Tesis David Rodas 1
Tesis David Rodas 1
ÁREA ADMINISTRATIVA
LICENCIATURA EN GASTRONOMIA
TRABAJO DE TITULACIÓN
2020
II
Loja, 02/02/2021
Licenciatura en Gastronómica.
Jairo Franklin Rosero Arévalo
Coordinador(a) de Titulación
Ciudad. -
De mi consideración:
El presente Trabajo de Titulación denominado: (nombre del trabajo) realizado por Nombres
y Apellidos completos del autor (a) o autores (as), ha sido orientado y revisado durante su
ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Así mismo, doy fe que dicho
Trabajo de Titulación ha sido revisado por la herramienta antiplagio institucional.
Atentamente,
Firma ______________________
Nombres Patricia Marisol Chango Cañaveral
C.I.: 0502639628
III
“Yo, David Gonzalo Rodas Macas, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:
Ser autor(a) del Trabajo de Titulación denominado: Creación de un prototipo de una guía
Presentación del producto, siendo Patricia Marisol Chango Cañaveral, directora del presente
trabajo; y, en tal virtud, eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
la propiedad intelectual. Además, ratifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados
Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del
patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20, literal
j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de la UTPL,
investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el
Autorizo a la Universidad Técnica Particular de Loja para que pueda hacer uso de mi obra con
fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por cualquier
Superior del Ecuador para su difusión pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley
Firma: ..............................................................
Autor: David Gonzalo Rodas Macas
C.I.: 11048684
IV
Dedicatoria
Dedico de manera muy especial a mis padres, Gonzalo y Beatriz, por todo su apoyo
incondicional que me han brindado, por todo su esfuerzo que han realizado, a mis
hermanos por todos sus consejos, y mis sobrinos por todo su cariño brindado.
V
Agradecimiento
A mi familia en general, por todo el apoyo y motivación brindado durante este transcurso,
Marco.
por sus grandes enseñanzas brindadas, especialmente al Mg. Franklin Rosero, Mg.
vida.
VII
Índice de Contenido
Carátula.................................................................................................................................. I
Aprobación del director del trabajo de titulación.....................................................................II
Declaración de autoría y cesión de derechos........................................................................III
Dedicatoria............................................................................................................................ IV
Agradecimiento...................................................................................................................... V
Índice de contenido............................................................................................................... VI
Índice de tablas...................................................................................................................VIII
Índice de ilustraciones..........................................................................................................IX
Resumen................................................................................................................................ 1
Abstract.................................................................................................................................. 2
Introducción............................................................................................................................ 3
Capítulo uno........................................................................................................................... 4
Diagnostico situacional........................................................................................................... 4
1.1 Aspecto geográfico......................................................................................................4
1.1.1 Población................................................................................................................. 4
1.1.2 Economía.................................................................................................................7
1.1.3 Agricultura................................................................................................................ 9
1.1.4 Ganadería.............................................................................................................. 11
1.1.5 Comercio................................................................................................................ 13
1.1.6 Festividades........................................................................................................... 13
1.1.7 Turismo.................................................................................................................. 15
1.1.8 Servicios básicos...................................................................................................19
Capítulo dos......................................................................................................................... 21
Marco teórico....................................................................................................................... 21
2.1 Historia de la gastronomía..............................................................................................21
2.1.1. Siglo XX................................................................................................................. 22
2.2. Gastronomía Ecuatoriana..........................................................................................24
2.2.1. Influencia en la cocina ecuatoriana........................................................................25
2.2.2. Cocina regional......................................................................................................26
2.3. Patrimonio gastronómico...........................................................................................30
2.4. Turismo gastronómico...............................................................................................32
2.4.1. Turismo comunitario...............................................................................................33
2.5. Multimedia digital aplicado en la gastronomía...........................................................34
2.5.1. Página web............................................................................................................ 34
2.5.2. Estructura de una página web................................................................................35
2.5.3. Planificación y diseño de página web....................................................................36
2.5.4. Importancia de la web en la gastronomía...............................................................37
2.5.5. Guías gastronómicas.............................................................................................37
2.6. E-commerce en la Gastronomía................................................................................41
VII
Capítulo tres......................................................................................................................... 43
Desarrollo metodológico.......................................................................................................43
3.1. Metodología............................................................................................................... 43
3.1.1. Determinación de la metodología...........................................................................43
3.2. Metodología Agiles....................................................................................................44
3.3. Metodología Scrum.......................................................................................................45
3.3.1. Fundamentos de la Metodología Scrum.................................................................46
3.4. Método Delphi........................................................................................................... 50
3.5. Análisis y Resultados.................................................................................................51
Capitulo cuarto..................................................................................................................... 59
Guía virtual gastronómica....................................................................................................59
4.1. Nombre producto.......................................................................................................59
4.2.1. Objetivos del Producto...........................................................................................59
4.3. Localización............................................................................................................... 60
4.4. Diseño de la guía.......................................................................................................60
4.4.1. Presentación de la Guía.........................................................................................63
Conclusiones........................................................................................................................ 67
Recomendaciones............................................................................................................... 68
Referencias.......................................................................................................................... 69
VIII
Índice de Tablas
Índice de Ilustraciones
Resumen
método Delphi; al ser un método sostenible permite una interacción directa con los expertos
a entrevistar.
Abstract
This research focuses on the cultural gastronomic identity of the Saraguro canton, which is
recognized nationally and internationally for the preparation of dishes with local products,
implementing new methods and cooking techniques; also the virtual gastronomic guide
presents typical local dishes, top restaurants in Saraguro, tourist sites and a space
dedicated to signature cuisine, in which chefs from the city of Loja participate; The main
objective of the virtual guide is to promote gastronomic tourism in the Canton of Saraguro,
which is focused on the Scrum methodology, which allows to work collaboratively as a team
and get better results, also allowed to obtain a professional prototype of the virtual guide,
and the Delphi method; being a sustainable method allows direct interaction with the experts
to be interviewed.
Introducción
una guía gastronómica virtual en el cantón Saraguro” en donde se enmarca un sin número
cantón Saraguro.
provincias para estimular la creatividad de los futuros gastrónomos del país, las guías en el
Ecuador son muy pocas y son realizadas por institutos particulares para la ciudad donde se
ubican.
El cantón Saraguro será el principal escenario de estudio que se llevara a cabo, por
gastronomía con varios emprendimientos ubicados dentro del cantón, pero existen grandes
en sus recetas, para ello la base principal del estudio se realizará en visitas a mercados de
En el capítulo II: desarrollo del sustento teórico que tiene como base la investigación.
La guía virtual gastronómica, será de gran ayuda para la sociedad en general, por el
simple que es una plataforma digital web donde se puede utilizar desde cualquier
una era tecnológica, donde se puede evidenciar la cultura gastronómica que posee
Capítulo uno
Diagnostico situacional
del Azuay, al sur con el cantón Loja, al este con Zamora Chinchipe y al oeste con la
1.1.1 Población
por INEC (citado por Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE),
argumenta que “para el año 2020 es de 33.506, al 2025 serán 34.007 y para el 2030 será
Tabla 1
Cantón Saraguro
Parroquias Comunidades
Lluzhana Yucucapac
Sumaypamba. Ñamarín
La Matara
Gera
Tuncarta
habitan 23 comunidades, las que a pesar del paso de los años viven y practican con orgullo
donde aún conservan sus vestimentas típicas, celebran fiestas tradicionales, comidas típica
Saraguro muestra que la población mestiza es más alta que la indígena, en donde la
6
en las zonas rurales del cantón (Gobierno Autónomo Descentralizado municipal intercultural
Saraguro, 2020).
Tabla 2
Población de Saraguro
Parroquia
Paraíso de
1336 13% 1347 8% 43 12% 31 18%
Celen
El Tablón 5 0% 891 5% 13 4% 8 5%
Lluzhapa 3 0% 1068 6% 19 5% 3 2%
San
Antonio de 108 1% 1025 6% 11 3% 2 1%
Cumbe
San Pablo de
1930 18% 1071 6% 32 9% 4 2%
Tenta
San
Sebastián de
0 0% 939 5% 30 9% 13 8%
Yuluc
Saraguro (2020).
7
esta comunidad está conformada por la población mestiza e indígena; a través del paso del
tiempo han luchado y conseguido mantener sus costumbres ancestrales y por ende su
identidad intacta; cabe recalcar que a pesar de lo mencionado ellos se han abierto paso en
imperantes buscando reducir sus desventajas de minoria frente al grupo dominante meztizo;
mas bien ellos han hecho enfasis en la identidad etnica y las tradiciones para desarrollar asi
espacios u posiciones, sea en la politica nacional o la economia que los ansestros etnicos
no poseian; de esta manera se logro unificar ambos propositos o fines para lograr una
1.1.2 Economía
Saraguro al ser una tierra productiva, posee una actividad económica basada en la
los ganados: bovino, porcino, ovino y en menor cantidad el caballar, los mismos que
200 cabezas de ganado por semana; además dentro de los productos derivados de la leche
ganadería el cantón posee una economía estable. Los productos ganaderos como cárnicos,
lácteos, quesos, productos agrícolas como frejol, maíz, arveja, papa, entre otros, plantas
medicinales como jícama, borraja, ataco, etc., se distribuyen en locales comerciales y ferias
libres.
