Reglamento Atletismo Iaaf 2007
Reglamento Atletismo Iaaf 2007
Reglamento Atletismo Iaaf 2007
INDICE
Art. Art.
CAPÍTULO I 151 Puntuación
1 Competiciones Internacionales III.- CARRERAS
2 Autorización para Organizar … 160 Medidas de una Pista
3 Permiso de la IAAF para los Campeona. 161 Tacos de Salidas
4 Requisitos para competir 162 La Salida
5 Nacionalidades y cambios de Nacional. 163 La Carrera
6 Pagos a atletas 164 La Llegada
7 Representantes de Atletas 165 Cronometraje y Foto - Finish
8 Publicidad 166 Confección Series Eliminatorias
CAPÍTULO II 167 Empates
20 Definición de Atleta Elegible 168 Carreras de Vallas
21 Restricción de Competiciones 169 Carreras de Obstáculos
22 Inadmisibilidad para Competiciones 170 Carreras de Relevos
CAPÍTULO V IV.- CONCURSOS
100 Generalidades 180 Normas Generales
I.- OFICIALES A.- Saltos Verticales
110 Oficiales Internacionales 181 Condiciones Generales
111 Delegados de Organización 182 Salto de Altura
112 Delegados Técnicos 183 Salto con Pértiga
113 Delegado Médico B.- Saltos Horizontales
114 Delegado Control Dopaje 184 Condiciones Generales
115 Oficiales Técnicos Internacionales 185 Salto de Longitud
116 Jueces Internacionales de Marcha 186 Triple Salto
117 Medidor Intern. de Carreras en Carretera C.- Lanzamientos
118 Juez Internacional Foto-Finish y Salidas 187 Condiciones Generales
119 Jurado de Apelación 188 Lanzamiento de Peso
120 Oficiales de la Reunión 189 Lanzamiento de Disco
121 Director de la Competición 190 Jaula para Lanzamiento de Disco
122 Director de la Reunión 191 Lanzamiento de Martillo
123 Director Técnico 192 Jaula para Lanzamiento de Martillo
124 Direct. de Presentación de Competición 193 Lanzamiento de Jabalina
125 Jueces Árbitros V.- PRUEBAS COMBINADAS
126 Jueces 200 Competiciones Pruebas Combinadas
127 Jueces Auxiliares (Pruebas Pista) VI.- PISTA CUBIERTA
128 Cronometradores(Jueces Foto-Finish) 210 Aplicabilidad del Reglamento
129 Jueces de Salidas y Adjuntos 211 El Estadio de Pista Cubierta
130 Ayudantes del Juez de Salidas 212 Pista Recta
131 Anotadores de Vueltas 213 Pista Circular y Calles
132 Secretario de Competición 214 Salida y Llegada en Pista Circular
133 Jefe de Pista 215 Ropa, Zapatillas y Dorsales
134 Locutor 216 Carreras de Vallas
135 Agrimensor Oficial 217 Carreras de Relevos
136 Operador del Anemómetro 218 Salto de Altura
137 Juez de Mediciones Electrónicas 219 Salto con Pértiga
138 Jueces de Cámara de Llamadas 220 Saltos Horizontales
139 Comisario de Publicidad 221 Lanzamiento de Peso
II.- NORMAS GENERALES DE 222 Competiciones Pruebas Combinadas
COMPETICIÓN VII.- PRUEBAS DE MARCHA
140 La Instalación de Atletismo 230 Marcha
141 Grupos por Edades VIII.- CARRERAS EN RUTA
142 Inscripciones 240 Carreras en Carretera
143 Vestuario, Zapatillas y Dorsales IX.- CAMPO A TRAVES
144 Asistencia a Atletas 250 Carreras de Campo a Través
145 Descalificación X.- RECORDS MUNDIALES
146 Reclamaciones 260 Récords Mundiales
147 Competición Mixta 261 Pruebas de Récords Mundiales
148 Medidas 262 Pruebas de Récords Mundiales Juniors
149 Validez de Resultados 263 Récords del Mundo en Pista Cubierta
150 Equipo de Vídeo 264 Pruebas de Récords Mundiales en P.C.
CAPÍTULO 1
COMPETICIONES INTERNACIONALES
ARTICULO 3.- Permiso de la IAAF para los Campeonatos del Mundo, de Área,
de Zona Geográfica o de Grupo
1.- Sólo la IAAF tendrá autoridad para organizar o sancionar Campeonatos de Atletismo del Mundo, de
Área, de Zona Geográfica o de Grupo.
2.- La IAAF organizará los Campeonatos del Mundo en los años impares
Competiciones que requieren el permiso IAAF
3.- Campeonatos o Juegos de Área, Zona Geográfica o de Grupo. Encuentros entre Áreas, Competiciones
entre cinco o más países o Territorios.
a) Se requiere la autorización de la IAAF, a menos que el Consejo decida lo contrario, para todos los
Campeonatos o Juegos de Área, Zona Geográfica o de Grupo, para encuentros entre Áreas y para
cualquier otra competición de atletismo en la que participen cinco o más países o territorios.
b) La solicitud de permiso tiene que ser enviada a la IAAF junto con la cantidad de 150 $ US (o
equivalente en otras monedas) por la Federación Miembro en cuyo país o territorio vayan a tener
lugar los Campeonatos, Juegos, encuentros u otra competición. Todos los impresos de solicitud
tienen que ser rellenados detalladamente y enviados a la Oficina de la IAAF antes del 31 de
diciembre del año anterior a la fecha de los Campeonatos, Juegos, encuentros u otra competición en
cuestión. Los Comités Organizadores tienen que asegurar que los países o territorios a los que se han
enviado invitaciones sean federaciones Miembro y cualquier otro país que no sea miembro y desee
participar tiene que solicitar su ingreso en la IAAF, y dicha solicitud debe haber sido admitida antes
de que se acepte su participación. Dichas solicitudes tienen que llegar por lo menos tres meses antes
del comienzo de los Campeonatos, Juegos, encuentros u otra competición implicada.
c) La IAAF no autorizara ningún Campeonato de Área, Zona Geográfica o de Grupo según el artículo 1.
b sin haber obtenido antes el compromiso incondicional de que se darán los permisos necesarios a los
atletas y oficiales visitantes para que puedan entrar en el país o territorio en el que se celebrará el
campeonato con suficiente antelación para que puedan viajar y competir en los Campeonatos. Si
posteriormente ocurre que dicho compromiso no se puede cumplir, se transferirá el campeonato a
otro país o territorio que pueda cumplir ese compromiso.
Nota.- Detalles sobre cómo obtener la autorización para unos Campeonatos según el artículo 1. b y
sobre las condiciones que hay que cumplir antes de que se conceda la autorización, se pueden conseguir
en la Oficina de la IAAF bajo petición.
d) La IAAF no tiene control exclusivo sobre los Juegos de Área, de Zona Geográfica o de Grupo
incluidos en el Artículo 1. c. Sin embargo, no autorizará la celebración de competiciones atléticas en
tales Juegos, si el Congreso está convencido de que la Federación Miembro en cuyo país o territorio
se celebrarán los juegos no ha tomado las medidas posibles para asegurar que se den los permisos
necesarios a los atletas y oficiales visitantes para que puedan entrar en el país o territorio en cuestión.
Reuniones Internacionales por invitación autorizadas por la IAAF
4.- a) Se requiere la autorización de la IAAF para todas las reuniones internacionales por invitación según
el artículo 1. (f)
b) La solicitud de un permiso para una Reunión internacional por invitación según el artículo 1. (f) tiene
que efectuarse en el impreso oficial, acompañado de la cantidad de 150 $ US o su equivalente en otras
monedas, por la Federación miembro en cuyo país o territorio vaya a tener lugar la reunión en nombre de
los organizadores de la Reunión.
c) Todos los impresos e solicitud tienen que ser rellenados y entregados en la oficina de la IAAF antes del
1 de septiembre del año anterior a la Reunión en cuestión.
e) Antes de autorizar cualquier Reunión internacional por invitación comprendida en el artículo 1. (f) la
IAAF debe obtener del organizador de la Reunión una garantía por escrito que diga:
- que se cumplirán todos los Estatutos y reglamentos.
