Tecnicas y Procedimientos Basicos de Enfermeria TPB - 104
Tecnicas y Procedimientos Basicos de Enfermeria TPB - 104
Tecnicas y Procedimientos Basicos de Enfermeria TPB - 104
TPB – 104
GESTION: 2022
ORURO-BOLIVIA
1.-AGENTE INFECCIOSO
Son muchos los microorganismos que producen enfermedades en el hombre.
● Virus
● Hongos
● Rickettsias
2.-RESERVORIO
El habitad natural de un agente infeccioso recibe el nombre de reservorio, y puede
ser el hombre, los animales u otras fuentes ambientales. Es el lugar donde los
microorganismos se mantienen, crecen y multiplican, estos pueden ser:
3.-PUERTA DE SALIDA
Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona al huésped. Las principales
puertas de salida de los agentes son: Respiratoria: Boca, nariz. Ejemplos
Tuberculosis, resfrió común.
4.-TRANSMISIÓN. -
La trasmisión es el tercer eslabón de la cadena de infección, es la propagación del
agente infeccioso a través del ambiente a otra persona. La trasmisión puede ser
directa o indirecta
5.-PUERTA DE ENTRADA
Es el sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped. Son las mismas que
las puertas de salida.
6.-HUESPED SUCEPTIBLE
Es el cuarto eslabón en la cadena epidemiológica y se define como la persona o
animal que proporciona un lugar adecuado para que una agente infección crezca u
se multiplique en condiciones naturales. El punto de entrada en el huésped varía
según los agentes y pueden estar en la piel, las mucosas o los aparatos digestivos
o respiratorios.
a. Estado Nutricional
b. Enfermedades crónicas
c. Uso de drogas inmunodepresoras
d. Factores generales de resistencia alterados (por ejemplo: Perdida de
continuidad de la piel o mucosa)
e. Inmunidad natural o artificial
f. Factores genéticos.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Primeramente, definíamos algunos términos que son de uso frecuente:
ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.
ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos
patógenos de superficies animadas.
ANTISÉPTICO: Sustancia química empleada para prevenir o inhibir el crecimiento
de los microorganismos por lo general se usa en los tejidos vivos.
2.-TIPOS DE ANTISÉPTICOS:
LAVADO DE MANOS
1-´CONCEPTO
El lavado de manos es el procedimiento más importante y de menor costo para
eliminar microorganismos patógenos de la piel, evitando la propagación de
agentes infecciosos y garantizar la limpieza completa de las manos.
2- OBJETIVOS
Evitar desimanación de gérmenes: evitar la transmisión de
microorganismos de una persona a otra.
Proteger así mismo (evitando contaminarse con los usuarios).
Eliminar la flora transitoria de la piel.
Indicaciones del lavado de manos clínico.
Las indicaciones previas para este tipo de lavado son:
Al inicio y finalización de la jornada.
Después de tocar material sucio.
Después de tocar fluidos corporales.
Después de ir al baño.
Después de toser o estornudar
Antes de comer.
Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las
excusas de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos
correspondiente.
3- PRINCIPIO CIENTIFICO:
La piel y mucosas sanas son las primeras líneas de defensa
Los microorganismos causan las enfermedades que pueden trasmitirse de
una persona a otra.
4- CLASIFICACION
CLINICO QUIRURGICO
5- EQUIPO Y MATERIAL
CLINICO QUIRURGICO
6- PROCEDIMIENTO
CLINICO QUIRURGICO
1 -Subir las mangas de la ropa sobre los 1- Retiro del reloj anillos y joyas.
codos, retito reloj, anillos y joyas.
2- Realice el regulado del agua a
2- Posición cómoda frente al lavado. temperatura agradable, en el lavamanos
con grifo de palanca.
3- Mantenimiento de manos y uniforme
lejos del lavado de manos. 3- Coloque sus manos a una altura superior
a los codos mojándolas totalmente.
4- Mojado completo de manos, muñecas
y antebrazos. 4 -Aplíquese solución antiséptica (yodo
povidona, gloconato de clorhexidina o
5-Presión del botón del dispensador de solución jabonosa.) lavándose desde la
jabón. punta de los dedos hasta el codo formando
suficiente espuma, friccionando
6- Frotado vigoroso hasta obtener rigurosamente utilizando el cepillo
abundante espuma. quirúrgico, dando énfasis en los
interdigitales y uñas, por el lapso de 3
7- frotado de palmas, palma derecha minutos.
sobre el dorso izquierdo, palma izquierda
sobre dorso derecho mediante 5- Enjuague cada brazo por separado.
entrelazado de los dedos palma a palma.
6- Realice el secado desde la punta de los
8- frótese el dorso de los dedos de una dedos con toalla estéril, luego descártala.
mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unido los dedos. 7- Repetición del procedimiento si las
manos tocan objeto contaminado.
9.- Frótese de manera rotativa de los
pulgares, frote rotativo de palmas.
7- RECOMENDACIONES
CLINICO QUIRURGICO
DESINFECCION TERMINAL
2.- OBJETIVOS
1. dos mitones
2. guantes domésticos
3. bolsas para desperdicios
4. canastillo para ropa sucia
5. delantal de plástico
6. resipiente con agua limpia
7. recipiente con ipoclorito de sodio diluido al 5%
8. jarra con agua limpia
9. balde para agua sucia
5.- PROCEDIMIENTO
6.- RECOMENDACIONES
DESINFECCIÓN CONCURRENTE
CONCEPTO
OBJETIVOS
MATERIAL
Desinfectante
Un recipiente para la preparación de la solución desinfectante de amplio
espectro de actuación (por ejemplo hipoclorito de sodio al 0.1 % )
Medidor calibrado para la dosificación del desinfectante.
Tres paños (uno para piso, otro para los muebles y artefactos y otro para
lavamanos).
Guantes de uso doméstico o descartable no estériles.
PROCEDIMIENTO
Recomendaciones
DEFINICION.-
PRINCIPIOS.-
ORIENTACIONES GENERALES.-
INTRODUCCION.-
Todo el personal del establecimiento de salud debe tener las competencias para
enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la atención de pacientes en el
trabajo cotidiano.
OBJETO.-
REQUISITOS GENERALES.-
Política de bioseguridad.
Planificación.
Implementación y operación.
POLITICA DE BIOSEGURIDAD.-
La política se debe:
PLANIFICACION.-
Identificar riesgos.
Definir estrategias de control y evaluación.
Implementar medidas preventivas y correctivas necesarias.
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN.-
Estructura y responsabilidades.-
Responsabilidad.
Habilidad.
Educación.
Riesgo.
EVALUACION
Toda persona que trabaja dentro de una institución de salud debe cumplir con los
requisitos establecidos en la norma.
Las disposiciones del reglamento. Tienen como base los siguientes principios:
Las precauciones especificas deben ser adaptadas según el área de trabajo, como
ser en servicios de emergencias, servicios de vacunación, nutrición y dietética,
oftalmología, radiología, laboratorio, análisis clínico, áreas de producción de
antígenos, bioterios y farmacias neonatología, quemados, quirófano, salas de
partos, unidad de cuidados intensivos, morgue, servicio de necropsia y mortuorios
manipulación de cadáveres, lavandería manipulación de ropa hospitalaria limpieza
mantenimiento de los ambientes y cocina.
Esta norma específica los requisitos que se debe cumplir en la práctica segura en
la atención a los pacientes, tiene como finalidad reducir el riesgo relacionado con
agentes físicos, químicos y transmisión de enfermedades infectocontagiosas a
través de fluidos, secreciones corporales y/o respiratorias, del paciente hacia los
profesionales, clientes y viceversa en el desarrollo de sus actividades.
EVALUACION DE RIESGO. –
a) Físico.
b) Químico.
c) Biológico.
RIESGOS FISICOS. –
Son aquellos producidos por factores físicos. Son muy numerosos, aunque
pueden agruparse de la siguiente forma:
Ruidos.
Temperatura.
Radiaciones.
Eléctricos.
Ergonómicos.
RIESGOS QUIMICOS. -
Toxinas.
Irritantes.
Explosivas.
Corrosivas.
Carcinógenos.
Mutagenos.
Teratógenos.
Abortivos.
RIESGO BIOLOGICO. -
En estas áreas existe contacto directo y permanente con sangre y otros fluidos
corporales en este grupo se encuentran:
a) Áreas de cirugía.
b) Hospitalización en general.
c) Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos.
d) Unidades de quemados.
e) Servicio de ginecobstetricia.
f) Unidades de infectologia.
