreciones respiratorias, saliva, heces, orina, sangre y
exudados deben manejarse como potencialmente infectantes y han
de desecharse adecuadamente.

EQUIPO Y MATERIAL:
 Un recipiente con agua templada
 Dos sábanas
 Una toalla
 Un mitón
 Un jabonera con jabón
 Algodón

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 230


TPB - 104

 Tijera
 Una pinza
 Guantes
 Tela adhesiva
 Venda de gasa en rollo
 Dos tarjetas de identificación
 Bolsa para desperdicios
 Delantal, barbijo ( opcional)
 Equipo de curación ( si es necesario)
 Bolsa de polietíleno grande (en caso de cólera sida antiséptico)

PROCEDIMIENTO:
1. Disponer de un bata y barbijo, colocarse y calzarse guantes.
2. Asilar el cadáver utilizando un biombo (si se trata de una sala común)
3. Colocar el cadáver en posición decúbito dorsal plana, enderezar el cuerpo y
colocar una almohada debajo de la cabeza.
4. Cenar los ojos del cadáver, bajando los parpados con suavidad
5. Quitar las prótesis dentales, utilizar la pinza, tomaran pedazo de algodone
introducir en la cavidad bocal.
6. Cerrar la boca con una venda colocándola por debajo del mentón y fijarla
en la cabeza y cuello.
7. Retirar los tubos de drenaje, venoclisis u otros, y depositarlos en la bolsa
para desperdicios.
8. Cierre la heridas u orificios de drenaje, con la tela adhesiva si existen
orificios muy profundos, debe taponar con algodón, también se realizará
cambio de apósito si es necesario.
9. Quitar la ropa del cadáver.
10. Cubrir con una sábana
11. Realizar un baño de esponja de acuerdo al Dx.
12. Vestir el cadáver con su propia ropa.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 231


TPB - 104
13. Colocar los brazos sobre el pecho, proteger las muñecas con apósito o
acojinar con algodón.
14. Vendar las muñecas juntas, utilizando la venda de gasa, sin apretar para
evitar lesiones.
15. Colocar los pies juntos y atarlos con una venda de gasa, (acojinando los
tobillos)
16. Prender con un imperdible, la tarjeta de identificación a un lado del pecho,
tomar en cuenta los siguiente datos:
 Nombre y apellido
 Numero de cama, sala y servicio
 Hora y fecha del fallecimiento
 Nombre del médico que diagnostico el fallecimiento

17. Cubrir completamente el cuerpo con una sábana limpia.


18. Colocar una segunda tarjeta prendida al lado exterior de la sábana.
19. Pasar el cadáver a la camilla.
20. Enviar o trasladar el cadáver a la morgue de acuerdo a la infraestructura o
normas de la institución.
21. Colocar drenajes, apósitos y otros materiales en una bolsa de desechos o
envolver en papel o descartar.
22. Realizar limpieza o desinfección de los equipos, para su uso posterior.
23. Identificar e inventariar las pertenencias del fallecido.
24. Realizar desinfección terminal".
25. Quitarse los guantes y lavarse las manos al concluir el procedimiento.
26. Registrar en las hojas de enfermería:

 Fecha y hora en que falleció el paciente


 Diagnóstico del fallecimiento
 Nombre del médico que constató la muerte
 Cuidados realizados al cadáver.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 232


TPB - 104
27. Entregar las pertenencias del fallecido a sus familiares

RECOMENDACIONES:
1. La comunicación del fallecimiento a los familiares debe ser oportuna y
adecuada.
2. Mantener la cabeza elevada para evitar hipostasia sanguínea post -
mortum, que haría cambiar de color la cara.
3. Antes de iniciar el procedimiento la familia debe tener la oportunidad de ver
el cuerpo.
4. Verificar las dos tarjetas de identificación para evitar errores.
5. En caso de fallecimiento por cólera SIDA, Hepatitis y otros no debe realizar
el paso No 11 coloque el cadáver en bolsa herméticamente cerrada con
torundas empapadas en formol.
6. El certificado de defunción es firmado por el médico y este debe incluirse en
el expediente clínico.

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 233


TPB - 104

Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 234

También podría gustarte