Tarea 2 de Terapia y Dinámica de Grupos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TAREA # 2

TEMA:
FORMACION Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:
ANAOMI LORA

MATRÍCULA:
1OOO20664

ASIGNATURA:
TERAPIA Y DINÁMICA DE GRUPOS

FACILITADORA:
DENIA MORA

FECHA:
01-05-2022

SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA

1
Introducción

Hablar de ´´formación de grupos´´ supone una


mera convención, puesto que es evidente que se
trata de un proceso continuo que se desarrolla a lo
largo de un periodo más o menos dilatado de
tiempo (Shaw, 1976). Algunos grupos comienzan a
existir en un momento bien definido y es posible
identificar la fecha de fundación (por ejemplo, la
formación de un equipo de trabajo por los
responsables de una organización, o de un grupo
de terapia cuyos miembros han sido seleccionados
por el terapeuta), la mayoría de los grupos
naturales presentan unos límites difusos en sus
orígenes.

Moreland (1987), propone contemplar la formación de los grupos como un


fenómeno continuo que implica el movimiento de un conjunto de personas a lo
largo de una dimensión de ´´grupabilidad´´, antes que como fenómeno
discontinuo que supone la transformación de un no-grupo en un grupo.

Como ya propuso Tajfel (1978), la formación de un grupo o la pertenencia de


sus miembros se encuentran determinada por la posesión de características
especificas que permiten distinguir entre las personas que las poseen
(miembros del grupo) y las que no (todos los demás).

A continuación se presenta un grafico con el proceso de formación y desarrollo


de los grupos y un ensayo sobre la cohesión grupal.

2
1. Elabora esquema con el cual presentes de manera gráfica
el proceso de formación y desarrollo de los grupos.

Continúo interpersonal: Modelos lineales: este


la conducta del otro es enfoque sugiere que un
interpretado como resultado grupo no puede alcanzar
de su historia personal, su cierto grado de madurez
forma de ser, etc. hasta no haber superado
todas y cada una de las
Desarrollo fases previas.
Formación
Continúo integral:
se le percibe en función de
Fases previas: Fase
las características que se
de descontento y
les atribuyen a su grupo de
Fase del suceso
pertenencia.
desencadenante.
Los
grupos
Integración
Modelos no
ambiental:
lineales: defienden la
cuando el entorno
ausencia de cualquier
facilita los medios Integración afectiva: tipo de secuencia de
tanto personales cuando las personas fase en la evolución
como económicos, comparten del grupo.
temporales, etc. sentimientos.

Integración
conductual:
Modelos integrados:
cuando las Integración cognitiva:
síntesis o integración
Entorno cultural: personas son cuando las personas
de los conocimientos
las culturas interdependient perciben que comparten
obtenidos en las
colectivas tienden es entre sí de características personales
investigaciones sobre
a facilitar la cara a la fundamentales.
el desarrollo de los
formación de los satisfacción de
grupos.
grupos en mayor las
medida que las necesidades.
individualistas. El proceso de desarrollo a través de los
6 estadios de Worchel

Entorno social:
las redes sociales
generan 1. La fase de descontento 4.Productividad grupal
oportunidades
para establecer
contactos
interpersonales y
la formación de
los grupos.
5. Individualizacion
2.Suceso precipitante

Entorno físico: es
la proximidad o
cercanía física de 6. Declive grupal
los miembros del 3. La fase de identificación grupal.
grupo.

3
2. Elabora un ensayo sobre el concepto de cohesión grupal,
expón tu criterio sobre la importancia de la cohesión en
un grupo terapéutico y da pautas de cómo se pueda
aumentar ésta en el grupo.

Introducción

Cohesión hace referencia a la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de


una sustancia. En el lenguaje común se emplean palabras como solidaridad,
camaradería, espíritu de equipo o sentido de pertenencia. En algunos casos, la
pertenencia ocupa un lugar central en la vida de sus miembros. En otros casos,
por el contrario, la vinculación de los miembros con el grupo es pequeña y las
metas individuales son más importantes que las grupales. Según Carron y
Brawley (2000) si un grupo existe debe haber en él algún grado de cohesión.
La cohesión ha sido una de las variables más importantes en el estudio de los
grupos.

Desarrollo

La cohesión grupal, alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus
miembros. Esta atracción puede ser concebida como reflejo de la motivación a
pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar determinada por diversos
factores o variables.

Los miembros de un grupo de terapia cohesionado se aceptan y se apoyan


mutuamente y tienden a formar relaciones significativas en el seno del grupo.
Esto facilita la expresión de tensiones y conflictos y su resolución en el grupo,
lo que posibilita una experiencia diferente a la que habitualmente se ha tenido
hasta ese momento.

Existen ocho principios fundamentales que debemos controlar para conseguir


aumentar la cohesión grupal y los individuos del mismo cooperen e
interaccionen más entre ellos:

Ambiente. Debemos cuidar el ambiente que rodea al grupo, nuestro entorno


debe favorecer la naturalidad de los procesos comunicativos y de participación

4
además de la cooperación. Es decir, si tenemos una oficina con despachos
todos individuales sin salas comunes lastrará los procesos de cohesión.