Las actividades que se realizan en estas áreas, el contacto con sangre y fluidos
corporales no son permanentes, en este grupo se encuentran:
REQUISITOS FISICOS. –
ILUMINACION. –
Las instituciones deben ser iluminadas natural o artificialmente que sea óptimo
para un trabajo seguro.
TEMPERATURA. –
Todos los equipos que generen calor o frio excesivo deben ser aislados del
espacio general de trabajo de manera que no afecten de forma hormonal y
humoral al trabajo.
VENTILACION. –
Cualquier equipo con el potencial de generar humo exhaustivo o emitir calor olor o
toxicidad excesiva debe ser aislado del área general de trabajo y colocado debajo
de una campana de extracción apropiada.
RUIDO. –
Se debe evitar los niveles de ruido excesivos dentro del espacio de trabajo en las
instalaciones del hospital se deben tomar medidas para minimizar o atenuar la
generación de ruido.
PRECAUSIONES UNIVERSAL. –
HIGIENE PERSONAL. –
LAVADO DE MANOS. –
BARRERAS FISICAS. –
BARBIJOS. –
Para el uso del barbijo se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
LENTES PROTECTORES. –
BATA ESTÉRIL. –
GUANTES. –
Se debe usar guantes para todo tipo de procedimiento que implique contacto con:
GUANTES ESTERILES. –
ZAPATOS O BOTAS. –
GORROS. –
A-1 Biológicos
PRECAUCIONES GENERALES. –
QUEMADOS. –
MANIPULACION DE CADAVERES. –
NUTRICION Y DIETETICA. –
LAVANDERIA. –
SERVICIO DE EMERGENCIAS. –
PERSONAL DE LIMPIEZA. –
RADIOLOGIA. –
GLOSARIO. –
Antiséptico. –Agentes germicidas para poder ser usada sobre la piel y tejidos
vivos.
Esterilización. –Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de
vida se realiza por medio del vapor saturado a presión (autoclave) por calor seco
horno incineración mechero de gas mediante el uso de agentes químicos
determinados en forma de líquido o gas.
Limpieza. –Es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos, las materias
orgánicas y otros elementos sucios mediante el lavado con agua con o sin
detergente.
El oxígeno es esencial para la vida. Todas las células del cuerpo lo necesitan y
algunas son más sensibles a su carencia que otras. Las células nerviosas son
particularmente vulnerables; unos minutos de supresión grave de este gas pueden
causar daño irreversible a las células cerebrales. Los periodos más prolongados
de supresión, incluso menos intensa, pueden causar la muerte o daño permanente
a los tejidos cerebrales.
Normalmente, el oxígeno llega al cuerpo a través del aire que se respira. La
sangre lo transporta a las células y regresa el material de desecho, dióxido de
carbono, a los pulmones para eliminarlo en el aire espirado. Se llama respiración
al intervalo de oxígeno y dióxido de carbono que ocurre entre la atmósfera y las
células del cuerpo. En este proceso participan dos sistemas principales: pulmonar
y cardiovascular.
Los problemas en cualquiera de ellos o una cantidad insuficiente de oxígeno en la
atmósfera pueden impedir que satisfaga la necesidad básica de oxígeno.
Una persona cuyas necesidades de oxígeno se completan en forma adecuada
normalmente no se da cuenta del proceso de la respiración. Sin embargo, es
posible alterarla en forma voluntaria. Por ejemplo, la ingestión de alimentos y
bebidas puede provocar cambios voluntarios en el patrón respiratorio. De igual
forma, el habla y el canto requieren cierto control de la respiración. Algunas
personas desarrollan gran habilidad para ajustar su patrón respiratorio y lograr
efectos específicos con la voz.
Cuando una persona tiene dificultades para satisfacer sus necesidades de
oxígeno, a menudo nota de inmediato sus respiraciones e intenta controlar su
frecuencia y profundidad. Asimismo, se pone muy ansiosa. La incapacidad para
obtener oxígeno y controlar una función básica para la vida puede ser aterradora.
Es absolutamente esencial atender de inmediato las necesidades de los
pacientes, no sólo por la función vital del oxígeno para conservar la vida, sino
también porque la ansiedad que causa la dificultad para respirar puede afectar en
sí la respiración y agravar más la situación. La capacidad de la enfermera para
saber lo que debe hacer en este caso y ayudar a que el paciente sienta que tiene
cierto control de la situación son medidas de apoyo importantes en la atención de
enfermos con dificultades para satisfacer sus necesidades de oxígeno.
Necesidades de oxigeno
En el embarazo, el diafragma es empujado hacia arriba a medida que el feto
crece y el útero se extiende en la cavidad abdominal. Los pulmones de la
madre se contraen de manera gradual al disminuir el espacio en la cavidad
torácica. Las embarazadas suelen notar aumento de su frecuencia respiratoria
y pueden tener disnea después de un ejercicio leve.
B. NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN:
Una persona no puede vivir mucho tiempo sin recibir alguna forma de nutrición. El
alimento es el combustible con que funciona el cuerpo humano. Es necesario para
el crecimiento, la conservación de huesos y otros tejidos, y para regular todos los
procesos corporales. A fin de que una persona funcione en su nivel óptimo, debe
consumir las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes
esenciales para la vida humana.
1. Nutrientes esenciales
Los objetivos a largo plazo para enfermos con problemas nutricionales declarados
o posibles son uno o más de los siguientes:
1. Conservar la nutrición o hidratación adecuada.
2. Promover su nutrición óptima.
3. Restablecer su estado nutricional satisfactorio, si se ha alterado el
equilibrio.
4. Prevenir la indigestión, la anorexia, la náusea y el vómito siempre que
sea posible.
5. Conservar la seguridad, comodidad e higiene de los pacientes con
anorexia, náusea y vómito.
C. NECESIDADES DE LÍQUIDOS:
Para que el cuerpo humano conserve su funcionamiento eficaz debe eliminar los
desechos.
Hay cuatro medios principales para eliminarlos: por las vías urinarias (orina), por el
tubo digestivo (heces), por la piel (sudor) y por los pulmones (aire espirado). Cada
mecanismo tiene una función específica en la eliminación de los desechos del
cuerpo que resultan del procesamiento de los nutrientes y de su utilización
subsiguiente en la célula.
La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se excretan
por la orina.
Además, el aparato urinario contribuye en grado importante a la conservación del
balance de líquidos y electrólitos en el cuerpo. Ambas funciones son esenciales
para conservar la homeostasia fisiológica.
La micción también es parte importante del desenvolvimiento independiente del
individuo.
El control de la micción se aprende en los primeros años de la niñez y la pérdida
real o posible de la independencia de esta función vital constituye una amenaza
importante social y emocional del individuo. Si ocurre esto último, se teme que
signifique regresar al estado de dependencia de la infancia y se ponen en muy
grave peligro los sentimientos de autoestimación.
A la mayoría de las personas les es difícil comentar el funcionamiento y los
problemas que puedan tener a ese respecto. En la cultura occidental existen
tabúes sociales sobre el asunto de la eliminación, y una vez que el niño ha
recibido su adiestramiento sanitario, se le enseña que este tema no se comenta en
público. En nuestra sociedad, el acto de la micción también es privado. Asimismo,
la íntima relación anatómica entre las vías urinarias y las de la reproducción
contribuye a que el tema del funcionamiento
urinario sea muy delicado. La intervención necesaria es una posible fuente de
turbación, tanto para la enfermera como para el paciente, en particular si son de
distintos sexos. Si la enfermera puede comentar la eliminación urinaria y
emprender en forma positiva las medidas de enfermería necesarias, sin mostrar
señales de turbación, habrá adelantado mucho en lograr la comodidad del
paciente.
Todas las criaturas se mueven. El llanto vigoroso del recién nacido y los
movimientos de su cuerpo indican al médico o a la partera que la criatura está
viva. La falta de movimiento es el primer signo observable de muerte. El
movimiento es un componente tan esencial de la vida del ser humano que la
pérdida permanente de la capacidad para mover alguna parte del cuerpo es una
de las peores tragedias que pueden ocurrirle a una persona. La pérdida de la
movilidad disminuye el concepto que el individuo tiene de sí mismo. Se afecta su
imagen corporal; piensa que como persona ya es menos de lo que fue; que ya no
está" completa". Peligra su independencia, y si la inmovilidad afecta una o más de
sus principales partes locomotoras, toma mayores proporciones. Si no puede
moverse, también se ponen en peligro sus oportunidades de comunicación y la
supresión sensorial se convierte en una posibilidad real. La comunicación en sí
depende de las facultades
motoras de hablar, escribir y utilizar el "lenguaje corporal", para enviar mensajes a
otras personas.