- Que la información sobre la organización de la Reunión será enviada dentro de un plazo de 30 días a
la IAAF si fuera requerida
Nota.- Detalles sobre cómo obtener la autorización para una reunión según el artículo 1. (f) y sobre las
condiciones que hay que cumplir antes de que se conceda la autorización, se pueden conseguir en la
oficina de la IAAF, bajo petición.
Reuniones Internacionales por invitación autorizadas por su Área y otras reuniones autorizadas
por una Federación Miembro para que puedan participar atletas extranjeros.
5 a) Las autorizaciones de Asociaciones de Área o federaciones Miembro para Reuniones comprendidas
en el artículo 1 (g) y (h) respectivamente deberán ser presentadas al Consejo para su aprobación.
b) Antes de autorizar cualquier competición comprendida en los artículos 1. (g) o (h) la Asociación de
Área o la Federación Miembro deben obtener del organizador de la reunión una garantía por escrito que
diga:
- que se observarán todos los Estatutos y reglamentos.
- Que la información sobre la organización de la Reunión será enviada dentro de un plazo de 30 días a
la Asociación de Área o a la Federación miembro, autorizando dicha Reunión , si fuera requerida.
c) Ninguna Federación miembro puede dar su permiso a una Reunión comprendida en el artículo 1. (h) si
en dicha competición se envían invitaciones a atletas incluidos entre los 100 primeros del Ranking del
año anterior de más de 5 Federaciones Miembro (distintas de la Federación anfitriona).
Estatutos que rigen la conducta de las Competiciones Internacionales
6.- El Consejo puede crear un reglamento que rija la conducta de tales competiciones que se celebren
según el Reglamento y que regule la relación entre los atletas, representantes de atletas, organizadores y
Federaciones Miembro. El Consejo puede modificar o cambiar dicho Reglamento si lo considera
necesario.
7.- La IAAF designará un representante para asistir a todas las Competiciones que requieran autorización,
a costa de los organizadores, para asegurar que se cumplan el Reglamento y los Estatutos. Los gastos de
viaje de dicho representante le serán abonados por el organizador no más tarde de catorce días antes de la
salida para la sede. La elección de la línea aérea será a discreción del representante y en casos de vuelos
de más de 1500 millas, se proporcionará un billete en clase preferente. Los gastos de alojamiento también
deben ser pagados por los Organizadores no más tarde que el último día de los Campeonatos o de la
sección atlética de los Juegos, o el mismo día de la competición si se celebra en un solo día. Dicho
representante tendrá que entregar si informe a la IAAF en los treinta días siguientes.
CAPÍTULO II
ELEGIBILIDAD
ARTICULO 20 - Definición de atleta elegible
Un atleta elegible es aquella persona que cumple con las reglas de elegibilidad de la IAAF.
CAPÍTULO V
REGLAMENTO TECNICO PARA COMPETICIONES
INTERNACIONALES
3.- Después de la primera fase de clasificación, los competidores serán agrupados en las series de las
restantes fases de calificación según el siguiente procedimiento:
a) En las pruebas desde 100 hasta 400 m. inclusive, y los relevos hasta 400 m. inclusive, la
distribución se basará en los puestos y tiempos de cada fase previa. Con este fin los competidores serán
colocados en un ranking según el siguiente modelo:
- El ganador de la serie mas rápida
- El ganador de la segunda serie mas rápida
- El ganador de la tercera serie mas rápida. .......etc. etc.
- El mas rápido de los segundos clasificados
- El segundo mas rápido de los segundos clasificados
- El tercero mas rápido de los segundos clasificados ......... etc. etc.
terminando con
- El mas rápido clasificado por tiempos
- El segundo mas rápido clasificado por tiempos
- El tercero mas rápido clasificado por tiempos ................. etc. etc.
A continuación los competidores serán distribuidos en sus series siguiendo el orden del ranking de una
manera zigzagueante; por ejemplo, 3 series tendrán la siguiente distribución:
Serie A 1 6 7 12 13 18 19 24
Serie B 2 5 8 11 14 17 20 23
Serie C 3 4 9 10 15 16 21 22
Se sorteará el orden de carrera entre las series A, B y C
b) En las demás pruebas, se continuarán usando las listas iniciales de marcas para distribuir a los
atletas en series y solamente se modificarán si se mejoran las marcas durante la/s fase/s eliminatoria/s
previa/s.
Siempre que sea posible, los atletas o equipos de la misma nación deberán ser colocados en series
diferentes en todas las eliminatorias de la competición.
El mismo sistema se seguirá para la primera eliminatoria de las carreras, realizándose la distribución a
partir de la lista correspondiente de marcas válidas conseguidas durante un periodo fijado de antemano.
4.- En distancias desde 100 hasta 800 m. inclusive y relevos hasta e incluyendo los 4 x 400 m., cuando
haya varias series sucesivas de la carrera, las calles serán sorteadas de la siguiente forma:
a) En la primera serie el orden de calles se determinará por sorteo.
b) Para las siguientes series los competidores serán colocados según el ranking de la primera serie de
acuerdo con el procedimiento descrito en el art. 166.3.a)
Dos sorteos serán realizados:
Uno para los cuatro atletas o equipos con mejores puestos para determinar sus lugares en las calles
3,4,5 y 6
Otro para los cuatro atletas o equipos con peores puestos para determinar sus lugares, en las calles
1,2,7 y 8
Nota.- Cuando haya menos de ocho calles, se seguirá el sistema anterior con las necesarias
modificaciones
5.- No se permitirá que un competidor intervenga en una serie distinta a aquella en que aparezca su
nombre, excepto en circunstancias que, a juicio del Juez Arbitro, justifiquen un cambio.
6.- En todas las eliminatorias, el primero y el segundo, por lo menos, en cada serie se clasificará para
la eliminatoria siguiente , y se recomienda que, donde sea posible, se clasifiquen, por lo menos, tres de
cada serie.
Excepto cuando el art. 167 se aplique, la clasificación de cualquier otro participante para la
eliminatoria siguiente puede ser hecho acuerdo con su orden de llegada a meta, o por los tiempos
obtenidos según el artículo 166.2, el reglamento particular de la competición o como determine/n el/los
Delegado/s Técnico/s. Cuando los atletas se clasifiquen por tiempos solamente se puede utilizar un
sistema de cronometraje.
El orden en que se corran las series se decidirá por sorteo después de que se hayan formado estas
series.
7.- Entre la última serie de cualquier eliminatoria y la primera de la siguiente o final, tendrá que haber,
siempre que sea posible, los mínimos tiempos siguientes:
Distancias hasta 200 m. inclusive 45 minutos
Distancias de mas de 200 m. hasta 1.000 m. inclusive 90 minutos
Distancias de mas de 1.000 m. No en el mismo día
8.- Finales directas
En las competiciones celebradas bajo el art. 1.a), b) y c) de la IAAF , en las pruebas de más de 800
m., relevos de más distancia que 4x400 y cualquier otra prueba donde solo una ronda ( la final) sea
necesaria, la distribución de las calles/puestos de salida se realizará por sorteo.
A) SALTOS VERTICALES
ARTICULO 181 - Condiciones Generales
1.- Antes de comenzar la competición el Juez Jefe dará a conocer a los concursantes la altura a que se
colocará el listón al iniciarse la prueba, y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta
hasta que solamente quede un participante ganador de la competición o haya un empate para el primer
puesto.
Intentos
2.- Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente anunciadas por el
Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella.
Después de tres nulos consecutivos, cualquiera que fuera la altura en que se hubiesen producido, el
concursante no puede seguir efectuando mas saltos, excepto en el caso de un desempate para el primer
puesto.
El objeto de esta Regla es que un concursante pueda renunciar a su segundo y/o tercer intento a una
altura determinada (después de haber fallado la primera o segunda vez) y, no obstante continuar saltando
a una altura superior. Si un competidor renuncia a un intento a cierta altura, no puede efectuar ningún
intento posterior a esa altura, excepto en el caso de un empate para el primer puesto.
