La Lengua Griega y Sus Dialectos I
La Lengua Griega y Sus Dialectos I
La Lengua Griega y Sus Dialectos I
SEBASTIÁN PORRINI
Junto con el chino, la lengua griega es el idioma más antiguo aún en uso. Aclaremos que,
obviamente, entre el griego clásico que nosotros estudiaremos y el actual griego moderno
que se habla y escribe en la República Helénica hay una gran distancia. La lengua helénica
es parte del frondoso tronco del indoeuropeo, y por tanto hermana del latín, del persa, del
sánscrito, de las lenguas germanas, eslavas y celtas.
Dado que el pueblo griego se hallaba en la antigüedad dividido en tribus, cada una de ellas
desarrolló un dialecto diferente, de los que se destacaron el eólico, el dórico y el jónico. El
primero de ellos se habló entre los Eolios, principalmente en Asia Menor, Beocia y Tesalia.
Dos grandes poetas del siglo VI a.C., Alceo y Safo escribieron su obra en este dialecto. En
cuanto al dórico que fue hablado por los Dorios se desarrolló en el Norte de Grecia, en el
Peloponeso, en Creta y en las colonias dóricas, fundamentalmente en Sicilia y en la Magna
Grecia. Píndaro y Teócrito escribieron su poesía en este dialecto, y los coros de muchas
tragedias clásicas tienen formas dóricas. Finalmente el dialecto jónico se habló,
principalmente en Asia Menor, Ática, y en muchas islas y colonias jónicas. En este
dialecto, en su forma más antigua, escribieron Homero y Hesíodo, y en su forma más
moderna el historiador Heródoto.
Lo que conocemos como griego clásico corresponde al dialecto ático, en el cual están
escritas las obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Tucídides, Jenofonte, Platón,
Lisias, Demóstenes y Esquines. Por la importancia de estas obras, este dialecto se ha
convertido en el objeto de estudio central. Y sobre él se formó el griego común en el cual
escribieron Aristóteles, Polibio, Plutarco, Arriano, Dion Casio, Estrabón, Dionisio de
Halicarnaso y Luciano, que los griegos llamaron ‘η κοινη διαλεκτος.
1
A medida que vayamos estudiando los casos, usted comprenderá que existen posibilidades no tan
mecánicas en el uso de ellos.
1
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
claro a medida que vayamos avanzando en el estudio de esta lengua. Es importante que
usted comprenda que no se puede hacer una extrapolación mecánica de los casos a nuestra
sintaxis castellana, toda vez que el griego tiene sus propias reglas morfosintácticas.
Κ κ Cappa K
Λ Λ Lambda L
Μ Μ My M
Ν ν Ny N
Ξ ξ Ksi X
Ο o Omicrón O Siempre breve
Π π Pi P
Ρ ρ Ro R
Σ σς Sigma S
Τ τ Tau T
Υ υ Ypsilón Ü Breve o larga: Es la u francesa de “une”
Φ φ Fi F Traducida como Ph por los latinos
Χ χ Ji J
Ψ ψ Psi PS
Ω ω Omega O Siempre larga
2
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
Como usted recordará, en el latín las vocales eran cinco, las mismas que en nuestro
castellano, y ellas podían ser largas o breves de acuerdo con su ubicación en la palabra. En
el griego nos encontramos con siete vocales, algunas de ellas solamente largas o breves. La
epsilón en breve, y su contraparte larga es la eta. La omicrón es breve, y su contraparte es la
omega. Alfa, iota e ypsilón son breves y largas de acuerdo con su ubicación en la palabra.
Diptongos
Las vocales, además de ser breves y/o largas se dividen en dos clases: ásperas (alfa, epsilón,
eta, omicrón y omega) y suaves (iota e ypsilón).
De la unión de las vocales ásperas con las suaves se forman los diptongos:
α + υ = αυ
α + ι = αι
ε + υ = ευ
ε + ι = ει
ο + ι = οι
η + υ = ηυ
La unión de las vocales largas y ásperas con la iota produce los diptongos impropios, que
escriben a la iota debajo de la vocal larga (iota suscripta) y no se la pronuncia:
ᾳ ῃ ῳ
La lengua griega une en diptongo la ypsilón y la iota sólo ante vocal: “μυῖα” (mosca).
Acentuación
En primer lugar, vamos a clasificar las palabras por su acentuación como oxítonas (recae el
acento en la última sílaba, contando de derecha a izquierda), paroxítonas (recae en la
segunda sílaba) y proparoxítonas (recae el acento en la tercera sílaba). A partir de ello,
diremos que en griego existen dos acentos: Agudo (´) y circunflejo (^). El acento agudo
puede recaer en la última, en la penúltima o en la antepenúltima sílabas, pero en está sólo si
la última sílaba de la palabra es breve: ἄντρωπος , φὐλακες.
3
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
El acento circunflejo sólo recae en la última o penúltima sílaba (Se los llama acento
perispómeno o properispómeno, respectivamente), siempre que sea sílaba larga. A esto
agreguemos que habrá acento properispómeno (penúltima sílaba) si la última es breve.
