El Gran Fraude
El Gran Fraude
El Gran Fraude
EL GRAN
FRAUDE
Natalia Sierra, Carlos de la Torre, Juan Cuvi,
Napoleón Saltos, Mario Unda, Francisco Muñoz, Alberto Acosta, John Cajas
Guijarro, Monika Meireles, Oscar Martínez, Fernando Vega, Ramiro Ávila,
Carlos Castro, Nina Pacari, Atawallpa Oviedo, Milton Luna, Érika Arteaga,
William Sacher, Fernanda Solís, Mario Melo, Pablo Ospina.
EL GRAN FRAUDE
Autores:
Natalia Sierra, Carlos de la Torre, Juan Cuvi, Napoleón Saltos, Mario Unda, Francisco Muñoz, Alberto Acosta,
John Cajas Guijarro, Monika Meireles, Oscar Martínez, Fernando Vega, Ramiro Ávila, Carlos Castro, Nina
Pacari, Atawallpa Oviedo, Milton Luna, Érika Arteaga, William Sacher, Fernanda Solís, Mario Melo, Pablo
Ospina.
Prólogo:
Decio Machado
Edición:
Juan Cuvi.
Diseño de portada:
Gisela Calderón - Magenta
Fotografía de portada:
Daniel Alejandro Robles
Diagramación:
Efraín Salazar C.
Impresión:
Arcoiris Producción Gráfica
ISBN:
Montecristi Vive
contacto@albertoacosta.ec
Quito-Ecuador
ÍNDICE
Prólogo.....................................................................................................................................................................................11
Decio Machado
La desolación de la izquierda.......................................................................................................................................32
Juan Cuvi
La justicia en el correísmo............................................................................................................................................105
Carlos Castro Riera
Extractivismos:
criminalización de las resistencias locales en la década perdida........................................................157
María Fernanda Solíz
Prólogo
Decio Machado
El libro que tienes en tus manos da fin a una trilogía un gobierno que en su última fase no podía acallar
donde han participado múltiples autores, que tuvo su las permanentes denuncias de corrupción que le
origen en la obra titulada El correísmo al desnudo (2013) acompañaban por doquier.
y que fue seguida por La restauración conservadora A partir de ahí asistimos al paulatino distanciamiento
del correísmo (2014). En esta ocasión, y ya terminado entre el nuevo y el antiguo régimen, en medio de la
lo que podríamos definir como el proceso llamado implosión de Alianza PAIS. Hoy el correísmo, para el
“revolución ciudadana”, aparece este nuevo ejercicio pesar de una izquierda nacional con escasa capacidad
intelectual titulado, donde vuelven a coincidir algunos de lucidez, se ha convertido en el principal detractor
autores con nuevos analistas confabulados todos en del gobierno de Lenín Moreno, mientras sindicatos,
analizar –una vez más– qué es lo que nos dejaron diez organizaciones sociales y partidos políticos de corte
años de gobiernos consecutivos de Rafael Correa. izquierdista hacen pactos anti-natura con sectores
El número de obras publicadas en los últimos políticos ubicados al otro lado de la barricada. Todavía
años e implicadas en analizar este último período de no entienden qué fueron y que significaron estos diez
la historia nacional demuestra el fuerte impacto que años de gobierno ininterrumpido de Rafael Correa.
significó Rafael Correa para la sociedad ecuatoriana. Pues bien, ese es el principal aporte que hace una
Más de un año después de haber abandonado el obra como esta. Más allá de disquisiciones académicas
palacio de Carondelet, el personaje aún es el eje de poco útiles para la reconstrucción de los movimientos
gran parte de la actividad política en el país. sociales y las organizaciones populares en el país, a lo
Pese a ello, elecciones las presidenciales del año 2017 largo de estos textos parece claro que el correísmo no
mostraron tanto el nivel de agotamiento del que fuera fue más que la expresión política de la transformación
el partido hegemónico durante la última década como emprendida por el capitalismo ecuatoriano tras la
el de su líder. Tras dos vueltas electorales y una leve crisis financiera que vivió el país en el año 1999-2000.
ventaja en el balotaje, Lenín Moreno fue investido hace Distintos autores analizan con claridad cómo tras
algo más de un año como Presidente de la República, el drama ocasionada por el colapso bancario y el
viéndose obligado a marcar diferencias inmediatas posterior “salvataje bancario”, el modelo económico
con su antecesor en tres aspectos fundamentales: nacional entró en un momento de modernización,
rompió con las lógicas de polarización y conflicto que que tuvo su clímax con la llegada de Rafael Correa
estratégicamente el correísmo había aplicado contra al gobierno. Es así como, durante una época de
sus opositores políticos –algo con lo que la sociedad bonanza económica sin igual en la región, un sector
ecuatoriana ya se mostraba mayoritariamente crítica–; del capital nacional –transversalizado por distintos
cuestionó el estado de situación económica en el que capitales regionales– pasó a entender mejor sus
el régimen anterior dejó al país; y procedió a permitir posibilidades de negocio propiciando un mayor nivel
la actuación independiente de la justicia, rompiendo de consumo interno, a través de la incorporación de
con una lógica de impunidad que caracterizó a sectores populares al mercado mediante procesos de
12 El gran fraude
financiarización popular. Terminado el período de tiene como cometido principal “separar el campo de
la “economía de hadas”, fruto del alto precio de los las decisiones del campo de la cotidianidad, construir
commodities y del efecto de las remesas, lo que quedó un coto cerrado y exclusivo para las negociaciones
fue una grave situación de endeudamiento familiar, sobre los asuntos públicos, especializar las prácticas
descontento social y alto índice de endeudamiento y los conocimientos sobre los asuntos relativos al
estatal. Estado”. Para Cuvi, optar por esa cancha de juego para
Pero este proceso de modernización económica dar la pelea hizo que la izquierda política terminara
del capital nacional fue acompañado por una fuerte viviéndose –en todos sus órdenes– como liberal, fase
narrativa revolucionaria. Esa fue una de las novedades de la cual, valdría decir, esa izquierda parece no haber
del correísmo. Este asunto es abordado por la académica aún salido.
y compañera de luchas Natalia Sierra en el primero de Pero el modelo político y económico correísta
los capítulos que contiene esta obra. De la mano de las funcionó y hasta gozó de alto apoyo popular mientras
tesis del siempre estrafalario Slavoj Žižek, la profesora duró la era de precios altos del petróleo, lo que permitió
Sierra nos introduce en el pensamiento científico y, a la generación de importantes flujos de excedentes
través del método analítico, nos devela las patéticas gracias a la exportación de crudo. En pocas palabras,
realidades de un régimen camuflado bajo un discurso la sociedad ecuatoriana fue permisiva con el abuso
pretendidamente emancipador, pero que en realidad de poder mientras la situación económica permitió el
no encarnó más que “un entramado de relaciones acceso de los sectores históricamente marginados al
económicas funcionales a la modernización capitalista sistema de consumo capitalista.
vía extractivismo; un entramado de relaciones sociales Serán dos economistas, los amigos Alberto Acosta
conservadoras, coloniales y patriarcales”. y John Cajas Guijarro, desde el trabajo conjunto al
Siguiendo con esta línea argumental, donde que ya nos tienen acostumbrados, quienes abordan
queda claro que el régimen correísta no implicó la la temática de la deuda externa, una cruz que sigue
más mínima transformación de carácter estructural, pesando sobre las espaldas de este nuestro pequeño
respetándose el modelo de acumulación heredado país andino. A cuatro manos, los autores hacen un
del neoliberalismo, el profesor académico Carlos de recorrido sobre lo que fue la truncada auditoría
la Torre nos relata la ya perniciosa tendencia de la integral impulsada en los primeros años de la
izquierda ecuatoriana a jugársela por caudillos que Revolución Ciudadana, la ingeniería financiera que
jamás militaron en partidos marxistas. Para de la significó el default de diciembre de 2008, para terminar
Torre, Rafael Correa no ha sido más que el último exponiendo el aumento de 14,3 puntos porcentuales
seductor populista de la izquierda nacional, lo que en el peso de la deuda pública sobre el PIB que dejó
nos hace reflexionar sobre las carencias de dicha de herencia el correísmo y sus implicaciones para el
izquierda. El autor cuestiona la falta de autocrítica gobierno actual.
existente en estos mundos, lo que les lleva a entender En otro texto complementario, Acosta y Cajas
su criminalización y marginalización política como un Guijarro desnudan la narrativa propagandística
acto de traición devenido de las conjuras de la derecha, del antiguo régimen respecto de sus logros en
sin contemplar en semejante ceguera que cometen materia de equidad. Para ello utilizan la “hipótesis
una y otra vez un error táctico como consecuencia de del hocico de lagarto”, de Jürgen Schuldt. Así
sus continuos coqueteos con el populismo. demuestran que es posible mejorar la distribución
Pero más allá de lo económico, donde los sectores del ingreso independientemente de que la riqueza
empresariales y el sistema financiero privado se vieron siga concentrada, sin enfrentar las desigualdades
fuertemente beneficiados por el nuevo dinamismo estructurales heredadas del período neoliberal.
inyectado a la economía nacional mediante la acción Serán las palabras del mismo Rafael Correa, en
del Estado, el estilo de mando correísta generó altos mayo del pasado año, las que mejor visualicen la
niveles de confrontación con todo aquello que no lógica hiperextractivista del régimen correísta: “los
estuviera políticamente alineado. trabajadores han duplicado sus salarios, pero los
Es en ese ámbito por donde también navega empresarios, pese a todos los llantos, triplicaron sus
el texto de otro compañero de fatigas, el amigo y ganancias en estos diez años”. Siguiendo la tesis de
conocido militante de la izquierda Juan Cuvi. Según los mencionados autores, podemos ver cómo los
él, ha sido tanta la angustia y la precipitación de excedentes de la década dorada permitieron sacar
una izquierda sin grandes éxitos en su necesidad de de la pobreza a parte de los grupos más débiles de
“hacer política” lo que le llevó a ignorar la perspectiva nuestra sociedad, sin afectar con ello las desigualdades
eminentemente liberal con la que fue concebido el estructurales del país y, por lo tanto, el “buen vivir”
esquema de disputas por el poder –esto que se ha de las élites económicas. En resumidas cuentas, más
tenido a bien llamar “esfera de la política”–, y que allá del discurso de barricada de Rafael Correa, nunca
hubo voluntad por alterar la matriz de acumulación
Decio Machado 13
heredada de la anterior era neoliberal. Por lo tanto, constitucional que promovía y protegía derechos hacia
tampoco hubo la intención por transformar un país una lógica punitivista. Según Ávila, a partir de las
socialmente muy injusto. reformas constitucionales que se dan luego del triste
Profundizando en lo económico, este libro goza de episodio del 30S, se pasará al endurecimiento de penas,
los aportes desde México de los investigadores Monika a la multiplicación de los tipos penales, al incremento
Meireles y Oscar Martínez, quienes posicionan su de la criminalización de la protesta pública, a la
mirada en el análisis de la imposibilidad de contar reforma que habilita a las Fuerzas Armadas para que
con soberanía monetaria como consecuencia de la realicen tareas de seguridad ciudadana y a la patética
dolarización. Es desde ahí desde donde se abordarán explosión de la población carcelaria en el país. Según
algunas nociones básicas de la Teoría Moderna el autor, “en contra de la Constitución y con base en
Monetaria o neo-chartalismo, el comportamiento normas secundarias, actualmente se podría afirmar
fiscal procíclico que el mantenimiento de la que en el Ecuador se promueve y practica una política
dolarización termina por agravar, así como sobre los criminal eficientista y represiva”.
riesgos del preocupante aumento del déficit fiscal y Siguiendo en esta línea jurídica, el catedrático
del endeudamiento público en un momento de crisis. cuencano Carlos Castro hace un recorrido sobre las
Pero si desde el plano económico la deuda pública intromisiones de las funciones legislativa y ejecutiva
es la herencia correísta que quedó como una cruz en la administración de justicia del país. Castro
sobre las espaldas de los trabajadores, algo que ya expone la ausencia de independencia de poderes
durante el régimen correísta, condición de todo poder
comienza a pasarnos una factura fatal, desde el punto
absolutista, y las consecuencias de la “metida de mano
de vista de la ética política es la corrupción la otra
en la justicia” con la Consulta Popular del 7 de mayo
gran lacra heredada.
de 2011. La criminalización de la protesta social y
Será el ex asambleísta constituyente Fernando
la judicialización de la política es parte protagónica
Vega quien aborde un tema de actualidad candente:
del texto de Carlos Castro. Allí expone la forma en
la continuidad durante toda la pasada década de
que los jueces fueron utilizados para sancionar a los
una corrupción institucionalizada y de las lógicas adversarios políticos del régimen.
de impunidad sistémica impuestas por un régimen El amigo Mario Melo, otro ilustre profesional
donde el equilibrio de poderes brilló por su ausencia. del Derecho, aborda la sensible temática de los
Para Vega, el deterioro del régimen correísta deviene derechos humanos. En su texto vuelve a aparecer
principalmente de su carácter autoritario, lo que le la criminalización de la protesta social, la coerción
permitió abonar una cultura que ve en la corrupción sobre jueces, episodios como el del Colegio Central
un ingrediente normal de la administración pública. Técnico, la ilegalización de la Fundación Pachamama,
En su texto, este autor nos lleva a los orígenes del el Decreto Ejecutivo 16, los malos tratos y la violencia
término corrupción, para terminar aseverando que su sexual contra los niños en entornos educativos, las
significado no es otro que la desintegración progresiva sanciones sobre los medios de comunicación y, en
de un ser mediante la acción de factores internos y general, otros casos que hacen alusión a la “restricción
externos tendientes a su destrucción total, tal y como de libertades-control de la justicia por parte del
sucedió con el correísmo durante su última fase. Ejecutivo-criminalización de la protesta” durante la
Cierto es que con la llegada de las “vacas flacas”, década correísta.
o lo que podríamos más bien definir como el fin de Pero para quienes miramos al mundo indígena
la economía fácil, sobrevino un notable incremento como algo de donde se puede aprender, se nos hace
de las movilizaciones populares cuestionadoras del especialmente interesante el texto de la compañera
régimen. El punto más álgido de estas luchas tuvo Nina Pacari. Escrito desde el mundo de los pueblos
su agenda en el paro/movlización protagonizado y nacionalidades indígenas, Pacari profundiza en
principalmente por el movimiento indígena en agosto el tema del runallakta-ayllullakta (nacionalidades-
de 2015. La respuesta gubernamental no pudo ser más nacionalidad-Estado) versus el Estado-nación. En su
desafortunada, con una escalada represiva que tuvo texto detalla cómo, pese al mandato constitucional,
sus orígenes en los paros de Dayuma en diciembre del el gobierno correísta “hostigó y fustigó” al mundo
2007. indígena, “vilipendió a sus autoridades y promovió
Es el docente académico Ramiro Ávila, otro abiertamente el racismo”. La relación entre el Estado
buen amigo y un notable defensor de los derechos y los pueblos indígenas estuvo marcada por una
humanos, quien aborda la política de criminalización lógica de confrontación, dado que al Estado correísta
social desarrollada durante la década del gobierno –reinstitucionalizado por un régimen caracterizado
correísta. En su texto, el autor analiza los cambios por una relación directa entre líder y masa– le
normativos que propició la Constitución vigente, resultaba adverso lo social y lo colectivo. Ese Estado
para posteriormente exponer cómo se ha ido pasado estuvo lejos de entender la autonomía indígena en
de los giros garantistas auspiciados por un texto el Estado Plurinacional, como el texto constitucional
14 El gran fraude
El derrotero ideológico de la
revolución ciudadana: una década
desperdiciada
Natalia Sierra
Ya nadie piensa que el dinero tenga valor en sí Existe, de hecho, un estatuto objetivo de la creencia
mismo, que exista algo oculto, “el material sublime, o ilusión ideológica que la hace absolutamente radical,
esa otra consistencia ‘indestructible e inmutable’ que articuladora de la actividad social efectiva y sostén de
persiste más allá de la corrupción del cuerpo físico, la fantasía que regula la realidad social13. Dicho de
ese otro cuerpo del dinero que es como el cadáver de otro modo, es la fantasía o la ideología la que actúa en
la víctima sadiana que soporta todos los tormentos y la realidad social. No es una fantasía la que distorsiona
sobrevive con su belleza inmaculada”9. Sin embargo la imagen de la realidad social, sino que distorsiona
de lo cual, los sujetos son incapaces de abandonar su la misma realidad social en base a la creencia que los
fascinación por el “cuerpo dentro del cuerpo” y, en lo sujetos tienen en ella, y que les hace actuar a partir
cotidiano y lo concreto, se relacionan y actúan a partir de ella.
de la garantía que la autoridad simbólica le otorga al Lo que llamamos “realidad social” es en último
dinero en su función social de intercambio. Obsérvese término una construcción ética; se apoya en un
cómo esta distorsión o ilusión ideológica, que opera cierto como sí (actuamos como si creyéramos en la
en las relaciones concretas de los hombres, no tiene omnipotencia de la burocracia, como si el Presidente
que ver con las propiedades objetivas y efectivas de un encarnara la voluntad del pueblo, como si el partido
objeto, sino con un acuerdo social tácito No se trata de expresara el interés objetivo de la clase obrera…). En
un nivel interior o subjetivo de los hombres, sino con cuanto se pierde la creencia (la cual, recordémoslo de
sus actos de intercambio o con sus relaciones sociales nuevo, no se ha de concebir definitivamente en un
cotidianas. Žižek, citando a Sohn-Rehel, expone: “la nivel “psicológico”: se encarna, se materializa, en el
abstracción del intercambio no es pensamiento, pero funcionamiento efectivo del campo social), la trama
tiene la forma de pensamiento”10. A este mecanismo se de la realidad social se desintegra14.
lo conoce como abstracción real. Entonces, si la realidad social no es consistente
El cuerpo dentro del cuerpo, el material sublime, en sí misma, ¿qué es lo que le confiere consistencia
no es más que la autoridad simbólica u orden y congruencia? No otra cosa que la creencia en una
simbólico que complementa o altera la relación interacción significante de sobre-determinación
dual de la relación fáctica “externa” y la experiencia simbólica (red de relaciones no sustanciales)
“interior” subjetiva11. Esta intervención constitutiva estructurada en torno al síntoma, que aparece como
de la ideología (orden simbólico) explica que, a autoridad simbólica justamente por la creencia en
nivel del saber o conocimiento, no queda duda de ella. Al final, el síntoma como sinthome (determinada
la inexistencia de cualquier entidad trascendental, formación significante penetrada de goce) es la única
metafísica, que determine las acciones humanas; sustancia que soporta positivamente el ser social y,
éstas son absolutamente contingentes. Sin embargo, por lo mismo, el único punto que da congruencia al
en las relaciones humanas cotidianas, los hombres sujeto. Es algo en vez de nada15.
actúan como si esta entidad existiera. La ilusión, así, Toda la vida social se encuentra en la herida
se encuentra en la realidad social del hacer efectivo sintomática; es ella la que da la única congruencia
de los sujetos, que saben perfectamente que su acción ontológica positiva. En el capitalismo, la herida
es movida por una ilusión, a pesar de lo cual siguen síntoma es el valor como Real –el vacío–, o su
haciéndola. concreción como cosa-mercancía. Es al mismo tiempo
El proceso de secularización condujo la ilusión el anclaje que da congruencia y la materialización de la
del ámbito del pensamiento (religión) al ámbito de la decadencia simbólica, es lo que en la sociedad es más
realidad (mercado). Así, parece que no son lo sujetos que la sociedad, es lo que la hace existir y la destruye.
racionales los que actúan de manera fetichizada, sino Esta lógica ya la expresó Marx en el manifiesto del
que son las mercancías que se intercambian las que partido comunista. Allí afirma que el capitalismo,
creen en lugar de ellos. “Ellos ya no creen, pero las al desarrollarse, crea a su propio sepulturero. Dice
cosas creen por ellos”12. La fe, la creencia, la ilusión dejó también que el límite del capitalismo es el propio
de ser una experiencia interior y devino radicalmente capital.
exterior en las relaciones sociales efectivas de las El síntoma que, desde un cierto sesgo interpretativo,
personas. Al final, los hombres creen a través de sus otorga consistencia a la realidad social permite
acciones, no necesitan creer en su pensamiento, en entender el funcionamiento de la ley fundamental (en
su interior el mundo cree por ellos. Un buen ejemplo Kant, imperativo categórico, en Lacan, significante
de lo dicho, citado por el autor, es la tradición de las UNO). No se puede argumentar teóricamente la
plañideras, que frente al fallecimiento de alguien validez de la Ley pese a lo que debemos presuponer y
lloran el muerto por sus familiares. De esta manera, el aceptar su validez para que sea posible la aproximación
Otro u orden simbólico, encarnado en las plañideras, humana, que permite la relación social en su complejo
descarga a los deudos de su obligación de llorar. e inmenso entramado.
18 El gran fraude
La Ley moral es obscena en la medida en que es su capitalista. Cuando estos dos significantes se articulan
forma la que funciona como una fuerza de motivación en el UNO Revolución Ciudadana, sus campos
que nos impulsa a obedecer su mandato. Es decir, en ideológicos previos colisionan, sin embargo de lo cual
la medida en que obedecemos la Ley moral porque se forma esta nueva pareja significante en base al
es ley y no por un conjunto de razones positivas: la vaciamiento del contenido socialista del significante
obscenidad de la Ley moral es el anverso de su carácter revolución. Es el vaciamiento, es decir la evacuación
formal16. de la resistencia anticapitalista, lo que permite que
Ante la estructura formal-obscena de la Ley moral el significante revolución quede enganchado al
que no soporta ningún argumento teórico racional, la significante ciudadanía, el mismo que mantienen su
creencia (fe) explica su funcionamiento. Es la creencia, contenido liberal burgués capitalista.
así, la que al final otorga sentido a la totalidad de De esta manera, la pareja significante revolución-
la vida social y genera vínculo, compromiso ético ciudadana resignificó retroactivamente el contenido
óntico y responsabilidades concretas. Es la creencia ideológico de las demandas populares, despojándolas
la que construye un argumento imaginado (fantasía de su sentido antineoliberal y sobre todo anticapitalista.
ideológica) para dar respuesta a la insoportable El significado retroactivo que esta pareja ideológica
ausencia de sentido de la estructura sintomática de la dio a las demandas populares se lo hizo desde el
Ley moral. Desde la perspectiva del filósofo trabajado, campo ideológico del progresismo como forma
la ideología es la respuesta a la falta en el Otro y, por edulcorada del capitalismo liberal. En este proceso
lo mismo, la que proporciona las coordenadas para se trastoca el sentido anticapitalista de las demandas
el deseo y las interacciones significantes que este populares, sentido que se había gestado en torno al
provoca; interacciones que forman el entramado de significante antineoliberalismo. Así, aunque a nivel de
relaciones humanas que es la realidad social. su enunciación formal las demandas eran las mismas,
a nivel de contenido político habían cambiado, en
la medida en que se encontraban integradas a otro
La fantasía correísta. campo ideológico.
La pareja significante Socialismo del Siglo XXI
Sobre el debate epistemológico expuesto en las que aparece después de Revolución Ciudadana se
líneas anteriores, se entiende que la autodenominada proyecta en esta última, es decir, dentro del relato de
Revolución Ciudadana constituyó durante una década la nación ciudadana. En otras palabras, el contenido
el fantasma ideológico que estructuró la realidad del Socialismo del siglo XXI es dado de forma
social ecuatoriana. El poder de esta ideología se retroactiva desde la categoría liberal de la ciudadanía,
encontraba menos en su discurso, representación lo cual hace de este la promesa de concluir la fallida
política de la realidad ecuatoriana, que en la misma y eternamente postergada Revolución Liberal en el
realidad social performada por él. En este sentido, es siglo XXI. De esta manera, lo que en rigor se oferta
pertinente analizar cómo se estructuró la ideología de es un proyecto burgués en el nuevo siglo, es decir
la Revolución Ciudadana para saber qué entramado una modernización del capitalismo en el contexto
social se impuso en esta década. de la crisis del neoliberalismo en la región. En este
La ideología que articuló el discurso de la sentido, la Revolución Ciudadana-Socialismo del Siglo
Revolución Ciudadana no fue otra que la reeditada XXI expresa la articulación desfigurada del socialismo
ideología liberal burguesa y colonial del progreso y como alternativa al capitalismo. Es este cortocircuito
la modernización capitalista. Los dos significantes semántico que va a articular la estructura simbólica
que ensamblaron la estructura simbólica del discurso donde se tejió la fantasía ideológica del progresismo
del gobierno progresista ecuatoriano (que formó un ecuatoriano. Todas las demandas sociales, desde
nuevo campo ideológico donde no solo se proyectó la aquellas de clase, pasando por las étnicas hasta llegar
identidad política e imaginaria de Alianza País y de a las demandas ciudadanas, se proyectaron en esta
casi la totalidad de la sociedad ecuatoriana, sino que pantalla fantasmática cortocircuitada. El único sector
formó la misma realidad social ecuatoriana) fueron: social que fue excluido de la misma, y que cumplió el
Revolución y Ciudadana. La articulación de estos papel de chivo expiatorios, fue la llamada “partidocracia
dos significantes contiene una distorsión semántica pelucona”, quien se configuraba como el enemigo
que es la que da forma a la ideología del progresismo del cambio, exclusión que permitía la cohesión
ecuatoriano y que explica lo sucedido en estos últimos política del proyecto de Alianza País. Es interesante
diez años. observar cómo el chivo expiatorio, el enemigo de la
En los años de la lucha antineoliberal, el Revolución Ciudadana, no es el capitalismo nacional
significante revolución pertenecía al campo ideológico ni internacional, sino una distorsión política de la
del socialismo, mientras que el significante ciudadanía democracia representativa.
pertenecía al campo ideológico liberal burgués Propuesto de esta forma, el proyecto político de la
Natalia Sierra 19
Revolución Ciudadana resultó muy atractivo para los Socialista) que afirmar el capitalismo por la vía de su
sectores de la centro izquierda socialdemócrata, por modernización (Ciudadanía del siglo XXI)
aquello de la promesa liberal burguesa; para ciertos La inscripción de la ideología de la Revolución
sectores de izquierda que creen en la revolución Ciudadana como realidad social fue fallida desde
por etapas, y en esa medida consideran que se debe el contenido ideológico socialista del significante
terminar la revolución democrático-burguesa para revolución, esto es, de la promesa del Socialismo
poner la bases económico-sociales para el socialismo; del Siglo XXI. Sin embargo, fue absolutamente
para los movimientos sociales que de una u otra efectiva desde el contenido capitalista del significante
manera veían recogidas sus demandas en el discurso ciudadanía, es decir de la modernización capitalista.
inicial de Alianza País (no al TLC, no a la Base de Fue este innegable hecho el que motivó a varias
Manta, no al Plan Colombia, ampliación de los organizaciones sociales y a varios individuos a
derechos ciudadanos, etc.). desvincularse del proyecto de Alianza País, pues
Este cortocircuito semántico que resulto de hubo un sentimiento de traición del régimen a su
la articulación de los dos significantes (RC) que propio discurso, y en consecuencia con la promesa
enlazaron el discurso ideológico del Alianza País, (socialismo) a la que se adhirieron en la primera fase
es la distorsión ideológica que se materializó como del proceso.
realidad social en la última década. Se construyó, así, Desde el momento en que este cortocircuito
un entramado de relaciones económicas funcionales semántico, que formó la fantasía ideológica del
a la modernización capitalista vía extractivismo; un progresismo ecuatoriano, empezó a hacer realidad
entramado de relaciones políticas de corte autoritario, social mostró que la promesa socialista nunca fue su
vertical y concentrador del poder; un entramado promesa, y aún menos del correísmo. La intención
de relaciones sociales conservadoras, coloniales y política –inconsciente– de Alianza País (modernizar el
patriarcales. De esta manera, la distorsión ideológica capitalismo) se ocultaba justamente en el interespacio
de la Revolución Ciudadana se encontraba en el más abierto por el cortocircuito entre el significante
íntimo entramado de relaciones sociales, en la acción Revolución y el significante Ciudadanía. Lo que se
de los sujetos sujetados a su fantasía que establecen materializo como la nueva realidad económica y
las relaciones que a su vez los configuran, no solo social del Ecuador fue esa intención política oculta,
en lo que ellos saben o creen que saben, sino en sus que no es otra que la apuesta por la modernización del
acciones cotidianas. capitalismo vía extractivismo, conectada a la promesa
A la partidocracia, enemigo de origen del de progreso, desarrollo y crecimiento económico. Las
campo ideológico de la Revolución Ciudadana, parejas significantes Revolución y Ciudadana son
paulatinamente, como era obvio, se fueron juntando inviables políticos desde la perspectiva de la ideología
las organizaciones indígenas, los campesinos, los de izquierda socialista, a la cual supuestamente se
ecologistas, la izquierda disidente, los periodistas, las adscribía el proyecto de Alianza País.
mujeres, los campesinos y los trabajadores. Este hecho Si no se logra ubicar este cortocircuito semántico-
muestra que cuando el cortocircuito semántico de la ideológico entre los dos significantes que articulan
ideología de la Revolución Ciudadana se materializaba el campo ideológico de Alianza País, sobre todo en
en la realidad social en su verdadera significación, es la década del gobierno de Correa, no se explica la
decir en la modernización capitalista, los excluidos ascendiente inconformidad social con el proyecto
pasaron a ser los sectores ligados a la izquierda. de gobierno y su declive innegable en el año 2017.
Esta mutación del enemigo político se explica por Sin embargo, si se parte del análisis propuesto, está
la contradicción semántica de los dos significantes claro que lo que se inscribió en lo real como realidad
constitutivos (Revolución y Ciudadanía) explicada en es un proyecto de modernización capitalista sobre
los párrafos anteriores. Los grupos sociales ligados al la ampliación de la frontera extractiva garantizada
campo ideológico de las izquierdas y su apuesta por en un Estado vertical y autoritario, el mismo que no
la transformación social ya no tenían lugar dentro respondió a las expectativas de transformación de la
del campo ideológico de la Revolución Ciudadana y sociedad. Una década después, la sociedad ecuatoriana
su apuesta por la modernización del capitalismo en se encontró con una realidad que no coincide con
el Ecuador. Así, las izquierdas y los movimientos el contenido socialista de la transformación social
articulados a ellas devinieron en los nuevos enemigos anticapitalista en el discurso de Alianza País. Lo
del gobierno progresista, ya que el contenido socialista que sí es evidente es que se ejecutó un proceso de
del significante Revolución, al cual ellas se adhirieren, modernización conservadora del capitalismo que se
se contraponía con la realidad inscrita en lo real por afianzó y expandió por medio del extractivismo.
el significante Ciudadanía. No es lo mismo buscar Lo que se inscribió en lo real ecuatoriano es el mismo
la transformación social anticapitalista (Revolución proyecto capitalista en una nueva fase de acumulación
20 El gran fraude
mundial, que va configurando una realidad que y la realidad perforada por la ideología capitalista,
muchos denominaron “capitalismo posneoliberal”. presente en el significante ciudadanía. Es justamente
Esto al menos es lo que muestran muchas de las esta última estrategia discursiva ideológica la que va a
políticas económicas que aplicó el régimen anterior, caer con la frase del nuevo presidente, hecho que en la
entre las que se encuentran la expansión de la frontera realidad mermó el miedo al disenso con la propaganda
petrolera, minera, agroindustrial y todas las megas oficial, el miedo a ser inmediatamente desacreditados,
infraestructuras que ella demanda. Todo esto dentro silenciados, amedrentados, perseguidos acusados,
de un modelo de desarrollo que nada tiene que ver enjuiciados y en algunos casos encarcelados.
con la retórica del socialismo y del Sumak Kawsay, y En sociedades poco democráticas, la palabra de las
menos aún con sus críticas a la economía capitalista. personas que carecen de la autoridad política oficial
El modelo, por el contrario, sí es coherente con la no tiene el peso ni el valor simbólico que tienen las
radicalización de la Revolución Ciudadana, cuya palabras de las personas investidas de poder político,
intención es ocultar las profundas contradicciones más aún el dominante. Esta es la razón de que hayan
sociales inherentes al capitalismo. sido las palabras del nuevo presidente las que, como
una roca lanzada contra un cristal, provocaran la fisura
que inició el desmonte de la espesa fantasía ideológica
Fin de la fantasía ideológica de la Revolución correísta, y no así las innumerables denuncias hechas
Ciudadana: ¿cambio o continuidad? por la disidencia política durante el gobierno anterior.
Desde que Lenin Moreno dijo “no hay la tal mesa
En el nuevo gobierno del presidente Lenin Moreno, servida” la malla ideológica montada por el correato en
el campo ideológico abierto por la pareja significante los últimos años se empezó a romper a una velocidad
Revolución Ciudadana, ya desgastado por el inimaginable. Una tras otra comenzaron a caerse
cortocircuito semántico de sus dos significantes, está las ficciones ideológicas que durante una década
por ser totalmente destruido en su nivel discursivo, tuvieron secuestrada la conciencia de la sociedad: la
es decir en su puro nivel de representación, que fue carrera científico-tecnológica Yachay, el mejor manejo
el que mantuvo en los último tres años la ficción del económico de la historia del país, las manos limpias de
socialismo. Curiosamente, es el nuevo presidente el los altos funcionarios de gobierno –empezando por el
que provoca las mayores y definitivas desgarraduras ex Presidente–, las mentes lúcida de la dictadura tecno
en la fantasía ideológica de su propio movimiento burócrata, los seres humanos por sobre el capital, etc.
político, y que permitió ver con claridad el entramado etc.
social capitalista que formó durante la última década La última herida que terminó de dejar en hilachas
la ideología del progresismo ecuatoriano. Bastó que la fantasía ideológica correísta fue hecha por el mismo
Lenin Moreno, en relación a la situación económica del Lenin Moreno, en el contexto de la conmemoración
país, diga que “no hay la tal mesa servida” que ofreció de los diez años del proceso constituyente, que
el expresidente, y con la cual quiso mostrar que el país tácticamente coincidió con el día de la conmemoración
quedaba en una buena situación económica, para que correísta del 30 de septiembre, hecho que transcurrió
se fisure la malla ideológica que el correato construyó sin ninguna importancia. “Ahora llaman revolución
y defendió con todo el aparato de control mediático a cualquier pendejada” es la frase que provocó la
que instauró. mayor herida narcisista al correísmo, que tejió toda su
Hasta el momento en que se dijo la frase “no fantasía ideológica en torno al significante Revolución
hay la tal mesa servida” la sociedad ecuatoriana, evacuado de resistencia anticapitalista. Esta frase
que en los primeros años apoyó masivamente el separa el significante Revolución de su articulación con
proyecto progresista, estuvo durante más de un el significante Ciudadanía, y si bien no lo devuelve al
lustro obligada a aceptar la representación ideológica campo ideológico de la izquierda socialista, al menos
gubernamental de la realidad como realidad efectiva. lo pone en suspenso. Este solo hecho genera dos
Es importante aclarar que cuando el cortocircuito heridas.
semántico del campo ideológico de la Revolución Por un lado, hiere al corazón ideológico del
Ciudadana empezó a inscribirse como realidad, esto movimiento, que se articuló, levantó y fortaleció
es como modernización capitalista vía extractivismo, para lograr sus ambiciones de grupo a nombre de
el gobierno anterior puso especial énfasis en afirmar la Revolución. Evacuaron todo el contenido político
el supuesto contenido socialista su discurso. El histórico, ideológico y ético transformador del
significante Revolución fue particularmente repetido concepto para ponerlo al servicio de los intereses de la
y usado en toda su publicidad política. La intención reproducción mejorada del sistema capitalista, y lograr
detrás de este énfasis era cubrir la brecha que se había ellos mismos su recompensa económica y política por
generado entre ese supuesto contenido implícito el buen servicio realizado. Cuando Moreno dice que a
Natalia Sierra 21
cualquier pendejada ahora se le llama revolución, deja Destruida la fantasía ideológica de la Revolución
al descubierto la farsa, la estafa, el fraude que fue el Ciudadana de la primera década, la pregunta es: qué
proyecto del Movimiento Alianza País en su década campo ideológico articulará el nuevo Presidente. Si
de gobierno. se toma en cuenta que Moreno es parte del mismo
Por otro lado, en la medida en que es Moreno el movimiento que gobernó el país la última década, se
que desmonta la mentira de la Revolución Ciudadana, entiende que él mismo se quedó sin campo ideológico.
la herida viene de dentro del propio movimiento, lo Ahora bien, ¿qué es lo que esto significa para la
que revela que ya no hay cohesión interna, que ya realidad social ecuatoriana?
no les sirven todos los chivos expiatorios (supuestos
enemigos) que inventaron para mantenerse unidos. 1. La ideología capitalista de la última modernización,
Al parecer, están liquidados como movimiento y que fue inscrita como realidad social en la última
como proyecto, ya no tienen una fantasía ideológica década, es ya una realidad que seguirá su desar-
que soporte y justifique su identidad política. Por lo rollo y afirmación con otra articulación significan-
tanto, sus execrables actos de corrupción económica, te que abra otro campo ideológico que la asegure.
política, ideológica, jurídica y ética quedan expuestos. Obviamente, aquello de la revolución y el social-
La fantasía correísta ha caído… bienvenidos al real del ismo no va más. Debido al cortocircuito semántico
progresismo ecuatoriano, diría el filósofo esloveno. del campo ideológico de la Revolución Ciudadana
Ante la destrucción evidente de la fantasía de la primera época, la promesa socialista, y aún
ideológica correísta, su gran líder se transforma de más el deseo de transformación social en clave de
manera vertiginosa en un obsceno resto político, que izquierda, salieron gravemente debilitados, si no
pasó de ser el referente simbólico más importante de liquidados. Todos los estragos políticos, sociales,
la política nacional y de la “revolución” a ser el “loco económicos y culturales que provocó el último
del ático”, como ya lo llaman muchos ecuatorianos. En proceso de modernización capitalista Ciudadanía
este contexto de caída inminente del relato correísta, del siglo XX, con base en la expansión del extrac-
los militantes que aún siguen empeñados en no ver tivismo, aparecieron ante la conciencia de la so-
que se quedaron sin ficción ideológica, e incluso sin ciedad como inherentes de la promesa de la Revo-
discurso, arrojados al desierto del sin sentido y de las lución Socialista. Este hecho produjo un retroceso
declaraciones absurdas, terminan siendo doblemente en la conciencia social que aspiraba a una trans-
obscenos. formación social con perspectiva socialista y an-
En conclusión, durante la primera década del ticapitalista. El avance de la ideología de izquierda
gobierno progresista de la Revolución Ciudadana fue durante los años de lucha anti neoliberal sufrió,
la ideología del progreso capitalista en su versión durante la última década y sin lugar a duda, una
colonial y conservadora la que se inscribió como regresión de al menos 30 años.
realidad social ecuatoriana, gracias a un conveniente
cortocircuito semántico que formó el campo ideológico 2. Desde su posesión, el nuevo Presidente tuvo que
del progresismo ecuatoriano. En el último periodo de marcar distancia rápidamente con el ex manda-
gobierno de Correa, la propia inscripción de la ideología tario y con su entorno más cercano. No tardó ni un
progresista como realidad social generó una brecha mes en hacerse pública la ruptura del movimiento
entre su nivel de representación política y su nivel de País, en una disputa pública y violenta de sus dos
entramado social, económico y político. Mientras la líderes, el ex Presidente Correa y el Presidente
realidad efectiva afirmaba al capitalismo en su último Moreno. Desde la alta dirigencia hasta las bases
modelo modernizador, basado en la expansión de la Alianza País se empezó a fracturar en una guerra
frontera petrolera y en la afirmación de un aparato que se profundiza con los días, y que amenaza con
estatal autoritario al servicio de lo primero, el discurso liquidar el movimiento. Al interior de esta dispu-
en su nivel de representación política se dogmatizaba ta, Moreno buscó respaldo en otros sectores de la
con la ficción de la izquierda socialista. sociedad, incluida la oposición de izquierda y de
Se puede decir que el cortocircuito semántico derecha. La convocatoria a un diálogo amplio de
terminó separando, por un lado, el significante la sociedad por sobre las diferencias e ideológicas,
Ciudadanía del siglo XXI, que expresa la ideología en la búsqueda de democratizar la vida política
burguesa que se inscribe como modernización del país para resolver los problemas económicos
capitalista en la realidad ecuatoriana del nuevo siglo; y los escándalos de corrupción, fue el contenido
y, por otro lado, Revolución Socialista, ideología que sustancial del discurso con el que Lenín Moreno
se mantienen como representación encubridora de se distanció de su antecesor. Se podría decir que el
la distorsión ideológica inscrita en la realidad por la significante que posicionó el nuevo gobierno para
primera. abrir su campo ideológico propio, aún en ciernes,
22 El gran fraude
Bibliografía: Notas:
La izquierda latinoamericana no siempre fue Correa fue, esperemos, el último seductor populista
seducida por caudillos populistas que terminaron de la izquierda. Llegó al poder con el apoyo de
devorándola. Por lo general, los marxistas vieron intelectuales, activistas y algunos partidos de izquierda.
con recelo a los populismos y los calificaron como Prometió nada menos que una revolución ciudadana
movimientos reformistas pequeñoburgueses o simple entendida como el fin del neoliberalismo, el retorno
y llanamente como fascistas. En Argentina, por del Estado y de la soberanía nacional, la necesidad
ejemplo, los partidos socialista y comunista tildaron de transformar todo el andamiaje institucional con
al General Juan Perón de fascista, y no consideraron una nueva constitución y propuestas para cambiar
que el proletariado sino el lumpen fue su base de las relaciones entre el ser humano, la sociedad y la
naturaleza. Cumplió algunas de sus promesas: el
apoyo. Perón usó el anticomunismo para reprimir
retorno del Estado, la redistribución de los excedentes
a la izquierda y transformó a los sindicatos en su
cuando los precios del petróleo fueron altos, una
base de apoyo. Sin embargo, su gobierno incorporó
nueva constitución que a la vez que amplió derechos
a la clase obrera, redistribuyó el ingreso, incrementó concentró el poder en la presidencia. Su gobierno
el electorado del 18 al 50 por ciento y otorgó el fue autoritario. Usó el poder judicial controlado por
derecho de sufragio a las mujeres. En los años 60, el Ejecutivo para regular lo que se puede discutir en
algunos sectores de izquierda fueron seducidos por el la esfera pública, reprimió a los partidos de izquierda,
populismo peronista y posteriormente apoyaron a los a los movimientos sociales y a las organizaciones de
gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. la sociedad civil progresistas creando organizaciones
En Ecuador, pese a que los intelectuales marxistas paralelas, y criminalizó la protesta social.
fueron fervorosamente antipopulistas, la izquierda se Muchos líderes e intelectuales de izquierda
las jugó varias veces por caudillos que jamás militaron interpretaron su marginalización del poder una vez
en partidos marxistas, pero que dijeron ser de que Velasco Ibarra, Gutiérrez y Correa llegaron a la
izquierda. En 1943 los principales partidos de izquierda presidencia como una traición. En lugar de reflexionar
formaron parte de Alianza Democrática Ecuatoriana y sobre la validez de sus estrategias de apoyar a
apoyaron la candidatura de José María Velasco Ibarra, caudillos populistas, se presentaron como víctimas de
quien regresó al país como el Gran Ausente luego de la conjuras de la derecha. El presente ensayo reflexiona
revolución Gloriosa de mayo de 1944 y gobernó hasta sobre los fracasos de los coqueteos de la izquierda con
el golpe de estado de 1947. En 2002 algunos partidos el populismo, con la esperanza de que en el futuro
de izquierda auspiciaron la candidatura del coronel no se las jueguen por caudillos que prometen la
Lucio Gutiérrez, quien había liderado un fallido golpe redención del pueblo y que al final se apropian de su
voz y silencian y reprimen a los rivales, sobre todo a
de estado en contra del presidente Jamil Mahuad en
la izquierda que tan entusiastamente los apuntaló en
enero del 2001.
el poder.
Carlos de la Torre 25
El texto discute las razones por las que la izquierda humanos será una garantía efectiva de libertad y
apoyó a Velasco en los años 40 del siglo pasado, a democracia”2. Leopoldo Benítez Vinueza diferenció el
Gutiérrez en 2002 y a Correa en 2006. Se comparan las velasquismo como movimiento social y político de la
estrategias de gobiernos populistas y cómo los líderes figura de Velasco Ibarra. Escribió en El Universo del
intentaron apropiarse de la voz y voluntad popular 16 de abril de 1944: “dentro del actual movimiento
reprimiendo el disenso de los sectores progresistas. político, habemos (sic) cientos de hombres que no
Se analizan críticamente las visiones que la izquierda somos ‘velasquistas’ pero que tenemos que estar con el
tuvo sobre la democratización y se argumenta que su doctor Velasco Ibarra por ser el hombre que se opone
mayor error fue enfocarse solamente en la necesidad al oficialismo, al fraude electoral, a la supervivencia
de controlar al mercado y desdeñar los derechos que del seudo constitucionalismo, a la persistencia de las
garantizan la separación de poderes, así como las facultades omnímodas; a la plusvalía de los incapaces
libertades que garantizan una esfera pública y una bajo la tutela de los astutos”3.
sociedad civil libres de la injerencia del Estado. La Revolución Gloriosa fue una respuesta a la
pérdida del territorio nacional luego de la derrota
militar con el Perú, en 1941. La ciudadanía culpó
Las promesas revolucionarias e incluyentes. al presidente liberal Carlos Arroyo del Río de la
derrota. Velasco Ibarra fue construido como un
Velasco, Gutiérrez y Correa llegaron al poder patriota que devolvería la dignidad nacional y que
en coyunturas en las que se dieron crisis de rescataría la dignidad del ejército, que había sido no
representación política, en contextos de movilización solo humillado militarmente sino desplazado por
popular fuertes y con demandas por recuperar la los carabineros ,que fueron vistos como una guardia
soberanía nacional. Sus liderazgos dieron forma a las pretoriana del gobierno. Velasco Ibarra llegó al poder
demandas de grandes sectores de la población por en una coyuntura de movilización y de formación de
mejorar la democracia y la inclusión. Velasco fue el organizaciones populares que vieron en el derecho al
símbolo de la lucha en contra del fraude electoral, que voto el principio fundamental para la democratización.
fue la estrategia usada por el Partido Liberal Radical Velasco Ibarra no fue visto solamente como quien
para mantenerse en el poder. Los diferentes sectores permitiría el fin del fraude electoral liberal, sino
políticos de derecha e izquierda que se aglutinaron como la encarnación de la liberación y aun redención
en la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE) vieron nacional4.
en el voto libre la esencia de la democracia. Si bien el El coronel Lucio Gutiérrez incursionó en la política
objetivo de la izquierda revolucionaria fue la abolición cuando lideró junto a Antonio Vargas, presidente de
del feudalismo terrateniente, la industrialización y la la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
eventual construcción del socialismo, que aboliría Ecuador (CONAIE), un golpe de Estado o rebelión
la democracia y las libertades burguesas por las popular en contra del presidente Jamil Mahuad, el
que luchaban en esa fase, consideraron que en la 21 de enero de 2000. La economía ecuatoriana había
coyuntura de la lucha contra el fascismo la estrategia entrado en una crisis generalizada, con niveles de
era la conquista del sufragio libre. hiperinflación del 96% en el año 2000. Provocó gran
Los diferentes partidos de ADE vieron en Velasco indignación el uso de los fondos del Estado para
Ibarra la figura que podía liderar la lucha en contra rescatar a la banca privada. El congelamiento de
del Partido Liberal Radical. Pese a que en su primera los depósitos bancarios y las revelaciones de que
administración Velasco reprimió a estudiantes, Mahuad financió su campaña con las contribuciones
periodistas y políticos de izquierda, muchos de sus de banqueros a los cuales favorecieron sus políticas
líderes e intelectuales consideraron que Velasco había de Estado, fueron interpretados por gran parte de la
cambiado. El escritor comunista Joaquín Gallegos Lara, población como actos de corrupción intolerables.
por ejemplo, escribió en una columna en El Universo, La estrategia de la CONAIE y de la Coordinadora
del 14 de marzo de 1944, que quienes se oponían a la de Movimientos Sociales fue que se establecieran los
candidatura de Velasco Ibarra por ADE “se equivocan parlamentos de los pueblos. Estos fueron entendidos
al confundir al presidente Velasco del pasado con el como espacios para que se den formas de democracia
viajero antifascista, el probado demócrata, el gran directa y como un poder dual ante un gobierno y un
exilado; intelectual y hombre de acción”1. Manuel Estado que fueron calificados como poco democráticos
Agustín Aguirre, secretario del Partido Socialista, y representativos, por lo que se demandó que los
describió a Velasco Ibarra en 1943 como “un hombre de parlamentos de los pueblos reemplazaran a los
fuerte raigambre popular, acendrado patriota, honrado poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La estrategia
y progresista, cuya lucha continental por la defensa de consistió en que, además de paralizar las carreteras,
los principios democráticos y los más altos derechos un grupo de indígenas tomaran los edificios de los tres
26 El gran fraude
poderes del estado. El 20 de enero los manifestantes alcanzar la segunda y verdadera independencia. El
cercaron el Congreso y la Corte Suprema de Justicia poder constituyente fue entendido como la capacidad
(CSJ), y el 21 los militares que resguardaban el edificio popular para crear instituciones y normativas, como
del Congreso permitieron la entrada de casi siete la autoridad capaz de refundar la política, la economía,
mil manifestantes, en su mayoría indígenas. En el la moral y la cultura. Fue electo con la promesa de
Congreso se posesionó la Junta de Salvación Nacional, convocar elecciones para una asamblea constituyente
integrada por Antonio Vargas, presidente de la participativa que generara un nuevo pacto y proyecto
CONAIE, el coronel Gutiérrez y el ex presidente de la de sociedad. A la vez que amplió derechos, la nueva
Corte Suprema de Justicia, Carlos Solórzano. El golpe Constitución concentró el poder en el Ejecutivo.
se resolvió de manera cuasi legal cuando el Congreso Con Correa regresaron las utopías de la revolución
usó la artimaña de que Mahuad había abandonado el y del socialismo. Pero a diferencia de los modelos
poder; con este argumento posesionó al vicepresidente asentados en el uso de la violencia para llegar al
Gustavo Noboa. poder, la nueva estrategia revolucionaria se basó en el
Para participar en las elecciones de 2002, Gutiérrez uso de los votos. Gobernó a través de campañas y de
organizó el Partido Sociedad Patriótica (PSP), un elecciones permanentes, por lo que constantemente
partido político formado por ex militares y ex recorrió el país renovando su liderazgo carismático
policías con una ideología autoritaria y nacionalista. y confrontando a sus enemigos. Los ecuatorianos
Apoyándose en la doctrina de seguridad nacional, el votaron en once elecciones entre 2006 y 2013. El
PSP sentía un gran desdén tanto por los políticos como socialismo del siglo XXI no se basó en la estatización
por la política, entendida como el debate innecesario de los medios de producción, sino en modelos en los
sobre lo público. Durante la campaña electoral de que el Estado tiene un rol importante en planificar la
2002 apeló a la unidad de los indígenas, del pueblo y economía.
de los militares, ejemplificada en el 21 de enero, como
la alternativa a la “pseudo democracia” ecuatoriana.
Su triunfo se explica, en parte, por sus alianzas con Las prácticas populistas en el poder.
la izquierda ecuatoriana y el movimiento indígena.
Pero también por la buena acogida de su retórica de Desde el poder, Velasco, Gutiérrez y Correa
la anti-política y en contra de la partidocracia, así marginaron y reprimieron a la izquierda. Sus gobiernos,
como por la imagen de los militares como gente del que surgieron en contextos de crisis de democracias
pueblo que no se vende a intereses antinacionales. débiles, terminaron en autoritarismos. Velasco dio un
El triunfo de Gutiérrez fue interpretado por sectores autogolpe de estado, abolió la constitución de 1945,
de izquierda como la posibilidad de que se produjera llamó a una nueva constituyente en la que no participó
una refundación del país. La participación del la izquierda y finalmente fue depuesto por un golpe de
movimiento indígena, y el hecho de que dos de sus Estado. Gutiérrez perdió en su enfrentamiento contra
líderes históricos fuesen nombrados como ministros los partidos políticos y su proyecto autoritario fue
de Agricultura y de Relaciones Exteriores, parecía frenado por un golpe de Estado del Congreso, hecho
indicar un nuevo renacer. El antropólogo Norman que minó aún más la legitimidad de la democracia.