3.- Aún cuando todos los demás concursantes hallan fallado, un participante podrá seguir saltando
hasta que pierda el derecho a continuar.
4.- Hasta que no quede mas que un solo participante ganador de la competición:
a) El listón nunca será elevado en menos de 2 cm. en el salto de altura y 5 cm. en la pértiga después de
cada vuelta.
b) Nunca se incrementará la cadencia por la que se eleva el listón.
Estas reglas (181.4 a y b) no se aplicarán una vez que los atletas todavía compitiendo están de acuerdo
en elevar el listón a una altura para un Récord Mundial directamente.
Después de que el concursante haya ganado la competición, la altura o alturas a que se elevará el
listón se decidirán después de que el Juez o Juez Arbitro a cargo de la prueba haya consultado los deseos
del competidor.
Nota.- Esto no se aplicará en una competición de Pruebas Combinadas.
En las Pruebas Combinadas que se celebren en las competiciones a que se refiere el art. 1.1.a), b) y c),
el aumento de altura se hará uniformemente cada 3 cm. para la Altura y 10 cm. para la Pértiga durante
toda la competición.
Medidas
5.- Todas las medidas se tomarán perpendicularmente desde el suelo, en centímetros enteros hasta la
parte mas baja del borde superior del listón.
6.- La medida de una nueva altura se hará antes que los competidores intenten franquearla. En todos
los casos de récords, los jueces deberán comprobar la medida cuando el listón esté colocado a dicha altura
y deberán comprobar la medición antes de cualquier intento posterior de récord si se ha tocado el listón
desde la última medición.
Nota.- Los Jueces deberán asegurarse, antes de comenzar la competición, que la parte inferior y
frente del listón pueden distinguirse, y que siempre se coloca con la misma superficie hacia arriba y
hacia el frente.
Listón
7.- El listón estará hecho de fibra de vidrio u otro material apropiado y de sección circular, con
excepción de los extremos. Medirá 4,00 m. (± 2 cm.) de longitud en el salto de Altura y 4,50 m. (± 2 cm.)
en Pértiga. Su peso máximo será de 2 kg. en el salto de Altura y 2,25 Kg. en Pértiga El diámetro de la
sección circular será de 30 mm (± 1 mm.)
El listón constará de tres partes: la barra circular y dos extremos, cada uno de 30 - 35 mm. de anchura
y de 15 - 20 cm. de longitud, a fin de poder colocarlo sobre los soportes del saltómetro. Estos extremos
serán circulares o semicirculares, con una superficie plana claramente definida sobre la cual descansa el
listón en los soportes. Esta superficie plana no puede estar mas alta que el centro de la sección transversal
vertical del listón. Serán duros y lisos. No podrán estar cubiertos con goma u otro material que cause el
efecto de aumentar la adherencia entre ellos y los soportes.
El listón no tendrá sesgamiento alguno y, cuando esté colocado, no podrá combarse mas de 2 cm. para
el salto de Altura y 3 cm. para el de Pértiga, máximo
Control de elasticidad: colgar un peso de 3 kg. en el centro del listón cuando esté en posición. Podrá
combarse un máximo de 7 cm. en Salto de Altura y 11 cm. en Pértiga.
Empates
8.- Los empates se resolverán como sigue:
a) El participante con menor número de saltos a la altura en que se produzca el empate será el que
obtenga el mejor puesto.
b) Si el empate aún continua, el competidor con el menor número total de intentos nulos (fallos)
durante la competición hasta la altura últimamente franqueada inclusive, obtendrá el mejor puesto.
c) Si aún persiste el empate:
i) Si afecta al primer puesto, los competidores empatados deben tener un salto más en la altura mas
baja en la que cualquiera de los participantes implicados en el empate haya perdido el derecho a continuar
saltando, y si no se logrará una decisión se hará elevar o descender el listón, si los concursantes franquean
o fallan respectivamente, 2 cm. en el salto de Altura y 5 cm en el salto con Pértiga, debiendo hacer un
intento en cada altura hasta que el empate sea resuelto. Los participantes así empatados tienen que saltar
en cada ocasión en que se decida el empate
Ejemplo: Alturas anunciadas por el Juez Jefe al comienzo de la competición:
1,75 .- 1,80 .- 1,84 .- 1,88 .- 1,91 .- 1,94 .- 1,97 .- 1,99
Competidor Cuenta atrás de nulos (fallos) Saltos de desempate
Nulos Puestos
1,75 1,80 1,84 1,88 1,91 1,94 1,91 1,89 1,91
A O XO O XO XXX 2 X O X 2
B - XO - XO - XXX 2 X O O 1
C - O XO XO XXX 2 X X 3
D - XO XO XO XXX 3 4
O = Salto Válido.- X = Intento Nulo.- - = No intentó saltar
ii) Si afecta a cualquier otro puesto, los competidores serán clasificados en el mismo lugar en la
competición.
9.- Cuando esté claro que el listón ha sido desplazado por una fuerza (causa) no relacionada con el
competidor, por ejemplo, una ráfaga de viento.
a) Si dicho desplazamiento se produce después de que el competidor ha franqueado el listón sin
tocarlo, entonces el intento será considerado válido.
b) Si dicho desplazamiento se produce por cualquier otra circunstancia se concederá un nuevo intento.
B .- SALTOS HORIZONTALES
ARTICULO 184 - Condiciones Generales
Mediciones
1.- En las pruebas de saltos horizontales todas las mediciones deben registrarse hasta el, 0,01 m.
inferior a la distancia alcanzada, si la distancia medida no es un centímetro entero.
Pasillo de toma de impulso
2.- La longitud del pasillo de toma de impulso no deberá ser menor de 40 m. medida desde la línea de
batida hasta el final del pasillo Tendrá una anchura mínima de 1,25 m.
Nota.- Para todas las pistas construidas después del 1 de enero de 2004, la anchura del pasillo será
de 1,22 m (± 0,01 m)
3.- Lo máximo permitido de inclinación del pasillo no deberá exceder 1:100 lateralmente y del 1:1000
el desnivel total en el sentido de la carrera.
Medición del viento
4.- La medición del viento, se medirá por un periodo de 5 segundos, desde el momento en que el
competidor pase por una marca colocada al costado del pasillo de toma de impulso y a distancia de 40 m.
de la línea de batida en el caso del Salto de Longitud y de 35 m. si se trata de Triple Salto. Si el
competidor toma menos de 40 o 35 m. de impulso, según el caso, la velocidad del viento se medirá , a
partir del momento en que se inicie su carrera.
5.- El anemómetro deberá situarse a 20 m. de la tabla de batida, el aparato se colocará a 1,22 m. de
altura y como máximo a 2 m. del pasillo.
6.- El anemómetro se leerá como se describe en el art. 163.10.
El anemómetro utilizado será como el descrito en el artículo 163.11 y su funcionamiento y lectura
según las descritas en los artículos 163.10 y 12.
C .- LANZAMIENTOS
ARTICULO 187 - Condiciones Generales
Artefactos oficiales
1.- En todas las competiciones internacionales los artefactos utilizados deberán cumplir las
especificaciones de la IAAF. Sólo los artefactos que posean un Certificado de Homologación de la IAAF,
vigente, podrán ser utilizados.
2.- Excepto los casos previstos a continuación, todos los artefactos serán suministrados por el Comité
organizador.
El/Los Delegado/s Técnico/s podrá/n de conformidad con la reglamentación específica de cada
competición, autorizar a los atletas el uso de artefactos personales o los que un fabricante provea, siempre
que todos esten certificados por la IAAF, controlados y marcados como aprobados por el Comité
Organizador antes de la competición y puestos a disposición de todos los participantes. Estos artefactos
no serán aceptados si el mismo modelo está presente en la lista de los dispuestos por el Comité
Organizador.