Reducción del miedo. La tensión en el lugar de trabajo debe reducirse para


mejorar el rendimiento. El miedo es una emoción que puede llegar a
inmovilizarnos a la hora de cooperar, por eso tener una postura abierta y
colaborativa ayudará a desprenderse del miedo a la interacción y conseguirá
que los individuos se sientan más cómodos y en armonía entre ellos.

Liderazgo compartido. Una fórmula para mejorar la cohesión y el sentimiento


de pertenencia a una organización del estilo que sea es que todos los
miembros del grupo experimenten la capacidad de liderar en algún momento y
pueda desarrollar esas habilidades.

Formación del objetivo. Cuando trabajamos con grupos, todas las personas
que lo forman deben saber con claridad el objetivo que las une y que
comparten. Debe existir un objetivo preciso y objetivos secundarios que todos
deben conocer y que además han de ser partícipes en la confección de dichos
objetivos, lo que mejorará la conciencia grupal hacia un objetivo común.

Flexibilidad. A pesar de que los objetivos deben seguir unas pautas marcadas
por el grupo, deben permitirse que sean flexibles y adaptados a las nuevas
circunstancias que puedan sucederse con el tiempo. Las normas que
utilicemos para controlar el grupo no deben ser demasiado rígidas y permitir
que el grupo participe en su elaboración, consecución y adaptación.

Consenso. Para lograr un acuerdo común debe existir un estilo de


comunicación libre y natural que mejore las relaciones interpersonales y evite el
conflicto y las discusiones. Es la mejor fórmula para crear un buen clima de
grupo.

Comprensión del proceso. Relacionado con lo anterior, es muy diferente el


qué se dice del cómo se dice, la forma de interpretar una conversación y como
se responde a la misma. Para ello, se debe prestar atención al proceso de
trabajo para discernir si alguna persona de las que forman el grupo no entiende
el objetivo a realizar o el trabajo lo cual puede crear conflictos por el mero
hecho de no comprender.

5
Evaluación continúa. Sobre todo cuando trabamos en tareas a medio o largo
plazo con un objetivo final delimitado en unos contenidos de trabajo, debemos
realizar reflexiones y evaluaciones sobre si las metas por las que se trabajan
son acordes a los intereses del grupo.

Eliminación de roles negativos. Dentro del grupo las personas tendrán


diferentes roles por lo que debemos controlar aquellos de corte más negativo,
como pueden ser aquellos más dogmáticos basados en posiciones extremistas
de las personas (blanco o negro) que no actuaran de forma menos neutral a la
hora de un trabajo grupal.

Conclusión

La cohesión grupal está directamente relacionada con la fuerza impositiva de


ciertas normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones
o normas sociales, como un medio de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo
la cooperación a la competencia. El modo en que se organizan los grupos y las
normas que rigen su comportamiento produce efectos importantes en el grado
de cohesión.

La cohesión es una de las características que le brinda a un grupo mayores


ventajas, tanto en estructura como en funcionalidad, le permite alcanzar sus
metas más rápida y satisfactoriamente, de modo que su miembros manifiesta
sentimientos de pertenencia, los esfuerzos para alcanzar sus logros son
compartidos, resulta fácil la identificación con sus objetivos y se establece una
atracción hacia y dentro de él.

6
3. Realice un informe sobre lo aprendido en la unidad y suba
a la plataforma.

De lo aprendido en la unidad puedo decir que los grupos se forman cuando se


realiza el proceso de integración social, tales como, la integración ambiental, la
integración conductual, la integración afectiva y la integración cognitiva.

Se dice que un grupo se ha formado mediante la integración ambiental, cuando


el ambiente ha proporcionado los recursos necesarios para que este se forme.

La integración conductual viene siendo la clave de formación de un grupo, ya


que el individuo lo ve como un medio para lograr sus objetivos o para lograr
una identidad social positiva.

La integración cognitiva es la esencial, ya que puede formar un grupo por el


simple hecho de que ellos se consideren como grupo.

Para el desarrollo de un grupo se debe llevar a cabo el modelo. Donde en el


modelo lineal el grupo se desarrolla siguiendo un orden definido, mientras que
en el modelo no lineal postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia de
fases en la evolución del grupo.

Con la cohesión grupal podemos alcanzar una mayor ventaja tanto en


estructura como en funcionalidad, ya que un grupo alcanza lo que se propone
cuando esta cohesionado.

Bibliografía
Psicologia UNED. (s.f.). Recuperado el 01 de 05 de 2022, de Formacion y
desarrollo de grupos: http://www.psicologia.isipedia.com

Psicologia UNED. (s.f.). Recuperado el 01 de 05 de 2022, de Cohesión grupal:


http://www.psicologia.isipedia.co

También podría gustarte