8
de empleo lo que contribuye a la economía local; además al ser un cantón urbano y rural
contribuye al crecimiento global del mismo; las personas que se producen y los vendedores
obtienen sus ganancias permitiéndoles así cumplir con satisfacción sus necesidades
básicas.
sus modalidades de turismo comunitario y rural, atrae a todo tipo de visitantes a conocer
Saraguro.
Por otra parte, GADMIS Saraguro (2020), da a conocer que la economia del caton
42,19% de las ventas, seguido por la Administración pública con un 23,82% y la Salud con
un 12,17%; estos tres rubros generan el 78,19% de la economía cantonal; además 121
actividades que generan economía son las actividades financieras con un 6,79%, la
esta ocupación, no genera economía, llega a un 0,08%; lo que establece que como
se realiza con mayor énfasis y aun así es la que menos aporta al crecimiento económico;
como bien se menciona se debe de tomar en cuenta en que se está errando en esta
recomendar crear un plan en el que estas personas obtengan las ganancias merecidas por
el arduo trabajo que hacen en el campo; además aumentar y fomentar el consumo de estos
productos que son originarios del lugar y finalmente educar a las personas que se encargan
incrementar las ganancias y evitar pérdidas las cuales afectan directamente a la satisfacción
1.1.3 Agricultura
El clima de Saraguro permite que el cantón tenga una tierra idónea para la agricultura y
maíz siendo fuente principal de la economía de este sector, pero no se deja atrás otros
productos como el café, la papa, el ajo, frutas, yuca, maní, etc. (Pacheco, 2007, p. 17).
familia, esta actividad heredada consiste en primer lugar, preparar la tierra en donde se
utiliza herramientas como: reja, yogo garrucha, arado, yunta, abono orgánico y entre otras
opciones caseras; luego se procede a la siembra de los productos; cabe mencionar que la
rotación de cultivos es practicada con el fin de no erosionar los suelos; los productos que se
cultivan principalmente son maíz, frejol, habas, zambo, papa chola, cebolla, tomates riñón,
arvejas, porotos, ajo, cereales, melloco, zapallo; además se cultiva frutas como duraznos,
peras, fresas, claudias, fresas, moras y entre otras variedades. Los cultivos de hortalizas y
plantas medicinales son creados para el consumo personal y cada familia posee un huerto y
10
en algunas comunidades aún se suele practicar el trueque (Acción de dar una cosa y recibir
intervenga el dinero).
ecológicos a los que tiene acceso mediante la colonización de los mismos; la perspectiva
económica subestima esta actividad ya que en estos suelos se genera más de una actividad
productiva dando como resultado perdida de recursos. Los pequeños lotes cultivados con
habitación, muy integrada a la vida familiar, por tratarse de una actividad que complementa
el uso adecuado de los recursos humanos y asegura una buena parte de sus alimentos, los
comunidades son las hortalizas, frutas y las flores, que en ciertas épocas del año venden,
asesoramiento técnico, aunque sea más relevante la teoría, porque éstos son jóvenes
tienen los agricultores; se sugiere crear programas de este tipo que aunque no siempre son
bien vistos de la mejor manera al principio, por la creencia de que los jóvenes especialistas
no saben sobre el tema de la agricultura; luego de un tiempo cuando ven los resultados de
una mejor cosecha o producción son bien aceptados y solicitados (Banco Central de
práctica, lo que provoca que la explotación no sea un factor beneficiario para la economía
de todo el cantón; los sembríos que poseen muchas veces no son de calidad y la cosecha
no siempre es la esperada; cabe recalcar que los productos también son usados para el
11
consumo de cada una de las familias que viven de esta actividad; los suelos a no ser
inicio, lo que provoca que las comunidades indígenas busquen nuevos terrenos donde
1.1.4 Ganadería
ganado ovino y vacuno especialmente esta actividad genera productos como lana, leche y
carne; es importante recalcar que los ganaderos se han ubicado en las fronteras
principalmente donde existen bosques naturales y matorrales; los cuales con el tiempo se
Intercultural de Saraguro, (2014); expresa, las zonas cubierta con bosques naturales y
fisiográficas y de relieve, cuya aptitud del suelo es forestal y de protección, han sido
eliminadas de su cubierta protectora, para dar paso a otro patrón de uso, como es el caso
Orellana (2012), expresa que “un 65% de las tierras de Saraguro están destinadas a
los pastizales para la crianza del ganado vacuno, caballar, lanar, equinos y caprinos y la
crianza de especies menores como porcinos, conejos, cuyes y aves de corral” (p. 158).
Las especies criollas criadas en menor proporción son aquellas que son productos
para el consumo diario de las familias; por ejemplo: aves de corral con el fin de obtener los
huevos y carne; las vacas lecheras de igual manera contribuyen con su alimentación, al
de 3,7 litros/vaca/día, pero inferior al promedio nacional que es de 4,4 litros/vaca/día. Sin
12
de los derivados lácteos, necesitan crear planes o estrategias con el fin de expandir su línea
comercialización que les permita captar mayor mercado para la venta de sus productos y
conocida en otros sectores por los importantes productos que brinda, a la vez se estén
desaprovechando nuevos nichos de mercado y por ende se limiten las ventas lo cual puede
ser perjudicial para la sostenibilidad de la empresa, cabe mencionar que estos productos
un negocio sólido; gracias a su notable éxito, apoyo actual de entidades públicas y privadas,
cheddar, dambo, feta, mozzarella, ahumado, amasado, queso fresco, queso con orégano y
albahaca; de igual manera productos a base de leche como; yogurt, manjar postres y dulces
13
1.1.5 Comercio
encuentra ubicado el mercado municipal, el centro comercial y otros lugares de venta que
son propios o alquilados, siendo lugares de venta de abarrotes, víveres, comida y ropa. Los
comerciantes informales, son un grupo reducido que se hallan en las calles del centro,
2015, p. 23).
al margen de las normas legales y financieras. Este sector ha surgido bajo determinadas
países denominados del tercer mundo donde existen altos niveles de desempleo
Los comerciantes del cantón Saraguro, usan los espacios públicos para ofrecer sus
productos agrícolas como: maíz, papas, vegetales, frutas como: cerezas, fresas, claudias;
además ofrecen derivados lácteos como: queso y quesillo; que son procedentes de sus
huertos o terrenos, las medidas para disminuir este tipo de comercio ha sido implementar
ferias libres ubicadas en cierto sector o lugar; para así, tener un mayor control de calidad y
sanidad de los productos; cabe mencionar de igual manera que muchas personas de
Saraguro para mejorar su economía se dirigen a otras ciudades como Loja y Cuenca; con el
1.1.6 Festividades
Saraguro es reconocido por la cultura tradicional que a pesar del tiempo han logrado
desarrollan las diferentes prácticas relacionadas a la medicina y al ALLI KAWSAY (el buen
llamado ÑAWPA KAWSAY (en la filosofía andina se concibe como el tiempo circular entre el
importantes en su cultura: “Páwkar Raymi (Semana santa), el Inti Raymi (Corpus Cristi), el
Kulla Raymi (San Miguel y San Gabriel) y el Kápak Raymi (Navidad), cada una de estas,
humanos que permiten el equilibrio del hombre consigo mismo, para encontrar su armonía,
pintura, comida típica, y amenizados por la música y danza de nuestros ancestros” (p.48).
Estas festividades unen al ser humano directamente con la naturaleza según las
tradiciones de los saraguros; para ellos el lugar en el que habitan no solo es dónde se
puede cultivar, sino más bien lo consideran su centro existencial, pues este lugar para ellos
es el más grande ser vivo que existe y que dota al mundo de innumerables insumos para la
vida y el desarrollo de los pueblos; por este motivo evitan a toda costa vender los terrenos;
pues lo ven como una falta de respeto y malos augurios para quien lo haga. Los saraguros
tienen la creencia que surgieron de esas tierras, dando origen a todo lo que hoy se conoce;
es decir a una organización estable con: cultura, gastronomía reconocida a nivel mundial y
tradiciones respetadas a nivel nacional e internacional; a pesar de los años, sus creencias y
terreno; muchas de sus ceremonias están enlazadas con el calendario agrícola; es decir
realizan una ceremonia antes de plantar las semillas, un ritual de agradecimientos cuando
las cosechas son abundantes y dan gracias a la pacha mama por, dar una producción
15
generosa; un claro ejemplo de ello es la festividad del “Páwkar Raymi” se celebra entre los
meses de marzo y abril con el fin de agradecer por las futuras cosechas que se obtendrán;
en esta fiesta los prados y casas se visten de colores gracias al florecimiento de las flores
semillas entre los habitantes vecinos ya que ello representa la solidaridad entre su pueblo.