La capacidad para moverse permite que el lactante se explore primero a sí mismo,
y en
seguida, a lo que le rodea. Los niños que por cualquier razón carecen de
oportunidad suficiente para moverse no se desarrollan tan bien de manera física,
intelectual ni psicosocial como los que se mueven libremente. Sólo hay que pensar
en la costumbre china antigua, que prevaleció hasta épocas recientes, que
consistía en ceñir los pies de las bebitas para conservarlos pequeños, y la marcha
difícil que resultaba de ello, para apreciar la importancia del movimiento en el
crecimiento físico.
El desarrollo intelectual depende en gran parte de la exposición del niño a un
mundo cada
vez más amplio. Quien nunca ha visto un avión, y quizá ni siquiera un ave,
difícilmente comprenderá el admirable concepto de volar.
Los niños cuya movilidad se restringe por enfermedades o razones económicas
(padres
que no pueden llevarlos al zoológico u otros sitios culturales) no tienen las mismas
oportunidades de ampliar su horizonte intelectual.
Todos los sistemas del cuerpo funcionan con mayor eficiencia cuando están
activos. El desuso del sistema neuromuscular causa rápidamente degeneración y
la consiguiente pérdida de la función. Si se in movilizan los músculos, el proceso
degenerativo se inicia casi de inmediato.
2. Tipos de movimiento
El cuerpo tiene seis grandes partes que son móviles. Cabeza, tronco, los dos
brazos y las dos piernas. También se mueven otras más pequeñas, como manos,
pies y dedos, que forman parte de una porción mayor, pero pueden moverse
aparte. Por ejemplo, es posible mover una mano sin mover el resto del brazo o los
dedos, independientemente de cualquier otra zona.
Estas regiones del cuerpo pueden realizar diversos movimientos:
Abducción: movimiento que separa el eje central (línea media) del cuerpo.
Aducción: movimiento hacia el eje central (línea media) del cuerpo.
Flexión: acto de doblarse; disminuye el ángulo entre las dos partes que se
mueven.
Extensión: consiste en estirar; aumenta el ángulo entre las dos partes que se
mueven.
Hiperextensión: extensión más allá del arco de movilidad; por ejemplo, echar
la cabeza para atrás, hacia el raquis.
Deslizamiento: movimiento en un plano, como resbalar.
Rotación: movimiento circular alrededor de un eje fijo.
Circunducción: movimiento circular de un miembro o una región cuando
forma parte
de un cono, como al dar al brazo un movimiento circular.
Pronación: voltear para abajo, hacia el suelo.
Supinación: voltear para arriba (opuesto a pronación).
Inversión: girar para adentro, hacia el cuerpo.
Eversión: girar hacia fuera, separándose del cuerpo.
Pronación
Circunducción
H. NECESIDADES DE HIGIENE:
Higiene es la ciencia de la salud y su conservación.
El término también se refiere a las prácticas que conducen a una buena salud. La
buena
higiene personal es importante para la salud general del individuo.
Además, suele referirse a las medidas que toma una persona para conservar su
piel y
apéndices (pelo, uñas de los dedos de manos y pies), así como dientes y boca,
limpios y en buen estado. La piel sana, sin alteraciones, es la primera línea de
defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones de los tejidos subyacen teso La
piel también es importante para la regulación de la temperatura del organismo;
además, es un medio para la excreción de sus desechos. La buena salud de
dientes y encías resulta esencial para una buena nutrición. Las caries dentales y el
mal estado de la cavidad bucal son fuentes posibles de infección, molestias y dolor
para el individuo.
En toda cultura, el baño y el arreglo personal son muy importantes. En nuestra
sociedad,
preocupada por la limpieza, se enseña a la mayor parte de los niños a lavarse las
manos
antes de comer, después de orinar o defecar, y en general cuando están sucias.
Lavarse las manos, la cara y los dientes por la mañana y de nuevo antes de
acostarse, son costumbres que adquieren muchas personas a una edad
temprana. Con la importancia creciente que se le da a la salud dental en estos
días, muchas personas también se cepillan los dientes después de cada comida.
Cuidar la higiene personal y el aliño son funciones independientes importantes
para niños
A. Definición de Principio
Es un hecho probado o un conjunto de hechos tan relacionados entre sí que
formulan una ley o una teoría generalmente aceptada por la mayoría de la
sociedad. Son criterios mediante los cuales se puede medir la cantidad, calidad y
grado de desempeño de funciones y actividades.
Estos principios son los siguientes:
1. Respetar y mantener la individualidad de las personas
2. Mantener las funciones fisiológicas en equilibrio
3. Protegerlo de causas, o agentes externos a su enfermedad
4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que
pueda incorporarse a la sociedad
1.-DEFINICIÓN
La mecánica corporal será aplicada en cada una de las acciones que el personal
de enfermería realice durante la movilización y transferencia del individuo, con
fines diagnósticos y terapéuticos. La mecánica estudia el equilibrio y el
movimiento de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica
corporal a la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del
aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.
1.1.- Alineación corporal
La alineación corporal es determinante en toda actividad funcional tanto del
personal de salud, como del paciente a su cuidado, para evitar lesiones
neuromusculoesqueléticas.
Conforme a la alineación corporal y a los objetivos que sé persiguen, es necesario
diferenciar los términos.
1.2.-Postura y posición
La postura es la alineación corporal que se adopta espontáneamente en forma
correcta O incorrecta; la posición es la alineación de segmentos orgánicos que se
adecua en formas intencionales con fines de comodidad, diagnósticas o
terapéuticas.
2. - OBJETIVOS.-
EQUIPO Y MATERIAL
Silla de ruedas
Camilla con barandas
Sabana
PASOS:
RECOMENDACIONES:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIONES
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
EJERCICIO PASIVO
En estos ejercicios la región del cuerpo es movida por otras personas, los
músculos no se contraen activamente. Este tipo de ejercicios ayudan a evitar
contracturas, pero no aumento la fuerza y el tono muscular.
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
EJERCICIO ISOMETRICO
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
EJERCICIOS ISOTONICOS
Son una forma de ejercicio activo. En esta el paciente suministra la energía para
ejercitar activamente sus músculos y mover el miembro y otra parte del cuerpo. En
los ejercicios isotónicos el musculo se contrae o acorta activamente, haciendo que
se mueva el miembro, aumenta la fuerza y el tono muscular y mejoran la movilidad
articular.
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
USO DE MULETAS
Cuando las muletas tienen la longitud adecuada, la barra para la mano permite
una ligera flexión de codo y el peso los soportan la mano y los brazos en lugar de
la axila, si se apoya el peso en axila, la presión puede causar daño en los nervios
y posible parálisis. Por esta razón la parte superior de la muleta debe estar 5 cm.
Debajo de la axila y no acojinarse.
EQUIPO Y MATERIAL:
Muletas
Sillas
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
MARCHA TRIPODES
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
PROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIÓN:
(POSTURA)
CONCEPTO:
La postura es la relación entre las diversas partes del cuerpo cuando la persona
está de pie, sentado, acostado o caminado; una buena postura exige que el peso
del cuerpo este equilibrado con respecto a la columna vertebral y al centro de
gravedad, que es el punto entorno al cual se equilibran entre sí con precisión
todas las partes del cuerpo.
OBJETIVOS GENERALES:
EQUIPO Y MATERIAL
Almohadas
Hule
Sabanilla
Rodetes
Bolsas de arena
Esponjas
Atriles
Férulas
Manillas inmovilizadoras
Arco de protección
PASOS:
RECOMENDACIONES:
PASOS
RECOMENDACIONES:
PASOS:
RECOMENDACIONES:
POSICION FOWLER
Esta posición consiste en una postura sentada en la que se levanta la cabecera de
la cama cuando menos a un ángulo de 45º.
PASOS:
POSICION SEMI-FOWLER
PASOS:
RECOMENDACIONES:
POSICION TRENDELEMBURG
Esta posición permite que el paciente se acueste de espalda, se elevan los pies de
la cama a 45º de tal forma que caderas y piernas queden más altas que los
hombros.
PASOS:
RECOMENDACIONES:
PASOS:
POSICION GENUPECTORAL
PASOS:
RECOMENDACIONES:
PASOS:
INDICACIONES:
Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.
Exámenes rectales.
Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
Colocación de sondas rectales.
En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación cie secreciones.
Postoperatorio.
Facilita la relajación muscular.