Whitten5, por ejemplo, calificó a estos eventos como Correa usó el sistema legal para concentrar el poder
“inversiones simbólicas”: momentos de cambio social en el Ejecutivo y crear una legislación para controlar
que no necesariamente significan la alteración del la esfera pública y la sociedad civil. Sus ataques
orden social, pero que manifiestan grandes cambios sistemáticos y las restricciones a las libertades y
de las relaciones sociales de herencia colonial en un derechos, junto con la transformación de las elecciones
país en que por primera vez los indígenas y un hombre en referendos plebiscitarios en los que la oposición
proveniente de la Amazonía, de piel más mestiza que no tuvo opciones de triunfar, llevaron al proceso que
blanca, ocupaba la Presidencia. Guillermo O´Donnell6 teorizó como la muerte lenta de
Rafael Correa dio forma política a los sentimientos la democracia y su transformación en autoritarismo.
de repudio al neoliberalismo y a la partidocracia. Surgió Una vez que Velasco se posesionó en la presidencia
en un contexto de crisis generalizada de todas las en mayo de 1944 trató de contentar a las diferentes
instituciones políticas y luego de que tres presidentes facciones de ADE. Por ejemplo, presidió el segundo
fueran depuestos. Prometió la refundación de la patria, congreso de las Organizaciones Obreras Católicas
el retorno de la soberanía nacional y políticas públicas (CEDOC) y fue invitado de honor al congreso
incluyentes. La mayor innovación del movimiento que constitutivo de la Confederación de Trabajadores del
apoyó a Correa fue basar su estrategia en la noción de Ecuador (CTE). La izquierda y los sectores progresistas
poder constituyente. Desdeñaron el poder constituido lograron la mayoría en la Asamblea Constituyente de
y prometieron la refundación de la patria para 1945. En palabras de su vicepresidente, Manuel Agustín
Carlos de la Torre 27
Aguirre, redactaron una Constitución progresista. total de 100. Pese a que sus políticas estuvieron en
“Junto a los derechos individuales, se consignaron, por manos de economistas neoliberales, la izquierda le
primera vez en la historia constitucional ecuatoriana, apoyó durante sus primeros seis meses. Luego de su
importantes capítulos relativos a derechos sociales. ruptura con el movimiento indígena y con los partidos
Como los que se refieren a la familia, la educación y la de izquierda (Pachakutik y Movimiento Popular
cultura, la economía, el trabajo y la previsión social”7. Democrático) que le llevaron al poder, gobernó con
Sin embargo, Velasco Ibarra objetó las limitaciones una alianza electoral bajo la mesa con el Partido Social
que la Constitución imponía al Ejecutivo, porque Cristiano (PSC). Esta alianza se rompió luego de las
establecía un tribunal de garantías constitucionales y elecciones para dignidades locales del 17 de octubre de
una comisión legislativa permanente como guardianes 2004, en las que triunfaron los partidos tradicionales y
del presidente, a quien limitaban su capacidad de veto. en las que apenas sobrevivió el PSP. En noviembre de
También objetó las disposiciones semi-corporativistas 2004, los ex presidentes León Febres Cordero, Rodrigo
que incluían a representantes de las tres tendencias Borja y los diputados de Pachakutik buscaron seguir
políticas –derecha, centro e izquierda– en el Tribunal un juicio político a Gutiérrez. Este sobrevivió armando
de Garantías Constitucionales, y la unificación una nueva mayoría legislativa con dos partidos
del Congreso y del Senado en una sola cámara. El personalistas: el PRE de Abdalá Bucaram y el PRIAN
presidente Velasco rehusó tomar juramento para de Álvaro Noboa. La nueva mayoría de legisladores
apoyar la Constitución. Sin embargo, la firmó diciendo acaparó la presidencia del Congreso, conformó un
que lo hacía “en contra de mis opiniones personales y nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) y cesó a la
sólo para salvar al país de malos tiempos”8. CSJ, reemplazándola por una nueva con personajes
Para librarse de la izquierda, Velasco no tuvo ligadas al PRE y al PRIAN.
reparos en reprimirla. Cesó a los ministros de A partir de noviembre de 2004, Gutiérrez
izquierda, exiló y encarceló a líderes de izquierda, radicalizó su retórica populista al presentar estas
atacó al periódico socialista La Tierra, dio un autogolpe maniobras como parte de la lucha ética y moral entre
de estado en marzo de 1946, abolió la Constitución el pueblo, al que dijo encarnar, y la oligarquía ligada
recientemente aprobada y convocó a una nueva al ex presidente León Febres Cordero, símbolo de la
asamblea constituyente en la que no participó la derecha gamonal ecuatoriana, sus empresas familiares
izquierda. Velasco justificó su autoritarismo con la y los políticos de siempre. Se autoproclamó como un
premisa populista de que él, como la encarnación de “dictócrata”, argumentando que “para la oligarquía
la voluntad popular, estaba más allá de constituciones soy un dictador y para el pueblo un demócrata”9.
y normativas que limitan el poder del pueblo. El Buscó la restructuración de las cortes de justicia
pueblo fue visto como un ente homogéneo encarnado y de los organismos de control, con una consulta
en el líder y todos quienes no aceptaron su liderazgo popular que planteaba remplazar el control de los
fueron tachados de enemigos a quienes se los podía partidos por la corporativización de los organismos de
reprimir, silenciar y exiliar. Velasco buscó el apoyo control. Además, como señala Montúfar, se planteó la
de la derecha para atacar a la izquierda, pero se fue reelección inmediata del Presidente y su potestad para
quedando solo hasta que su ministro de defensa, el disolver el Congreso por una sola ocasión.
coronel Carlos Mancheno, dio un golpe en agosto de Gutiérrez profundizó las divisiones del movimiento
1947. La asonada se justificó con el argumento de que indígena. Luego de la ruptura de Gutiérrez con la
el país vivía un caos económico y político, pues 28 CONAIE, la Federación de Indígenas Evangélicos
ministros diferentes habían pasado por el gabinete en (FEINE) aprovechó la oportunidad para captar
poco más de tres años. organismos y recursos estatales que estaban en manos de
Gutiérrez perdió la batalla en contra de los la CONAIE. Sus intereses coincidieron con la estrategia
partidos políticos. Su autoritarismo se basó en el uso del gobierno de dividir a la organización indígena más
instrumental de la ley, en amenazas a periodistas, a poderosa, cuya participación había sido importante en
medios de comunicación y a políticos de oposición, los derrocamientos de dos presidentes. La estrategia
y en el uso de partidarios y grupos de choque para del gobierno fue responder a las manifestaciones de
atemorizar a los ciudadanos críticos. Sus acciones la oposición con contramanifestaciones. Las protestas
autoritarias provocaron un golpe semi-constitucional ciudadanas en contra de Gutiérrez fueron usadas
de Estado, cuando los partidos en el Congreso le como excusa para que el Congreso destituyera a
destituyeron con la artimaña legal de abandono del Gutiérrez y, con un acto autoritario, frenaran la
poder. Fue remplazado por el vicepresidente Alfredo deriva autocrática de su gobierno. Si bien fracasó el
Palacio. proyecto autoritario de Gutiérrez, se lo hizo a costa de
Cuando Gutiérrez llegó a la presidencia su partido la legitimidad de la democracia ecuatoriana. Al igual
PSP alcanzó únicamente cinco diputados de un que en el segundo velasquismo, la izquierda salió muy
28 El gran fraude
mal parada luego de su participación en el gobierno contenido de lo que los medios pueden transmitir. En el
de Gutiérrez. Pachakutik fue visto como un partido 2013, la ley de comunicación creó la Superintendencia
más y el movimiento indígena quedó profundamente de Comunicación. Este organismo inició 269 procesos
debilitado. a periodistas y a medios privados, a los que se sancionó
En esta coyuntura de crisis de legitimidad de todas con multas y rectificaciones públicas. Se crearon leyes
las instituciones de la democracia liberal, de debilidad con lenguajes ambiguos para controlar y regular a las
de los movimientos sociales, de pérdida del glamour ONG, restringiendo los derechos de asociación. En
de Pachakutik como un partido de izquierda nuevo y 2013 Correa pasó el Decreto 16 para sancionar a las
alternativo y de sentimientos en contra de la política ONG que se desvíen de los fines para las que fueron
y de los políticos, Correa asumió la presidencia. A creadas, o que interfieran en las políticas públicas
diferencia de Gutiérrez, que perdió en contra de los atentando contra la seguridad interna y externa. Se
partidos, Correa los derrotó y luego los destrozó. crearon instituciones estatales para supervisar y
Alianza País se transformó en la gran maquinaria controlar las actividades de los sectores organizados
política de redistribución clientelar, de puestos de de la sociedad. El derecho a participar fue restringido
trabajo, de prebendas y corrupción. Al igual que la a grupos que estuvieran legalmente reconocidos por
mayoría de políticos, Correa usó instrumentalmente el Estado. Para contrarrestar el poder de los sindicatos,
la ley. Pero a diferencia de sus predecesores, utilizó de los movimientos indígenas, de los maestros y de
el sistema legal y las cortes de justicia para crear los estudiantes el Estado creó movimientos sociales
una nueva legislación autoritaria para premiar a los paralelos. La protesta social fue criminalizada.
acólitos y castigar a los críticos. La estrategia de Correa fue debilitar y cooptar a
El conflicto sobre la constitucionalidad y legalidad los movimientos sociales. En una larga entrevista
de convocar a una asamblea constituyente de plenos con New Left Review12, Rafael Correa sostuvo que
poderes fue resuelto con artimañas legales a favor del su gobierno negocia directamente con las bases
gobierno, que logró la destitución de 57 congresistas indígenas y no con los dirigentes de la CONAIE,
que estaban en contra de la iniciativa y la destitución tachados de líderes corporativistas. Semanalmente
de nueve jueces del Tribunal Constitucional10. Una insultó a los líderes indígenas con calificativos racistas
vez instalada la Asamblea Constituyente, esta declaró que ningún político de derecha se permitiría utilizar.
arbitrariamente que el Congreso estaba en receso y Pero su ataque a los movimientos sociales fue más allá
se atribuyó potestades legislativas. Una vez aprobada de la intimidación verbal. Cientos de líderes fueron
la nueva Constitución en un referendo, se siguió acusados de terrorismo y sabotaje. José Acacho, líder
el ejemplo venezolano de organizar un congresillo Shuar elegido asambleísta en febrero del 2013 por
controlado por los partidarios de Correa para poner Pachakutik, fue condenado a doce años de prisión, y
a seguidores fieles al régimen a cargo de todas las Mery Zamora, dirigente del gremio de los profesores,
instituciones del Estado. Correa reorganizó la justicia a ocho años. Un grupo de universitarios cercanos al
y puso a sus incondicionales a cargo de instituciones Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador,
claves. Por ejemplo, Galo Chiriboga, que fue su conocidos como Los Diez de Luluncoto, por el barrio
Embajador en España, fue nombrado Fiscal General de Quito donde fueron detenidos, cumplieron una
de la Nación; el Consejo de la Judicatura fue presidido pena de un año de prisión por tentativa de sabotaje y
por Gustavo Jalkh, quien antes se había desempeñado terrorismo.
como secretario particular del Presidente. Pese a los intentos de forjar al pueblo a imagen y
A diferencia de Velasco Ibarra, que rompió la semejanza de como se lo imaginó el líder populista,
ley para cerrar periódicos, encarcelar críticos y dar Correa falló en su intento de dominar a los
autogolpes argumentando que como encarnación movimientos sociales, a la sociedad civil y silenciar
del pueblo estaba más allá de las constituciones y las voces críticas en la esfera pública. Los partidos de
normativas de la democracia, Correa usó las leyes izquierda y los movimientos indígena y ecologista
y las cortes de justicia para crear normativas con lideraron la resistencia a varias políticas autocráticas
el objetivo de silenciar y atemorizar a los críticos. de Correa, como la expansión del extractivismo y la
Recurrió a la vieja práctica latinoamericana de usar criminalización de la protesta. Las clases medias que
instrumentalmente la ley, pero transformándola se beneficiaron del boom consumista provocado por
en una estrategia de gobierno, práctica que Kurt los altos precios del petróleo salieron a las calles en el
Weyland11 definió como legalismo discriminatorio, 2015 en contra de los intentos de Correa de perpetuarse
entendido como el uso discrecional de la autoridad en el poder. Si bien Correa modificó la Constitución
legal formal. para permitir su reelección indefinida, incluyó una
El gobierno de Correa creó un andamiaje jurídico transitoria que no le permitió presentarse en las
y nuevas instituciones del Estado para regular el elecciones del 2017. Su candidato, Lenín Moreno, ganó
Carlos de la Torre 29
las elecciones y Correa podrá ser candidato en 2021. Conclusiones: la izquierda, la democratización
Pero Moreno se distanció de su mentor y el futuro y el populismo.
político de Correa es incierto.
El fracaso de la izquierda con los populistas
no puede reducirse a los lamentos. Más bien, debe
La traición. llevar a una reflexión sobre cómo entendieron la
democratización y su desdén por las instituciones de la
La izquierda justificó su fracaso por aliarse con democracia liberal, que muchos siguen descalificando
los populistas con el argumento de la traición. Las como burguesa.
palabras de Manuel Agustín Aguirre se podrían En los tres casos analizados, la izquierda luchó
extender a cómo muchos izquierdistas que colaboraron por la democratización: elecciones libres con Velasco,
con Gutiérrez o Correa se refirieron a su paso por contra la partidocracia con Gutiérrez y contra el
gobiernos populistas. Aguirre señaló que Velasco neoliberalismo con Correa. Pero la izquierda no
Ibarra fue el “traidor número uno, introducido como siempre usó las elecciones para tratar de llegar al
caballo de Troya en la Revolución”13. poder. Velasco llegó a la presidencia luego de una
Pero me pregunto, ¿hubo tal traición? Velasco insurrección y Gutiérrez trató de llegar al poder a
Ibarra fue un liberal católico anticomunista, y solo través de un golpe. Luego cambió de estrategia y con el
las ilusiones de que había cambiado en el exilio y la apoyo de la izquierda llegó al poder. Correa triunfó en
necesidad de encontrar un líder con raigambre popular elecciones y usó este mecanismo para desplazar a los
para montar un frente popular que aglutinara a los partidos tradicionales y crear una nueva hegemonía.
sectores progresistas explica el apoyo de la izquierda. Pese a que las elecciones fueron limpias, la cancha
Además, políticos e intelectuales brillantes y curtidos electoral favoreció descaradamente al candidato-
como Manuel Agustín Aguirre, Pedro Saad y otros no presidente14.
fueron las víctimas inocentes de una conspiración en Además, la izquierda diferenció entre la democracia
su contra, pues conocían muy bien el anticomunismo burguesa basada en los derechos –incluido el de la
de Velasco. propiedad– y la verdadera democracia, entendida
¿Cómo pudieron los líderes de la CONAIE apoyar de manera sustantiva. La democracia sustantiva fue
un golpe de Estado al que caracterizaron de rebelión vista como la participación directa del pueblo sin
popular, y cómo pudieron aliarse con un militar intermediarios, como cuando la CONAIE trató de crear
nacionalista que ya en la segunda vuelta electoral, y al los parlamentos de los pueblos en 2001. Pero la visión
inicio de su administración, dejó de lado el populismo más común fue la de la democracia como reducción
y el izquierdismo para presentarse como el “ingeniero de la inequidad y la abolición de las estructuras que
presidente” de orientación neoliberal? reproducen las desigualdades sociales. La izquierda
¿Fue Correa un traidor o simplemente usó a los nunca dejó de soñar con la revolución, entendida
partidos de izquierda para llegar al poder y luego como la destrucción de toda la institucionalidad
erigirse en la encarnación de la Revolución Ciudadana? existente para construir un nuevo orden. El sueño de
Desde sus inicios, en el correísmo se dieron tensiones la revolución se democratizó de cierta manera con
entre un proyecto colectivo y la creación publicitaria el correísmo, pues fueron los votos y no las balas el
de Correa por sus acólitos como líder y encarnación de mecanismo para llegar al poder. Sin embargo, ya que
la revolución. Las siglas RC coincidían con las siglas de los objetivos revolucionarios tuvieron prioridad, no
su nombre. ¿Fue ingenua la izquierda cuando creó una se dudó en instrumentalizar las leyes para perseguir
Constitución presidencialista y creyó que Correa era enemigos. Al igual que en muchas otras revoluciones,
un buen tipo y no usaría y abusaría de sus poderes? la revolución devoró a los antiguos revolucionarios,
Tal vez hubiese sido más pragmático seguir los pasos que fueron tachados de enemigos del pueblo, del líder
de la constituyente de 1945 y, a la vez que ampliar y del proceso.
los derechos, crear un andamiaje institucional para El problema con las visiones sustantivas de
controlar al Ejecutivo. El correísmo se auto-concibió democracia y con la idea de revolución es que
como un proceso revolucionario de larga duración, cuyo atentan contra aquellas instituciones que permiten
objetivo era la refundación revolucionaria de la patria. que los movimientos sociales y las organizaciones
Con el objetivo de llevar a cabo las transformaciones de la sociedad civil expresen y articulen sus
que se imaginaron como fundamentales, no dudaron demandas autónomas. La separación de poderes,
en usar instrumentalmente las leyes, silenciar a los las libertades de expresión y de asamblea son
críticos –sobre todo a los antiguos colaboradores– y necesarias para la democracia participativa. Estas
buscar perpetuarse en el poder. La deriva autocrática instituciones liberales fortalecen la esfera pública
y caudillista del correísmo fue una posibilidad desde y permiten que los movimientos sociales expresen
que arrancó su campaña electoral en el 2006. y articulen sus demandas autónomas en la esfera
30 El gran fraude
pública. La experiencia histórica demuestra que los como la encarnación del pueblo, o como el referente
proyectos de transformación basados en las fantasías único y necesario para dar fin a las exclusiones del
revolucionarias del pueblo-como-uno que se alza en poder constituido. Si bien los liberales glorifican el
contra de la dominación de los enemigos del pueblo poder constituido como la única forma de frenar los
terminaron en el autoritarismo, pues se abolieron autoritarismos, los populismos que pretenden ser
los mecanismos institucionales que garantizan el liberadores glorifican la capacidad revolucionaria
pluralismo y los derechos de asociación y expresión. del poder constituyente. La noción normativa de
Además, se vio a los rivales como enemigos que debían revolución o ruptura populista puede terminar con
ser silenciados, exiliados y privados de sus derechos. todas las instituciones que garantizan los derechos
El mito del redentor populista cautivó y terminó que permiten a los movimientos sociales y a los
devorando a la izquierda ecuatoriana. Me parece ciudadanos ser actores y no someterse a la voluntad
que ya es hora de abandonar la idea de un pueblo de un político transformado en redentor.
homogéneo encarnado en un líder, y dejar de imaginar Es de esperar que la izquierda revalore las
a las rupturas revolucionarias populistas como la libertades y derechos que permiten que se creen
única respuesta a las exclusiones de las democracias nuevos derechos. A lo mejor, al no vivir experiencias
inconclusas. autoritarias como las del Cono Sur en los años 70,
Como señala Andreas Kalyvas15 en Democracy and la izquierda no revaloró los derechos humanos y los
the Politics of the Extraordinary, en lugar de invocar derechos civiles. Pero luego de la represión sistemática
a un pueblo mítico que surge de las profundidades de Correa a la izquierda y de su uso instrumental de la
históricas de la patria, “hay que partir de una pluralidad ley para forjar un andamiaje institucional autocrático,
de movimientos sociales y de asociaciones políticas es de esperar que esta sea la última vez que se deja
como la base para reconstruir la soberanía popular”. seducir por un redentor populista.
Esta no puede asentarse en la visión populista del líder
Carlos de la Torre 31
Bibliografía: Notas:
La desolación de la izquierda
Juan Cuvi
Máster en Desarrollo. Ex dirigente de Alfaro Vive, Carajo.
Director de la Fundación Donum.
Hacer política. Con esta muletilla, la izquierda el control del Estado condujo a una seguidilla de
latinoamericana intentó durante las últimas décadas opciones de un pragmatismo aterrador: Vargas Pazzos,
exorcizar los demonios de las derrotas y los fracasos Elhers, Gutiérrez y Correa encarnan los desvaríos de
padecidos en su corta pero atribulada historia. Atrás una izquierda que confundió el control burocrático
quedaron los heroicos episodios de las insurrecciones del gobierno con la transformación social. Acceder
y la lucha armada, del rompimiento abrupto del a la administración pública implicaba no solamente
orden imperante, de la quema de barcos frente a las un retroceso hacia las viejas y agotadas tesis de la
opciones más radicales e irreversibles. Había que toma del aparato del Estado, sino que lo hacía en
ingresar en el complejo y gelatinoso territorio de un momento de evolución del sistema capitalista,
la formalidad para intentar compensar la ausencia donde la función del Estado nacional está totalmente
crónica en los espacios de poder institucional. Hacer relativizada. Si algo ha demostrado la globalización
política implicaba jugar hábilmente –y, con frecuencia, es la inocuidad del Estado nacional en las disputas
desvergonzadamente– con las piezas del sistema. del poder mundial.
Pero la angustia y la precipitación que llevaba Echar mano de candidaturas vendibles también
implícitas esta opción impidieron calcular la absolvió a la izquierda de las negociaciones internas
capacidad de seducción y cooptación del mundo de necesarias para lograr acuerdos político-electorales
la política formal. Sobre todo, impidieron percibir estratégicos. El celo y la desconfianza gregarios fueron
el distanciamiento con los principales actores de la resueltos encargándole la representación electoral
revolución: los movimientos y las organizaciones a figuras ajenas a la tendencia. Haciendo política la
sociales. Desde la perspectiva eminentemente liberal izquierda admitía su incapacidad intrínseca parea
con la que fue concebido este esquema de disputa construir y desarrollar un proyecto político propio. Y
del poder, la denominada “esfera de la política” tiene para espantar a los fantasmas de la inconsecuencia se
precisamente ese cometido: separar el campo de las inventó un arsenal de justificaciones retóricas: lucha
decisiones del campo de la cotidianidad, construir contra el imperialismo, redistribución de la riqueza,
un coto cerrado y exclusivo para las negociaciones revolución ética, defensa de la soberanía… La agenda
sobre los asuntos públicos, especializar las prácticas de lo que se denominó como progresismo, es decir
y los conocimientos sobre los asuntos relativos al ese estado ambiguo y pantanoso para repotenciar el
Estado. Al optar por mecanismos liberales de la lucha capitalismo, bien justificaba llegar al gobierno. No al
política, la izquierda terminó volviéndose liberal. poder.
Para el caso ecuatoriano, las estrategias Hacer política: superar la marginación a la que le
electorales que surgieron a partir de esta visión de la había condenado un sistema al que debía combatir;
política asumieron formas no solo incoherentes, sino solicitar el reconocimiento y la venia del enemigo;
abiertamente impúdicas. Por ejemplo, la afirmación hacer méritos ante el poder real. La antigua consigna
de que sin un buen candidato era imposible disputar de “todas las formas de lucha” terminó reducida
Juan Cuvi 33
a una simple estrategia burocrática de acceso a la pasado era un error. Ya no cabían invasiones, guerras
administración pública, de reparto de parcelas de indirectas, asesinatos selectivos de líderes políticos o
poder y pequeños beneficios. El queso, mientras campañas de fanatización ideológica que provocaran
tanto, seguía siendo cortado en la mesa de los grupos la reacción feroz de muchos sectores y la consecuente
de poder tradicionales. solidaridad regional. Ahora tocaba edulcorar el
brebaje. La mimetización fue la clave: el capitalismo
se enfundó el disfraz del progresismo.
El capitalismo cambia… la izquierda, no. En estas circunstancias, la apropiación de la
riqueza por parte de las grandes corporaciones
Rafael Correa heredó este proceso de internacionales, y de los grupos monopólicos
descomposición de la vieja izquierda y lo catapultó al internos, evitando las consecuencias traumáticas (es
extremo del envilecimiento. Una hábil combinación decir, eliminando los conflictos de magnitud), operó
de canonjías y autoritarismo le permitió ejercer un con mayor eficacia en países como el Ecuador que en
dominio total sobre los grupos de la izquierda que países con gobiernos abiertamente neoliberales o de
se subordinaron al proyecto populista. Zanahoria derecha. No se terminaron los conflictos, es cierto,
y garrote: por esas paradojas inigualables de la pero jamás alcanzaron la misma dimensión que en
política, la tradicional fórmula del imperialismo el Perú, por citar un ejemplo cercano. En ese país la
yanqui se legitimó en la cancha de sus más acérrimos imposición de la minería en determinadas zonas se
detractores. La incongruencia echó raíces en una saldó con decenas de muertos.
práctica política que durante diez años se caracterizó Pero el saldo final, en términos de relaciones de
por una crónica incompatibilidad entre el discurso y poder y sometimiento a las lógicas y necesidades
la práctica. de la globalización, es prácticamente el mismo. La
Es difícil no pensar, a estas alturas del partido, diferencia radica en que en el Ecuador la expoliación
que la estrategia correísta estuvo diseñada desde un de recursos naturales se ha dado con la venia de varios
inicio con el propósito de desarticular a todos aquellos grupos de izquierda y de organizaciones sociales
sectores sociales y políticos que potencialmente alineadas con el gobierno de turno. O, planteado a la
podían reaccionar en contra del gobierno de Alianza inversa, sin la suficiente resistencia social.
PAIS. El debilitamiento de la izquierda y de las En efecto, el modelo ecuatoriano de modernización
organizaciones sociales históricas ha sido tan brutal capitalista aplicado por el correato echó mano de la
que tomará mucho tiempo reconstituirlas como manida doctrina del bien superior para justificar
opción política. Mientras tanto, el capitalismo ha la subordinación de la mayor cantidad posible de
contado con las mejores condiciones para poner en sectores sociales y políticos, en especial de aquellos
práctica una de las tantas estrategias de remodelación ubicados a la izquierda del espectro ideológico
con que periódicamente restablece su hegemonía. nacional. No solo para neutralizarlos y adherirlos,
Hoy asistimos a una forma de capitalismo que se sino para apuntalar una imagen progresista del
asemeja a un agente infeccioso: permea sin violencia proyecto. De nada sirvieron las advertencias sobre las
las estructuras sociales, económicas y culturales de desastrosas consecuencias que tendría esta estrategia
nuestra sociedad. La etapa del capitalismo rampante para la izquierda. Décadas de experiencias perniciosas
en América Latina ha ingresado en una fase de a lo largo y ancho del planeta no fueron ni siquiera
latencia indefinida. mencionadas. ¿Por ignorancia, por premeditación o
El capitalismo por emaciación 1 es únicamente por una perversa combinación de ambas?
posible cuando el cuerpo social carece o ha perdido No es que Alianza PAIS careció de cuadros
sus mecanismos de defensa. Durante décadas, el e intelectuales de izquierda; lo que sucedió fue
neoliberalismo tuvo que enfrentar una resistencia que terminaron subordinados o absorbidos por el
permanente, sistemática y a momentos heroica (como ala propagandista del movimiento. Hacer política
la de los movimientos indígenas y campesinos) desde entrañaba una respuesta pragmática a las exigencias
la sociedad. En el caso ecuatoriano, esta reacción de la coyuntura, a las pulsiones del electorado, a los
social impidió la firma de un Tratado de Libre momentos del contexto discursivo regional. Había
Comercio (TLC) con los Estados Unidos. que posponer o minimizar cualquier análisis o debate
Por eso, precisamente, la nueva estrategia del que tuviera el más mínimo tufo diletante.
capitalismo transnacional estableció como condición Toca reconocer, no obstante, que esta maniobra
previa el ablandamiento de la resistencia social, de se aprovechó de la crónica ausencia de autocrítica
manera particular de aquella alineada con posturas y de análisis de la izquierda ecuatoriana. El
de izquierda. Reiterar en sus estrategias voraces correato, al fin, simboliza el triunfo a la cansada del
y agresivas con los mismos recursos políticos del oportunismo político y de la inmediatez. El control
34 El gran fraude
burocrático del aparato del Estado, y unas eficaces varias agrupaciones de izquierda formaron parte del
políticas clientelares, proyectaron un imaginario gobierno. Luego del rompimiento con el gutierrismo,
progresista que encubrió todo tipo de atropellos estos grupos de decepcionados sacristanes decidieron
a los derechos humanos, actos de corrupción y repetir el libreto. Rafael Correa fue en realidad el
regresiones ideológicas aberrantes. Pero lo más segundo episodio de esta saga de debilitamiento de
grave fue el desmantelamiento de la izquierda y la resistencia social y de allanamiento a una nueva
de los movimientos sociales históricos. El correato modalidad de capitalismo.
aceleró una debacle que se venía gestando –hay que
reconocerlo– desde mucho antes.
Debemos, no obstante, tener mucho cuidado La descomposición previsible.
en no recudir la desolación de la izquierda al caso
ecuatoriano. Hacerlo implicaría banalizar la historia y No hay que sorprenderse, entonces, de la estela
la política, desconocer que el problema de la izquierda de corrupción institucionalizada que nos dejaron
a nivel mundial ha sido su desconcierto frente a la como herencia 16 años de caudillismo rampante.
crisis de la modernidad y de los grandes relatos. La sutileza del proceso de apropiación de la riqueza
Las metamorfosis del capitalismo son tan eficaces necesitaba informalizar la política. Es decir, adecuar
que logran sobreponer y confundir los escenarios los mecanismos del poder a las condiciones variables
de disputa político-ideológica, a tal extremo que de la acumulación capitalista. El relativismo jurídico
se termina traspapelando –o renunciando a– las que se impuso durante el correato es, quizás, la
posiciones anti-sistémicas que generalmente expresión más refinada de este esquema de control
caracterizan a la izquierda. La posmodernidad social. Desde sus inicios se montó un sistema político
fue la puerta de ingreso al gelatinoso terreno del que facilitó la corrupción y aseguró la impunidad.
relativismo ideológico. En ese sentido, hacer política Únicamente así podía asegurarse una reproducción
se ha convertido en una estrategia para edulcorar el fluida y armoniosa del capital.
capitalismo, no para combatirlo. La condición fundamental para viabilizar este
En el caso ecuatoriano, el componente trágico proyecto fue el autoritarismo. Y es en este punto,
del desmantelamiento de la izquierda y de los justamente, donde una parte mayoritaria de la
movimientos sociales fue que la inflexión se produjo izquierda jugó uno de los roles más vergonzosos
en un momento particularmente propicio para una de su trayectoria. Anclada al desgastado mito de
reinvención de la izquierda. En efecto, el cambio de la transformación vertical de la sociedad desde la
siglo (¿cabalísticamente?) nos encontró en medio del imposición estatal, esa izquierda avaló y apadrinó
colapso del viejo sistema político y de una prometedora a los gobiernos de Gutiérrez y Correa sin inmutarse
efervescencia social. Una mezcla de hartazgo y por las derivas fascistoides en que ambos incurrieron.
expectativa configuró un escenario favorable – Bastó una retórica hegemonizante –con altas dosis
aunque indudablemente complicado– para una de demagogia antimperialista y antioligárquica–
renovación radical de la política. Ese conglomerado para alimentar los delirios revolucionarios de
difuso e impreciso, que puede caber dentro de lo que se muchos militantes. Los efluvios de la dictadura del
denomina izquierda, tuvo la oportunidad de jugarse proletariado parecían cuajar en unos regímenes
por un proyecto democrático que fortaleciera el papel caudillistas abiertamente autoritarios.
de la sociedad frente a la esfera de la política. Pero, Aplicándole un juicio benevolente, que exima a
precisamente a causa de la vaguedad e indefinición esa izquierda de tentaciones más pecuniarias que
en la que se hallaba, la izquierda optó por jugar en ideológicas, se puede afirmar que su desubicación
la cancha de la política convencional. La apuesta por nació de tres errores teóricos decisivos: creer que
Lucio Gutiérrez dio inicio al accidentado peregrinaje Correa era un hombre de izquierda, suponer que se
de la izquierda hacia la desolación en la que hoy se vivía un momento de transformaciones estructurales
encuentra. Una verborrea anti-sistémica y un hábil y abogar por una revolución democrático-burguesa
reparto de cargos burocráticos encubrieron la ficción en plena globalización. Llama la atención que tantos
de una transformación profunda de la sociedad. Este intelectuales y cuadros de izquierda no se hayan
esquema práctico-retórico fue llevado al paroxismo percatado de algo que era obvio desde un inicio.
durante el correato. Archivaron la duda, esa herramienta fundamental
El triunfo electoral de Gutiérrez, en 2002, fue del marxismo para entender la realidad: bastaba
experimentado por algunos sectores de la izquierda constatar la facilidad con la que Gutiérrez y Correa
como el campanazo que anunciaba la era de cambio accedieron a la Presidencia para sospechar que
anhelado. Aunque el idilio duró poco menos de seis algo no encajaba con el imaginario de la revolución
meses, hay que señalar que durante ese período socialista.
Juan Cuvi 35
Lo demás vino por inercia. Una vez encaramada por las imágenes y por la retórica; superar el trauma
en la administración pública, la izquierda correísta del engaño.
se entregó en cuerpo y alma a hacer política. En ese sentido, el viraje hacia el morenismo de una
Dicho de otro modo, a facilitar un proyecto cuyos buena parte de la izquierda correísta pudo ser, a más
propósitos fundamentales estaban al final de un de una medida de supervivencia grupal, una forma
andarivel diferente: el andarivel de los viejos y menos traumática de afrontar el engaño. Moreno
nuevos grupos de poder económico. La izquierda ofrecía la catarsis del correísmo: volver a los orígenes,
cobraba sueldos mientras los empresarios llenaban continuar con una supuesta línea de izquierda
de plata sus bóvedas; la izquierda despotricaba desembarazándose de los malos elementos, corregir
contra el imperialismo yanqui mientras los jerarcas las desviaciones ideológicas y las inmoralidades
correístas insertaban sus ganancias en los circuitos en que habían incurrido Correa y sus más íntimos
capitalistas globales (es decir, en el verdadero terreno colaboradores. Nada nuevo si recordamos la
del imperialismo); la izquierda aplaudía la represión cantidad de reencauches de los fracasados proyectos
a los movimientos sociales, echando mano de la autoritarios del socialismo real al margen de la más
muletilla del infantilismo, mientras las autoridades mínima autocrítica. Se trata de la vieja receta para
desbrozaban el camino para el extractivismo voraz intentar relegitimarse.
de las transnacionales.
Este es el resumen a tres voces de un programa los votos, AP perdió las elecciones para alcaldes
en radio La Chamiza, del 8 de febrero del 2017, cuatro en prácticamente todas las capitales provinciales
días después de la consulta popular. El tema fue la y en los principales centros políticos y económicos
coyuntura política en medio del proceso electoral. del país. Ese deterioro se expresó en una pérdida
Se analizaron, entre otros puntos, la correlación de de credibilidad y de confianza en el gobierno, en el
las fuerzas sociales y políticas, los resultados del rechazo de la población a determinadas medidas del
sufragio, la conformación del bloque en el poder, las gobierno y a las conductas autoritarias del presidente
tendencias económicas, la cultura política heredada que se expandían en la sociedad. Al mismo tiempo,
y reconfigurada en esta consulta, la situación del hubo una recuperación de la movilización social
movimiento popular, sus perspectivas y posibilidades encabezada por el Frente Unitario de Trabajadores
de reactivación de la lucha social. Como moderador (FUT) y por la Confederación de Nacionalidades
del programa intervino Carlos Ordóñez. Indígenas del Ecuador (CONAIE), y la movilización
de unas desencantadas clases medias que volvieron
C.O.: La consulta de febrero del 2018 despierta muchas a mirar hacia la derecha en busca de certezas. Entre
expectativas sobre la conformación del Consejo 2013 y 2017 AP perdió un millón y medio de votos. En
de Participación Ciudadana transitorio (CPCCS), 2017 triunfó, pero profundamente debilitado.
la fortaleza de los distintos partidos y movimientos Para su suerte, las oposiciones se encontraban en
políticos que se han involucrado en la consulta y las una situación similar. La derecha no está unificada
políticas que va a implementar el gobierno de Lenín y su capacidad de dirección política es limitada.
Moreno. ¿Cuál es su interpretación respecto de la El 48% de votos que logró Lasso en las elecciones
coyuntura que hemos vivido en estos últimos meses? de 2017 no puede contabilizarse fácilmente como
adhesión social a un programa de derecha, sino más
M.U.: Esta coyuntura surge de la debilidad inicial del bien como un voto de rechazo a Correa. La derecha
gobierno de Moreno. Triunfa en las elecciones de 2017, venía dividida en dos fracciones: una alrededor de
pero arrastrando consigo un fuerte debilitamiento de las nuevas formaciones políticas (CREO y SUMA);
Alianza PAIS (AP), de la hegemonía de la “revolución otra alrededor del tradicional Partido Socialcristiano.
ciudadana” y de la capacidad de convocatoria de Esto no le permitió construir un programa para
Correa. Este deterioro comenzó a expresarse en disputar la hegemonía a AP, incluso a pesar de una
las elecciones seccionales de 2014. Apenas un año nítida conservadurización del electorado.
después de que Correa fuera reelegido con 56% de
38 El gran fraude
también en el debilitamiento y crisis del bloque C.O.: ¿En qué tipo de transiciones estamos inmersos
social liderado por el movimiento indígena. Llegó actualmente?
en un momento de abundancia por el boom de
los precios de los commodities, en particular del N.S.: Se superponen varias transiciones. En la
petróleo, y de aflojamiento de la dominación directa coyuntura, hay una transición entre dos gobiernos.
del poder americano, con el ascenso de los BRICS, Aparte de esto, tenemos otros momentos. En un
especialmente de China. Estas circunstancias le tiempo medio, está el cierre del ciclo de los gobiernos
permitieron un profundo proceso de modernización progresistas y la pregunta sobre la perspectiva y
capitalista y un recambio del bloque en el poder. La las formas del poder. Y en el tiempo largo, hay una
abundancia sustentó un “Estado mágico” que pudo transición global en el marco de la crisis del capital
moverse, en forma “bonapartista”, por encima de y de las disputas geopolíticas entre el eje Norte-Sur,
los intereses orgánicos de los grupos económicos y liderado por la tríada tradicional USA-UE-Japón, y el
de poder, y representar el interés general del capital eje Este-Oeste, liderado por la alianza China-Rusia.
local y su articulación con el capital mundial. Muchas decisiones no se toman en el país, sino
Pero este modelo experimentó un agotamiento que dependen del contexto mundial. El período de
a partir de 2013-2014 bajo la forma de la reducción Correa representó una fuerte modernización dentro
de los ingresos y del papel de Estado. Esto permitió de la agenda del capital, con un desplazamiento a
el resurgimiento tanto de la oposición oligárquica nivel geopolítico: un mayor acercamiento al eje Este-
y tradicional como de la oposición del movimiento Oeste, sobre todo a China, y un distanciamiento del
popular. Hay una confluencia que terminó en un eje Norte-Sur. China se convierte en nuestro principal
empate político en las elecciones de 2017, que se acreedor e inversionista en 14 grandes proyectos
reflejó en el estrecho margen del triunfo de Lenin extractivistas. No obstante, ya en el periodo de
Moreno en la segunda vuelta, con sombra de fraude. escasez, a partir de 2013, hay un reacercamiento al
Esto determinó la falta de legitimidad de Moreno y la Norte, sobre todo con el Tratado de Libre Comercio
incapacidad de ejercer el gobierno hasta el desenlace con la Unión Europea y con el paso al Plan B en el
de la consulta. La política se movió en cámara lenta, Yasuní.
en una especie de stand-by. Con Moreno se profundizan los realineamientos
y se modifica la correlación de fuerzas. Hay un
En términos coyunturales se juegan diversos
ingreso de los intereses del Eje Norte-Sur, liderado
intereses. Prima el objetivo del gobierno de recuperar
por el capital imperialista de Estados Unidos, y
legitimidad, sostener su proyecto y modificar
una normalización de las relaciones con el capital
aquellos aspectos que no son aceptables. La derecha,
mundial. Un nudo particular se concentra en los
sorprendida por el recambio de Moreno, no ha
sectores petrolero y minero, que son los temas de la
podido aprovechar las circunstancias de la consulta
gran disputa geopolítica. Este movimiento influye no
para superar la etapa de Correa. Y los movimientos
sólo en la economía, sino también en la composición
sociales también actúan subordinados, esperando
del gabinete y en el posible desenlace la posconsulta.
que esta coyuntura sea la oportunidad para abrir un
Hay también una transición en el campo de la
cauce para la movilización.
estructura política, que es quizás la más interesante.
Entonces, son varios los intereses. Hay una sola Los resultados de la consulta muestran aquella tesis
lógica del gobierno, hay una lógica de la derecha y hay que sostenía Cueva sobre los ciclos del pacto burgués-
una lógica de los movimientos sociales. Finalmente oligárquico. Podemos rememorar el viejo debate
se impone, desde el Estado, el control del gobierno. entre Cueva y Quintero: este decía que no existen los
Recordemos que se presentaron alrededor de 2000 suficientes datos, pero ahora Cueva le podría decir que
posibles preguntas que se concretaron en siete. Fue aquí están los datos. Cueva se refiere a la existencia
el carácter de las preguntas el que señaló el alcance de dos culturas políticas en este país: una de la Costa
de la consulta, más coyuntural que estructural, y otra de la Sierra. Dos formas de construcción de la
más para resolver la legitimidad del gobierno que política y de la economía.
para sentar las bases de un cambio de la estructura Hoy asistimos a un ciclo más largo, de un orden
política. El tema económico pasó a segundo plano: que se abre después de La Gloriosa del 44. Desde
en las preguntas hay referencias para legitimar la la Revolución Alfarista hasta el 44, la Costa es el
minería regulada y la explotación controlada del centro del bloque modernizante progresista. Hubo
Yasuní. No hay un punto de partida para modificar momentos –como la Revolución Juliana– en que
el legado del período de Correa, el sistema político la energía modernizante vino de la Sierra, pero en
autoritario, el sistema normativo y el carácter de la general es más bien la Costa la que llevó adelante la
Constitución. modernización capitalista y las medidas progresistas.
40 El gran fraude
La Sierra se presentaba como el centro del polo norteamericana en América Latina, pero, al mismo
oligárquico tradicional. Desde La Gloriosa, y luego tiempo, las políticas de Trump generan dificultades.
con la crisis del sistema de hacienda en los años 50, El ejemplo más claro es la torpeza de Trump respecto
hubo un desplazamiento de la energía a partir de la del muro entre México y Estados Unidos y su obsesión
movilización y la insurrección desde la Sierra, desde porque sea pagado por México. Este hecho evidencia
Quito. La presencia de los trabajadores, artesanos los límites de la recuperación de la hegemonía
e intelectuales se presentó como un referente de norteamericana sobre América Latina.
un modelo productivo de modernización. La Costa, Al mismo tiempo vivimos una transición de
con la representación de Concentración de Fuerzas los llamados “progresismos” (los populismos de
Populares (CFP) de Guevara Moreno, y luego con esta última época) hacia regímenes más liberales.
los diferentes caudillos populistas locales y la Lo vimos en Argentina, Brasil, Chile y, de alguna
oligarquización del Partido Liberal, más bien asumió manera, lo vivimos de modo distinto en el Ecuador.
una política tradicional dependiente del proyecto Al final del gobierno de Correa, y ante la crisis de
oligárquico, sobre todo de los agroexportadores. su modelo de reproducción del capital, se empiezan a
Estos tipos de cultura, y los ciclos del pacto retomar algunos elementos de políticas neoliberales.
burgués-oligárquico, tienen diferentes dinámicas y El correísmo acusa al morenismo de abandonar
varias formas de representación. Correa representa los principios de la “revolución ciudadana” y de
un desplazamiento. En su primera fase tiene un apoyo retornar al neoliberalismo; pero, finalmente, ese
sobre todo de la Sierra, que es la que le da la victoria rumbo fue iniciado por el propio Correa: su gobierno
en el periodo de la Constituyente, donde existen una firmó el TLC con Europa, aprobó la ley de alianzas
serie de definiciones y recambios. A partir de 2010 público-privadas y comenzó las privatizaciones y la
su electorado empieza a desplazarse hacia la Costa. entrega de los puertos a capitales transnacionales;
El 30S es un parteaguas; de ahí su relevancia como su gobierno ofreció a los empresarios reintroducir
mito originario del carácter revolucionario de AP la flexibilización laboral y aprobar nuevas formas
frente a los embates golpistas del imperialismo y la de contratación del trabajo… El Ecuador ya venía
oligarquía. con su propia transición al liberalismo, pero con la
Aquí vemos un ciclo de cultura política de más particularidad de que ella se produce al interior del
largo alcance, que es el que se refleja en los resultados progresismo.
de la consulta y de la representación. Los resultados Hay otras transiciones inconclusas, como la
del SI son relevantes en la Sierra y la Amazonía, y configuración de las distintas fuerzas que están
llegan a sus puntos más altos en las provincias con contendiendo en el momento actual. Alianza PAIS no
presencia del movimiento indígena. Mientras que logró readecuarse a los nuevos desafíos, terminando
el NO logra mejores resultados en la Costa, con un en una ruptura abierta. Y en los sectores populares la
triunfo en Manabí. situación es similar, en la medida en que todavía no se
Para saber qué tipo de régimen existe con Lenin logra aglutinar una política que retome la iniciativa.
Moreno podríamos decir que hay un débil regreso La complejidad del momento político está
de la energía de cambio desde la Sierra. Pero atravesada por otro elemento, que tiene que ver con
fundamentalmente hay un acuerdo de alianzas la economía; es decir, cómo se está reconfigurando la
público-privadas; ya no hay la necesidad de un economía ecuatoriana, cuál es en concreto la forma
bonapartismo, sino de una normalización del manejo y el signo de esta organización capitalista reciente.
económico y político, una representación más En el período de Correa la economía ecuatoriana
orgánica de las relaciones de poder, tanto local como experimentó una expansión gigantesca. La producción
transnacional. se multiplicó por tres en diez años. Pero, al mismo
tiempo, esta expansión capitalista modernizó los
C.O.: ¿Qué complicaciones se presentan a las fuerzas modos de ser del capital y de las relaciones sociales
políticas en esta época de transición? que desarrolla o que coopta. Ciertas empresas de
punta ya han introducido la robótica en sus líneas
M.U.: Las complicaciones están a la orden del día, de producción; hay ramas y empresas en las cuales
porque se activan diversos niveles de transición. el capital y los procesos de trabajo se globalizan; los
Tenemos una transición, que no está completa, grandes capitales subordinan a capitales menores y
a nivel de la hegemonía del capitalismo global; a la economía popular a través de encadenamientos
todavía la relación entre Estados Unidos, China y, productivos; se han expandido y profundizado las
eventualmente, Rusia, no está resuelta del todo. En relaciones mercantiles en casi todos los ámbitos de
el último período, la desaceleración de la economía la vida social; y, al mismo tiempo, se ha verificado
China permite una recuperación de la influencia una presencia relativamente importante del Estado
Francisco Muñoz, Mario Unda y Napoleón Saltos 41
en la economía, aunque habrá que ver qué ocurre posibilidad de un quiebre, de una reacción política
en adelante. Se producen, en fin, formas nuevas de en el contexto geopolítico regional que podría estar
abigarramiento económico y social. en la condición sui generis del Ecuador? Estas son
Todo esto implica transformaciones profundas en problemáticas fundamentales que dilucidar. Claro que
la constitución de las clases sociales. La burguesía la condición sui generis no es un tema subjetivo, sino
ecuatoriana de ahora no es la misma que la de los que nace de una situación de realidad y correlación
años 60; difícilmente se puede hablar ahora de de fuerzas que hay que saberlas calibrar. De esto
burguesía nacional en el sentido en que se hablaba dependerán las posibilidades de actuación táctica de
entonces. Pero el proletariado de ahora tampoco es las fuerzas sociales y de izquierda.
exactamente el mismo de los 70. Las clases medias La clave está en la necesidad de empujar una salida
también han tenido mutaciones muy grandes. Y esto al reflujo en el que ha caído el movimiento social en
ha ocurrido en las ciudades y en el campo, rebasando el último período, y definir una perspectiva distinta.
cualquier frontera regional y étnica. Hay que definir una conducta de coincidencia e
Y qué decir del modo en que las clases se expresan independencia o autonomía del movimiento social
políticamente. Uno de los temas que siempre se frente al gobierno. La debilidad actual de los sectores
discutió es esta dualidad de la representación política subalternos, sociales y populares exige actuar con
de las diversas clases, que se expresan tanto a través inteligencia y cautela. En esta medida se abre la
de sus organizaciones reivindicativas como de las posibilidad de una coincidencia con el régimen en base
formas políticas: ambas se encuentran fuertemente a las exigencias y demandas sociales y democráticas,
imbricadas. pero que no implique ninguna subordinación.
C.O.: ¿Qué posibles escenarios nos estarían C.O.: A propósito de la consulta, si bien el SI tuvo una
planteando estas transiciones? amplia mayoría, ¿qué detalles podemos encontrar en
los resultados, qué tendencia se expresaron a nivel
F.M.: Lo principal es identificar la característica sui regional y local?
generis del Ecuador en la región, en el contexto de
su derechización neoliberal, y ubicar las principales M.U.: Se pueden hacer varias lecturas. A primera vista
contradicciones que se manifiestan en los distintos se detecta la diversidad regional de los resultados,
momentos de la transición. Respecto de las fracciones esas culturas políticas distintas que se traducen en
dominantes en pugna, el gobierno de Correa, y el comportamientos electorales diferenciados. Esto
impulso a la modernización capitalista y tecnocrática queda claro si se compara la votación de Manabí con
en consonancia con la ola modernizadora del la del resto del país: fue la única provincia donde
capitalismo planetario, limitaron o prácticamente triunfaron las tres preguntas correístas.
eliminaron esa vieja contradicción que existió Podría decirse que este resultado tiene relación con
históricamente entre oligarquía y burguesía un desplazamiento de las preferencias electorales. Al
emergente. En este período de modernización inicio del período, en la primera vuelta de 2006, Correa
correísta más bien se rearticularon en torno a la tuvo el apoyo de la Sierra urbana, particularmente
estructuración del bloque dominante. Aquí se debería de los sectores medios. Para la segunda vuelta sumó
considerar como ejemplo a la oligarquía a la que el apoyo de la Sierra rural, sobre todo indígena. Pero
representa y ha representado Jaime Nebot. en las elecciones siguientes su respaldo comenzó
Desde un punto de vista social y de izquierda, hay a trasladarse hacia la Costa, sobre todo desde la
que poner el acento en la transición de los sectores consulta de 2011 para “meterle las manos a la justicia”,
subalternos, y plantearse cómo se va a definir – en 2011. A partir de ese momento comenzó a perder
como he venido afirmando desde tiempo atrás– un el apoyo de los sectores indígenas. Luego, la consulta
programa de transición del período que todavía no se de 2017 encontró al correísmo como una expresión
logra formular, y cuyo objetivo fundamental apunta política mayoritariamente costeña.
a la construcción de una contra-hegemonía desde Otro elemento determinante fue el voto en plancha;
abajo a través de la movilización y la resistencia y el voto por el SI fue consistente, con resultados parejos
afianzando la autonomía social. Esto es fundamental en los sitios donde triunfó. Lo mismo pasó con el NO.
en la transición. El correísmo jugó a un doble planchazo. Una plancha
En esta perspectiva, habría que examinar el era “todo NO” y su impacto se reveló en la votación
contexto regional y tratar de esclarecer qué significa la que alcanzaron las preguntas 1 y 4, a las cuales, desde
transición en América Latina hoy. ¿Es efectivamente cualquier lógica, los electores debían haber votado
una transición neoliberal que deja atrás los procesos afirmativamente; no obstante, obtuvieron entre 20%
llamados “progresistas”? ¿O cabe pensar en la y 30% de la votación. El segundo planchazo correísta
42 El gran fraude
fueron las preguntas 2, 3 y 6, en las que se jugaba el 35% de apoyo electoral, pero sí puede hablarse de un
poder presente y futuro del correísmo. Poder presente voto duro del 20% al 25%. Políticamente ha dado una
en la mantención del Consejo de Participación señal de su fuerza y puede reconstituirse legalmente.
Ciudadana y Control Social (CPCCS) y de todas las Sociológicamente, creo que hay mucha tela que
autoridades nombradas por dicho Consejo. No hay cortar. Hay que hacer un análisis más minucioso
que perder de vista que, hasta ahora, el correísmo del comportamiento de la población en términos
sigue controlando parte del aparato del Estado, regionales, sociales, de género y etarios, que dará
aunque no controle el gobierno. Poder futuro en el pistas de un proceso de reconfiguración de tendencias
rechazo a que se elimine la reelección indefinida, de y representaciones políticas en el país.
modo que Correa pudiera seguir siendo candidato y Pero más allá de este análisis sociológico y
asegurando la continuidad burocrática de los grupos político, es necesario examinar las incertidumbres
articulados alrededor de su figura. que se abren en este periodo. Es posible comprender
Adicionalmente, el correísmo buscaba resguardar la coyuntura posconsulta en función de la iniciativa
una suerte de poder simbólico, convertido en bandera político-táctica de las fuerzas sociales. Una primera
ideológica, más propagandística que real, alrededor incertidumbre expresa la posibilidad de una crisis
de la pregunta sobre la ley de plusvalía. El NO a esta política. El momento actual podría abrir una crisis
pregunta llegó a tener entre 30 y 40% en diversas parecida a aquella que se dio antes del periodo
provincias, y 58% en Manabí. correísta, donde además de los temas jurídicos,
Los resultados de la consulta son el inicio de la políticos e ideológicos estaría en juego la hegemonía
reconfiguración de las fuerzas políticas. Por ahora, de determinados sectores debido a la difícil situación
prácticamente todos ganaron algo y perdieron un económica que atraviesa el país. También está
poco. El correísmo fue ampliamente derrotado: no en juego el programa económico de un gobierno
triunfó en ninguna de las preguntas y ganó en una presionado por las posiciones neoliberales. Habrá que
sola provincia. No obstante, la cantidad de votos ver hasta dónde esta perspectiva es posible y si eso
que obtuvo le permite asegurar su existencia futura. deriva en un equilibrio inestable.
Moreno sale triunfante porque las siete preguntas La segunda incertidumbre se refiere a las
fueron aprobadas por la población con el respaldo condiciones efectivas de recuperación de las fuerzas
final del 75% de los votantes, bastante más que lo y movimientos sociales. La acción política desde
alcanzado por Correa en su consulta de 2011. Aunque abajo, a través de la movilización y la resistencia,
es cierto que no pueden tomarse los votos como un ¿tiene condiciones para recuperarse e incidir en
cheque en blanco, el gobierno que recuperó un aire de la orientación de la coyuntura y hacer posible un
legitimación que pudiera haber estado perdiendo por programa de transición? Algo se observa en las
la fractura de AP, el destape de casos de corrupción últimas semanas a través de las distintas expresiones
y los cuestionamientos de la derecha y del correísmo. sociales, en el marco del dialogo nacional y de las
Las derechas pueden reclamar una parte del demandas al gobierno.
triunfo electoral y aprovechar las circunstancias Y hay una tercera incertidumbre, no muy
para incrementar su presión en pro de un retorno clara todavía: ¿cuál es o podría ser el cambio en la
hacia el neoliberalismo. Los movimientos sociales correlación de fuerzas del grupo dominante en la
y las izquierdas pueden ver el resultado como un posconsulta? Este es un tema crucial para entender
paso en dirección a la democratización del país y la disputa entre las distintas fracciones, con miras
a la recuperación de los derechos conculcados en a elevar la cuota de ganancia y acumulación y, en
la década correísta. Pero, probablemente, ninguno consecuencia, reducir la inversión estatal. Esto
de los contendientes pueda capitalizar todo lo que podría llevar al desmantelamiento del Estado y a las
pretende: a fin de cuentas, una votación no resuelve privatizaciones.
las debilidades en las que cada cual ha llegado a Por su parte, hay que considerar la configuración
la contienda. El escenario continuará abierto –no de las fuerzas sociales y de los movimientos políticos.
sabemos por cuánto tiempo más– y su resolución Se observa representaciones políticas de la derecha,
dependerá del juego de presiones que comenzó antes del centro –que pululan por ahí dispersas– y de
de la consulta. los sectores sociales. En este sentido, la pregunta
principal es ¿hasta dónde el bloque dominante logra
F.M.: La consulta, como resultado de la presión social configurar una estabilidad o una normalización
y ciudadana, es un triunfo significativo canalizado que le permita imponer las definiciones de política
por Moreno que afianza la conducción hegemónica económica en función de una salida ortodoxa
del gobierno. También hay que tener en cuenta que en neoliberal u otra heterodoxa?
ese resultado electoral se mantiene la posibilidad de
acción política del correísmo. El correísmo no tiene un
Francisco Muñoz, Mario Unda y Napoleón Saltos 43
C.O.: Los resultados de la consulta no pueden la representación política con alguna representación
atribuirse directamente a un grupo social; más bien social. ¿Qué fortaleza va a tener eso en el siguiente
expresan una realidad bastante compleja. ¿Cuáles período? La disputa se dará entre un Consejo que
son los resultados políticos y sociales que deja la asuma el poder “constituyente” proveniente del
consulta? mandato popular (que se vayan todos los organismos
de control), o que subordine su función a los juegos de
N.S.: Los resultados electorales se mueven en el poder, al cálculo de reparto de puestos.
campo de la representación y hay que ver qué pasa El gran límite histórico, no sólo en esta coyuntura
con el juego de las fuerzas políticas. Efectivamente, sino en todo el siglo, se origina en las propias fuerzas
un primer fenómeno es este movimiento de ciclos de izquierda y populares. Nos hemos educado en una
de cultura política. Aquí hay una continuidad en el estrategia del mal menor; siempre estamos buscando
desplazamiento hacia la Costa del apoyo a Correa. cuál es el sector más progresista con el cual coincidir.