Tabla 3
Festividades de Saraguro
es encargada de da vida
Nota: Lista de Festividades que se celebran en el Cantón Saraguro, tomado de Guía Turismo
1.1.7 Turismo
El turismo Comunitario, es una alternativa que ofrecen las comunidades del pueblo
quichua y campesino de Saraguro, donde sus habitantes aún conservan sus costumbres
arquitectura tradicional, ritual en los solsticios, uso de las plantas medicinales, comidas y
16
bebidas típicas, su música, danza andina, mitos y leyendas, que son los elementos que
identifican a este histórico pueblo heredadas de los incas (Saraguro la Tierra del Maíz,
2009, p. 20).
Según la guía turística “Saraguro, tu destino cultural” (2020), las comunidades que
ofrecen turismo comunitario son: Las lagunas, Ilincho, Ñamarin, Oñacapac y Gera cada una
artesanales (pp.128-150).
donde se puede tener contacto con la naturaleza. En Saraguro se puede encontrar espacios
interpretado y utilizado. Alguna gente ha abusado del término para atraer viajeros
que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la primera definición realmente
Un ejemplo de este tipo de turismo es; la Cascada de la virgen; está rodeado de una
flora y fauna silvestre; lo que lo convierte en un hermoso paraíso para visitar, el rio forma
una hermosa cascada que cae sobre una imagen de la Virgen conocida como “VIRGEN DE
AGUA SANTA”, nombre que hace ilusión a su ubicación, esta imagen o escultura se puede
Entre los lugares para realizar turismo rural se pueden visitar los lugares de:
Pakaritampu el vuelo del gavilán, Alojamiento comunitario y fusión gastronómica punki kay,
Centro turístico runa wasi, hacienda la papaya, Casa refugio cerro de arcos, entre otros.
sus puertas al ecoturismo. En este espacio se ofrece gastronomía, rutas con caballos de
varían según el servicio; además se puede degustar de la gastronomía típica gracias al chef
profesional del restaurante Shamuico, cuyo propietario es Samuel Ortega, un indígena del
conocer las particularidades del cliente permite preparar recetas que no afecten su salud.
Asimismo, indica, que presenta a los turistas que visitan su restaurante, los mismos que en
gastronómica, ingredientes andinos, como: trigos, ocas, mellocos, papa china, cuy, queso,
mayor dimensión en los últimos tiempos, así como ha llamado la atención por parte de la
comunicación social; es decir con el fin de cumplir las necesidades de los turistas se han
incrementado este tipo de turismos; puesto que existen visitantes que llegan para disfrutar
de los alimentos que se ofrece en distintos lugares del mundo; más aún si estos destinos
objetivo de, recuperar, admirar y familiarizar a distintos turistas de todas partes del mundo a
una zona, pueblo, país o cantón mediante los alimentos típicos del lugar, permitiendo así
Saraguro han abierto una nueva modalidad en este ámbito denominado; “Turismo
gastronómico”, estos lugares son verdaderos focos donde los turistas acuden con
18
detalla una lista de los denominados “Restaurantes Tops” los cuales son recomendado de
boca a boca e incluso por medio de las redes sociales ampliando así sus horizontes y
reconocimiento, creando un nombre popular para visitar; cabe recalcar que estos sitios
Tabla 4
Nombre Ubicación
Nota: Restaurantes reconocidos en el cantón Saraguro y en otras partes del mundo, tomado de
ubicado entre los mejores del Ecuador, este emprendimiento gastronómico hadado paso
para que la culinaria de Saraguro sea reconocida; es por ello que emprendedores del
19
cantón siguen sus pasos y ofrecen al público nacional e internacional su patrimonio cultural,
tradiciones y costumbres.
El servicio de agua potable cuenta con dos plantas que son alimentadas de las
de vertientes y manantiales.
los cuales pagan a través de las juntas parroquiales las planillas mensuales.
aguas hervidas, mientras que en las parroquias tienen alcantarillado, pero no dispone de
ningún tratamiento.
urbana y algunas partes cercanas a esta, siendo así que algunas viviendas que se
contaminación.
buena siendo está muy baja en servicio de telefonía fija, utilizando mayormente la telefonía
móvil.
Tabla 5
Saraguro
San Pablo de Tenta Unidad Educativa Intercultural Parroquia Tenta, Barrio Membrillo
Bilingüe ABC
Maldonado
Nota: Instituciones educativas del Cantón Saraguro, tomado del Ministerio de Educación del
Ecuador (2020)
transporte dentro de la localidad y fuera de ella, siendo así que se encuentran los servicios
Saraguro Urdaneta.
finanzas, etc. Al poseer varios medios de trasporte y vías de acceso lo hacen un destino
21
seguro y encantador por la riqueza de sus tierras y la calidad de arquitectura rústica que
vivir el ecoturismo, tener una experiencia única; puesto que el intercambio de culturas,
Capítulo dos
Marco teórico
felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura” (Ferrán, 2004),
satisfacer su necesidad de comer empieza a generar técnicas para consumir los alimentos
adecuadamente, es así como, con la aparición del fuego, el hombre desarrolló técnicas que
con el paso del tiempo fueron evolucionando, creándose así un vínculo con la cocina.
sería una manifestación de vida sedentaria ligada a una actividad mental definida como
cultura. Según este antropólogo, los tres modos de ingestión mencionados, una vez que
de condimentos, la calidad del artefacto y otros factores. La cocina propiamente dicha y tal
Con el paso del tiempo y la educación dentro del área de la salud y nutrición; han
exigido al area gastronomica a estudiar como refinar, cocer y preparar diferentes platillos
tipicos de un lugar, en otras partes del mundo; es decir la gatronomia a delimitado las
distancias y ha logrado expandirse a tal manera que; se puede disfrutar de los diferentes
alimentos en cualquier lugar; cabe recalcar que no siempre se usan las mismas tecnicas
Según Alva, (2012) afirma que “en el periodo Neolítico, la agricultura, la ganadería y
animales y el arado en buey, la creación de artefactos que sirven para cocinar los productos
Fast-food y el Slow-food.
ancestral y moderna de cocer o preparar los distintos platos; la gastronomía además de ser
mezclar distintos sabores, colores y olores; de los distintos productos ya sean de origen
2.1.1. Siglo XX
Argumenta Morfin, (2006) que el Siglo XX trajo consigo tremendas variaciones en los
Producen un gran impacto en la preparación de los alimentos, así como también en la mejor
incorporada con fuerza al mundo de la alimentación al llamarse así las antiguas tiendas de
podrían haber sido “tiendas de comibles”, al no contravenir esta última definición, puesto
tal y como la hemos entendido durante mucho tiempo, en la Belle Époque francesa, ya en el
siglo XX, a través de personajes como Escoffier y publicaciones posteriores como la Guía
preparar las comidas. Tengamos en cuenta que cuando una persona se nutre se asegura el
crecimiento y la manera de desarrollarse, los alimentos nos brindan placer. Comer y cocinas
es un acto social, en algunas culturas se evita la ingesta de comer algunos alimentos por
manera de alimentarse las familias, también la manera de realizar las compras. Al poder
conservar la comida por más días ya no era necesario salir a comprarlas todos los días
A partir de entonces comenzó una verdadera evolución en la cocina. Por primera vez
el chef empezó a ser conocido por los comensales, y comenzó a ser visto como un
verdadero artista culinario, es por ello que la valoración del chef se hace por su obra, su
mismo.
En este siglo fue donde el cocinero tomo una gran responsabilidad ya que no era
platillos, es también donde la gastronomía toma un papel importante dentro del sistema
Según Jaramillo, (2012) manifiesta que “los primeros pobladores del Ecuador fueron
recolección de alimentos vegetales y hierbas medicinales que los bosques andinos les
de grandes proporciones y precisamente una muy grande fue la agricultura y con ella la
riego, dando lugar al cultivo de yuca, papa, poroto y maíz, constituyéndose este último en la
gastronómica del país, sin embargo, existen dos grandes culturas que han tenido un mayor
nacional; tanto en productos como en técnicas de cocción. Los Incas fueron quienes
periodo de aproximadamente sesenta a setenta años. Luego de este tiempo se dio inicio a
la conquista española, la misma que empezó en definitiva con la captura y muerte del inca
productos nativos, sin embargo, hay que tener muy en cuenta que la alimentación en el país
tanto de manera cultural como nutricional ha sufrido varios cambios como resultada los
hace que el país sea multiverso y pluricultural, al tener cinco climas el territorio goza en
clima cálido al ubicarse entre los cero y mil metros a nivel del mar con una temperatura de
25º grados hace que exista diversidad y riqueza de ecosistemas como bosques, sabanas,
25
selvas y praderas; que dan lugar a la producción de frutos tropicales, banano, cacao, café,
etc.