Facilita el drenaje de mucosidades.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
CAMA CERRADA
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
ROCEDIMIENTO
PASOS:
RECOMENDACIONES
CONCEPTO:
OBJETIVOS
EQUIPO
Bolsa de papel
Pañito de aseo o mitón
Ropa de cama
PASOS:
RECOMENDACIONES
CAMA OCUPADA
CONCEPTO:
OBJETIVOS
EQUIPO
Ropa de cama
Bolsa de papel
Pañito de aseo o mitón de aseo
PROCEDIMIENTOS
PASOS:
RECOMENDACIONES
CAMA DE ANESTESIA
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIALES
PASOS:
RECOMENDACIONES
- Procurar que una fuente de calor este en los pies de la cama(bolsa de agua
caliente con protector)
- La almohada puede colocarse en la cabecera para proteger al paciente.
1.-CONCEPTO
Es el cambio de ropa de cama de un paciente cardiaco al que se le debe restringir
movimientos y mantenerlos en posición semifowler o fowler.
2.-OBJETIVO
Proporcionar comodidad al paciente procurando evitarle esfuerzos
Evitar formación de úlceras por presión
4.-PRINCIPIOS CIENTIFICOS
3.-EQUIPO Y MATERIAL
Equipo de signos vitales
Oxigeno
Mitones
Bolsa de desperdicios
Sabanilla
Ropa de cama
6.-RECOMENDACIONES
Evitar el movimiento lo menos posible del paciente
BIBLIOGRAFIA
DEFINICIÓN:
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro
termorregulador está situado en el hipotálamo.
Es el procedimiento de enfermería para la toma de la temperatura corporal medida
en la cavidad bucal o rectal o en región axilar mediante el termómetro. La
temperatura es variable según la edad, el clima, el ejercicio, el embarazo, ciclo
menstrual, estado emocional o enfermedad.
OBJETIVOS:
- Obtener la temperatura corporal.
- Detectar precozmente disfunciones orgánicas manifestadas a través de
alteraciones térmicas.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- Hay una variación precisa de la temperatura dentro la cual las células
funcionan con eficacia y la actividad enzimática es adecuada.
- La temperatura corporal es un equilibrio entre el calor producido por tejidos
y la perdida de calor hacia el ambiente.
- El Calor se distribuye en el cuerpo por:
Conducción de tejido
La sangre circulante
- Los mecanismos fisiológicos están gobernados por los centros nervios que
se encuentran en el hipotálamo.
VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA:
EQUIPO Y MATERIAL:
TEMPERATURA BUCAL
TEMPERATURA AXILAR
TEMPERATURA RECTA
PROCEDIMIENTO:
Cumplimiento y vigilancia de las indicaciones médicas
1.- Lavado de manos y preparación del equipo
2.- Traslado de equipo a la unidad del paciente
3.- Retiro del termómetro de la solución antiséptica, limpieza con las torundas con
solución antiséptica de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con
movimientos rotatorios iniciando por el bulbo
4.- Verificación que la columna del mercurio marque 35ºc
5.- Colocación del paciente en decúbito dorsal fawler o semilowler -si se toma la
temperatura bucal se le inserta el bulbo del mismo debajo de la lengua juntando
los labios para sostenerlo durante tres minutos -si se torna la temperatura axilar,
se coloca la vulva del termómetro en la parte más alta de la axila y ser le pide q
oprima el mismo con el brazo, previa limpieza con gasa húmeda. Se lee a los 3-5
min -si se toma la temperatura rectal se lubrica el bulbo del termómetro, se le
coloca al paciente (pediátrico) en posición de sims, introduciendo dentro del recto
2.5 cm aproximadamente durante 3 min (no recomendable por la contaminación
6.- Pasado el tiempo indicado se retira el termómetro y se lee la altura de la
columna del mercurio
7.- Limpiar con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el cuerpo y
finalizando en el bulbo
8.- Colocación del paciente en posición cómoda en su unidad
9.- Se sacude suavemente para bajar la columna del mercurio
10.- Registro de los resultados de la medición con el bolígrafo de turno que
corresponde
11.- Lavado de termómetros en solución jabonosa, solución fisiológica o agua y
colocar los termómetros en solución antiséptica
RECOMENDACIONES:
- Para medir la temperatura oral el paciente no debe fumar, comer o beber líquidos
calientes o fríos 15 min antes de efectuar el procedimiento Evitar medir la
temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en casó de disnea, tos, hipo,
vomito o con lesiones en la boca No recomendable la temperatura rectal por el
riesgo de contagio y contaminación del termómetros otros pacientes Avisar de
inmediato al médico de las alteraciones en la temperatura corporal las lesiones
utilizadas en el equipo de termometrías deben reemplazarse cada 24 horas
DEFINICION:
Pulso es el latido de una arteria que se siente al ser presionado sobre una
superficie Ósea.
Es el proceso de enfermería para la medición de la frecuencia cardiaca que hace
latir el pulso de una arteria periférica (generalmente radial), sus variaciones
dependen de la enfermedad del paciente tomando en cuenta que el pulso normal
varía según la edad, sexo, estado emocional, actividad previa y use de algunos
medicamentos.
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
6.- Presionar ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio y anular
RECOMENDACIONES:
ZONAS DE TOMA:
- Temporal o cien
- Carotideo
- Radial
- Axilar
- Humeral
- Popliteo
- Femoral
- Tibial posterior
- Pedio
Bradicardia: frecuencia lenta del latido cardiaco por debajo de los valores
normales. La bradicardia es una frecuencia cardíaca más lenta de lo normal. El corazón
de los adultos en reposo suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. Si tienes bradicardia,
el corazón late menos de 60 veces por minuto.
DEFINICION:
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- El aire que contiene el oxígeno es forzado a entrar y salir por las vías
respiratorias por modificaciones periódicas e intermitentes de la presión de la
cavidad intratoraxica.
EQUIPO Y MATERIA:
DEFINICION:
Presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de un vaso.
Es el procedimiento de enfermería para la medición de la presión arterial
sistemática máxima (sistólica) y mínima (diastólica) con tensiómetro manual o
digital consistente en la presión ejercida por el mango del equipo hasta comprimir
la arteria cuando aparece el primer latido al descomprimir se registra la presión
sistólica y cuando desaparece el latido se registra la presión diastólica.
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- Estetoscopio
- Esfigmomanómetro aneroide de mercurio o digital
- Bolígrafo de acuerdo al signo vital (al turno).
SONAS DE TOMA:
Hipotensión: Presión baja por debajo de los valores habitual se produce por
hemorragias, hipotiroidismo entre otros. Sí la tensión arterial es baja, esto indica
que el corazón no está impulsando la sangre con la suficiente fuerza. Se considera
que hay hipotensión cuando la presión arterial sistólica (la máxima) es más baja
de los valores que se consideran normales, es decir, una lectura menor de 90
mmHg. No es una cifra exacta, pero el médico puede considerar hipotensión por
debajo de esa cifra. Si la presión sistólica es baja, es habitual que la mínima o
diastólica también esté por debajo de 60 mmHg.
ASEO MATINAL
Es la limpieza de la cara, boca, manos y cabello del paciente durante las primeras
horas de la mañana.
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
RECOMENDACIONES:
ASEO VESPERTINO
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
PROCEDIMIENTOS:
RECOMENDACIONES:
CONCEPTO:
El baño en tina es la inmersión del cuerpo en una bañera, cuyas razones pueden
ser higiénicas y/o terapéuticas. El baño en ducha es la exposición del cuerpo a la
caída del agua.
EQUIPO Y MATERIAL:
Toalla de mano.
Esponja o mitón.
Jabón con jabonera.
Camisón o pijamas limpios.
Tapete de baño (piso de hule o lienzo).
Ducha y/o tina.
PROCEDIMIENTO:
RECOMENDACIONES:
BAÑO DE ESPONJA
CONCEPTO:
Es el aseo general que se realiza a un paciente que no puede, o que no está
permitiendo asearse en tina o ducha, esto implica que la frecuencia del baño
depende de la condición física del paciente, sus hábitos personales, su actividad,
o el estado que guarda su piel, la cantidad de transpiración y la temperatura del
ambiente.
PRINCIPIO CIENTIFICOS:
- La temperatura inapropiada del agua puede lesionar los tejidos y causar
molestias innecesarias.
- Cada persona tiene distintas tolerancia al calor.
- En ocasiones la piel se irrita por la composición química de ciertos jabones.
- Las percusiones en brazos y piernas durante el baño desde la región distal
hacia la proximal aumentan la circulación venosa.
- Mover las articulaciones en toda su amplitud contribuye a prevenir la
contractura muscular y mejora la circulación.
- La invasión de la privacidad del paciente puede comprometerse su
tranquilidad mental.