No se podrá hacer ninguna modificación a los artefactos durante la competición
Protección personal
3.- a) No se permitirá a los competidores utilizar instrumento o dispositivo alguno de cualquier clase
que sea, - como por ejemplo, atarse dos o mas dedos juntos con cinta o esparadrapo o utilizar pesos
adosados al cuerpo- que, en alguna forma, les sirva de ayuda durante la ejecución del lanzamiento. El uso
de esparadrapo en la mano no será permitido, excepto en caso de necesidad para cubrir un corte abierto o
herida. Sin embargo, se permite poner cinta o esparadrapo en los dedos individualmente en el lanzamiento
de martillo. Los dedos así cubiertos deberán mostrarse al Juez Jefe de la prueba antes de que ésta
comience.
b) El uso de guantes no está permitido, excepto para el lanzamiento de martillo. En este caso los
guantes deben ser lisos por las dos caras y las puntas de los dedos de los guantes, salvo el pulgar, tienen
que estar cortadas.
c) Con el fin de obtener un mejor agarre, se permite a los competidores el empleo de una sustancia
apropiada solamente en sus manos. Además, los lanzadores de martillo pueden utilizar dichas sustancias
en sus guantes, y los lanzadores de peso en su cuello.
d) A fin de evitar lesiones de la columna vertebral, los competidores pueden usar un cinturón de cuero
o de algún otro material apropiado.
e) En el Lanzamiento de Peso un concursante puede llevar una venda para proteger de cualquier lesión
a la muñeca.
f) En el lanzamiento de jabalina, un competidor puede llevar protección en el codo.
g) Un atleta puede llevar otra protección, por ejemplo una rodillera, siempre que el atleta tenga
autorización de la IAAF, basada en una prescripción médica que aconseje llevarla durante la competición.
Los círculos
4.- El borde de l os círculos deberán estar hechos de pletinas de hierro, acero o de cualquier otro
material apropiado y su parte superior estará al mismo nivel del terreno exterior.
El suelo puede ser de hormigón, de un material sintético o de asfalto alrededor del círculo. La
superficie de su interior deberá estar plana y situada entre 1,4 y 2,6 cm. mas baja que el borde superior del
aro del círculo.
Para el lanzamiento de Peso se permite un círculo portátil que reúna dichas condiciones.
5.- El diámetro interior del círculo deberá medir 2,135 m. (± 5 mm) en Lanzamiento de Peso y 2,50 m.
(± 5 mm.) en Lanzamiento de Disco.
El aro que forma la circunferencia del círculo deberá tener, por lo menos, 6 mm. de grueso (anchura) y
estará pintado de blanco.
El martillo puede lanzarse desde el círculo de disco siempre que el diámetro de este círculo se haya
reducido de 2,50 a 2,135 mm, colocándole un aro circular en el interior.
6.- Debe trazarse, desde la parte superior del aro metálico, una línea blanca de 5 cm. de anchura,
extendiéndose por lo menos, 75 cm. a cada lado del círculo. Puede ser una línea pintada o hecha de
madera u otro material apropiado. El borde de atrás de esta línea blanca debe formar una prolongación de
una línea teórica en ángulos rectos con la línea central del sector de lanzamiento, cuyo borde de atrás pase
por el centro del círculo.
7.- Ningún competidor puede esparcir o pulverizar sustancia alguna en el círculo ni en sus zapatillas,
ni poner áspera la superficie del círculo.
Pasillo para el lanzamiento de Jabalina
8.- La longitud del pasillo de impulso para la jabalina no deberá exceder de 36,5 m. ni ser inferior a 30
m. Donde las condiciones lo permitan, dicho pasillo no será menor de 33,5 m. Estará señalado con dos
líneas paralelas de 5 cm. de anchura, trazadas a 4 m. una de otra. El lanzamiento se efectuará desde detrás
de un arco de círculo trazado con radio de 8 m. Este arco de circulo consistirá en una banda de pintura,
madera o metal de 7 cm. de anchura, pintada de blanco y a nivel del suelo. A partir de cada extremo del
arco se trazará una línea, en ángulo recto con las paralelas que señalan el pasillo de toma de impulso. La
longitud de dichas líneas será de 75 cm y su anchura de 7 cm.
Lo máximo permitido de inclinación lateral del pasillo de toma de impulso será del 1:100 y 1:1000 de
inclinación descendente en el sentido de la carrera.
Nota.- Es falta si un competidor comienza su carrera más allá de 36,5 metros medidos desde el
interior del borde que delimita el arco.
Zona de caída
9.- El sector de caída será de ceniza o de hierba o de otro material adecuado en el que el artefacto deje
huella.
10.- Lo máximo permitido de desnivel total para la zona de caída no excederá del 1:1000 en el sentido
del lanzamiento.
11.- a) Excepto para el lanzamiento de jabalina, la zona de caída estará delimitada por líneas blancas
de 5 cm. de ancho, que formarán un ángulo de 34´92 º de tal forma, que si se prolongan los borden
internos de las líneas, pasarían a través del centro del circulo.
Nota.- El sector de 34,92 grados puede lograrse con exactitud estableciendo una distancia de 12 m
(20 x 0,6) 3ntre dos puntos situados sobre cada línea del sector a 20 m del centro del círculo. Por cada
metro que se avance desde el centro del círculo la distancia entre líneas del sector se incrementará en 60
cm.
b) En el Lanzamiento de Jabalina el sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm. de
anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongan deberían pasar por las dos
intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y
que se cruzan en el punto central del circulo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29 º
aproximadamente.
Intentos
12.- En el lanzamiento de Peso, Disco y Martillo los artefactos deberán ser lanzados desde un círculo
y la Jabalina desde un pasillo. En el caso de lanzamiento desde un círculo, el competidor tiene que
comenzar desde una posición estacionaria dentro del círculo. Se permite al competidor tocar el interior
del aro que forma el círculo. En el lanzamiento de Peso también podrá tocar el interior del contenedor
descrito en el art. 188.2
13.- El lanzamiento será considerado como nulo si el competidor:
a) Suelta indebidamente el peso o la Jabalina al hacer cualquier intento.
b) Después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado un lanzamiento toca con cualquier
parte de su cuerpo la parte superior del aro o en el suelo del exterior del círculo.
c) En el lanzamiento de Peso toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior del contenedor.
d) En el lanzamiento de Jabalina toca con cualquier parte del cuerpo el terreno exterior al pasillo de
toma de impulso incluyendo las líneas que delimitan el área de lanzamiento.
14.- Siempre que durante un intento no se hayan infringido las reglas relativas a cada lanzamiento, el
competidor puede interrumpir el intento una vez comenzado, puede poner el artefacto en el suelo dentro o
fuera del pasillo de toma de impulso y puede también salir de éstos en la forma que se exige en el
apartado 17, antes de volver al pasillo o al círculo y comenzar un nuevo intento.
Nota.- Todos los movimientos permitidos por este apartado deberán realizarse en el tiempo máximo
concedido a un intento en el art. 180.17
15.- El lanzamiento será considerado como nulo si el peso, el disco, la cabeza del martillo o la punta
de la jabalina en su primer contacto con el suelo tocan la línea del sector de caída o el suelo exterior a la
línea del sector.
Nota.- El lanzamiento no será considerado nulo si el disco o cualquier parte del martillo chocan
contra la jaula después de soltarlo sin que ninguna otra regla sea infringida.
16.- Un competidor no puede salir del círculo o pasillo hasta que el artefacto haya tocado el suelo.
Para los lanzamientos hechos desde un círculo, cuando el competidor salga del circulo, el primer
contacto con la parte superior del aro de hierro o con el terreno al exterior del círculo tiene que hacerse
completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del mismo y pasa teóricamente por el
centro del círculo.
En el caso de la jabalina, cuando el competidor abandone el pasillo, el primer contacto con las líneas
paralelas o el terreno exterior al pasillo deberá realizarlo completamente detrás de las líneas dibujadas
desde las extremidades del arco, en ángulo recto a las líneas del pasillo.
17.- Después de realizado cada lanzamiento el artefacto deberá llevarse a la zona del círculo o pasillo;
nunca se devolverá lanzándolo
Mediciones
18.- En todas las pruebas de lanzamiento, las mediciones deben registrarse hasta el 0,01 m. inferior a
la distancia alcanzada, si la distancia medida no es un centímetro entero.