Y eso toma una forma de representación política a La preocupación primera es ver qué pasa arriba para
la que se suma el agotamiento de la representación saber cuál es el menos peligroso. Por eso, en estos
bonapartista. Aparece entonces un campo de disputa, ocho meses ha predominado la lucha por desmontar
hay formas de representación que varían, pero el el correísmo.
ciclo no ha cambiado. Después del resultado se abre un panorama
En términos geográficos hay que destacar un que permite tomar iniciativas e invertir la mirada:
segundo aspecto. En las provincias con una fuerte ¿cuáles son las condiciones de consolidación de una
presencia del movimiento indígena hay un resultado fuerza autónoma desde la cual podamos luchar y
más alto a favor del SI. Hablamos de Cotopaxi, enfrentar a las otras posiciones, a los dos polos de
Chimborazo, Bolívar, Cañar y las provincias de la poder, sin quedarnos empantanados en la elección
Amazonía. entre Correa y Moreno? ¿Qué significa la autonomía?
Qué pasa, en cambio, con el polo oligárquico, que No caer en la bipolaridad, sino enfrentar al correísmo
tiene su asentamiento principalmente en la Costa. al mismo tiempo que se enfrenta el resurgimiento
El debilitamiento del SI no ocurre solamente en de las posiciones neoliberales tradicionales y se
Manabí, sino también en Guayas, El Oro y Los Ríos. plantean exigencia al gobierno. Ese tipo de estrategia
Los porcentajes del SI giran por debajo del 60 % y múltiple es lo que permitirá recobrar un cierto grado
cerca del 50%. Allí, la disputa de representación entre de identidad de parte de los sectores populares.
Correa y las formas tradicionales del poder es mucho
más fuerte, porque se mueven en un terreno común. C.O.: Hay varios escenarios en la posconsulta: la
Los resultados electorales presentan ciertos signos conformación del CPCCS transitorio, las políticas
de empate político entre las diferentes fuerzas y del gobierno luego de la legitimidad que le da la
proyectos políticos. El triunfo le permite legitimarse consulta, las presiones del bloque oligárquico por
al gobierno, pero el triunfalismo del 80/20 anunciado imponer su línea neoliberal. Entonces ¿Cuál será,
es contraproducente, porque proyecta la imagen entonces, el escenario posconsulta y qué previsiones
de un límite. Correa logra mantener una presencia y perspectivas podemos proponer a futuro?
importante, si bien no se le puede asignar el 33% del
NO, como pretende. Es posible que cuente con un M.U.: El escenario inmediato va a ser de
apoyo que llegue a un techo 20-22%. Si aplicamos una confrontaciones y luchas, todos buscando
aritmética electoral simple, en el 65% del SI el aporte reconfigurar el mapa de las relaciones de fuerzas. Hay
de Moreno estaría en torno al 14-15%, pues hay que claridad en cuanto a las fuerzas en disputa. La una
partir del 50% que logró la oposición en la segunda es la derecha, entendiendo por tal sus expresiones
vuelta de 20171. gremiales (las cámaras empresariales), políticas (los
La salida de Correa del escenario político directo, partidos y movimientos) e ideológicas (la prensa,
después de diez años de copamiento de la escena, ciertas universidades, grupos de pensamiento,
debilita los referentes. Entramos en un período de etc.). Otra es el correísmo que, aunque golpeado,
reordenamiento de las representaciones. Y si bien ha demostrado que todavía tiene fuerza. La tercera
hay incertidumbres y pantanos, la derecha tiene es el morenismo, el gobierno nacional, que intenta
posibilidades de ingresar en un nuevo ciclo. fortalecerse mediando las contradicciones y los
Las salidas son de carácter coyuntural. Después intereses de todos los demás. Y la cuarta es algo que
de la consulta el tema pasará a la disputa de la por ahora se encuentra todavía en estado potencial:
reconstitución de la institucionalidad. Ahí se van a la recomposición del movimiento popular.
definir las fuerzas. ¿Qué carácter va a tener el CPCCS Probablemente, las luchas se van a concentrar
transitorio? La tendencia es que vamos a tener un básicamente en un puñado de temas. El primero
orgnismo resultado del reparto político, que combine –hablando desde la perspectiva del movimiento
44 El gran fraude
“La única parte de la llamada riqueza nacional que haya tenido cualquier gobierno en la historia del
que entra real y verdaderamente país). Igualmente, es desolador si se toma en cuenta
en posesión colectiva de los pueblos modernos que, al inicio del gobierno de Correa había indicios
es… la deuda pública.” de posibles cambios profundos en el manejo del
Karl Marx, El Capital (1867) endeudamiento público ecuatoriano. Parecía que
se había aprendido de las dolorosas y traumáticas
La deuda externa es una de las mayores condenas experiencias acumuladas1, pero solo parecía…
que ha pesado –y aún pesa– sobre el Ecuador.
Históricamente, la deuda ha servido como instrumento
de “desangre” de recursos –sobre todo con el pago Un inicio alentador… pero nada más.
de su servicio– e incluso como instrumento de
dominación política utilizado por países imperialistas Al iniciar el gobierno de Correa se creó una
(sean de corte norteamericano o chino). Tales males de Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público
la “deuda eterna” parecían terminar con la llegada del (propuesta originalmente por la sociedad civil, mucho
“progresismo” y de Rafael Correa como Presidente de antes del inicio del gobierno de Correa). En 2008
la República. Sin embargo, más allá de la propaganda y esa comisión presentó un informe2 que cuestionó la
de los falsos mensajes de “transformación”, la realidad legalidad y la legitimidad de múltiples tramos de la
es que el correísmo enrumbó al país hacia una deuda deuda externa pública. Con esa información, a fines
externa crónica. Rumbo que hace recordar a los más de 2008 se suspendió el pago de intereses de los bonos
oscuros pasajes neoliberales de la historia de nuestro Global 2012 y 2030 (no así de los Global 2015). Luego se
país. recompró 91% de esos bonos a 35% del valor nominal,
Es desolador ver los niveles de endeudamiento ahorrando unos 2.000 millones de dólares al país3.
que el correísmo dejó como legado, sobre todo si Sin duda, aquel primer paso fue llamativo,
recordamos que en la década correísta el sector pero al final el cumplimiento de la totalidad de las
público no financiero (sin seguridad social) obtuvo conclusiones de la Comisión se truncó: desde la
entre enero de 2007 y abril de 2017 unos 256 mil auditoria de 2008 se podía impulsar impugnaciones
millones de dólares en ingresos (los mayores ingresos fuera del país4, como demostró Alejandro Olmos,
Alberto Acosta, John Caja 47
miembro de la Comisión, pero no se hizo. Es más, acelerada, llegando a máximos históricos en pocos
quedó en nada el planteamiento de juicio –que Correa años. Entre enero de 2007 y abril de 2017 (gobierno
presentó– a los negociadores ecuatorianos de la deuda de Correa) la deuda pública externa pasó de 10.172
externa en 2009, como resultado de las investigaciones millones a 26.908 millones de dólares, mientras que la
de la Comisión5. Para colmo, Correa echó tierra sobre deuda interna pasó de 3.254 millones a 13.935 millones.
procesos anteriores6. Si se hubiera impulsado tales Es decir, con Correa la deuda pública aumentó en
juicios, sobre todo a nivel internacional, se habría 27.417 millones de dólares (más que se duplicó).
sentado las bases hacia una solución con trascendencia Semejante legado se ha mantenido en el gobierno de
mundial7, la cual hasta fue mencionada por Correa al Moreno, al punto que a diciembre de 2017 la deuda
inaugurar su gestión en 2007. pública externa llegó a 31.749 millones de dólares
Además, si la auditoría y las reducciones de (saldo al que habría que agregar 3.000 millones de
deuda se hubieran combinado con políticas de bonos emitidos por el gobierno de Moreno en enero
transformación estructural, déficit manejable y de 201810) y la interna a 14.785 millones, sumando en
ampliaciones de la política monetaria para estabilizar total 46.536 millones11, la cual equivale a una deuda
los ciclos económicos, quizá el Ecuador hubiera promedio de 2.774 dólares por persona (ver gráficos
alcanzado resultados macroeconómicos mejores que 1 y 2).
los obtenidos en la década correísta. Sin embargo, El acelerado crecimiento de la deuda también se
pasó todo lo contrario: el déficit aumentó con fuerza refleja en su peso respecto del PIB. Entre enero de
(-7,5% del PIB en 2016), sin generar transformaciones 2007 y abril de 2017 el endeudamiento público externo
estructurales (basta notar la desindustrialización aumentó su peso en el PIB de 19,9% a 26,7%, mientras
relativa o la reprimarización vivida en la década que el interno pasó de 6,4% a 13,9%. Así, el peso de la
correísta8). Esto, junto con la imposibilidad de emitir deuda pública en el PIB durante el correísmo aumentó
moneda propia, hizo que el país se vuelva cada vez en 14,3 puntos porcentuales. Esta tendencia se ha
más dependiente de una deuda externa creciente, que sostenido con Moreno, al punto que a diciembre de
terminó financiando un gran derroche y una grave 2017 el peso de la deuda externa en el PIB llegó a 31,6%
corrupción9. (34,6% si se suman los bonos emitidos en enero de
2018), mientras que el peso de la deuda interna llegó
a 14,8%, dando un total de 46,3% (49,2% con bonos
El vértigo de una deuda acelerada. de enero de 2018, proporción mucho mayor que los
límites legales originalmente propuestos por el propio
Una vez que los pasos llamativos se acabaron, la gobierno de Correa) (ver gráfico 3).
década correísta llevó al país al vértigo de una deuda
Gráfico 1
Deuda pública externa (miles de millones de dólares)
Nota: Saldo a diciembre de cada año. 2018 corresponde a saldo de diciembre de 2017 sumados 3.000 millones de dólares de
emisión de bonos soberanos hecha a enero.
Fuente: Banco Central del Ecuador (IEM y 85 años de información estadística mensual) y Ministerio de Finanzas (boletines de
deuda pública consolidada). Elaboración propia. Una versión actualizada de este gráfico se la puede encontrar en el sitio web
https://laeconomiapoliticadelantipoder.wordpress.com/datos-ecuador/deuda/
48 El gran fraude
Gráfico 2
Deuda pública interna (miles de millones de dólares)
Malabares con los discursos y las cifras. terna e incluso interna (antes cotizada en sucres).
Esto es grave por el estrecho vínculo que podría
Aunque la deuda pública creció aceleradamente, tener la deuda con la liquidez;
hay matices. En particular, el peso de la deuda externa c. la deuda pública crece aceleradamente al igual que
en el PIB aún es menor que la aberración de diciembre el déficit fiscal, sin que el gobierno pueda financiar
de 1999, cuando llegó al 70%. Cosa diferente sucede dicho déficit generando moneda propia; esto po-
con la deuda interna, la cual es demasiado cercana dría implicar que la deuda siga creciendo si no hay
al 15% del PIB registrado en 1999. Es decir, la deuda control del déficit;
externa aún no llega a los límites de 1999, pero la d. gran parte de la nueva deuda se ha contratado a
deuda interna ya los “acaricia”. plazos cortos y tasas elevadas, a más de que hay
Si bien algunos podrían creer que el peso de la una deuda no-oficial que también pesa en las cuen-
deuda pública externa en la economía ecuatoriana tas externas.
es “manejable”12, hay varios puntos preocupantes a
considerar: Estos puntos –y muchos otros– sugieren que
el discurso de una deuda “manejable” es puro
a. la deuda externa pública del Ecuador tiene uno de malabarismo, juego similar al que hizo el correísmo
los pesos en el PIB más altos de Sudamérica, como con el límite legal de la deuda pública, el cual se
indican datos de la CEPAL13; modificó descaradamente en 201614 para ocultar el
b. el Ecuador está dolarizado, haciéndose menos hecho de que ya en 2017 la barrera legal del 40% del
manejable el incremento acelerado de la deuda ex- PIB se había rebasado con creces (ver gráfico 3).
Alberto Acosta, John Caja 49
Gráfico 3
Deuda pública total, “consolidada” y límite de 40% del PIB
Nota: Desde octubre de 2016 el límite legal de la deuda se aplica a la “deuda consolidada” y no a la “deuda total”. Saldos a diciem-
bre de cada año excepto 2018, que resulta de la suma del saldo a diciembre de 2017 sumados 3 puntos porcentuales por emisión
de bonos soberanos en enero.
Fuente: Ministerio de Finanzas (boletines de deuda pública consolidada). Elaboración propia. Una versión actualizada de este gráfico
se la puede encontrar en el sitio web:
https://laeconomiapoliticadelantipoder.wordpress.com/datos-ecuador/deuda/
En definitiva, el correísmo usó malabarismos la deuda externa en 2009, justo en medio de la crisis
contables para ocultar una deuda externa pública internacional de ese entonces. A partir de ese momento
mayor a la que encontró y mayor a los límites legales la deuda con ese país se disparó18. Es más, solo entre
originales. Por eso, los discursos de una deuda enero de 2015 y diciembre de 2016 (con una crisis en
“manejable” más bien deben hacernos dudar sobre pleno apogeo) el país asiático desembolsó en términos
cuán dependiente es el país de la deuda. Incluso los netos USD 2.658 millones, volviéndose una suerte de
funcionarios de Moreno han admitido que si no se “rescatista” de los últimos años correístas. Más bien
accediera a la deuda externa “el Estado colapsaría en luego, en 2017, los créditos chinos se han estancado,
pocas semanas”15. siendo reemplazados por bonos en la deuda externa
ecuatoriana19.
La deuda china fue recibida con gusto por Correa,
China: ¿rescatista del correísmo? quien llegó a afirmar que “no hay límites” para la
misma20. Cabe reconocer que, al inicio, los créditos
A diciembre de 2017 los principales acreedores con el gigante asiático se mostraron menos complejos
externos del Ecuador fueron China (USD 7.547 que aquellos otorgados por las instituciones alineadas
millones), el Banco Interamericano de Desarrollo al Consenso de Washington. Incluso los créditos
(USD 4.801 millones) y la Corporación Andina de chinos no han venido atados a cartas de intención o
Fomento (USD 3.246 millones). Además, se registró un programas de “ajuste estructural”, tal como hacía el
saldo de USD 13.172 millones en bonos vendidos en Fondo Monetario Internacional (FMI).
los mercados internacionales. A nivel interno hay una Pero nada es gratis en esta vida… En efecto, la
emisión de bonos del Estado por USD 14.021 millones condicionalidad china tiene su propia crueldad. Sus
(donde más de USD 7.000 millones estarían en posesión créditos se han atado a la construcción de proyectos
del Banco del IESS16, deuda que ya desde hace algunos de infraestructura o proyectos extractivistas, muchas
años representaría alrededor de 40% del total de fondos veces condicionados a que el gobierno contrate a
administrados por el banco17) y un saldo oficial directo empresas chinas para ejecutar las obras. Un caso
con el IESS de USD 762 millones. claro son las hidroeléctricas “emblemáticas”: de
En este grupo de acreedores, sin duda que China ocho proyectos que requirieron un financiamiento
destaca. Pero no siempre fue así. Al iniciar el gobierno aproximado de USD 3.102 millones, la deuda china
de Correa, entre 2007 y 2010, prácticamente no aportó casi la mitad (USD 2.888 millones) y en todos
existía deuda con el gigante asiático. China devino en los proyectos (excepto Manduriacu) las obras han
alternativa de financiamiento después de reestructurar sido contratadas con empresas chinas. Otro ejemplo
50 El gran fraude
es el caso de la gigantesca importación de cocinas muestran una tendencia al alza desde fines de 2016,
de inducción chinas a pagarse con deuda con el entonces hasta el servicio de la deuda será un problema
país asiático21. Este negocio se truncó por la crisis grave para el país a futuro.
económica22. Para colmo, las diferencias que los países vecinos
Además, la deuda china tiene plazos cortos y es muestran respecto del Ecuador en los mercados
relativamente cara (plazo promedio de 9 años con 2 financieros expresan la combinación entre crisis y
años de gracia, a tasa fija promedio de 6,8% o tasas posibilidad de no pago del país, considerando también
Libor a 6 meses más 3,8 puntos). En comparación con el proceso de renegociación de 2009. Hasta podríamos
la deuda adquirida con acreedores como el Banco decir que los agentes económicos internacionales
Mundial o el BID (para 2016, a un plazo promedio de 10 sabían que el “milagro económico ecuatoriano” era
años y tasas Libor a 6 meses más 1,5 puntos) la deuda solo propaganda. Todos estos factores podrían hasta
china es más cara, y eso que la deuda con los otros provocar que el país sea lo suficientemente vulnerable
acreedores también se ha contratado en condiciones como para ser víctima de juegos especulativos.
muy desfavorables. Esta última situación puede percibirse, por ejemplo,
en el índice de riesgo-país (de mala reputación35). Este
indicador adolece de una gran opacidad. Mientras a
De regreso al FMI y a los mercados financieros inicios de 2014 llegó a unos 570 puntos36, para febrero
internacionales. de 2016 llegó a un máximo de más de 1.500 puntos
(cuando el barril de petróleo llegó a mínimos de 15
Junto con el flujo de créditos chinos, ya en 2014 dólares). Lo peculiar es que se llegó a ese máximo aun
(antes de que caiga el precio del petróleo) el Ecuador cuando el correísmo intentó demostrar que pagaría
retornó al Banco Mundial y al FMI. De hecho, en julio su deuda a cualquier precio (incluso la propaganda
de ese año el FMI retomó su revisión de la economía oficial llamó “histórico” al pago a tiempo de los bonos
ecuatoriana23. Semejante retorno contrastó con la Global 201537, acción complementada con muchas
expulsión de ambas instituciones impulsada por otras encaminadas a contentar a los mercados38). Más
Correa entre abril y junio de 200724, y la suspensión de bien, al recuperarse los precios del petróleo entre 2016
las revisiones del FMI en 2008. y 2017 el riesgo país se redujo, y en diciembre de 2017
Aparte de este retorno, el correísmo regresó a las bajó a 470 puntos. Es decir, para el riesgo-país –y los
finanzas internacionales en mayo de 2014, al adquirir especuladores– parecería que el flujo de dólares a la
USD 400 millones de deuda con Goldman Sachs –de economía ecuatoriana es prioritario, sin importar si
dudosa reputación internacional25– a un plazo de 3 ese flujo se sostiene con petróleo o con deuda externa.
años y con una tasa de interés Libor a 3 meses más Como “cereza del pastel”, en julio de 2016 el país
4 puntos. Al parecer, como garantía se entregaron concretó un crédito de USD 364 millones con el propio
465,6 millones de onzas de oro de las reservas FMI, a cinco años plazo y a una tasa de 1,05%39. Dicho
internacionales26, que retornaron recién en febrero de crédito se obtuvo para “estabilizar la balanza de
201727. Tal operación al parecer “bendijo” al Ecuador pagos”, pero se vendió como un crédito que ayudaría a
para que haga su primera colocación de bonos 2024 en reconstruir las zonas afectadas por el terremoto del 16
los mercados internacionales por USD 2.000 millones28. de abril de 201640. Por cierto, ese crédito no se registró
Desde entonces, hasta enero de 2018, se han en el Ministerio de Finanzas sino en el Banco Central
dado trece emisiones de bonos de deuda externa29, como “fortalecimiento de reservas”. Así, quedaron
incluyendo dos peculiares emisiones de Petroamazonas abiertas las puertas para que el país, tarde o temprano,
para “pagar a proveedores”30. Dejando de lado este vuelva de lleno al FMI.
último caso, se observa que las emisiones se han Notemos que, en 2016, entre emisiones de bonos
hecho a tasas altas (promedio de 9,1%) y plazos cortos y deuda con China, el Ecuador recibió USD 5.408
(promedio de 8,7 años), condiciones más complejas millones (5,62% del PIB), mientras que entre enero de
que las que enfrentan países vecinos. Por ejemplo, en 2017 y enero de 2018 obtuvo USD 9.471 millones solo
2015 Perú colocó USD 1.250 millones a 12 años, con un en bonos (casi 9,5% del PIB). Esto demuestra una clara
rendimiento de 4,15%31. Por su parte, a enero de 2017 dependencia creciente en la deuda externa. Si en los
Colombia colocó USD 1.000 millones al 4,04%, a 10 años próximos años las emisiones de bonos o los créditos
plazo32. Incluso Bolivia, con gobierno “progresista”, en de China fallan, la “carta” del FMI será cada vez más
marzo de 2017 colocó USD 1.000 millones a 11 años atractiva para el gobierno de Moreno o para cualquier
y una tasa de 4,6%33. Además, gran parte de la deuda otro gobierno futuro (más aún cuando sigan dándose
ecuatoriana se ha contratado con intereses variables.
reuniones de funcionarios del FMI con el propio
De hecho, a febrero de 201734, el 39% de dicha deuda
presidente, que motiven a sorpresivas “mejoras”
(USD 10.267 millones) se encontraba atada a tasas Libor
en las previsiones económicas del organismo
a 3 o 6 meses. Si notamos que las tasas internacionales
internacional)41.
Alberto Acosta, John Caja 51
Nota: Número de dólares astados en pago de servicio de la deuda pública por cada dólar pagado en gasto social en educación y
salud. Cuando un dato es mayor a 1, se destinó más dinero al servicio de la deuda pública que al gasto social en educación y salud.
El dato de 2017 corresponde al agregado entre enero y octubre.
Fuente: Banco Central del Ecuador (IEM). Elaboración propia.
52 El gran fraude
Otras deudas “no oficiales”. millones. Desde entonces, estos créditos se estancaron
y a diciembre de 2017 el monto llegó a unos USD 2.022
A más de los mecanismos “formales” de millones.
endeudamiento, el correísmo llevó a que el gobierno Como resultado de las “facilidades de liquidez”
incurriera en financiamientos “peculiares” que ni y la “inversión” en la banca pública (que no parece
siquiera se contabilizaban como deuda oficial por los haber ayudado en la transformación productiva), las
artificios de las respectivas disposiciones legales48. reservas internacionales se han estancado: mientras
Uno de esos mecanismos fueron las “preventas que a diciembre de 2008 estas llegaron a USD 4.473
petroleras”: pagos anticipados por la venta de petróleo. millones, a diciembre de 2016 fueron de USD 4.259
Entre agosto de 2009 y octubre de 2017 el país obtuvo millones. Por su parte, en diciembre de 2017 dichas
USD 8.682 millones por este mecanismo, de los cuales reservas internacionales llegaron a USD 2.451
ha pagado USD 7.122 millones, existiendo un saldo millones, pero recuperándose a USD 5.875 millones a
por pagar de USD 1.560 millones. Según el gobierno mediados de enero de 2018, justamente gracias a la
de Moreno, a agosto de 2017 el país todavía tendría deuda externa adquirida en ese mes que, recordemos,
pendiente por entregar entre 500 a 600 millones de fue de USD 3.000 millones.
barriles de crudo a las petroleras chinas Petrochina y Este tema es muy delicado. Si la “repatriación” de
Unipec Asia, y a la tailandesa Petrotailandia49. las reservas hubiera contribuido a promover mejoras
En el caso de deudas petroleras, aparte de las estructurales en términos productivos, quizá hasta
“preventas”, según declaraciones del gobierno sería justificable dicha práctica. Pero, en realidad, el
de Moreno, Petroamazonas tendría una deuda correísmo –e incluso el gobierno de Moreno– han
de aproximadamente USD 2.000 millones con puesto en una situación frágil las reservas y hasta
proveedores, siendo la deuda con Schlumberger la la liquidez de la economía ecuatoriana. Tan crítica
más fuerte50. En el mismo sector se debe recordar la es la situación que, mientras en enero de 2007
entrega que se hizo a Schlumberger del campo Auca bastaba con 17% de las reservas internacionales para
por un pago de USD 1.000 millones bajo la figura de cubrir los depósitos bancarios privados en el Banco
“derecho intangible”51, así como el intento fallido de Central, a diciembre de 2016 se requería 101%, igual
entregar el campo Sacha a Halliburton52; tal entrega que en septiembre de 2017, demostrando un grave
de campos maduros fue acusada por el propio Correa, debilitamiento relativo de las reservas respecto de
antes de llegar a la Presidencia de la República, como los depósitos de los bancos privados en el Banco
una “traición a la patria”53. Central. De hecho, las reservas internacionales se han
Otro “financiamiento peculiar” (no contabilizado debilitado tanto que en diciembre de 2017 se requería
como deuda oficial) son los bonos del Ministerio 214% de estas para cubrir los depósitos bancarios
de Finanzas comprados por el Banco Central del privados (situación que se atenuó con el ingreso de los
Ecuador, operaciones denominadas como “facilidades bonos por USD 3.000 millones)56.
de liquidez”. Hasta septiembre de 2014, este concepto Respecto de la seguridad social, la deuda es oscura.
apenas representó USD 64 millones en beneficio del De la poca información disponible, avalada por los
gobierno central, pero después el monto aumentó propios funcionarios del gobierno, se sabe que el
drásticamente hasta llegar a USD 5.858 millones en Estado adeudaría unos USD 2.878 millones al fondo de
abril de 2017. Luego, gracias a algunas modificaciones salud del IESS (deuda que, en su momento, se dejó de
contables54, en diciembre de 2017 el saldo de las registrar57). A eso cabe agregar el desfinanciamiento en
operaciones fue de USD 3.039 millones. Lo más grave el fondo de pensiones (que, en 2016, habría registrado
de estas operaciones es que no se conoce con claridad un déficit de USD 2.581 millones), presionado
de dónde salen los fondos que las financian (pudiendo especialmente por el cese del aporte del 40% que el
incluso ser obtenidas de las reservas que los bancos Estado hacía a ese fondo58. Hasta hay quienes señalan
privados mantienen en el Banco Central, impactando que, para 2053, el déficit actuarial del fondo de
en las reservas internacionales55). pensiones –a valor presente– llegaría a USD 208 mil
Aparte de las “facilidades de liquidez”, también millones59. En línea similar a la seguridad social está
podría considerarse que tienen efecto sobre las la deuda de USD 1.123 millones con los jubilados del
reservas internacionales los créditos extendidos a la sector público60.
banca pública bajo la forma de “inversión doméstica”.
Desde fines de 2009, el Banco Central canalizó fondos
de las reservas internacionales a la banca pública a Un saldo preocupante.
fin de impulsar la “inversión interna” frente a la crisis
internacional de ese año. Tales fondos crecieron hasta Si tomamos varios de los montos de endeudamiento
que, en 2014, registraron un saldo neto de USD 2.484 –oficial y no oficial–, así como los demás montos
Alberto Acosta, John Caja 53
descritos en este trabajo, surge una cifra preocupante: una veeduría ciudadana encargada de auditar la deuda
más de USD 60.000 millones (ver cuadro 1)61. Y pública entre el 1 de enero de 2012 y el 24 de mayo de
eso que, muy posiblemente, existan muchas otras 201762. Sin embargo, tal paso aún es insuficiente, pues
formas de deuda encubierta o no contabilizada que dicha veeduría no analizaría al gobierno de Moreno,
solo podrán salir a la luz (o podrán ser refutadas) precisamente durante el cual la deuda pública se ha
por medio de una nueva auditoría al endeudamiento acelerado a un ritmo mayor que durante los últimos
público. De hecho, ya se empezó a dar pasos en ese años de la década correísta.
sentido en el gobierno de Lenín Moreno, al nombrarse
Cuadro 1
Deudas oficiales y otras formas de endeudamiento
Millones
Concepto de
dólares
Deuda externa oficial a diciembre de 2017 + bonos enero 2018 34.750
Deuda interna oficial a diciembre de 2017 14.786
Deuda con Fondo Monetario Internacional por “estabilización de balanza de pagos” 364
Saldo preventas petroleras a octubre de 2017 1.560
Facilidades de liquidez del Banco Central al Ministerio de Finanzas a diciembre de 2017 3.039
Saldo de fondos transferidos a la banca pública a octubre de 2017 2.022
Deuda con proveedores petroleros 2.000
Amortización de “activo intangible” de Schlumberger en campo Auca 1.000
Deuda reconocida al fondo de salud de la Seguridad Social 2.878
Deuda reconocida a jubilados del sector público 1.123
Total 63.522
Nota: Datos preliminares.
Fuente: Elaboración propia a partir de toda la información descrita en el presente artículo.
Además de la necesidad de auditar toda la deuda los últimos años se adquirió deuda nueva para pagar
pública (correísta o morenista), no olvidemos que deudas anteriores. Para colmo, el endeudamiento no
semejante problema se da en medio de una economía ha sido transparente, situación idéntica a la que en su
dolarizada. Hasta podríamos pensar que no solo el momento motivó el reclamo ciudadano para auditar la
crecimiento, sino la propia liquidez de la economía deuda. En definitiva, se ha llegado al punto en que en
se está sosteniendo con deuda (como ya dijimos el futuro será necesario hacer otra auditoria, esta vez
antes). ¿Se intenta mantener animada a la economía de la deuda correísta y de sus sucesores.
ecuatoriana por medio del respirador artificial de una Como conclusión podemos afirmar que el gobierno
liquidez alimentada con flujos de deuda externa? Eso de Correa terminó llevando al Ecuador a un pasado
sería preocupante y aberrante, más aún si recordamos oprobioso en el manejo de su economía y de su deuda.
que el correísmo proponía auditar la deuda, dejar de A pesar de que con apariencias se ha intentado mostrar
pagar deudas ilegítimas y hasta llegó a mínimos de que la década correísta ha sido una “década ganada”,
endeudamiento en 2009 (antes de que China y los la realidad histórica es que la misma fue una “década
mercados financieros se impongan). desperdiciada”; como resultado de esa década, aún
Ahora resulta que, bajo mecanismos cuestionables, cargamos con una larga y compleja “deuda eterna”.
se adquiere agresivamente nuevas deudas para Por lo mismo, es claro que Rafael Correa quedó
sostener el crecimiento y la liquidez. Es más, ya en endeudado con el país y con la historia.
54 El gran fraude
economia/peru/peru-coloco-bono-soberano- noticias/economia/8/importacion-de-cocinas-
us-1-250-millones-12-anos-196511 chinas-no-afectara-a-empresas
El Comercio, “El Gobierno dejará de importar cocinas El Telégrafo, “Ecuador realizó pago histórico de
de inducción de China”, 26 de agosto de $650 millones de los Bonos Global 2015”, 15
2016. Disponible en: http://www.elcomercio. de diciembre de 2015. Disponible en: http://
com/actualidad/gobierno-importacion- www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/
cocinasinduccion-china.html ecuador-realizo-pago-historico-de-650-
El Comercio, “Sacha, el mayor campo petrolero del millones-de-los-bonos-global-2015
país aún no tiene nuevo inversionista privado” El Telégrafo, “El FMI aprobó crédito por $ 364 millones
10 de febrero de 2017. Disponible en: http:// para Ecuador”, 9 de julio de 2016. Disponible
www.elcomercio.com/actualidad/campo- en: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/
sacha-petroleo-inversionista-ecuador.html economia/8/el-fmi-aprobo-credito-por-usd-
El Comercio, “Oro invertido en Goldman Sachs 364-millones-para-ecuador
regresó a las reservas ayer”, 22 de febrero de El Universo, “Rafael Correa dice que oro sirvió como
2017. Disponible en: http://www.elcomercio. garantía de préstamos”, 5 de junio de 2014.
com/actualidad/oro-invertido-goldmansachs- Disponible en: https://www.eluniverso.com/
regreso-ecuador.html noticias/2014/06/10/nota/3058806/rafael-
El Comercio, “Fisco obtuvo del Banco Central del correa-dice-que-oro-sirvio-como-garantia-
Ecuador USD 500 millones al mes”, 5 de prestamo
abril de 2017. Disponible en: http://www. El Universo, “Inversión en bonos del Biess creció cinco
elcomercio.com/actualidad/bancocentral- veces en 7 años”, 20 de abril de 2015. Disponible
prestamos-liquidez-ministeriodefinanzas- en: https://www.eluniverso.com/2015/04/20/
juntareguladoramonetaria.html infografia/4790036/inversion-bonos-biess-
El Comercio, “¿Se utilizó o no el crédito del FMI para crecio-cinco-veces-7-anos
el terremoto?”, 17 de abril de 2017. Disponible El Universo, “Déficit de fondo sería de $208 mil
en: http://www.elcomercio.com/actualidad/ millones al 2053”, 19 de noviembre de 2015.
credito-fmi-terremoto-ecuador-reconstruccion. Disponible en: https://www.eluniverso.com/
html noticias/2015/11/19/nota/5248839/deficit-
El Comercio, “Augusto Espín: ‘Bonos de Petroamazonas fondo-seria-208-mil-millones-2053
servirán para pagar deudas a proveedores’”, El Universo, “Ecuador paga 112 millones de dólares
28 de abril de 2017. Disponible en: http:// a petrolera Chevron”, 22 de julio de 2016.
www.elcomercio.com/actualidad/bonos- Disponible en: https://www.eluniverso.com/
petroamazonas-pago-deuda-proveedores.html noticias/2016/07/22/nota/5703621/ecuador-
El Comercio, “Carlos Pérez: Es factible hacer preventas paga-112-millones-dolares-petrolera-chevron
por hasta 2500 millones”, 1 de junio de 2017. El Universo, “Rafael Correa: Pago de $112 millones
Disponible en: http://www.elcomercio.com/ a Chevron fue para evitar que petrolera
actualidad/carlosperez-petroleos-preventas- “quiebre” al país”, 3 de agosto de 2016,
petroamazonas-ecuador.html disponible en: https://www.eluniverso.com/
El Comercio, “El Fisco utilizó oro y bonos del Banco noticias/2016/08/03/nota/5723829/rafael-
Central del Ecuador”, 20 de octubre de 2017. correa-pago-chevron-112-millones-fue-evitar-
Disponible en: http://www.elcomercio.com/ que-petrolera
actualidad/fisco-utilizacion-oro-bonos- El Universo, “Deuda con jubilados llega a $1.123
bancocentral.html millones”, 29 de junio de 2017. Disponible
El Comercio, “Las reservas internacionales (RI) no en: https://www.eluniverso.com/
cubren otra vez las bancarias”, 4 de enero de noticias/2017/06/29/nota/6254152/deuda-
2018. Disponible en: http://www.elcomercio. jubilados-llega-1123-millones
com/actualidad/reservas-internacionales- El Universo, “Levantamiento de embargo contra
caida-banca-petroleo.html Chevron no habría sido de consenso”, 4
El País, “Banco Mundial concede a México un de agosto de 2016. Disponible en: https://
préstamo de 2.000 millones de dólares”, www.eluniverso.com/noticias/2016/08/04/
19 de mayo de 1989. Disponible en: nota/5724567/levantamiento-embargo-no-
https://elpais.com/diario/1989/05/19/ habria-sido-consenso
economia/611532010_850215.html). Expreso, “Ecuador devela su deuda en petróleo”, 1
El Telégrafo, “Importación de cocinas chinas no de agosto de 2017. Disponible en: http://www.
afectará a empresas”, 3 de diciembre de 2015. expreso.ec/economia/ecuador-devela-su-
Disponible en: http://www.eltelegrafo.com.ec/ deuda-en-petroleo-MK1590619
56 El gran fraude
vía bonos para asegurar que los flujos de deuda lleguen al 39 Ver El Comercio, 17 de abril de 2017.
país cual “inyección directo a la vena”. 40 Ver El Telégrafo, 9 de julio de 2016.
20 Declaración recogida por Ecuador Inmediato, 21 de febrero 41 Un ejemplo es la reunión que Moreno mantuvo con rep-
de 2012. resentantes del FMI en noviembre de 2017, después de la
21 Sobre lo que se decía al inicio de la importación de coci- cual el organismo mejoró notablemente sus expectativas de
nas de inducción chinas ver El Telégrafo, 3 de diciembre de crecimiento de la economía ecuatoriana. Al respecto ver La
2015. Hora, 30 de noviembre de 2017.
22 Ver El Comercio, 26 de agosto de 2016. 42 Sobre la cantidad de oro entregada ver El Comercio, 20 de
23 Ver Acosta, 2014. octubre de 2017.
24 Respecto a la expulsión y retorno del FMI al país se puede 43 Sobre las condiciones de entrega del oro ver el comunicado
ver El Comercio, 10 de julio de 2014. del Ministerio de Finanzas: “Ecuador fortalece confianza
25 Sobre algunos casos de defraudación de Goldman Sachs a en mercados internacionales”, disponible en: http://www.
inversores durante la crisis financiera de 2009 se recomien- finanzas.gob.ec/ecuador-fortalece-confianza-en-mercados-
da Fortune, 11 de abril de 2016. internacionales/
26 Revisar El Universo, 5 de junio de 2014. 44 Ver La Hora, 28 de septiembre de 2017.
27 Ver El Comercio, 22 de febrero de 2017. 45 Tales datos se encuentran disponibles en el sitio web de la
28 Un análisis que merece la pena revisarse puede encontrarse bolsa de valores de Luxemburgo: https://www.bourse.lu/is-
en King, 2014. suer/Ecuador/34619
29 De tal magnitud es el retorno del país a los mercados finan- 46 Ver declaración de Correa recogida en comunicado de la
cieros internacionales que varias colocaciones de bonos se Presidencia de la República: “Presidente Correa explica en
han hecho con la ayuda del Citygroup, de ingrata recor- Harvard cómo liberó al Ecuador del poder financiero”, dis-
dación en el Ecuador, pues en su época de Citibank dio paso ponible en: http://www.presidencia.gob.ec/presidente-cor-
a la incautación arbitraria al país de 80 millones de dólares rea-explica-en-harvard-como-libero-al-ecuador-del-poder-
en mayo de 1989. Ver El País, 19 de mayo de 1989. Además, financiero/
el Citibank recibió un trato preferencial en la reestructura- 47 Ver Schuldt, 2013.
ción de los bonos Brady a Global, tal como se registra en 48 Ver, al respecto, lo que dispone el artículo 123 del Código
Acosta, 2008a. Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en donde
30 Ver El Comercio, 28 de abril de 2017. se indica que no se reconoce como deuda “cualquier título
31 Ver El Comercio, 18 de agosto de 2015. valor menor a 360 días”. Texto disponible en: http://www.
32 Ver El Economista, 18 de enero de 2017. finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/
33 Ver Los Tiempos, 14 de marzo de 2017. CODIGO_PLANIFICACION_FINAZAS.pdf#page=39
34 Último mes con información disponible de desglose de deu- 49 Ver Expreso, 1 de agosto de 2017.
da externa por tasas de interés en los boletines de deuda del 50 Ver El Comercio, 1 de junio de 2017.
ministerio de economía y finanzas. Esto puede verificarse 51 Ver Focus, 8 de junio de 2017.
en el sitio web del ministerio de Finanzas: http://www.fi- 52 Ver El Comercio, 10 de febrero de 2017.
nanzas.gob.ec/deuda-publica/ 53 Para escuchar la declaración de Correa se puede acceder al
35 Para algunas reflexiones sobre este tema se recomienda audio facilitado por Fernando Villavicencio en el siguiente
Acosta, 2005. enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Gn3TmHMZV
36 Implicando que el “riesgo” del Ecuador provoca que sus bo- Ik&feature=youtu.be&a
nos tengan una tasa 5,7 puntos más alta que los bonos del 54 Ver Milhojas, 24 de mayo de 2017.
tesoro de Estados Unidos a 30 años. 55 Ver El Comercio, 5 de abril de 2017.
37 Ver El Telégrafo, 15 de diciembre de 2015. 56 Ver El Comercio, 4 de enero de 2018.
38 Otro ejemplo: para colocar bonos en 2016, Correa presionó 57 Ver La Hora, 21 de julio de 2017.
a los afectados por la Chevron-Texaco para que levanten el 58 Ver La Hora, 1 de marzo de 2017.
embargo sobre los recursos que legalmente les correspondía 59 Ver El Universo, 19 de noviembre de 2015.
(ver El Universo, 4 de agosto de 2016). Recordemos que 60 Ver El Universo, 29 de junio de 2017.
Chevron-Texaco le ganó un arbitraje al país en 2016, 61 De hecho, según palabras del propio Moreno, el total de la
usando aquellos sistemas perversos que aseguran los deuda pública en términos de pasivos y contingentes lle-
intereses de las transnacionales, haciendo que el Estado garía a los 69 mil millones de dólares. Ver Agencia Andes,
ecuatoriano pague a la transnacional el Estado pagó a la 21 de enero de 2018.
transnacional 112 millones de dólares (ver El Universo, 22 62 Ver El Telégrafo: “Contraloría notificó a Correa sobre au-
de julio de 2016). Dicho dinero, por disposición judicial – ditoría de la deuda pública”. Disponible en: https://www.
en un país soberano, se entiende–, debía ir a los afectados eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/1/once-veedores-audi-
en la Amazonía. Pero no, Correa –que decía enfrentar taran-deuda-publica
a la Chevron-Texaco con una millonaria campaña de
propaganda– les presionó para que el dinero vaya a la
transnacional, y así el gobierno –vía colocación de bonos–
pudiera seguir retrasando el colapso económico del país. Su
peregrino argumento fue evitar que Chevron “quiebre” al
país (ver El Universo, 3 de agosto de 2016).
58 El gran fraude
“¡Quién creyera! Yo presidente de un proyecto del PIB en educación y 4% del PIB en salud), grandes
del socialismo del siglo XXI tratando de hacer algo más grupos consolidaron su poder.
moderno Para brindar evidencia al respecto, en este
o algo menos anticuado que el capitalismo ecuatoriano” artículo se evalúa la “hipótesis del hocico de lagarto”
Rafael Correa, propuesta por Jürgen Schuldt3: es factible mejorar la
Enlace Ciudadano 442 (septiembre 19 de 2015) distribución del ingreso a la vez que la “riqueza” sigue
concentrada. Es decir, puede reducirse la pobreza sin
Entre los “logros” más publicitados de la década en tocar a los ricos, aumentando la equidad entre hogares
la que gobernó el expresidente Rafael Correa está la sin enfrentar las desigualdades estructurales. A dicha
consolidación de una mayor “equidad” en el país. Sin hipótesis la matizamos según los ciclos capitalistas:
embargo, la realidad es menos grandilocuente: a la par en auge, el lagarto capitalista “abre su hocico” y
que mejoró la distribución del ingreso de los hogares, estruja -explota- menos a las clases trabajadoras;
la concentración de los medios de producción1 sigue en cambio, en crisis, el hocico se “cierra” y estruja
intacta en beneficio de grandes grupos económicos. con más fuerza, para sostener la concentración de
Mientras aumentaba el salario básico (al inicio más medios de producción y la acumulación del capital
que al final del correísmo2) así como la inversión de los grandes grupos. Grupos que, sin duda, con el
social (sin llegar a los mínimos constitucionales de 6% correísmo vivieron una “década ganada”.
Alberto Acosta, John Caja 59
La hipótesis del “hocico de lagarto” y un matiz de producción; redistribución que solo se daría al
“cíclico”. romper la concentración y centralización estructural
del capital. Pero si no hay cambios estructurales (peor
Para aclarar la “hipótesis del hocico de lagarto” si no se transforma la producción para volverla menos
usemos las palabras de Correa: “Los trabajadores han dependiente), el “lagarto” se la pasará “abriendo y
duplicado sus salarios. Los empresarios, pese a todos cerrando el hocico”, estrujando al ser humano e incluso
los llantos, triplicaron sus ganancias en estos 10 años”4. a la Naturaleza. Por tanto, el posible cumplimiento de
Tal expresión muestra dos dinámicas que recogen la la “hipótesis del hocico del lagarto” -con sus matices-
esencia del “hocico”: en el Ecuador evidenciaría que en el correísmo no se
vivió ninguna transformación estructural (y hasta
a) Mandíbula inferior: Si los salarios se duplicaron, podríamos secundar a Arturo Villavicencio6, quien
tal mejora quizá refleje una “holgura señala que la “transformación productiva” correísta
generalizada” que aumentó la equidad entre es una mera estafa política).
segmentos de hogares (en especial beneficiando Además, la falta de transformaciones estructurales
a quienes percibieron un salario básico hizo que grandes grupos se beneficien de los “buenos
creciente); más si también se dieron políticas años” correístas mucho más que las clases populares.
redistributivas. Como resultado, se observaría Esos grupos consolidaron, sobre todo, una gran
un menor índice de Gini del ingreso de los concentración de medios de producción, obteniendo
hogares5. un poder que incluso les permite bloquear cualquier
b) Mandíbula superior: Si las ganancias se transformación (como ya lo hemos dicho antes7). Así
triplicaron, quizá sus perceptores han ganado surge una situación en donde el poder de los grandes
más poder sobre los medios de producción, grupos y la falta de transformaciones estructurales
sosteniendo y hasta acentuando su se retroalimentan, ya sea con mecanismos “legales”
concentración. Esto se reflejaría en un índice o “corruptos y corruptores”. Tal lógica perversa fue
de Gini constante o hasta creciente para las algo que el correísmo nunca afrontó -ni le interesó
variables que se aproximen a la propiedad hacerlo- a pesar de todos los vientos que tuvo a su
de los medios de producción (p.ej. activos de favor.
empresas, tierra, etc.). Dicho esto, estudiemos al lagarto del capital en su
versión correísta.
Al parecer, ambas dinámicas interactúan de
diferente forma según las etapas de los ciclos
capitalistas. En auge, la expansión salarial crearía una “Mandíbula inferior”: mejor distribución del in-
“holgura” que reduce la desigualdad entre hogares greso… hasta 2014.
(cae la “mandíbula inferior”), pero la concentración-
centralización capitalista se queda intacta (“mandíbula Uno de los principales indicadores comúnmente
superior” estancada o creciente). usados para hablar de desigualdad es el índice de
Por su parte, en crisis caen primero los salarios Gini del ingreso per cápita. Según datos del Instituto
de los trabajadores más débiles (p.e. informales), Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)8, entre
incrementándose la desigualdad entre hogares (sube diciembre de 2007 y marzo de 2017 dicho índice cayó
la “mandíbula inferior”), mientras que persisten las de 0,551 a 0,467 puntos. Aquí se observa que hasta
desigualdades estructurales del capital (“mandíbula 2014 la reducción en la desigualdad fue notable, pero
superior” sigue estancada o creciente). Así, en este luego esta se estancó, e incluso luego del gobierno
caso el lagarto “cierra su hocico” y explota más, pues correísta la misma parecería repuntar (por ejemplo,
solo sube su “mandíbula inferior”, mientras que la en septiembre de 2017 el índice de Gini llegó a
“superior” sigue arriba. Esto sucedería a menos que 0,491). Es decir, la reducción en la desigualdad del
haya cambios estructurales que, cual martillo, hagan ingreso alcanzada en los inicios del correísmo no fue
cerrar su hocico al lagarto bajando su “mandíbula sostenible (ver gráfico 1).
superior”. En ese caso los engullidos serían los Otro indicador que mejoró en los inicios del
explotadores. Sin embargo ¿quién tiene el martillo en correísmo es la relación entre el ingreso del 10%
el capitalismo? más rico de la población9 versus el ingreso del 10%
Se ve, pues, que los ciclos se “apalancarían” en la más pobre. Mientras en diciembre de 2007 por cada
distribución del ingreso, sin redistribuir los medios dólar obtenido por el 10% más pobre el 10% más rico
60 El gran fraude
Gráfico 1
Índice de Gini del ingreso per cápita (dic. 2007 – sep. 2017)
Nota: Datos a diciembre de cada año, excepto 2017, cuyos datos son trimestrales (estimación propia al tercer trimestre).
Fuente: INEC (ENEMDUR). Elaboración propia.
Gráfico 2
Relación ingreso 10% más rico vs 10% más pobre (dic. 2007 – jun. 2017)
Nota: Datos a diciembre de cada año, excepto 2017 cuyos datos son trimestrales (dato no disponible al tercer trimestre).
Fuente: INEC (ENEMDUR). Elaboración propia.
obtuvo -en promedio- 41,5 dólares, para marzo de entre 2007-2017 mejoró la distribución del ingreso.
2017 el monto cayó a 22,3 dólares. Es decir, el total Pero, reiteremos, en los últimos años del correísmo
de ingresos de los pobres redujo su brecha respecto a las mejoras se estancaron, particularmente desde 2015
los más ricos. Sin embargo, aquí también la mejora se (año de drástica caída de los precios del petróleo).
estancó desde 2014 (ver gráfico 2). Además, parecería que en los inicios del gobierno
No solo que se redujo la brecha entre los ingresos de Lenín Moreno, en 2017, se empieza a observar un
de ricos y pobres, sino que incluso la participación deterioro importante de la distribución del ingreso,
del 10% más rico en el total del ingreso también resultado fiel de una economía que quedó en crisis
cayó: entre diciembre de 2007 y marzo de 2017 dicha luego de la década correísta. Tales situaciones
participación pasó de 43,47% a 35,54%. Pero, de nuevo, muestran que en el gobierno de Correa se redujo
el “logro correísta” se estancó desde 2011, en donde la desigualdad del ingreso solo cuando existían
dicha participación se ha mantenido fluctuando entre excedentes petroleros suficientes como para generar
35% y 37%, al punto que a septiembre de 2017 la misma la “holgura” que mejore los ingresos de la población,
llegó a 36,6%. Así se reitera que ya desde entonces en pero sin generar cambios estructurales que vuelvan a
el correísmo no se redujo más el peso de los ricos en la mejora en la distribución del ingreso algo duradero.
el ingreso total (ver gráfico 3). Este tema es medular.
Con la información oficial descrita en los
indicadores anteriores vemos que efectivamente
Alberto Acosta, John Caja 61
Gráfico 3
Participación 10% más rico en el total del ingreso (dic. 2007 – sep. 2017)
Nota: Datos a diciembre de cada año, excepto 2017, cuyos datos son trimestrales (estimación propia al tercer trimestre).
Fuente: INEC (ENEMDUR). Elaboración propia
Bajo esa lógica, se nota que la menor desigualdad necesaria para mejorar la distribución de ingresos sin
del ingreso en la década correísta fue en extremo generar transformaciones estructurales. Un posible
dependiente del consenso de los commodities (como lo ejemplo de esta dinámica se da, por ejemplo, al notar
llama Maristella Svampa). En dicho consenso, gran que entre 2007-2015 toda Sudamérica redujo su
parte de Latinoamérica apostó por las exportaciones Gini de ingresos, sea con el “progresismo” o con el
de materias primas a precios elevados, a fin de obtener “neoliberalismo” (ver gráfico 4 y cuadro 1).
excedentes fáciles y rápidos que brinden la “holgura”
Gráfico 4
Índice de Gini del ingreso per cápita en Sudamérica
Cuadro 1
Reducción del índice de Gini del ingreso en Sudamérica entre 2007-2015
País Reducción del índice (puntos de Gini)
Bolivia 9,2
Colombia 8,7
Ecuador 8,1
Perú 7,4
Uruguay 5,8
Argentina 5,3
Chile 5,2 (entre 2006 - 2015)
Paraguay 5,0
Brasil 3,6
Venezuela 1,7
Fuente: BID (diciembre, 2017). Elaboración propia.
Si bien el Ecuador es de los países sudamericanos auge (2011 a 2014) el énfasis se trasladó a los estratos
que más redujo su desigualdad del ingreso, Colombia medios (quizá para exacerbar el consumismo, incluso
y Perú (de gobiernos neoliberales) también lo hicieron con fines electorales).
con fuerza. Es decir, la mejor desigualdad del ingreso Ahora bien, no debemos olvidar que todos los
fue una tendencia generalizada en la región y no indicadores antes presentados no brindan ninguna
un logro aislado del correísmo (ni siquiera solo del información de los niveles de concentración fuera de
“progresismo” latinoamericano). los hogares. Por ejemplo, podría ser que mientras los
La posible dependencia de la distribución ingresos de los hogares se estancaron entre 2015-2017,
del ingreso en los excedentes externos genera los ingresos de las empresas (sobre todo de los grandes
incertidumbre sobre el futuro de dicha distribución grupos económicos) no lo hicieron, generando un
en un contexto de crisis. Esas dudas se refuerzan si aumento de una desigualdad “invisible” ante los ojos
se ve que en los últimos años del correísmo -y en los del Gini o de los indicadores que comparan a ricos y
primeros meses del gobierno de Moreno- los ingresos pobres provenientes de los datos oficiales del INEC.
de gran parte de la población casi se han estancado: Que quede claro: la reducción de la desigualdad
entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 el ingreso en el correísmo encontró sus límites en los años
per cápita promedio cayó de 7,62 a 7,29 dólares diarios en los que se inauguró la crisis. Igualmente, debe
(-4,4%) (a septiembre de 2017 hubo una ligera mejora a quedar claro que los datos e indicadores oficiales de
8,27 dólares). De hecho, el ingreso por debajo del cual distribución de ingresos son insuficientes al evaluar
se ubica el 25% más pobre de la población se estancó cuán equitativa es una sociedad. Solo nos cuentan una
alrededor de los 2,90 dólares diarios, mientras que el parte de la historia…
ingreso por debajo del cual está la mitad más pobre
se estancó en un poco más de 5 dólares diarios (a
septiembre de 2017 llegó a 5,47 dólares). “Mandíbula superior”: concentración agresiva de
En definitiva, la crisis hizo que el ingreso de la medios de producción.
población se estanque, esfumándose la “holgura”
del auge. Ya no existen los excedentes que permitían Como acabamos de mencionar, la distribución del
“sacar de la pobreza” a los grupos más débiles sin ingreso de los hogares no basta para entender cuán
afectar las desigualdades estructurales del país. Dicha equitativa es una sociedad, donde muy pocos grupos
falta de cambios estructurales podría llevar a que, controlan las principales actividades económicas. Por
en el futuro, se intente salir de la crisis nuevamente eso es crucial analizar la distribución de la propiedad
empeorando la distribución del ingreso (como ya de los medios de producción, para verificar que la
parece verse con el índice de Gini en septiembre de década correísta no fomentó ningún cambio estructural
2017). Sin embargo, quizá la historia sea más compleja, que rompa con la concentración y centralización del
pues la relación entre los más pobres y los más ricos capital.
se estancó desde 2011. Como hipótesis podríamos Mientras que la distribución del ingreso es
pensar que mientras en el inicio del correísmo se relativamente fácil de medir, la distribución de los
enfatizó en reducir brechas, en el punto más alto del medios de producción, en cambio, genera dudas
Alberto Acosta, John Caja 63
(¿cuál es la mejor variable para estimar la propiedad ha mantenido estancado entre los 0,78 y 0,77 puntos.
de los medios de producción?, ¿qué se puede Usando la misma encuesta, nuestras estimaciones
considerar como medio de producción?). A fin de indican que incluso en 2015 el índice llegaría a 0,80
evitar discusiones teórico-metodológicas innecesarias puntos12. Es decir, la concentración de la tierra –junto
(que las dejamos para investigaciones futuras)10, en con otros problemas estructurales en el agro– se ha
el presente trabajo asumiremos que la propiedad mantenido intacta en la década correísta13 (ver gráfico
de los medios de producción se puede estimar 5).
indirectamente revisando la distribución de la tierra Sobre el problema de la distribución de la tierra,
y el agua, así como la distribución de los activos en Correa dijo en 2011 algo muy “ilustrativo”: “la tenencia
propiedad de las empresas11. de la tierra en Ecuador no ha cambiado sustancialmente
y es una de las distribuciones más inequitativas del
Distribución de la tierra y del agua. mundo […]; no hemos avanzado en la trasformación del
Estado burgués. Tenemos un Ministerio de Agricultura
Sobre la distribución de la tierra, una de las escasas totalmente orientado a los grandes exportadores […],
fuentes de información es la Encuesta de Superficie pero vamos a cambiar ese Estado corrupto y burgués”14.
y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del Es decir, el correísmo sabía que la distribución de
INEC. De dicha encuesta se conoce que, entre 2007- la tierra era altamente inequitativa y, aun así, no
2013, el índice de Gini de concentración de la tierra se contribuyó en nada a que la situación cambie,
Gráfico 5
Índice de Gini de distribución de la tierra
Similar, o hasta más grave, es la distribución del del caudal, según el CNRH [Consejo Nacional de
agua. La propia Asamblea Nacional correísta, en Recursos Hídricos]”16. Es decir, el correísmo sabía del
2014 (luego de 8 años en el poder), con motivo de problema, pero nunca emprendió un serio proceso de
la promoción de su “ley de aguas”, mencionó que redistribución del acceso al agua.