El clima templado se ubica entre los mil y dos mil metros al nivel del mar su
temperatura se encuentra entre los 16º y 23º grados en este clima las lluvias son habituales,
los productos propios de este piso climático son hortalizas, maíz, papas, frutas como: limón,
durazno, sandia, fresa, etc. El clima frio se localiza a dos mil y a tres mil metros a nivel del
mar, su temperatura oscila entre los 12º grados, su nivel de lluvia es menor al clima
entre tres mil y los cuatro mil metros, esta zona es limitada en producción agrícola, ya que
su clima frágil influye sobre el suelo y la fauna de este lugar es escasa. Sobre los cuatro mil
metros se encuentran el clima glacial en donde no se encuentra flora y fauna por los bajos
índices de temperatura.
Según Chango, et al. (2020) manifiesta que la cocina ecuatoriana es el fruto del
los productos que se introdujeron y los productos nativos que existían dio lugar a la cocina
bien definidos su tipo de cocina que realizan, los productos o la dieta en la cual se basaban
que era a partir de granos, tubérculos y algunos animales. Con el pasar de los años se dio
llegada a tierras americanas nos damos cuenta de que cada paso no fue en vano y que
tener hoy en nuestras mesas guatita con salsa bechamel o una preparación de agua de
rosas que contenga mote, es producto de una fusión culinaria que ha venido
26
17).
del Inca, esto en el caso de la realeza. En cambio, en las viviendas de la sociedad eran las
mujeres quienes se encargaban de la cocina. Desde ese tiempo, siglo XV, se clasificaron
los utensilios de la cocina para facilitar el trabajo dentro de la misma. La clasificación era de
la siguiente manera: los utensilios que entraban en contacto con el fuego como las ollas y
los tiestos; y los que no entraban en contacto con el fuego como los cántaros y las piedras
españoles. Los tratados de la cocina española dividen tres clases de comida según la clase
social. Primero se encontraba la comida de los reyes en la cual se podía encontrar morcillas
maneras de cocinar sus alimentos; recetas heredadas de sus antepasados, cada una de
Por ello es que nuestra cocina ecuatoriana ha sido catalogada como una cocina
criolla, por el simple hecho que se ha adaptado a los diferentes cambios que han ocurrido a
lo largo de los años, con nuevos productos, diferentes tipos de instrumentos, varias formas
de cocción.
El Ecuador pose cuatro regiones naturales que son la costa, sierra, oriente y región
combinación de las practicas culinarias de diferentes culturas he aquí la influencia que tuvo
Montenegro (2016), menciona “los productos más utilizados dentro del Ecuador son
el banano ya sea seda, maduro o verde que al mismo tiempo constituye una fuente
natural en la Sierra y Oriente; ha desarrollado desde años inmemoriales, una muy extensa
gastronomía, caracterizado por productos de la zona, así adquiriendo un estilo regional muy
marcado. Por ejemplo, en la costa ecuatoriana suele ocuparse el pescado, obtenido del
ceviche, el sancocho de pescado, entre las más conocidas (Núñez, 2012, p.3).
Gracias a la privilegiada ubicación geográfica del Ecuador; hace que en cada una de
las regiones que componen el país sea apto para la apicultura; es decir que se pueda
ecuatoriana se refina con el paso de los años ya que cada vez existen mayor afluencia de
turistas que mediante este arte desean conocer y saborear los platillos típicos del lugar que
visitan.
volcanes y los diversos pisos ecológicos de esta región, posibilitaron la variedad de cultivos
quinua, el fréjol y la papa, mientras en el cálido Valle del Chota crecían el algodón y los
carne, y la cacería de venados y osos en los altos páramos tenía por objeto conseguir pieles
para vestido más que para aprovechar la carne de las presas; además un ingrediente
28
infaltable era la sal y el color; se combinaban para secar el pescado y la carne que, en
forma de charqui, servía de reserva para viajes, guerras o tiempos adversos. El dios Sol
secaba el maíz y otros granos y hacía posible la elaboración de harinas. Aún hoy, mazorcas
secas con sus hojas suelen colgar de las vigas del tumbado en los hogares indígenas y
conocían a la llama y al cuy y solían gustar también los catzos y churos, costumbre que
La región Sierra caracterizada por sus valles, páramos y zonas montañosas estas
características hacen de esta región; rica en su cocina regional, la crianza del ganado y de
aves de corral, los cultivos de maíz, tubérculos y las distintas clases de granos hace que
estufa; este nombrado les ha robado parte de su tradición a los campesinos indígenas; cabe
el uso de las dos modalidades con el fin de, darle un toque especial y tradicional a los
platillos. Las recetas más tradicionales son: locro quiteño, yahuarlocro, ají de carne, entre
otras. La proteína más consumida es la carne de cerdo encontrada en recetas típicas como
la fritada y el hornado.
selva exuberante es la zona que tiene los platos más exóticos y de cierta forma inusual, ya
ingredientes, productos, especies y frutas son exclusivos de esta región. La fauna de este
lugar esta representados por monos, tortugas, guanta, gusano de chonta, hormigas, y
29
variadas serpientes entre las frutas exóticas se puede numerar borojó, chonta, uva de
atracción y comercio; los quijos subían de la Amazonía para conseguirla a cambio de sus
productos; por este método de intercambio, se puede ver en ambas regiones especies de
semillas no originarias del sector; las tradiciones de los huaoranis de la Amazonía en gran
mayoría no se han perdido y aún se los puede ver valiéndose del humo para preservar a los
monos que han derribado de lo alto de los árboles con la cerbatana y que constituyen, para
verdadero atractivo culinario ya que, como se mencionó posee tradiciones marcadas incluso
para la cocción de los alimentos dándoles un sabor rustico y exótico; entre los platos más
destacados de esta región están: Seco de guanta, ancas de rana, ayampaco, casabe de
es una de las zonas más privilegiadas con respecto a su fauna y flora, donde por su
ubicación, es prioritario hacer uso de los productos locales, que recientemente son
Pesca (MAGAP), los mariscos son obtenidos del Pacifico siendo estos, la bese de los
platillos; además cabe recalcar que en estas regiones es común mantener una alimentación
basada en plátano verde, maduro, vegetales como: tomate, lechugas, cebolla, perejil; maní,
Guayas posee una extensa variedad gastronómica, debido a la fusión con otras
calidad de sus pescados y mariscos, por la variedad de hortalizas, vegetales y frutas. Existe
una cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones con que cuenta Guayas;
30
estos platillos mezclan todos sus ingredientes mediante mitos y tradiciones los cuales han
tradicional arroz con menestra y lomo asado, seco de gallina, encebollado de albacora,
moros de lentejas, corvina frita, sancocho, seco de chivo, caldo de pata, caldo de bolas,
caldo de salchicha, humitas de choclo y tortillas de maíz ; entre lo dulces están el queso de
coco, el arroz con leche, la “chucula” (delicioso manjar de plátanos maduros cocinado con
especias, leche y queso) además de ricas frutas tropicales como el mango, maracuyá,
(Escobedo,2014, p.2).
Comprendida por las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro, la provincia de las
interminables bananeras y camaroneras. La cocina del Guayas tiene predilección por los
mariscos cuya receta más apreciada son los cebiches (de camarón, concha, pulpo, etc.),
preparados con elementos simples, pero con sabios toques de sabor. Todo con arroz, el
arroz elemento primordial de la cocina de toda la costa. Para los postres la costa ofrece;
deliciosas frutas como piña, mango, banano, entre otros. El Oro también conserva recetas
permitiendo así realizar una gran variedad de platillos en base a ellos, por ejemplo,
deleite son; arroz, aguacate, cebolla, pimiento, maní, papas, queso, limón, vegetales y
plátano verde.