19.- Las mediciones de cada intento se harán inmediatamente después de cada intento:
a) Desde la parte mas cercana de la huella producida por la caída del peso, disco y cabeza del martillo,
hasta el interior de la circunferencia del círculo a lo largo de una línea hasta el centro del círculo.
b) Para la prueba de Jabalina, desde donde la punta de la cabeza de la jabalina toca el suelo por
primera vez, hasta el borde interno del arco, a lo largo de una línea que vaya desde dicha huella hasta el
centro del circulo del que el arco forma parte.
Marcadores
20.- Se puede disponer de un banderín o señalizador para indicar el mejor lanzamiento de cada
competidor, e ira situado externamente y a lo largo de las líneas que delimitan el sector de caída.
Igualmente se puede disponer de un banderín o señalizador para indicar el actual Récord del Mundo y en
caso apropiado, el existente Récord Nacional o Continental.
Hombres
Distancia Altura Nº de Vallas Salida a 1ª Entre vallas Última a Meta
Valla
50 m. 1,067 m. 4 13,72 m. 9,14 m. 8,86 m.
60 m. 1,067 m. 5 13,72 m. 9,14 m. 9,72 m.
Mujeres
Distancia Altura Nº de Vallas Salida a 1ª Entre vallas Última a Meta
Valla
50 m. 0,840 m. 4 13,00 m. 8,50 m. 11,50 m.
60 m. 0,840 m. 5 13,00 m. 8,50 m. 13,00 m.
PRUEBAS DE MARCHA
ARTICULO 230 - Marcha
1.- Definición de Marcha Atlética.- La Marcha Atlética es una progresión de pasos de tal manera
que el marchador se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca perdida de contacto
visible ( a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta , es decir, no doblada por la rodilla)
desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.
2.- Jueces.-
a) Los Jueces de Marcha designados elegirán un Juez Jefe, si dicho Juez no ha sido nombrado con
anterioridad.
b) Todos los jueces actuarán individualmente y sus juicios se basarán en observaciones hechas a
simple vista.
c) En las Competiciones según el artículo 1.1 (a) de la IAAF, todos los jueces serán Jueces
Internacionales de Marcha . En las competiciones organizadas según el artículo 1.1 (b) y (c), serán Jueces
de Marcha de Área o Jueces Internacionales de Marcha.
d) En las pruebas en carretera, deberá de haber normalmente un mínimo de seis hasta un máximo de
ocho Jueces, incluido el Juez Jefe.
e) En pruebas en pista, deberá de haber normalmente seis Jueces, incluido el Juez Jefe.
f) En competiciones organizadas según el artículo 1.1 (a) no más de un juez de cada país puede ser
invitado oficiar.
3.- Juez Jefe
a) En competiciones a que se refiere el art. 1.1.(a), (b), (c) y (d) el Juez que actuará de Juez Jefe
tiene la facultad de descalificar a un atleta en el interior del estadio cuando la prueba termine en
éste o en los últimos 100 metros cuando la prueba tenga lugar únicamente en la pista o en
recorrido en carretera, si por su modo de progresión el competidor infringe obviamente el punto 1
anterior, cualquiera que sea el número de tarjetas recibidas por el Juez Jefe sobre ese atleta. Un
atleta descalificado por el Juez Jefe en esas circunstancias tiene derecho a terminar la prueba.
b) El Juez Jefe actuará como supervisor oficial de la competición y solamente actuará como Juez de
Marcha en la situación especial señalada en el apartado (a) anterior. En competiciones
organizadas bajo el artículo 1.1 (a), (b) y (c) de la IAAF, un máximo de dos Adjuntos del Juez
Jefe deberán ser designados. El/los Adjunto/s del Juez Jefe ayudarán en el aviso (notificación) de
las descalificaciones solamente y no actuarán como Jueces de Marcha.
c) En todas las competiciones organizadas según el artículo 1.1 (a), (b) y (c) se nombrará un Oficial
a cargo del tablón de anuncios de advertencias y un Secretario del Juez Jefe.
4.- Avisos.- Los competidores tienen que ser advertidos cuando, por su modo de progresión corren el
riesgo de incumplir con el apar5tado 1 de este artículo. Se les mostrará un disco amarillo que lleve el
símbolo de la irregularidad cometida en sus dos caras. No podrán ser objeto de un segundo aviso del
mismo Juez por la misma infracción. Habiendo avisado a un competidor, el Juez tiene que informar de
esta acción al Juez Jefe después de la competición.
a) Cuando tres tarjetas rojas de tres jueces diferentes referidas a un mismo atleta hayan sido enviadas
al Juez Jefe, ese atleta será descalificado e informado de esta descalificación por el Juez jefe o su
Adjunto, mostrando al atleta un disco rojo. La ausencia de notificación no conllevará la recalificación del
atleta descalificado.
b) En todas las competiciones, ya sean controladas directamente por la IAAF o se desarrollen con su
autorización, en ninguna circunstancia las tarjetas rojas dos Jueces de la misma nacionalidad tendrán la
facultad de descalificar.
c) En las pruebas en pista, un competidor que es descalificado tiene que abandonar la pista
inmediatamente y, en las pruebas en carretera, el atleta, inmediatamente después de ser descalificado, se
quitará los números de identificación que lleve puestos y saldrá del circuito (ruta). Todo atleta
descalificado que incumple la obligación de abandonar el circuito o la pista puede estar expuesto a otras
acciones disciplinarias adicionales de acuerdo con los artículos 22.1 (f) y 145 de la IAAF.
d) Uno o más tablones de anuncios se colocarán en el circuito, cerca de la llegada para mantener a los
competidores informados sobre el número de tarjetas rojas que han sido enviadas al Juez jefe para cada
competidor. El símbolo da cada infracción cometida deberá aparecer en el tablón de anuncios.
e) En todas las competiciones del Artículo 1.1(a) de la IAAF aparatos informáticos portátiles con
capacidad de transmisión deben ser utilizados por los Jueces al comunicar todas las advertencias al
Secretario y al/los tablón/es de anuncios
5.- Tarjetas Rojas
Cuando un Juez de Marcha observa que un atleta infringe el apartado 1 de este artículo de modo
visible por pérdida de contacto o flexionando la rodilla en cualquier momento de la competición el juez
enviará una tarjeta roja al Juez Jefe.
6.- La Salida
La salida de la prueba se dará por medio de un disparo de pistola. Se utilizarán para la salida la orden
y el procedimiento de las carreras superiores a 400 m. (art. 162.3)
En carreras donde haya un gran número de competidores, deberá darse un aviso 5 minutos antes de la
salida, así como otros avisos si fuera necesario.
En competiciones por equipos se proveerán puestos de salida.
7.- Seguridad y condiciones médicas
a) El Comité Organizador de las Pruebas de Marcha que se celebren en carretera tiene que garantizar
la seguridad de los competidores y e los oficiales. En las competiciones de Marcha a que se refiere el art.
12.1.a), b) y c), el Comité Organizador se asegurará, de que las carreteras que han de utilizarse para la
competición serán cerradas al tráfico motorizado en todos los sentidos.
b) En las competiciones a que se refiere el art. 12.1.a), b) y c), las competiciones de marcha en
carretera se organizarán de tal modo que se asegure que los marchadores finalicen con la luz del día.
c) Un examen médico sobre el terreno durante el desarrollo de una prueba, realizado por personal
médico designado y claramente identificado por el Comité Organizador, no será considerado como ayuda.
d) Un competidor tiene que retirarse inmediatamente de la prueba si así lo ordenara un miembro del
personal médico oficial designado por el Comité Organizador o el delegado médico, Este personal
estará provisto de una identificación clara: brazalete, peto u otra indumentaria similar que les distinga.
8.- Puestos de Esponjas/bebidas y avituallamiento.
a) En la salida y llegada de todas las carreras habrá agua y otros refrescos apropiados.
b) Para todas las pruebas hasta 10 Km. incluidos, se pondrán puestos de esponjas/bebidas con
intervalos apropiados, en función de las condiciones climatológicas.
c) Para todas las pruebas de mas de 10 Km., se pondrán puestos de avituallamientos en cada vuelta.
