Telesalud - Escenario 2 - (15001A - 954) - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Escenario 2 Los Sistemas de Información Hospitalarios

Presentado por:

Edison Fernando García Rodríguez

Hader Humberto Vanegas

Karen Lorena Gutiérrez

Meibel Paola Jaraba

Víctor Raúl Valencia

Presentado a: Miguel Andrés Nieves Salcedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Tele salud

Código: (15001A_954)
- Hoja para resumen del desarrollo de la práctica
El presente trabajo fue realizado colaborativamente, con el objetivo de identificar
dentro del componente tecnológico de la Telesalud, la importancia de un sistema de
información hospitalario como base tecnológica de las instituciones prestadoras de
servicios de salud.

Se elaboraron 5 mapas mentales que brindan una descripción clara acerca de las
áreas de servicio, que existen al interior de una institución prestadora de servicios
de salud y luego emplear el sistema de información hospitalario (HIS), para observar
cómo este tipo de herramienta apoya desde lo tecnológico a estas áreas de servicio.
- Hoja para la consulta de descripción del tema que responda: que es un
HIS y cuáles son sus componentes o módulos típicos. También se debe
de agregar un ejemplo de la descripción un HIS comercial diferente al
utilizado en esta práctica.
El funcionamiento de toda empresa, implica el desarrollo de sus recursos. Tales
como maquinaria, equipos fijos, capital, talento humano; pero la información en
materia de salud, es el recurso más valioso, dado que, de su trasmisión, difiere la orden
médica y los resultados de dichos servicios, por lo que un diagnóstico oportuno y
tratamiento eficaz de un paciente dependen de esta. Un sistema de procesamiento de
datos impacta significativamente al reducir errores, acelerando el flujo de órdenes y
resultados también, haciendo disponible una información más completa para la toma
de decisiones.

La información generada por un hospital se puede clasificarla en tres tipos:

• Administrativa: trata la gestión de recursos del hospital, tanto humano,


infraestructura, equipos, presupuesto.

• Médico-administrativa: relacionada con la gestión de los pacientes, como usuario


de unos servicios hoteleros, hosteleros y de cuidados.

• Clínica: se refiere al estado de salud o de enfermedad, constituye la historia


clínica, tales como antecedentes personales y familiares, patología actual
expresada en diagnósticos, tratamientos efectuados, resultados de pruebas
diagnósticas, etc.

En otras palabras, los Sistemas de Información Hospitaleras permiten y facilitan la


toma de decisiones a fin de optimizar la utilización de recursos siempre escasos
(costes crecientes y presupuestos restrictivos) por consiguiente mejorar la asistencia
al paciente (más y mejor asistencia). Según Mass (1984) en función de las
necesidades de información identifica cuatro grandes áreas: 1) información externa
sobre el entorno, que incluye datos de planificación, información de precios,
información para tomar decisiones políticas, datos de mercado, etc.; 2) información
financiera interna, que incluye contabilidad y facturación; 3) información
administrativa y de gestión, al objeto de medir la productividad y el rendimiento; y 4)
información clínica, que incluye ingresos, su programación, peticiones de pruebas,
resultados de tests, etc.
Las ventajas que ofrece a un hospital el proceso automático de datos son:
a) accesibilidad: acumular y organizar la información;
b) productividad: al reducir el flujo de papel y la redundancia de la información;
c) proyección: en la planificación de recursos y mejora del funcionamiento
hospitalario;
d) enfoque: permitir hacer revisiones de calidad de la asistencia; y al personal
médico gestionar la información para tratar a los pacientes más
eficientemente.
Los objetivos básicos de un SIH según Collen (1988), son los siguientes:

✓ Operatividad: al establecer una base de datos capaz de proporcionar un registro


médico integrado de datos asistenciales para todos los pacientes, y que sea
accesible para todos los profesionales médicos y de la salud debidamente
autorizados.
✓ Conectividad: ante la posibilidad de comunicar los datos del paciente a / desde
todos los servicios administrativos y clínicos del hospital.
✓ Interoperabilidad: al soportar todas las funciones del proveedor de asistencia
sanitaria, incluyendo la entrada de órdenes, informes de resultados, historia del
paciente, informes de procedimientos, etc., y comunicar datos individuales del
paciente a los profesionales sanitarios.
✓ Respaldo: al proporcionar apoyo en la toma de decisiones clínica y
administrativa.
✓ Funcionabilidad: al establecer y mantener ficheros para las funciones
administrativas y de gestión hospitalaria, incluyendo aplicaciones de personal,
recursos, programación, registro, etc.
✓ Evolución y seguimiento: Ayuda en la evaluación de la calidad, acreditación y
requisitos reguladores.
✓ Investigación: Apoyo a la investigación y educación.
Dentro de algunos de los componentes que constituyen un sistema de información
hospitalaria, tenemos:
HIS

Historia Clínica

Referencia
Administración Personal Salud

Agendamiento

Reportes
Administracion Infraestructura

- Descripción y funcionalidades de la historia clínica electrónica.

La historia clínica electrónica:

Es más que un ambicioso programa operativo en las entidades prestadoras de


salud, ya que tiene como propósito principal el mejoramiento de la atención y
seguridad del paciente, a groso modo se identificaran las partes esenciales de una
historia clínica electrónica, donde encontramos:

➢ Datos de identificación: podemos encontrar nombre del paciente, numeró de


documento, edad, régimen de salud al que pertenece, dirección, teléfono de
contacto
➢ Motivo de consulta: se realiza la descripción implícita del paciente abordando
preguntas tales como. Que le paso, donde ocurrió, que estaba haciendo,
tiene algún otro dolor.
➢ Historial de enfermedad: en este ítem se puede ver en cuantas ocasiones el
usuario o paciente a ingresado al servicio de salud
➢ Antecedentes personales: podemos identificar cual serían las enfermedades
del base del paciente, sin que el paciente no las diga en caso de no mantener
estado de conciencia, también podemos determinar si es alérgico a algún
medicamento.
➢ Examen físico: se realiza una descripción cefalocaudal del paciente, donde
se evidencia, peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, anormalidades entre otros.
➢ Diagnóstico: se delimita a toda aquella patología presentada por nuestro
usuario
➢ Abordaje terapéutico: se anota el tratamiento a seguir para la cura o alivio del
paciente

Este planteamiento es sometido a la interoperabilidad de la historia clínica, que no


es más que el proceso que permite, que la historia clínica viaje a través del sistema
entre varias instituciones para que el personal médico pueda en la red todo el
historial del paciente y/o usuario.

¿Para qué sirve la interoperabilidad de la historia clínica?


La interoperabilidad de la historia clínica sirve para que los médicos puedan
consultar información de los pacientes desde cualquier lugar del país sin importar el
sitio de atención del paciente, permitiendo a los profesionales de la salud tener
datos claros reales y confiables de todos los antecedentes de salud de las personas,
esto con el fin de lograr mejores diagnósticos y una atención más segura.

De esta manera, los usuarios ya no deberán cargar con sus carpetas físicas de
historia clínica, pues los datos más importantes estarán disponibles para el personal
médico a través de este sistema.
- Hojas para los resultados alcanzados de forma individual: “los
mapas mentales de cada estudiante”. Procuré etiquetar cada uno de
los aportes individuales para este punto.

Edison Fernando García Rodríguez

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/29621871/SGSSS
Hader Humberto Vanegas

Karen Lorena Gutiérrez


MEIBEL PAOLA JARABA
Víctor Raúl Valencia

https://www.goconqr.com/mindmap/33704977/his-sistema-de-informaci-n-
hospitalaria
- Hojas para organizar las capturas de pantalla del módulo
seleccionado por cada estudiante con sus respectivas explicaciones.

Edison Fernando García Rodríguez

Modelo referencia y contraferencia


Desarrollo HIS HOSVITAL modulo referencia contrarreferencia

referencia contrarreferencia Parte vital del proceso de atención y el plan de


beneficios que tiene derecho el afiliado a cualquier régimen de salud, referencia y
contrarreferencia es la continuidad en la prestación del servicio, el cómo, su EPS va
a garantizar los servicios que no se prestan en un primer nivel de atención sean
suplidos, oportuna y eficientemente en un nivel de mayor complejidad, en Colombia
es regida a partir del decreto 4747 de 2007, la resolución 3047 de 2008 y la
resolución 4331 de 2012.