“es importante distribuir la carga que hoy favorece Por tanto, es claro que Correa no cumplió con
a los agroindustriales”15. Junto con esa declaración, los mandatos de la Constitución de Montecristi
la Asamblea correísta mencionó como ejemplo que encaminados a desprivatizar y redistribuir el agua:
el 80% del agua destinada al riego está en manos en el artículo 12 se dispuso que “el derecho humano
de agroexportadores. Además, expuso información al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
difundida por Antonio Gaybor, quien señala que “la constituye patrimonio nacional estratégico de uso
población campesina e indígena cuenta con sistemas público, inalienable, imprescriptible, inembargable y
comunales de riego, que representan el 86% de los esencial para la vida.”; en el artículo 318 se prohíbe
usuarios, sin embargo, sólo tienen el 22% del área toda forma de privatización del agua y se dispone
regada y lo que es más grave únicamente acceden una clara prelación de su uso para el ser humano, la
al 13% del caudal; en tanto que el sector privado, soberanía alimentaria, el ciclo vital del agua misma
que representa el 1% de UPA’s concentra el 67% y, en último lugar, los usos productivos; también en
64 El gran fraude
el artículo 282 se prohíbe concentrar y acaparar agua Distribución de otras formas de “riqueza”.
y tierra.
Vemos, entonces, que a pesar de que el correísmo Pasemos a revisar la distribución de la propiedad
pasó toda una década aglutinando poder como que las empresas poseen en activos17, para lo cual
nunca se ha visto, sin embargo, no intentó siquiera usamos información de los rankings empresariales de
modificar la elevada concentración de la tierra y del la Superintendencia de Compañías disponibles entre
agua, medios de producción cruciales en especial para 2010 y 201618. Con dicha información estimamos
la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca (que, un índice de Gini del monto (en dinero) de activos
por cierto, proveen la mayoría del empleo: 28,3% a en posesión de las empresas, lo cual denota una
septiembre de 2017). Aquí vemos, pues, una primera concentración extrema de activos: mientras que en
muestra de que la “mandíbula superior” del “hocico 2010 el índice de Gini fue de 0,927, en 2016 llegó a
de lagarto” se ha mantenido intacta en el correísmo. 0,925 (ver gráfico 6). Es decir, en gran parte de la
década correísta la concentración de los activos en
manos de las compañías fue extrema, sin registrar
ninguna tendencia a la baja.
Gráfico 6
Índice de Gini de distribución de activos entre compañías
CORPORACION FAVORITA C.A. CORPORACIÓN FAVORITA 1.285 962 143 14,9% 1.440 1.098 135 12,3%
SCHLUMBERGER DEL
SHAYA ECUADOR S.A. ND ND ND ND 1.357 402 119 29,5%
ECUADOR
ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD. OCP ECUADOR 759 432 132 30,5% 941 678 118 17,3%
OTECEL S.A. MOVISTAR 673 376 85 22,5% 858 452 ND ND
CORPORACION QUIPORT S.A. ND 858 230 51 22,0% 855 327 51 15,6%
SCHLUMBERGER DEL ECUADOR SCHLUMBERGER DEL
474 240 136 56,7% 682 413 92 22,2%
S.A. ECUADOR
PROCESADORA NACIONAL DE
INDUSTRIA PRONACA 671 396 44 11,0% 659 429 29 6,8%
ALIMENTOS C.A. PRONACA
ECUACORRIENTE S.A. ECUACORRIENTE 286 281 ND ND 647 569 ND ND
HOLCIM ECUADOR S.A. HOLCIM 676 365 143 39,1% 646 348 118 34,0%
CORPORACION EL ROSADO S.A. CORPORACIÓN EL ROSADO 611 243 24 9,7% 594 247 2 1,0%
CONSTRUCTORA HIDALGO
HIDALGO E HIDALGO S.A. 459 304 72 23,7% 556 400 72 17,9%
E HIDALGO
REYBANPAC REY BANANO DEL
REYBANPAC 530 276 7 2,6% 552 307 5 1,7%
PACIFICO CA
CERVECERIA NACIONAL CN S.A. DINADEC 500 145 138 95,3% 528 194 116 59,5%
OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS
OCP ECUADOR 628 -162 14 ND 525 - 132 16 -12,2%
(OCP) ECUADOR S.A.
INMOBILIARIA MOTKE S.A. CORPORACIÓN EL ROSADO 457 67 1 1,7% 483 67 1 1,4%
UNIÓN CEMENTERA NACIONAL,
ND ND ND ND ND 437 402 29 7,1%
UCEM S.A.
AURELIAN ECUADOR S.A AURELIAN ECUADOR 341 331 -2 -0,5% 437 425 - 10 -2,3%
HALLIBURTON LATIN AMERICA HALLIBURTON LATIN
170 120 30 24,8% 423 102 - 29 -28,7%
S.R.L. AMERICA
SINOPEC INTERNATIONAL
PETROLEUM SERVICE ECUADOR S.A. OCP ECUADOR 239 73 11 14,7% 418 72 6 8,7%
ACERIA DEL ECUADOR CA
INDUSTRIA ADELCA 342 145 20 13,6% 398 174 16 9,5%
ADELCA.
AGIP OIL ECUADOR B.V. AGIP OIL ECUADOR B.V. 350 203 12 6,1% 386 265 - 19 -7,0%
AMOVECUADOR S.A. CLARO 550 544 -4 -0,7% 375 370 - 4 -1,0%
NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL
N.I.R.S.A. 298 141 16 11,6% 324 124 7 5,5%
N.I.R.S.A. S.A.
''CONSORCIO LÍNEA 1'' - METRO DE
NORBERTO ODEBRECHT ND ND ND ND 323 25 25 100,0%
QUITO: ACCIONA - ODEBRECHT
SINOHYDRO CORPORATION LIMITED SINOHYDRO CORPORATION 59 0 0 73,3% 317 0 0 40,9%
LA FABRIL S.A. LA FABRIL ND ND ND ND 314 100 10 9,9%
CONTECON GUAYAQUIL S.A. CONTECON GUAYAQUIL ND ND ND ND 310 119 22 18,8%
ALMACENES JUAN ELJURI CIA. LTDA. ALMACENES JUAN ELJURI 283 21 0 1,7% 305 19 - 7 -36,0%
Total 30 compañías 13.995 6.421 1.534 23,9% 19.322 8.908 1.315 14,8%
Global (60.552 compañías en 2014 y 57.364 en 2016) 99.618 42.087 5.874 14,0% 98.531 41.235 3.426 8,3%
Nota: Compañías ordenadas según la posesión de activos en 2016; ND: no disponible.
Fuente: Superintendencia de Compañías (Ranking Empresarial). Elaboración propia.
Alberto Acosta, John Caja 67
Cuadro 3
Participación bancaria en activos, patrimonio y utilidades (2014 y 2016)
2014 2016
Banco Utilidad/ Utilidad/
Activo Patrimonio Utilidad Activo Patrimonio Utilidad
Patrimonio Patrimonio
PICHINCHA 9.883 854 80 9,3% 10.116 927 49 5,3%
PACIFICO 4.251 513 48 9,4% 5.514 591 40 6,8%
PRODUBANCO 3.925 295 40 13,6% 4.000 338 26 7,7%
GUAYAQUIL 4.048 391 51 13,1% 3.908 423 27 6,3%
INTERNACIONAL 2.677 231 32 14,0% 3.101 287 30 10,5%
BOLIVARIANO 2.794 222 28 12,7% 2.940 260 20 7,6%
AUSTRO 1.578 137 14 9,9% 1.706 161 4 2,5%
GENERAL
643 46 8 16,8% 708 56 6 11,2%
RUMIÑAHUI
SOLIDARIO 737 117 10 8,2% 678 112 3 3,0%
MACHALA 708 50 3 5,9% 641 52 1 2,3%
CITIBANK 614 57 7 11,9% 576 70 11 15,9%
LOJA 463 41 5 12,9% 422 47 4 7,6%
PROCREDIT 426 59 7 12,7% 395 58 0 0,8%
COOPNACIONAL 177 23 1 6,1% 168 26 1 4,8%
BANCODESARROLLO 120 12 1 7,7% 160 15 1 3,7%
AMAZONAS 144 20 1 6,5% 157 20 0 1,7%
D-MIRO S.A. 85 14 2 11,9% 111 14 -1 -5,8%
CAPITAL 161 18 0 2,5% 84 14 -3 -18,4%
COMERCIAL DE
50 8 0 1,9% 61 9 1 5,6%
MANABI
FINCA 51 9 -4 -42,3% 46 12 0 0,5%
VISIONFUND
ND ND ND ND 40 13 1 6,4%
ECUADOR
LITORAL 25 4 0 0,3% 39 9 0 1,5%
DELBANK 26 11 -0 -1,1% 29 11 0 0,3%
Total 33.587 3.130 335 10,7% 35.599 3.524 222 6,3%
Nota: Bancos ordenas según posesión de activos en 2016.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros (balances de bancos privados). Elaboración propia.
Cuadro 4
Participación bancaria en créditos y depósitos (2014 y 2016)
2014 2016
Banco privado Participación en Participación en Participación Participación en
crédito depósitos* en crédito depósitos*
PICHINCHA 29,9% 29,7% 31,1% 29,4%
PACIFICO 12,2% 12,1% 14,3% 13,7%
PRODUBANCO 11,2% 12,4% 11,1% 11,8%
GUAYAQUIL 12,1% 11,1% 10,6% 10,4%
INTERNACIONAL 8,3% 8,5% 9,1% 9,4%
BOLIVARIANO 7,7% 8,7% 7,4% 8,7%
El resto 18,6% 17,4% 16,5% 16,5%
Total 100% 100% 100% 100%
(*): Depósitos a la vista y a plazo fijo.
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros (balances de bancos privados). Elaboración propia.
68 El gran fraude
de Panamá, también tendría vínculos con el South La relación del grupo Noboa, y en particular de
American International Bank32, banco utilizado para Álvaro Noboa, con el correísmo más bien fue de con-
pagar dinero ilícito a funcionarios públicos (caso Ode- frontación antes que de cooperación. Es más, Noboa
brecht)33. Tales casos podrían ser indicios de que el tuvo que abandonar el país en 2013 debido a que el
grupo Eljuri se distanció del gobierno y estaría “tam- SRI lo acusó de defraudación tributaria por más de 100
baleando”. millones de dólares41. Al final, el SRI incautó varios bi-
enes de la Bananera Noboa (entre ellos la hacienda La
Grupo Nobis Clementina, que luego estaría envuelta en problemas
de narcotráfico42). A pesar de las confrontaciones se-
Grupo compuesto por Azucarera Valdez; La Uni- ñaladas, el grupo y su dueño siguen siendo de los más
versal; Codana; Inmobiliaria del Sol; Ecoelectric; poderosos del país. De hecho, aunque la Exportadora
Promotores Inmobiliarios Pronobis; etc. Para 2016 Bananera Noboa no registra operaciones por prob-
obtuvo 309 millones de dólares en ingresos, de los cu- lemas legales en el Ecuador, el grupo maneja sus ex-
ales 2,28% fueron al pago de impuesto a la renta. Su portaciones desde Truisfruit, llegando a ser la quinta
representante más visible es Isabel Noboa, la cuarta empresa de mayor participación en el mercado mun-
persona más rica del país. dial de la fruta, según un informe de la FAO en 201443.
Este grupo también generó estrechos vínculos con
el correísmo. Por ejemplo, en la campaña de 2006, si Otros vínculos con grupos económicos
bien Isabel Noboa no apoyó a Correa, llegó a men-
cionar que le parecía una persona “valiosa”34. De ahí A los casos expuestos se pueden agregar muchos
a 2016 las cosas mejoraron tanto que Noboa sería la más: en 2008, y cuando estaban a punto de ser ex-
representante nacional de una empresa de Dubai que pulsadas del país, el gobierno de Correa extendió a
recibió de manos del correísmo, bajo “alianza públi- Movistar y Claro sus contratos de operación en el país
co-privada” (disimulo de privatización), el puerto de hasta 2023, todo gracias a que en el caso de Claro el
Posorja por 50 años35 (recordar que, de forma similar, propio Carlos Slim intervino a través de un ex-con-
se entregó el Puerto Bolívar a capitales turcos36 y el sultor de propaganda de la campaña de Correa44; la
Puerto de Manta a capitales chilenos37, todo dentro de entrega del campo Auca a Schlumberger y los inten-
una arremetida neoliberal que ya había sido empren- tos fallidos de entregar Sacha a Halliburton; la entrega
dida por el propio gobierno de Correa)38. de minas de oro, plata y cobre a Junefield y Tongling
A tal punto llegó el “compromiso” de Isabel Noboa Nonferrus de China y a Lunding Gold de Canadá; hay
con el correísmo que incluso afirmó en 2016 que otros casos, algunos hasta vistosos, como la reunión
“aunque algunos digan que el país está en crisis, en del presidente mundial de la Coca Cola con Rafael
el consorcio Nobis preferimos no participar de ella”39, Correa a fin de negociar inversiones de la empresa
declaración que recuerda lo obvio: para los grandes dentro del país en 201445.
capitalistas (así como para los grandes burócratas) la Por si no fueran pocos los vínculos que varios
crisis no golpea, y hasta es una oportunidad para acu- grupos económicos –tanto nacionales como
mular más, mientras que los ingresos de las grandes transnacionales– mantuvieron con el gobierno de
mayorías se estancan. Para completar la imagen, con Correa, en el gobierno de Lenín Moreno los lazos se
la llegada de Lenín Moreno a la presidencia, el yerno mantienen. Además de la designación del yerno de
de Noboa –Pablo Campana– fue designado ministro Isabel Noboa como ministro de comercio exterior,
de comercio exterior luego de que en la campaña elec- hay otras designaciones hechas al inicio del gobierno
toral de 2017 se presentó como empresario miembro de Moreno que dejan mucho que pensar (como lo
del “colectivo” PROPONLE que apoyó abiertamente a describe Carlos Pástor)46:
Alianza País40.
- Un ex gerente de Decameron (agencia de vi-
Grupo Bananera Noboa ajes) pasó al Ministerio de Turismo;
- Un ex alto funcionario de Halliburton pasó al
Grupo compuesto por: Exportadora Bananera Ministerio de Hidrocarburos;
Noboa; Elcafe; Truisfruit; Fertilizantes del Pacífico; - Una antigua directora de la Cámara de Comer-
Industrial Molinera; Industria Cartonera Ecuatoriana; cio de Guayaquil, ex representante del Ecuador
Seguros Generali; Dispacif; Agrícola La Julia; etc. En en la Organización Mundial de Comercio y an-
2016 el grupo obtuvo 710 millones de dólares en in- tigua consultora del grupo Nobis y el BID, pasó
gresos, de los cuales solo 1,36% se destinaron al pago al Ministerio de Industrias;
de impuesto a la renta. Su representante es Álvaro - Una antigua empleada de los grupos NIRSA y
Noboa, la persona de mayor riqueza del país. Eurofish (dedicados a la pesca y procesamiento
70 El gran fraude
de pescado) fue al Ministerio de Acuacultura enorme concentración del crédito y los depósitos).
y Pesca; En concreto, con el correísmo los grupos económicos
- Un hijo de un antiguo presidente de la Aso- ganaron incluso en la caída de la economía, tal como
ciación de Exportadores de Banano de Ecua- en el auge, consolidando tanto su poder económico
dor (una de las actividades que registran los como político.
mayores niveles de explotación laboral) está de Al otro lado está aquella población que, a pesar de
titular en el Ministerio de Trabajo. beneficiarse de una menor desigualdad de ingresos al
inicio del correísmo, vio cómo la misma se estancó
Mientras todos estos grupos económicos se han desde 2014. Además, recordemos que entre 2015-2017
entrelazado con el poder político –y siguen hacié- la mitad de la población del país prácticamente se ha
ndolo–, “solo cuatro grupos han desaparecido casi mantenido estancada en un ingreso de 5 dólares al
completamente: el grupo Gorelink, el grupo Granda día o menos, estancamiento que surge precisamente
Centeno, el grupo Isaías y el grupo Umpiérrez47. Sin como resultado de la crisis.
embargo, solo el grupo Isaías terminó de desaparecer La combinación de una menor desigualdad
por confrontación con el correísmo (aunque en su del ingreso con la persistente desigualdad en la
momento sonó que el grupo posiblemente financió posesión de activos da como resultado un “hocico
una de las campañas de Correa48). Respecto de los de lagarto” (ver gráfico 7). Esta es quizá una de
otros grupos, al parecer se descompusieron con el las mayores “dialécticas progresistas”: vende a la
tiempo (p.e. Granda Centeno) o fueron absorbidos. De población una imagen de mayor igualdad, pero sin
todas formas, aquí llamamos a la necesidad de hacer cambios estructurales. Efectivamente, se mejoró la
un análisis histórico más detallado para conocer las distribución del ingreso cuando existían importantes
razones por las que estos y otros grupos dejaron de excedentes para distribuir, excedentes que –en una
existir. economía primario-exportadora como la ecuatoriana–
Así, el correísmo y los grupos económicos tuvieron surgieron por los auges del mercado mundial más
vínculos diversos, más allá del discurso “anti-pelucón” que por transformaciones internas. De hecho, el
que, por cierto, desapareció en los últimos años de go- “progresismo” no se atrevió a golpear frontalmente a
bierno. De esa forma, muchos grupos encontraron en la propiedad concentrada de los medios de producción,
el gobierno de Correa –y luego con Moreno– la op- exacerbada por la concentración y centralización del
ción de conseguir beneficios y representación directa capital (hasta financiero). Y menos aún a alterar las
en el poder político. estructuras de acumulación capitalistas.
Esto no significa que la dinámica entre grupos El producto final de esa “dialéctica progresista”
económicos y poder político sea homogénea. Al con- es que las mejores condiciones de vida alcanzadas
trario, es muy probable que la propia ruptura entre por la población solo son sostenibles si no traban
Moreno y Correa denote, en el fondo, un reacomodo a la acumulación de capital y si existe una fase de
de fuerzas entre grupos que se disputan espacios de expansión o auge. Lo lamentable –o mejor dicho
poder, como propone Pablo Ospina49. El tambaleo del ridículo– es que los gobernantes “progresistas” se
grupo Eljuri a inicios del gobierno de Moreno podría convencieron de que sí pueden “domar” al capitalismo,
ser un indicio de esto. Además, en medio de esa en- cuando en realidad es el capitalismo el que los “doma”.
carnizada disputa entre grupos económicos, es prob- A ellos cabe agregar a todos esos ilusos que creyeron
able que hasta la corrupción –con toda su crudeza y que pueden evitar las crisis recurrentes del capital.
bajeza– solo sea otro espacio “normal” de disputa del En estas condiciones, las mejoras distributivas
poder (con todos los matices que esta adquiere, espe- parecen posibles solo en etapas de auge, es decir
cialmente en sociedades periféricas extractivistas50). cuando hay importantes ingresos por la venta de
materias primas. En cambio, en las crisis –como
ha sucedido tantas veces en la historia nacional–
Hipótesis confirmada: el correísmo tuvo su “hoci- se generan costos pagados por grandes mayorías,
co de lagarto”. mientras que los grandes propietarios del capital
–y, por tanto, del poder– siguen lucrando. Esa es,
Como conclusión de este artículo podemos decir pues, una herencia grave que dejó el correísmo: el
que al final del gobierno de Correa, a pesar de que no-cambio de una estructura económica injusta. En
la economía ecuatoriana se contrajo en -1,5% del otras palabras, el país no cambió con el correísmo,
PIB en 2016, grandes compañías beneficiarias de seguimos siendo lo que siempre fuimos…
una concentración de activos enorme e intacta El cumplimiento de la hipótesis del “hocico
obtuvieron utilidades millonarias, al igual que varios de lagarto” es explicable en tanto que el propio
bancos privados (de los cuales, seis mantienen una correísmo no promovió transformaciones de fondo
Alberto Acosta, John Caja 71
Gráfico 7
Índice de Gini de ingresos y de activos entre 2010-2016 (el “hocico de lagarto”)
Nota: Eje derecho (puntos de Gini de ingreso, “mandíbula inferior”) y eje izquierdo (puntos de Gini de activos de compañías,
“mandíbula superior”) tienen la misma amplitud (7 puntos) a fin de evitar distorsiones a causa de la escala.
Fuente: INEC (ENEMDUR), Superintendencia de Compañías (Ranking Empresarial) y gráficos 1 y 7 de este artículo. Elaboración
propia.
en la economía, ni en la tenencia de los medios con el poder los usarán para sostener sus beneficios
de producción y de los activos en general, ni en la a costa de las clases populares, las cuales parecería
estructura productiva, ni en la lógica de inserción que ya están siendo engullidas por el capitalismo,
primario-exportadora del país en el mercado mundial. tendencia que no se romperá a menos que haya
En definitiva, el correísmo desperdició una década. cambios estructurales en nuestro país.
Pero mientras el país vivía en el desperdicio, vari- Penosamente, bajo las circunstancias descritas en
os grupos se consolidaron, expandieron y lucraron este artículo es admisible preguntarse: ¿puede siquiera
como nunca. Hasta podríamos decir que tales grupos imaginarse un proceso transformador “desde arriba”
lucraron de la no-transformación: para estos, po- cuando los grandes grupos económicos –aliados o
siblemente los cambios estructurales no tienen sen- peleados entre sí– controlan el poder, mientras que las
tido, en especial dentro de los sectores que controlan. figuras políticas terminan volviéndose meros “adornos
Para colmo, los grupos económicos del país poseen de porcelana”? Luego de una década en la que el
un carácter oligopólico (y por tanto obtienen rentas correísmo se pasó alimentando al lagarto capitalista,
oligopólicas) como sucede en actividades agropecuar- luego de una década en la que el correísmo intentó
ias51, manufactura, comercio, etc. modernizar al capitalismo, parece que la respuesta
Queda, pues, más que confirmada la “hipótesis del es ¡No! Por tanto, los únicos que pueden romper
hocico de lagarto”, tanto por los datos oficiales como las mandíbulas del capital son las propias clases
por la propia experiencia histórica. Sin embargo, populares, y deben hacerlo lo más pronto posible,
ya desde 2014 vemos que el “lagarto” capitalista antes de que el lagarto se las termine engullendo… a
ecuatoriano ya no pudo abrir más su “hocico” sin ellas y a la Naturaleza
terminar muriendo. Así, si la crisis se exacerba, los
grupos económicos que mantienen sus vínculos
72 El gran fraude
Oscar Martínez
Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la
UNAM.
tral, que “acobija” –sin influenciar– las relaciones “re- mir su marca en el último periodo, podemos enlistar:
ales” de producción y distribución. En una palabra, a a) la baja en el precio del petróleo y la disminución de
diferencia de la economía ortodoxa, para los distintos la recaudación tributaria; b) presiones exógenas sobre
enfoques heterodoxos el capitalismo solo puede ser el gasto público –como el terremoto del 16 de abril de
entendido, esencialmente, como un modo monetario 2016– que trajeron aún más dificultades en el manejo
de producción. fiscal; c) la nueva trayectoria de apreciación cambiaria
En el campo heterodoxo, algunos de los insights del dólar como resultado del aumento del interés de
provistos por la corriente de la teoría moderna del los inversionistas por comprar títulos del gobierno es-
dinero (MMT, por sus siglas en inglés) nos parecieron tadunidense (running to security), que redireccionó el
los más adecuados para empezar a discutir la política sentido de los flujos de capitales internacionales; y d)
monetaria y fiscal en el periodo que conjugó dolar- el aumento de las tensiones políticas por el avance de
ización formal y gobierno con discurso progresista las investigaciones del escándalo de corrupción que
en Ecuador. Es a partir de la inspiración traída por la involucra a altos directivos del gobierno y la empresa
MMT que estamos frente a un enfoque en el cual hay Odebrecht.
una clara jerarquía entre las monedas y los regímenes Tras esta breve introducción, el presente trabajo
monetarios a nivel mundial4. Estar en las posiciones se divide en tres partes. En la primera parte se dis-
de la base de la pirámide de los regímenes monetar- cute más detenidamente algunas nociones básicas de
ios significa menor margen de maniobra para imple- la MMT, como la doble naturaleza del dinero endóge-
mentar políticas macroeconómicas independientes. no –tanto como fruto de la capacidad de creación de
En otros términos, estar en la base de la pirámide de dinero-crédito por la acción de la banca privada co-
los regímenes monetarios, como es el caso del man- mercial, como teniendo su origen en la capacidad de
tenimiento de la dolarización formal, significa menor emisión soberana de moneda por el Estado–, la jer-
espacio para la conducción de la política fiscal autóno- arquía entre los múltiples regímenes monetarios y la
ma. En ese tipo de arreglo monetario-cambiario, la hipótesis de la consolidación. En el segundo apartado
tendencia es que la política monetaria sea procíclica: estudiamos algunas estadísticas macroeconómicas
en los momentos de auge económico y con mayor fundamentales de los diez años de correísmo en Ecua-
recaudación tributaria hay un incremento del gasto dor, con la intención de destacar, sobre todo, el com-
público, mientras que en momentos de crisis y/o rece- portamiento fiscal procíclico que el mantenimiento de
sión, con marcada disminución del ingreso de recur- un régimen de dolarización formal, con simultánea
sos al erario, invariablemente se contrae. reprimarización de la pauta exportadora, termina por
La conexión entre el régimen monetario y el condi- agravar. Además, discutimos, los riesgos del preocu-
cionamiento que ejerce sobre la orientación, espacio pante aumento del déficit fiscal y del endeudamiento
y amplitud de la política fiscal, puede ser mejor en- público en el momento de crisis en el contexto de una
tendida a partir de la hipótesis de la consolidación en economía dolarizada, preocupaciones que cambiarían
el marco de las finanzas funcionales, que viene siendo sustancialmente si se tratara de un país con emisión
continuamente trabajado por los autores de la MMT5. soberana de moneda. Finalmente, en las conclusio-
A través de la idea detrás de la hipótesis de la consoli- nes se insiste en la idea de que la construcción de un
dación, desarrollada principalmente por esos autores, modelo alternativo realmente comprometido con el
la política monetaria y el gasto del gobierno están in- desarrollo nacional con justicia social pasa, necesari-
variablemente conectados.6 amente, por la recuperación de la moneda propia.
Así, al analizar con esos lentes una década de dol-
arización y correísmo en Ecuador, identificamos cómo
el espacio fiscal –y no solo el monetario-cambiario– Referencial teórico: moneda y espacio de polí-
fue condicionado por la ausencia del signo monetario tica económica7.
nacional. También examinamos algunas estadísticas
básicas de la economía ecuatoriana, destacando dos Este apartado busca discutir, de manera bastante
momentos claros en la década en cuestión: a) la bo- panorámica, nociones básicas que son fundamentales
nanza de entrada de recursos al erario por los alto pre- para acercarse a los planteamientos de la MMT
cios de las exportaciones petroleras, combinada con y, consecuentemente, para hilar los aspectos que
una política fiscal expansiva y una trayectoria devalu- quisiéramos destacar en la crítica al correísmo por su
atoria del dólar estadunidense frente a otras monedas decisión de mantener al Ecuador bajo la dolarización
(2007-2013); y b) el encadenamiento de eventos nega- formal de su economía. Primeramente, hacemos
tivos que afectaron a variables-clave para el desem- algunas consideraciones sobre la diferencia entre
peño de le economía más recientemente (2014-2017). el pensamiento económico ligado a la ortodoxia
Entre los eventos negativos que terminaron por impri- convencional y las múltiples heterodoxias, en especial
78 El gran fraude
clara diferenciación en el espacio de la política mac- Sin ahondar demasiado en la cuestión, podemos
roeconómica relacionado con el régimen monetario- enunciar que sí, experiencias como el euro dem-
cambiario que cada país adopta. ostraron ser un esquema monetario que limita el radio
En una primera jerarquización, a sabiendas de que de la acción de los policy makers nacionales, una vez
cualquier agente detiene el poder de crear pagarés o que el poder de decisión sobre el manejo de las princi-
títulos de crédito (IOU, por sus siglas en ingles), pero pales variables monetarias fue transferido de los ban-
con niveles de aceptación social distintos para los cos centrales de cada país al Banco Central Europeo
papeles emitidos , tenemos tres estratos que van de (BCE). También reconocemos que, como se manifiesta
mayor a menor liquidez: 1) el pasivo del sector público en el mismo caso del euro, hay un claro descompás
encarnado en las monedas emitidas soberanamente entre la acelerada velocidad de la constitución de la
por un Estado nacional se encuentran en la parte su- unión monetaria y la lenta integración fiscal y políti-
perior; 2) los pasivos de la banca privada comercial ca. Esa característica se traduce en tensiones entre el
están en un estrato intermedio; y 3) los pasivos del manejo de la política monetaria supranacional y la
sector privado están en la base de la pirámide14. Obvia- dinámica de recaudación tributaria y gasto del gobi-
mente, hay un ranking que discrimina entre las mone- erno que son dictadas por normativas nacionales, jus-
das emitidas por los distintos Estados nacionales: no tamente porque el déficit público está condicionado a
es lo mismo emitir dólares estadunidenses que pesos oscilar dentro de una banda acordada en el marco de
mexicanos. Las “monedas fuertes” de fácil aceptación las reglas del proceso de integración económico. Aun
internacional están en la cúspide de esa lista en térmi- con esas graves acotaciones, estamos hablando de los
nos de liquidez. efectos negativos temporales de la abdicación volun-
Una segunda jerarquización posible se da cuando taria y negociada de parte de la soberanía monetaria
consideramos los regímenes monetarios contemporá- nacional para la adopción de una moneda común. O
neos y el espacio de política económica vinculado sea, la relativa pérdida de autonomía en el manejo de
con cada uno de ellos. Organizando a los regímenes la moneda se hace en pro de la apuesta en profun-
monetarios que permiten un mayor a menor margen dizar un proceso de integración más ambicioso que,
de maniobra para implementar una política macro- corrigiendo las marcadas asimetrías entre los países
económica independiente, tenemos: 1) moneda no miembros, a mediano y/o largo plazo resultará en
convertible emitida soberanamente con libre flotación mayor beneficio económico-social para las naciones
cambiaria, en algunos casos con lo que se llama “flo- participantes.
tación sucia” o, de una manera mucho menos despec- En el otro caso, el de la dolarización formal, es-
tiva, valiéndose del “cambio administrado”; 2) moneda tamos frente a la renuncia a la soberanía monetaria.
emitida soberanamente pero vinculada (pegged), o sea, Se asumen los efectos negativos del desacople en el
su cotización está amarrada a las bandas de variación manejo monetario, que queda en las manos de la au-
de una divisa extranjera; 3) cambio fijo, cuando hay toridad de la banca central de un país extranjero (ni
el compromiso de convertibilidad directa a una tasa siquiera de una institución supranacional como es el
caso del BCE), en nombre de una supuesta estabilidad
predeterminada entre la moneda nacional y la de otro
del valor de la moneda, pero siempre una moneda aje-
país; 4) caja de conversión, como la adoptada por Ar-
na, sin ninguna expectativa de una mayor integración
gentina entre 1991-2002, una modalidad más estricta
voluntaria, acordada y beneficiosa para la economía
del cambio fijo, con la promesa institucional por parte
dolarizada.
del país emisor de que la totalidad de su circulante sea
Otro elemento fundamental para entender las
convertible a divisa extranjera; 5) dolarización formal,
múltiples aristas que se derivan del corsé de la dol-
cuando el signo monetario nacional desaparece y se
arización formal puede ser visto si consideramos la
reconoce al dólar estadunidense como la moneda de
hipótesis de la consolidación16. Asumiendo la perspec-
curso legal en las transacciones internas; y 6) las unio-
tiva de dinero endógeno de la MMT, queda más claro
nes monetarias15.
cómo el Banco Central y el Tesoro Nacional, dos en-
De hecho, nos parece una sana polémica cuestion-
tidades básicas del gobierno, están conectadas por in-
ar el orden en que presenta Pavlina Tcherneva a los
úmeras y complejas operaciones en las que ambas in-
dos últimos regímenes del ranking. Para nosotros, hay
teractúan continuamente. Esa concepción inviabiliza
más margen de maniobra, en términos de gestión de el entendimiento simplista y binario de que la política
política macroeconómica, en un esquema fruto de un monetaria sería determinada estrictamente en el do-
proceso voluntario de integración, como es el caso de minio del Banco Central y que, a su vez, la política
las uniones monetarias del tipo de la Eurozona, que la fiscal sería únicamente responsabilidad del Tesoro17.
adopción unilateral de la moneda de otro país como el Eso queda un poco más claro si reconstruimos par-
circulante oficial local. cialmente el esquema básico de la MMT. Tymoigne
afirma que el Banco Central inyecta o retira reservas
80 El gran fraude
Gráfico 1
Ecuador: Producto Interno Bruto, 2000-2016
El boom del precio del petróleo y el auge exportador alternativa amarró aún más la economía ecuatoriana
explican parte de las elevadas tasas de crecimiento entre al dinamismo del sector externo, sobre todo de las
2000-2014, con el paréntesis en el año de 2009 como exportaciones petroleras. Como consecuencias, la
resultado de la crisis internacional (ver gráfico 1). Sin caída del precio del petróleo en la segunda mitad de
embargo, la incapacidad del gobierno de Alianza País 2014 provocó que la tasa de crecimiento del PIB se
para articular una estrategia de desarrollo económico redujera drásticamente, llegando a -1.5% en 2016.
Monika Meireles, Oscar Martínez 81
Gráfico 2
Ecuador: exportaciones petroleras y no petroleras, 2000-2016
(millones de dólares FOB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Así, las exportaciones petroleras descendieron exportaciones petroleras se contrajo en casi dos
de 14,107.4 millones de dólares en 2013, su máximo terceras partes, situándose en un valor similar al del
volumen en los últimos 16 años, a 5,459.1 millones año 2005 (véase gráfico 2).
en 2016. En tan solo tres años el valor total de las
Gráfico 3
Ecuador: exportaciones por grupos de productos, entre 2007-2016
(US$ FOB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Al continuar con el análisis del desempeño del la mayoría del resto de productos de exportación
sector externo, el gráfico 3 muestra las exportaciones tuvo una expansión sostenida en el mismo período,
ecuatorianas por grupos de productos entre 2007- en algunos casos más que en otros. Tal fue el caso
2016. Nuevamente destaca el petróleo y sus derivados del cacao y elaborados, el camarón y el banano. En
como el principal grupo de exportación. Sin embargo, síntesis, la economía ecuatoriana bajo el correísmo
luego del periodo de bonanza petrolera (2007-2013), siguió un comportamiento totalmente condicionado
como ya se mencionó anteriormente, se asistió a al movimiento cíclico dado por la dinámica de sus
una de las contracciones más pronunciadas de este exportaciones.
tipo de exportaciones (2016). En contraposición,
82 El gran fraude
Gráfico 4
Ecuador: Ingresos del sector público no financiero, 2000-2016
(% del PIB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
En cuanto a los ingresos totales del Sector para la Recuperación del Uso Público de los Recursos
Público No Financiero ecuatoriano (SPNF)19, también Petroleros del Estado. En lo relativo a los ingresos
se observa, conforme al gráfico 4, dos diferentes no petroleros, también sufrieron una contracción,
tendencias: a) una etapa de ingresos crecientes entre aunque más modesta, de 25.1% del PIB a 24.6% en igual
2000-2011, al pasar de cerca del 25% del PIB a casi periodo. Más específicamente, los ingresos tributarios
el 45%,; y b) una tendencia decreciente de 2011 a derivados del impuesto al valor agregado (IVA), el
2016, al contraerse los ingresos totales en alrededor impuesto a la renta (IR) y el impuesto a los consumos
de 15 puntos porcentuales (30% del PIB en 2016). especiales (ICE) se contrajeron de 6.4% del PIB a 5.5%,
Vale mencionar que los ingresos provenientes de las de 4.6% a 3.7% y de 0.9% a 0.8% respectivamente entre
exportaciones petroleras y sus derivados se han visto 2011-2016. Además, en el ámbito interno se destaca
disminuidos dramáticamente, al pasar del 19.8% del la inestabilidad económica-política del periodo
PIB en 2011 –el máximo histórico en lo que va de la de poscrisis y un amplio proceso de reformas, en
dolarización– a 5.5% en 2016. A lo anterior habría que particular en el manejo y la planificación de las
sumarle la eliminación de los fondos petroleros en el finanzas públicas (BCE, 2010: 44-45).20
año 2009, luego de que se aprobara la Ley Orgánica
Gráfico 5
Ecuador: Gastos del sector público no financiero, 2000-2016
(% del PIB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Monika Meireles, Oscar Martínez 83
Respecto de los gastos del sector público no (2000-2006), cuando apenas representaban el 24%
financiero, se observa que fue precisamente durante la (véase gráfico 5). Los gastos corrientes y los de capital
etapa correísta cuando los egresos totales alcanzaron su también respondieron a los dos momentos del ciclo
mayor expansión, oscilando en promedio en alrededor del correísmo, ambos contrayéndose tras 2014.
del 40% del PIB, lo que contrasta con el periodo previo
Gráfico 6
Ecuador: Déficit del sector público no financiero, 2000-2016
(% del PIB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
En este contexto, dos son las preocupaciones 8% y 2%. No obstante, desde 2007, ambos indicadores
latentes dentro del financiamiento público del mostraban un deterioro de las cuentas públicas. Así,
Ecuador: el elevado y constante desequilibrio fiscal en el periodo 2009-2016 el país asistió a una etapa de
(véase gráfico 6) y el endeudamiento público (véase déficit permanente, tanto global como primario. Tan
gráfico 7). A lo largo del periodo 2000-2008, el solo en 2009 el déficit global alcanzó 4.3% del PIB,
resultado global del sector público no financiero mientras que el primario fue de 3.6%. Al final de la
registró un superávit global de entre 1% a 3% del bonanza petrolera el déficit global del sector público
PIB. Por su parte, el resultado primario osciló entre llegó a 7.4% del PIB (en 2016).
Gráfico 7
Ecuador: Deuda pública externa, interna y total, 2000-2017*
(% del PIB)
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador.
Nota: * Datos a diciembre de cada año, excepto 2017 que corresponde al mes de agosto.
84 El gran fraude
“Al ángel de la iglesia de Sardes escribe: Esto dice el que Este fenómeno es particularmente evidente en
tiene los siete espíritus y las siete estrellas. Conozco tu el caso ecuatoriano. En 2007 el movimiento Alianza
conducta, tienes nombre como de quien vive, pero estás PAIS alcanzó el poder para iniciar con muy buenos
muerto. Ponte en vela, reanima lo que te queda y está a augurios lo que se llamó la Revolución Ciudadana.
punto de morir. Pues no he encontrado tus obras llenas. Los líderes de esta revolución se autopresentaron
Acuérdate cómo recibiste y oíste mi palabra. Porque si como patriotas de mentes lúcidas, manos limpias y
no estás en vela vendré como un ladrón y no sabrás la corazones ardientes, y entre sus líneas programáticas
hora a la que caeré sobre ti”. se ofreció luchar y acabar con la corrupción endémica
Apocalipsis 3,1-3 instaurada por la partidocracia.
Para cumplir con este propósito, ya en la
Introducción Constituyente de Montecristi de 2008 se instauró
una comisión denominada “Mesa de Justicia y Lucha
La historia nos enseña que la corrupción, en contra la Corrupción”, aunque el tema fue trabajado
mayor o menor medida, es compañera inseparable en otra comisión. Al final, la Constituyente acabó
del poder. Dependiendo del grado de control de instaurando lo que se dio en llamar el Quinto
esta patología, los gobiernos del mundo duran más Poder o Función de Transparencia y Control Social,
o menos y son más o menos exitosos. En la medida encarnado en el Consejo de Participación Ciudadana
en que los gobernantes se divinizan, acumulan poder y Control Social (Art. 204-210).
y dominan sobre sus gobernados, esta patología Tras diez años de vigencia de la Constitución
se vuelve septicémica y acaba con los regímenes de Montecristi, cabe preguntarse qué activos en la
políticos y con el bienestar de los pueblos. lucha contra la corrupción y la impunidad pueden
Este diagnóstico tiene una validez permanente contabilizarse en la llamada “década ganada”, tan
en la historia de todas las conquistas imperiales promocionada y defendida por el correísmo (como
y coloniales, y la historia de América Latina no ha terminó llamándose la revolución ciudadana del
escapado de esta situación. Incluso cuando se han socialismo del siglo XXI). En amplios sectores críticos
instaurado procesos supuestamente revolucionarios, al régimen y de oposición más bien se han puesto
como los acontecidos en las últimas décadas con de manifiesto los pasivos de una década perdida
los llamados “gobiernos progresistas”, instaurados y desperdiciada: la instauración de un régimen de
en el continente bajo el auspicio de los BRICS como corrupción e impunidad sistemáticas.
alternativa contra-hegemónica frente al imperio Algunos analistas económicos atribuyen el fracaso
norteamericano. del gobierno de Correa al fin del ciclo de los altos
Fernando Vega 89
precios de las commodities. Desde las filas correístas, de la biología y la medicina, para centrarnos luego
en cambio, se señala como culpable al fortalecimiento en el campo que nos interesa. El término proviene
de las fuerzas opositoras de la derecha empeñadas del latín corruptio, idea ligada con los procesos de la
en una “restauración conservadora” aupada por el muerte de un ser vivo que da paso a la putrefacción.
imperio. Sin embargo, aquí colocamos como hipótesis Corrupción significa la desintegración progresiva
más que plausible que el agotamiento del proyecto de un ser mediante la acción de factores internos y
político de Alianza PAIS se debe principalmente externos tendientes a su destrucción total. Siempre es
al carácter autoritario y corrupto de un régimen un proceso lento, con comienzos casi imperceptibles:
dispendioso de todas las energías de las que pudo un germen nocivo que penetra y prolifera, o que, ya
disponer para mejores resultados. dentro del ser, encuentra posibilidades favorables para
La desilusión sufrida por la gran mayoría del su acción destructora.
pueblo ecuatoriano, que puso tanta esperanza y amor Hay que decir que la corrupción es un fenómeno
en este proceso y en el liderazgo de Rafael Correa, aparejado a la existencia de sistemas complejos como
bien podría cantar en las manifestaciones callejeras la vida biológica, pero también de los sistemas sociales.
el pasillo Pesares: La complejidad de la vida y de los estados requiere de
la convergencia sinérgica de una serie de sistemas y
¿Qué me dejó tu amor subsistemas que funcionan de manera coordinada y
que no fueran pesares, eficiente, para mantener la fisiología de los seres vivos
acaso tú me diste y el funcionamiento de las sociedades organizadas.
tan solo un momento Cuando los sistemas se deterioran, se esclerotizan o se
de felicidad? vuelven ineficientes, colapsan y provocan la muerte y
¿Qué me dejó tu amor? la posterior descomposición.
mi vida se pregunta Desde los orígenes semánticos de la biología, el
y el corazón responde: concepto de la corrupción ha migrado en el lenguaje
pesares, pesares. a otros campos. Si abordamos el concepto desde
La primavera la dimensión ética del ser humano y la sociedad, la
de mi amor contigo corrupción moral es aquella depravación progresiva
no tuvo perfumes. de la conciencia y de las costumbres mediante la
Y hasta la propia vida cual el individuo o la sociedad, incapaces de imponer
se me fue llenando principios a su vida, acaban por pervertir y subvertir
de desilusión. la escala de valores. A la corta o a la larga, terminan
¿Qué me dejó tu amor? primando comportamientos destructivos para el
mi vida se pregunta proyecto de vida del propio individuo y la sociedad.
y el corazón responde: Acercándonos al campo que nos ocupa, la
pesares, pesares. corrupción política puede definirse de modo más
general e inclusivo como la apropiación privada de
lo público. Todos los conceptos apuntan a definirla
¿Qué es la corrupción? como el uso y el abuso del poder para generar
ganancias, poder y riquezas ilícitas e inmorales en
A pesar de que la propaganda y el discurso del beneficio personal o de círculos, organizaciones
correísmo pretendió abonar la cultura que ve a y partidos políticos. El tráfico de influencias, el
la corrupción como un ingrediente normal de la uso de información privilegiada, el nepotismo, la
administración pública, bajo el justificativo de que manipulación de los procesos de selección y elección
“roba, pero hace obra”, en los pocos meses del gobierno de funcionarios, la injerencia en la justicia y en los
de Lenín Moreno el destape de la corrupción ha sido procesos administrativos de los organismos de control
tan monstruoso que ha sacudido el conformismo y de la fuerza pública son, entre otros, los mecanismos
ciudadano. La indignación por la corrupción ha de la corrupción política.
alcanzado los más altos índices de preocupación En la administración pública se define
ciudadana. Por ello, y por muchas otras razones, a la corrupción administrativa como el
vale la pena estudiar el fenómeno de la corrupción, y aprovechamiento sistemático del cargo público
hacerlo en el contexto de la actual coyuntura política para satisfacer intereses personales o de grupo
y económica de lo que podríamos llamar crisis de (comúnmente de naturaleza pecuniaria), o como el
transición. intento por sobornar a la autoridad con el mismo
En el intento por definir la corrupción partimos objetivo. La corrupción se expresa de múltiples formas:
desde la acepción más general, que proviene del campo soborno, coima o peculado, cohecho, seducción,
90 El gran fraude
depravación, perversión y desmoralización. El aparato suele decirse que se ha instaurado una especie de
administrativo del Estado se paraliza, todo se vuelve cultura de la corrupción. En efecto, la corrupción
lento y engorroso, se crean dificultades para vender puede convertirse en un problema cultural, en el
facilidades, nada funciona sin el “aceite” de la coima. marco formativo y conductual predominante en
El funcionario se adueña de su espacio como de un nuestras sociedades, en unas más y en otras menos.
botín privilegiado y olvida que es un servidor público. Es el individualismo, el consumismo, la carencia de
Brinda como favor lo que los usuarios merecen como valores, el afán por el poder, la codicia, un exitismo
derecho. La administración se vuelve opaca, se oculta económico reflejado en “tanto tienes, tanto vales”, el
la verdad y se niega información. débil compromiso con lo público y con el bien común,
El círculo se cierra con la corrupción de los llegando así a la asfixiante y frustrante situación
órganos de control y de la fuerza pública, instancias actual.
que pasan a ser parte del negocio. Se trata de lo que Decía en alguna ocasión el presidente paraguayo
podría llamarse “corrupción de segundo grado”, ya Wasmosy que “nos hemos acostumbrado a las
que quienes están llamados a denunciar y a corregir soluciones fáciles y admiramos a los ventajistas, es
la corrupción más bien la legitiman con su silencio decir, a los “vivos”, a aquellos que sacan provecho de
o con la mentira. De esta manera, toda esperanza de cualquier situación favorable, por más inmoral que
denuncia y corrección queda bloqueada, la sociedad sea. Los admiramos en lugar de repudiarlos. Nuestra
pierde confianza en el sistema y genera mecanismos cultura aplaude al pícaro y hasta lo tilda de inteligente
peligrosos para la convivencia ciudadana. y sabio, en detrimento de aquellos que viven de sus
La corrupción de la justicia, mediante la méritos y de su esfuerzo personal. Como veremos
captación sumisa del poder judicial al servicio de adelante, la cultura de la corrupción en el correísmo
los grupos de poder y de las mafias, sirve, por una ha sido el punto de partida mediante la perversión de
parte, para perseguir a los enemigos políticos y los valores y la falacia del discurso.
para desembarazarse de personajes honestos que
no son funcionales al sistema y, por otra parte, para
asegurar la impunidad de los delitos cometidos por los Corrupción e impunidad sistémica como
funcionarios y los actores externos implicados en la herencia del correísmo.
consumación de actos de corrupción. La perversión
del sistema se consolida y permanece incólume en el Si nos preguntamos en qué medida podemos
tiempo, creando una situación de impunidad crónica. aplicar a la década del correísmo los conceptos y
Desde el punto de vista legal, la corrupción implica descripciones de los párrafos anteriores, debemos
la inobservancia permanente de la ley provocada por decir que no solo los cumple, sino que los supera.
una insensibilidad creciente hacia el respeto de los Lamentablemente.
derechos ajenos, una incapacidad para someterse Recurrimos aquí a una descripción del
a la disciplina de las normas que regulan el actuar comportamiento de los paradigmas políticos
personal y la convivencia comunitaria, haciendo dominantes que hace Michel Foucault y a los que
de los instintos y caprichos personales o colectivos denomina “dispositivo”. Calza como anillo al dedo
la norma de comportamiento. Más todavía, en para definir el carácter sistémico de la corrupción
regímenes autoritarios, donde se impone la voluntad instaurada por el correísmo: “Conjunto heterogéneo
de los gobernantes, se producen y expiden leyes, de discursos, propaganda, leyes, reglamentos,
reglamentos y políticas que tienen como finalidad políticas, instituciones, enunciados científicos,
propiciar la corrupción, crear cortinas de humo medidas administrativas, juicios morales, acciones
informativas y abrir portillos para la impunidad. filantrópicas y populistas, etc. destinados al control y
En este ambiente, los individuos y la sociedad disciplina de la sociedad por parte de los detentadores
están seducidos y subyugados por las ventajas del del poder para implementar una determinada visión
crimen, sin temor al castigo. El funcionario público de desarrollo de las clases dominantes”. Es necesario
violenta las normas del sistema legal imperante para entender por qué, cómo y para qué se fue construyendo
favorecer intereses particulares o de grupo, a cambio el dispositivo sistémico de la corrupción.
de un beneficio o recompensa para sí o para terceros. Iniciemos por la última afirmación de Foucault:
Corrupto es por lo tanto el comportamiento desviado el objetivo del dispositivo está destinado a controlar
de aquel que ejerce un papel de esta naturaleza en la y disciplinar a la sociedad por parte del poder para
cosa pública, y corrupción es un modo particular de implementar una determinada visión del desarrollo
ejercer tal influencia o abuso ilegal. de las clases dominantes. J.M. Tortosa, en su libro
Cuando la situación descrita se generaliza y deja Corrupción. Corregida y aumentada (2013), reflexiona
de ser excepcional, convirtiéndose en uso común, sobre lo que se podría denominar corrupción
Fernando Vega 91
privadas de libertad (Art. 51), crea la Defensoría todos los actores involucrados, hay una demanda
Pública (Art. 191), dispone que los procesos penales se de distintos sectores sobre aspectos puntuales de
sujetarán a los principios de oportunidad y mínima la legislación”, se hizo una reforma punitivista: se
intervención penal (Art. 195), reconoce, al mismo convirtió contravenciones en delitos, para dictar la
nivel jerárquico que la justicia penal estatal, la prisión preventiva se dispuso que se considere el
justicia indígena, sus autoridades, procedimientos y registro de detenciones policiales (no de sentencias,
sanciones de conformidad con su derecho ancestral y y se convirtió la prisión preventiva en una pena),
propio (Art. 171). En cuanto a los fines de la pena, a la disminuyó la lista de delitos de acción privada que se
rehabilitación se añade la protección de las personas convirtieron en perseguibles por el fiscal, se eliminó
privadas de su libertad, la garantía de sus derechos, la apelación del auto de llamamiento a juicio4.
el desarrollo de capacidades, el ejercicio de derechos En 2014 se expidió una ley que aglutinó la parte
y la capacidad para ejercer responsabilidades al sustantiva, adjetiva y ejecutiva del Código Penal,
recuperar la libertad (Art. 201). del Código de Procedimiento Penal y del Código
En 2011 se hicieron las primeras reformas de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social en el
constitucionales que, lamentablemente, fueron Código Orgánico Integral Penal (COIP)5. El COIP tiene
regresivas en términos de política criminal. En primer dos caras: una que reconoce derechos y garantías, y
lugar, la caducidad de la prisión preventiva, que la otra punitivista y eficientista. La cara garantista
impedía que una persona esté presa sin sentencia por está en los derechos que reconoce. Como toda ley en
más de un año, se tornó inefectiva cuando los plazos se este período, se utilizó el discurso de los derechos
excedían por acciones de la persona procesada (como, para ocultar políticas de control y represión. La cara
por ejemplo, recusar o plantear todos los recursos de punitivista se evidencia en el aumento de penas y de
impugnación de actos procesales). Con la segunda tipos penales y en la disminución de alternativas a la
reforma, “con la finalidad de evitar la impunidad”, se privación de libertad en el juicio y en la condena. El
quitó la excepcionalidad de la privación de libertad, punitivismo también se aprecia en lo que se conoce
se restringieron las alternativas a la privación de como eficientismo: juicios rápidos basados en la
libertad y se estableció que solo se aplicarían en los confesión de la persona procesada, y otras medidas
delitos menos graves. Finalmente, dos preguntas del que disminuyeron las garantías en el proceso a
referéndum se refirieron al Consejo de la Judicatura un juicio justo. Podríamos afirmar que, contrario
(CJ). Por un lado, se designó un CJ transitorio y, por a lo dispuesto en la Constitución, existe un giro
otro, se cambiaron las reglas para su designación punitivista a nivel normativo secundario.
y conformación. Con estos cambios, la Función
Ejecutiva pudo tener control sobre la selección,
carrera y destitución de jueces1. El impacto de las reformas.
En 2015 se aprobaron otras reformas a la
Constitución de 2008. Entre las que tienen influencia Las normas jurídicas están siendo implementadas.
en el sistema penal se autorizó que las Fuerzas Existen algunos impactos que pueden apreciarse.
Armadas tengan competencia para apoyar en Vamos a describir y comentar algunos datos
la seguridad integral del Estado, cuando en la en relación con la administración de justicia,
Constitución la seguridad interna era competencia procedimientos penales y población carcelaria.
de la policía y la defensa de la soberanía e integridad
territorial era misión de la Fuerzas Armadas2.
En suma, a nivel constitucional, y a pesar de La administración de justicia penal.
las reformas mencionadas, durante estos 20 años el
marco constitucional ecuatoriano ha sido garantista. La inversión en la administración de justicia ha
Se supone que el desarrollo normativo a nivel ido incrementándose de forma notable. Esto, sin duda
secundario (leyes y reglamentos) debería guardar alguna, significa la importancia que el Estado ha
conformidad con este desarrollo normativo. Sin dado al tema de la justicia. Como se puede apreciar
embargo, las reformas han sido erráticas. El 2009 se en el siguiente cuadro, de 80 millones de dólares en el
hizo una reforma al Código de Procedimiento Penal, 2002 se ha incrementado hasta llegar a 612 millones
sin duda garantista3, que profundizó el derecho al de dólares. El ascenso del presupuesto coincide con la
debido proceso y a la oralidad. Al año de la reforma injerencia del poder ejecutivo en la administración de
procesal garantista, en el 2010, debido a que –como justicia y con la implementación del COIP.
consta en los considerandos de la reforma– “el
combate de la delincuencia es un tema complejo
que supone la actuación eficiente y coordinada de
Ramiro Avila Santamaría 95
Uno de los indicadores donde se refleja la inversión defensores públicos llegan a 733. Se destaca, además,
se aprecia en el número de operadores judiciales. En que la disparidad que existía tradicionalmente entre
el siguiente cuadro se puede apreciar el crecimiento abogados dedicados a la acusación (fiscalía) y a la
del número de jueces, fiscales y defensores. El caso de defensa ha disminuido progresivamente. Así, hasta el
los defensores es notable. En el año 2004 la Fundación año 2012 los fiscales casi doblaban a los defensores y
Esquel afirmaba que existían 31 defensores públicos actualmente la diferencia es aceptable: 733 defensores
a nivel nacional6. Doce años más tarde, en 2016, los y 849 fiscales.