Observemos:
Σῦκον - “Higo” (Como se notará, la última sílaba es breve ya que tiene omicrón, es decir
“o” breve).
Dado que el acento griego produce variantes a raíz de la unión de palabras (como por
ejemplo las enclíticas) las iremos viendo a medida que vayan haciendo su aparición.
Al igual que la lengua castellana, el griego posee artículos determinantes. Como ocurre con
otras clases de palabras, el artículo se declina, pero en cuatro de sus cinco casos. El
vocativo griego no posee artículo, sino interjección que lo introduce). Tengamos en cuenta
que en griego, como en latín, existe el neutro, género que no existe en castellano.
Dado que el griego presente el género neutro, cuando nos encontremos con palabras de esa
naturaleza, deberemos tener en cuenta que en castellano serán masculinas o femeninas. (Por
ejemplo: “Rosa” y “Ruiseñor” son neutros en griego.).
Nota: las terminaciones οι /αι del nominativo plural no se consideran largas para la
acentuación: ἂντρωποι / γνῶμαι.
4
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
Recordemos que en castellano, podemos partir de que una expresión bien formada
parte del supuesto de un expansión de la base predicacional 2. Así, la cláusula que
utilizaremos es “Alguien hace algo a alguien”, lo más general posible, como puede
observarse. De ella deducimos que el verbo se expande hacia sus argumentos, por
lo que él convoca a los argumentos que le son necesarios para la construcción de
un enunciado. Así, los elementos sintácticos que el verbo requiere comportan un
primer argumento (Sujeto, Complemento Agente), un segundo argumento (Objeto
Directo, Predicativo) y/o un tercer argumento (Objeto Indirecto). Estos argumentos
no son siempre obligatorios, ya que si tomamos un verbo intransitivo, los objetos
pueden no estar: “Me voy de esta sala”, por ejemplo, que posee un pronombre
reflexivo “me” y un circunstancial “de esta sala”. En el caso citado, “Alguien” es
primer argumento (Sujeto), “Algo” es segundo argumento (Objeto Directo) y “A
alguien” es tercer argumento (Objeto indirecto).
Como nuestro manual se propone enseñar el griego desde esta perspectiva, vamos
a iniciar el estudio con el verbo, palabra central del enunciado.
2
Cfr. Manzanal, G. y Porrini, S. Gramática = Lenguaje natural + Lenguaje natural Fundamentos para una
morfosintaxis del español. Ediciones Nuevos Tiempos. Buenos Aires. 2010.
5
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
Dentro de esta clase de verbos, diferenciaremos los verbos que poseen tema en ι o
en υ: ὰκούω, λύω, ἀγορεύω, τίω, παίω, de los verbos que poseen tema en α, ε, ο
conocidos como verbos contractos: τιμάω (τιμῶ), ὀράω (ὀρῶ), ποιέω (ποιῶ),
καλέω (καλῶ) δηλόω (δηλῶ), que, como podemos observar, contraen la vocales
en algunos tiempos.
Hallamos dentro de esta clase, dos grandes grupos: los verbos que poseen en el
tema consonante oclusiva (Gutural, Dental y Labial) y los que poseen aspirante
(Líquida o Nasal). Del primer grupo constatamos que existen:
6
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
Dadas las formas del presente del indicativo, nos adentraremos en los primeros
casos de sustantivos y adjetivos para comenzar con el trabajo de traducción de los
primeros ejercicios de práctica.
7
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI
Dado que existen tres declinaciones en la lengua griega, comenzaremos por las dos
primeras, que poseen temas en α, en la primera de ellas, y en o en la segunda. 3 En
los casos de tema en alfa, debemos hacer una disquisición: los sustantivos y
adjetivos que poseen alfa como tema se dividen en aquellos que la poseen pura, es
decir después de Ro, Épsilon o Iota (REI, como regla mnemotécnica) de aquellos
que llevan otra consonante previa a la alfa. Así diremos:
Alfa pura: ἡ ἠμέρα (El día, que en griego es femenino) como nominativo singular,
y αἱ ἡμέραι (Los días) como nominativo plural.
Alfa impura: ἡ δόξα (La opinión), αἱ δόξαι (Las opiniones). Como se verá, no
posee REI delante de alfa.
En este mismo grupo encontramos sustantivos en Eta. Por ejemplo: ἡ κεφαλή (La
cabeza), αἱ κεφαλαί (Las cabezas).
Todos estos casos son femeninos en griego. Los masculinos, construyen sus
nominativos del siguiente modo: ὁ νεανίας (El joven), οἱ νεανίαι (Los jóvenes),
llamados sustantivos en alfa – sigma; y de este modo cuando terminan en eta –
sigma: ὁ πολίτης (El ciudadano), οἱ πολῖται (Los ciudadanos).
PRIMEROS EJERCICIOS.
3
Para observar las declinaciones completas, véase el primer apéndice al final del presente manual.
8
LENGUA I GRIEGO. PROF. SEBASTIÁN PORRINI