Analisis Comparativo
Analisis Comparativo
Analisis Comparativo
SEGUNDO PERIODO
AÑO 2021
Introducción
En Brasil el término questão agrária, define un problema que nace cuando las formas de
producción capitalistas comienzan a desarrollarse en el campo brasileño, enfrentando
una estructura de la propiedad que en vez de flexibilizarse "para viabilizar el libre flujo
y reproducción del capital, se hace más rígida para viabilizar la sujeción del trabajador
libre al capital propietario de la tierra" Con el tiempo, este desencuentro entre la
propiedad y el capital se ha ido haciendo más complejo, desdoblándose en aspectos no
sólo económicos o jurídicos, sino también sociales y políticos
Sin embargo, ¿cuál fue el resultado de todos esos procesos económicos para la
población trabajadora del medio rural? Las migraciones masivas detrás de las
nuevas producciones agrarias con fines exportadores, detrás de la demanda de
trabajo, se mantienen aunque con un carácter diferente. La mano de obra
continua acudiendo donde la demanda de trabajo es elevada, pero a partir de los
años 50 los flujos migratorios más intensos ya no serán campo-campo, y sí,
campo-ciudad
Honduras
Comportamiento Histórico
2. Proyectos de colonización:
Medidas aplicadas:
Las situaciones de las generaciones de leyes agrarias tanto de Honduras y Brasil nos
llevan a una sola conclusión y es la gran similitud tanto en esfuerzos como en
generación de estas leyes , basándose en un sistema inicial de explotación capitalista
para el sector agricultor de ambos países hasta llegar al momento de generar un
ambiente de necesidad de respeto a sus derechos laborales y humanos , dando paso a
una revolución continental , en el sector agrícola de esta zona , ya que era el mas
explotado pero el mas solicitado para exportación a países potencias enfrentando una
estructura de la propiedad que en vez de flexibilizarse "para viabilizar el libre flujo y
reproducción del capital, se hace más rígida para viabilizar la sujeción del trabajador
libre al capital propietario de la tierra" Con el tiempo, este desencuentro entre la
propiedad y el capital se ha ido haciendo más complejo, desdoblándose en aspectos no
sólo económicos o jurídicos, sino también sociales y políticos