Además, se instalarán puestos de esponjas/bebidas, donde se facilitará únicamente agua,
aproximadamente a mitad de camino entre los puestos de avituallamiento, o con más frecuencia, en
función de las condiciones climatológicas.
d) Los avituallamiento, que pueden suministrarse bien sea por el Organizador o por los atletas, se
colocarán en los puestos de tal manera que los competidores tengan fácil acceso a ellos, o puedan ser
entregados en sus manos por personas autorizadas.
e) Un competidor que tome avituallamientos en cualquier otro lugar distinto de los puestos asignados,
se expone a ser descalificado por el Juez Árbitro.
f) En competiciones internacionales según el artículo 12.1 (a) (b) y (c), un máximo de dos
representantes oficiales de cada país pueden situarse detrás de la mesa de avituallamiento al mismo
tiempo. Bajo ninguna circunstancia puede un representante oficial correr al lado del atleta mientras éste
esté tomando su avituallamiento.
Los avituallamientos entregados por los atletas quedarán bajo el control de los Oficiales designados
por el Comité Organizador desde el momento en que sean depositados por los atletas o sus representantes.
9.-Circuitos en carretera
a) En las Competiciones a que se refiere el artículo 12.1 (a), (b) y (c), el circuito no será superior a 2,5
Km ni inferior a 2 Km. En las pruebas que comiencen y finalicen en el estadio, el circuito estará situado
tan cerca como sea posible del estadio.
b) Los circuitos en carretera serán medidos de acuerdo con el art. 240.3
10.- Desarrollo de la Prueba
En las pruebas de 20 Km. o más, un competidor podrá abandonar la carretera o pista con el permiso y
bajo supervisión de un Juez siempre y cuando la distancia por recorrer no sea disminuida al dejar el
circuito.
10.- Si el Juez Árbitro se muestra conforme con el informe de un Juez o de un Juez Auxiliar, que un
atleta ha abandonado el recorrido marcado, reduciendo la distancia a recorrer, ese atleta será
descalificado.
CARRERAS EN CARRETERA
ARTICULO 240 - Carreras en Carretera
1.- Las distancias estándar para hombres y mujeres serán: 10 Km. ,15 Km., 20 Km., Media Marathon,
25 Km., 30 Km., Marathón (42.195 m.), 100 Km. y Relevos en Carretera.
2.- Las carreras deberán efectuarse sobre carreteras en buenas condiciones. Cuando la circulación u
otras circunstancias similares impidan la realización en estas condiciones, la ruta, debidamente marcada,
podrá seguir un carril para bicicletas o un sendero de peatones a lo largo de la carretera, pero no deberá
pasar por terrenos blandos con césped o algo semejante. La salida y la llegada pueden tener lugar en un
estadio.
3.- La salida y la llegada de una carrera será indicada con una línea blanca de al menos 5 cm de
ancha.
En pruebas en carretera, el recorrido deberá medirse por el camino mas corto posible que un
competidor pueda seguir dentro de la sección de carretera que se le permita utilizar en la carrera.
En todas las competiciones a las que se refiere el art. 12.1.a) y donde sea posible en b) y c), la línea de
medición se marcará a lo largo del recorrido en un color que resalte y que no pueda ser confundido con
otras señalizaciones.
La longitud del recorrido no será nunca menor que la distancia oficial de la prueba. En las
competiciones a que se refiere el art. 12.1.a), b) y c) y en las carreras sancionadas directamente por la
IAAF, la fluctuación de la medición no deberá exceder el 0,1 % (por ejemplo. 42 m. para la Marathón) y
la longitud del circuito deberá certificarse con anterioridad por un Medidor de Circuitos reconocido por la
IAAF.
4.- Las distancias en Km. a lo largo del trayecto deberán estar claramente indicadas a todos los
competidores.
Si el Juez Árbitro esta convencido respecto al informe de un Juez o de un Juez Auxiliar, que un atleta
ha abandonado el recorrido marcado, reduciendo la distancia a recorrer, el atleta será descalificado.
5.- Para los relevos en carretera, se trazarán líneas de 5 cm. de anchura a través de la carretera/circuito
para señalar las distancias de cada relevista e indicar la línea de salida. Líneas similares se trazarán 10 m.
antes y 10 m. después de la línea de partida para señalar la zona de transferencia del testigo. Todos los
procesos de transferencia del testigo deberán ser realizados dentro de esta zona.
6.- La Salida
La salida de la carrera se dará por medio de un disparo de pistola. Se utilizarán para la salida la orden
y el procedimiento de las carreras superiores a 400 m. (art. 162.3).
En carreras donde haya un gran número de competidores, deberá darse un aviso 5 minutos antes de la
salida, así como otros avisos si fuera necesario.
En competiciones por equipos se proveerán puestos de salida.
7.- Seguridad y condiciones médicas.-
a) Los Comités Organizadores de las carreras en carretera tiene que garantizar la seguridad de todos
los competidores y oficiales. En las competiciones a que se refiere el art. 12.1.a), b) y c), el Comité
Organizador debe dar la seguridad de que las carreteras que utilizadas para la competición serán cerradas
en ambos sentidos, es decir, que no estarán abiertas al tráfico motorizado.
b) Un examen médico sobre el terreno durante el desarrollo de una prueba, realizado por personal
médico oficial designado y claramente identificado por el Comité Organizador, no será considerado como
ayuda.
c) Un atleta tiene que retirarse inmediatamente de la prueba si así lo ordenara un miembro del
personal médico oficial, designado por el Comité Organizador o el Delegado Médico. Dicho personal
estará claramente identificado con brazalete, peto u otra indumentaria similar que le distinga
8.- Puestos de Esponjas/bebidas y avituallamiento.
a) En la salida y llegada de todas las carreras habrá agua y otros refrescos apropiados.
b) Para todas las pruebas hasta 10 Km. incluidos se pondrán puestos de esponjas/bebidas con
intervalos apropiados, de aproximadamente 3 - 4 km. en función de las condiciones climatológicas.
c) Para todas las pruebas de mas de 10 Km. se pondrán puestos de avituallamiento aproximadamente a
5 Km. de la salida y, después, aproximadamente cada 5 Km.
Además, se instalarán puestos de esponjas/bebidas, donde se facilitará únicamente agua,
aproximadamente a mitad de camino entre los puestos de avituallamiento, o con más frecuencia, en
función de las condiciones climatológicas.
Los avituallamiento, que pueden suministrarse bien sea por el Organizador o por los atletas, deberán
estar disponibles en los puestos fijados por el competidor. Estarán situados de tal manera que los
competidores tengan fácil acceso a ellos, o puedan ser entregados en sus manos por personas autorizadas.
Un atleta que tome avituallamiento en cualquier otro lugar distinto de los puestos asignados, se
expone a ser descalificado por el Juez Árbitro.
Los avituallamientos entregados por los atletas quedarán bajo el control de los Oficiales designados
por el Comité Organizador desde el momento en que sean depositados por los atletas o sus representantes.
9.- En las carreras por carretera un competidor podrá dejar la carretera con el permiso y bajo la
supervisión de un Juez, siempre y cuando la distancia por recorrer no sea disminuida al dejar el circuito.
10.- En cualquier competición en que haya más participantes de los que puedan situarse en la primera
línea, el sorteo de puestos de salida se efectuará por naciones. Un competidor de cada nación será
colocado según el orden del sorteo; los demás participantes de cada nación se situarán detrás, en el mismo
orden.
CAMPO A TRAVES
ARTICULO 250 - Carreras de Campo a Través
1.- Generalidades
Aunque se sabe, debido a las variaciones extremas de las condiciones en las que se practica el campo
a través en todo el mundo y las dificultades al dictar una legislación que regule internacionalmente este
deporte, se ha de reconocer que la diferencia entre pruebas que tienen mucho éxito y las que no, a menudo
depende de las características naturales del lugar y de las habilidades del diseñador del circuito.