- El jabón reduce la tensión superficial y facilita la eliminación de impureza y
bacteria al aplicar fricción durante el aseo.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Dos bañadores
- Un recipiente o jarra con agua fría
- Un recipiente o jarra con agua caliente
- Un balde para agua sucia (si no cuenta con baño o lavamanos)
- Una toalla (si es posible de baño)
- Un mitón o paño
- Una toalla de cara (exclusivamente para uso de áreas)
- Un jaboncillo (utilizar con una jabonera)
- Torundas de algodón
- Tijeras o cortaúñas
- Ropa de cama
- Camisón o pijama
- Loción o crema para piel (opcional)
- Talco
- Una bolsa para ropa sucia
PROCEDIMIENTO:
PASOS:
MASAJE DORSAL
CONCEPTO:
Es un método manual que consiste en friccionar, amasar y percutir del cuerpo o
una parte de este. Los masajes de la espalda sirven para estimular la circulación
en los tejidos y relajamiento al paciente la formación de escaras por decúbito.
OBJETIVOS:
- Estimular la circulación sanguínea periférica.
- Proporcionar comodidad y reposos.
- Prevenir la formación de escaras por decúbito.
PROCEDIMIENTO:
PASOS:
1. Lavarse las manos.
2. Saludar e identificar a su paciente.
3. Explicar el procedimiento a seguir.
4. Colocar al paciente cerca del borde de la cama.
5. Colocar en posición prona, con la cara a un lado.
6. Procurar que el paciente se sienta cómoda, proteja la cama con toalla.
7. Verter una pequeña cantidad de loción, crema o talco en la palma de la
mano, para friccionar la espalda.
8. Tomar posición al lado de la cama, con un pie adelante, las rodillas
ligeramente flexionadas, extender los brazos.
9. Con ambas manos inicie el masaje por el área de los hombros y cuello,
usando la palma y la yema de los dedos con movimientos circulares que
ayuden a relajar los músculos del cuello y hombros.
10. Deslizar a lo largo de la región dorsal las manos hasta el área y repetir los
movimientos con las palmas y con las puntas de los dedos.
11. Frotar hacia arriba del centro de la espalda hacia la línea del pelo con
movimiento largos y uniformes, después sobre los hombros y seguir hacia
abajo a los lados de la espalda con movimientos circulares amplios.
12. La presión de los movimientos debe ser firme para estimular el tejido
muscular.
13. Al terminar el procedimiento, cubrir, dejar cómodo al paciente y arreglar la
unidad.
RECOMENDACIONES
- Si usa para el masaje loción o crema, la paciente puede sentir fría la
solución es necesario entibiar las palmas de las manos frotando.
- Para realizar el procedimiento es necesario observar el estado general del
paciente a fin de decidir la posición más adecuada.
- Previa valoración de la piel seleccionar el material a usar.
CONCEPTO:
Es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente
imposibilitado por si mismo. La atención del cabello es importante para el aseo y
bienestar del paciente.
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
PROCEDIMIENTO:
1.-Lavase las manos
2.-Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3.-Explicar el procedimiento a seguir, solicitar su cooperación. (Si está consciente)
4.-Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
5.-Disponer el equipo en un sitio conveniente (mesa de noche o mesa de sobre
cama).
6.-Colocar la bandeja en la y toallas en el respaldar de una silla, cubrir el piso con
periódico.
7.-Preparar la unidad, aflojar al paciente cubierto con la sabana superior.
8.-Poner al paciente una toalla sobre los hombros,
9.-Colocar al paciente en posición decúbito dorsal y acomodando diagonalmente,
con la cabeza sobre el borde superior proximal de la cama si no está
contraindicando.
10.-Extender el hule, en forma diagonal colocando debajo de esta sabana clínica
en la parte superior improvisar un rodete enrollando los bordes hacia adentro
11.-La parte inferior del hule debe quedar libre para introducir en el balde
colocando debajo de la cabecera del paciente
12.-Colocar una almohada debajo de la cabecera del paciente
13.-Apoyar el cuello del paciente sobre el rodete de hule no olvide que la parte
interna del hule debe estar dentro del balde (En forma de canal)
14.-Cubrir los orificios externos del oído .con torundas de algodón.
15.-Prepara el agua de tal forma que quede tibia.
16.-Vaciar el agua sobre la cabeza utilizando la jarra humedecer el cabello
17.-Verter la solución jabonosa o el shampoo y lavar el cuello cabelludo
18.-Cubrir el orificio: externos del oído c
CONCEPTO:
Pediculosis capitis es la infestación de piojos, larvas y liendres, el cuero cabelludo
este en procedimiento implica matar los piojos, eliminar las larvas o liendres que
pueden estar localizados en el pelo.
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
- Bandeja con.
- Equipo para Shampoo en cama.
- Vaselina solida o liquida (opcional según recursos).
- Recipiente con roturas de algodón.
- Toalla del paciente.
- Peine con dientes fino.
- Toallitas para proteger los ojos
- Hule turbante, bolsa de papel, imperdibles (Opcional)
- Shampoo antipediculoso. '
- Bolsa se polietileno.
- Guantes plásticos desechables.
- Bata para la enfermera.
PROCEDIMIENTO:
1.-Lavarse las manos.
2.-Saludar e identificar y presentarse al paciente.
3.-Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
4.-Protegerse con la bata y guantes.
5.-Acomodar al paciente y poner el hule y la toalla alrededor del cuello, sujetar con
imperdibles.
6.-Cubrir los ojos con las toallitas.
7.-Desenredar el cabello cuidando no desparramar los pedículos.
8.-Aplicar la solución elegida y disponible para el tratamiento, dejar el cabello
completamente
9.-Empapado con la solución.
10.-Realizar con la yema delos dedos un masaje con la solución a todo el cuero
cabelludo, hacia el contorno de él, con movimientos circulares.
11.-Colocar el turbante que puede ser improvisado con una bolsa plástica, sujetar
con unos
ASEO PERINEAL
DEFINICION:
Es el procedimiento que se realiza para asear los genitales externos.
OBJETIVOS:
- Mantener limpia la región.
- Favorecer la cicatrización de heridas o suturas.
- Ayudar a prevenir infecciones genitales.
- Fomentar hábitos higiénicos.
- Estimular la micción en caso de retención de orina.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Paciente.
- Equipo de aseo perineal.
- Chata y riñonera de plástico.
- Guantes látex.
- Jarra con agua tibia y otra con antiséptico DG6 ó neolisolin al 0.5%.
- Apósitos o toallas higiénicas de acuerdo a necesidad.
PROCEDIMIENTOS:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevar a la unidad del paciente.
3. Saludar, explicar el procedimiento al paciente y solicitar su colaboración.
2.3.1. ALIMENTACION
ALIMENTACION Y DIETA:
1.- las sustancias nutritivas son conocidas como nutrimentos que se definen como
unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son
provistas a través de la alimentación.
4.- así pues, todos los seres humanos estamos a dieta a diario, la diferencia radica
en el tipo de dieta que debe consumir cada persona con base en la base en la
edad, el sexo, la estatura, el peso, la condición clínica, economía y social.
1.- CONCEPTO
2.- OBJETIVOS
DIETA LIQUIDA:
OBJETIVOS:
Una dieta líquida absoluta se suele usar antes de los análisis, los procedimientos o
las cirugías que requieren que no tengas alimentos en el estómago o los
intestinos, tal como antes de una colonoscopia. También puede recomendarse
como una dieta a corto plazo si tienes ciertos problemas digestivos, como
náuseas, vómitos o diarrea, o después de determinados tipos de cirugía.
FINALIDAD:
UTILIZACION DE LA DIETA:
DIETA SEMILIQUIDA:
OBJETIVOS:
FINALIDAD:
UTILIZACION DE LA DIETA:
DIETA BLANDA:
OBJETIVOS:
FINALIDAD:
UTILIZACION DE LA DIETA:
DIETA HIPOSODICO
La dieta hipo sódica implica una serie de cambios con relación a la dieta
actual. No obstante, no significa llegar a extremos ni tampoco convertir en
sufrimiento la alimentación.
FINALIDAD:
UTILIZACION DE LA DIETA:
DIETA HIPOGRASA
Dieta que tienen cantidades muy bajas de grasa y se clasifican en dietas hipo
grasas suaves, moderadas y estrictas. Su propósito es dar reposo funcional al
hígado, al páncreas y las vías biliares y prevenir o coadyuvar al tratamiento de
enfermedades cardiovasculares. Entre sus características su consistencia es
blanda y fácil de digerir, aporta fibra en su forma de hemicelulosa, la temperatura
de las comidas bajas en grasa es variable pueden ser calientes, templadas y frías,
su sabor y aroma es suave.
OBJETIVOS:
FINALIDAD:
UTILIZACION DE LA DIETA:
OBJETIVO:
Es una dieta con comidas sanas. Muestra los tipos y cantidades de alimentos que
deberían ir en un plato. Las frutas y verduras representan alrededor de la mitad de
su plato y los granos y proteínas representan la otra mitad.