Definición: EL decreto 4747 de 2007, dada la necesidad de regular los


procedimientos y formatos para hacer la remisión tanto de paciente como de
muestras (elementos de ayudas diagnosticas), de un prestador de servicios a otro
prestador de atención de complejidad mayor, de acuerdo con el nivel de resolución y
respuesta a la necesidad de salud; la contrarreferencia es la respuesta que da ese
segundo prestador a quien envió el paciente, indicando (servicios prestados, lo que
se le brindo o realizo al paciente) con las indicaciones a seguir, si necesita otra
remisión posterior, más ayudas diagnósticas o simplemente continuar con
seguimientos periódicos. Aplica para todas las instituciones prestadoras de servicios
de salud y las entidades responsables del pago.

Opción 1. Crear: Dada la admisión el paciente en el servicio de urgencia,


clasificación y validación de derechos por la EPS, el HIS para el módulo de
referencia y contra referencia, ya situado en el respectivo servicio (observación,
hospitalización, etc…) a través de la opción crear podemos consignar los datos de
mencionado paciente, posteriormente dar trámite a la orden medica según la
conducta que determine el médico tratante, con el objeto de registrar en la línea de
tiempo la oportunidad, en el trámite desde él envió de la solicitud por la institución
(gestión de tiempo modo y lugar) hasta obtener la respuesta por la entidad
responsable del pago.

Opción 2. Modificar: Generada la respuesta por la entidad responsable del pago, de


aceptación o negación de la solicitud, a través de la opción modificar permite
actualizar el estado del proceso de remisión para continuar con la conducta a seguir
(remisión, traslado asistencial, etc…) dejando en la línea de tiempo evidencia de la
oportunidad en la atención a la respuesta por la institución prestadora de servicios
de salud.

Hader Humberto Vanegas

Planeación y prevención
Menú principal con pestañas de módulos selección de acuerdo a lo estipulado por la
guía fue planeación y prevención

El módulo cuenta con 4 pestañas adicionales enumerado por

1. Planeación
2. Control de Citas
3. Ordenes de P y P
4. Agendamiento y Bloqueo

1. Planeación: Esta pestaña se encarga del ingreso de los pacientes con


nombre completo, documento, identificación, edad, Teléfono, Municipio y
otros datos adicionales que identificaran al paciente según de acuerdo al
programa que aplicaría, en su encabezado se puede realizar la selección del
tipo de programa, empresa de afiliación o convenio, tipos de contrato
filtración de fechas, pacientes, localidad en cuanto a departamento, municipio
zona y barrio
2. Control de citas: En esta pestaña hay un despliegue de 3 módulos que se
encargaran de realizar un control de las citas asignadas de acuerdo a
consultorios, profesional en general y un módulo especial de citas
odontológicas , En cada uno de ellos se identifica la solicitud de datos
básicos del paciente, adicionando el tipo de cita, fecha hora de
agendamiento, profesional que atenderá al usuario, tiempo de duración de la
cita, como plus cada plantilla podrá marcar por colores el estado de la cita del
usuario: si está reservado el cupo, confirmado, atendido, facturado, cita
incumplida, multas si esta levantada, tipo de atención si es presencial o por
telemedicina. A continuación, se adicionan pantallazos de cada una de las
tablas de los módulos en esta pestaña.
3. Esta pestaña despliega una tabla que se encargara de llevar un control de
todas las ordenes que se generan en la consulta tiene en su encabezado una
pestaña que permite hacer filtraciones por fecha. Por programa por
profesional búsqueda rápida de paciente por nombre o cedula en cuanto a la
tabla solicitan número de historia clínica nombre del paciente programa al
que pertenece y descripción del programa.
4. Esta pestaña se encarga de realizar bloqueo y agendamiento de las citas de
acuerdo a la disponibilidad de los profesionales en esta se especifica la fecha
empresa de convenio, sede donde se encuentra el medico tipo de contrato,
especialidad. También en su encabezado se puede realizar filtraciones por
fecha, sede, medico, especialidad.