31
refiere cuando se utiliza la palabra patrimonio, La organización de las Naciones Unidas para
cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las
abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Como
se señala en nuestra diversidad creativa, esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal
patrimonio, 2014). Una de las iniciativas del ministerio de cultura y patrimonio, crea el
salvaguardar los productos emblemáticos del país como la quinua, cacao, amaranto,
plátano, maíz yuca, papa; esto con el fin de realizar preparaciones culinarias como
En otro concepto, Cabezas (2013), define que “Patrimonio Alimentario significa todo
aquel alimento con importancia simbólica, cultural e identitaria que tiene para un país o
preparación de platos o bebidas tradicionales, sino también a los productos que se utilizan
rápida o el fast-food, esto afectando la identidad del país, el bienestar y salud de todos.
que se comen o beben, sitios, artefactos, recetas, rituales, que responde a unas
32
emociones similares con sólo su mención, evocación o consumo (Balladares y Marín, 2010,
p. 17).
diferenciación de pueblos que existen unos de otros, por el simple hecho de algunos
ingredientes que ayudan a formar una identidad propia. Esta identidad de ingredientes se
puede dar por diferentes factores como puede ser el clima, la ubicación geográfica, tipo de
y cada vez más los visitantes ven en la gastronomía la posibilidad de conocer mejor la
cultura de un lugar. No es solamente el acto de probar los platos que atrae a los visitantes
comida. Quieren conocer los ingredientes, las formas de sazonar, la historia subyacente,
turismo, por el simple hecho que algunos territorios se dan el trabajo de cuidar y representar
residencia, con la intención de obtener nueva información y experiencias que satisfagan sus
que el concepto de turismo gastronómico está muy relacionado y en consonancia con temas
tales como:
33
dando una mescla una y amplía a la vez la Costa, Sierra, Oriente y Galápagos son entornos
en donde se puede encontrar variedad exuberante en productos, siendo así que personas
nacionales y extranjeros quieran recorrer y conocer cada rincón del país, creándose varias
rutas gastronómicas que demuestran la calidad de productos que tiene el país, los cuales
tienen valor e historia, el turismo gastronómico tiene como fin romper tabúes y hacer que el
sus visitas a las culturas que son desconocidas; la gastronomía hace esta necesidad en un
verdadero arte ya que mediante los platillos que ofrecen al público, siempre se intenta
utilizar la mayor parte de ingredientes que sean propios del lugar, además perfeccionan sus
técnicas de cocción y emplatados con el fin de hacer esta una experiencia única y
satisfactoria para los visitantes; es decir usan productos naturales y propios del lugar con un
esculturas, mesas rusticas, platos rústicos con el fin de dar a conocer sus tradiciones y
otros, se ubican en lugares rodeados de la vida vegetal como: haciendas y hosterías con el
fin de, acercar a los visitantes a la cultura ancestral y relajante vida del campo.
2.4.1.Turismo comunitario
“El turismo comunitario es una actividad turística en la cual, todas las decisiones son
solamente tomadas por la comunidad a visitar, los cuales están a cargo de dar a conocer su
34
patrimonio cultura y costumbres cuidando y conservando cada una de estas, generando así
comunidad en iniciativas de turismo es central para todas las definiciones, desde negocios
andina, esta clase de turismo ha ido creciendo en auge, dando la oportunidad a muchos
turistas nacionales y extranjeros a tener unas experiencias. Entre alguna rutas de turismo
2.5.1.Página web
mundial de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser
consultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y
que cuente con los permisos apropiados para hacerlo (Informática milenium, 2014).
Las páginas web estáticas son en las que el usuario no puede interactuar solo puede
leer su contenido, siendo paginas informativas. Las páginas web dinámicas son páginas en
donde el usuario puede crear, interactuar, y modificar contenidos, entre estas están los
blogs, tiendas online, foros, web corporativas y sitios de descargas digitales (Galán, 2017,
párr. 4).
monótono obtener información de ellas, es mejor considerar las páginas web de tipo
35
empresas o cualquier otro tipo de asociación; además permite crear propio contenido
estos documentos son de fácil acceso y cualquier persona puede ser partícipe de ellos
mediante los comentarios o al citar la página al dar una información importante que se vio
en la misma; las páginas web poseen texto, imágenes, videos, música y entre otras
a través de cualquier parte del mundo, por medio de un computador o celular., es por ello
que cada página de acuerdo al autor de la misma presenta una variedad de características
en la cual las personas pueden interactuar y conseguir la información que desean obtener;
haciendo a lución a lo mencionado, Garrido y León (2002) opinan que; desde los avances
informáticos se hicieron parte de nuestra rutuna, los tiempos de respuesta de cada web se
internacional d ellos sitios WEB están en curso y tratan de procesar con mayor eficacia
página y el pie de página. Toda esta estructura debe de ser creativa, llamativa y
texto sea combinable con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita la
36
ejecución de diferentes acciones, que vallan una tras otra, a través de la selección de texto
remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del
documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos
a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos (RafaelSansoWeb, 2013).
Para la creación de una página web se debe tener en claro que se desea mostrar en
la misma o para que va ser usado el sitio web; por ejemplo si es una página de viajes y
destinos turísticos se debe incluir imágenes llamativas de los lugares turísticos, horarios de
atención, videos, opciones que permitan al usuario realizar una búsqueda de que destino
prefiere visitar solo al ver el sitio web, ya que sí; esta misma página solo mostrara texto
No planificar previamente que es lo que pueden hacer con un sitio WEB, incluso
consideran que esa planificación es innecesaria; están preocupados por los aspectos
técnicos vinculados a la operatividad que por los contenidos y estructura. Los sitios web
deben ser creados por equipos multidisciplinarios, un equipo WEB debe incorporar además
El diseño de un sitio WEB eficiente es una tarea compleja y requiere mucho tiempo,
sólo la construcción del primer prototipo de un sistema puede llevar meses de esfuerzo y
dedicación; el sitio debe ser suficiente tanto técnicamente como en su diseño y navegación,
correcto para un sitio web la primera vez, es un reto considerable; los errores más comunes
posibles en un sitio web son el ancho de banda, diseños complejos y no interactivos, exceso
de iconos, fotografías, texto y usar la misma plataforma una y otra vez (Solorzano, 2003, p.
76).
definición de los objetivos específicos y generales, los cuales son el fin principal que tiene la
página. La estructura, la optimización y la usabilidad son los factores necesarios que forman
debe ser único y amigable con el usuario, con el fin de que este pueda conocer el mensaje y
conocer al mundo la exuberancia culinaria, existiendo comida desde la más exótica hasta la
generando a la vez impacto visual. Actualmente las personas se guían de los buscadores
que el mundo culinario se una, siendo así que muchos chefs comparten conocimientos
donde las nuevas experiencias gastronómicas están a la orden (Restrepo, 2013, p. 4).
Chango (2018) Manifiesta que la importancia de las Tics en el área turística y gastronómica
en los últimos años ha sido un factor muy relevante dentro de la industria de hospitalidad,
pesto a que mediante las plataformas digitales se puede llegar a millones de usuarios en
2.5.5.Guías gastronómicas
añadido que contribuyen a la difusión del patrimonio cultural y social de la ciudad, mediante
Galarza, et al. (2003), plantean beneficios claros de crear un sitio web para ofertar
platillos del arte culinaria como: lograr una ventaja competitiva con respecto a otros
negocios de comida, ser siempre líderes en tecnología, brindar a los clientes una nueva
formar de hacer pedidos con previa reserva y hacer de este un servicio ágil y seguro;
además menciona que el público también s favorecido ya que; ahorrar tiempo al efectuar
las ordenes, pagar de una forma rápida y segura, agendar su llegada o pedido (p.7).
Los principales beneficiarios de las guías gastronómicas online son los turistas ya
que estas permiten que el cliente llegue directo al lugar con una previa reserva sin
arriesgarse de no obtener el servicio que vio desde su hogar; además le permite conocer
que platillos puede degustar y elegir el de su preferencia, hoy en día la gran afluencia de
de sabores, olores y colores; los dueños de los negocios de restauración de igual manera
se verán beneficiados debido a los ingresos que se obtendrán por dichas visitas.
Sociedad Civil, y que enriquezca los contenidos oficiales con las fuentes
populares de información.
alta accesibilidad.
forma natural.
gastronómico forma parte integrante de la vida cotidiana y está forjado por la historia,
enriquecer la experiencia del turista, estableciendo una conexión directa con la región, su
incrementando en los últimos años junto con su avance intrínseca de la identidad regional,
competitiva, cada vez más destinos en todo el mundo buscan posicionarse como destinos
haga uso de esta, a encontrar cuáles son las diferentes ofertas, qué lugar de destino ofrece
además dará a conocer la gastronomía del Ecuador y también la de otros países, esto será
40
comida rápida o fast food de Estados Unidos sus creadores son los hermanos Jane Stern y
Michael Stern.
hoteles y restaurantes, creada en 1900 por André Michelin. Mora y Suárez, (2015) “En 1926
aparece la estrella para designar a los mejores restaurantes, además de ser el año de la
creada en 1976; esta página tiene como fin exponer la gastronomía y la comercialización de
calidad y competitividad.
Beijing, Indonesia y Malasia en la que se habla sobre la comida callejera y también sobre la
En Ecuador existen guías gastronómicas que han sido impulsadas por parte del
las comidas típicas de sus nueve cantones las cuales reflejan cultura y tradición, Además en
esta guía se pueden visualizar las recetas originales de cada una de las preparaciones,
entre las comidas que se mencionan están: Llapingachos, cuyes de finca, empanadas de
Guía gastronómica Ecuador gourmet Company (Quito): Es una guía rápida que se
especializadas.