FINALIDAD:
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
- Estetoscopio
- Aspirador (si está indicado)
- Jeringa descartable de 20 cc o SO cc
- Gasas
- Lubricante hidrosoluble
1. Lavado de manos
2. Llevado del material a la unidad del paciente
3. Explicación al paciente del procedimiento a realizar
4. Colocación del paciente en posición fowler o semi fowler.
5. Colocación de guantes
6. Colocación de toalla o paño sobre el tórax del paciente.
7. Comprobación que la SNG no presenta defectos y es permeable.
8. Medición, en forma aproximada, la longitud de la sonda desde la punta de
la nariz al lóbulo de la oreja y a los apéndices xifoides.
9. Lubricación de la sonda con agua o lubricante hidrosoluble.
10. Ubicación de la cabeza del paciente en hiperextensión e inserción de la
sonda a través de la fosa nasal asía la zona posterior de la garganta
(nasofaringe posterior). Esta maniobra puede producir nauseas si ocurre
esperando que se relaje respirando profundamente.
11. Flexión de la cabeza del paciente hacia el tórax, una vez que el SNG ha
pasado la nasofaringe.
12. Facilitación del procedimiento haciéndole beber pequeños sorbos de agua,
respiración por la boca o deglución durante la técnica.
La enfermera o enfermero inspecciona la orina del paciente y toma nota del color,
transparencia y olor.
El color.- La orina normal es de color pajizo claro y ámbar, dependiendo de su
concentración. La orina puede ser más concentrada por la mañana y cuando
disminuye la ingesta de líquidos. Cuando el individuo bebe más líquidos, la orina
se convierte en menos concentrada. La sangre procedente de los riñones o los
uréteres hace que la orina adquiera un color rojo oscuro, la sangre procedente de
la vejiga o la uretra causa un color rojo brillante. Existen varios fármacos que
pueden cambiar el color de la orina. La ingesta de remolacha, zarzamoras puede
proporcionar un color rojizo a la orina.
CONCEPTO:
Es la asistencia al paciente facilitando la chata para satisfacer sus necesidades de
eliminación cuando este lo solicite.
OBJETIVO:
- Brindar a la paciente la chata para satisfacer sus necesidades de eliminación.
- Facilitar la eliminación de diuresis o heces de pacientes postrados.
- Observar las características de las heces y orina
- Proteger y mantener al paciente libre de humedad.
PRINCIPIOS CIENTÍFICO:
- El acto de defecación puede estar sujeto a control voluntario.
- La ingestión de alimentos o líquidos estimula una acción peristáltica masiva en
el tubo gastrointestinal.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Guantes.
- Chata.
- Papel higiénico.
- Hule.
- Jabón neutro.
- Agua corriente.
- Toalla de mano.
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Preparar el material y llevar a la unidad del paciente.
3. Explicar al paciente y/o familia sobre el uso de la chata y solicitar su
colaboración.
4. Calzarse lo guantes.
5. Acomodar al paciente en su cama en posición adecuada, preservando su
intimidad.
6. Disponer el hule en la cama del paciente.
CONCEPTO:
Es la aplicación de orinal (pato) o recipiente específico para que el paciente
miccione, Procediendo luego a su retiro.
OBJETIVOS:
PRINCIPIO CIENTÍFICO:
EQUIPO Y MATERIAL:
- Biombo
- Orinal (pato)
- Cubierta o toalla
- Papel higiénico
- Bañador con agua y jabón
- Toalla de mano
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos,
2. Preparar el orinal y llevar a la unidad del paciente.
3. Explicar al paciente y/o familia sobre el uso del orinal y solicitar su colaboración
4. Calzarse lo guantes.
5. Acomodar al paciente en su cama en posición adecuada, preservando su
6. intimidad.
7. Disponer el hule en la cama del paciente:
8. Colocar el orinal en caso de que el paciente necesite ayuda.
9. A la conclusión de la micción ofrecer al paciente papel higiénico, bañador con
agua, jabón y toalla para la limpieza de las manos.
10. Llevar el orinal al sitio correspondiente para su limpieza pertinente.
11. Realizar la medición de la diuresis (Según Protocolo).
12. Dejar al paciente en su unidad en posición cómoda en su unidad una vez
concluido el procedimiento.
13 Recoger el material utilizado.
14. Lavado de manos.
15. Retirase los guantes.
16. Desechar el material descartable utilizado de acuerdo a norma.
17. Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de enfermería
con fecha, firma sello, hora y observaciones de la persona responsable.
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
ADICIONAR:
- Pinza de traspaso
- Tubo conector de goma o plástico estéril
- Frasco recolector de orina estéril
- Lubricante estéril
- Guantes estériles N° 7 – 7 ½
- Solución antiséptica
- Solución salina o agua
- Tela adhesiva
- Imperdibles
- Bolsa de desperdicios
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
CONCEPTO:
La eliminación intestinal de heces fecales proceso por el cual se eliminan los
productos de desechos de la digestión.
Durante la digestión los alimentos y líquidos ingeridos se mezclan y procesan, se
selecciona y absorben los nutrientes para ser utilizados por los tejidos de! cuerpo y
los productos de desecho de la digestión son eliminados.
La alteración de la función normal de la eliminación gastrointestinal tiene
repercusiones graves en la función total del cuerpo.
OBJETIVO:
- Mantener el funcionamiento normal del intestino durante el tiempo qué
permanezca hospitalizado.
- Proporcionar el alivio de los síntomas molestos originados por alteraciones
intestinales.
PRINCIPIO CIENTÍFICO:
- Para el funcionamiento eficaz del cuerpo es esencial que la eliminación
intestinal sea normal.
- La obstrucción del intestino constituye un grave riesgo para la vida.
CARACTERISTICAS DE LAS HECES FECALES:
Normales
Consistencia:
Líquida (diarrea, absorción disminuida).
Dura (estreñimiento).
Frecuencia:
Niño más de 6 veces al día o menos de 1 cada 1-2 días
Adultos más de tres veces al día o menos de 2 veces por semana.
Constituyentes: Sangre, pus, cuerpos extraños, gusanos, moco
ENEMA EVACUANTE
CONCEPTO:
OBJETIVOS:
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
EQUIPO Y MATERIAL:
PROCEDIMIENTO
7. Una vez que tenga una bandeja con todo el equipo necesario, transporte la
unidad del paciente coloque sobre la mesa de noche
8. Proporcionar privacidad
12. Aflojar la llave de paso del tubo o sonda del irrigador y permeabilizar dejando
correr un poco la solución dentro de la chata, luego cerrar la llave de paso (se
puede usar una_ pinza)
15. Separar los glúteos con la ayuda del papel higiénico, introducir lentamente el
tubo recto en una longitud de 10 a 13 cm
16. Con la otra mano sostener el irrigador o colocarlos en soporte a una altura no
más de 60 cm sobre el nivel de la cama
17. Aflojar el clamo o llave de paso para permitir que la solución fluye con
suavidad y lentamente
20. Colocar al paciente sobre el lado derecho y estimularle para qué retenga la
solución 5 — 10 minutos
21. Colocar la chata para que evacue ( si es el estado del paciente lo permite
puede evacuar en el retrete)
25. Llevar la chata cubierta con un campo de tela o papel al baño, inspeccionar el
contenido cantidad, color y consistencia
26. Ofrecer el material necesario para que el paciente se lave las manos
28. Lavar todo el equipo con detergente, enjuagar, secar y mandar a esterilizar
para guardarle donde corresponde
- Resultados obtenidos
RECOMENDACIONES:
SONDA RECTAL
CONCEPTO:
Cuando el malestar se debe a gases o a líquidos en el recto y en el colon, que el
paciente es incapaz de expulsar voluntariamente, se ejecuta este procedimiento
que consiste en la introducción de una sonda recta a través del ano. :
OBJETIVO:
- Facilitar la expulsión de gases
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS:
- Los volúmenes pequeños de gases se forman de la putrefacción y
fermentación de los residuos y la deglución del aire.
- Los gases se eliminan del conducto gastrointestinal por eructos o expulsión de
flatos por el recto.
EQUIPO Y MATERIAL:
Una bandeja con:
- Sonda rectal
- Lubricantes
- Esparadrapo
- Papel higiénico o gasas
- Bolsita recolectora (plástica)
- Guantes
- Una riñonera
- Los riñones y los pulmones eliminan la mayor parte de, los productos de
desecho del metabolismo, celular.
- El organismo produce elementos celulares y sustancias químicas especiales
que sirven para proteger al cuerpo humano de agentes nocivos.