Sin embargo, tres deficiencias notables en el 70). Adicionalmente, está encaminada a fortalecer
modelo de administración de justicia penal persisten: las capacidades de los operadores de justicia. Si
la capacitación, la evaluación por resultados y la bien ha habido capacitaciones, estas no han llegado
independencia judicial. a todos los operadores de justicia, ni tampoco han
La escuela judicial, según el COFJ, debe ofrecer sido continuadas. Al decir de un operador de justicia:
una educación continua (Art. 50.8 y 86) y una “hubo algunas capacitaciones, insuficientes, para
formación inicial como requisito para el ingreso (Art. adecuarse a las nuevas reformas”7. Según afirma
96 El gran fraude
un juez, cuando el COIP entró en vigencia “no hubo Judicial y “la actuación disciplinar del Consejo ha
capacitación verdadera. Solo nos pusieron atrás de un venido a ser su brazo ejecutor”13.
computador para aprender la parte sustantiva, pero Un juez en funciones explica algunos de los
nada hubo sobre procedimientos. La primera semana mecanismos de injerencia en la justicia penal:
de vigencia del COIP, todos desconocíamos sobre la reuniones con policías y con representantes de
ley. Era una confusión y cada uno quería sacar su ministerios, pedidos de actuación judicial fuera del
cuerpo bien librado. Cada uno por su lado”8. marco legal, informar sobre gestión, amenazas de
El Consejo de la Judicatura (CJ) ha intensificado destitución, presencia de funcionarios de Estado en
los procesos de evaluación de los jueces. El problema despachos judiciales y audiencias. “Estos entran
de la evaluación es que refleja un modelo de a las audiencias, entran a los despachos, vienen a
administración de justicia basado en la eficiencia. Si nombre de los ministros. Dicen cosas como ‘este caso
uno mira las intervenciones públicas del presidente interesa mucho al ministro y usted tiene que dictar
del CJ puede apreciar en su discurso los valores que los autos a favor de la fiscalía’. También amenazan
evalúa y las cifras que mide. Por ejemplo, en el día de con ejercer acciones disciplinarias”14. Quejas,
la erradicación de la violencia, afirmó que “el Consejo procesos disciplinarios, destitución de jueces que
de la Judicatura ha creado las Unidades Judiciales, hay discrepan con mandatos de otros poderes del Estado
mucha efectividad en cuanto a la contravención, a la o de la autoridad disciplinaria de la justicia. Por eso,
violencia, tenemos cifras interesantes sobre que antes según un juez, cuando mira los intensos cambios en
quedaban 98% en la impunidad y ahora ya estamos infraestructura, recursos y normativas, sostiene que
algo por encima del 50 %; aún nos falta mucho”9. Sobre “si uno evalúa los cambios, creo que fue para peor. Un
la producción judicial, lo importante es la celeridad y juez tiene que tener su independencia, su dignidad,
la eficiencia medida en número de sentencias: “con ser respetado. Lo peor que he vivido en mi vida, la
este modelo de gestión, que nos ha dado resultados peor función pública que he ejercido ha sido trabajar
enormes, que significan fundamentalmente, por en la Función Judicial. Uno termina enfermo” (Plan
ejemplo, que antes un proceso de juzgamiento de delito V, 2017).
flagrante duraba en promedio 230 días, ahora dure 29 De estos datos, se puede deducir que hubo
días en nuestras unidades de flagrancia, en las cuales importantes esfuerzos en modernizar la justicia penal,
antes ocho jueces que trabajan en materia penal pero estos no fueron a la par con el fortalecimiento de
producían apenas 30 sentencias al mes, hoy estamos la capacidad y de la independencia de los jueces para
hablando de una producción de 90 sentencias al mes, administrar justicia penal, sino para ser más eficientes
es decir, hay una mayor productividad, pero todo con y eficaces en cuanto a combatir delincuencia medida
el debido proceso, con las pruebas pertinentes”10. como más sentencias y en menos tiempo.
En cuanto a la independencia judicial, como
se anotó anteriormente, en el año 2011 se hizo una
primera reforma constitucional a la Función Judicial. Los procesos penales.
Gracias a ese cambio, el Ejecutivo pudo tener
“representación” en el máximo órgano administrativo La Fundación Esquel hizo una evaluación sobre
y disciplinario de esa función, al punto que el la reforma penal del año 2000, que comprendió el
secretario particular del Presidente, ministros y altos período 2000-2004. Se señaló que hubo incremento
funcionarios del Ejecutivo actualmente son vocales en el número de fiscales y jueces, que se desarrolló
del CJ. un programa de depuración de denuncias que solo se
En agosto de 2017, un grupo de ex jueces destituidos aplicó en dos provincias, que la policía tenía escasa
por procesos disciplinarios denunciaron la injerencia vinculación con la fiscalía, que “sigue primando
en el Consejo de la Judicatura y afirmaron que fueron el formalismo”, que es necesario una Defensoría
sancionados por fallar en contra de los intereses de Pública institucionalizada (al momento había sólo
personas que trabajan en el gobierno11. Detallan casos, 31 defensores), que los procesos son lentos, que no
dan nombres y apellidos. Enseguida, el presidente hay vías alternativas a la privación de libertad, que
del Consejo de la Judicatura negó las acusaciones, la única medida cautelar es la prisión preventiva
reafirmó la competencia del Consejo para sancionar, (80,6% de los procesados), que no hay gestión
descalificó a los ex funcionarios judiciales y amenazó administrativa de los juzgados15. Muchas de sus
con posibles acciones penales y auditorias a los jueces conclusiones coincidieron con un estudio realizado
destituidos12. De alguna manera, lo dicho por esos por el Banco Mundial en 2002, en el que se destacan
jueces va en la línea de lo documentado en el informe algunos aspectos adicionales: retardo judicial, falta
realizado por el académico peruano Luis Pásara, en de capacitación a los operadores de justicia, falta de
2014: hay injerencia del poder ejecutivo en la Función sistemas de información, mal manejo de la gestión
Ramiro Avila Santamaría 97
de casos, deficiente infraestructura judicial, falta de mecanismo frecuente ni temprano para dar solución
independencia judicial y ausencia de rendición de al conflicto penal”. Consecuentemente, “la cárcel y
cuentas de la Función Judicial16. la condena siguen siendo los únicos instrumentos
Los procesos penales en Ecuador han tenido válidos para medir la eficacia de un sistema penal”.
problemas tradicionales, comunes a la región: alta La explicación que encontraron los investigadores
taza de presos sin sentencia, lentitud en la tramitación para el uso intensivo de la cárcel fue la presión de
de los procedimientos, ritualidad excesiva que los medios de comunicación y la falta de incentivos
sacrifica la justicia por las formalidades, altas dosis para la aplicación de medidas alternativas. Según
de impunidad17. el informe, en el 76,6% de los casos la privación de
En el año 2007, ISVOS hizo una encuesta de libertad solo tuvo como fundamentación la invocación
satisfacción sobre los servicios judiciales. La de las normas procesales. El informe concluye que el
mayoría, el 57% de personas encuestadas, “declaró abuso de la prisión preventiva es un fenómeno grave
no estar satisfecho con los servicios de justicia.” que “acentúa significativamente el carácter de pena
Desde su percepción, que coincide con los datos de anticipada” y que el tiempo de duración es excesivo.
otras investigaciones, el tiempo de tramitación de A 2009 se detectó un alto porcentaje de audiencias
los procesos era lento y un 14% manifestó que había fallidas (28,7%), debido a la falta de comparecencia
recibido una solicitud de coimas18. de los sujetos procesales, que denotó, “prácticas
En el año 2011, por mandato legislativo19, el gobierno consolidadas de las propias instituciones incapaces
encargó una investigación a la Universidad de Talca de asegurar la asistencia de sus miembros”.
para que evalúe, a nivel nacional, la actuación de los En relación con las detenciones, los jueces admiten
operadores de justicia penal. El estudio comprendió que hay presión policial, que muchas detenciones
el período entre 2005 y 2009, con base en un análisis no son flagrantes y, sin embargo, en un 87.4% no se
cuantitativo y cualitativo. declara la ilegalidad de la detención. Al decir de un
El estudio20 parte de la premisa de que en el juez, “hay demasiada presión, no hay flagrancia,
Ecuador estaba en vigencia un sistema acusatorio pero los jueces no se atreven a decretarla. Y, sobre
y adversarial. Sin embargo, en la realidad procesal todo, nosotros tenemos un problema, y aquí sí que es
ecuatoriana los operadores no fueron capacitados, grave, la injerencia de las entidades estatales, la falta
la oralidad fue una mera formalidad, no hubo guías de independencia…”. De los casos de flagrancia, en
de trabajo ni criterios para la intervención penal, el 72,1% se dicta prisión preventiva a pesar de que en
no hubo financiamiento para un cambio del sistema esos momentos la fiscalía no actúa ni recaba elemento
escrito-inquisitivo al acusatorio, hubo un alto nivel de investigación alguno. De los casos de flagrancia, el
de improvisación y una ausencia de política pública 25,5% termina en absolución.
de modernización de la justicia penal. Una de las En las fases en las que debe existir investigación,
observaciones reiteradas del informe es que hubo un búsqueda de elementos de prueba y de argumentación
vacío de gestión de despachos y una constatación de oral, el estudio afirma que la tarea investigativa es
la falta de información sobre el funcionamiento de la deficiente, que no hay fundamentación adecuada y que
Función Judicial. el proceso penal de Ecuador “es extraordinariamente
Destacamos algunos datos que nos parece formalizado y ritualista, todo se hace por escrito”.
importantes para reflejar la justicia penal. La En cuanto al juicio oral, que debería ser el momento
duración promedio de un juicio es de 346 días, desde central del proceso penal y donde la oralidad y las
la presentación de una denuncia hasta la sentencia características propias de un juicio acusatorio y
en primera instancia. Los plazos procesales no se adversarial se manifiestan, en Ecuador “constituye
cumplen y tampoco se justifica la dilación de los casos. uno de los principales retrasos y, en definitiva,
Cuando hay prisión preventiva, llama la atención es la representación disfrazada de la indagación
que no varía la duración comparando con casos en previa. La prueba predominante es la declaración de
los que no se la dicta. En relación con los plazos del funcionarios que intervinieron en la indagación”.
juicio oral, que dura 152 días, el estudio concluyó que En suma, el informe concluye que el paradigma
“escapan a cualquier parámetro racional y que debe dominante es el de la seguridad ciudadana y que
ser objeto de una profunda transformación”. hay manifestaciones de populismo penal, que acaba
A pesar de que en 2009 se establecieron varias por “banalizar y distorsionar la incidencia legítima
medidas alternativas a la privación de libertad, “el de los actores del sistema de persecución penal en el
problema detectado es que, de las escasas salidas diseño de la política criminal, debilitando su posición
alternativas existentes a partir del año 2009, la y papel en la toma de decisiones que le son propias en
gran mayoría se concretó en las fases finales de el proceso”. El sistema de justicia penal es permeable
los procesos”. Las alternativas “no constituyen un a factores externos y altamente vulnerable.
98 El gran fraude
A partir de la reforma del Consejo de la Judicatura presentadas por el estudio de Talca. Por ejemplo,
en 2011, de la incidencia directa del Ejecutivo en la la duración de un proceso cuando hay una persona
Función Judicial, de la entrada en vigor del Código aprehendida en flagrancia, que en 2009 era de 198,
Orgánico de la Función Judicial y también del COIP, disminuye a 18 días en 2016.
se puede apreciar un notable cambio en las cifras
Esta cifra, que demuestra el descenso en un condenar. Funciona más o menos así: el fiscal dice
procedimiento especial, es a primera vista un avance. que “si no admites que robaste, te pongo siete años;
El problema está en la aplicación de juicios directos, si admites, te pongo dos años. Escoge”. El procesado,
abreviados, en los que existen presiones para que los que normalmente estará preso, padeciendo las
procesados admitan responsabilidad penal a cambio consecuencias de estar en un lugar violento en
de una menor pena. Como se verá más adelante, esta esencia, seguramente optará por lo segundo, para
disminución en el tiempo del proceso paralelamente gozar además de algunos derechos de los condenados.
significa un aumento de la población carcelaria. El procedimiento directo funcionará para
En el juicio abreviado hemos adoptado lo peor del los delitos flagrantes, con penas de hasta cinco
sistema norteamericano, que es la institución del plea años, y durará diez días hasta tener sentencia. Y el
bargaining. Cuando las penas sean de hasta 10 años y procedimiento expedito, que se refiere a juicios por
haya consentimiento libre y expreso del procesado, contravenciones, se resolverá en una sola audiencia.
se impondrá una pena que no será más grave que Es decir, con estos procedimientos tenemos una
la sugerida por el fiscal. Esto, en buen romance, se máquina de producción inmediata de sentencias
llama sistema inquisitivo. La premisa del sistema condenatorias. Seguramente no tendremos presos
inquisitivo –además de la unión entre acusador y sin sentencias porque, con los mismos requisitos
juzgador que hemos enunciado– es que la prueba está que antes se usaban para dictar prisión preventiva,
en la persona procesada. Antes se la hacía mediante ahora se dictarán sentencias. Esta máquina de
tortura, ahora se la va a hacer mediante la presión, la condenas hará que nuestras cárceles estén hacinadas
vivencia y la amenaza de la cárcel. Si en el primero a corto plazo, como efectivamente está sucediendo
se sacaba una versión mediante presión física, ahora en el Ecuador y se puede apreciar en el cuadro sobre
se sacará una versión mediante presión moral. En población carcelaria.
los dos casos, la confesión es prueba suficiente para
Ramiro Avila Santamaría 99
Efectivamente, parece entonces que la disminución de los que un 45% no tenían sentencia y un 47% no
en los tiempos del procedimiento se debe a la contaban con un abogado defensor25. En julio de 2008
aplicación de procedimientos que están reñidos con la Asamblea Constituyente dispuso varias amnistías
el debido proceso establecido en la Constitución. y un indulto general para personas que hubieran
transportado pequeñas cantidades de drogas sujetas a
control, siempre que tuvieran sentencia condenatoria,
Las población carcelaria y políticas no hubieran reincidido, hubieran cumplido el 10% de
penitenciarias. la sentencia y se les hubiera condenado hasta por un
peso equivalente a dos kilogramos26. En 2009, además,
Ecuador ha declarado la emergencia carcelaria se hizo una reforma procesal que introdujo medidas
varias veces. En enero del 2004, debido al hacinamiento alternativas a la privación de libertad.
y a varios actos de violencia, se decretó el estado de Estas medidas explican por qué desde
emergencia para dotar de recursos a las cárceles21. 2007 la población carcelaria comienza a bajar
En abril de 2006, para mejorar la infraestructura progresivamente, hasta llegar al tope mínimo en
carcelaria, el gobierno decretó el estado de 2009, cuando se llegó a tener 11.517 personas privadas
emergencia en todos los centros penitenciarios y de libertad (niveles semejantes a 2004). Sin embargo,
asignó ocho millones de dólares para enfrentarlo. en 2010 la población carcelaria comienza a subir.
El director de un centro penitenciario afirmó que Algunas explicaciones: una directamente relacionada
“esta cifra no es suficiente para atender todas las es la reforma procesal de 2010, que consideró como
necesidades que tienen los centros carcelarios, ya delitos a infracciones de sustracción leves y flexibilizó
que, a más de las construcciones, el problema mayor los requisitos para dictar prisión preventiva, al exigir
es la falta de alimentación para los internos y el pago que se presenten en audiencia los registros policiales.
e incremento de guías penitenciarios”22. En junio El mismo año sucedió el evento conocido en Ecuador
de 2007 el gobierno firmó un decreto de emergencia como 30S (30 de septiembre), en el que el Presidente
para resolver el problema de los presos sin sentencia de la República estuvo retenido (secuestrado según
y aliviar la situación de las cárceles, afectadas por versión oficial) en un hospital de la Policía Nacional.
el hacinamiento y por “mafias que delinquen en los Después de este suceso, la política criminal dio un
centros”23. giro decisivo hacia el punitivismo.
En mayo del año 2007, el Presidente y el ministro En 2014 se registra una leve baja de la población
coordinador de la política aseguraron que el 2009 no carcelaria. De 24.863 personas privadas de libertad
habría presos sin sentencias24. Se tomaron algunas se desciende a 23.531. Esto se debe al período de
medidas para el efecto. La más notable fue la creación entrada en vigencia del COIP, algunas infracciones
de la Defensoría Pública en agosto de 2007. En mayo de penales dejaron de ser tales y se aplicó el principio de
2008 se realizó un censo penitenciario para conocer favorabilidad.
la situación carcelaria: 13.532 privados de la libertad,
100 El gran fraude
El dato sobre el aumento de la población carcelaria privadas de libertad. Esto refleja que de una tasa de 65
refleja un acrecentamiento del poder punitivo del PPL por mil habitantes en 2000 hemos pasado a una
Estado. El Ecuador, como nunca antes en su historia tasa de 215 por mil.
republicana, ha llegado a tener más de 36.000 personas
Fuentes: Fuentes: Observatorio de Seguridad Ciudadana OEA-Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos-Consejo de la Judicatura.
Elaboración: Sebastián Páliz.
Una de las preocupaciones fundamentales en la Carranza se compara con el sistema oral anglosajón,
década de los 90 y en los primeros años de este siglo tiene que ver con la incorporación de juicios orales y
ha sido la prisión preventiva. El Ecuador se mantenía procedimientos expeditos. La cifra refleja una mejora
en alrededor del promedio regional, que era del 70% en el sistema penal. Sin embargo, si a estas cifras
de los privados de libertad. Efectivamente, en el año se las cruza con la población carcelaria, nos dará
2000 Ecuador tenía un 66.28% de presos sin condena como resultado menos presos sin sentencias pero
(según Carranza, 70%)27. En 2017 se ha revertido esta más presos. Esto significa que el sistema agudizó su
cifra hasta llegar a un 28.3%. El dato, si como sugiere capacidad de aumentar la población carcelaria.
Ramiro Avila Santamaría 101
Fuentes: Observatorio de Seguridad Ciudadana OEA-Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos-Consejo de la Judicatura.
Elaboración: Sebastián Páliz.
Si uno analiza el descenso considerable de la Otro problema que ha sido una constante en
prisión preventiva y el aumento vertiginoso de la los países de nuestra región es el hacinamiento
población carcelaria, se pregunta si tiene sentido carcelario. Una de las cárceles icónicas del Ecuador,
haber realizado una reforma procesal, aumentar los el Penal García Moreno, fue un panóptico construido
tipos penales e incrementar los operadores de justicia, en base al modelo de Filadelfía concebido por
y si este cambio fue para mejor. Desde el lado estatal Bentham. Aunque tenía una capacidad para 680
se afirma que hay menos impunidad. Pero no hay que privados de libertad, en el año 2009 alergaba a 1.054
olvidar que el sistema penal, desde la mera sospecha, presos29. En 2014 el gobierno cerró definitivamente el
pasando por la detención, el procedimiento y la penal y trasladó a toda la población penitenciaria a
una cárcel recién construida, con mayor capacidad.
condena, también es una forma de violencia. En ese
Más espacio para más presos. Como se aprecia en
sentido, cuando la población carcelaria ha aumentado
el siguiente cuadro, el hacinamiento efectivamente
se puede afirmar que la violencia del Estado también
disminuyó. Pero hay que advertir que, si la tendencia
se ha acrecentado, sin que esto signifique que hay de la población carcelaria sigue en aumento, y como
menos conflictividad. Como afirma Binder, el poder se aprecia con la línea ascendente, pronto tendremos
punitivo es un típo específico de violencia que porcentajes de hacinamiento semejantes a los que se
despliega el Estado28. presentaban en el pasado.
Notas:
La justicia en el correísmo
Carlos Castro Riera
la consulta popular del 7 de mayo del 2011 y al • Conformar un Consejo de la Judicatura de Tran-
Consejo de la Judicatura. Bajo el correato, la justicia sición en el que todos sus miembros eran de
ecuatoriana no gozó de independencia. Así lo han Alianza País, controlados directamente por el
demostrado denuncias e investigaciones nacionales Ejecutivo.
e internacionales. Además, los hechos hablan por • Que este Consejo reestructurara la Función Judi-
sí mismos. Se pueden señalar los casos en contra cial, colocando a jueces afines al gobierno.
de Carlos Pérez, Federico Guzmán, Reynaldo Arpi, • Modificar la composición del Consejo de la Ju-
Mery Zamora, RTV Ecuador, César Carrión, Fidel dicatura con cinco delegados y sus respectivos
Araujo, Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, suplentes, elegidos mediante ternas enviadas
el asambleísta Cléver Jiménez y su asesor Fernando por el presidente de la Corte Nacional de Justi-
Villavicencio, Carlos Figueroa, Diario el Universo, los cia, por el Fiscal General del Estado, por el De-
dirigentes shuar José Acacho y Pedro Mashiank, los fensor Público, por la Función Ejecutiva y por la
Diez de Luluncoto, diario La Hora, Diego Mauricio Asamblea Nacional. De este modo, el gobierno
Vallejo, los alumnos de los colegios Central Técnico, consiguió que todos los integrantes del Consejo
Mejía y Montufar, los indígenas de Saraguro y de la de la Judicatura fueran afines a Alianza PAIS.
Federación Shuar, la persecución a los miembros de la
Comisión Nacional Anticorrupción. El segundo paso para controlar a la justicia se dio
Ahora ya se conoce a plenitud todo el andamiaje a través del concurso para designar a los jueces de
jurídico institucional montado para encubrir la la Corte Nacional de Justicia, concurso que recibió
corrupción, uno de cuyos pilares era el control político denuncias y críticas fundamentadas de parte de
de la administración de justicia. medios de comunicación, articulistas, diversos actores
ciudadanos, académicos, juristas, asambleístas como
Andrés Páez y Paco Moncayo y hasta de la misma
La metida de mano en la justicia. Veeduría Internacional.
La Veeduría Internacional fue conformada
El punto de partida para subordinar el aparato de por iniciativa del propio Correa y del Consejo de
justicia al poder correísta y provocar la corrupción de la Judicatura en Transición. Inicialmente estuvo
la justicia fue la Consulta Popular del 7 de mayo del integrada por seis observadores: Baltasar Garzón Real
2011, con las preguntas 4 y 5 y sus respectivos anexos. (España), Carolina Escobar Sarti (Guatemala), Marigen
Hornkohl Venegas (Chile), Marco Aurelio García
Pregunta 4. ¿Está usted de acuerdo en sustituir (Brasil), Rafael Follonier (Argentina) y Porfirio Muñoz
al actual pleno del Consejo de la Judicatura por un Ledo (México). El representante argentino delegó en
Consejo de la Judicatura de Transición, conformado por un primer momento a Daniel Gurzi, y luego a Víctor
tres miembros elegidos, uno por la Función Ejecutiva, Hugo Foresi. Baltasar Garzón y Carolina Escobar
otro por el Poder Legislativo y otro por la Función de Sarti fueron nominados por el resto del grupo como
Transparencia y Control Social, para que, en el plazo Coordinador y Subcoordinadora respectivamente.
improrrogable de 18 meses, ejerza las competencias El proceso de selección y designación estuvo
del Consejo de la Judicatura y reestructure la Función plagado de incorrecciones y manipulaciones de los
Judicial, como lo establece el anexo 4? puntajes en las diversas fases, sobre todo en la etapa
de la audiencia pública (entrevista), como muy bien se
Pregunta 5. ¿Está usted de acuerdo en modificar la evidencia en el Informe de la Veeduría Internacional.
composición del Consejo de la Judicatura, enmendando Para muestra basta citar lo que se dice en una parte de
la Constitución y reformando el Código Orgánico de dicho informe:
la Función Judicial, como establece el anexo 5?
La selección de los/as jueces/zas de la Corte Nacional
Con la aprobación de estas preguntas el gobierno presenta algunas falencias que deben ponerse de
consiguió: manifiesto:
• Disolver el pleno del Consejo de la Judicatura ac- En la fase de calificación de méritos, la puntuación
tuante hasta entonces, y sobre el cual no tenía y calificación no se hizo correctamente, basándose
control. en la interpretación del Comité de Expertos. Dentro
• Dejar sin efecto el concurso de méritos y de la fase de oposición, la ubicación de la audiencia
oposición que llevaba a cabo el Consejo de Par- o entrevista de los/as seleccionados/as con los
ticipación Ciudadana y Control Social para la
miembros del Consejo de la Judicatura de Transición
designación de los nuevos vocales del Consejo
presenta riesgos innecesarios que podrían afectar
de la Judicatura.
Carlos Castro Riera 107
Crisis de la función judicial y del modelo de La percepción de los abogados es que los órganos
gestión. jurisdiccionales han sido subsumidos por el Consejo
de la Judicatura. Ya no son los jueces los que analizan
La crisis del sistema judicial continúa, no solo por la los problemas de la administración de justicia sino los
manipulación política de la justicia, sino por el fracaso burócratas del Ministerio de Justicia o del Consejo de
del modelo operativo judicial implementado por el la Judicatura, en tanto que la Corte Nacional ha sido
Consejo de la Judicatura. Hay estancamiento de los desplazada por el Consejo de la Judicatura.
trámites judiciales, con la consiguiente insatisfacción La actividad judicial está organizada como si fuese
por parte de la ciudadanía, de los abogados y de un proceso de producción en serie, con operadores
los mismos servidores judiciales, muchos de ellos y coordinadores administrativos ajenos al mundo
víctimas de la inestabilidad en sus puestos, acosados jurídico y, por lo tanto, sin idoneidad para el despacho
por un disciplinamiento con el que se pretende ocultar y seguimiento de los trámites. Estos funcionarios
las graves falencias estructurales y funcionales de deambulan por las diferentes oficinas, por lo que los
justicia. jueces y secretarios no tienen un control cotidiano de
A esta situación se suma la falta de transparencia los expedientes, rompiéndose la unidad y continuidad
de los concursos, la presencia de círculos familiares operativa de los procesos.
enquistados en el aparato judicial, la débil capacitación Acentúan esta problemática los resorteos
especializada de una gran mayoría de jueces, la frecuentes de las causas, las prácticas procesales
permanente movilidad de los jueces, la demora y los formalistas, la falta de unificación de criterios
constantes errores procesales en el despacho de las procesales, las penumbras y ambigüedades del
causas, las resoluciones e instrucciones administrativas COGEP y la deficiente capacitación en litigación oral.
del Consejo de la Judicatura que contravienen el orden Todas estas deficiencias generan tortuguismo judicial,
jerárquico normativo, la maraña administrativa y los un retroceso si se lo compara con la realidad procesal
obstáculos burocráticos en el trámite de las causas, el existente antes de la implantación del actual modelo
mal trato, irrespeto y amenazas en la actividad de los operativo.
abogados y un ambiente de temor e inseguridad de los En estas circunstancias se dificulta el ejercicio
jueces por los procesos instaurados por el Consejo de profesional de los abogados, quienes tienen que
la Judicatura, siendo el error inexcusable una de las atravesar por un complejo laberinto administrativo,
formas a través de las cuales este organismo se arroga enfrentados diariamente a nuevas sorpresas en el
la atribución de calificar y juzgar la posición de los trámite de las causas.
fiscales y los jueces5.
110 El gran fraude
Bibliografía: Notas:
Basabe, S. y Llanos, S. (2014). “La Corte Suprema del 1 Basabe y Llanos, 2014, pp. 15-63.
Ecuador en el período democrático (1979-2013): 2 Pásara, 2014.
entre la inestabilidad política y la influencia 3 Veeduría Internacional, 2012
partidista”. En América Latina Hoy. Salamanca: 4 Veeduría Internacional, pp. 92-93.
Ediciones Universidad de Salamanca. 5 La última intromisión del Consejo de la Judicatura se dio en
Pásara, L. (2014). Independencia Judicial en la Reforma el caso del Fiscal P. Coello dentro del proceso penal seguido
de la Justicia ecuatoriana. Quito: Fundación a funcionarios de la empresa ETAPA EP, en Cuenca. Ver
para el Debido Proceso (DPL F); Centro de Resolución del CNJ de fecha 11 de octubre del 2017 dentro
Estudios de derecho (Dejusticia), Justicia y del Expediente Disciplinario MOT-1042-SNCD-2017-JLM.
Sociedad, Instituto de Defensa Legal (idl).
Veeduría Internacional a la Reforma de la Justicia en
Ecuador (2012). Informe Final, Quito, diciembre
de 2012
Nina Pacari 111
La plurinacionalidad en la llamada
revolucion ciudadana
Nina Pacari
LAS PALABRAS
Estamos viviendo tiempos en los cuales se ha distintos a los no indígenas, a quienes identificaban
destapado, a diestra y siniestra, la corrupción que ha como mishukuna1 o wairapamushkakuna, es decir, los
caracterizado al gobierno correísta del movimiento “traídos por el viento”. La continuidad histórica de los
Alianza PAIS, cuyo eslogan relumbrante sigue siendo pueblos ancestrales se hacía realidad en las luchas que
aún la “revolución ciudadana”. En las calles por donde mantuvieron para preservar la filosofía, los valores
transitamos los pueblos era común escuchar el dicho y principios, los conocimientos, la cosmovisión, las
popular: cuando el río suena, piedras trae. Ahora, ciencias, la tecnología, la institucionalidad, el sistema
ante tanto despilfarro y corrupción, ese pueblo está comunitario, el territorio o el régimen de autoridad a
exigiendo transparencia y adopción de medidas; pero través de diversas maneras como los cuentos, los mitos
al nuevo gobierno, de la misma tienda política que el y leyendas escritos en los tejidos y bordados, en las
anterior, aún le falta tomar los toros por los cuernos. construcciones arquitectónicas, en las costumbres, en
Mientras tanto, los jueces y fiscales timoratos tratan la tecnología agrícola, en los sistemas de riego, en los
de brindar la imagen de “estar haciendo algo” en el símbolos, en los sistemas de vida y en las más variadas
combate a la corrupción. Dudo que lo hagan. herramientas de resistencia. Como los levantamientos.
El movimiento indígena aglutinado en la Era evidente que seguíamos siendo los pueblos o
Confederación de Nacionalidades Indígenas del naciones originarias. Sin embargo, frente al Estado
Ecuador (CONAIE) fue el más golpeado estructural, y a la sociedad nacional pasábamos inadvertidos. Si
política, económica e identitariamente por la nos miraban era para discriminarnos por el hecho
“revolución ciudadana” de Rafael Correa y sus de ser distintos, mientras los políticos se acordaban
adláteres. Y debemos preguntarnos por qué. solo en tiempos electorales, como si fuéramos simples
La CONAIE es el resultado de un largo proceso emisores del voto, y los gobiernos de turno nos excluían
de fortalecimiento de la identidad colectiva, de de sus políticas públicas. Eran tiempos de opresión y
continuidad histórica, que involucra en su proyecto marginalización que se arrastraban como muestra
político también a todos los ecuatorianos, sean del continuismo de lo colonial. En ese contexto, el
mestizos o negros, por la historia de desencuentros movimiento indígena CONAIE llegó a concluir que
compartida a partir de la invasión-colonización. el orden colonial que seguía vigente iba de la mano
Rompiendo con la imposición de los nombres con con la violencia fundacional del Estado-nación, debido
los cuales fuimos bautizados desde la sociología o a que el proyecto nacional estaba sustentado en la
la antropología, desde la política o la ideología de hegemonía y visión de la clase dominante no indígena.
opresión, desde las ciencias sociales o el racismo, nos Ese proyecto uniformador no era compatible con
encontramos a nosotros mismos retomando nuestra la diversidad. Entonces, fue necesario cotejar en el
identidad milenaria como RUNA AYLLUKUNA campo epistémico los términos runallakta-ayllullakta
y RUNA LLAKTAKUNA. Por ello, la década de los vs. Estado-nación. Se estableció de manera clara
80 fue determinante para sentar las bases de lo que el Ecuador no estaba constituido por una sola
que sería la propuesta orgánica y estructural de la nacionalidad mestiza-hispano hablante2, sino por las
plurinacionalidad. Esos tiempos se caracterizaron catorce nacionalidades “indígenas” con existencia
por los fuertes, amplios y profundos debates internos anterior a los Estados nacionales y la nacionalidad
en torno a la estructura del Estado, la comprensión afroecuatoriana3. En consecuencia, el concepto de
de la democracia con sus límites o alcances, las la plurinacionalidad no se refería únicamente a los
políticas gubernamentales, la economía de las indígenas con pertenencia a las distintas naciones
desigualdades como un problema estructural, el rol asentadas en el Ecuador, sino que incluía a los mestizos
de las organizaciones sindicales y sociales que debían y negros desde la arista colectiva de la identidad. De
ser los aliados con quienes debíamos caminar; y, esa manera, el ser runallakta-ayllullakta (naciones-
efectivamente, sobre la tarea que debía emprender el nacionalidad-Estado) marcaba una ruptura con la
movimiento indígena como tal ante las situaciones de teoría del Estado y del proyecto de la nación única o
pobreza, exclusión y discriminación que vivíamos en de la nación cívica en el Ecuador.
el Ecuador. Se hablaba entonces del modelo de Estado Así llegamos a la década de los 90, cuando se
y del modelo de la economía imperantes. produjeron las reformas constitucionales en una
coyuntura que movilizó a los pueblos originarios de
toda América Latina: el V centenario. Mientras para
¿Cómo y por qué nos auto-identificamos como las élites y los Estados-gobiernos constituía la razón
nacionalidades? para un festejo, para los pueblos originarios significaba
muerte, dolor, exclusión, resistencia. Frente a la serie
Nuestros padres y abuelos nos dijeron que éramos de movilizaciones que se desataron en los distintos
pueblos con culturas, costumbres, historia e idiomas países, se vieron obligados a llamarle “encuentro de
Nina Pacari 113
dos mundos”, concepto que también fue rechazado por En la práctica, para el correísmo y su “revolución
el movimiento indígena, negro y popular en todo el ciudadana” todo el conjunto de derechos colectivos
continente. En el marco de una crisis de representación que se encuentra establecido en la Constitución es le-
política y económica, estas movilizaciones generaron tra muerta, como también lo son la plurinacionalidad
condiciones para trastocar el proyecto uninacional e interculturalidad. Para muestra señalo tres ejemplos.
y promover toda una corriente refundacional de los Primero. La relación entre el Estado y las na-
Estados; en Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia se cionalidades indígenas debe comenzar por algo.
instalaron sendas Asambleas Constituyentes, dando El Estado plurinacional e intercultural surge como
lugar a que en las Constituciones se incorporara el consecuencia de la necesidad de construir una nue-
reconocimiento de los derechos colectivos de los va forma de relación entre el Estado y las naciones
pueblos originarios y que los Estados se definieran originarias, como fue planteada por los pueblos y na-
como plurinacionales. No obstante aquello, al final cionalidades indígenas que coexisten en el territorio
se definieron como pluriculturales y pluriétnicos. denominado Ecuador. El Estado plurinacional debe
La consecuencia de ese reconocimiento de lo plural romper con el modelo político uninacional, trastocar
es la ruptura de la teoría del Estado concebido como la estructura económica de desigualdad y construir un
uninacional y la del ciudadano como sujeto único en Estado de derechos que actúe en virtud del pluralismo
el ejercicio de derechos; de ahí que este cambio de jurídico, y que sea la expresión real de la libre deter-
visión política tiene repercusiones en el derecho, en la minación plurinacional.
política, en la economía. Si bien la estructura institucional y el modelo
La estructura jurídico-política, que marcaba económico aún no se han modificado plenamente,
únicamente la relación entre el Estado y la ciudadanía en cambio quedó determinado el Estado de Derechos
como plurinacional, lo cual significa que el respeto a
a partir de dichas reformas, exigía construir una
los derechos y libertades individuales de los ciudada-
relación entre el Estado y las nacionalidades indígenas
nos es obligatorio para el Estado y para el Gobierno,
sobre la base del respeto a su cosmovisión, a sus
también lo es el respeto a los sistemas de vida, no-
teorías y conceptos, a su racionalidad y producción
ciones, costumbres, educación, salud, filosofía y au-
cognitiva, a sus formas de vida, a sus estructuras
tonomía de los pueblos y nacionalidades originarias
institucionales; por ello, la garantía que está obligado
como titulares colectivos de esos derechos4.
a brindar el Estado para el ejercicio de los derechos
Contrario al mandato constitucional, el gobierno
colectivos cerraba el paso a todo aquel que pretendiese
de la “revolución ciudadana” hostigó y fustigó a las
imponer políticas discriminatorias, conforme se venía
nacionalidades indígenas, vilipendió a sus autoridades
practicando desde la colonia y su continuidad en los y promovió abiertamente el racismo. En los años pre-
Estados desde su fundación. vios a la “revolución ciudadana del correísmo” el ciu-
En la década de los 90 se acentuaba la crisis del dadano –incluido el de a pie– valoraba la presencia
régimen político, al tiempo que se daba el auge del y aporte del movimiento indígena producto de sus
neoliberalismo; en contrapartida, surgía una creciente luchas. Durante los diez años del correísmo se pudo
participación social, fundamentalmente de los pueblos constatar cómo afloraba el menosprecio, la discrimi-
originarios del Ecuador, quienes demandaban la nación y el racismo luego de las sabatinas en que ata-
refundación del Estado ecuatoriano. La Constituyente caba a la CONAIE y a los indígenas que no estaban
de 1997-1998 no logró frenar la crisis política y, si bien a su mandar. La CONAIE, junto con otros sectores
se incorporaron algunos derechos sociales –entre sociales igualmente perseguidos, presentó reclamos
ellos los derechos colectivos de los pueblos indígenas, o mandatos, impulsó marchas y movilizaciones para
de los sectores sociales y sectores vulnerables–, romper el miedo que cundía en el país, para exigir
la estructura institucional quedó incólume y el respeto a sus derechos colectivos o para detener la
elemento fundacional también fue postergado. En esta política extractivista y la corrupción.
decisión fue fundamental la correlación de fuerzas No hubo diálogo. La relación Estado-pueblos indí-
hegemónicas conservadoras que controlaban esa genas fue de confrontación. Desde el poder la “revo-
Asamblea Constituyente. lución ciudadana” menospreciaba lo plurinacional y
Si bien en 1997-1998 se alcanzaron unos mínimos al mismo tiempo lo utilizaba en su favor. ¿Cómo? La
acuerdos relacionados con los derechos, en la Consti- estructura organizativa de las nacionalidades cuenta
tuyente del 2008, en cambio, se pretendió superar la con un régimen de autoridad (Art. 57.10 de la Consti-
inestabilidad política y establecer por la vía del pac- tución). Se entiende que el Estado-gobierno tiene la
to social, con sentido refundacional, la construcción obligación de garantizar el ejercicio de ese derecho. Es
de una nueva institucionalidad que respondiera al decir, si se trata de una consulta sobre algún proyec-
proyecto de sociedad diversa e inclusiva del Ecuador. to, dicha consulta se debe realizar respetando el ré-
114 El gran fraude
gimen de autoridad existente; si el asunto se remite a cionalidad obliga a que se generen acuerdos claros
la expedición de un Decreto Ejecutivo que de alguna y entendimientos serios sobre las políticas que se im-
manera involucra a los pueblos indígenas, no solo plementarán en todo el Estado. En virtud de ello se
está obligado a consultar sino a respetar el régimen puede contar con el personal indígena o no indígena
de autoridad en la realización de la consulta; si la pre- que viabilice dicho entendimiento en los espacios en
tensión es incorporar indígenas al aparato del Estado los cuales se toman las decisiones, puesto que, insis-
plurinacional, está obligado a consultar a las autori- timos, el objetivo macro es la construcción del Estado
dades indígenas respetando la generación y ejercicio plurinacional.
de la autoridad que los pueblos originarios mantienen. El asunto central consiste, entonces, en la oblig-
Aquello no ocurrió. A la “revolución ciudadana” le re- ación que tiene el Estado plurinacional de construir
sultaba adverso lo social, lo colectivo; pesaba la su- un nuevo orden social, político, económico y cultur-
premacía de lo individual, del derecho ciudadano. Ni al que no esté sustentado en la violencia epistémica
de lejos se interesó por construir nuevas formas de como forma de ejercer el poder, precisamente porque
entendimiento con las nacionalidades indígenas como el Estado plurinacional desplaza a la dominación
sujetos de derechos colectivos, y repitió lo que han como hilo conductor en la relación entre el Estado y
hechos los políticos de la “larga noche neoliberal”: las nacionalidades indígenas confederadas.
propiciar organizaciones paralelas con indígenas que Debemos tener presente que los actos de sumisión
perdieron la memoria y la vergüenza; manejar lo cli- o de obediencia son actos de conocimiento y recono-
entelar, pero con piola5; excluir a los pueblos y vul- cimiento, son estructuras cognitivas dominantes que
nerar los derechos a la autonomía, a la educación6, a se imponían; pero en un Estado plurinacional, dada
la salud, etc. su naturaleza plural, las estructuras cognitivas tam-
Respecto de la incorporación de indígenas al bién son diversas y se encuentran establecidas como
aparato estatal, más de uno se dirá que los indígenas derechos colectivos en la Constitución. Por ende, la
también tienen derechos como personas, o qué más cuestión no es seguir imponiendo por costumbre la
quieren si los indígenas ya están en el Estado. En efec- supremacía cognitiva occidental desde el poder, sino
to, los largos años de opresión y exclusión ha hecho el de respetar esas otras estructuras cognitivas, esas
que no todos los indígenas estén organizados desde la otras racionalidades, y establecer nuevas formas de
perspectiva territorial, pero la mayoría sí. Y ese seg- entendimiento, de diálogo y de respeto. Los sujetos de
mento supuestamente no organizado goza también de derechos no solo son individuales sino también colec-
la pertenencia a un pueblo o nacionalidad determina- tivos. Pero la “revolución ciudadana” ha sido y sigue
da. El meollo del asunto no se encuentra en el derecho siendo adversa al sujeto colectivo y al régimen de au-
individual de ocupar un cargo, sino en la obligación de toridad de los pueblos y nacionalidades indígenas, ha
generar nuevas formas de relación y de entendimiento caminado y camina en contravía del verdadero sen-
entre el Estado y las nacionalidades indígenas, para tido de la plurinacionalidad. En tiempos de la “revolu-
superar las taras coloniales de exclusión. La plurina- ción ciudadana” el Estado plurinacional se encuentra
cionalidad no es un asunto de cargos para unas perso- solo en un discurso vacío y alejado de la realidad.
nas, sino el cambio político que debe existir desde el Segundo. La autonomía indígena en el Es-
Estado plurinacional hacia los pueblos originarios por tado Plurinacional que la revolución ciudadana
la vía del diálogo, de las relaciones de respeto mutuo, no quiere entender. El reconocimiento del Estado
del respeto a la autonomía y del entendimiento en la plurinacional da origen a una serie de principios, los
construcción del Estado plurinacional, cuyas políticas mismos que deben ser aplicados en todas las esferas
públicas estén diseñadas en el marco de ese objetivo. del convivir nacional, correspondiendo una mayor re-
De ahí que, en virtud de unos derechos colecti- sponsabilidad al Estado por ser el que debe garantizar
vos reconocidos en la Constitución, se deben superar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos.
las formas subordinadas de relación que el Estado ha Además de imprimir el carácter del Estado, el artí-
practicado con los pueblos originarios, ya que, en el culo 1 de la Constitución da origen a los principios
caso concreto de incluir indígenas a título individual de plurinacionalidad, interculturalidad y autonomía
en el aparato estatal, lo que ocurre es que se invisi- entre otros.
biliza el régimen de autoridad que es parte de esos Haciendo un poco de memoria, la autonomía co-
derechos reconocidos en la Constitución, los mis- munitaria era vulnerada por el Estado uninacional a
mos que estarían siendo vulnerados. La plurinacio- través de la aplicación de determinadas políticas públi-
nalidad no consiste en involucrar indígenas para que cas y financieras. La política de distribución presupu-
sean funcionales a las políticas gubernamentales, casi estaria en ese Estado uninacional ha ido cambiando.
siempre contrarias a las demandas de los pueblos a En los tiempos en que se inauguró la democracia, en
los cuales identitariamente pertenecen. La plurina- la proforma presupuestaria aprobada por los diputa-
Nina Pacari 115
dos constaban las obras de interés provincial, siendo Se puede apreciar que han sido tiempos de cambios
los legisladores de las respectivas provincias quienes normativos. Sin embargo, desde los poderes ejercidos
tramitaban ante el Ministerio de Finanzas la entrega por la “revolución ciudadana” se han implementado
de dichos recursos. Su destino era el mejoramiento de políticas como si dichos cambios normativos no hu-
canchas deportivas, la construcción de aulas escolares biesen ocurrido. Lo que ha sucedido es un profundo
y cerramientos de cementerios, hasta la construcción retroceso en el ejercicio de los derechos. Por un lado,
de sedes sociales de gremios y organizaciones que las escuelas situadas en las comunidades indígenas
terminaban llevando el nombre del legislador que tra- continúan cerradas, porque la política de la “revolu-
mitó y entregó la obra7. No se trata de analizar ahora ción ciudadana” era construir en las cabeceras parro-
si aquella política dio margen a la corrupción o si es- quiales las escuelas del milenio que aún no llegan; por
tuvo bien, pero era la visión normativa que se apli- otro lado, en virtud del supuesto concurso de méritos
caba en aquellos tiempos. Pero cuando aparecieron los y oposición, llegan como profesores de las escuelas
pueblos indígenas solicitando que el Estado invierta situadas en las comunas personas que no hablan el
en el territorio concreto de las comunas con diferen- idioma del pueblo originario. La enseñanza se da en
tes obras, el Estado les ha exigido que, con escrituras, español, produciéndose la violencia lingüística y epis-
la comuna entregue en propiedad al Estado los lotes témica. Con esta política el Estado continúa vulneran-
de terreno situados en su territorio, para que el gobi- do la autonomía indígena.
erno central o descentralizado pueda invertir. Así es Las autoridades que se encuentran dirigiendo el
como el Estado uninacional llegó a ser propietario de Estado plurinacional deben saber que las autonomías
los espacios donde funciona la escuela, el colegio, el indígenas guardan coherencia con la plurinaciona-
cementerio, etc. lidad. Por ello, en el nuevo modelo de Estado se debe
Realizado el cambio de dominio, el Estado impulsó implementar una política pública para devolver a las
la política de entregar los materiales para la obra civil comunas y comunidades las tierras cuyo dominio fue
y que los comuneros asuman la construcción (mano traspasado al Estado uninacional.
de obra mediante mingas) como contraparte. En caso Ahora bien, algunos pueden estar pensando que
contrario no habría recursos para la adquisición de una vez hecha la devolución de tierras o de propie-
los materiales. Lo paradójico es que la cuantificación dades a las comunas, pueblos y nacionalidades indíge-
del trabajo comunitario, que es la aplicación del prin- nas el Estado no tendría que invertir en dichos territo-
cipio económico del sistema comunitario denominado rios; se equivocan. En el Estado plurinacional se debe
minga o minka, demostraba que la contribución may- aprender a convivir con las autonomías indígenas que
or recaía sobre los pueblos originarios. Esa paradoja no son de ahora, que son de continuidad histórica,
dolorosa, que no es invención sino pura realidad, es pero con una política destinada a respetarlas, porque
el testimonio de que los pueblos indígenas invertían a eso se comprometieron con el reconocimiento de los
en la propiedad del Estado que se encuentra en ter- derechos colectivos que constan en la Constitución; y
ritorio indígena y, en contraparte, las comunas con- la primera expresión del respeto por parte del Estado
tribuían con mayores recursos que el propio Estado. plurinacional es la dotación de los recursos financie-
Así se entendía la autonomía indígena en el Estado ros directamente a los pueblos indígenas, para impul-
uninacional. sar el desarrollo según su propia cosmovisión. ¿Acaso
En el Estado plurinacional, esta política que aún en la época de las asignaciones provinciales no se en-
perdura debe cambiar. La dimensión de la plurinacio- tregaban los recursos a los sectores definidos como
nalidad incorporada en la Constitución de 2008 debe “particulares”? No estamos planteando un retroceso
propender a respetar y fortalecer la autonomía de los sino un cambio real, porque así lo exige también la
pueblos y nacionalidades originarias, empezando por Constitución del Estado plurinacional, que debe ga-
el núcleo territorial que son las comunas o los centros rantizar a todas las nacionalidades indígenas que co-
y dependiendo de la realidad de las nacionalidades in- existen en el Ecuador.
dígenas. Si nos detenemos en lo que dispone la Con- Cuando se plantea la adopción de una medida de
stitución en relación expresa respecto de los pueblos esta naturaleza, la respuesta inmediata es que la ley
indígenas, constatamos que el Art. 1 tiene concordan- no lo permite o que la Contraloría impondrá glosas.
cia con los siguientes artículos: 10, 11, 56, 57, 60, 71 al Incluida la Presidencia de la República: en la apertura
74, 76.7.i, 171, 189, 242, 248, 257, 275, 281, 318, 321, 322, al diálogo que se dio respecto de la entrega de la sede
347.9, 362, 363, 380, 384, 385, 407, 409, 410, además de de la CONAIE para que sea la nueva propietaria, la
otras disposiciones que se refieren al sumak kawsay, a respuesta fue que la ley no permitía donar o vender
la cultura y a la identidad. En ellos se hace referencia un bien del Estado a los particulares. Para empezar, las
a las comunas y comunidades como núcleo territorial comunas, pueblos o nacionalidades no son un sector
de la organización de los pueblos y nacionalidades in- particular; como bien lo establece la Constitución; son
dígenas. entidades de continuidad histórica pre-estatales. La
116 El gran fraude
violencia epistémica de considerar que solo existen los Tanto la Constitución cuanto la disposición legal
sectores públicos y privados debe modificarse, porque citada garantizan la participación de la comuna o co-
está de por medio un sujeto colectivo que es comu- munidad en las organizaciones que se constituyan por
nitario. Por ello, incluso en materia de propiedad, el estar situadas en una determinada cuencas hidrográ-
artículo 321 de la Constitución dice que “El Estado fica, en concordancia con el artículo 57 de la Consti-
reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus tución, que trata sobre los derechos colectivos. Sin
formas pública, privada, comunitaria…”. embargo, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)
El asunto de fondo está en el sentido real y político de la “revolución ciudadana”, mediante reglamento e
con que deben ser consideradas las disposiciones con- instructivo, está obligando a que se creen juntas de
stitucionales del Estado plurinacional. En consecuen- agua al interior de las comunas o comunidades, y sean
cia, si el Estado es plurinacional, no se debe invertir esas juntas, con personería jurídica extendida por el
solo en la nacionalidad mestiza, que en gran parte está Estado, las que participen en la organización de las
asentada en las ciudades. Los centros urbanos cuentan cuencas hidrográficas. Las comunas, por intermedio
con obras de las cuales no gozan las comunas, pueblos de sus autoridades, quedan excluidas de esta función.
o nacionalidades indígenas. En el Estado plurinacio- Esta situación ha generado una serie de conflictos,
nal, más que una carencia de leyes hace falta un cam- como la superposición de autoridades, porque trasto-
bio de mentalidad (ámbito epistémico-racionalidad) ca el régimen de autoridad y vulnera la autonomía de
de todo el aparato estatal: funcionarios, tomadores de la comuna, pueblo o nacionalidad.
decisiones, organismos de control, aquellos que deben Frente a ello, las comunas o comunidades indíge-
emitir un pronunciamiento previo, como la Procura- nas han reaccionado exigiendo que se respeten sus
duría. Lo que hace falta es la aplicación de una política formas de organización comunitaria, pero la SENA-
de distribución presupuestaria. El Estado plurinacio- GUA responde que deben cumplir con el reglamento
nal no debe seguir aplicando las políticas excluyentes y el instructivo. Para ellos la ley no cuenta, y mucho
del Estado uninacional. menos la Constitución. Sin embargo, más allá de la
Pero nada de esto parece comprender la “revo- violación de la ley, lo que están vulnerando no es solo
lución ciudadana”. Desde la esfera pública, a pesar el derecho a organizarse como comuna y como tal
de que la Constitución contiene otras normas, otros participar en otro tipo de organizaciones; la que está
derechos y otros sujetos como los pueblos indígenas, siendo afectada es la autonomía de la comuna y sus
continúan con la imposición epistémica a la hora de formas propias de organización y régimen de autori-
materializar el ejercicio de derechos y el acceso a un dad, contraviniendo lo estipulado en los numerales 1
trato igual, que no es el de la uniformidad sino el del y 6 del Art. 57 de la Constitución.
respeto a la diferencia. En lugar de promover un mar- Por ello, la política pública que la “revolución ciu-
co de entendimiento afín al Estado plurinacional, la dadana” ha implementado en materia de recursos hí-
“revolución ciudadana” genera problemas. El nuevo dricos contiene una violencia epistémica que golpea
caso que brevemente relato incurre en otra violencia la vida de los pueblos indígenas y contradice la Con-
epistémica, que no deja de ser violencia política. stitución.
La Ley de Recursos Hídricos vigente fue expedida Tercero. La violencia epistémica como
por los legisladores de la la “revolución ciudadana” herramienta de dominación política. Todas
que controlaba la Asamblea Legislativa. El Capítulo las culturas hegemónicas han menospreciado o
V de la mencionada Ley, que trata sobre los derechos subordinado la forma de pensar de las otras culturas
colectivos de las comunas, pueblos y nacionalidades diferentes a las que han dominado. Se podría decir que
indígenas en relación con el agua, en su Art. 73 dice: no se trata de la mera práctica de no tomar en cuenta o
“Uso, usufructo y gestión comunitaria del agua. Las de invisibilizar al otro, sino de las relaciones de poder.