Ecuador, 2018).
Las guías gastronómicas son un instrumento de fácil manejo para conocer los
Una alternativa para brindar al público turista un servicio de calidad hoy en día son
las guías gastronómicas o páginas web las cuales no son un manual detallado; si no más
bien es un sitio en el que se puede ver mediante fotografías, videos y texto las diferentes
opciones culinarias que tal o cual restaurante ofrece; beneficiando directamente a las
reconocido por sus exquisitos y exóticos platillos y cada vez es más la curiosidad de visitar
los lugares paradisiacos que ofrece el país y más aún cuando estos destinos están
mencionan que; el comercio electrónico engloba todas aquellas aplicaciones del comercio
42
electrónico, tanto directo como indirecto. Haciendo especial énfasis en la contribución del E-
Marketing para atraer tráfico y fidelizar de manera electrónica a los consumidores (p. 358)
realizar compras rápidas y fáciles a través del internet, dejando miedos y tapujos de
comprar en la web, llevando a esto que muchos campos productivos estén en venta. La
venta de comida que va desde la fresca hasta la ecológica. Las compras del día están a la
orden, la comodidad del usuario siempre ha estado pensada, las compras online son fáciles
WhatsApp, Olx, y plataformas como Facebook y Mercado Libre, se han convertido en una
embarcado de a poco en esta modalidad con el propósito de llegar a más personas y así
especialmente desde que empezó la pandemia; se puede realizar cualquier actividad como
trabajar, comprar alimentos, pedir ropa o calzado, encontrar fácilmente una dirección y entre
contribuido para vender al público local y extranjero los diferentes lugares en donde se
puede degustar platillos, gracias a la tecnología los restaurantes tienen mayor afluencia en
pedidos a domicilio o reservas para acudir al local y hacer de esta una experiencia
de obtener ventas sin necesidad de perder clientes y agrandar sus locales; pues cada
los restaurantes aplicaciones que les permitan ofrecer sus servicios y así lograr ventas
Capítulo tres
Desarrollo metodológico
análisis profundo y reflexivo sobre el tema investigado gracias a la convivencia con las
tipo de metodología ágil que permite mejorar la calidad de presentación del producto ya que
Los métodos usados con el fin de dar realización al presente trabajo fueron: el
Delphi, el cual está encargada de la estructuración y creación del sitio web con una base
técnica de la entrevista, la cual fue dirigida a personas nativas del cantón Saraguro como:
estudio sistematizado, tiene unas mismas características y sigue los pasos propios de esta
servirá tanto para desarrollar la técnica dentro de una investigación como para utilizarla de
los locales de expendio de comida, dueños de locales de agencias de viaje, con el objetivo
vez concluido con este tema se procederá a la realización del prototipo de la Guía virtual
además promueven prácticas que son adaptativas en vez de predictivas, son iterativas,
software que agilicen el tiempo de desarrollo y garanticen el uso eficiente de los recursos,
aplicadas tanto para empresas grandes con numerosos procesos como a empresas
pequeñas que no cuentan con muchas herramientas para llevar a cabo los proyectos; el
software con el fin de optimizar el proceso de creación del mismo, el cual era caracterizado
por ser rígido y con mucha documentación (Menéndez, 2015, pp. 6-7).
solución a todos estos problemas, debido a su simplicidad en sus reglas y prácticas las
cuales están orientados al trabajo en grupos más pequeños, los que implican un menor
45
costo en el desarrollo del software. Además de un menor costo, la simplicidad que se aplica
documentación que se realiza dentro del proceso de desarrollo de software (párr. 4).
empresas de desarrollo de software por el simple hecho de; simplicidad y como su nombre
lo dice su interacción y usos son agiles en la red ya que, permite un ahorro de tiempo, una
metodología ágil permitió una gran capacidad de respuestas y una mayor satisfacción al
cliente, en cuanto a los cambios que formaron parte del desarrollo del software, la entrega
constante para así evitar errores, la búsqueda de nuevos diseños y la mejor técnica para
llamados Sprints, iteraciones de trabajo con una duración típica de dos a cuatro semanas.
Durante cada sprint, los equipos eligen de una lista de requerimientos de cliente priorizados,
llamados historias de usuarios, para que las características que sean desarrolladas primero
sean las de mayor valor para el cliente. Al final de cada sprint, se entrega un producto
obligatorios, pero su relevancia debe ser mucho menor que el producto final. La
la comunicación directa entre las personas, y a través de la interacción con prototipos del
trabajo ágil que tiene la finalidad la entrega de valor en períodos cortos de tiempo y para
junto con su equipo comercial, insertar el producto en el mercado pronto, rápido y empezar
incrementar un sin número de estrategias para beneficio de los usuarios que están en
constante interacción; como es el caso de los comerciantes ofrecen sus productos desde la
comodidad de su hogar y pueden ser vistos en todo el mundo; la metodología Scrum, por
estar basada en la agilidad, adaptación e interacción les permite a los cibernautas tener un
control de las visualizaciones de su productos y las ganancias que obtiene de los mismos.
Con esta metodología aplicada en el software, como primer punto se trabajó definiendo de
manera general el concepto y la idea principal del producto, luego se establecen las ideas
los requisitos y se establece un plan de entrega, luego de ello se da paso al desarrollo del
producto y las funciones de cada ítem del producto, se realiza una revisión global del
cada iteración.
cliente el resultado real obtenido, de manera que pueda tomar las decisiones necesarias en
función de lo que observa y del contexto del proyecto en ese momento. Por otro lado, el
Para Trigas (2017), los elementos bases que componen a Scrum son: producto
Backlog, la cual es una lista de necesidades del cliente, para así brindarle un servicio eficaz
y orientado; el segundo es, Sprint Backlog, en el que están contenidas las tareas que realiza
Los pilares del Scrum lo hacen una herramienta apta y útil al momento de
poder obtener un prototipo de cómo será el trabajo final permite al cliente sentir
de ellos toman en cuenta las necesidades del usuario al igual que le permiten al
cliente interactuar para que el resultado sea el requerido; al ser una herramienta
Figura 1
Nota. La figura representa los diferentes tipos de procesos que lleva el Scrum, imagen personalizada
lenguaje no técnico y priorizados por valor de negocio, o lo que es lo mismo, por retorno de
ajustan durante el curso del proyecto a intervalos regulares; luego se encuentra el Sprint
Planning, reunión durante la cual el Product Owner presenta las historias del backlog por
a completar en ese sprint, para en una segunda parte de la reunión, decidir y organizar
durante la cual el equipo trabaja para convertir las historias del Product Backlog a las que se
Backlog es aquella, lista de las tareas necesarias para llevar a cabo las historias del sprint;
el Daily sprint meeting se describe como una reunión diaria de cómo máximo 15 min. en la
que el equipo se sincroniza para trabajar de forma coordinada. Cada miembro comenta que
hizo el día anterior, que hará hoy y si hay impedimentos y finalmente el Demo y
retrospectiva el cual es una reunión que se celebra al final del sprint y en la que el equipo
Posteriormente, en la retrospectiva, el equipo analiza qué se hizo bien, qué procesos serían
Figura 2
advice
proyecto Scrum se centra en definir cuáles son las características que debe tener el
50
producto a construir (qué construir, qué no y en qué orden) y en vencer cualquier obstáculo
que pudiera entorpecer la tarea del equipo de desarrollo (Softeng, 2013, párr.8).
El equipo Scrum está formado a criterio de Urteaga (2015), por los siguientes roles:
Scrum master: Persona que lidera al equipo guiándolo para que cumpla las reglas y
responsable del ROI del proyecto (entregar un valor superior al dinero invertido). Traslada la
el Product Backlog y las reprioriza de forma regular; de igual manera posee un Team
El método Delphi, es posiblemente uno de los más utilizados en los últimos tiempos
por los investigadores para diferentes situaciones y problemáticas, que van desde la
las variables de interés, identificar las relaciones causales entre factores, definir validar
consulta a expertos de un área, con el fin de obtener la opinión de consenso más fiable del
grupo y que, partiendo de una exploración abierta, tras las sucesivas devoluciones,
etapas,
Etapa 1: Se inició con la selección de los expertos, tomando en cuenta que para la
selección deben tener ciertas características acerca del tema, luego se realizó preguntas
abiertas a los expertos, como por ejemplo las ventajas, las causas, los problemas,
Etapa 2: Una vez establecidos las preguntas directas a los expertos, se realiza él
Cada una de estas etapas del método Delphi, tiene un rol especifico, empezando
un informe final.