CONCEPTO:
Es un medio que permite la obtención de muestras significativas, provenientes del
árbol branquial.
OBJETIVOS:
- Toalla de papel.
- Cubeta o recipiente para desperdicios.
- Vaso con agua tibia.
- Toalla o campo protector.
- Orden médica para laboratorio.
- Tarjeta de identificación.
- Guantes.
PROCEDIMIENTO
PASOS:
1) Saludar, identificarse y presentarse al paciente.
2) Lavarse las manos.
3) Seleccionar y preparar el material al usar.
4) Llevar el material seleccionado a la unidad.
5) Explicarle el procedimiento a seguir.
6) Colocar al paciente en posición recomendada.
CONCEPTO:
Consiste en la obtención de una pequeña muestra de heces, para ser enviado a
laboratorio.
OBJETIVO:
EQUIPO Y MATERIAL:
CONCEPTO:
Es el proceso que permite obtener una determinada cantidad de orina con fines
diagnósticos y de tratamiento.
OBJETIVOS:
CONCEPTO:
Administración terapéutica de oxígeno a través del tacto respiratorio.
OBJETIVO:
Proporcionar al paciente la suficiente concentración de oxígeno para mantener el
intercambio gaseoso adecuado.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- En cuerpo no puede almacenar oxígeno, por lo tanto, es necesario
abastecer las células con una cantidad regular de oxígeno.
- El oxígeno es la llave principal para varios procesos bioquímicos
relacionados con el metabolismo celular y abastecimiento de nutrientes.
EQUIPO Y MATERIAL:
- material de oxigenoterapia
- gasas estériles
- tela adhesiva
- mascarilla, puntas nasales (adulto/pediátrico)
- lubricante hidrosoluble
- expediente clínico
- equipo de oxigeno terapia
- tubo de oxigeno
- conectores de oxigeno
- flujo metro o manómetro
- humidificador con solución (agua destilada)
- equipo de control de signos vitales
- oximetro de pulso (si se dispone)
CONCEPTO:
En la administración de oxigeno de bajo flujo que se adapta a la nariz y la boca
OBJETIVO:
Corregir o prevenir hipoxemia, disminuir el trabajo respiratorio.
EQUIPO Y MATERIAL:
-Material de oxigenoterapia
-Gasa estéril
PROCEDIMENTO:
1. Lavado de manos
2. Explicar al paciente el objetivo del procedimiento y solicitar su colaboración
3. Colocar al paciente en posición cómoda, elevar la cabecera de la cama
aplicar el procedimiento
4. Según la norma de oxigenoterapia
5. Comprobar la salida de oxigeno de las puntas nasales
6. Aplicar la bigotera en los orificios
7. Nasales evitando irritaciones de las mucosas de la piel
8. Controlar el nivel de conciencia con frecuencia respiratoria, coloración de
piel y mucosas
9. Controlar la saturación de oxigeno si se dispone del equipo
10. Realizar la higiene y humidificar la nariz del paciente si precisa
11. Lavado de manos
12. Realizar el registro en los instrumentos técnicos administrativos de
enfermería con fecha, firma, sello, hora y observaciones de la persona
responsable
13.
Cuidados de enfermería
Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
Comprobar que las fosas nasales del usuario se
encuentra permeables, libres de secreciones.
Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones
auriculares y mucosa nasal.
Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro
de O2.
Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o
deterioren.
Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas,
funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas,
sillas u otros materiales de la habitación.
Favorecer la higiene bucal y nasal.
Facilitar la hidratación oral.
Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni
vaselina.
Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
Mascarilla simple
Indicación
Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia o
dificultad respiratoria leve a moderada.
Durante transporte de urgencia leve.
Características
Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado
a través de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire
ambiente durante la inspiración.
Alto flujo
Los sistemas de alto flujo, se caracterizan por el aporte constante de la
concentración de oxígeno, independiente del patrón ventilatorio del paciente.
Además, aportan el requerimiento inspiratorio total del paciente, por lo que no
necesita de la inspiración conjunta de aire enriquecido con O2 y aire ambiente, a
diferencia de los dispositivos de bajo flujo.
Sistemas de alto flujo más utilizados
Mascarilla Ventimask.
Cánulas nasales de alto flujo.
Mascarilla Ventimask
Indicación
Hipoxemia moderada con requerimientos altos y estables de O2.
DEFINICION DE ADMISION:
DEFINICION DE TRANSFERENCIA:
DEFINICION DE ALTA:
CONCEPTO:
CONCEPTO:
Es el traslado del paciente de un servicio a otro, o de un hospital a otro centro
hospitalario.
OBJETIVOS:
- Facilitar el traslado del paciente para la continuidad de su tratamiento médico.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Expediente clínico completo.
- Ropa y pertenencias del paciente.
- Silla de ruedas o camilla (opcional).
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos. .
2. Verificar el traslado del paciente con orden médica.
3. Notificar a los departamentos correspondientes como admisión, servicio social y
otros.
4. Preparar todos los documentos del paciente, los que queden en el servicio y
hospital y los que se llevara con el paciente.
5. Identificar al paciente correctamente y explicarle el procedimiento a seguir.
6. Explicar los trámites e identificaciones médicas y de Enfermería a seguir.
DEFINICION:
EQUIPO Y MATERIAL:
EQUIPO Y MATERIAL:
DEFINICION:
OBJETIVOS:
- Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del
paciente.
- Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los
cuidados de enfermería brindados.
- Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
- Servir como instrumento de información en el campo de la salud como
documento científico legal.
- Estudios de investigación Importancia de las Notas de Enfermería.
- Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente.
- Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal.
- Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA:
- Fecha
- Hora
- Contenido
- Firma
EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS
ASPECTOS SIGUIENTES:
· Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
· Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
· Reacción a medicamentos y tratamientos
· Condición de higiene y cuidados prestados
· Observaciones objetivas y subjetivas
· Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos
· Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
Las notas de la enfermera registran descriptivamente la evolución del paciente.
En algunos hospitales, debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas
de la enfermera registran los siguientes tipos de información:
Medicaciones administradas:
- Tratamientos
- Educación
Para que una nota sea completa debemos elaborarlas contestando las siguientes
preguntas:
¿Cómo se encuentra el paciente?
¿Qué le observa y que refiere el paciente?
¿Qué le hace?
¿Cómo lo deja?
Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro
sea permanente y pueden identificarse los cambios. Las anotaciones han de ser
legibles, y que se entienda con facilidad. Por lo regular se utiliza color azul en el
turno de mañana y rojo en el turno de la noche.
Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le
corresponde, ya que puede haber equivocación en la información, la anotación la
debe realizar la persona que brindó el cuidado al paciente.
Escriba en forma legible y clara. Las anotaciones ilegibles significan
información cuestionable en los tribunales de justicia. La anotaciones pierden su
valor al intercambiar información.
Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas
deben reflejar los cuidados brindados en el orden que se realizaron.
No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto
posible o tome apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor posibilidad
de cometer errores y omisiones cuando se acumula la información de varias
personas.
Haga anotaciones de enfermería frecuentes y respete los procedimientos
hospitalarios en lo relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra
anotación. Esto sirve para probar que no se abandonó al paciente durante mucho
tiempo.
registre toda información significativa respecto a la condición y estado de
salud del paciente.
omita palabras como Uno o él.
omita anotar el nombre del paciente, cada página del expediente tiene el
nombre del paciente y sus datos de identificación. Se entiende pues que todas las
anotaciones hechas son del mismo paciente.
Llene todo el renglón de que consta cada línea de la forma impresa,
marque una línea a lo largo del espacio en blanco que queda en renglón no usado.
EXACTITUD:
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y correctos. Las
anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de
opiniones o interrupciones de una observación. Una escritura correcta es esencial
para la exactitud del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe una palabra
debe consultar un diccionario.
INTEGRIDAD:
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin
embargo, la información que se registre ha de ser completa y útil para el paciente,
los médicos, otras enfermeras y trabajadores que intervengan en la asistencia
sanitaria. Sin embargo, la historia del paciente puede utilizarse para indicar el tipo
de cuidado administrativo. Una anotación completa para un paciente que ha
vomitado (comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y cualquier
otro dato sobre el paciente).
médico. En esta cirugía se debe sopesar los riesgos y los beneficios. Esta cirugía
puede, en muchos casos, reducir el dolor del paciente, lo cual la justifica
suficientemente.
CIRUGIA ESTETICA O COSMETICA: Cuyo objetivo es mejorar el aspecto de una
parte del cuerpo del paciente. Su objetivo radica en mejorar la calidad de vida del
mismo, logrando la mejoría psicológica del paciente. Un ejemplo de este tipo de
cirugía puede ser una rinoplastia.
Seguro que has oído a hablar muchas veces de estos tipos de cirugías. Pero no
es más que una de las clasificaciones posibles. Seguimos con más formas de
clasificación de las cirugías.
CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL QUIRURGICO UTILIZADO:
Las cirugías también se clasifican según los materiales con los que se llevan a
cabo. Hablamos pues de casos como el de la cirugía láser o la laparoscopia, por
ejemplo.
LA CIRUGIA CLASIFICADA SEGÚN EL TIPO DE HERIDA OPERATORIA:
Por último vamos a exponer el tipo de heridas que pueden realizarse en los
diferentes tipos de cirugías. Es relevante sobre todo por las posibilidades de
contaminación en el proceso quirúrgico.
LA HERIDA LIMPIA: Cuando no se accede al interior del órgano o del cuerpo que
presenta contaminación por microorganismos.
LA HERIDA LIMPIA Y CONTAMINADA: Es la que se realiza accediendo al
interior del órgano o del cuerpo que presenta contaminación orgánica. Se realiza
bajo condiciones controladas.
LA HERIDA CONTAMINADA: Se produce cuando la contaminación se da durante
la intervención quirúrgica pero no hay signos de infección.
LA HERIDA SUCIA: Se produce cuando la intervención quirúrgica se realiza en
una zona del cuerpo u organismo con infección.
Como conclusión los diferentes tipos de cirugías son clasificados atendiendo a
diversos factores que hacen referencia a elementos esenciales del procedimiento
quirúrgico como su localización, extensión y a su objetivo o propósito.
AMBIENTE QUIRÚRGICO
NORMAS DE BIOSEGURIDAD:
EQUIPAMIENTO:
Cada quirófano debe estar dotado con un equipo mínimo de aparatos y mobiliario
estas son:
ORGANIZACION JERARQUICA:
SUPERVISORA DE QUIROFANO:
INSTRUMENTADORA QUIRURGICA:
ENFERMERA CIRCULANTE:
CIRUJANO:
ANESTESIÓLOGO:
ZONA BLANCA:
Llamada también área roja o área crítica. Esta zona es el área de mayor
restricción, comprende la sala de operaciones, la ropa adecuada a utilizar es sobre
el pijama quirúrgico se viste de bata y los guantes estériles
ZONA NEGRA:
Llamada también área verde o área no crítica. Es la primera zona de restricción y
es una verdadera zona de amortiguadores de protección, aquí se realiza material
administrativo, admisión, vestidores, baños.
ZONA GRIS:
Es llamada también área amarilla o área semi critica. Esta zona se llama también
zona limpia en esta zona se requiere portar uniforme completo (pijama),
comprende el área del lavado quirúrgico, central de equipos, sala de recuperación,
sala séptica, lavabos para instrumental quirúrgico central de esterilización.
PERIODO PREOPERATORIO
CONCEPTO:
La cirugía es una agresión para el cuerpo que afecta la capacidad del individuo
para satisfacer todas las necesidades básicas. La preparación preoperatoria
comprende todas aquellas acciones que deben realizarse un día antes de su
cirugía e inmediatamente antes que el paciente vaya a quirófano.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Expediente clínico que debe incluir, la documentación general:
- Autorización legal, exámenes de laboratorio, Rayos x, ecografía y otros estudios
complementarios como valoración cardiológica, carpeta amarilla e historia clínica.
- Equipo para enema (opcional)
- Equipo para tricotomía (opcional)
- Medicación según indicación médica.
5.1.1.ETAPAS DE LA AGONIA:
NEGACION:
En esta primera fase la persona se niega a creer que se está produciendo la
pérdida, por lo que el papel de la enfermera consiste en dar soporte verbal al
paciente sin reforzar su negación y en examinar su propio comportamiento para
asegurarse de que no comparte la negación del paciente, ya que sólo así podrá
iniciar una relación de ayuda que conlleve a la evolución favorable del paciente.
IRA:
En esta fase el paciente o la familia pueden dirigir su ira hacia la enfermera o el
resto del personal sanitario sobre asuntos que normalmente no les molestarían,
por lo que el papel de la enfermera consiste en ayudar al paciente a entender que
la ira es una respuesta normal ante este tipo de pérdidas, en evitar las represalias,
es decir, la enfermera no debe tomarse la ira como algo personal y en
proporcionar unos cuidados estructurados y continuos para favorecer los
sentimientos de seguridad.
NEGOCIACION:
En esta fase la persona intentará negociar para evitar la pérdida, llegando, incluso,
a expresar sentimientos de culpa o miedo al castigo por pecados pasados, reales
o imaginarios, por lo que el papel de la enfermera consiste en escuchar con
atención y animar al paciente a que hable para aliviar la culpa y el miedo
irracional.
DEPRESION:
En esta fase el paciente manifiesta su tristeza por lo que ha ocurrido y por lo que
no puede ser, por lo que el papel de la enfermera consiste en permitir que el
paciente exprese esta tristeza y en comunicarse correctamente de forma no
Lic. SANDRA ROSARIO MONGE ORTUÑ OPá gina 226
TPB - 104
verbal, por ejemplo, sentándose en silencio sin esperar conversación,
transmitiendo afecto mediante una caricia o un abrazo, mostrando empatía,
mirándole a los ojos…
ACEPTACION:
En esta última fase la persona llega a aceptar la pérdida y puede tener menos
interés en el entorno y en las personas de apoyo, por lo que el papel de la
enfermera consiste en ayudar a la familia y a los amigos a comprender la menor
necesidad de socialización del paciente.
En los días finales de la vida exhiben con frecuencia una disminución progresiva
en las siguientes funciones:
OBJETIVOS:
- Preparar el cadáver para su salida del servicio
- Conservar la posición normal de los rasgos y configuración
- Evitar la salida de secreciones por cavidades
- Cuidar los efectos personales del fallecido
- Contribuir en los tramites de! egreso del paciente.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS:
- La presencia de personas muertas o moribundas en el ambiente
causa ansiedad en otras personas del mismo ambiente.
- La rigidez cadavérica o endurecimiento del cuerpo después del
muerte, es el resultado de acción química en los músculos en los
que glucógeno se coagula y se produce ácido láctico.
- Las secreciones respiratorias, saliva, heces, orina, sangre y
exudados deben manejarse como potencialmente infectantes y han
de desecharse adecuadamente.
EQUIPO Y MATERIAL:
Un recipiente con agua templada
Dos sábanas
Una toalla
Un mitón
Un jabonera con jabón
Algodón
Tijera
Una pinza
Guantes
Tela adhesiva
Venda de gasa en rollo
Dos tarjetas de identificación
Bolsa para desperdicios
Delantal, barbijo ( opcional)
Equipo de curación ( si es necesario)
Bolsa de polietíleno grande (en caso de cólera sida antiséptico)
PROCEDIMIENTO:
1. Disponer de un bata y barbijo, colocarse y calzarse guantes.
2. Asilar el cadáver utilizando un biombo (si se trata de una sala común)
3. Colocar el cadáver en posición decúbito dorsal plana, enderezar el cuerpo y
colocar una almohada debajo de la cabeza.
4. Cenar los ojos del cadáver, bajando los parpados con suavidad
5. Quitar las prótesis dentales, utilizar la pinza, tomaran pedazo de algodone
introducir en la cavidad bocal.
6. Cerrar la boca con una venda colocándola por debajo del mentón y fijarla
en la cabeza y cuello.
7. Retirar los tubos de drenaje, venoclisis u otros, y depositarlos en la bolsa
para desperdicios.
8. Cierre la heridas u orificios de drenaje, con la tela adhesiva si existen
orificios muy profundos, debe taponar con algodón, también se realizará
cambio de apósito si es necesario.
9. Quitar la ropa del cadáver.
10. Cubrir con una sábana
11. Realizar un baño de esponja de acuerdo al Dx.
12. Vestir el cadáver con su propia ropa.
RECOMENDACIONES:
1. La comunicación del fallecimiento a los familiares debe ser oportuna y
adecuada.
2. Mantener la cabeza elevada para evitar hipostasia sanguínea post -
mortum, que haría cambiar de color la cara.
3. Antes de iniciar el procedimiento la familia debe tener la oportunidad de ver
el cuerpo.
4. Verificar las dos tarjetas de identificación para evitar errores.
5. En caso de fallecimiento por cólera SIDA, Hepatitis y otros no debe realizar
el paso No 11 coloque el cadáver en bolsa herméticamente cerrada con
torundas empapadas en formol.
6. El certificado de defunción es firmado por el médico y este debe incluirse en
el expediente clínico.