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades Desde la invasión-colonización se ha configurado una
tienen derecho a participar en el uso, usufructo y historia del poder y un pensamiento que se impone
gestión comunitaria del agua que fluya por sus tierras desde el poder. Por ello, la plurinacionalidad es la
y territorios como medio para fortalecer su identidad, herramienta para revertir también la dominación
cultura, tradiciones y derechos, de conformidad con el epistémica. Su primer escudo lo constituyen los
ordenamiento jurídico. Para el efecto, a través de los derechos colectivos establecidos en la Constitución,
representantes de sus organizaciones y de conformi- así como el reconocimiento del carácter del Estado
dad con esta Ley, participarán en la planificación in- plurinacional. Es ese nuevo Estado el que debe
tegral y en la gestión comunitaria del agua que fluya garantizar el ejercicio de los derechos, considerando a
en sus tierras y territorios, así como también formarán los nuevos sujetos: naciones, pueblos o nacionalidades
parte de las organizaciones que se constituyan en las indígenas y afrodescendientes.
cuencas en las que sus tierras y territorios se encuen- Es menester recordar que la expedición de la
tran”. nueva Constitución se produjo no solo por parte de
Nina Pacari 117
una Asamblea Constituyente, y que posteriormente de la armonía. Si la comuna resuelve sobre uno de los
fue aprobada por una mayoría de ecuatorianos en aspectos del llaki en forma parcial, el problema en sí
un referéndum. No. El contexto para la instalación no está siendo resuelto y no se recupera la armonía.
de esa Asamblea Constituyente puede ser visto como De ahí que, según la concepción de los pueblos de la
el hecho de haber llegado a un punto de quiebre en nacionalidad kichwa, los problemas o llakikuna no
la crisis política de representación, de la debilidad de se encuentran clasificados o separados por materias,
la democracia, de los límites del Estado burocrático, tal como ha desarrollado el mundo occidental en las
de una crisis económica, en fin; pero uno de los ejes ciencias jurídicas.
fundamentales que generó la movilización social, y que Analicemos el caso de la Comuna Pacto Cuarto
a veces olvidamos, fue el de los aires refundacionales Lote, del pueblo Kayambi. Se vendió un predio
que, para los detractores conservadores, fue no solo ubicado en su territorio a una persona que no era
una novelería sino un sinsentido, porque, según ellos, de la comunidad. En ese predio existe una fuente
el Estado ya había sido fundado. Son dos visiones de agua. La SENAGUA había concedido el uso y
que siguen estando presentes en la historia y siguen aprovechamiento de 0.4 litros el agua por segundo
chocando. para toda la comuna. Según las normas establecidas
Con el reconocimiento del Estado plurinacional, en todas las comunidades indígenas, incluida la de
la legislación secundaria tuvo que adecuarse al nuevo Pacto Cuarto Lote, cualquier persona que adquiere
contenido constitucional. Por ello, tanto en la Ley de un lote de terreno tiene los mismos derechos que los
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional comuneros y, al mismo tiempo, debe cumplir con las
cuanto en el Código Orgánico de la Función Judicial8 normas de convivencia y el sistema comunitario que
fue necesario incorporar normas que guarden tienen establecido. Si aquello no se produce, se rompe
coherencia con el Art. 1719 de la Constitución, la armonía. Por no querer cumplir con las reglas de
que reconoce las facultades jurisdiccionales a las convivencia comunitaria, no obstante haber adquirido
autoridades de las comunas, comunidades, pueblos o el lote en la comunidad10, El comprador acude a
nacionalidades indígenas. la SENAGUA y esta le concede el uso de 1.4 litros
Ahora bien, cuando una comuna, un pueblo o por segundo sin consultar a la comuna (Art. 57.7).
una nacionalidad indígena resuelve un llaki (un Entonces, el problema se da porque el comprador viola
“problema”, que es el término o palabra que más se las reglas de convivencia de la comunidad y porque la
aproxima en el uso lingüístico del español), los pueblos SENAGUA no solo que inobserva la consulta, que es
de la nacionalidad kichwa, por ejemplo, aplican la obligatoria, sino que incumple con el principio de la
noción de la integralidad. Esta es uno de los principios proporcionalidad.
que forman parte de su cosmovisión y de su forma A lo sucedido se suma que el comprador del lote
de vivir, y lo aplican en todos los órdenes, esto es, en presenta una demanda por agresiones ante el Juez
las actividades agrícolas, en la educación, en la salud, de Contravenciones (justicia ordinaria). La comuna,
cuando conocen un llaki, es decir, cuando solucionan aplicando los artículos 57.10 y 171 de la Constitución,
un problema y restablecen la armonía. solicita la declinación de la competencia. La comuna,
En distintos documentos y estudios se ha difundido en asamblea convocada para el efecto, entra a resolver
esta visión integral, tanto en el ámbito nacional el caso.
cuanto internacional. A esta noción se debe que en el ¿Cómo lo resuelve? A) Identificando primero
ámbito de la producción agrícola se haya reconocido todos los elementos que constituyen el problema,
como tecnología y conocimiento el cultivo asociado: el llaki (principio de integralidad): la intervención
si productos como el maíz restan nitrógeno al suelo, de la SENAGUA y la consiguiente concesión, que
junto a este se debe sembrar fréjol o alverja, que son viola el principio de proporcionalidad y justicia; si
los que fijan el nitrógeno en el suelo. De esa manera hubo o no agresión verbal o física (aspecto por el
se logra mantener el equilibrio sobre la calidad de los cual se dio la declinación de la competencia); y las
suelos. No se trata de una mera costumbre, sino de normas de convivencia que rigen en la comuna. B)
la aplicación de conocimientos, de tecnologías, de Haciendo usos de sus normas, usos y costumbres, del
principios que han sido desarrollados y transmitidos régimen de autoridad, del procedimiento propio que
de generación en generación. Este principio de la han desarrollado según su noción y aplicando sus
integralidad en la cosmovisión kichwa significa que principios; C) Adoptando una decisión.
todos los elementos están interrelacionados y, por lo ¿Qué resolvió la comuna? 1) Anular, dejar sin
mismo, nada está asilado ni nada puede ser tratado de efecto jurídico la concesión del agua que SENAGUA
modo disperso, pues se debe considerar la totalidad. realizó en favor del comprador del terreno. 2) Que
En la administración de justicia, el principio de la no hubo agresión, porque el comprador ni siquiera
integralidad es la base sustancial para la restauración presentó certificado médico alguno. 3) Adjudicarse
118 El gran fraude
la totalidad de los litros de agua de la fuente que se terreno ni siquiera presentó certificado médico, que
encuentra en su territorio comunal. es lo que permite a la comuna llegar a la conclusión
El acta está redactada en español, que no es el de que no hubo agresión, concluye que la comuna ha
idioma de los miembros de la comuna. Para quienes violado el derecho a la defensa. Por lo tanto, según la
conocemos la vida en las comunas, así como sus Corte, la comuna ha resuelto sobre el asunto relativo
reglas y su contenido epistémico, la sentencia aborda al agua y no sobre la contravención. No encuentra en
todos los aspectos y resuelve sobre “el todo” del llaki, el acta el principio de contradicción que se estila en el
aplicando los artículos 57 y 171 de la Constitución. pensamiento occidental. Cuánto le falta a esa Corte de
Frente a esta decisión, la Defensoría del Pueblo la “revolución ciudadana” comprender, por lo menos
plantea la acción extraordinaria de protección en una gota, sobre el principio de la integralidad, que
contra de la decisión jurisdiccional indígena de la es indivisible cuando se resuelve un llaki, porque el
comuna por: 1) Violación del derecho de acceso objetivo final es la restauración de la armonía. Sin
a la justicia. 2) Derecho al debido proceso por falta resolver el todo no es posible restablecer la armonía.
de legítima defensa. 3) Derecho a recibir respuesta ¿Será intercultural la exigencia de que en el acta de
motivada del juez de contravenciones. 4) Derecho la comuna Pacto Cuarto Lote debía haber constado el
humano al agua. En consecuencia, solicita que la Corte tratamiento aislado de las contravenciones, cuando en
Constitucional deje sin efecto la sentencia dictada por la noción de la comuna, así como en la de los pueblos
la comuna Pacto Cuarto Lote. originarios, no existe la división o clasificación por
Al conocer una acción de esta naturaleza, la materias, conforme hemos señalado anteriormente?
Corte tiene la obligación de aplicar el principio de Tratándose de un conflicto en torno a una fuente
la interculturalidad, que en el Art. 66 de la Ley de de agua, en la visión de la comuna Pacto Cuarto
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional Lote el pugyo constituye un lugar sagrado. En
expresa: “Interculturalidad. El procedimiento kichwa, vertiente o fuente de agua se dice pugyo. Las
garantizará la comprensión intercultural de los fuentes de agua consideradas sagradas están ligadas
hechos y una interpretación intercultural de las a las festividades, a la ritualidad para la sanación-
normas aplicables a fin de evitar una interpretación restauración de la armonía, a la producción en la allpa
etnocéntrica y monocultural. Para el entendimiento mama (madre tierra), a la alimentación de los seres
intercultural, la Corte deberá recabar toda la humanos, a la vida misma, porque en el vientre de
información necesaria sobre el conflicto resuelto por la madre, en medio del líquido amniótico, crece el
las autoridades indígenas…”. wawa11. Por ello, en la concepción kichwa el agua es
La Corte Constitucional no recabó información la sangre que recorre por la madre tierra; la tierra es
alguna mediante un peritaje antropológico, ni acudió mujer y cuando morimos nos acoge en su vientre (esta
a una fuente indígena para conocer la estructura es la visión integral).
cognitiva de la comuna y saber en qué consistió la No se trata, entonces, de una simple “concesión
defensa. En la página 10 de la sentencia, la Corte del agua”, sino de toda una concepción ligada a la
Constitucional dice que “No obstante se desconozca producción, a la justicia-equidad, a la vida. Se podría
el procedimiento que utiliza la comunidad indígena decir que, si aplicamos la noción occidental, este es el
Pacto Cuarto Lote para el juzgamiento de las punto que da origen al conflicto, pero en la noción de
contravenciones que acaecen en su territorio, resulta los pueblos originarios y de la comuna Pacto Cuarto
oportuno resaltar que las garantías del debido proceso Lote se trata de un llaki, que no debe resolver solo el
que constan en la Constitución de la República deben asunto relacionado con la materia penal, que proviene
ser interpretadas desde una perspectiva intercultural”. de la lógica occidental, sino de acuerdo con la lógica
En la teoría del derecho de los pueblos indígenas propia.
no existe la división por materias; por lo tanto, si el En relación con la concesión del agua aprobada
análisis “oportuno” de las garantías que constan en la por la SENAGUA, la Corte considera que no fue
Constitución no se realiza comprendiendo las nociones proporcional. Sin embargo, este criterio queda en el
que han desarrollado dichos pueblos, no existe mero comentario o recomendación al momento de
acción interpretativa sino imposición epistémica, dejar sin efecto jurídico la resolución de la SENAGUA
y esa imposición no es otra cosa que la violencia por vulnerar el principio constitucional de la
política desde el poder, que tiene la pretensión de proporcionalidad y el derecho de acceder al agua sin
calificarse como único válido. Desde esta perspectiva, discriminación.
quienes piensan diferente tienen que alinearse con el Con estos puntos de vista a los cuales denomina
pensamiento dominante. “interpretación intercultural”, la Corte Constitucional
La Corte, sin tomar en cuenta que en el acta- decide anular la sentencia de la Comuna Pacto
decisión de la comuna se señala que el comprador del Cuarto Lote y ordena que resuelvan el asunto de la
Nina Pacari 119
contravención. ¡Vaya, vaya! Qué interpretación y qué por el comprador del lote de terreno (normas de la
decisión. comunidad).
Tanto para la Corte Constitucional cuanto para Siendo esta la realidad, la sentencia de la Corte
la Defensoría del Pueblo el “asunto del agua” es ¿será constitucionalmente aplicable? No. Porque
totalmente secundario y aislado mientras para la es contraria a la noción, teoría y costumbres que la
comuna tiene un sentido de vida desde lo integral comuna tiene cuando conoce un caso para restaurar
y lo sagrado. Para la Corte Constitucional y para la efectivamente la armonía; y esas nociones, usos y
Defensoría del Pueblo es la mera “agresión” la que costumbres están protegido por la Constitución y por
debe ser resuelta, mientras para la comuna el llaki la supremacía normativa (Art. 424 de la Constitución).
(problema) es indivisible entre la concesión del agua, Es repudiable que la Corte Constitucional de la
las agresiones y las normas de convivencia, porque “revolución ciudadana” no haya estado a la altura del
rompen la armonía. Estamos hablando, entonces, mandato constitucional y mucho menos a la altura
de dos cosmovisiones que la Corte Constitucional no del diálogo cognitivo o epistémico, que es imperativo
alcanzó a comprender. en un Estado plurinacional e intercultural. Por
El llaki que resuelve la comuna no es un mero tanto, ¿acaso el movimiento indígena no debería ir
asunto de “contravención” (penal), tampoco es solo una formulando una propuesta política para contar con un
cuestión de concesión del agua (administrativo), ni de Estado plurinacional confederado?
unas reglas sociales que están siendo menospreciadas
120 El gran fraude
A partir de los años 70 del siglo pasado, ciertos Philippe Descola. Su estudio antropológico se centró
investigadores se comenzaron a preguntar seriamente en el pueblo achuar de la Amazonía ecuatoriana,
cuál es o había sido el pensamiento que guio a los que hablaba del paradigma del shiir waras, que
pueblos andinos en su forma de concebir la realidad este investigador tradujo como “buen vivir”. A
antes de la colonización de la corona española. Para finales de los 90, Elke Mader hizo lo mismo con los
tratar de identificarlo y sistematizarlo entendieron shwar, quienes hablaban del pénker pujustin, que
que lo más práctico era investigarlo en aquellos fue traducido como “bienestar” o “vivir bien”. A
pueblos que habían sido los menos colonizados, o los comienzos del siglo XXI, el antropólogo kichwa
menos afectados por la civilización o lo occidental1. amazónico Carlos Viteri Gualinga continuó con estas
Estos podían ser los referentes e intérpretes de lo que investigaciones, confirmando las tesis de Descola
podría llamarse racionalidad andina2. y Mader y sistematizando el sumak kawsay de los
Así, los pueblos de la Amazonía que habían sido kichwas, también traducido como “buen vivir”4; el
colonizados unos cien años atrás se convertían pueblo de Sarayaku lo tradujo como “vivir limpio y
en fidedignos informantes, pues los pueblos de en armonía”.
la Sierra y la Costa habían sido colonizados u Todo esto fue consolidando el concepto del “buen
occidentalizados previamente3. Aunque conservaban vivir” dentro del movimiento indígena, cobrando auge
muchos elementos ancestrales, estaban esparcidos cuando la Universidad Intercultural Amawtay Wasi,
a diferentes niveles y en variadas comunidades vinculada con la CONAIE, lo aceptó y lo incorporó
dentro de un inmenso territorio, lo que dificultaba su como parte fundamental del pensamiento indígena,
investigación. ya en la primera mitad de la década del 2000.
Uno de los trabajos pioneros fue el realizado, Otros investigadores como Grimaldo Rengifo en
a mediados de los 80, por el antropólogo francés Perú, Simón Yampara o Javier Medina en Bolivia,
122 El gran fraude
de lo indígena dentro del paradigma occidental Y, por otro lado, ninguno de ellos reconocía
del buen vivir, y los segundos que critican como como todavía existente al pensamiento indígena;
fundamentalismo o particularismo al paradigma simplemente consideraban que ya no existía, que
indigenista del buen vivir. era ínfimo o que podía ser apreciado tan solo como
Este debate también se abrió en la academia, remanente o residuo. Es decir, lo indígena era parte
entre una tendencia que se asumía defensora de del pasado, y los indígenas que todavía se reconocían
la pluralidad y que cuestionaba el “esencialismo” como tales debían abrazar el pensamiento avanzado
indígena, y otra que la cuestionaba, en tanto esta que les ofrecían las corrientes eurocéntricas para su
todavía no había hecho una descolonización interna y liberación y progreso. Debían dejar de escudriñar en
seguía actuando solamente con patrones y categorías su pasado o en sus orígenes, porque eso ya estaba
eurocéntricas. Se convertían idealistamente en desaparecido; y si lo hacían eran esencialistas, puesto
pluralistas sin antes haber asimilado las epistemes, que no se abrían a dialogar con otras posturas. Debían
categorías y metodologías de la alteridad a sus formas dejar de ser indígenas, con su propio pensamiento,
de estudio. Y más que eso, no la habían vivido en su para ser pluralistas. Una cosa es abrirse al mundo
cuerpo, a diferencia de otros investigadores que lo han desde sus propias matrices y otra es dejar que el
hecho directamente, cuestionando de esta manera a pensamiento occidental dominante los engulla y los
esta intelectualidad cartesiana y su pensamiento mestice.
hegemonista. Ninguno de estos intelectuales había estudiado
Es decir, el asunto es ontológico: hay dos la racionalidad andina sistematizada hasta ese
estructuras o paradigmas diferentes desde los momento; solo argumentaban que los pensamientos
cuales el investigador se acerca a su interpretación y conocimientos precolombinos eran elementales,
o comprensión. Desde la lógica de esa academia básicos, rudimentarios o, en última instancia, que
los esencialistas y fundamentalistas serían los habían desaparecido, y que no podían aportar en
extractivistas epistémicos. Los intelectuales nada para este tiempo de desarrollo y progreso. Los
andinistas sí han estudiado y han encarnado lo pensadores indígenas y los intelectuales andinistas
occidental, por lo que ellos sí son pluralistas; pero no eran solo representantes de un pensamiento idílico,
viceversa. Esto no discute la academia. romántico y mesiánico que ya no existía; y los que
En todo caso, lo importante es que estas posturas se reclamaban como continuadores o prolongadores
estaban cercanas entre sí, pero totalmente alejadas de ese pensamiento eran simplemente intelectuales
de la “buena vida” de los socialistas del siglo XXI, que se “inventaban” teorías paradisíacas o
por lo que ambas entendieron que lo urgente era sublimes. Seguramente los intelectuales indígenas
desenmascarar la tergiversación, manipulación y y los andinistas cometieron (y cometimos) ciertas
aprovechamiento realizado con el Buen Vivir por la equivocaciones o exageraciones, pero ninguno de los
mafia6 del correísmo en su beneficio personal. detractores fue capaz de hacer su propia investigación;
solo lo negaron o minimizaron, como ha sido la
práctica colonial durante más de cinco siglos.
Cuestionamientos al Buen Vivir. Estos detractores repetían el discurso colonial de
que el pensamiento indígena es mágico, esotérico,
Inmediatamente luego de su aprobación animista, naturalista, cuando hoy existe una gran
comenzaron a aparecer los detractores y deformadores cantidad de literatura que demuestra lo contrario.
las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Dentro Desde una clara manifestación de la colonialidad del
de los detractores estaba presente todo el abanico ser y del saber, sostienen que solo el liberalismo o el
del pensamiento occidental, desde la derecha hasta marxismo son las fuentes del pensamiento científico;
la izquierda tradicional. La derecha se burlaba y
todo lo demás es cosmovisión, etno-pensamiento e
menospreciaba el paradigma del buen vivir, y en la
incluso pachamamismo.
izquierda lo veían como revisionista y hasta retro-
Obviamente, lo que sirvió de fundamento a los
revolucionario7. Pero todos ellos coincidían en que se
detractores del Buen Vivir fueron las prácticas de
pretendía un regreso al pasado, ya fuese un pasado
los gobiernos de Rafael Correa y Evo Morales. Estos
nefasto, primitivo y atrasado o un pasado idílico,
censuradores no pudieron diferenciar el sobreviviente
novelesco y sin confrontaciones. Esa era su lectura
extremista, en la que ninguno podía reconocer y buen vivir de las comunidades indígenas del eslogan
validar al conocimiento precolombino como algo del buen vivir en que terminó este paradigma en
profundo, del mismo nivel que el pensamiento los gobiernos del denominado socialismo del siglo
occidental. Simplemente lo consideraban como XXI. Los críticos, en su analfabetismo de la filosofía
inferior, por lo que carecía de utilidad para este andina, simplemente metieron todo en un solo
tiempo. costal y lo quemaron, tal como hicieron los primeros
124 El gran fraude
colonizadores con las edificaciones y los saberes para caritativamente de pobrecitos, síntoma del típico
eliminar las huellas y facilitar la dominación. paternalismo y prebendalismo de quienes en el fondo
Lo cierto es que ni el liberalismo, ni el marxismo, los menosprecian y se avergüenzan de ellos, pero
ni ningún pensamiento monoteísta han sido una quieren “salvarles”. Y “salvarles” significa inducirles a
solución en ninguna parte del mundo. No se ha pensar y actuar dentro del refinamiento colonialista
comprendido que no se puede resolver un problema de derecha e izquierda y que solo conserven sus
con el mismo pensamiento que lo creó. Las vestimentas como elemento identitario (desarrollo
alternativas a la crisis socio-ambiental que padece con identidad). Eeso es a lo que aspiran todas las
el mundo tendrán que venir necesariamente de derechas y la casi totalidad de las izquierdas del
afuera del pensamiento monoléctico8, causante y mundo.
responsable de la actual situación. Como alto representante del pensamiento
criollista Correa también creía que una de las
causas principales del subdesarrollo del Ecuador
El Plan Nacional del Buen Vivir. era el problema indígena. Para él, la pobreza no era
un problema colonial de tipo cultural y epistémico,
Desde el inicio de su gobierno hasta que logró el sino simplemente de clase. El clasismo típico de la
control de todas las instituciones del Estado, Correa izquierda marxista, que solo ve ricos y pobres, lo
guardó un cierto nivel de democracia en el país y al que implica que hay que desarrollarlos y hacerlos
interior de su partido. Pero una vez que metió las progresar (antes se decía civilizarlos y culturizarlos)
manos9 en absolutamente toda la institucionalidad del a fin de convertirlos en mano de obra calificada para
Estado, comenzó a deshacerse de aquellos a quienes las empresas de la burguesía criolla.
consideraba como obstáculos para un ejercicio La diferencia con la derecha era formal. Entre las
monárquico-republicano del poder. En el camino, concepciones estatistas y neoliberales de unos y otros
algunos ya se habían retirado voluntariamente, los indígenas debían pasar a ser obreros y empleados
previendo hacia dónde avanzaba la “revolución bajo el Estado centralizado o bajo el Estado neoliberal.
ciudadana”. Al final, del mismo Estado y de la misma sociedad
Una vez que tuvo todo el poder empezó el ataque coloniales. Es decir, los indígenas debían abandonar
a una serie de organizaciones tradicionales, que sus propias epistemes y formas de gobierno ancestral
pasaron del apoyo a su candidatura a la oposición a (ya que eso era regresar al pasado) y asimilar las del
su desgobierno. Los que no se sometían a su voluntad colonizador para conseguir trabajo en sus empresas y
narcisista simplemente debían ser borrados del mapa aprovechar la maravillosa oportunidad de salir de su
institucional. De todos los grupos en resistencia, pobreza sempiterna.
el que más sufrió persecución fue el movimiento Desde esta óptica lo indígena no implica un
indígena, cuyos integrantes no solo fueron atacados conocimiento. Los pueblos ancestrales son mano de
físicamente y legalmente, sino que fueron acusados obra barata para explotar al máximo los recursos
de limitaditos, desubicados, mediocres, incapaces, naturales (extractivismo). Y a las izquierdas solo
infantiles, etc. Así puso en entredicho al pensamiento les interesa que estén mejor pagados y con más
indígena. beneficios sociales. No les importan sus ontologías,
Nada fue casual ni muy diferente a lo sucedido epistemologías, axiologías, hermenéuticas,
durante 500 años. La única diferencia con anteriores metodologías, etc.
gobiernos era que quien lo ejecutaba se autocalificaba Por el contrario, desde el paradigma andinista
como de izquierda. En algunos ámbitos Correa estuvo del buen vivir lo que importa es recrear otro tipo
al mismo nivel de los pensadores ultraconservadores de Estado, con otro sistema de gobierno, de elección
(por ejemplo, con la aplicación del Plan Familia). La y de participación. Un Estado asambleario, donde
represión con que gobernó fue ligeramente inferior todos sean los autores y actores de su propio destino,
a la que aplicó León Febres Cordero, un claro sin ninguna forma de delegación o de participación
representante de la derecha. La diferencia entre pasiva, sino totalmente activa. Con una organización
estos dos presidentes autoritarios fue que Correa ejecutiva que se construye desde abajo hacia arriba y
decía que lo hacía por el “bien” de los indígenas en la que sus representantes son cooptados en base a
y que los anteriores gobiernos no habían hecho sus méritos desde su nivel inferior. De esta manera,
nada por ellos. Ignoró así la implantación de la el poder popular siempre está en la base y no en la
Educación Intercultural Bilingüe durante el gobierno cúspide, como creen tanto derechas e izquierdas
socialdemócrata de Rodrigo Borja, modelo educativo con su democracia burguesa y su centralismo
que Correa se encargó de eliminar. democrático.
Esta política se debía al desprecio que tenía En concreto, el Plan Nacional de Desarrollo de
Correa por los indígenas, a los que trataba los gobiernos anteriores pasó a denominarse Plan
Atawallpa Oviedo Freire 125
Nacional del Buen Vivir, con lo cual se pretendió la guía y modelo. Una izquierda PhD que no puede
darle otra categoría a lo que había hecho la vieja argumentar nada sólido en contra de la racionalidad
derecha. Al final solo fue un cambio de nombre, andina, pues la desconoce. Una izquierda miope,
pues se mantuvo la misma base estructural de los que cree que el problema principal de los Andes
conceptos del desarrollo y del crecimiento ilimitado es económico y que el propósito final de todos los
que guiaban (y guían) el pensamiento eurocéntrico pueblos es ser parte del primer mundo.
de derecha e izquierda. Se pasó de un modelo de Han tenido que venir investigadores de Occidente
desarrollo a otro, cuando en el mismo Occidente ya se para estudiar el pensamiento andino o indígena, pues
habla de alternativas al desarrollo o de posdesarrollo. los propios intelectuales nacidos en los Andes no han
Es más, desde los herederos y guardianes del sido capaces de mirar al indio que llevan adentro. Solo
paradigma andinista del buen vivir este es mucho perciben al blanco acomplejado que aparece en su
más que un modelo de desarrollo o de realización: mente, pues sus rasgos físicos los delatan. La mayoría
es una propuesta para rebasar a toda la civilización de la literatura que existe sobre temas andinos o
capitalista, antropocéntrica y patriarcalista en su indígenas ha sido escrita por gente de fuera de los
conjunto. La izquierda aspira como máximo a rebasar Andes. Mientras tanto, en el mundo desarrollado
el capitalismo. Desde el buen vivir andino se trata de hay quienes critican a sus izquierdas y hablan
superar toda la cadena civilizatoria constituida y de de decrecimiento, bienes comunes, biocentrismo,
la que el capitalismo es solo una parte. Si no se altera ecología profunda, ecoaldeas, permacultura, etc.,
toda la trama en su conjunto y se llega hasta sus raíces conceptos estos que están muy cerca del buen vivir
fundadoras y creadoras, el capitalismo pervivirá de y que, justamente, toman como referente y ejemplo
otra manera, tal como sucede con el capitalismo de a los pueblos indígenas y comunitarios de todo el
Estado e China. mundo.
La izquierda correísta (o nueva derecha) redujo el El buen vivir, y toda la filosofía y ciencia andina
buen vivir a un simple modelo; uno más entre otros que han despertado mucha curiosidad y atención
medios que le conducirían al socialismo del buen vivir, en el primer mundo, son desconocidos por la
biosocialismo republicano o socialismo comunitario. intelectualidad andina. Hoy hay más gente de origen
En esto no hay ninguna diferencia en casi toda la europeo y norteamericano que han estudiado al
izquierda, ya que se mira a lo indígena como una paradigma andino. Incluso hay dirigentes indígenas
masa que deberá apoyar la lucha marxista para la que no lo conocen bien, y solo recitan ciertos refranes
construcción del socialismo. Ninguno se plantea para ganar votos dentro de la población indígena.
construir una sociedad y un mundo del buen vivir. De igual manera, se puede contar con los dedos
Ven a los indígenas como instrumentos para sus fines de la mano la cantidad de intelectuales indígenas
partidistas, sin concederle importancia a su cultura, en Ecuador, y entre ellos no existe uno solo de
su espiritualidad, sus ciencias, sus tecnologías. renombre que esté al mismo nivel que los principales
Los indios que fueron convertidos al cristianismo intelectuales indígenas de Perú o Bolivia.
y, en general, al eurocentrismo, ahora debían ser En resumen, el buen vivir que surgió como
“marxianizados”. Para la izquierda correísta lo una gran expectativa y que motivó a algunos
indígena no es una episteme. Los indígenas solo son intelectuales de fuera de los Andes a interesarse
instrumentos para construir el Estado marxista, por este nuevo/antiguo paradigma, va perdiendo
tal como han sido durante 500 años los indios espacio y motivación al interior. En todo caso,
trabajadores que han enriquecido a hacendados y todavía hay afuera quienes lo ven como un referente
empresarios. Ese es su único destino. Eso se llama esperanzador a profundizar. Pero en Ecuador (y
racismo: no solo el rechazo de una presencia física Bolivia) resulta ridículo hablar de él o defenderlo.
sino, principalmente, el rechazo a su racionalidad. A Personajes como Freddy Elhers (Secretario del Buen
tal extremo han sido convertidos que la mayoría de los Vivir del correísmo) lo desprestigiaron con su buen
indígenas no se interesan por su propia filosofía, sino vivir light, y hoy muchos se burlan de este paradigma
solo por las filosofías occidentales, siendo en algunos asociándolo a la buena vida que se han dado los
casos más expertos que los propios descendientes de corruptos del correísmo.
los colonizadores.
La izquierda correísta es una izquierda
eurocéntrica, que se cree la única y la mejor expresión ¿Existe un pensamiento latinoamericano?
del pensamiento revolucionario, y que no acepta
nada que provenga de fuera de su atrio tradicional; Desde mediados del siglo pasado se viene
y si acepta algo, este algo deberá ser asimilado a su discutiendo si existe un pensamiento o una filosofía
cuerpo doctrinario. Una izquierda acomplejada, que latinoamericanos, pero nadie ha podido afirmarlo
sigue mirando a la izquierda del primer mundo como categóricamente, pues en última instancia todo lo
126 El gran fraude
producido ha sido una extensión del pensamiento Indudablemente, la aventura populista del buen
occidental en América Latina. Por ello, no se podía vivir de los socialistas del siglo XXI ha resquebrajado
hablar de algo verdaderamente diferente y propio. este nuevo paradigma, hasta dejarlo como un
La única posibilidad de un pensamiento propio esperpento para una parte de la población andina.
era lo indígena. Sin embargo, los intelectuales Ello no implica que debamos echarlo a la basura,
latinoamericanos se han resistido a valorarlo y a como otra de las modas experimentadas en la historia
conferirle el sitial que le dio el suizo Joseph Estermann del populismo y el paternalismo de izquierdas. Todo
en su Filosofía Andina. lo contrario. Hay que continuarlo y profundizarlo
El buen vivir se ha constituido en la más para que siga siendo una salida estructural al caos
importante expresión del pensamiento indo-afro- humanitario-natural actual.
latinoamericano. Es lo más elaborado que han logrado Esa es la tarea de quienes quieren continuar
configurar sus pensadores andinistas y que nace tejiendo el gran tapiz de las culturas milenarias y
desde las extrañas más profundas de los pueblos de la su racionalidad integral, que no implica regresar
otredad, de los pueblos no-occidentales. Por primera al pasado sino prolongarlo hacia el futuro, para
vez en la historia, luego de la invasión, se puede que juegue un rol fundamental en los actuales
hablar de un pensamiento propio que integra varias momentos de desconcierto y desaire. Y eso les duele
racionalidades y que no reproduce el pensamiento a los intelectuales liberales y marxistas (y a algunos
occidental en una forma hispanoamericana. indianistas-kataristas) que quieren ver al buen vivir
Hasta antes del buen vivir, lo latinoamericano, como una idea muerta. Aquellos que quieren seguir
en todas sus facetas, solo era una variante formal del reproduciendo y ampliando el pensamiento colonial
paradigma eurocéntrico. No constituía una ruptura de derecha e izquierda, al menos deberían interesarse
sino una adaptación del pensamiento de Occidente a por lo que están trabajando algunos intelectuales
las nuevas circunstancias territoriales. En definitiva, en el mismo Occidente para tratar de trascenderlo
lo latinoamericano era (y es) un extenso pie de página (trans-modernidad)10.
de la mente colonial. La casi totalidad de los intelectuales
Tras 500 años –como pronosticaron los latinoamericanos no entienden lo poco que
sabios andinos antes de la invasión– ha surgido conocen de la racionalidad indígena, y lo único
algo verdaderamente diferente, que es capaz de que se atreven a decir es que es fundamentalista.
cuestionar profundamente todas las verdades que Así han sido calificados algunos pensamientos en
fueron universalizadas por el eurocentrismo. Esto ciertas épocas en el mundo, hasta que finalmente
es verdaderamente revolucionario, en el sentido han sido reconocidos y aceptados. Las mujeres y
de ser transgresor del pensamiento hegemónico y los homosexuales, en sus formas de pensamiento,
dominador y no solo de lo económico y político. van siendo aceptados lentamente por el mundo
De todo lo producido por la intelectualidad patriarcal, pero las racionalidades indias y negras
latinoamericana no existe nada fuera del buen vivir siguen siendo despreciadas. Solo son aceptadas como
que pueda ser catalogado como pensamiento propio, folclor y como atractivo para el etno-turismo. Todo
por más profundo y original que sea ni porque haya esto va cambiando poco a poco; por ahora mucho
logrado un elevado sitial en relación con lo que hayan más en Europa que en la propia Latinoamérica. Así
producido los propios intelectuales occidentales. El de irónico.
buen vivir puede tener errores o deficiencias, pero Habrá que seguir trabajando para que el buen
es lo más importante y lo único que se ha producido vivir profundo alcance sus propósitos, algo que será
hasta ahora en más de 500 años de colonialismo. irremediable ante el acecho del cambio climático.
Hoy sí se puede decir que se ha hecho un aporte al Pero eso ya depende de los pueblos. O la humanidad
mundo con algo importante y diferente, pues antes sale del paradigma antropocentrista de derecha e
del buen vivir las respuestas de los intelectuales izquierda de una vez por todas, o perecerá por sus
latinoamericanos a los problemas de la región propias manos. Ese es el dilema. El tiempo es corto; es
seguían en el mismo patrón eurocéntrico, por lo que ahora o nunca. Usted, amable lector, tiene la palabra
no eran una alternativa sino un gatopardismo para y la decisión.
seguir manteniendo el statu quo. Hasta ahora no
han comprendido que solamente hay futuro cuando
el pasado es procesado. En caso contrario, se sigue
repitiendo ese pasado. Evitar mirar al pasado a
pretexto de que se está intentando regresar al pasado
significa, en el fondo, seguir arrastrando el pasado
hacia el futuro. Esa es la paradoja.
Atawallpa Oviedo Freire 127
Bibliografía: Notas:
Capitán, Luis Antonio y Ana Cubillo (2015), Revista 1 Nosotros consideramos que la “civilización” es la etapa de
OBETS, Vol. 10, No.2, Universidad de Alicante. ruptura o quiebre con lo natural y lo cultural que real-
Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Ana Patricia izaron las monarquías europeas para recrear en su lugar
Cubillo-Guevara (2016). Transmodernidad y algo artificial, antropocéntrico y depredador. Por ello,
Transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir para nosotros civilización es lo mismo que occidental.
como dos versiones análogas de un transdesarrollo Decir civilización occidental es una tautología. Para no-
transmoderno. Ediciones Bonanza, Huelva. sotros, los pueblos no-occidentales son culturas. En últi-
El Universo, Guayaquil, 9 de enero de 2011. ma instancia hablamos de una transcivilización para toda
El Universo, 29 de septiembre de 2017. la humanidad.
Sánchez Parga, José (2012). “Discursos retrovolucio- 2 Con andino nos referimos a todos los pueblos que circun-
narios: Sumak Kawsay, derechos de la natu- dan los Andes en Sudamérica, incluida la Amazonía.
raleza y otros pachamamismos”. Periódico La 3 Siempre nos vemos obligados a precisar y clarificar que
Hora, 1 de febrero de 2012. la crítica a la occidentalización es al eurocentrismo de las
élites monárquicas europeas, que comenzaron esclavi-
zando a su propio pueblo y luego al resto del mundo a
través de la conquista y la colonización. No es una crítica
al pueblo europeo y sus extensiones, quienes también
luchan por un des-eurocentrismo o des-monarquización
del pensamiento y de la vida.
4 Capitán y Cubillo, 2015.
5 Cuando nos referimos a lo indígena no hacemos referen-
cia a una forma física o un fenotipo sino a una episteme y
a una racionalidad.
6 Palabra utilizada por el actual presidente del Ecuador,
Lenin Moreno, periódico El Universo, 2017.
7 Sánchez Parga, 2012.
8 Algunos hablan de pensamiento dialéctico, pero en la
resolución de la controversia una tesis debe imponerse a
la otra, por lo que en esencia es un pensamiento monista.
El Buen Vivir sí es dialéctico (incluso mucho más allá, es
tetraléctico-tawantin), pues no se propone la eliminación
o anulación del otro sino el equilibrio entre fuerzas opu-
estas, tal como funciona la naturaleza, es decir, la vida.
9 Palabras propias de Rafael Correa, El Universo, 2011.
10 Hidalgo-Capitán.
128 El gran fraude
Dedicado a los estudiantes del Mejía, uniformes plomos, en algún camino rural, subiendo
Montúfar y Central Técnico, a una camioneta que transporta leche, para que los
perseguidos y maltratados por el correato. lleve de su comunidad a las Escuelas del Milenio.
Por su voz y su dignidad.
fábrica de seres humanos adecuada para la “producción” algunos de ellos heroicamente salidos de colegios
en serie de futuros funcionarios, trabajadores y públicos.
científicos calificados, para sustentar la modernización La aplicación de la prueba ENES para ingreso a las
capitalista en “la era del bioconocimiento” y configurar universidades dejó fuera de los estudios universitarios
la sociedad del rendimiento, con sujetos funcionales a cientos de miles de bachilleres. Según el INEC, para
para maximizar la producción y el mercado o para 2014 alrededor de 480.000 jóvenes de entre 18 y 24
fungir de emprendedores por sí mismos. Neofordismo años no estudiaban ni trabajaban5.
universitario, bajo la idea del conocimiento como En otras palabras, cientos de miles de jóvenes se
mercancía, que intentó montar de manera delirante quedaron en el limbo. No estudiaron por las trabas
y con alto despilfarro de recursos, fábricas o de acceso a la universidad, que al mismo tiempo se
maquilas de patentes, para ilusoriamente venderlas debatía en una reforma atropellada e incierta sin
a las multinacionales y así obtener recursos para el capacidad de oferta de cupos para los bachilleres;
“desarrollo nacional”. La cereza del pastel de esta y, por otra parte, no tuvieron acceso al mercado
política fue la universidad-ciudad del conocimiento, laboral, que se vio radicalmente reducido por la
Yachay, construida mecánicamente a imagen y crisis económica que empezó a vivir el país desde el
semejanza de Silicon Valley2. 2014, como consecuencia de la baja de los precios del
Para tal proyecto se desarrollaron varios petróleo.
instrumentos: estándares de calidad a los que debía El sistema de competencia no solo alcanzó a los
someterse todo el sistema educativo (escuelas y estudiantes sino a los establecimientos. Al igual que
colegios), evaluación estandarizada que mediría en otros países donde se aplicó este modelo, en la
los conocimientos, aptitudes y destrezas de los práctica fueron clasificados en un ranking público que
estudiantes y docentes ecuatorianos, y sistema de los colocó como colegios y universidades de primera,
acreditación. Con ello se lograría dar mayor “calidad” segunda, tercera o cuarta categorías. La competencia
a la educación, que tendría por objetivo alinear y impactó en los colegios, en rectores y autoridades, en
homogeneizar a una población altamente diversa en padres y madres de familia, que asumieron las pruebas
una sola dirección: la eficiencia y la productividad de estandarizadas como mecanismo de movilidad social.
los nuevos ecuatorianos. Todos apostaron por preparar a los estudiantes para
La homogeneización debilitó experiencias las pruebas. Por el respaldo institucional, social y
pedagógicas de innovación públicas y privadas que familiar, las pruebas estandarizadas se convirtieron
existían en el país desde décadas pasadas. Y, por paulatinamente en la locomotora de la reforma,
supuesto, abatió al sistema intercultural bilingüe, dejando en segundo plano a los currículos vigentes.
promovido desde los años 1980 por las nacionalidades Tanto la categorización y el ranking cuanto el
y pueblos indígenas para fortalecer su lengua e imaginario sembrado en la sociedad, de que los mejores
identidad3. Otros afectados fueron los pueblos estudiantes tenían que completar su formación no
afros y montubios, y los conceptos de diversidad e con un PhD cualquiera, sino con un PhD en alguna
interculturalidad que iban más allá del tema étnico. de las “mejores universidades del mundo”, degradaron
Para incentivar la reforma se dispuso de un el respeto colectivo por la universidad pública
operativo meritocrático. Premios para los estudiantes ecuatoriana, que además se vio desestimulada por la
que alcancen las mejores calificaciones en las presencia de cuatro universidades emblemáticas donde
pruebas estandarizadas, y segregación para aquellos se invertían los mayores recursos del presupuesto
que obtengan notas bajas. Reconocimiento público, universitario6.
becas dentro y fuera del país, y promoción social El modelo consagró la exclusión educativa y
para los “mejores”, que integrarían un exclusivo club profundizó la tradicional segregación de la sociedad
denominado Grupo de Alto Rendimiento (GAR,) y ecuatoriana. Promovió la elitización y el imaginario
exclusión de estudios universitarios y desprestigio de que, para conseguir la plena realización como
social para los otros, que generalmente eran la mayoría persona, se requería de estudios universitarios y la
de estudiantes del Ecuador4. necesaria obtención de un título de PhD o doctorado.
Se aplicó el concepto de competencia capitalista, Lo contrario era el fracaso.
bajo las reglas de un mercado injusto e inequitativo, Para colmo, el Estado que promovió el camino de
diseñado para la ganancia de las clases más pudientes, realización personal a través del título universitario,
formadas en los mejores colegios, y de pérdida para dejó de lado el estímulo por la educación técnica, que
los sectores populares de las urbes y de las zonas en estos años sufrió un deterioro notable, tanto por el
rurales, formados en colegios sin mayores recursos. impacto del Bachillerato General Unificado –que bajó
En la práctica fue la aplicación de un neodarwinismo la calidad del bachillerato técnico– cuanto por la crisis
de los institutos técnicos superiores, agravada por la
social configurado para el triunfo de los más “fuertes”,
misma autoridad educativa 7.
130 El gran fraude
Entonces, los cientos de miles de jóvenes que no educación en las lenguas ancestrales propias de la
pudieron estudiar ni trabajar se constituyeron en zona.
verdaderos parias. Fueron excluidos por el Estado
reformista, por la sociedad del rendimiento, por las
familias. Tal exclusión fue “vendida” a los jóvenes El eficientismo: maltrato a los niños y niñas y
como producto de su irresponsabilidad. La mayoría se desmantelamiento de la comunidad indígena.
convenció del argumento, asumieron “su fracaso” en
medio cuadros psicológicos de depresión, sentimiento La revolución educativa, a la par de la aplicación
de culpa e incapacidad de generar resistencia, peor del modelo de calidad educativa meritocrático y
aún de protesta8. homogeneizador, impulsó un modelo de gestión
Algunos jóvenes de clase media escaparon del economicista y eficientista. Inspirada en la idea de
drama. Excluidos del sistema universitario público, mejorar la administración de los recursos humanos
terminaron matriculándose en la universidad privada y educativos y de dotar de mayor eficiencia al
gracias al apoyo de sus familias, que hicieron grandes sistema educativo, se dispuso la reducción de
esfuerzos económicos para lograrlo. La reforma 19.000 a 5.000 establecimientos, concentrando a
universitaria de la revolución ciudadana alentó un la población estudiantil en establecimientos bien
proceso de fortalecimiento y reprivatización de la dotados de servicios educativos, los que serían
educación superior. compartidos en un sistema de redes. El centro eran las
renombradas Unidades Educativas del Milenio y otros
establecimientos fusionados. Para esto se procedió a
Menos pedagogía, más memorismo. cerrar miles de escuelas, sobre todo rurales.
Debido a una mala planificación del Ministerio
La revolución educativa gastó muchos recursos en de Educación, las distancias que debían atravesar los
una capacitación docente incoherente en contenidos. niños, niñas y adolescentes desde sus hogares hasta las
Se apostó por una inversión abundante en maestrías nuevas unidades educativas eran grandes y peligrosas.
dictadas por universidades españolas, cuyo impacto El tiempo de traslado se incrementó notablemente,
no ha sido evaluado. Se burocratizó la actividad convirtiéndose en un verdadero maltrato. Con sus
docente, en medio de una grave crisis de las Facultades escasos recursos, los padres y madres tuvieron que
de Ciencias de la Educación al arranque de la reforma alquilar transporte; en algunas zonas rurales fueron
universitaria, y de una propuesta errática e incierta camionetas o camiones que trasladaban animales,
de la recientemente fundada Universidad Nacional de leche o productos agrícolas. Cansadas, muchas familias
Educación (UNAE). decidieron ir a vivir en malas condiciones a poblados
Se repartieron gratuitamente millones de textos cercanos a las escuelas. Varios testimonios de padres
escolares con problemas en los contenidos9. La y madres de familia de sectores rurales de Cotopaxi
mayor matriculación tuvo como efecto colateral la y Chimborazo, recogidos por una investigación del
masificación de la educación, con la consiguiente baja Contrato Social por la Educación11, dan cuenta del
en la calidad educativa y el aumento de la violencia impacto de esta política:
en los establecimientos y en las aulas10. Si bien se
incrementó el personal docente, el decrecimiento de Tienen que viajar un poquito más, buses escolares
instituciones educativas y el aumento de estudiantes no hay; los niños tienen que bajar en las camionetas.
provocaron que el número de estudiantes por docentes Entonces, como los niños tienen que tener una
creciera en cerca del 30%. Las pruebas estandarizadas mejor educación hay que enviarlos a la escuela
reprodujeron el memorismo, atentaron contra la cuando llueve, cuando hay invierno y cuando está
generación de pensamiento crítico y promovieron la bastantísimo verano con solazo, viento, tierra, seco.
homogeneización y la anulación de la diversidad.
En 2015, aproximadamente 335.000 niños y niñas Cuando los niños y los jóvenes se tienen que
indígenas entre 5 y 14 años, y menos de 80.000 movilizar, deben levantarse temprano, sobre
adolescentes del mismo sector étnico de 15 a 17 años, todo los niños pequeñitos no quieren desayunar.
asistían a un establecimiento educativo. De ellos, Queremos que alguien nos ayude para que reabran
apenas 150.000 se encontraban en establecimientos las escuelitas comunitarias. Estos problemas están
interculturales bilingües, lo que significa que dos de afectando a nuestros hijos y a nuestras familias
cada tres niños, niñas y adolescentes indígenas no en las comunidades. En la zona ya ha habido
asistían a un establecimiento que debía garantizar el accidentes, sobre todo con los niños pequeños. Los
derecho de estudiar en su propia lengua y cultura. niños se han dormido en el camino por el cansancio.
Adicionalmente, solo dos de cada tres escuelas de
los circuitos interculturales bilingües impartían su
Milton Luna Tamayo 131
El contexto de miedo y control pudo servir de asistencial creó una amplia base clientelar adscrita al
amparo para el desarrollo de diversas formas de régimen.
violencia en colegios y escuelas. Una de ellas fue
la proliferación –en un marco de impunidad– del
acoso sexual y de las violaciones a niñas, niños y El acceso a la educación.
adolescentes, que en miles de denuncias estallaron
en 2017 aprovechando el ambiente distensión social Varias políticas educativas asistencialistas fueron
creado por el nuevo gobierno del presidente Moreno a potenciadas con grandes inversiones. Tuvieron
partir del 24 de mayo de ese año. alto impacto en la matriculación y elevado éxito en
La política educativa fue descubierta por los términos clientelares: eliminación del pago de 25
estrategas del gobierno como uno de los artefactos dólares en la matrícula; reparto gratuito de millones
más eficaces para acrecentar la popularidad del de textos escolares; desayuno escolar; entrega de
caudillo. Para esto, la portentosa maquinaria de uniformes; incremento del bono de desarrollo humano.
propaganda gubernamental promocionó la revolución Todas estas medidas bajaron la presión económica
educativa a escala nacional e internacional. Las sobre las familias de sectores populares, motivando
Escuelas del Milenio y la Universidad Yachay fueron la matrícula en la educación pública. Se incrementó
los productos más promocionados en televisión y en el acceso en todos los niveles, constituyéndose en el
cadenas nacionales. Modernidad, espectacularidad mayor logro de las políticas educativas del régimen de
y monumentalismo fueron los temas más abordados Correa. En 2016 se llegó a un 96,2 % de matriculación
por los publicistas. Todo esto redundó en votos para el neta en la educación básica y a un 71,3% de tasa neta
presidente en eterna campaña, y en doctorados honoris en bachillerato15.
causa otorgados por universidades extranjeras. Sin embargo, si bien en los primeros años de
El régimen de Rafael Correa, en medio de una gobierno se incrementó la matrícula en el sector
gestión atropellada e improvisada en diversos ámbitos universitario, desde 2012, coincidiendo con la
técnicos, impuso un estilo donde prevalecieron los aplicación de la reforma universitaria y de la prueba
tiempos políticos, básicamente los electorales, por ENES, la matrícula se redujo drásticamente, llegando
sobre los tiempos educativos. La política educativa a niveles anteriores a la revolución.
0,0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Matricula Neta de Educación Superior Matricula Bruta de Educación Superior
Fuente: INEC-ENENDU 2006-2014.
En el caso del presupuesto destinado al MinEduc, lanzamiento. Cuarta: frente a las madres de familia
en 2008 correspondía al 9,77% del PGE, reduciéndose al arrodilladas en la vía pública pidiendo al presidente
8,17% en 2016. Igualmente se registra una disminución Correa que no enjuicie por sabotaje y terrorismo
respecto del PIB, del 2,84% en 2008 al 2,72% en 2016. a sus hijos, luego de varios meses surgieron otros
Pese al incremento en el monto destinado a educación, jóvenes de los colegios reprimidos, venciendo el
entre 2009 y 2016 su relación con el PIB no ha variado miedo a la criminalización de la protesta y tomándose
sustancialmente, y respecto al PGE ha decrecido. nuevamente las calles. Quinta: el sistema nacional de
A partir de 2013 se registra un decrecimiento de la evaluación y la prueba ENES son cuestionadas por todo
inversión en educación, tanto en el monto como en su el país. Sexta: la CONAIE y las comunidades indígenas
relación con el PIB y el PGE. piden la reapertura de las escuelas de comunidad y
La inversión en educación no solo tiene que ver con proclaman al nuevo gobierno la potenciación desde
el monto invertido sino con el destino de la inversión. los pueblos y nacionalidades del Sistema Intercultural
Esto lleva a poner una seria mirada en la denominada Bilingüe.
calidad del gasto. Hasta 2017 este aspecto no ha sido Del análisis de los diez años de la revolución
evaluado. educativa se puede concluir que no hubo revolución.
Hubo la aplicación atolondrada de múltiples políticas
contradictorias y despilfarradoras que recrearon
Las imágenes se desdibujan. modelos disciplinarios, neofordianos y neocoloniales.
El Ecuador debe evaluar tales reformas y recuperar
Sin el poder y sin la abrumadora maquinaria de energías para, a través de un gran acuerdo nacional,
propaganda, se desdibujan las iniciales imágenes de reorientar los cambios educativos bajo el enfoque
la revolución educativa. Aparecen otras. Primera: de los derechos humanos, de la pedagogía crítica
un colegio del milenio vacío y abandonado entre las latinoamericana y de la filosofía de los pueblos
nubes del páramo, calificado por el presidente Lenín originarios, apostando desde la historia a la creación
Moreno, como “elefante blanco”. Segunda: el ministro de pensamiento propio, ciencia y tecnología para
que proclamó al Ecuador libre de analfabetismo tuvo poner hábitos, pausas y ritmos distintos al vértigo
que renunciar a las pocas semanas del anuncio, pues de la contemporaneidad, reafirmando un firme
sus datos no eran ciertos. Tercera: el espectáculo del compromiso con el planeta, con la justicia y con la
Pegaso quedó en ridículo. El satélite de 30 centímetros convivencia democrática.
desapareció en el espacio a las pocas horas de su
Milton Luna Tamayo 135
Notas:
1 Astorga, 2012.
2 Villavicencio, 2014.
3 Montaluisa, 2008.
4 Luna, 2016
5 ENEMDU, 2014.
6 Cabrera, Cielo, Moreno, Ospina, 2017.
7 Terán et al, 2016.
8 Luna, 2016.
9 El Contrato Social por la Educación, con el apoyo de varias
universidades, realizó dos evaluaciones a los contenidos de
los textos escolares repartidos en los primeros años de la
“revolución educativa”. Tales informes están colgados en la
página web del CSE: http://contratosocialecuador.org/
10 Hubo un incremento de la violencia en los establecimien-
tos educativos en todos estos años. Ver Observatorio Social,
2016.
11 CSE, 2016.
12 CSE, 2016.
13 Testimonios de diversos ex altos funcionarios del gobierno
de Rafael Correa, que asistieron a gabinetes ampliados o a
sabatinas, relatan las reiteradas humillaciones públicas que
recibieron ministros y ministras por parte del Presidente.
Una ex alta colaboradora del gobierno correísta habló de
la existencia de dos tipos de ministros: “los que le tienen
miedo al Presidente y los que le tienen terror”.
14 A 2010, según el Censo Nacional, el índice de analfabetismo
fue de 6.8%. Este promedio encubre otras realidades:
11.4% son pobres; 7.7% de analfabetas son mujeres; 12.9%
montubios; 7.6% afroecuatorianos; 20% indígenas.
15 SiCES-INEC (ENEMDU), 2016.
16 Los indicadores utilizados en esta parte del artículo fueron
procesados por Francisco Cevallos, miembro del equipo
técnico del Contrato Social por la Educación, en base a
fuentes oficiales: SiCES-SIISE-INEC (ENEMDU) Años:2014/
2015/2016; Informes anuales del Ministro de Educación.
17 Fuente: MinEduc, 2015, en Propuesta Red de Maestros por
la Revolución Educativa.
Érika Arteaga 137
La historia de una “década ganada”… ¿para programa para la Transformación del Sector Salud en
quién? Ecuador (TSSE). El objetivo de dicha estrategia era
lograr un sistema de salud que integre la seguridad
En el contexto de la nueva Constitución, el Ministerio social y el sistema público de salud y que provea
de Salud Pública lanzó durante el mandato de la cobertura universal a través de un esquema de
ministra Caroline Chang (enero 2007-abril 2010) el impuestos.
Autoridad Sanitaria
importantes para solventar las consultas: para enero los filtros de control necesarios. Según cifras oficiales,
de 2011, el Hospital Baca Ortiz requería pasar de 650 a dicha emergencia se fundamentó en el incremento de
1000 consultas diarias por ser un hospital de referencia la demanda en la atención hospitalaria. Así:
nacional en pediatría5. La inversión continuaba
llenando un saco sin fondo, porque el complejo • Un incremento de 140% en el número de consultas
médico industrial no tiene límite. En realidad, es difícil de 2006 a 2010.
diferenciar cuánto del incremento de la demanda • 4.500 intervenciones quirúrgicas represadas solo
fue aquella represada históricamente por ausencia en los ocho hospitales de mayor importancia
de servicios de salud, y cuánto fue el resultado de del país.
la imposición de un modelo curativo rentable y • Una tasa de ocupación hospitalaria en los ocho
la incorporación al consumo médico. Además de hospitales de entre el 98% y el 104%.
depender del sistema hospitalario para su cuidado, • Un incremento del 138% de atenciones de
mucha gente vio que en zonas remotas del país sus emergencia desde 2006 hasta 2010 en dichos
redes de promotores, asociaciones comunitarias y centros hospitalarios.
organizaciones autónomas de salud desaparecieron.
Con la declaratoria de emergencia sanitaria se
pretendió invertir en infraestructura, equipamiento,
Inversión en salud, emergencia y shock. De medicina y reforma administrativa en las unidades
cómo se movieron los fondos necesarios sin el operativas del MSP, principalmente en los ocho
control apropiado. hospitales nacionales de referencia saturados:
Hospital Baca Ortiz y Hospital Eugenio Espejo (Quito),
El presupuesto del MSP mantuvo un incremento Hospital Francisco Ycaza B. y Hospital Abel Gilbert
constante desde 2001 (USD 151,7 millones) hasta 2006 P. (Guayaquil), y en otros cuatro hospitales en las
(USD 561 millones). En el gobierno de Rafael Correa ciudades de Esmeraldas, Tena, Portoviejo y Guaranda.
se invirtió como nunca antes en el sector salud. La El abandono de la APS y la focalización en lo
“revolución ciudadana” invirtió USD 3.465 millones en hospitalario pasaban factura. A principios de 2011
salud en sus primeros cuatro años de gobierno. Según más de veinte casos de muerte de neonatos por
cifras oficiales, ello implicó un aumento del 688% en infección nosocomial en las provincias de Guayas
relación con gobiernos anteriores, y se refleja en el y Loja evidenciaban una demanda de pacientes que
incremento de 75.000 consultas médicas diarias y la desbordó la capacidad, así como un insuficiente nivel
contratación de más de 18.000 profesionales de salud. de resolución en el primer nivel de atención. Desde
Desde el inicio del correísmo –una salud reducida entonces, no solo “fortalecer la vigilancia, prevención
a la prestación de servicios– se alertaba de la falta de y control de las infecciones intrahospitalarias a nivel
impacto de la inversión respecto de los indicadores nacional” fue un reto, sino asumir la rectoría y la
de salud en un modelo curativo. Ya para el 2009 se vigilancia epidemiológica de todos los centros públicos
anotaba: y privados del país. La vigilancia epidemiológica fue
un desafío que no logró cumplir el MSP.
A pesar de la inversión grande en el sector salud, la Posterior al período de las “emergencias” se logra
tasa de mortalidad infantil ha continuado bajando reconfigurar el sistema a base de hospitales con
según la tendencia (12.6/1000 nacidos vivos en el acreditación internacional7 de calidad8, y sustituir a
2006 a 11.5/1000 nacidos vivos en el 2008), mientras los salubristas con economistas y administradores de
que la razón de mortalidad materna tuvo un pico hospitales. Igualmente, se prioriza la productividad
de incremento en el 2007 (posiblemente por mejor del personal de salud elevando su rendimiento y
captación de casos a nivel hospitalario). Así: acoplándose a los indicadores de producción, en un
45.8/100.000 nacidos vivos en el 2006, 59.9/100.000 sistema que enfrenta al “cliente” con el “proveedor”.
nacidos vivos en el 2007 y 56.3/100.000 nacidos vivos De hecho, estudios locales muestran que en el
para el 20086. período 2000-2012 el gasto per cápita público en el
país aumentó en un 585,8%, aumentaron los egresos
La falta de resultados en los primeros tres años, hospitalarios por médico en 30.9% y las consultas
después de la “larga noche neoliberal”, era explicable externas por médico en 135,8%. Los estudios apuntan
para los funcionarios de turno. Hoy, una década que “el aumento de la oferta [de servicios de salud]
después, no lo es. se ha logrado sobre la base de una intensificación del
En enero de 2011 se decreta, por segunda vez trabajo profesional, lo cual, ante la debilidad de una
política de protección del trabajador hospitalario,
durante el correísmo, la emergencia en el sector salud,
presupone la instalación de mecanismos de deterioro
y con ello se logra mover fondos públicos sin pasar por
de la salud de los profesionales”9.
140 El gran fraude
Consejos Provinciales de Salud hasta 2008, como asuma la salud como un derecho, que la ciudadanía no
espacios de concertación, coordinación y diálogo en reivindique el derecho a la salud. Reclame la ciudadanía
la toma de decisiones locales junto con representantes cuando se les manda a comprar medicamentos fuera
institucionales públicos y privados14, perdió fuerza. del sistema de salud. La reivindicación de la ciudadanía
Se los reemplazó con Comités Locales de Salud, es de los ciudadanos y ciudadanas”16.
ligados estrechamente a los servicios de salud con Como instancia de participación social se contaba
visión curativa. De este modo se perdió toda noción además con los Congresos por la Salud y la Vida
de la salud en sentido amplio e integral, y se terminó (COSAVI), en los que, desde 2002, se debatía la política
utilizando estos comités como medios para la captación pública y las propuestas en salud. El último COSAVI
de pacientes y la promoción de los servicios. organizado por el Estado con el CONASA se realizó
Una vez declarada la gratuidad y con la eliminación en 2009. Entre 2015 y 2017 se convocó al V17 y VI
de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la COSAVI18 desde las organizaciones de la sociedad
Infancia, la participación de los comités de usuarias civil, en un claro intento por contrarrestar las
para la vigilancia de dicha Ley pierde relevancia. limitaciones impuestas por la institucionalidad estatal
El slogan de “la salud ya es de todos” implicó una a la participación social en salud.
homogenización de los servicios que minimizó las
particularidades. Adicionalmente, las veedurías a
servicios de salud ahora tenían que ser acreditadas ¿Y los resultados?
por el Consejo de Participación Ciudadana, organismo
que aprobaba los temas sobre los cuales se podía Desde el discurso oficial, el éxito de los diez años
hacer las veedurías. De esta manera se perdieron las de “revolución ciudadana” en salud se resumen así:
políticas de acción afirmativa y se diluyeron en favor construcción de 13 hospitales y ocho adicionales
de los Consejos Nacionales para la Igualdad que, por en proceso de construcción, 61 nuevos centros de
ser tan poco específicos, abarcan todo a la vez y nada salud entre centros grandes y pequeños, 34 centros
en concreto. de salud adicionales en construcción y certificación
Las formas comunitarias que gestionaban la internacional de 39 hospitales públicos. En vacunación
salud y la educación ante la ausencia de Estado, y se pasa de 11 a 20 vacunas específicas administradas por
que resolvían los problemas en territorio, fueron el sistema público, con una inversión de 60 millones de
destruidas, absorbidas y debilitadas, al igual que las USD. Se triplica la cantidad de profesionales en salud
organizaciones y redes autónomas de promotores y de 9 a 20 por cada mil habitantes, y se incrementa el
promotoras en la Amazonía ecuatoriana. En su lugar número de horas de trabajo de dichos profesionales
se instalaron los Técnicos de Atención Primaria en de 4 a 8 horas. Para 2016 se realizaron 41 millones de
Salud (TAPS), que al final mutaron en brigadas de atenciones de salud. La inversión total en 10 años de
acción electoral. gobierno fue de USD 16.188 USD millones19.
Otra instancia oficial de articulación de la En seguridad social –y según estos mismos
participación ciudadana es el Consejo Ciudadano medios oficiales– se resalta el incremento del número
Sectorial de Salud (CCSS). A pesar de que la Ley de médicos (de 5.800 en 2006 a 17.000 en 2016) y el
Orgánica de Participación Ciudadana tiene como incremento en el número de unidades médicas a
objeto promover e incentivar el ejercicio de los nivel nacional, con un total de 97 unidades médicas
derechos relativos a la participación ciudadana en y 659 dispensarios de salud. Para el seguro general
elaboración, evaluación y seguimiento de planes y obligatorio se cuenta con 3’415.015 afiliados; si se
políticas nacionales sectoriales, rendición de cuentas incluyen los beneficiarios del seguro general de salud
y control social, la incongruencia del CCSS se verificó individual y familiar, este número asciende a 9’187.917,
con la renuncia de siete de las 15 organizaciones que mientras que 1’277.983 afiliados pertenecen al Seguro
lo coordinaban, denunciando el control estatal sobre Social Campesino. Adicionalmente, se coloca como
qué se debate, cómo y con quién15. logro el incremento del 70% de la pensión máxima
Para 2014 era claro que, aunque la inversión del de los jubilados del IESS en siete años. El informe
gobierno potenciaba el complejo médico industrial omite referirse al desmantelamiento de la seguridad
con el desmantelamiento de la empresa pública social debida, entre otros factores, a la eliminación del
de medicamentos (ENFARMA), se esperaba que la aporte del 40% a las pensiones jubilares por parte del
responsabilidad de evitar la compra de medicamentos Estado. También se habla del incremento en el número
“fuera del sistema” recayera en el ciudadano. Esa de vacunas específicas, pero no se detalla la baja de
era la forma de participar y de regular la industria cobertura en vacunación en este período20.
farmacéutica, no desde la garantía estatal sino desde La consolidación del complejo médico industrial21
la denuncia individual de la compra de medicamentos implica que, aunque desde 2006 se haya modernizado o
fuera del sistema de salud. “El problema es que no se ampliado la cobertura de servicios de salud curativos,
142 El gran fraude
político e ideológico, pero que no lograron transformar Resulta entonces urgente la reorganización y el
ni construir un sistema basado en la promoción de impulso a la participación de las organizaciones en
la salud. Al contrario, con la centralización de las salud. El debate no puede quedar restringido a los
decisiones en el Estado-nación, y con un modelo servicios de salud sino al modelo de desarrollo (cuál
médico curativo, se han extinguido organizaciones de desarrollo, para quién, cómo), a la producción y a
promotores autónomas y se ha desplazado el rol de la redistribución de la riqueza. Sin un cambio en el
las parteras en la comunidad. No se entendió que la patrón de acumulación primario exportador que nos
salud no se reduce a la oferta de servicios, ni que en caracteriza y en el modelo económico vigente, que en
esa oferta no se puede reemplazar el derecho a la salud lo esencial sigue orientado por la lógica del mercado,
por una política centrada “en el grado de pooling solo contaremos con nuevos programas asistenciales
(mancomunación) de fondos y riesgos”37, recursos dirigidos a paliar los saldos sociales que dejan las
limitados, programas focalizados y cobertura a políticas económicas excluyentes38, sin impactos
poblaciones vulnerables (cubo de Busse). Servicios de duraderos en la mejora de las condiciones de vida de
salud pobres para pobres (aquellos que a la larga son y la población.
serán los más afectados por las actividades extractivas
y los modos de producción malsanos) son la herencia
del correísmo en salud.
144 El gran fraude
Notas: 26 VI COSAVI.
27 Etienne, 2017.
1 Hoy, la Dirección Nacional de Salud Intercultural es parte 28 Breilh 2014, Hurtig y San Sebastián, 2005.
de la Subsecretaría de Promoción de la Salud e Igualdad, 29 Heredia et al., 2015.
instancia dependiente del Viceministerio de Gobernanza y 30 Etienne, 2017.
Vigilancia de la Salud. Aunque en su misión se considera 31 Aguirre, 2016.
formular y coordinar la implementación de políticas, planes 32 Ecuachaski, 2012.
y programas de salud intercultural, una vez que perdió la 33 Maldonado, Arteaga-Cruz y Cuvi, 2017.
autonomía lograda gracias a las presiones del movimiento 34 Ospina, 2017.
indígena, sus funciones se limitan a adecuar culturalmente 35 Cuvi, 2016.
el Sistema Nacional de Salud. Así, en el caso de la promo- 36 Chomsky, 2017.
ción de parteras u organizaciones de promotores su rol es 37 Laurell, 2013.
limitado, y más bien trabajan por la atención del parto in- 38 Así, por ejemplo, está concebido el programa Médico del
stitucionalizado. Barrio, anunciado por el presidente Moreno en agosto de
2 Ospina, 2017, s/p. 2017, que cambiaría la atención de médicos, enfermeras y
3 Iturralde, 2014. técnicos de APS del primer nivel por la captación de grupos
4 Ospina, 2017. vulnerables y de atención prioritaria: mujeres embaraza-
5 El Comercio. das, niños menores de 5 años, adultos mayores, personas
6 Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Instituto Nacional con discapacidad y personas con enfermedades crónicas.
de Estadísticas y Censos y Organización Panamericana de
la Salud. “Indicadores Básicos de Salud–Ecuador 2009”,
(mayo, 2009). Tomado de http://new.paho.org/ecu/ en
febrero, 2011.
7 Acreditación cuyo alcance es confuso, pues a diciembre de
2017 no impidió el cierre del hospital Neumológico Alfredo
J. Valenzuela de Guayaquil por problemas sanitarios.
8 La OPS reconoce a Ecuador como el único país en Latinoa-
mérica que contaba con hospitales públicos acreditados por
un organismo internacional a abril de 2016, en una cam-
paña intensa de OPS de colocar a Ecuador como ejemplo de
“cobertura universal de salud”. Luego, las cifras de impacto
de esa inversión le fallaron.
9 Breilh et al, 2017, en imprenta.
10 Molina, 2010.
11 Dávalos, 2016.
12 Dávalos, 2016.
13 Dávalos, 2016.
14 OPS, 2008.
15 Renuncia del Colectivo ALAMES al Consejo Ciudadano
Sectorial de Salud. https://lalineadefuego.info/2014/09/05/
renuncia-del-colectivo-alames-al-consejo-ciudadano-sec-
torial-de-salud/
16 Intervención del viceministro Miguel Malo en el Taller
sobre Sistema Nacional de Salud-Laboratorios de Políticas
Públicas, 11 de febrero de 2014.
17 V COSAVI, 2015.
18 VI COSAVI 2017.
19 Ecuador: Diez Años Después, 2017.
20 Maldonado, Arteaga, Cuvi, 2017.
21 Relman, 1980; Iriart et al., 2017.
22 Breilh, 2014, p. 4.
23 Iturralde, 2014; Iturralde, 2015; Dávalos, 2016.
24 Dávalos, 2016.
25 Iturralde, 2014, p. 18.
146 El gran fraude
contra del pueblo shuar y sus actos de resistencia a enero de 2017, al concluir el mandato de Rafael Correa,
la megaminería china en su territorio, en 2016-2017 y alcanzaron hasta casi 4.000.000 ha en enero de 2018.
(Sacher, 2017). Es decir, un aumento del 50% de las áreas afectadas
En enero de 2018, más del 15% del territorio por la megaminería. En el mapa 1 se puede apreciar
nacional se encontraba afectado por concesiones la repartición de estas áreas (inscritas o en trámite)
mineras, después de más de dos años de un nuevo en enero de 20182. Estas concesiones pertenecen por
proceso masivo de concesión del territorio nacional su gran mayoría a empresas mineras transnacionales
emprendido bajo el correísmo y continuado por la nueva y se encuentran en zonas ecológicamente frágiles y
administración. En efecto, las áreas concesionadas o en sensibles como páramos, bosques húmedos tropicales
vía de concesión para la megaminería pasaron de cerca y la selva amazónica.
de 800.000 ha en abril de 2016 a casi 2.600.000 ha en
Mapa 1
Concesiones mineras del país
protesta social de las comunidades rurales e indígenas la conducción de las políticas públicas en materia de
en contra de la megaminería; la inestabilidad política megaminería y de gestión de la protesta social. Por
de la época neoliberal; el “sismo” financiero que ejemplo, el día 11 de diciembre de 2017, Lenín Moreno
significó para el sector de la exploración minera se reunió en el Palacio de Carondelet con los principales
el “Mandato Minero” de 2008, expedido por la dirigentes de las organizaciones indígenas del país
Asamblea Constituyente; y un régimen fiscal menos (la CONAIE y sus tres organizaciones regionales:
tímido que en otras jurisdicciones latinoamericanas. ECUARUNARI, CONAICE y CONFENIAE) al cabo de
De algún modo, las políticas mineras del mandato la “marcha por un diálogo con resultados”, iniciada el
de Correa (muy en particular durante sus últimos 27 de noviembre en el Puyo y que culminó en Quito
años) y del inicio del mandato de Moreno han sido diez días después con la participación de unas 10.000
dedicadas a intentar “dar la vuelta” esta mala fama. personas8.
Nunca faltaron, por ejemplo, los coqueteos con los Hacía años que dirigentes de las organizaciones
inversionistas en el famoso Porspector Development indígenas no habían sido recibidos de esta manera por
Association de Canada (PDAC), en Toronto, un evento el presidente de la República. Esto ilustra el cambio de
del cual Ecuador ha sido auspiciante en las ediciones estilo que significó la llegada de Lenín Moreno en cuanto
2016, 2017 y 2018, y donde los funcionarios de varios a la gestión de la conflictividad social. La promoción
ministerios se libraron a un ejercicio que podríamos del “gran diálogo nacional, respeto, consenso, cortesía,
calificar de peripatetismo económico. tolerancia, cordialidad, reconciliación, etc.”9 de Moreno
En el PDAC de marzo de 2018, por ejemplo, la nueva y su nueva administración rompe con el autoritarismo,
ministra Illescas encabezó el panel llamado “Ecuador la criminalización y el uso sistemático de la fuerza
Mining Country. The opportunity is here”. Mientras en pública que caracterizaron al correísmo. En la reunión,
Ecuador se generaliza y articula la resistencia social en Lenin Moreno se comprometió a suspender la entrega
contra de los megaproyectos mineros, los funcionarios de nuevas concesiones y a lanzar una auditoria de una
ecuatorianos promocionan el “atractivo” del país para serie de concesiones mineras existentes10. En otros
la inversión minera, sus “ventajas comparativas” y las términos, el Presidente prometió terminar con una
“condiciones de un crecimiento… sustentable”. Los nueva hemorragia de concesiones de casi tres años de
funcionarios se arrodillan frente a los inversionistas duración. En febrero de 2018 anunció oficialmente la
canadienses y de otros países, asegurándoles que reversión de 2.000 concesiones mineras en trámite11.
“Ecuador trabajará para establecer la minería como un En otro hito importante, en enero de 2018, a pocos
pilar fundamental de su economía y su desarrollo”4 y días de la consulta popular, Lenin Moreno pidió
“la equidad, transparencia y la oportunidad necesaria la renuncia de Javier Córdova, primer ministro de
para atraer a las mejores empresas mineras del minería del Ecuador y gran artesano de la nueva ola
mundo”5. de concesiones que conoció Ecuador en los últimos
Estas repetidas estrategias de seducción han dado tres años. La propia consulta popular incluyó una
resultado. Según el ministerio de Minas, Ecuador pregunta sobre la prohibición de la minería metálica
recibió en los últimos años USD 1.300 millones en en áreas protegidas, zonas intangibles y centros
promesas de inversión de exploración, de los cuales el urbanos. Si bien el propósito principal de la consulta
78% (USD 1.025 millones) fueron registrados desde la fue el entierro político de Rafael Correa, Moreno y sus
llegada de Lenin Moreno6. asesores juzgaron pertinente integrar una pregunta
sobre minería, lo cual demostró –más allá de los
cálculos y la eventual legitimación de la minería fuera
Un cambio de estilo. de cualquier área que no sea protegida– la disposición
de Moreno a integrar el tema de la minería en el debate
Si bien la continuidad del proyecto de hacer del político nacional.
Ecuador un país megaminero no parece ser parte de Citamos también el arranque, en febrero de 2018,
los objetivos de Moreno, sería un error no reconocer de un proceso de auditoria de los llamados “proyectos
una serie de elementos que demuestran un “cambio mineros estratégicos”, llevado a cabo por la Contraloría
de estilo” por parte del nuevo mandatario y su General del Estado. Hasta la fecha, sin embargo, cabe
administración. De manera general, la presidencia de señalar que el proyecto Loma Larga es el único que ha
Moreno ha promovido el retorno a “una cultura del recibido la visita oficial del Contralor. Las visitas a otros
diálogo” entre los actores sociales y políticos, así como proyectos de gran importancia, como Mirador y Fruta
“la inclusión y la participación”7. También ha abierto del Norte, ha sido postergada indefinidamente. Desde
espacios de negociación, e implícitamente ha enviado la visita al páramo de Kimsakocha, la Contraloría
la señal de que se acabó el tiempo del autoritarismo tampoco ha publicado los resultados oficiales.
y la represión que marcaron al correísmo. Sin duda, Para terminar con esta sucesión de hitos que
esta apuesta ha imprimido una nueva dinámica en marcan sin duda una renovación de los actores en
William Sacher Freslon 149
las políticas extractivas del país, en mayo de 2018 es decir, 5´629.751 hectáreas (Acosta, 2009:98). En
el Consejo de Participación Ciudadana y Control este periodo, sin embargo, las concesiones fueron
Social (CPCCS) transitorio posesionó a la académica entregadas en su mayoría a empresas mineras juniors,
Gina Benavides como Defensora del Pueblo12. Esta las cuales se dedican exclusivamente a la exploración
especialista en derechos humanos ha trabajado durante (identificación de yacimientos y de territorios social
años en la defensa de las comunidades afectadas por y políticamente propicios para la extracción minera).
los megaproyectos extractivistas. Suelen financiar sus campañas con capitales de riesgo
En este contexto paradójico, me planteo una levantados en bolsas de valores como el paraíso
serie de interrogantes, a las cuales intento aportar judicial de Toronto (Deneault y Sacher, 2012). En
algunas respuestas: ¿cuál es la herencia que dejó la todo este periodo, y con los títulos de las concesiones
gestión de Rafael Correa a la administración Moreno emitidos, ganaron centenas de millones de dólares en
y en qué medida, en este periodo de transición, el actividades especulativas con la compra-venta de sus
gobierno de Moreno ha ratificado y/o aprovechado acciones. Las consecuencias sociales y ambientales de
esta herencia para seguir haciendo del Ecuador un estos nuevos cercamientos para las comunidades y para
país megaminero? Pero, también, ¿en qué medida su el país no dejaron de ser sustanciales, provocando una
gestión se ha distanciado de su predecesor y cómo los alta conflictividad social y procesos de “acumulación
movimientos de resistencia podrían aprovechar los por desposesión” (Sacher, 2017).
eventuales intersticios abiertos a raíz de lo que parece Los primeros años del gobierno de la “Revolución
ser un “cambio de estilo”? Ciudadana”, es decir de 2008 a 2015, tuvieron una
reducida actividad megaminera transnacional. La
moratoria de seis meses impuesta con el Mandato
“Hemorragias” pasadas. Minero, expedido por la Asamblea Constituyente en
abril de 2008; el cierre del catastro minero; la nueva Ley
La nueva fase de concesiones empezada en abril de Minería (promulgada en enero de 2009) y su carga
de 2016, por más masiva que sea, no es la primera en tributaria reforzada (un hecho inaceptable para los
la corta historia de la megaminería en el Ecuador. En mineros canadienses y estadounidenses); la retórica y
las dos últimas décadas ya habíamos presenciado dos las medidas “antiimperialistas” del gobierno de Correa;
periodos de “hemorragia de concesiones”. El primer y la crisis económica global relacionada con los créditos
periodo se dio luego de una serie de reformas legales e hipotecarios en Estados Unidos, desembocaron en una
iniciativas neoliberales en la década de los 9013, cuando suerte de receso en la megaminería en el país, sobre
capitales mineros occidentales en búsqueda de nuevas respecto de la exploración. En este periodo, muchas
reservas y de alta rentabilidad adquirieron cientos empresas mineras occidentales abandonaron el país,
de miles de hectáreas en títulos mineros. Llegaron entre estas algunas de renombre como la canadiense
empresas majors como la canadiense Placer Dome, Kinross Gold, quinto productor de oro a nivel mundial.
la estadounidense Newmont, la australiana BHP Mientras tanto, el gobierno de Correa y el
Billiton, la inglesa Rio Tinto, la japonesa Mitsubishi propio Presidente de la República mantuvieron un
o la estatal francesa Cogema, para realizar trabajos agresivo discurso legitimador de la megaminería en
de exploración con el apoyo de varias agencias de todos los espacios mediáticos, presentándola como
desarrollo multi y bilaterales14. En este periodo se “responsable” y un paso necesario hacia el “desarrollo”,
identificaron los principales yacimientos: Mirador, y fustigando el absurdo de quedarse “como mendigos
Panantza, Fruta del Norte, Kimsakocha, Junín, etc., en sentados en un saco de oro”16. A medida que los
zonas como Azuay, Imbabura, Loja y, por supuesto, en socios occidentales abandonaban el terreno, Correa y
la cordillera del Cóndor. Sin embargo, estas empresas su gobierno abrieron las puertas a capitales de otras
abandonaron progresivamente sus proyectos a finales regiones. Por ejemplo, a la estatal chilena Codelco
de la década de los 90 a causa de una serie de factores (primer productor mundial de cobre) en Íntag y, por
económicos, políticos y sociales a nivel nacional e supuesto, a empresas chinas. Los capitales chinos,
internacional (Sacher, 2017). que experimentaban una sobreacumulación en
En el primer lustro de los años 2000, después de sus propias fronteras, encontraron en el Ecuador
una relativa parálisis de cinco a seis años, empezó un un terreno propicio para valorizarse, invirtiendo
segundo periodo de intensas actividades megamineras en hidroeléctricas, hidrocarburos, préstamos
con el diseño de un marco legal neoliberal de “segunda multimillonarios, grandes obras de construcción y
generación”15, que se articuló con el llamado superciclo megaproyectos mineros (Sacher, 2017).
de los minerales (un alza sostenida de los precios de los Las paraestatales Tongling y CRCC, de dudosa
minerales que muchos autores y autoras atribuyeron reputación (Sacher, 2017), adquirieron en 2010
a la demanda creciente de China). A finales de 2007, el los proyectos cupríferos más prometedores de la
20% del territorio ecuatoriano llegó a ser concesionado, Cordillera del Cóndor: Mirador-Mirador Norte y
150 El gran fraude
Panantza-San Carlos. En marzo de 2012, mientras los pueden señalar los megaproyectos hidroeléctricos
trabajos de exploración minera y la identificación de Coca Codo Sinclair (en el río Coca, en la provincia
nuevas reservas de minerales estaban casi paralizados de Napo, con una potencia máxima de 1.500 MW)
en el país, Tongling y CRCC firmaron con el gobierno y el Proyecto Hidroeléctrico Santiago (en el río
de la “Revolución Ciudadana” el primer contrato de Santiago, en la provincia de Morona-Santiago, con
explotación de minería metálica a gran escala. Con una potencia prevista de 3.500 MW)20. Asimismo,
esa decisión se dio continuidad al proyecto –nacido el Estado ha construido las denominadas aldeas y
en la época neoliberal– de hacer del Ecuador un escuelas del milenio, obras explícitamente presentadas
país megaminero. Si bien en un inicio el gobierno por el Ministerio de Minas como herramientas de
de Correa impulsó un protagonismo renovado del legitimación de la presencia de proyectos mineros
Estado, mantuvo cerrado el catastro minero. Con la (léase de apaciguamiento y disciplinamiento de las
Ley de Minería de 2009 pretendió garantizar reglas poblaciones). El Ministerio del Ambiente otorgó las
más drásticas en términos fiscales, pero los capitales licencias ambientales correspondientes, a pesar de las
megamineros extranjeros seguían siendo bienvenidos fallas metodológicas graves que presentan los Estudios
al Ecuador. de Impacto Ambiental (ver, por ejemplo, Sacher y
Báez, 2011). También se usó de forma permanente
La herencia del correísmo: “la nueva narrativas legitimadoras en los discursos oficiales, en
institucionalidad minera” y el Mineralo-Estado las sabatinas del Presidente de la República y a través
ecuatoriano. de los medios de comunicación controlados por el
gobierno (canales de televisión, radios, redes sociales
Las pocas restricciones que había impuesto el e Internet).
nuevo marco legal promulgado en 2009 desaparecieron Para terminar con este censo de la
paulatinamente a raíz de reformas sucesivas. instrumentalización del aparato estatal al servicio
Oficialmente, se logró “que el régimen fiscal sea más de los capitales megamineros transnacionales, el
competitivo”17. Entre 2009 y 2017 la Ley de Minería gobierno de Correa apostó por el uso de la fuerza
fue reformada no menos de siete veces, siempre en pública para desalojar a emprendedores mineros
el sentido de los intereses megamineros, relajando nacionales (a menudo tildados de “ilegales” y acusados
cada una de las características que la distinguían de de practicar una minería altamente contaminante,
su predecesora neoliberal18. Además, se promulgaron por oposición a la minería transnacional, como si las
un conjunto de normativas y códigos legales (por mineras canadienses, chilenas o chinas operaran de
ejemplo, el Decreto 1619 y el Código Orgánico Integral manera “limpia” y en perfecta legalidad), reprimir la
Penal) que favorecieron la criminalización de los resistencia y disciplinar a las poblaciones opuestas a
actores sociales críticos de la megaminería. los megaproyectos mineros.
Además de estas reformas al marco normativo, el En ciertos casos, las consecuencias de esta
gobierno de la “Revolución Ciudadana” construyó, en represión han sido dramáticas. Recordamos la muerte
el mismo periodo, lo que conviene llamar una nueva del maestro shuar Bosco Wisum en Macas, en el año
institucionalidad minera. Además del Ministerio 2009, durante una manifestacion en contra de la Ley
de Minería, creado en febrero de 2015, el gobierno de Aguas; o la de Freddy Taish (yerno de Domingo
implementó una serie de instituciones claves para Ankuash, líder shuar histórico de la resistencia
la promoción y el sustento de la megaminería en antiminera en la Cordillera del Cóndor), en noviembre
el país: la Agencia de Regulación y Control Minero de 2013, a raíz de un operativo militar en contra de los
(ARCOM), la Empresa Nacional Minera (ENAMI), el “mineros ilegales”.
Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Otros casos similares reflejan la complicidad de
Metalúrgico (INIGEMM), y Ecuador Estratégico, la la justicia ecuatoriana para sembrar terror en los
agencia del Estado encargada de invertir los fondos territorios afectados por la megaminería. El 2 de
recaudados por concepto de regalías. diciembre de 2014, el cuerpo de José Tendentza, líder
De forma más general, todos los ministerios de la resistencia antiminera al megaproyecto Mirador,
(el joven Ministerio de Minas, por supuesto, pero fue encontrado sin vida, con signos de golpes en el
también Ambiente, Interior, Agricultura, Educación, rostro y sus manos atadas, en la orilla del río Zamora.
Salud, etc.) fueron movilizados, en un momento Hasta la fecha, su asesinato no ha sido resuelto.
u otro, para participar del esfuerzo disciplinario Dos empleados de las empresas chinas, en un inicio
en los territorios afectados por la megaminería. sospechosos del crimen y con evidencias en su contra,
Este esfuerzo incluyó la construcción de grandes fueron absueltos por un juez de la unidad penal de
obras de infraestructura energética y de transporte, Yantzatza21.
financiadas con deuda pública, para garantizar las En el mismo año 2014, en Íntag, el gobierno
condiciones materiales de la futura explotación. Se organizó un operativo con 300 policías para reprimir
William Sacher Freslon 151
a los comuneros opuestos al megaproyecto cuprífero una sección importante de su aparato al servicio de
Llurimagua, en manos de Codelco y de la Empresa la megaminería. Esta subordinación implica varias
Nacional Minera (ENAMI). Javier Ramírez, presidente medidas: movilización de varias instituciones; fuerte
de la comunidad de Junín, una zona directamente apoyo del gobierno y sus representantes; promoción
afectada por el proyecto, fue arrestado bajo la y legitimación explícita de la megaminería;
acusación de sabotaje y rebelión y encarcelado durante implementación de un dispositivo23 de disciplinamiento
diez meses. Su hermano, Hugo Ramírez, enfrentó los y control de la población; construcción de una
mismos cargos y tuvo que pasar a la clandestinidad. institucionalidad minera destinada a favorecer la
Hasta el día de hoy sigue prófugo de la justicia. megaminería; promulgación de leyes favorables a las
En 2015-2016 el gobierno puso sistemáticamente inversiones mineras y en contra de la movilización
la fuerza pública al servicio de las empresas mineras. social; uso de las fuerzas públicas en contra de la
Bajo el amparo de la Ley Minera y la figura de la protesta social; inversión pública financiada con
“servidumbre minera” se desalojó por la fuerza a deuda en grandes obras de infraestructura necesarias
decenas de familias de colonos e indígenas. Los para la megaminería.
violentos operativos policiales de septiembre y El Mineralo-Estado que instaló la “Revolución
diciembre de 2014 y 2015 en la parroquia de Tundayme, Ciudadana”, basado en un discurso progresista y
realizados en horas de la mañana y sin previo aviso, una semántica revolucionaria, usando el concepto
terminaron con la destrucción de la iglesia de San constitucional de Buen Vivir y aplicando un
Marcos y de decenas de viviendas de familias que se autoritarismo heredado de prácticas históricas
rehusaban a abandonar sus tierras y cultivos (Sacher, y coloniales en la región, amparó procesos de
2017). En el caso del desalojo de la comunidad de acumulación originaria por desposesión en las zonas
Nankints y de la posterior resistencia de los comuneros megamineras más importantes del país, y aseguró con
y comuneras shuar de la zona, el gobierno de Correa mucha eficiencia la continuidad del avance del capital
reaccionó con una serie de operativos policiales. transnacional en la Amazonía ecuatoriana.
Luego, en diciembre de 2017, hizo declaró el estado de
excepción en toda la provincia de Morona-Santiago.
Varios miles de militares con armamento pesado Los últimos hitos megamineros de la “Revolución
fueron desplegados. El estado de excepción, es decir Ciudadana”.
la supresión efectiva de un conjunto de libertades
democráticas fundamentales como el derecho de Las nuevas heridas recuerdan las vividas en las
reunión, la libertad de circulación y de expresión, décadas precedentes. Estas son, sin embargo, más
fue mantenido durante dos meses (Sacher, 2017). En profundas. El inicio del último derrame de concesiones
Junín, Tundayme y Nankintz los capitales mineros mineras que llevó a la afectación del 15% del territorio
necesitaban el control total, el disciplinamiento de las nacional, evocada en la WW, se puede ubicar en
poblaciones despojadas de sus tierras. En todos estos febrero del año 2015 con la creación del Ministerio de
casos ha sido determinante el papel del gobierno y de Minas. El nuevo ministro de minas, Javier Córdova,
las diferentes instituciones del Estado para amparar y se mantuvo tres años en este puesto y fue uno de los
defender estos indignantes procesos22. mayores artesanos de esta nueva hemorragia (incluso
fue ratificado por el Lenin Moreno en mayo del 2017, al
inicio de su período). Su gestión quedará como un hito
Un Mineralo-Estado ecuatoriano. en la transformación del Ecuador en país megaminero.
Por su capacidad para responder a las exigencias de la
En resumen, el gobierno de Correa apoyó física, megaminería logró un reconocimiento internacional,
financiera y moralmente la megaminería, poniendo cuando fue nombrado por el Mining Journal, un
amplios sectores del aparato de Estado al servicio de las referente de la minería transnacional24, entre “las 20
actividades extractivas y de la producción de energía personas más influyentes de la industria minera en
a gran escala. Participó activamente en la instalación 2017”. Mientras tanto, el sector minero recompensó al
de las precondiciones materiales y sociales de la Ecuador por los pasos dados hacia un “país que generó
futura explotación, volviéndose el garante de la alta mayor expectativa e interés para los inversionistas”25.
rentabilidad de los proyectos mineros transnacionales. Además de la consolidación de la “nueva
El gobierno de la “Revolución Ciudadana” ha instalado institucionalidad minera”, el Ministerio de Minas
una suerte de “Mineralo-Estado”. impulsó la publicación de un Plan Nacional de
En escritos anteriores (Sacher, 2010; Deneault y Desarrollo del Sector Minero, una suerte de larga
Sacher, 2012), basándonos en el ejemplo de Canadá, plaqueta publicitaria que detalla las ventajas de
hemos propuesto (con mi colega Alain Deneault) invertir en el Ecuador en términos legales, físicos,
calificar de Mineralo-Estado a un Estado que pone económicos y sociales, e invita a los inversionistas
152 El gran fraude
mineros transnacionales para que ubiquen al La gestión de Javier Córdova también estuvo
Ecuador en sus “radares”. Luego, participó de manera marcada por la reapertura del catastro minero, en
consistente en foros internacionales de inversionistas abril de 2016, así como por la definición del INIGEMM
del sector minero. Por ejemplo, en la feria de la PDAC, de una serie de áreas prioritarias para la futura
en Toronto, dónde año tras año las delegaciones exploración minera (decenas de bloques repartidos
ecuatorianas fueron a vender el territorio nacional a lo largo y ancho del país). Así, los inversionistas
a inversionistas ávidos de rentabilidad fácil. En ese interesados en adquirir nuevas concesiones pueden
evento, el más importante a nivel global para el sector de contar con una información básica sistematizada por
la exploración minera, Ecuador fue “país auspiciente” la “nueva institucionalidad minera”.
durante tres años consecutivos, de 2016 a 2018. En Esta reapertura oficial del catastro minero, la
esos eventos, los funcionarios del Ministerio de Minas precisión de las reglas de adquisición de concesiones
y otras entidades del Estado, así como dirigentes y la incansable promoción de la “atractividad” de
indígenas cómplices26, fueron encargados de pintar al Ecuador en foros internacionales provocó una
Ecuador como un mundo ideal para la inversión en el nueva fase de concesiones masivas, que derivó en la
sector megaminero. Canadá es el principal país para concesión potencial del 15% del territorio nacional.
el sector de la exploración minera, pero países como Estas concesiones corresponden en su mayoría a
Australia también son importantes. Javier Córdova fue proyectos en manos de empresas mineras. Como lo
a ese país a promover la “atractividad” del Ecuador27. muestra el mapa 2, un total de 27 grandes proyectos
Australia es, casualmente, el país de origen del gigante mineros se encuentran vigentes en todo el país
minero BHP Biliton, que tiene los ojos puesto en
proyectos en Imbabura28.
Fuente: Catastro Minero, Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), 2018, sitios web de las empresas.
Elaboración: W. Sacher.
William Sacher Freslon 153
Todos estos proyectos no están en la misma de la empresa china Junefield (una empresa registrada
etapa, pues algunos se encuentran en una fase inicial en la bolsa de valores de Hong Kong) y reclamaron el
de exploración, mientras otros, como Fruta Del cese de sus actividades. A pesar de ello, es razonable
Norte, Mirador o Río Blanco, ya están en la etapa plantear que la actitud del gobierno de Moreno frente
de construcción de infraestructura. Cinco de estos a los actores críticos de la megaminería no presenta
proyectos fueron clasificados como “emblemáticos” los rasgos de autoritarismo, violencia simbólica y
o “estratégicos” por el gobierno de la “Revolución ostracismo mediático ad hominem que caracterizó
Ciudadana”. Entre éstos, Mirador-Mirador Norte y la gestión de Rafael Correa. Este nuevo escenario
Panantza-San Carlos (proyectos de minas de cobre contenta a los actores que consolidaron una cierta
a cielo abierto en manos de las chinas Tongling y capacidad de incidencia en la época neoliberal, y que
CRCC)29, Fruta del Norte, Loma Larga (ex Kimsacocha) vivieron muchas frustraciones y persecución durante
y Río Blanco (estos últimos tres constituyen minas de los mandatos correístas. Tal es el caso de las ONG
oro subterráneas). cuyos métodos y hábitos se adecuan mucho más al
Mirador-Mirador Norte, Panantza-San Carlos y “diálogo” que Moreno promovió en sus primeros
Fruta del Norte están ubicados en la cordillera del meses de gobierno. Estos actores, tanto como otros
Cóndor. Loma Larga y Río Blanco son proyectos más actores políticos de peso como la CONAIE, encuentran
pequeños, ubicados en la provincia del Azuay. Para este nuevamente espacios de apertura para presentar sus
conjunto de cinco megaproyectos, según estimaciones reivindicaciones y, por lo tanto, se vuelven a legitimar
oficiales (pero para nada acertadas)30 se prevé una como actores e interlocutores de primer plano en la
inversión inicial de USD 3.648 millones. Cuando las vida política.
minas estén en explotación, las exportaciones anuales El regreso a una gestión “pluralista” basada
de metales alcanzarían USD 3.778 millones y su en el diálogo implica para el poder político ceder
producción constituiría el 5,6 % del PIB, aportando mínimamente frente a las reivindicaciones de los
con un 14% a las exportaciones anuales (Sacher, 2017). actores críticos de la minería. El “diálogo” con las
En 2015-2016, el gobierno movilizó a la fuerza pública organizaciones indígenas, la reversión de cientos de
para realizar una serie de desalojos de campesinos e concesiones mineras, el despido del ministro Córdova
indígenas en las provincias de Zamora-Chinchipe y o la resolución pronunciada el 2 de junio de 2018 por
Morona-Santiago. Estos desalojos ocurrieron en las un juez de la Corte Provincial del Azuay a favor de
zonas concesionadas a las empresas chinas Tongling la suspensión del proyecto Rio Blanco tienen que ser
y CRCC. El propósito era asegurarles el control de los interpretados en ese sentido.
territorios en donde las empresas están enfrentando
una fuerte resistencia a su instalación y a sus
actividades (Sacher, 2017). El doble juego del gobierno.
Bibliografía: Notas:
Acosta, Alberto, 2009. La Maldición de la abundancia, 1 “Lenín Moreno en Chile: Ecuador impulsa desarrollo de
Quito: Abya Yala. “minería responsable””, El Universo, Sábado, 10 de marzo
Antonnelli, Mirta, 2009. “Minería transnacional y 2018, https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/10/
dispositivos de intervención en la cultura. nota/6660199/lenin-moreno-participa-firma-convenio-
La gestión del paradigma hegemónico de minero-codelco-empresa-minera, consultado el 20 de
la “minería responsable y el desarrollo marzo de 2018.
sustentable””, en Svampa M. y M. Antonnelli 2 En el mapa de la figura 1, en rojo constan
(comp.), Minería transnacional, narrativas del las concesiones inscritas y en amarillo las
desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: concesiones en trámite. En verde podemos
Biblos, 2009, 320 pp. apreciar las áreas protegidas. Desde enero de
Deneault, Alain, 2013. Gouvernance. Le Management 2018, este mapa está constantemente sujeto a
Totalitaire. Montreal: Lux. modificaciones.
Deneault A. y W. Sacher, 2012. Imperial Canada Inc. 3 Programa “Frente a los Medios”, entrevista a la ministra de
Legal Haven of Choice for the World’s Mining minería del Ecuador, Rebeca Illescas, el 21 de febrero de
Industries. Vancouver: Talonbooks. 2018. Canal Youtube del Ministerio de Minas del Ecuador,
Sacher, William, 2017. Ofensiva megaminera china en https://www.youtube.com/watch?v=nDkOGXWSkl8
los Andes. Acumulación por desposesión en el 4 “Ecuador will work to establish mining as a solid pillar of its
Ecuador de la Revolución Ciudadana, Quito: economy and development”, diapositivas presentadas por el
Abya-Yala. Ministerio de Minería en el PDAC, marzo de 2018.
Sacher William, 2010. “El modelo minero canadiense: 5 “Ensure the equity, transparency, and opportunity necessary
saqueo e impunidad institucionalizados”, Acta to attract world´s best mining companies”, Íbid.
Sociológica, No. 54, enero-abril, pp. 49-67. 6 Íbid.
Sacher, William y Michelle Báez, 2011. “Revisión 7. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/
crítica parcial del estudio de impacto ambiental el-dialogo-principal-herramienta-de-gobierno-de-lenin-
para la fase de beneficio del proyecto de cobre moreno
Mirador de la empresa Ecuacorriente, Ecuador”, 8 ht t ps://w w w.elu n ive r so.c om /not icia s /2017/12/12/
Acción Ecológica. nota/6522991/tras-cita-conaie-lenin-detiene-concesiones-
mineras; https://es.mongabay.com/2017/12/ecuador-
lenin-moreno-detiene-entrega-concesiones-mineras-
petroleras-tras-reunirse-lideres-indigenas/; https://conaie.
org/2017/12/13/1conaie-proceso-dialogo-gobierno-
nacional/
9 h t t p : / / w w w. b b c . c o m / m u n d o / n o t i c i a s - a m e r i c a -
latina-41356807
10 https://www.eluniverso.com/noticias/2017/12/12/
nota/6522991/tras-cita-conaie-lenin-detiene-concesiones-
mineras
11 https://lahora.com.ec/noticia/1102139052/lenin-moreno-
confirma-reversion-de-2000-concesiones-mineras. Cabe
señalar que hasta ahora no se ha podido determinar el
alcance de esta decisión, ya que el catastro minero no está
disponible de manera integral en el sitio web de la Agencia
de Control y Desarrollo Minero (ARCOM).
12 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/
ginabenavides-defensoriapueblo-posesion
13 Por ejemplo, la Ley 126 y el proyecto Prodeminca del Banco
Mundial para registrar y sistematizar la información pública
sobre el potencial minero del país.
14 Entre otras: el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Cooperación
Belga (AGCD, Agence Générale de Coopération et
Développement) y la Agencia Japonesa de Cooperación
156 El gran fraude
Extractivismos:
criminalización de las resistencias
locales en la década perdida
María Fernanda Solíz
Psicóloga, Magíster y Doctora en Salud Colectiva, Ambiente
y Sociedad. Desarrolla procesos de acompañamiento
e investigación acción participativa con comunidades
afectadas por conflictos socio-ecológicos y violencia política,
especialmente en casos de megaminería, explotación de
hidrocarburos y basurales a cielo abierto. Es miembro de
Acción Ecológica y militante del Movimiento para la Salud
de los Pueblos. Autora de varias publicaciones académicas
y populares en los campos de la Ecología Política, la Salud
Colectiva y la Psicología Comunitaria.
Cuando Alberto Acosta me pidió analizar los Al igual que el muy conocido caso del argentino
diez años de la Revolución ciudadana desde las Santiago Maldonado1 el responsable del asesinato
resistencias a los extractivismos, se cumplían tres de José Tendetza es el Estado. Resulta entonces
años del asesinato a José Tendetza, cuyo cadáver fue inevitable preguntarse por qué el pueblo argentino
encontrado en el río Zamora, con sus manos atadas ha liderado una movilización nacional e internacional
detrás de la espalda. José Tendetza era un dirigente de denuncia, mientras en el Ecuador el asesinato de
shuar y lideraba en su comunidad la resistencia al Tendetza ha pasado desapercibido y ha quedado en
proyecto Mirador. la impunidad. Y es que esta pregunta nos permite
Mirador es, en la historia del Ecuador, el primer entender de qué forma el doble discurso del presidente
proyecto de megaminería a cielo abierto. La firma de Correa permitió, durante diez años, la implantación de
este contrato con la multinacional china Ecuacorriente una suerte de política de terrorismo de Estado.
S.A. se realizó el 4 de marzo de 2012. Ese mismo día, El silencio cómplice de ministros, funcionarios e
ocho mujeres denunciamos, en las inmediaciones de la incluso militantes históricos de izquierda cercanos al
embajada china, la inconstitucionalidad del contrato. régimen, ante los más de 250 casos de violencia política
En respuesta, fuimos agredidas y encarceladas. y criminalización de las resistencias locales, una y otra
Pese a las contundentes evidencias que daban vez fue justificado en nombre de un proyecto político
cuenta de que José había sido capturado, atado, de izquierda, revolucionario y progresista. Es decir,
asfixiado y luego abandonado en el río Zamora. El al presidente argentino Mauricio Macri se le podía
Estado protegió a la empresa Ecuacorriente S.A., reclamar por la violencia política contra el pueblo
presunta responsable de este homicidio, empresa que, mapuche y el asesinato de Santiago Maldonado;
además, habría amenazado de muerte al dirigente pero cuando la violencia se vivía en el gobierno del
meses atrás. Hasta el día de hoy este caso continúa presidente Correa, el acto revolucionario era callar.
en la impunidad.
158 El gran fraude
Los mismos asambleístas y ministros del régimen se intenta legitimar la violencia contra ella utilizando
de Correa que se indignaron y reclamaron en sus redes marcas o estigmas morales y políticos como terrorista,
sociales por el asesinato de Santiago Maldonado jamás delincuente, subversivo. Recordemos que las dictaduras
dijeron una palabra sobre las muertes de José Tendetza, de los 70 justificaron la tortura, las desapariciones y
Freddy Taish y Bosco Wisuma, tres dirigentes shuar los asesinatos utilizando exactamente los mismos
asesinados por el terrorismo de Estado implementado estigmas. No podemos borrar de la memoria colectiva
durante el gobierno de la Revolución Ciudadana. el tristemente célebre por algo habrá sido.
Los tres eran indígenas, los tres se oponían a la Las imágenes y testimonios de la violencia vivida
megaminería, los tres lideraban resistencias locales y fueron estremecedoras. Los dibujos de los niños y
los tres fueron asesinados en medio de la impunidad niñas que presenciaron la ocupación militar develan
y el olvido. la magnitud de las agresiones. Y, sin embargo, el
Pero vayamos al inicio de la criminalización de presidente Correa no se disculpó ni abrió el diálogo.
la resistencia. Regresemos a 2007, a Dayuma, una Por el contrario, lanzó una embestida mediática
parroquia rural del cantón y la provincia de Orellana, responsabilizando a las víctimas por la violencia
en la Amazonía norte del país. Dayuma, como muchos sufrida. Con Dayuma, el gobierno de la Revolución
otros territorios amazónicos, amortigua los impactos Ciudadana instauró oficialmente una política de
sociales, ecológicos y de salud derivados de la criminalización de la organización, de la protesta y de
extracción de hidrocarburos. Afectada por el abandono la resistencia.
estatal y por la contaminación, aún hoy, en el año A Dayuma le siguieron muchas otras comunidades,
2017, esta parroquia no cuenta con agua potable, sus colectivos, defensores y defensoras de los derechos
suelos, aire y mantos freáticos se han visto afectados humanos, de la naturaleza, de la vida y la dignidad de
por la actividad petrolera, y los pobladores reportan los pueblos. No podemos dejar de mencionar algunos:
daños en sus cultivos, en sus animales y en su salud. Nabón, Río Grande, San Pablo de Amalí, Íntag, los 17
Dayuma fue el primer territorio en vivir la de Shaglly, los 10 de Luluncoto, los estudiantes del
ocupación militar, el estado de emergencia, la Central Técnico, los estudiantes de los colegios Mejía y
violencia, la descalificación y la estigmatización. El Montúfar, los 29 de Saraguro, las Fundaciones Acción
26 de noviembre de 2007, sus habitantes iniciaron una Ecológica y Pachamama, el colectivo Yasunidos, la
medida de protesta social que únicamente reclamaba Ecuarunari, la Conaie y tantos otros.
el cumplimento de sus derechos sociales y laborales y El informe suscrito por la Cedhu y por Inredh,
la reparación integral de sus territorios afectados. titulado Criminalización de la protesta social frente a
Con el argumento de una grave conmoción interna, proyectos extractivos en Ecuador: Misión Internacional
el gobierno declaró el estado de emergencia en toda de Investigación, presentado a la Federación
la provincia de Orellana, militarizando la zona y Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) en
agrediendo a la población con brutalidad. Los informes 2015, recoge tres casos emblemáticos de dirigentes
de acompañamiento a las víctimas reportan tortura, defensores de la naturaleza: Javier Ramírez, presidente
amenazas de violación sexual y detenciones arbitrarias. de la comunidad de Junín-Íntag; Pepe Acacho y Pedro
En la práctica, la grave conmoción interna se limitó al Mashiant, dirigentes indígenas shuar; y Manuel
cierre de la vía Auca, que conduce al pozo petrolero del Trujillo, presidente de la organización comunitaria de
mismo nombre. En ningún momento se dinamitó pozo San Pablo de Amalí, en la provincia de Bolívar:
alguno ni se atentó contra las instalaciones petroleras.
Para justificar el vergonzoso proceder de las Javier Ramírez, luego de 10 meses de detención,
autoridades se generaron falsos informes, que fue condenado por el delito de rebelión, por liderar
aseguraban que la población se tomó los pozos la resistencia comunitaria a proyectos mineros en
petroleros y que se dieron actos de sabotaje contra la zona. Pepe Acacho y Pedro Mashiant fueron
los mismos. Es bien conocido que las violaciones sentenciados por terrorismo organizado a 12 años de
a los derechos humanos van acompañadas de la prisión por liderar protestas contra reformas legales
construcción de un estigma moral que, además del al sector minero y del agua, que desembocaron
hecho traumático, supone un cuestionamiento a la en detenciones y en la muerte del profesor Bosco
dignidad de las víctimas, a quienes se responsabiliza Wisuma. Una sentencia no ejecutoriada hasta el
de las violaciones de derechos humanos de las que momento. Manuel Trujillo organizó acciones de
fueron objeto. resistencia comunitaria a la construcción de una
No es extraño que, además de negar las violaciones hidroeléctrica, por lo que ha sido judicializado
de derechos humanos ocurridas en sus mandatos, los aproximadamente en 30 ocasiones, por cargos que
gobiernos de turno trasladen las responsabilidades a van desde actos de violencia y la destrucción de
las víctimas. La víctima es acusada por su conducta, bienes, hasta sabotaje, terrorismo y rebelión. Luego
María Fernanda Solíz 159
de estudiar estos casos, la FIDH concluye que el permitió lo que Levi6 denominó en los campos
derecho penal es utilizado para criminalizar a de exterminio como “la franja gris”, caracterizada
defensores de derechos humanos en represalia a la como el espacio “donde los funcionarios se unen
labor que desempeñan2. en la voluntad de conservar y consolidar sus privi-
legios”. Tenemos aquí la respuesta a la pregunta
Durante la década perdida hemos acompañado, que nos ha causado insomnio a más de uno: ¿por
con dolor y ternura, cada caso, cada historia, cada qué los colegas de la vieja izquierda, que partic-
proceso de violencia política, de criminalización iparon del régimen de Correa, nunca se pronun-
y judicialización. En este recorrido hemos tejido ciaron frente a la brutalidad de la represión, a la
reflexiones sobre cómo operó el aparato de represión criminalización de la protesta e incluso a los ases-
correísta, el mismo que se caracterizó por: inatos? Cabe también entonces la frase de Burke:
“para que triunfe el mal, solo es necesario que los
• La creación de estigmas sociales y políticos3. buenos no hagan nada”.