Tabla 6
Figura 3
Número de Participantes
Número de participantes
SI
NO
100%
Se puede observar que, del número de participantes, que fueron 40 accedieron todos es
decir el 100%, con todas las observaciones que se les pudo dar, para la participación
directa de los expertos, para la cual, la selección de expertos se tomó en cuenta ciertas
características que deben poseer cada uno, como por ejemplo que sean dueños o
Tabla 7
Genero de participantes
Genero Masculino Femenino
Nº40 29 11
Porcentaje 72% 28%
Nota: Representa el género de los entrevistados
53
Figura 4
GÉNERO
Masculino
37% Femenino
63%
Tabla 8
Edad de expertos
Edades
25-30 31-40 41-50 51-60
12 13 10 5
Porcentaje 30% 32% 25% 13%
Nota: Representación de las edades de los expertos.
Figura 5
Edades
25-30
13% 31-40
30% 41-50
51-60
25%
33%
54
El Rango de edad, para la selección de los expertos, debe ser un rango entre 25 a
60 años, por el hecho que poseen experiencia, en cuanto al tema a tratar, el rango de edad
se estableció desde los 25 años, además que cumplen con los requisitos para la aplicación
representativos que es el 30% representa a edades entre 25-30 años, luego con un 32% se
observan a los expertos entre 31-40 años de edad, con un 25% los que tienen una edad de
41-50 años, finalmente con un 13% el rango de edad son de 51-60 años de edad.
Tabla 9
Figura 6
Profesión de Expertos
gastronómico que representan un 45%, seguido de una profesión afine al turismo con un
37% y otros en los que se evidencio que algunos restaurantes están administrados por
gente de otra especialidad tales como Arquitectura, Economía, entre otras carreras que
representan un 18%.
Tabla 10
Esta tabla demuestra que, de los cuarenta entrevistados, el restaurante que tiene
más acogida y reconocido es Shamuico con el 100%, seguido del local la Muguna con el
88%, continuado de Supay con el 63%, Jimba representa el 50% de conocimiento por parte
de los entrevistados, con un menor porcentaje La Casona del Sabor con un 29%, y
finalmente Tupay con el 13%. Este porcentaje refleja el conocimiento de cada uno de los
restaurantes Top de Saraguro, en su mayoría con la idea del trabajo de cocina fusión,
no es tan representativo.
Figura7
Restaurantes
100%
88%
63%
50%
29%
13%
35/40 15/40 20/40 may-40 25/40 40/40
MUGUNA CASONA DEL JIMBA TUPAY SUPAY SHAMUICO
SABOR
Esta tabla demuestra que, de los cuarenta entrevistados, el restaurante que tiene
más acogida y reconocido es Shamuico con el 100%, seguido del local la Muguna con el
88%, continuado de Supay con el 63%, Jimba representa el 50% de conocimiento por parte
de los entrevistados, con un menor porcentaje La Casona del Sabor con un 29%, y
finalmente Tupay con el 13%. Este porcentaje refleja el conocimiento de cada uno de los
restaurantes Top de Saraguro, en su mayoría con la idea del trabajo de cocina fusión,
no es tan representativo.
Tabla 11
Medio de comunicación
Redes Plataformas
Tv Radio
sociales digitales
5 1 7 27
Porcentaje 12% 5% 33% 50%
Nota: Representación de porcentaje de difusión de guía gastronómica
Figura 8
Medios de Comunicación
Medios de comunicación
Medio de comunicación
Tv
13%
Medio de comunicación
3% Radio
Medio de comunicación
18% Redes sociales
Medio de comunicación
68% Plataformas digitales
57
emprendimientos, mediante plataformas digitales con un 68%, seguido de las redes sociales
con un 18%, a continuación, con un 12% la promoción mediante Tv, finalmente con un 2%
acuerdo con la apertura o creación de una guía virtual gastronómica, ya que permite un
mayor conocimiento acerca de la cultura gastronómica que representa Saraguro, con sus
restaurantes Top, cada uno con un distintivo diferente, que permite que su establecimiento
Tabla 12
Figura 9
Redes Sociales
Chart Title
Redes sociales
Instagram
25%
Facebook
48% Twitter
28%
Para la difusión de esta se realizará mediante redes sociales, entre ellas Facebook
que representa el 28%, Instagram con un 47% y Twitter con el 25% ya que los medios
Capítulo cuatro
continuación.
Figura 10
tiene como objetivo principal, mostrar al turista local o extranjero de manera online las
distintas opciones gastronómicas que ofrece el Cantón Saraguro, de una manera rápida,
dinámica, creativa y didáctica; además permite conocer los productos típicos del cantón y
únicos; así mismo la guía gastronómica tiene como finalidad dar un espacio a los
Objetivo general
guía virtual.
Objetivos específicos
- Emplear la guía virtual para dar a conocer el turismo gastronómico del cantón
Saraguro.
cantón Saraguro.
Figura 11
Ubicación de Saraguro
Figura 12
Locales Saraguro
Figura 13
Restaurantes Saraguro
maps,2021.
62
Figura 14
Restaurantes Saraguro
maps,2021.
Figura 15
Restaurantes Saraguro
maps,2021.
63
Figura 16
Restaurantes Saraguro
maps,2021.
Figura 17
Restaurantes Saraguro
Figura 18
Restaurantes Saraguro
Google maps,2021.
programas en listado, con la finalidad del desarrollo de un sitio web adaptativo, dinámico y
la verificación que pudiera ser visto en cualquier dispositivo sin tener dificultad alguna para
Tabla 13
Configura
ción del
estilo de
CSS pagina
Estructur
a de la
HTML página
Animacio
Javascr nes de
ipt páginas
Nota: Esta tabla muestra los programas utilizados para la elaboración de la página
web.
Figura 19
Las diferentes etapas que lleva a la obtención del producto final, el tiempo que lleva
de 4-6 semanas, tener una idea claro del producto, el diseño del logo, creación de la
- Pestaña de inicio.
- Pestaña Gastronomía.
- Pestaña Restaurantes.
Figura 20
Ruta gastronómica
Las diferentes pestañas tienen información acerca del cantón Saraguro, la pestaña
posee la cantidad de 4 chefs, cada uno con su idea y visión del plato, en donde esta
cocineros, siguiendo con la pestaña de gastronomía, damos a conocer los productos típicos
que se dan en la zona y los platillos más representativos de Saraguro a base de estos
en donde se encuentran los restaurantes, que poseen una visión culinaria y cada uno con
poco al igual se irá incrementando los restaurantes que están próximos a la apertura o se
encuentran en Standby y por último la pestaña de sitios turísticos que hace referencia a los
sitios turísticos naturales y también a los sitios turísticos realizados por la mano del hombre,
Figura 21
Restaurantes
68
restaurante, con las diferentes técnicas y métodos de cocción, con la utilización de los
productos de la localidad, o de las comunidades con las que trabajan, los restaurantes
Muguna
Shamuico
Tupay
Supay
Jimba
Taski Wasy
Figura 22
Cocina de Autor
Este espacio fue creado, para los cocineros, en donde podemos encontrar platos
gastronómica que ofrece dentro su platillo, las diferentes cocinas fusión que realizan así
mismo con las técnicas y métodos de cocción, desde una cocción en olla de barro, hasta la
actualmente está conformada por 4 chefs de la localidad, en donde cada uno tiene definida
diferentes texturas.
Figura 23
Atractivos turísticos
Nota: Sitios turísticos populares del cantón Saraguro, por Rodas, 2021.
70
Representa los sitios turísticos de Saraguro, donde pueden vivir una experiencia
turística así mismo como gastronómica, con el objetivo de brindar al turista el despertar un
interés para una determinada zona, estos atractivos turísticos pueden ser naturales,
culturales, o realizados por el hombre. En su mayoría los atractivos turísticos que ofrece
Saraguro son naturales, que podemos encontrar tales como lagunas, cascadas, relieves.
Por otro lado, tenemos lo que son los atractivos culturales que realiza Saraguro, mediante
Punki kay
Comunidad Gera
Inti Wasy
Figura 24
Este espacio esta creado, para la demostración de la gastronomía local que posee
en la zona, así como la identidad gastronómica que los diferencia en cada uno de sus
platillos, las técnicas ancestrales que utilizan, y los diferentes métodos de cocción que
realizan en cada una de sus preparaciones, y en algunos casos cada platillo especifico,
para cada evento cultural en el que participan, podemos encontrar productos tales como
Figura 25
Rodas, 2021.
Figura 26
Red Social
social Facebook .
67
Conclusiones
son de gran ayuda para el desarrollo de un trabajo de fin de titulación, por la interacción
directa con los expertos y el grupo de trabajo, que permite la obtención de un buen producto
en corto tiempo.
- Los avances tecnológicos han impactado de una forma positiva a todos los
restaurantes del mundo, ya que, con una plataforma digital, origina un enlace entre el cliente
permite dar a conocer la gastronomía típica y de autor que posee cada uno de los
Saraguro, por su identidad cultural, posee una gastronomía de alto nivel, que se está
gastronómica más grandes del país, por ende uno de los destinos gastronómicos preferidos
del turista.
68
Recomendaciones
desarrollo para la creación de algún tipo de Software, y la metodología Delphi para las
investigaciones de campo.
información acerca de la gastronomía local, tanto como sus técnicas y métodos ancestrales
innovación gastronómica.
69
Referencias
https://www.wearemarketing.com/es/blog/metodologia-scrum-que-es-y-como-
funciona.html
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14695
Aizega, J. (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. Organización Mundial
https://proyectosagiles.org/desarrollo-iterativo-incremental/
file:///D:/Usuario%20Hp/Downloads/PDyOT2020.pdf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/
Historia_de_la_gastronomia.pdf
Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13059/1/48323_1.pdf
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11830/1/53815_1.pdf
https://www.elcomercio.com/actualidad/saraguros-ecuador-dejan-huella-
cantones.html
70
https://www.prefecturaloja.gob.ec/documentos/rendiciondecuentas/deprosur/
2016/Comercializaci%C3%B3n/fotos/Marzo/centro%20de%20acopio
%20agrocisca/Plan%20a%20entregar%20Saraguro%20definitivo.docx
saraguro-la-marca-recorre-pais/
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11830/1/53815_1.pdf
Balladares, D. M., & Marín, M. d. (2010). “Creación de una Guía Virtual Turística
Gastronómica típica ancestral del cantón General Villamil Playas de la Provincia del
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31826
Banco Central del Ecuador, (2014). Reporte de coyuntura del sector agropecuario.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/
Coyuntura/Integradas/etc201403.pdf
Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (Julio de 2018). El marketing digitil. Obtenido de scielo:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-10-04-103.pdf
content/uploads/downloads/2013/06/revista45ultima.pdf
71
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/551/1/T-UIDE-0512.pdf
http://comidadelecuador.blogspot.com
Emilio Estrada, ciudadela Urdesa, para el diseño de una guía gastronómica. (tesis de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18432/1/JANE%20CARRASCO.pdf
Ecuador.
culinario-sostenible/
Chef. (31 de Mayo de 2018). Mapa Gastronómico del Ecuador. Obtenido de Asociacion de
sostenible/
https://www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-de-trabajo/metodologia-scrum/
proceso-roles-de-scrum.html
Ecuador. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3181/1/000110268.pdf
Chango, P., Quezada, P., Artieda, M., Salas, T., y López J.(2018a). Utilización de la
aplicación web-móvil y las redes sociales para mejorar el turismo gastronómico: Origen's
72
way - Mancomunidad Bosque Seco, 2018 XIII Congreso Ibérico de Sistemas y Tecnologías
de la Información (CISTI) , Cáceres, 2018, pp. 1-5, doi: 10.23919 / CISTI.2018.8399275.
Chango, P., Cordero. A., Quezada, P., y Gaibor, M. (2020b). Cultural factors linked to the
gastronomy on the Saraguro town. Test Engineering and Management,83, 25788- 25794
interesantes/
Deleg, N. y Zhunaula, S., (2010) Análisis Microeconómico de los hábitos de consumo de las
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/395/1/DIAZ%20ORTIZ
%20JIMMY%20-%20ROMERO%20SUAREZ%20MITCHELI.pdf
Conservancy.https://www.researchgate.net/publication/263046518_Desarrollo_del_E
coturismo_Un_manual_para_los_profesionales_de_la_conservacion'_Volumen_I_-
_Introduccion_a_la_planificacion_del_ecoturismo
Ecuador en cifras:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Compendio/
Compendio-2014/COMPENDIO_ESTADISTICO_2014.pdf
https://www.ecured.cu/Saraguros
73
El comercio. (28 de Abril de 2020). Comercios pequeños se alistan para vender por canales
negocios-comercio-electronico-coronavirus.html
Esan. (10 de Octubre de 2018). Las etapas del scrum: ¿cómo aplicar este método?
Obtenido de Conexionesan:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/10/las-etapas-del-scrum-
como-aplicar-este-metodo/
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17375/1/TESIS%20Gs.%20147%20-
%20Est.%20fact%20creaci%C3%B3n%20de%20un%20restaurante%20de
%20cocina%20coste%C3%B1a%20ecuatoriana.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Galán, J. (28 de Junio de 2017). Cosas sobre marketing online. Obtenido de Tipos de
Garrido, A y León. (2002). Los sitios web como estructuras de información: un primer
Cultural . Eleaya.
Gobierno Provincial del Guayas, (2013). Ecuador – Guía Virtual de Turismo Accesible
http://turismoaccesible.ec/site/information/region-costa/guayas/gastronomia/
74
transformation of the Saariselkä tourism region in Finnish Lapland". In: Greg Ringer
Gualan, V. (2014). Análisis de los cambios culturales en la comunidad saraguro a partir del
UCE-0002-42.pdf
file:///D:/Usuario%20Hp/Downloads/T-UCE-0001-0455.pdf
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/1019
s=poblaci%C3%B3n
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/187/18
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110707/1/654735.pdf
https://www.informaticamilenium.com.mx/es/temas/que-es-una-pagina-web.html
gastronómicos: https://www.isdi.education/es/isdigital-now/ecommerce-
gastronomicos-0
Iturralde, M. F., Cejas, M., González, A., Guanoluisa, I., Nasimba, C., & Vásquez, G. (2017).
Cuenca.
Poligráfica C.A.
Ecuador
https://core.ac.uk/download/pdf/80296686.pdf
Menzinsky, A., López, G., & Palacio, J. (julio de 2016). Scrum Manager. Obtenido de Scrum
Manager: https://www.scrummanager.net/files/sm_proyecto.pdf
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24474/1/Tesis.pdf
cultural-alimentario-sera-presentado-en-el-congreso-raices/
http://juntos.educacion.gob.ec/tradicionales/ZONA7.pdf
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf
76
Mora, G. M., & Suárez, L. G. (2015). Diseño de una guía de gastronomía típica para
file:///D:/Usuario%20Hp/Downloads/D-101031.pdf
http://www.mailxmail.com/curso-arte-ciencia-culinaria/historia-cocina-moderna
pid=S1851-17322007000300001&script=sci_arttext&tlng=en
vol. 20, núm. 3, mayo, 2011, pp. 738-752 Centro de Investigaciones y Estudios
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2532/3/Tesis%20de%20Tania
%20Castillo%20Orellana.pdf
de Saraguro-Loja. Obtenido de
http://201.159.222.99/bitstream/datos/962/1/06409.pdf
https://www.scrummanager.net/files/scrum_I.pdf
saraguro.htm
Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20787/1/TESIS%20Gs.
%20213%20-%20Analisis%20Gastron%20Ceviche%20de%20Bacalao.pdf
Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3220/1/T-UCSG-PRE-
ESP-MD-AETH-15.pdf
https://prefecturaloja.gob.ec/?page_id=2542
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
cultura-gastronomica-en-el-siglo-xxi
Barcelona. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110707/1/654735.pdf
https://prezi.com/k3jlitm7xxld/las-tic-en-gastronomia/
Protegidas en el Ecuador.
http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/572/1/propuesta%20integracion.pdf
Saraguro . (Abril de 2016). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del canton Saraguro
https://saraguro.gob.ec/wp-content/uploads/CONTENIDO-NO%20SIRVE%20PERO
%20NO%20BORRAR/PDyOT/PDyOT-GADMIS%202014-2019.pdf
Recuperado de:
https://www.academia.edu/35729179/DIAGNOSTICO_COMERCIO_INFORMAL_EN
_LA_CIUDAD_DE_LOJA_pdf
Sigcho, K. S. (2013). Diagnóstico situacional turístico de la parroquia rural Manú del cantón
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1084/1/Tesis%20Karla
%20Vasquez.pdf
Siguencia, M. d. (2011). Analisis, diseño e implementacion del portal web del Colegio Cesar
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1604/17/UPS-CT002147.pdf
Solórzano, B. 2004. Planeación y desarrollo de un Web Site. Distrito Federal, MX. Revista
6. Nº 021.
https://terra2004.wordpress.com/2012/05/21/metodologias-agiles-vs-metodologias-
tradicionales/
79
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTFC0612me
moria.pdf
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/GeografiaClima/
Velera, M., Díaz, L. y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/07_MI_DESCRIPCION_Y_U
SOS.PDF
https://www.wearemarketing.com/es/blog/metodologia-scrum-que-es-y-como-
funciona.html
80
ANEXOS
- Link ingreso revista digital
- https://gastronomiasaraguro.com/
- O mediante gastronomiasaraguro.com
- Anexos fotográficos
81
- Anexo de entrevista
LUGAR:
LOCALIZACION:
GUION DE ENTREVISTA:
LUGAR:
LOCALIZACION:
GUION DE ENTREVISTA:
LUGAR:
LOCALIZACION:
GUION DE ENTREVISTA: