Equipos de Rotacion
Equipos de Rotacion
Equipos de Rotacion
Introducción
En el laboratorio clínico existen diversos equipos que tienen diferentes funciones y que
son necesarios e importantes para desarrollar los procedimientos técnicos, entre estos
esta la centrífuga que es un equipo de laboratorio que genera movimientos de
rotación. Se utiliza principalmente para separar componentes sólidos de líquidos,
mediante la técnica de centrifugación, la cual imprime a la mezcla una fuerza de mayor
intensidad que la gravedad, provocando la sedimentación de células o partículas de
mayor densidad.
Centrifugadoras
Principio de funcionamiento:
Hay diferentes tipos de centrifugas, como centrifugas de baja velocidad, centrifugas para
micro hematocritos, y ultracentrífugas, este último tipo generalmente se utiliza para la
separación de las proteínas. Pero cada uno de ellos tiene diferentes velocidades:
Macro centrífuga que va desde los 2.000 y 6.000 R.P.M.
Micro centrifugas entre 10.000 y 18.000 R.P.M
Ultracentrífugas que va desde 20.000 y 75.000 R.P.M.
Dependiendo del tipo de centrifuga cada una tendrá diferente funcionamiento y
características (tipo de rotor y tipo tubo porta muestras).
La centrifugadora consta de las siguientes partes:
1. Tapa: impide el acceso a la muestra mientras estas están en movimiento. Funcionan
de forma automática, por lo que no se pueden abrir mientras la centrifuga está en
funcionamiento.
2. Cámara: es el espacio donde se realiza la centrifugación. Dentro de esta gira el cabezal
3. Base: brinda estabilidad al equipo. Aquí están ubicados los controles.
4. Interruptor: permite controlar el suministro de energía al equipo, a modo de
encencenderlo y apagarlo.
5. Control de tiempo (timer): permite controlar el tiempo de centrifugación.
6. Tacómetro: muestra la velocidad a la que gira el rotor en R.P.M.
7. Freno: permite parar de inmediato la centrifugación en situaciones de emergencia.
8. Bombillo piloto: Trabaja con el control del interruptor, se enciende cuando éste está
activado.
9. Cabezal o rotor: Parte donde están colocado los portatubos. Existen dos tipos:
horizontal u oscilante y angular o de ángulo fijo.
Cabezal horizontal: Las muestras dentro de los contenedores oscilan hasta ponerse
en posición horizontal con el eje de rotación cuando está actuando la fuerza centrífuga
y adopta la posición vertical cuando la centrífuga está detenida.
Cabezal angular: Los tubos de muestras están en posición fija, formando un ángulo
ente 25º y 40º con el eje de rotación o de 90º en las microcentrífugas.
10. Portatubo: Recipientes donde se colocan los tubos con las muestras.
11. Motor eléctrico: Es el encargado de imprimir al cabezal movimiento de rotación de
velocidad controlable.
12. Reostato: Controla la velocidad del motor eléctrico mediante las variaciones de flujo
eléctrico.
13. Eje de la centrífuga: Es el vástago que soporta el rotor y actúa como eje de rotación.
Centrifugadora y sus partes
Tapa
Portatubos
Cabezal o rotor
Cámara
Marcador de tiempo
control de velocidad
Actúa entre 2000 y 6000 R.P.M. Es la de más uso en el laboratorio, se utiliza en las áreas
de Química clínica, Uroanálisis, Parasitología y Hematología.
Diferentes modelos:
4.2. Microcentrífugadora:
Centrifugas para microhematocritos (entre 10000 y 18000 R.P.M.). Se utiliza para
centrifugar capilares al realizar la prueba de Hematócrito, en el área de Hematología.
Diferentes modelos:
4.4. Ultracentrífuga: (20000 a 75000 R.P.M.) Es una centrifugadora optimizada para girar
su rotor a velocidades muy elevadas, capaces de generar una aceleración tan alta como de
1 000 000 g. se utiliza para estudiar la velocidad de sedimentación de las partículas
coloidales o para separar macromoléculas como las proteínas o los ácidos nucleicos de las
soluciones.
Este se realiza generalmente en las centrifugadoras con carbones, los carbones se tienen
que controlar mensualmente o trimestralmente según el uso del aparato.
a. Revisar que el cable de línea no esté cortado para la seguridad eléctrica. La mesa
de la centrifugadora debe ser fuerte, que no produzca vibraciones ni movimiento
al equipo.
b. La mayor parte de los problemas se encuentra en la alimentación por
vibraciones bruscas de corriente, casi siempre se va el fusible o transformador.
Agitadores y Rotadores:
a) Rotador Serológico: Está compuesto por un motor eléctrico, sobre el cual va una
plataforma de hierro en forma cuadrada. Posee un sistema interno, que convierte el
movimiento circular en oscilatorio.
Uso: En Serología para facilitar la unión entre antígeno y anticuerpo para que se
produzcan reacciones de floculación y aglutinación.
Partes: 1
1. Plataforma
2. Botón de velocidad (RPM)
3. Botón del tiempo
4. Botón de apagado-encendido
Cojín de goma
Mezclador hematológico
Agitador de tubos tipo vórtex: Es un dispositivo simple. Se compone de un motor
eléctrico con el eje de transmisión orientado verticalmente y unido a un trozo de goma o
caucho montado en forma de copa, ligeramente excéntrico. A medida que el motor gira la
pieza de caucho oscila rápidamente en un movimiento circular. Cuando un tubo de
ensayo o recipiente adecuado se coloca en el soporte de goma (o toca su borde) el
movimiento se transmite al líquido en su interior y se crea un vórtice.
Uso: Agitar tubos o frascos de líquido. Ej: para suspender células, mezclar los reactivos o
mezclar una muestra.
1
Partes:
1. Dispositivo de goma donde se coloca el tubo, vial
2. Botón de velocidad 2
3. Botón de encendido 3