Karen Lorena Gutiérrez

Admisiones

Captura de pantalla señalando el módulo elegido


Captura de pantalla donde se muestran elementos que observa al interior del
módulo elegido.
Módulo de Admisiones

El área de admisiones es la unidad encargada de gestionar los ingresos de los


pacientes, las altas y soportes administrativos, también es el encargado de los
procesos de hospitalización y disponibilidad de camas.

AUTORIZACIONES: Esta se encarga de otorgar una emisión de órdenes para la


atención en los diferentes programas de salud ya sea una cita médico general, un
estudio de imagen o una especialidad médica.

CONTROL DE TOPES: Es la verificación y el control de los copagos realizados por


el paciente.

ANULACION DE INGRESOS: Son las cancelaciones a ciertos procedimientos, por


ejemplo, cirugías citas etc.

MANEJO DE CAMAS: Conteo y disponibilidad de camas dentro de los servicios de


hospitalización.

FORMATOS: Los formatos son diseños de hojas utilizadas para los diferentes
tratamientos del paciente que concluyen a un expediente clínico.

REPORTES: Los reportes son las actualizaciones diarias que se realizan a los
pacientes de su estado de salud.

CENSO DIARIO: Número de pacientes diarios dentro del establecimiento de salud.

INGRESOS: Toma de datos personales para la pos realización de la historia clínica.

Meibel Paola Jaraba

Apoyo terapéutico
Conexión de la historia clínica con todas las unidades de apoyo paraclínico.
LABORATORIO CLÍNICO
Este módulo permite la recepción de los procedimientos de laboratorio de
forma automática, enviados por los médicos a través de la historia clínica, genera
una fila de los usuarios que tienen procedimientos pendientes con tableros de
control y semáforos de colores por tiempos de espera para resultados.
Conecta automáticamente con facturación en el momento del diligenciamiento de los
resultados. Permite el registro de resultados de laboratorio directamente de las
máquinas
procesadoras a través de interfaces, se puede de igual manera registrar manualmente
en el sistema en caso de no realizarse una interface automática.
En esta opción se realiza la Consulta y Aplicación de Laboratorios con Orden Medica
que se encuentran: Pendientes, En Proceso, Realizados, Interpretados y/o No
Realizados. Para esto se da click en el respectivo Botón y se despliega la pantalla:
“Laboratorios Pendientes por Aplicar: HC”.
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
Este módulo permite la recepción de los procedimientos de Imágenes Diagnósticas
solicitadas por los médicos a través de la historia clínica presentando una fila de los
usuarios que tienen procedimientos pendientes.
Permite el diligenciamiento de los resultados de las imágenes diagnósticas por parte
de los profesionales especializados. Una vez diligenciado el reporte
aparece automáticamente en la historia clínica y en facturación queda hecho el cargo
de forma automática.
Permite cálculos de fórmulas matemáticas para el manejo de medidas que implican
la intervención de varios valores. Así como la interfase con sistemas RISK Y PACS a
través de HL7.
IMÁGENES DIAGNOSTICAS En esta opción se realiza la Consulta y Aplicación de
Imágenes Diagnosticas con Orden Medica que se encuentren en Estado: Pendientes,
En Proceso, Realizados, Interpretados y/o No realizados. Para esto se da click en el
respectivo Botón y se despliega la pantalla: “Imágenes Diagnósticas Pendientes por
Aplicar: HC”.
TERAPIAS:
El Sistema de Información en Salud HOSVITAL permite el manejo integral de los
diferentes tipos de terapias, generando órdenes desde hospitalización y urgencias por
parte de los profesionales a través de la historia clínica electrónica y por parte de
facturación en el caso de los procedimientos ambulatorios, las actividades realizadas
por los profesionales y auxiliares de estos servicios al ser registradas en la historia
quedan cargadas de forma automática en la cuenta del paciente y de igual forma
queda registrado en el módulo de cuentas
médicas cuando el profesional tenga un salario por actividades.
En esta opción se realiza la Consulta y Aplicación de Terapias con Orden Medica que
se encuentren en Estado: Pendientes, En Proceso, Realizados, Interpretados y/o No
realizados. Para esto se da click en el respectivo Botón y se despliega la pantalla:
“Terapias Pendientes por Aplicar: HC”.

UNIDAD TRANSFUSIONAL En esta opción se realiza la Consulta y Aplicación de


Laboratorios en Unidad Transfusional y de Procedimientos No Quirúrgicos con
Orden Medica que se encuentran en Estado: Pendientes, En Proceso, Realizados,
Interpretados y/o No Realizados. Para esto se da click en el respectivo Botón y se
despliega la pantalla: “Unidad Transfusional Laboratorios y Procedimientos No Qx
Pendientes por Aplicar: HC”.

PROCEDIMIENTOS NO QX En esta opción se realiza la Consulta y Aplicación de


Procedimientos No Quirúrgicos con Orden Medica que se encuentren en Estado:
Pendientes, En Proceso, Realizados, Interpretados y/o No realizados. Para esto se
da click en el respectivo Botón y se despliega la pantalla: “Procedimientos No Qx
Pendientes por Aplicar: HC”.

Víctor Raúl Valencia

Prevención y promoción
FUNCIONES:

Los Programas de Promoción y Prevención son un conjunto de atenciones y


servicios de salud cuyo objetivo principal es lograr que nuestros afiliados y la
población en general logren mantener y mejorar su salud y calidad de vida mediante
acciones y prácticas que optimicen su bienestar.

1. Detección Temprana Actividades para identifica rápido enfermedades y así


poder brindar una oportuna atención y tratamiento
➢ CONTROLES PRENATALES

Para: Mujeres gestantes

Periodicidad:

Mensual

➢ CONTROLES Crecimiento Y Desarrollo

Para:

Menores de 10 años
Periodicidad:

Controles Anuales, Semestrales,

Trimestrales y Mensuales según

Edad

➢ JOVEN SANO

Para: Jóvenes sin Enfermedades

Periodicidad: 4 atenciones entre los 10 a los 29

años, así: - 1: de 10 a 13 - 2: de 14 a 16 - 3: de 17 a 21 - 4: de 22 a 29

➢ ADULTO SANO

Para: Adultos sin enfermedades

Periodicidad: C/ 5 años a partir desde los 45 a los 80

➢ TAMIZAJE AGUDEZA VISUAL

Para: Buscar alteraciones visuales

Periodicidad: Según edad 4, 11, 16 y 45

➢ TAMIZAJE CANCER DE CERVIX

Para: Mujeres sexualmente activas

Periodicidad: Cada año (Desde 18 a 69)

2. Protección Especifica Actividades para garantizar la protección de los


pacientes frente a un riesgo específico
➢ Planificación familiar

POBLACION OBJETO
Hombres -Mujeres
EN EDAD FERTIL (14-49 años)

3. Salud Publica Programas de control de enfermedades ya diagnosticadas


Para evitar complicaciones
➢ CRONICOS
Hipertensión
Diabetes
Insuficiencia Renal
➢ EPIDEMIOLOGIA
Tuberculosis
Dengue
Malaria
ETS (VIH, Sífilis)
• Demanda inducida es entendida como la acción de organizar, incentivar y
orientar a la población hacia la utilización de los servicios de protección
específica y detección temprana y la adhesión a los programas de control.
Esto con el objetivo de asegurar y garantizar un óptimo estado de salud de la
población.
- Para conclusiones. Una por cada participante. Se deberá resaltar a
quien pertenece cada conclusión.

Edison Fernando García Rodríguez

En conclusión, el sistema HIS satisface las necesidades de un centro hospitalario ya


que se puede almacenar, procesar y reinterpretar datos médico-administrativos.
Todo lo cual permite la optimización de los recursos humanos y materiales, La
función principal de un HIS es gestionar la información referente a los servicios de
un hospital y hacerla accesible para todo el personal autorizado. un HIS es
responsable de brindar apoyo en las actividades de distintos niveles operativos y
tácticos dentro de un hospital.

Hader Humberto Vanegas

Hay una notoria simplificación en el sistema de información de los pacientes que pueden
consultar en un servicio de salud, que son amigables tanto para el usuario como para el
profesional que la aplicara ya que acortan los tiempos en el diligenciamiento de la
historia clínica, la generación de servicios y el acceso al expediente de un paciente
especifico, el mercado cuenta con múltiples software, que cubren las necesidades que
necesita una institución de salud siendo muy completas y aptas para su uso. En
conclusión, se cuenta con sistemas accesibles que apoyan por completo la atención
integral de un paciente.

Karen Lorena Gutiérrez

En conclusión, con el sistema HIS se puede recuperar información de los


pacientes y procesos hospitalarios se hace de manera más eficaz, ya que todo
se encuentra automatizado, se puede manejar mayor volumen de información y
aun así estar actualizados en las tareas diarias, toda la información se puede
manejar en tiempo real, reducción del uso de papel, ya que la información
registrada está digitalizada, mejor monitoreo de materiales, inventario y
medicamentos, garantiza la disponibilidad de la información en la toma de
decisiones, minimiza el tiempo de respuesta a pacientes, clientes y proveedores.

Meibel Paola Jaraba


En conclusión, gracias a la práctica con el simulador pude identificar dentro del
componente tecnológico de la Telesalud, la importancia de un sistema de
información hospitalario como base tecnológica de las instituciones prestadoras
de servicios de salud. Además, con este software se puede contrarrestar
posibles negligencias médicas, retrasos en la atención, cirugías, robos y
desperdicios, e ineficiencias operativas, etc. Así, todos los profesionales de salud
tendrán acceso al expediente completo del paciente al momento de tomar
decisiones clínicas.

Víctor Raúl Valencia

El método de conocer la forma de cómo trabajan las distintas partes operativas


de una entidad de salud son necesarias para identificar el amplio conocimiento
que como futuro administrador en salud, debo tener, para si de este modo
identificar y evaluar fallas o debilidades dentro de la empresa donde se ejerce la
labor, nosotros como parte consecutiva de la rama de la salud debemos ser
agiles y del mismo modo apoyar que todos los procesos identificados en cada
módulo operativo sean de realizados con un estricto cumplimiento.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2654 de


2019. Por la cual se establecen disposiciones para la telesalud y parámetros
para la práctica de la telemedicina en el país (p. Capitulo II). Bogotá: Ministerio
de Salud y Protección Social. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol
ucion-2654-de-2019.pdf

Congreso de Colombia. (13 de Diciembre de 2010). Ley 1419 de 13


Diciembre de 2010, Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo
de la Telesalud en Colombia. Ley 1419 de 13 Diciembre de 2010. Bogotá,
Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141913122010.
pdf

García, A. (2012). El sistema de información del hospital. In J. Carnicero &


A. Fernández, Manual de Salud Electrónica para directivos de servicios y
sistemas de salud (1st ed., pp. 51 - 74). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3023/S2012060_es.pdf?se
quence=1

López, H. (2012). Sistemas de Información en Salud. Colombia:


Recuperado de: http://es.slideshare.net/lodimed/sistemas-de-informacin-en-
salud-13507634?related=4

Agudelo Londoño, S. y Ovies Bernal, D. (2014).Lecciones aprendidas en


la implementación de sistemas nacionales de información de salud
interoperables. Colombia: Recuperado
de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v35n5-6/17.pdf

González Salamea, C. (2003). Informática Medica: Sistemas de


Información y Estándares en Salud. Colombia: Recuperado
de: http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/infosiscgs.pdf

González Bernaldo de Quirós, F. & Luna, D. (2012). La historia clínica


electrónica. In J. Carnicero & A. Fernández, Manual de Salud Electrónica para
directivos de servicios y sistemas de salud (1st ed., pp. 75 - 95). Santiago de
Chile: Naciones Unidas. Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3023/S2012060_es.pdf?se
quence=1

También podría gustarte