Las siguientes Reglas se proponen, sin embargo, como guía e incentivo para ayudar a los países a
desarrollar las carreras de campo a través.
2.- Temporada
Estación para su practica. La temporada de campo a través debe transcurrir normalmente durante los
meses de invierno, después de terminar la temporada de pista.
3.- La Instalación
a) El circuito debe ser diseñado sobre una zona abierta o de bosque, cubierta en la medida de lo
posible, por hierba, con obstáculos naturales, que puedan ser utilizados por el diseñador del recorrido para
trazar un circuito de carrera estimulante e interesante.
b) La zona debe ser suficientemente amplia para albergar no solamente el circuito sino también todas
las instalaciones necesarias,
4.- Diseño del circuito
Para Campeonatos y competiciones internacionales y, donde sea posible, para otras competiciones:
a) Un recorrido de una vuelta debe ser diseñado, midiendo ésta entre 1750 m. y 2000 m, Si es preciso,
se pueden añadir una vuelta pequeña al objeto de ajustar las distancias a las distancia s totales requeridas
por las diversas pruebas, en cuyo caso la vuelta pequeña debe correrse en la primera parte de la prueba.
Se recomienda que cada vuelta larga tenga una subida total de al menos 10 m.
b) Se utilizarán los obstáculos naturales existentes, si es posible. Sin embargo, deben evitarse los
obstáculos muy elevados, así como las zanjas profundas, subidas y bajadas peligrosas, tupidas malezas y,
en general, cualquier obstáculo que pudiera constituir una dificultad, que rebase los límites prudenciales
de la competición. Es preferible no utilizar obstáculos artificiales, pero si el interés de la carrera los hace
inevitables, deben construirse de forma que simulen obstáculos naturales al aire libre. En carreras donde
exista un gran número de competidores, han de evitarse en los primeros 1500 m. los pasos estrechos u
otros impedimentos que puedan estorbar a los corredores.
c) Se evitará, o al menos se limitará al mínimo, el cruce de carreteras o de cualquier tipo de superficie
de asfalto. Cuando no se puedan evitar dichas situaciones en una o dos zonas del recorrido, dichas zonas
deben ser cubiertas de hierba, tierra o esteras.
d) Aparte de las zonas de salida y llegada, el recorrido no debe incluir cualquier otra recta larga. Un
recorrido “natural”, ondulado con curvas suaves y rectas cortas es el más adecuado
5.- Recorrido
a) El recorrido estará claramente marcado con cinta en ambos lados. Se recomienda que todo a lo
largo de un lado del circuito se instale un pasillo de 1 m de ancho, fuertemente vallado y al exterior del
circuito, para el uso exclusivo de los oficiales de la organización y de los medios de información.
Las zonas cruciales deben estar fuertemente valladas; en particular la zona de salida (incluida la zona
de calentamiento y la Cámara e llamadas) y la zona de llegada (incluida la zona mixta). Solamente se
permitirá el acceso a estas zonas a las personas acreditadas.
b) Al público general solamente se le permitirá cruzar el circuito en la primera parte de la carrera en
puntos de paso bien organizados, dirigidos por auxiliares.
c) Se recomienda que, exceptuando las zonas de salida y llegada, el circuito tenga una anchura de
cinco metros, incluidas las zonas de los obstáculos.
d) Si el Juez Árbitro está convencido respecto al informe de un Juez o de un Juez Auxiliar, que un
atleta ha abandonado el recorrido marcado, reduciendo la distancia a recorrer, el atleta será descalificado.
6.- Distancias
Las distancias en los campeonatos del Mundo de Campo a Través por equipos de la IAAF deberán
ser, aproximadamente:
RECORDS MUNDIALES
ARTICULO 260 - Récords Mundiales
1.- Cuando se establezca un Récord Mundial por un atleta o por un equipo, la Federación miembro de
la IAAF del país en que aquél fue logrado procederá, sin demora, a reunir toda la información requerida
para la homologación del Récord por la Federación Internacional. Ningún resultado será considerado
Récord Mundial hasta que sea homologado por la IAAF.
2.- Todo atleta que consiga un Récord Mundial tendrá que someterse a un control anti - dopaje al final
de la prueba, de acuerdo con las reglas de la IAAF actualmente en vigor. En el caso de un Récord de
relevos todos los miembros del equipo tienen que someterse a dicho control.
3.- Cuando se establezca un récord mundial por un atleta o por un equipo, la Federación Miembro de
la IAAF del país en el que el récord fue logrado procederá, sin demora, a reunir toda la información
requerida para la homologación del récord por la IAAF. Ningún resultado será considerado como récord
mundial hasta que sea homologado por la IAAF.
La Federación Miembro deberá informar inmediatamente a la IAAF de su intención de someter la
marca a homologación.
4.- Deberá rellenarse el formulario de solicitud oficial de la IAAF y enviarse por correo aéreo a la
oficina de la misma dentro de los treinta días siguientes Si la solicitud se refiere a un atleta o equipo
extranjero deberá enviarse un duplicado del formulario dentro del mismo periodo a la Federación
nacional del atleta o equipo de relevos.
5.- La Federación del país donde se haya conseguido el récord deberá enviar, juntamente con el
formulario de la solicitud oficial, lo siguiente:
a) El programa impreso de la Reunión
b) Los resultados completos de la prueba en cuestión
c) La imagen fotográfica de la llegada (foto-finish), en el caso de ser un récord de una carrera donde
se haya utilizado cronometraje eléctrico totalmente automático.
6.- Todo atleta que establezca un Récord Mundial tendrá que someterse al final de la prueba a un
control de dopaje, que sera efectuado de acuerdo con las Normas y Directrices del procedimiento de la
IAAF actualmente en vigor. En el caso de un récord en una prueba de relevos, todos los miembros del
equipo deben someterse a dicho control.
La/s muestra/s recogida/s será/n enviada/s para su análisis a un laboratorio acreditado de la AMA y en
el/los resultado/s enviado/s a la IAAF al objeto de incluirlos en la documentación requerida por la IAAF
para la homologación de Récords. Si los resultados de los controles indican una infracción de dopaje, o
hay ausencia del citado control, la IAAF no homologará el Récord.
7.- Si el atleta reconoce que algún tiempo antes de conseguir el récord mundial utilizó o se benefició
de una sustancia o técnica prohibida en aquel momento, entonces, y previo asesoramiento de la Comisión
Médica de Antidopaje, dicho récord no seguirá considerándose como Récord Mundial de la IAAF.
8.- Las siguientes categorías de Récords Mundiales son aceptadas por la IAAF:
- Récords del Mundo.
- Récords del Mundo Junior.
- Récords del Mundo en Pista Cubierta.
9.- Para las pruebas individuales deberán participar de buena fe tres atletas como mínimo y para las
pruebas de relevos, dos equipos como mínimo.
10.- El Récord tendrá que ser superior o igual al Récord del Mundo existente para esa prueba y que
sea aceptado por la IAAF. Si el Récord es igualado tendrá la misma consideración que el Récord
inicial.
11.- Los récords conseguidos en series eliminatorias o competiciones de calificación, resolución de
empates, en toda prueba declarada nula después de la aplicación del artículo 125.5, o en pruebas
individuales que formen parte de una Prueba Combinada, sin tener en cuenta si el atleta terminó o no
toda la prueba de la competición de las Pruebas Combinadas, podrán ser sometidas a homologación.
12.- El Presidente o Secretario General de la IAAF conjuntamente están autorizados a homologar los
récords del mundo. En caso de duda, la cuestión será sometida al Consejo.
13.- Cuando el Récord del Mundo haya sido homologado, la IAAF informará a la Federación
Miembro del atleta, a la Federación que solicita el Récord Mundial y a la Asociación de Área
correspondiente.
14.- La IAAF suministrará la placa oficial de récord el mundo para la entrega a los poseedores de
dichos récords.
15.- Si el récord no es homologado, la IAAF expondrá las razones por las cuales no ha sido aceptado.
16.- La IAF actualizará la lista oficial de récords del mundo cada vez que un nuevo récord del mundo
haya sido homologado.
17.- La IAAF publicará la lista de récords del mundo el 1 de enero de cada año.
Condiciones Específicas
18.- Excepto en pruebas en carretera:
a) El récord tiene que haberse establecido en una instalación atlética cubierta o no cubierta,
conforme a lo especificado en el artículo 140. La pista para las carreras o el pasillo de saltos
utilizado deben estar colocados encima de una base sólida
b) Para ser reconocido cualquier récord en cualquier distancia de 200 m. o más, la pista sobre la que
se obtuvo no podrá exceder de 440 yardas (402,3 m.) de cuerda y la carrera tiene que haber
comenzado en alguna parte del perímetro. Esta limitación no se aplica a las carreras de obstáculos
donde la ría esté situada al exterior de la pista normal de 400 m.
c) El récord tendrá que lograrse en una pista cuyo radio de la calle exterior no exceda de 50 m.
excepto donde la curva esté formada por dos radios diferentes, en cuyo caso el mayor de esos dos
radios no deberá tener más de 60º de los 180º del total de la curva.
d) No se reconocerá ninguna marca establecida por un atleta si ha sido conseguida durante una
competición mixta.
19.- Los Récords del Mundo al aire libre pueden ser logrados únicamente en pistas conforme al
artículo 160.
20.- Para Récords del Mundo Júnior , a menos que la fecha de nacimiento del atleta haya sido
previamente confirmada por la IAAF , la primera solicitud en nombre del atleta deberá acompañarse
de una copia de su pasaporte, certificado de nacimiento o documento oficial similar que confirme su
fecha de nacimiento.
21.- Para Récords en Pista cubierta:
a) El Récord debe haber sido establecido en una instalación que cumpla las especificaciones
contenidas en los artículos 211 y 213.
b) Para carreras de 200 m. o más la pista circular no tendrá una cuerda superior a 220 yardas (201,2
m.)
22.- Para los Récords del Mundo de Carreras y Pruebas de Marcha:
a) Los récords tienen que ser cronometrados por cronometradores oficiales o por un sistema
aprobado de foto finish totalmente automático (véase artículo 165)
b) Para carreras hasta 400 m. inclusive, solo se aceptarán los récords registrados por un sistema
aprobado de foto-finish totalmente automático (artículo 165).
c) La imagen fotográfica de la llegada (foto-finish) en el caso de ser un récord de una carrera donde
se haya utilizado cronometraje eléctrico totalmente automático debe ser incluida en la
documentación remitida a la IAAF.
d) Para todos los récords mundiales hasta 200 m. debe incluirse información sobre la velocidad del
viento medida según se indica en los artículos 163.8,9 y 10. Si la velocidad del viento medida en
la dirección de la carrera excede del promedio de 2 m. por segundo, el récord no será
homologado.
e) En una carrera por calles no se aceptará ningún récord si el atleta ha corrido sobre o el interior de
la línea curvada de su calle.
f) Los tiempos de reacción cuando se disponga de los mismos, serán proporcionados en todas las
carreras en las que una salida agachada y el uso de tacos de salida son obligatorios.
23.- Para carreras con múltiples distancias:
a) Una carrera deberá efectuarse solamente sobre una distancia.
b) No obstante, una carrera basada en la distancia a cubrir en un tiempo determinado puede
combinarse con una carrera sobre una distancia fija (por ejemplo, 1 hora y 20 Km. ver artículo
164.4)
c) Se permite que el mismo atleta establezca varios récords en la misma carrera.
d) Se permite que distintos atletas establezcan diferentes récords en la misma carrera.
e) Sin embargo, no se permite acreditar un récord a un atleta sobre distancia más corta, si no termina
toda la distancia que se había fijado para la carrera.
24.- Para Récords del mundo de Relevos:
a) Pueden conseguirse únicamente por un equipo cuyos componentes tengan la ciudadanía del
mismo país Miembro. La ciudadanía puede obtenerse en cualquiera de las formas previstas en el
artículo 5.
b) Una colonia que no esté afiliada separadamente a la IAAF deberá considerarse a estos efectos de
este artículo como parte de la Madre Patria.
c) El tiempo conseguido por el primer corredor de un equipo de relevos no puede ser presentado
como récord.
25.- Para récords del mundo de Marcha:
Al menos tres jueces que estén dentro del Panel de Jueces Internacionales de Marcha de la IAAF o
Jueces de Marcha Continentales de Área deberán actuar durante la competición y firmarán el
formulario de solicitud de récord.
26.- Para Récords del mundo de Concursos:
a) Las marcas tienen que ser medidas por tres jueces de concursos con una cinta de acero calibrada y
certificada o barra metálica o por un aparato científico de medición aprobado cuya exactitud haya
sido confirmada por un juez de Medición competente (cualificado).
b) En los saltos de Longitud y triple Salto se proporcionará información sobre la velocidad del
viento medida como se señala en el articulo 184.4,5 y 6. Si la velocidad del viento medida en el
sentido del salto excede del promedio de 2 m. por segundo, el récord no será aceptado.
c) Se pueden admitir como récord del mundo a más de una marca en una competición, siempre que
cada Récord reconocido sea igual o superior a la mejor marca existente en ese momento.
27.- Para Récords del mundo de Pruebas Combinadas
Las condiciones serán cumplidas en cada una de las pruebas individuales, excepto en las pruebas
donde se mide la velocidad del viento, en la que al menos una de las siguientes condiciones serán
cumplidas:
a) La velocidad del viento en cualquier prueba individual no sobrepasará los 4 m. por segundo.
b) El promedio de velocidad (basado en la suma de las velocidades del viento medidas en cada
prueba individual, dividida entre el número de dichas pruebas) no sobrepasara los 2 m. por
segundo.
28.-Para Récords del Mundo en Ruta:
a) El recorrido debe estar medido por un Medidor "A" o "B" reconocido por la IAAF/AIMS como se
determina en el art. 117 de la IAAF.
b) Los puntos de salida y llegada de un circuito, medidos en línea recta entre ellos, no estarán
separados mas del 50% de la distancia de la carrera.
c) La disminución de la altitud entre la salida y la llegada no excederá de una media de 1/1000, es
decir 1 m. por km.
d) El medidor del recorrido que certifico el recorrido u otro medidor de categoría A o B en posesión
de los datos completos de la medición y mapas debe autentificar que el recorrido medido fue el recorrido
cubierto, efectuando el mismo el recorrido en el vehículo de cabeza.
e) El recorrido debe ser verificado en el sitio (es decir, dentro de las dos semanas anteriores, el día de
la carrera o tan pronto como sea factible después de la carrera) preferiblemente por un medidor A o B de
la IAAF/AIMS distinto del que hizo la medición original.
f) Los récords del Mundo en carretera establecidos sobre distancias intermedias deben cumplir las
condiciones establecidas en el art. 260 y ser cronometrados de acuerdo con los Reglamentos de la IAAF.
Las distancias intermedias deben haberse medido y marcado durante la medición del recorrido.
g) Para el Récord de Relevos en Carretera la carrera deberá ser realizada en relevos de 5 km., 10 km.,
5 km., 10 km., 5 km. y 7,195 km.
29.- Para Récords de Marcha en Ruta:
a) El recorrido debe estar medido por un Medidor "A" o "B" reconocido por la IAAF/AIMS como se
determina en el art. 117 de la IAAF.
b) El circuito no será inferior a 2 km. ni superior a 2,5 km. con una posible salida y entrada en un
Estadio.
c) El medidor del circuito que certifico el recorrido u otro medidor de categoría A o B en posesión de
los datos completos de la medición y mapas debe autentificar que el recorrido medido fue el recorrido
cubierto
d) El recorrido debe ser verificado en el sitio ( es decir, dentro de las dos semanas anteriores, el día
de la carrera o tan pronto como sea factible después de la carrera) preferiblemente por un medidor
A o B de la IAAF/AIMS distinto del que hizo la medición original.
Nota.- Se recomienda a las Federaciones Nacionales y Asociaciones de Área Geográfica que adopten
reglas similares a las descritas para la homologación de sus propios récords.