Las comunidades en resistencia, los dirigentes y • La instrumentalización de la participación.
los grupos organizados fueron sistemáticamente La institucionalización de la participación desde
descalificados. Sobre ellos se construyeron una un quinto poder cooptado y controlado por el
serie de juicios de valor que pretendían, por un gobierno-partido político, sumada a la creación
lado, deshumanizarlos y, por otro lado, romper con de una figura de consultas no vinculantes, anuló
la solidaridad colectiva. Innumerables embestidas las voces ciudadanas y, peor aún, la voz de las co-
mediáticas hablaban de las comunidades en resis- munidades en resistencia. Las comunidades que se
tencia como grupos de salvajes, terroristas, células negaron a participar en el circo de las consultas no
armadas, todo esto con la intención de bloquear vinculantes alrededor de la decimoprimera ronda
los sentidos de solidaridad ciudadana y aislar a petrolera, la reapertura del catastro minero, la
quienes, siendo víctimas, se los mostraba como re- firma de los contratos para la explotación de los
sponsables de su propia suerte. Así, esta estrategia proyectos Mirador y Fruta del Norte, etc., fueron
pretendía fortalecer y legitimar la criminalización las más golpeadas. No solo se les negó el derecho a
de la protesta social. la participación sobre decisiones que directamente
• Sembrar el miedo. La persecución, criminalización afectaban a sus territorios y sus vidas; ante sus ex-
y judicialización de los líderes comunitarios y de- presiones de resistencia fueron agredidas con vio-
fensores de derechos se sustentó en el alecciona- lencia militar.
miento a través del estado de terror. El control se • La negación de los derechos políticos. Uno de
ejerció desde el miedo a la violencia, al encarcela- los temas que más indignación causó durante la
miento, al linchamiento mediático, al desprestigio, década perdida fue la descalificación perman-
a los desplazamientos, a la ocupación militar, a los ente de Correa de otros actores políticos. Bajo su
saqueos, etc. imaginario, el único actor político legítimo era su
• La creación de privilegios4. La mejor forma de gobierno y su partido (Alianza País). A cualquier
cooptar colectivos cohesivos es creando privilegios colectivo, comunidad o ciudadano que ejercía sus
para generar enemistad y rupturas (se atribuye derechos políticos de participación, propuesta,
en gran medida el éxito del fascismo a los kapos, oposición, organización o resistencia se lo acusaba
judíos que recibían más privilegios que los presos de politiquero, de politizar las acciones. La política
normales a cambio de cumplir labores de denun- pasó a ser concebida como un privilegio exclusivo
cia, control y vigilancia; fueron también conocidos del bloque del gobierno-partido.
como la policía judía). Múltiples testimonios de las • La impunidad. Los encarcelamientos, las ocupa-
distintas comunidades criminalizadas denuncia- ciones militares, la violencia, la tortura, los des-
ban que se condicionaba su libertad al silencio, e plazamientos forzados, los saqueos, la destrucción
incluso a la afiliación al partido de gobierno. “Nos de viviendas y cultivos, el trauma psíquico, las
decían que quien esté con el gobierno tendrá em- heridas, los asesinatos; todos los saldos de la im-
pleo y protección y que si queremos salir libres nos plantación de la criminalización de las resistencias
afiliemos a Alianza País y dos que tenían mucho locales como política de Estado han quedado en
miedo, aceptaron, los demás nos negamos”5. la impunidad, generando una pérdida de confianza
en el Estado como garante de los derechos de sus
El correísmo se caracterizó por la asignación de pueblos.
prebendas, bonos, subsidios, puestos de trabajo y
cargos directivos que premiaban y recompensa- Uno de los casos más devastadores y que con
ban la obediencia ciega y la fidelidad absoluta. La mayor claridad devela la relación entre extractivismo,
construcción de estas estructuras de privilegios resistencias comunitarias y criminalización fue la
160 El gran fraude
Solo por citar un ejemplo: la firma del contrato del comunidad de San Antonio, la quema de su escuela;
proyecto Fruta del Norte con la multinacional Lundin en 2015 nos alarmó el cierre de otras tres escuelas
Gold fue posible gracias a la modificación ilegal de los comunitarias: en Santa Lucía, La Libertad y Jardín del
límites del refugio de vida silvestre El Zarza, refugio Cóndor.
que además es parte del Sistema Nacional de Áreas Nos inquietaron las impresionantes olas de
Protegidas. migraciones forzadas que se daban en respuesta a los
Pese a que las concesiones del proyecto Fruta del despidos ocasionados por la salida de la multinacional
Norte intersectan, bordean o están dentro del refugio Kinross y el ingreso de Lundin Gold (actual
de vida silvestre, nunca fueron revertidas. Por el concesionaria del proyecto), situación que intensificó
contrario, el 14 de diciembre de 2016, dos días antes de una política estatal para el control y prohibición de
la desaparición forzada de la comunidad de Nankints, las actividades productivas, la pequeña minería, la
Rafael Correa firmó el contrato para la explotación utilización de madera y la ganadería.
minera con la empresa Lundin Gold, conocida por “Locura es hacer lo mismo una y otra vez,
su nefasto y violento proceder, por su vergonzoso esperando resultados diferentes”, decía Albert
papel en la sanguinaria guerra civil de la República Einstein. La megaminería es una de las actividades
Democrática del Congo, sus negocios y su colaboración más destructivas. Sus devastadores impactos sociales,
durante el Apartheid en Sudáfrica, su complicidad en ecológicos y sanitarios se prolongan por cientos
crímenes contra la humanidad en Sudán en el marco de miles de años sin posibilidad de reparación,
de la explotación petrolera. Por estas situaciones el empobrecen a las comunidades locales y enriquecen
presidente de la empresa, Ian Lundin, y su director a un reducido grupo de multinacionales conocidas
ejecutivo están bajo investigación desde 2016 y por sus historias de violencia social y política. ¿Por
podrían ser juzgados por crímenes contra el derecho qué, entonces, no pensar en declarar a Ecuador como
internacional. país libre de megaminería en todas sus fases y en todo
su territorio? Países como Costa Rica y El Salvador
James Ninrew tiene un vivo recuerdo del día en que lo han hecho; no solo que es posible, sino que es un
el ejército de Sudán atacó su comunidad, que tenía deber ético con los pueblos que durante décadas han
la desgracia de situarse encima de vastas reservas resistido.
petroleras cedidas en concesión a un consorcio Se lo debemos a Paula, la niña que nació el día mismo
encabezado por la gigante petrolera sueca Lundin del desplazamiento de la comunidad de Tsuntsuim, en
Oil: ‘Utilizaron helicópteros de combate para medio de la huida, en la oscuridad de la selva… se lo
bombardear las casas, cuando las casas se estaban debemos a los cinco niños que, por sobre la dureza de
incendiando, los helicópteros aterrizaron, los estos doce meses posteriores al despojo, han nacido
soldados bajaron y les dispararon’. El comienzo de la para llenarnos de esperanza. Se lo debemos al Yasuní,
explotación petrolera desató una lucha despiadada que representa la utopía del postextractivismo, a las
en la zona, casi 200.000 personas fueron obligadas a comunidades de Quimsacocha, Río Blanco, Íntag,
abandonar sus tierras y miles más asesinadas. Otros Tundayme, a su emblemática fortaleza en defensa de
crímenes incluyen incendios provocados, saqueos, la naturaleza y de la vida. Se lo debemos a Santiago
violaciones y torturas. El desplazamiento forzoso Maldonado y a la lucha del pueblo Mapuche y de
obedeció al deseo de asegurarse campos petroleros todos los pueblos del sur, que resisten y re-existen al
para su explotación7. extractivismo.
Pero, sobre todo, se lo debemos a Dallana, José,
El desarrollo de este proyecto megaminero Freddy y Bosco, que sus nombres se repitan una y
aurífero, considerado como uno de los seis proyectos mil veces, que todos nos indignemos y llevemos sus
megamineros prioritarios para el país, implicó procesos asesinatos como símbolo de resistencia, que contemos
plagados de irregularidades, ilegalidades y violencias. otras mil veces su historia, para que sus muertes no
Ya en 2012 habíamos denunciado la desaparición de la queden en la impunidad ni en el olvido.
162 El gran fraude
Bibliografía: Notas:
Acción Ecológica, Alames Ecuador, Conaie-Confeniae, 1 La desaparición de Santiago Maldonado se dio el 1 de agosto
Movimiento por la Salud de los Pueblos, Luna de 2017. Santiago fue víctima de una presunta desaparición
Creciente (2017). Salud Colectiva y Daño forzada en el marco de la represión de una protesta, que in-
Psicosocial en las familias de la comunidad de cluyó cierres de vía, realizada por la comunidad mapuche
Tsuntsuim. Coord. por Solíz, F. Quito, Acción Pu Lof en Resistencia de Cushamen,ubicada en la provincia
Ecológica. argentina de Chubut. La represión fue llevada a cabo por la
Gendarmería Nacional, una fuerza de seguridad que opera
Beristain, Carlos y Francesc Riera (1993). Afirmación
en el ámbito del Ministerio de Seguridad del Poder Ejecu-
y resistencia: La comunidad como apoyo.
tivo del gobierno de Mauricio Macri. Luego de haber per-
Barcelona, Virus Editorial, Segunda Edición.
manecido desaparecido durante 77 días, el 17 de octubre de
Borde, Elis (2017). El territorio en la Salud Pública.
2017 su cadáver fue hallado cerca del punto en el que se de-
Ensayo no publicado. Bogotá, Universidad nunció su desaparición. El 24 de noviembre el informe peri-
Nacional de Bogotá. cial concluyó que “Santiago Maldonado falleció por ahoga-
Breilh, Jaime (2004). Epidemiología crítica. Buenos miento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado
Aires, Lugar Editorial. 2da edición. por hipotermia”. Este caso ha generado un proceso masivo
Environmental Justice Atlas. Panantza-San Carlos, de movilización del pueblo argentino, que demanda verdad,
Ecuador (2017). Disponible en https://ejatlas. justicia y reparación.
org/conflict/panantza-san-carlos-ecuador, 2 FIDH, CEDHU, INREDH 2015
consultado el 3 de junio de 2017. 3 Beristain y Riera 1997
FIDH, Cedhu, Inredh (2015). Criminalización de la 4 Primo Levi, 2005.
protesta social frente a proyectos extractivos en 5 Testimonio comunitario, caso Saraguro, 2015.
Ecuador: Misión Internacional de Investigación. 6 Levi, 2005.
Quito, Federación Internacional de los Derechos 7 Inter Press Service, 2011.
Humanos (FIDH).
Inter Press Service, Agencia de Noticias (2011). Suecia
no escapa a escándalo petrolero de Sudán del
Sur. Disponible en: http://www.ipsnoticias.
net/2011/11/suecia-no-escapa-a-escandalo-
petrolero-de-sudan-del-sur/
Leff, Enrique (2000). La complejidad ambiental. México
DF, Siglo XXI.
Levi, Primo (2005). Trilogía de Auschwitz. Barcelona,
El Aleph.
Martínez, Joan (2013). “Ecologistas de panza llena de
plomo”. En La jornada en línea. México DF,
UNAM. Disponible en http://www.jornada.
unam.mx/2013/10/05/opinion/020a1p o,
consultado el 15 de septiembre de 2017.
Solíz Fernanda, Adolfo Maldonado, Carolina
Valladárez y Diana Murcia (2012). Infancia de
oro en la Cordillera del Cóndor. Quito, Clínica
Ambiental.
Mario Melo 163
17. El derecho a la protesta se ve lesionado cuando 58.Por ejemplo, a veces se utilizan leyes restrictivas
los procesos judiciales se transforman en un contra las organizaciones que se ocupan de
mecanismo de escarmiento para la sociedad: cuestiones que las autoridades consideran delicadas.
las detenciones colectivas de carácter ilegal Un caso emblemático de este método es el uso por el
y arbitrario, las penas desproporcionadas y Ecuador del Decreto Ejecutivo Nº 16 para disolver
la ausencia del debido proceso, entre otras la Fundación Pachamama, que había trabajado
violaciones. Por ejemplo, el caso de los pacífica y legítimamente durante 18 años en la
estudiantes del Colegio Central Técnico, de defensa de los derechos humanos, especialmente
la ciudad de Quito, durante el 22 de febrero los de los pueblos indígenas de la Amazonía (A/
de 2013, fecha en la cual los estudiantes HRC/26/21 y ECU 4/2013)4.
realizaron una protesta “…en las inmediaciones
del colegio Central Técnico, ubicado en la Av. El 17 de noviembre de 2017, mediante resolución
Gaspar de Villarroel y Japón, en Quito”. La 211, el Ministerio del Ambiente restituye la
Policía Nacional acudió al sitio y aplicó un uso personalidad jurídica de la Fundación Pachamama,
desmedido de la fuerza, deteniendo a cerca de reconociendo “que la sanción administrativa
70 jóvenes, entre ellos un grupo de menores de mediante la cual se dispuso la disolución de oficio de
edad. la Fundación Pachamama vulneró el debido proceso y
el derecho a la defensa…”.
Posteriormente, doce estudiantes mayores de En el EPU fueron numerosas las recomendaciones
edad permanecieron en prisión preventiva durante 44 referidas a discriminación contra la mujer, violencia
días. La Fiscalía General no se opuso a la sustitución contra las mujeres, violencia de género y sexual
de la prisión preventiva, pero el juez negó que estos (Recomendaciones de la 118.119 a la 118. 134). Por
estudiantes se defendieran en libertad. ejemplo:
También abundaron recomendaciones sobre
libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, 118.131 Asegurarse de que las mujeres víctimas de
así como garantías para los defensores de derechos violencia reciban una ayuda adecuada y que los
humanos. (Recomendaciones de la 118.51 a la 118.67) autores de esos actos sean llevados ante la justicia
Algunas de las recomendaciones fueron claras y (Italia);
directas:
Al respecto, el informe alternativo preparado por
118.64 Fortalecer la prevención y protección contra el Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos
la intimidación, las amenazas y la violencia contra Sexuales y Derechos Reproductivos (FEDDSDR), la
la sociedad civil, incluidos los defensores de los Fundación Taller de Comunicación Mujer (TCM) y la
derechos humanos y las organizaciones sindicales Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador (CNME)5,
críticas del Gobierno, y garantizar plenamente la aporta con la siguiente información:
libertad de expresión, tanto en línea como fuera de
línea (Chequia); 6. Según datos de la Fiscalía General del Estado, a
nivel nacional, en el período del 10 de agosto de
Sobre estos derechos, la PDDD, en su informe 2014 al 30 de noviembre de 2015 se recibieron
alternativo mencionó, entre otros, el caso de la 5.634 denuncias por el delito de violación, de
Fundación Pachamama: las cuales 515 prosperaron con instrucciones
fiscales y 59 de ellas recibieron sentencia; así
Durante el año 2013 se ordenó el cierre de las ONG mismo, en ese período se recibieron 1.488
Pachamama, aduciendo participación y agresión al denuncias por el delito de acoso sexual, de las
embajador de Chile y al representante de Biolrusnet cuales 22 tuvieron instrucción fiscal y de ellas
(empresa petrolera) en circunstancias de las rondas 11 culminaron con sentencia. Es decir, tan solo
de negociación petrolera. Sin embargo, esta ONG no el 1% de estas denuncias obtuvieron sentencias.
fue notificada ni se le permitió su defensa.
41. Según un informe penológico publicado en
Sobre este caso, otros mecanismos de derechos 2016 por la Fiscalía General del Estado, en el
humanos en el sistema universal se habían país, desde agosto de 2014 hasta agosto de
pronunciado. Así, el Relator Especial sobre el derecho 2015 se produjeron 188 muertes violentas de
a la libertad de asociación y reunión pacífica, Mayna mujeres, de las cuales 45 fueron femicidios; de
Kiai, había mencionado: estos casos de femicidios, sólo 15 concluyeron
con sentencia condenatoria al procesado. De la
166 El gran fraude
caracterización de estos 15 casos de femicidio 22. Una de las situaciones que más preocupación
se destaca que 11 de las mujeres asesinadas genera a la sociedad ecuatoriana es el procedimiento
sufrieron violencia de género por parte del como se nombra a las principales autoridades de la
sentenciado antes del femicidio, violencia justicia, debido a que en un gran porcentaje son
que 3 de ellas denunciaron ante la autoridad afines al Gobierno y han trabajado para la función
competente sin que el Estado garantizara las Ejecutiva dentro del período del presidente Correa.
medidas de protección adecuadas o suficientes Ese es el caso del presidente del Consejo de la
para evitar la muerte de las mujeres. Judicatura, quien fue secretario de la Presidencia,
Ministro de Justicia y Ministro de Gobierno. Lo
Queda bastante clara la situación de impunidad mismo ocurre con el Fiscal General del Estado, quien
frente a este tipo de delitos. Respecto a los derechos fue Ministro de Minas y Petróleos y Embajador de
de los niños, destaca la siguiente Recomendación del Ecuador en España, además de abogado particular
EPU: del Presidente. Caso similar ocurre con varios vocales
de la Judicatura y jueces de la Corte Constitucional.
118.141 Velar porque todos los malos tratos y
la violencia sexual contra los niños en entornos Respecto al segundo tema, la misma fuente
educativos se investiguen de manera pronta, comenta:
exhaustiva e imparcial, que los autores sean
enjuiciados y que las víctimas obtengan una 4. El informe de la organización Human Rights
reparación y reciban la protección y el apoyo Watch de enero de 2014 señaló que de los 244
necesarios (Bélgica); procesos de destitución de jueces iniciados por
el Consejo de la Judicatura de Transición, en 132
Se evidencia que la problemática de abusos se invocó esta causal, y por la misma causal el
sexuales contra niños, niñas y adolescentes en centros actual Consejo de la Judicatura destituyó a jueces
educativos, que fuera ampliamente difundida en los en 88 de los 136 procesos iniciados en 2013. De
medios de comunicación ecuatorianos en octubre de las 31 resoluciones emitidas por el Consejo de la
2017, a raíz de casos extremadamente graves6, ya fue Judicatura entre 2012 y 2013 referentes a procesos
llevada a discusión en el EPU. disciplinarios por error inexcusable, solo cinco
De acuerdo con el Frente Ecuatoriano por la fueron iniciadas por la denuncia de un particular
Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos y las restantes fueron iniciadas por la denuncia de
Reproductivos (FEDDSDR), la Fundación Taller de funcionarios gubernamentales, como gerentes de
Comunicación Mujer (TCM) y la Coalición Nacional empresas públicas, ministros, altos mandos de la
de Mujeres del Ecuador (CNME), Policía, entre otros. De igual manera, el Consejo de
la Judicatura informó a esta organización que en
9. Según cifras de la Fiscalía General del Estado, el año 2015 se iniciaron un total de 177 sumarios
en el año 2013 se registraron a nivel nacional disciplinarios por presunto cometimiento de error
634 denuncias por violencia sexual en el sistema inexcusable, de los cuales 43 han culminado con la
educativo; el 85% de estos casos fueron cometidos en destitución de funcionarios judiciales.
contra de niñas y adolescentes mujeres.
Existen cuatro observaciones no aceptadas por
Sin embargo, menos del 6% de estos casos recibieron el Estado ecuatoriano sobre libertad de expresión
sentencia, con lo cual se revela el grado impunidad en fuertemente vinculadas con la libertad de asociación,
que quedan la mayoría de estos abusos. de reunión pacífica y derechos de los defensores de
Resulta especialmente importante revisar las Derechos Humanos (120.11, 120.13, 120.14, 120.15).
recomendaciones no aceptadas por el gobierno Destaca la siguiente:
ecuatoriano. Así, hay seis recomendaciones no
aceptadas por el Estado que se refieren a independencia 120.15 Eliminar todas las formas de discriminación
judicial. (del 120.5 al 120.10). De ellas, dos se refieren y criminalización de organizaciones de la sociedad
a la selección y nombramiento de jueces (120. 5 y 120. civil, defensores de los derechos humanos y medios
10) y cuatro a la causal de “error inexcusable” para el de comunicación, entre otras cosas derogando
despido de jueces. (de la 120. 6 a las 120.9). los Decretos Ejecutivos núms. 16, 739 y 691 y la
Sobre el primer tema, la Plataforma por la Defensa Ley Orgánica de Comunicación, y poniendo fin
de la Democracia y los Derechos Humanos en Ecuador, a las actuaciones penales contra las personas que
en su informe alternativo señaló: participan en protestas sociales, en virtud de figuras
penales amplias enunciadas en el Código Penal, como
Mario Melo 167
El objetivo de este artículo es elaborar una implicaciones de esta interpretación sobre el régimen
hipótesis sobre el significado social subyacente al político ecuatoriano.
periodo de transformaciones que conocemos en Es necesario decir unas palabras preliminares
Ecuador como revolución ciudadana. Dos premisas sobre el término “coalición gobernante”. Nadie, ni
presiden esta propuesta de interpretación. La primera siquiera los más poderosos sectores empresariales,
es que la revolución ciudadana fue el resultado al que pueden gobernar solos. Siempre hay, en todo gobierno,
se llegó gracias a la rebelión contra las reformas una mezcla variable de grupos empresariales,
neoliberales, una onda sísmica que recorrió toda tecnócratas, políticos profesionales y grupos
América Latina con resultados diferentes en cada ideológicos. Las coaliciones, informales y cambiantes,
país. La segunda es que dicho resultado sufrió no siempre incluyen a todos los beneficiados de las
mutaciones y deslizamientos a lo largo de la década políticas de gobierno, pero sus integrantes pueden
en la que tuvo lugar; no permaneció estático, anclado distinguirse por la facilidad con que acceden a la toma
en sus significados iniciales. de decisiones políticas y económicas estratégicas2.
Siguiendo el curso de estas premisas, la hipótesis Las coaliciones gobernantes cambian con más
central es que la revolución ciudadana significó un rapidez e intermitencia que un régimen político o un
cambio en la coalición social que había sido dominante tipo de Estado. Muchas veces, las nuevas coaliciones
en los gobiernos neoliberales. Luego, conforme de gobierno son el punto de partida de cambios más
pasaba su larga década de gobierno, dicha coalición profundos en las estructuras sociales o en el bloque de
permaneció, pero el peso político de sus diversos las clases dominantes de un determinado régimen3.
componentes varió significativamente. El argumento Que una coalición gobernante se convierta en el
se desplegará de la siguiente manera. Primero bloque de poder de un régimen dependerá de ciertas
mostraré los antecedentes de la emergencia de la circunstancias estructurales y condiciones históricas
coalición alternativa al neoliberalismo, es decir, el específicas, de las que nos ocuparemos brevemente
significado inicial de la revolución ciudadana. Luego en las conclusiones de este trabajo.
presentaré los hitos en el desplazamiento del balance
de poder dentro de la coalición gobernante en sus
diez años. En tercer lugar, mostraré la información Antecedentes: movimiento social y liderazgo
empírica que sugiere cuáles fueron los integrantes de individual.
esta coalición y cómo varió su influencia a lo largo
Como en toda América Latina, más de dos
de la década correísta. Finalmente discutiré algunas
décadas de promesas de prosperidad y desarrollo,
Pablo Ospina 171
acompañadas de medidas de ajuste estructural y los mediadores políticos convencionales. Este tipo de
de recetas económicas liberales, acentuaron las acción se insertó muy bien en medio de la coyuntura
desigualdades sociales y la exclusión. En Ecuador, ese de debilidad del sistema, de deslegitimación y de
resultado tiene el agravante de tasas de crecimiento fragmentación creciente de las derechas. Permitió
económico más que modestas. Para 2006, el ingreso también fortalecer a las organizaciones locales
por habitante del Ecuador era menor que el de 1982, que conquistaron, a veces en alianzas y a veces
cuando empezó la tortuosa historia del ajuste. La crisis solas, varios gobiernos municipales y prefecturas
social y el estancamiento económico favorecieron la provinciales, y se afianzaron en el manejo de ciertas
inestabilidad política: entre los años 1990 y el inicio instituciones públicas del Estado central. Todo ello
del nuevo siglo se produjo un auténtico derrumbe del aumentó durante más de una década la influencia
sistema de partidos. política de las organizaciones populares y en especial
En ese marco, las organizaciones populares de las organizaciones indígenas.
comandadas por el movimiento indígena buscaron Rafael Correa Delgado nació en Guayaquil en
darle a la crisis política una salida propia. Ello abril de 1963, en el seno de una familia de clase
significó, en la práctica, buscar alternativas media. Estudió economía en la Universidad Católica
electorales. Por ello, el período que va de 1995 a 2005 de Guayaquil y estuvo siempre ligado a grupos
puede ser caracterizado como el de un movimiento cristianos, especialmente a la orden de los salesianos,
social en búsqueda de un liderazgo nacional. En la con quienes realizó un año de trabajo misionero en
práctica, la amalgama de organizaciones sociales Zumbahua, una de las parroquias indígenas más
aglutinadas por el movimiento indígena recurrió pobres del páramo de la provincia de Cotopaxi, en la
a figuras poco confiables para sus propósitos de sierra central del Ecuador. Durante ese año, el joven
cambio estructural, como Freddy Ehlers (candidato economista costeño conoció la historia de la lucha
presidencial en 1996 y 1998) y Lucio Gutiérrez campesina por la tierra, los esfuerzos de la Iglesia de
(candidato presidencial en 2002). Ambos tenían pocas los pobres y los efectos del proceso de consolidación
credenciales de una trayectoria política e intelectual identitario de los pueblos indígenas del Ecuador.
comprometida con las causas populares. El primero También hizo lo que casi ningún intelectual de clase
era un exitoso presentador de televisión, dueño media, incluso comprometido, ha hecho: aprendió
de una productora de programas de reportajes y kichwa. Al terminar esa experiencia vital, viajó con
variedades, cercano a posiciones socialdemócratas, una beca bajo el brazo a estudiar en la Universidad
pero sin ninguna historia probada de capacidad de Católica de Lovaina, en Bélgica, donde permaneció
articulación de políticas públicas o de liderazgo en dos años y contrajo matrimonio con una ciudadana
procesos políticos. El segundo era un coronel que belga. Luego prosiguió sus estudios de doctorado
ganó fama en el derrocamiento de Jamil Mahuad, en economía en la Universidad de Illinois, también
acompañando las movilizaciones indígenas de enero gracias a una beca. Durante estos años de formación,
de 2000 con una rebelión militar, pero carente de Rafael Correa se distinguió como un disciplinado
toda precisión en sus posiciones ideológicas, salvo un lector, un inteligente escritor, un académico
difuso nacionalismo muy pronto olvidado. apasionado por sus ideas y una persona alejada de la
La táctica política indígena de combinar la ortodoxia liberal que suele dominar en las escuelas
movilización social con la participación electoral en de economía. Algunos antiguos profesores y amigos
alianzas amplias produjo resultados impactantes. No lo recuerdan como un cristiano de izquierda, que fue
solamente lograron intervenir decisivamente en las precisamente la definición que Correa ofreció de sí
movilizaciones que culminaron en el derrocamiento mismo a la prensa durante la campaña electoral del
de gobiernos comprometidos con la aplicación de las año 20064.
recetas del ajuste neoliberal, sino que cosecharon A su regreso al Ecuador, el futuro presidente
importantes éxitos electorales: un tercer puesto consiguió un trabajo en la Universidad San Francisco
en 1996 (con el 20% de la votación), y el segundo de Quito, institución privada, sumamente costosa,
en 2002 (también con el 20% de la votación), para destinada a ofrecer oportunidades de formación
ganar posteriormente en la segunda vuelta. Esos superior a los sectores más acomodados de las
resultados revelaban que si bien no existía un tejido clases medias y altas del país. Durante su estadía
organizativo y una capacidad de movilización social en Quito, además de tener frecuentes controversias
suficiente en todo el territorio nacional (la Costa intelectuales con destacados profesores y directivos
en general era menos proclive a la movilización de visión liberal dentro de su universidad, se ligó a
social), había un ambiente receptivo a la necesidad un grupo de economistas, académicos y empresarios
de cambios sociales radicales, una creciente que en la capital buscaban construir y difundir
inconformidad y una aguda pérdida de autoridad de propuestas de políticas económicas alternativas a
172 El gran fraude
escaños y logró el pleno control del legislativo, algo Una nueva coalición gobernante.
que solo había tenido precariamente hasta entonces.
Entre 2013 y 2015 el control del poder ejecutivo sobre Lo que sostengo es que estos deslizamientos
todas las funciones del Estado se volvió aplastante visibles en la superficie del juego político ecuatoriano
y virtualmente completo, con la sola excepción de son la expresión de un deslizamiento subyacente en el
los gobiernos locales. En efecto, en febrero de 2014 balance de poder de los grupos sociales que formaron
Alianza PAIS no obtuvo los resultados esperados en la base de la coalición gobernante durante los diez
las elecciones municipales: perdió las alcaldías de años del correísmo. Examinemos el detalle de esta
casi todas las capitales de provincia, de las grandes sugerencia y las evidencias que la sostienen.
ciudades y de la sierra, aunque registró avances en la Durante el neoliberalismo, entre 1992 y 2006, los
costa. A partir de 2015, además, la crisis económica grupos empresariales que más claramente formaron
debilitó el engranaje que le había servido tan bien: parte de la coalición dominante fueron los banqueros
el generoso aumento del gasto y la inversión pública y los agroexportadores. La medida económica
dejó de ser posible, la popularidad empezó a reducirse que más debilitó la hegemonía de estos sectores
y el margen de maniobra a achicarse. empresariales fue la dolarización, adoptada en enero
Otra expresión del desplazamiento ideológico de 2000, que privó a ambos de su principal fuente de
puede constatarse muy gráficamente en el radical ganancias. La medida favorece a los importadores,
cambio del mapa del apoyo electoral de Alianza desalienta las exportaciones y retira a los bancos la
PAIS entre la segunda vuelta de 2006 y la segunda posibilidad de especular con los tipos de cambio. En
vuelta de 2017. Si el voto amazónico y serrano, en 2006 ese debilitamiento se expresó en un gobierno,
zonas pobres e indígenas, fue decisivo en permitirle el de la revolución ciudadana versión Rafael Correa,
llegar por primera vez a Carondelet, en la segunda que ya no integró en la coalición a ninguno de los
vuelta de 2017, a inicios de abril, el candidato Lenin dos. Las enormes utilidades de la banca durante
el correísmo no pueden ocultar el hecho de que su
Moreno perdió abrumadoramente en la Sierra y la
gobierno se caracterizó por un constante conflicto
Amazonía ante un candidato costeño y ganó sobre
con los principales banqueros del país. Las insólitas
todo por el voto del litoral. No es que el voto costeño
ganancias del sector financiero provinieron de la
sea más “caciquil” o “clientelar” que el voto serrano,
financiación de las importaciones y del auge del sector
sino simplemente que desde 1984 en adelante ha sido
inmobiliario, mas no de sus buenas relaciones con
siempre, de manera consistente y sistemática, un
el gobierno. Al sector agroexportador, por su parte,
voto más conservador.
se le concedió el TLC con la Unión Europea, como
El panorama general es, pues, el del desplazamiento
exigía desesperadamente, pero no podemos olvidar
progresivo pero sostenido del gobierno desde
que la firma ocurrió tardíamente y luego de muchas
posiciones de izquierda críticas del neoliberalismo
vacilaciones. Un gobierno plenamente comprometido
hacia un mayor pragmatismo frente al poder
con el sector agroexportador hubiera firmado ese
económico. En términos políticos esto significó la tratado mucho antes y con menos vaivenes.
descollante concentración del poder de decisión en la De hecho, las relaciones entre la revolución
figura presidencial y en su entorno más inmediato, ciudadana y los gremios empresariales han sido
conformado por amigos de infancia del presidente, tensas la mayor parte del tiempo. Por primera vez
y el completo desplazamiento de lo poco que se desde el regreso al régimen constitucional, ningún
había construido del partido político. En términos empresario importante ocupó durante los gobiernos
simbólicos, lo que mejor expresa este desplazamiento de Rafael Correa el rango de ministro o secretario
ideológico y programático es que el gobierno transitó de Estado. En tal situación, algunos ministros, en
desde el rechazo a la firma del Tratado de Libre especial Nathalie Cely, Vinicio Alvarado o Francisco
Comercio con Estados Unidos en 2006 y la afirmación Rivadeneira, cumplieron el papel de enlace entre los
en campaña de que “primero se cortaría las manos grandes empresarios y el gobierno. La constatación de
antes de firmar un TLC”, a la firma del Tratado de esta distancia política contrasta con la constatación
Libre Comercio con la Unión Europea en septiembre de que el peso de las grandes empresas en el conjunto
de 2016. Sin dudas, una “década ganada”. de la economía no ha cesado de crecer durante la
¿Cómo entender ese deslizamiento ideológico revolución ciudadana. Si en 2004 las ventas combinadas
y político? ¿Tienen estos hitos temporales una de las 400 empresas privadas más grandes bordeaban
contraparte y un significado social subyacente? ¿Qué el 50% del PIB, ascendieron al 58% en 20145. Quizás
fuerzas representó Alianza PAIS y quiénes son los el caso más ilustrativo de este contraste sea el de los
ganadores de la década? bancos. Es difícil encontrar un grupo empresarial con
el que el gobierno haya tenido conflictos más ásperos
174 El gran fraude
Gráfico 1
Crecimiento del ingreso de las grandes empresas (2004 - 2014)
12,5
Número de veces que los ingresos se multiplicaron (en US$
10
7,5
corrientes)
2,5
0
Hidalgo & Hidalgo
Expalsa
La Favorita
Holcim
Reybanpac
Las 400 más grandes
Agripac
NIRSA (atún real)
Otecel
UBESA
Panavial
La Fabril
Herdoíza Crespo
El Rosado
Odebrecht
Tia
Pronaca
Conecel
Fuentes: Superintendencia de Compañías, en Vistazo, No. 892, Las 200 mayores empresas del Ecuador, octubre 14 de 2004 y
Vistazo, No. 1154, 500 mayores empresas del Ecuador, septiembre 25 de 2015.
Notas: en amarillo, algunas empresas dependientes de la contratación pública; en verde, algunas empresas exportadoras; en azul,
algunas empresas dedicadas al mercado interno.
Pablo Ospina 175
Conforme el boom de las materias primas se gubernamentales, el correísmo expresó una coalición
iba apagando, los problemas de competitividad se gobernante diferente a la del neoliberalismo. No
agudizaron. Aumentaron entonces las presiones al consideraba prioritarias ni las exportaciones ni al
gobierno por parte de los exportadores para relajar sector financiero ¿Cuál sería entonces el perfil de la
las normas de contratación laboral y permitir el nueva coalición gobernante?
avance en la liberalización comercial. A partir de la
crisis económica de fines de 2014, el gobierno cedió a
la presión. Tecnócratas e intermediarios.
Hay indicios de que esta pérdida de peso
económico de los agroexportadores tuvo su correlato El desplazamiento de exportadores y banqueros
en la pérdida de influencia política. Desde inicios respondió a la hegemonía inicial dentro del
del gobierno de la revolución ciudadana se señaló gobierno de una alianza entre tecnócratas estatistas
como una prioridad aquello que luego se llamaría “el con intelectuales y militantes de izquierdas, algunos
cambio de la matriz productiva”: había que modificar ligados por años a movimientos sociales, sindicales e
el patrón primario-exportador del país para impulsar indígenas. Los segundos, es decir, los intelectuales y
un proceso de industrialización. En la práctica, hubo activistas de izquierdas, como vimos, constituyeron
un constante cambio de prioridades sobre los sectores el núcleo de los estrategas del Buró Político de
económicos que liderarían tal cambio estructural. Alianza PAIS hasta la culminación de la Asamblea
Quiero sugerir que esos desplazamientos reflejan el Constituyente, a fines del año 2008. Después de la
cambio del peso relativo de cada grupo dentro de la aprobación de la Constitución, muchos de ellos se
coalición gubernamental. alejaron del gobierno y, aunque varios se quedaron,
El documento llamado “Diez apuestas fueron perdiendo progresivamente el peso político
productivas”, declarado prioritario por el Ministerio que alguna vez tuvieron.
Coordinador de la Producción en agosto de 20088, Los tecnócratas más o menos progresistas, en
destacaba los siguientes sectores prioritarios: todo caso decididamente estatistas, tienen un poder
acuacultura (camarones), pesca, flores, madera, que deriva fundamentalmente de la capacidad
frutos y vegetales, biocombustibles y turismo. Eran de aumentar la autoridad de las instituciones del
varios de los principales productos de exportación sector público. Por eso son estatistas. El propio
provenientes del sector primario. Pero, súbitamente, Rafael Correa, sin ninguna tradición ni cercanía con
ese primer documento de prioridades se desvaneció. ningún movimiento social ni militancia de izquierda,
El primer Plan del Buen Vivir (2009), un año después, expresó bien a este grupo del que se rodeó y cuya
excluyó (y no volvieron a mencionarse) dos sectores influencia creció con el tiempo. Su presencia le otorgó
importantes que estaban a la cabeza de las “apuestas al gobierno un perfil de eficiencia técnica, muchas
productivas”: la acuacultura (es decir, los camarones) veces más aparente que real, pero lleno de cifras,
y las flores. Dos importantes sectores de la economía de presentaciones en power point y de profundo
exportadora del país. La pesca (sobre todo atunes), desprecio por la ignorancia popular. Animado como
mencionada también en el Plan del Buen Vivir, estaba por una aristocrática desconfianza hacia los
desaparecería de las subsiguientes formulaciones “intereses particulares” de todos los actores sociales,
de los planes más ambiciosos de promoción de la los consideraba potencialmente mafiosos. A veces,
producción ecuatoriana. incluso, quiso independizarse de los políticos en
En realidad, las primeras “apuestas productivas” nombre de la técnica y el saber experto. La ciencia y el
respondían a los esfuerzos de la entonces ministra conocimiento deben reinar por sobre quienes no tienen
de la producción, Susana Cabeza de Vaca, por tender los conocimientos ni los méritos de hacerse cargo
puentes entre el gobierno y los exportadores que de sí mismos. Este perfil ideológico era claramente
dominaron la escena política y económica del período distinguible en el gobierno desde el principio, pero se
anterior. Los sucesores de este grupo, artífices del volvió dominante conforme la dinámica política del
Código de la Producción9, con la entonces ministra Ecuador concentraba poder en la figura presidencial.
coordinadora de la producción Nathalie Cely a la Rafael Correa no era un tecnócrata que despreciara
cabeza, negociaron en ese instrumento legal una la política; al contrario, reconocía su primacía, pero
parte de sus prioridades económicas con los otros coincidía con los tecnócratas de los que se rodeó
grupos existentes. Pero todo da a entender que no en que la falta de virtud cívica y republicana de los
eran estos sectores los que tenían la vía libre en el ecuatorianos requería de un saber experto que se
gobierno. les impusiera desde fuera y desde arriba. De allí su
Así, tanto por el desplazamiento en la economía constante énfasis en el liderazgo y la “excelencia”10.
real como por el eclipse en las prioridades Un indicador de la hegemonía inicial de la alianza
176 El gran fraude
significativa, porque los discursos gubernamentales el 6% del PIB en educación (solo se llegó al 3,5% en
previos siempre habían dicho que la minería era una el mejor momento) se prefiriera invertir el dinero
especie de “concesión” inevitable frente al antiguo en tres faraónicas “plataformas gubernamentales”
modelo primario exportador, por la sencilla razón que sirven estrictamente para nada. Este grupo,
de que permitiría obtener recursos para financiar cuya cabeza política era el vicepresidente Jorge Glas
el cambio. Algo así como una incoherencia obligada Espinel, encargado personal de la intermediación en
ante la fuerza del pasado. Ahora, por el contrario, la los sectores estratégicos de la economía (minería,
necesidad se hace virtud, como reza la nueva versión petróleo y energía), y responsable político del cambio
del Plan en la segunda política estratégica del objetivo de la matriz productiva desde 2013, es el que está
11: siendo desplazado en el gobierno de Lenin Moreno.
De hecho, el modelo centrado en el gasto
Industrializar la actividad minera como eje de irracional y el despilfarro, base del poder del grupo
la transformación de la matriz productiva, en el empresarial dependiente de los contratos públicos,
marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente, era sencillamente insostenible en las nuevas
soberana, socialmente justa y ambientalmente condiciones de alto endeudamiento y asfixia fiscal.
sustentable25. El desplazamiento del balance de poder interno
en los primeros seis meses del gobierno de Lenin
En síntesis, en el balance interno de fuerzas Moreno no es tanto un acto de limpieza moral
e intereses dentro de Alianza PAIS, luego de cuanto una condición forzada por las circunstancias
varios forcejeos entre los grupos ligados al sector económicas. Al desembarazarse de este potente
agroexportador y los grupos de tecnócratas núcleo de autoridad política y económica dentro del
progresistas, terminaron ganando los grupos ligados gobierno de la revolución ciudadana, se fortalecen
a los contratos públicos; es decir, construcción de manera desigual los otros tres grupos. El cisma
de infraestructura, asociaciones estratégicas con dentro de Alianza PAIS ha llevado a que diversos
firmas extranjeras ligadas a esos contratos y todos personajes se alejen del gobierno, mientras otros se
los negocios relacionados. La inversión minera o la han quedado dependiendo de las variadas conexiones
“industria de los astilleros”, que se volvieron prioridad con el vicepresidente Glas, quien fue condenado
a partir de 2013, se acomodan perfectamente bien con a seis años de prisión en diciembre de 201726. No es
esta concepción de la economía de los intermediarios claro quién se reforzará más: Lenin Moreno está
de contratos, que se volvieron el sector hegemónico buscando reorganizar aliados por todos lados, a su
dentro de Alianza PAIS. derecha y a su izquierda. Entregó todo el gabinete
Si algún personaje expresó mejor que nadie la productivo a sectores empresariales. Entregó casi
presencia de este sector empresarial en los primeros toda el área social a intelectuales de izquierdas.
tiempos del gobierno de Rafael Correa fue su hermano Por lo tanto, el más reciente desplazamiento en
Fabricio, quien aseguró los fondos para la campaña la coalición dominante no implica ni un giro a la
de 2006 con sus contactos y con su aporte personal. derecha ni a la izquierda. Además, los empresarios
Estos grupos empresariales corresponden a las fases e intermediarios desplazados podrían perfectamente
iniciales de la “acumulación originaria” de capital de ser reemplazados por otros peores. Pero, aun con
nuevos grupos económicos, que luego se instalan en todas sus incertidumbres a cuestas, significa una
otros sectores de la economía. La dependencia de los oportunidad de disputa que se había perdido en los
contratos con el Estado los vuelve frágiles, inestables últimos seis años por una degradada y avasallante
y de futuro incierto, por lo cual buscan siempre, hegemonía de lo más nefasto del correísmo.
desesperadamente, desplazarse hacia otras ramas
de la producción. Al final terminan asociándose con
grupos empresariales previamente consolidados. A lo El cuarto elemento.
largo de la historia latinoamericana, muchos grupos
económicos se formaron así, gracias a negocios Ninguno de los tres grupos sociales que hasta
privilegiados con el Estado. ahora hemos mencionado como parte de la coalición
La presencia hegemónica de este grupo en el núcleo social del correísmo puede considerarse un poder
más estrecho de toma de decisiones estratégicas en económico autónomo. Agroexportadores y banqueros
el gobierno de la revolución ciudadana explica cosas tienen las bases de su poder social enraizadas en la
irracionales que, de otra manera, serían inexplicables. economía y en la gran propiedad. Pero intelectuales
Por ejemplo, que se hicieran las carreteras más caras de izquierda, tecnócratas e intermediarios de los
de la historia, o que cuando todavía no se había contratos públicos carecen de poder real fuera del
cumplido la obligación constitucional de invertir gobierno. ¿Hay algún grupo económico consolidado,
Pablo Ospina 179
con poder social y económico real, que brinde cierta ante todo a la producción y distribución de productos
estabilidad a la coalición gubernamental? alimenticios, atestigua una consolidación de su
El cuarto grupo de la coalición gobernante en preeminencia durante esta década de crecimiento y
el correísmo es un poderoso grupo empresarial estabilidad, donde el aumento de la demanda interna
moderno, que había ocupado posiciones relativamente fue un motor central de la actividad económica. Las
secundarias durante el neoliberalismo. Se trata de altas cifras de rentabilidad del sector financiero
grupos monopólicos de importadores y empresarios deben relacionarse precisamente con la financiación
cuyos principales negocios dependen de la expansión de este tipo de consumo e importaciones.
del mercado interno, y cuya coincidencia con las La naturaleza de la participación de este grupo
políticas de expansión del gasto del correísmo los en la coalición gobernante de Alianza PAIS requiere
hizo aliados naturales de las políticas de la revolución de algunas aclaraciones. En cualquier Estado
ciudadana. Son empresarios con importantes capitalista, cualquier gobierno debe negociar y
conexiones internacionales, como el grupo mediar entre los intereses de todas las fracciones de la
PRONACA, dedicado a la producción de carnes, burguesía. Parte del arte de gobernar es aprovechar
embutidos y otros alimentos; el grupo Supermaxi las conexiones e interdependencias entre los distintos
y El Rosado, dedicados al comercio minorista en sectores económicos y fracciones empresariales para
supermercados, con ramificaciones inmobiliarias; facilitar la aceptación de la hegemonía de una de
el grupo Eljuri, radicado en la sierra sur del país, ellas. Durante el neoliberalismo, la hegemonía de los
dedicado fundamentalmente a la importación, pero banqueros y agroexportadores no implicó la rígida
también a la industria ligera27. exclusión de los grupos empresariales dedicados al
El crecimiento del consumo y de las importaciones, mercado interno. De hecho, los segundos terminaron
así como el aumento de las clases medias, los aceptando parte importante de la ideología de la
favorece inmediatamente, a diferencia de los liberalización económica sostenida por los primeros
agroexportadores, cuyo negocio no necesita ninguna porque es parte del ajuste al nuevo orden mundial,
política de expansión del gasto, de la demanda que dejó de ser proteccionista y se movió hacia
nacional o de los salarios. Al mismo tiempo, estos una progresiva liberalización de los mercados.
grupos empresariales despliegan una competencia Sobre todo, el mercado interno no es para estos
descarnada y desigual con la mayoría de pequeños grupos empresariales un horizonte final: aspiran a
negocios comerciales, de autoempleo y de producción convertirse en exportadores, superar las estrechas
campesina. Las políticas económicas del correísmo fronteras de un país pequeño y limitado, conquistar
expresaron muy bien el contenido contradictorio el mundo y asociarse con los jugadores globales de las
de los intereses de esta fracción empresarial, tanto ligas mayores. De hecho, varios de esos grupos se han
“progresista” (la expansión del gasto y el consumo internacionalizado y se asocian y compiten en estas
de las clases medias crecientes) como reaccionario ligas como socios menores.
(destrucción del pequeño comercio y subordinación La formación de una coalición entre estos
campesina a las agroindustrias y cadenas de grupos económicos con tecnócratas impredecibles,
supermercados). izquierdistas poco confiables y audaces intermediarios
El fortalecimiento de los importadores y de los advenedizos, no tiene por qué generarles la menor
empresarios dedicados ante todo a abastecer el simpatía. Viven su participación en la coalición con
mercado interno puede apreciarse en la estabilidad incertidumbre. No es tanto una opción voluntaria
de las grandes empresas del comercio al por menor nacida de su libre elección como una exigencia de
en los primeros puestos del =empresarial del país. las circunstancias. Aunque sus intereses objetivos
Recordemos que las ventas de estas grandes empresas los conectan con las políticas neokeynesianas de
crecieron más rápido que el PIB28. La Corporación La expansión del gasto público y de prioridad a la
Favorita (Supermaxi) y El Rosado (Mi Comisariato) demanda, recelan de los posibles “excesos” en la política
se mantuvieron entre los primeros seis puestos tributaria que la sostenibilidad de estas políticas
del ranking de Ekos (compuesto solo de empresas implica. Además, la expansión del gasto conlleva el
privadas) a lo largo de toda la década. El crecimiento constante peligro de descontrol de la inflación. Por
o la persistencia de las empresas dedicadas a la eso, una coalición con agroexportadores y banqueros
importación y distribución de vehículos, fármacos sería quizás menos incierta y atemorizante. Pero se
y bienes de consumo duradero, como las empresas acomodan. Doy algunos ejemplos.
del grupo Eljuri, TIA, Difare (farmacias Cruz Azul, El sector de la construcción ha sido un motor
Pharmacy´s y comunitarias) son otra señal de la económico clave en la década correísta. Tiene grandes
misma tendencia. Finalmente, la persistencia del conexiones con otros sectores de la economía local,
liderazgo empresarial del grupo PRONACA, dedicado con el empleo, con la reactivación productiva desde la
180 El gran fraude
demanda. Pero, al mismo tiempo, es muy fácil que ese extraordinarias ganancias que han tenido durante
sector se convierta en la punta de lanza del crecimiento los últimos años. Es evidente que el burbujeante
del sector financiero más que del productivo. Esa es aumento de la demanda del sector público durante
la lección no solo de España, sino de muchas de las la revolución ciudadana, es decir, el aumento del
crisis entremezcladas de varios países de los centros gasto y la inversión del Estado, en lugar de servir de
capitalistas mundiales. En Ecuador, el simultáneo aliento para una nueva producción local alentó, en
crecimiento de la rentabilidad de la banca privada cambio, junto con la mayor demanda de los hogares,
y la concentración de la banca pública en el sector el aumento incontrolable de las importaciones. El
inmobiliario son indicativos de que algo similar ha incremento del déficit comercial, a su vez, presionó
estado ocurriendo. Además, la dependencia que el sobre la estabilidad de la dolarización. Cuando
sector inmobiliario tiene respecto de la estabilidad cayeron las exportaciones por la crisis de 2015, el
monetaria y de la expansión del crédito de los bancos gobierno debió golpear al sector importador que tanto
privados los vuelve particularmente preocupados se benefició con sus políticas. Los importadores y los
por las presiones inflacionistas de las políticas comerciantes minoristas y mayoristas resintieron
keynesianas. En términos ecuatorianos, es un sector las restricciones y el frenazo al consumo. Así, en los
temeroso del riesgo que corre la dolarización debido últimos dos años las restricciones en el gasto público
a la expansión del gasto público. afectaron la relación del gobierno con proveedores
Otro ejemplo de estas conexiones inter- de todo tipo, que vieron disminuidos los contratos y
empresariales y tensiones con las prioridades retrasados los pagos, y se sintieron acechados por la
gubernamentales lo brindan las importaciones. Una de incertidumbre.
las herramientas esenciales para promover el cambio En una palabra, la coalición neokeynesiana del
económico era lo que en el Plan del Buen Vivir 2009 se gobierno con los grandes empresarios dependientes
llamó la “sustitución selectiva de las importaciones”. del mercado interno no nació del amor sino del
Lo que ha ocurrido durante el correísmo es un espanto, y ha tenido vaivenes que refuerzan las
crecimiento exponencial de las importaciones. distancias empresariales, a pesar de los esfuerzos
Aunque Ecuador siempre fue un país con superávit gubernamentales por beneficiarlos. A diferencia
en la balanza comercial, se venía observando una de los tres primeros miembros de la coalición
preocupante tendencia al crecimiento del déficit gubernamental de la revolución ciudadana, que tienen
comercial desde la dolarización de la economía, en el connotadas figuras entre los altos funcionarios de
año 2000. Estos déficits son comunes y una verdadera gobierno, el cuarto elemento guarda con el correísmo
bomba de tiempo en países con tipo de cambio una asociación basada en la convergencia de la
inflexible (explosiones por este tema ocurrieron en política económica y en la negociación de programas
Argentina en 2001, Brasil en 1998 y en los países del e inversiones específicas, antes que en la confianza
sureste asiático en la crisis de 1997). Además, las plena de un matrimonio en regla. El gobierno de
políticas económicas del correísmo, centradas en el la revolución ciudadana no fue “el gobierno de los
aumento del gasto público y el consumo de las clases empresarios” en el sentido en que lo fue el gobierno
medias, tendieron a estimular las importaciones. de Sixto Durán Ballén (1992-1996). Pero su asociación
Desde el año 2009, el Ecuador tiene déficit en la fue central para la estabilidad de la coalición
balanza comercial a pesar de los altos precios del gubernamental del correísmo y para entender la
petróleo. En 2013, el déficit de la balanza comercial racionalidad de las políticas de gobierno.
no petrolera llegó a superar los USD 9.000 millones.
En 2014 se redujo a USD 7.600 millones y en 2015 a
USD 4.900, gracias a un aumento de las exportaciones Viñetas del futuro.
mineras y camaroneras, a una serie de restricciones
a las importaciones, a la contracción económica y Dije antes que no usamos el término “coalición de
a las restricciones fiscales29. Sin embargo, el déficit gobierno” en el mismo sentido que “bloque de poder”.
comercial total (que ya no era compensado por los Restrinjo esta última expresión a los momentos en
altos precios del petróleo) subió de USD 723 millones que se produce un cambio de régimen político o de
en 2014 a USD 2.100 millones en 2015. Así, pues, con la tipo de Estado. ¿Hemos superado realmente la fase
debacle de los precios de las materias primas en 2015 neoliberal en el capitalismo mundial? ¿Logró la
se vino la noche. coalición correísta consolidar un proyecto de Estado
En los hechos, además, el aumento de las que exprese un nuevo bloque de poder más estable y
importaciones benefició a los bancos, que dinámico?
proporcionan el crédito para casi todas las La primera tentación es responder negativamente a
operaciones de comercio exterior. No son raras las ambas preguntas. La coalición correísta es demasiado
Pablo Ospina 181
heterogénea, dependiente de la prosperidad azarosa base social de un nuevo régimen, sí dejó algunas
que acompañó el boom de las materias primas, y herencias indirectas que afectarán el balance de
es difícil imaginar que pueda transfigurarse sin poder, del que sin duda surgirá el nuevo sistema
más en la base social de un nuevo tipo de régimen. político. Primero, debilitó a las izquierdas ligadas
Sin embargo, su herencia puede ser más indirecta. a los movimientos sociales y a las organizaciones
Vivimos todavía una época de cambios estructurales populares que habían liderado la oposición al ajuste
con resultados inciertos. Tanto a escala planetaria estructural. Las izquierdas dentro del gobierno de
como latinoamericana, estamos asistiendo a una Alianza PAIS tampoco fueron capaces de consolidar
transición de largo plazo en el orden mundial. El un partido político que las represente: disponen de
mundo norteamericano se apaga y están surgiendo una maquinaria electoral bastante heterogénea y
modelos empresariales y geopolíticos diferentes, altamente dependiente del control del aparato y de
asociados a la emergencia dominante del Asia las instituciones del Estado. Segundo, fortaleció las
oriental. La crisis del neoliberalismo se generaliza tecnocracias gubernamentales y sus aspiraciones de
y está siendo acompañada de un vaciamiento de los mayor autonomía, con capas de funcionarios cada vez
antiguos partidos políticos, un cambio generacional más especializados. Tercero, asistió al debilitamiento
y una desconfianza generalizada en los políticos, en de los exportadores y al fortalecimiento de los más
las instituciones del sistema representativo y en sus modernos y poderosos grupos económicos volcados
organizaciones. No ocurre solo en América Latina, al mercado interno, incluyendo un aumento de su
sino que pierden peso los históricos partidos nacidos proceso de internacionalización.
en el siglo XX en Alemania, España y Francia, Otros cambios sociales “moleculares” afectarán
aunque se mantengan relativamente incólumes en también al balance de las fuerzas sociales durante
Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero parece cuestión esta larga transición. Crecieron las clases medias,
de tiempo: una reconfiguración de perfiles todavía aumentaron las exigencias de servicios estatales y
inciertos se está gestando. presencia institucional, se diversificó la demanda
Así pues, las señales globales de que asistimos interna y el consumo, aumentó la subordinación del
a un cambio de régimen económico y de tipo de pequeño comercio y la pequeña producción agrícola
Estado no pueden ignorarse. Pero ese cambio es lento a las grandes empresas del comercio minorista y
y la transición es larga. Muy diferentes coaliciones de la agroindustria. En una palabra, el capitalismo
gubernamentales surgen y se desvanecen para ecuatoriano se modernizó y se concentró. El balance
aportar al cambiante balance de fuerzas sociales de fuerzas futuro luce más sombrío que antes del
en cada país durante la prolongada transición. Es correísmo. La urgencia de inventar alternativas y de
difícil discernir qué sistema político y económico fortalecer nuevas organizaciones de un cambiante
puede emerger del caos del presente. Si es improbable sujeto popular se vuelve mayor.
que la coalición correísta se transforme en la
182 El gran fraude
Medios de comunicación: