Biocombustibles de Primera Generación: (Recibido 06/05/2015 / Aceptado 20/10/2015)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs.

19- 30

Biocombustibles de primera generación

Alejos C.1, Calvo E.2

(Recibido 06/05/2015 / Aceptado 20/10/2015)

RESUMEN
La actual problemática del cambio climático, la inestabilidad de los precios del petróleo y las políticas de
seguridad energética emprendida por muchos países, han convertido a los biocombustibles en una potencial
fuente de energía alternativa. Los biocombustibles de primera generación son aquellos producidos por
tecnología convencional a partir de cultivos alimenticios. En los últimos años su producción ha aumentado,
puesto que son cada vez más los países que lo consideran una herramienta de seguridad energética y
solución frente al cambio climático. El objetivo de este artículo es realizar una descripción general sobre
los biocombustibles de primera generación: biodiesel, bioetanol y biogás, y discutir sobre su sustentabilidad
enfocándose en los aspectos relacionados a su producción, tecnología y uso.
Palabras clave: Biomasa, biodiesel, bioetanol, biogás.

First-generation biofuels

ABSTRACT
Climate change problem, unstable oil prices and energy security policies undertaken by many countries,
have turned biofuels in a potential alternative energy source. The biofuels of first generation are those
produced by conventional technology from cultures for human food. In recent years, its production has
been increasing, since they are several countries that consider it a tool for energy security and climate
change answer. This article aims to give a general description of the first generation biofuels, biodiesel,
bioethanol and biogas and discuss about its sustainability focusing on issues related to its production,
technology and use.
Keywords: Biomass, biodiesel, bioethanol, biogas.

1 Escola de Química - Universidade Federal de Rio de Janeiro, calejos.altamirano@gmail.com


2 Departamento Académico de Procesos, FQIQ- UNMSM, e13calvo@gmail.com
Biocombustibles de primera generación

I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA


Nuevas fuentes de energía están siendo de- La metodología se basa en la revisión biblio-
sarrolladas para contrarrestar los efectos ne- gráfica sobre el tema. Fueron consultados
gativos causado por el uso de combustibles artículos, libros y tesis que abordan aspectos
fósiles. Los prejuicios que causan al medio relacionados a los biocombustibles como,
ambiente sumado a la inestabilidad de los materias primas, tecnología, uso, y asuntos
precios del petróleo y gas natural, debido ambientales. Posteriormente se analiza su
a que la mayor parte de estos recursos se sustentabilidad y se propone alternativas
encuentran en países en continuo conflicto, para la producción de combustibles sus-
han sido uno de los motivos para impulsar tentables.
e incentivar la búsqueda de energía reno-
vable. Ante esta situación, la energía solar, 2.1. BIOCOMBUSTIBLES
eólica, geotérmica y aquellas obtenidas de
la biomasa - como el etanol para sustituir Biocombustible es todo aquel combustible
la gasolina, el biodiesel para substituir el producido directamente de la biomasa o
diésel petrolero y el biogás destinado en mediante su transformación y que puede
la mayoría de los casos a sustituir el com- substituir a combustibles de origen fósil. El
bustible domestico para preparación de termino bio indica que su origen es biológi-
alimentos o calefacción, se han convertido co, y por ende renovable. Por ejemplo, el
en la energía alternativa más utilizada en el biogás es un biocombustible rico en metano
mundo-. El biodiesel, bioetanol y biogás son obtenido a partir de la digestión anaeróbi-
denominados biocombustibles de primera ca de residuos orgánicos, este biogás es
generación, este término es aplicado para capaz de substituir al GLP (gas licuado de
referirse a aquellos biocombustibles que petróleo) o gas natural para la generación de
son obtenidos de la biomasa por procesos energía eléctrica o calefacción, el biodiesel
y tecnologías convencionales, más simples obtenido de la conversión química de acei-
y económicas. Estos biocombustibles son tes vegetales y grasas animales y puede
obtenidos a partir de cultivos alimenticios y substituir al diesel petrolero para su uso en
por ende su producción puede competir por motores diesel, el bioetanol obtenido por
recursos con los alimentos. Muchos países fermentación de los azucares o almidones
han adoptado políticas para incentivar la contenidos en materias primas como la caña
producción de biocombustibles por asuntos de azúcar o el maíz y puede sustituir a la
de seguridad energética y ambiental. Brasil, gasolina para su uso en motores de ciclo
por ejemplo tiene una consolidada industria Otto. Los biocombustibles son clasificados
del etanol obtenido de caña de azúcar, como biocombustibles de primera, segunda
este biocombustible se ha convertido en un y tercera generación. Los biocombustibles
sustituto de la gasolina pudiendo ser usado de primera generación son producidos a
al 100% en su forma anhidra o mezclado partir de productos agrícolas tradicionales
con gasolina en los llamados autos Flexfuel. como caña de azúcar, trigo, maíz, palma
Aprovechando una industria consolidada y aceitera, soya, entre otros. Estos biocombus-
madura en la agricultura de soja, este mismo tibles son producidos y comercializados en
país produce biodiesel a partir de aceite de cantidades significativas por diversos países
soja convirtiéndose junto a Argentina en los y con tecnologías convencionales. Su pro-
mayores productores de biodiesel de Sud- ducción genera gran discusión debido a que
américa. En Estados Unidos se produce compiten con los cultivos alimenticios por
etanol a partir del maíz; en Europa, Alemania recursos como: suelo, fertilizantes y agua.
es el mayor productor de biodiesel obtenido Los biocombustibles de primera generación
a partir del aceite de colza, y en Asia, Indo- los componen el biodiesel, bioetanol y el
nesia y Malasia producen biodiesel a partir biogás. Los biocombustibles de segunda
del aceite de palma. generación son obtenidos a partir de mate-

20 Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30
Alejos C., Calvo E.

riales ligno-celulósicos como los generados tecnología y uso. Finalmente se hace un


en la actividad agrícola. Ejemplo de esto es análisis crítico sobre su sustentabilidad y
el llamado Etanol 2G (segunda generación) los puntos a tener en cuenta para producir
obtenido a partir de los residuos agrícolas del biocombustibles sustentables.
cultivo de caña de azúcar o del bagazo. Los
biocombustibles de tercera generación son 2.2. BIODIESEL
aquellos que utilizan la ciencia de la genética
para mejorar el crecimiento, rendimiento y El biodiesel es definido por la Asociación
características de los cultivos energéticos Americana de Ensayos de Materiales
para obtener materia prima de mejor calidad (ASTM) como una mezcla de esteres mono
para producir biocombustibles. El cultivo de alquílicos de ácidos grasos de cadena lar-
micro algas, de la cuales puede extraerse ga [1]. El biodiesel es obtenido a partir de la
aceite para la producción de biodiesel, es conversión química de los triglicéridos (TG)
un representante de esta tecnología. o ácidos grasos libres (AGL) contenidos en
los aceites vegetales, como el aceite de
A los biocombustibles se les atribuye los soya, palma, colza o partir de grasas anima-
siguientes beneficios: les como la grasa de pollo o el sebo. Otras
1. Su carácter renovable, puesto que se materias primas alternativas son los aceites
puede disponer de ellos en los volúme- usados de fritura y residuos de las industrias
nes deseados y de esta manera dismi- de oleaginosas ricos en ácidos grasos.
nuir la dependencia por combustibles Es un producto perfectamente soluble en
fósiles. diésel, con características físicas y quími-
2. Su neutralidad en CO2, debido a que las cas semejantes a este por lo que puede
emisiones de CO2 en su ciclo productivo ser utilizado puro o mezclado con diésel en
pueden ser neutralizadas por el CO2 absor- distintas proporciones en motores diésel.
bido durante el crecimiento de los cultivos Existe una nomenclatura convencional
energéticos mediante fotosíntesis. para identificar la proporción de biodiesel
en mezclas diésel/biodiesel, se trata de la
3. La reducción de emisiones en su com-
nomenclatura BX, donde X es el porcentaje
bustión de material particulado y dióxido
de biodiesel en la mezcla. Las mezclas B5 a
de azufre, entre otros, que afectan la
B20 son las más utilizadas, para las cuales
salud humana y el medio ambiente.
no es necesaria modificación alguna en el
Son estos tres beneficios los que convierten motor [2]. Para mezclas de mayor proporción
a los biocombustibles en una alternativa es necesario determinadas modificaciones,
energética viable frente a la problemática especialmente en los componentes del mo-
ambiental y energética. Sin embargo en los tor, puesto que el biodiesel tiene propiedades
últimos años con el aumento de su produc- de solvente capaz de disolver compuestos
ción, ha surgido mucha discusión respecto poliméricos usado en juntas y conexiones de
a que si de verdad los biocombustibles los motores. Es un combustible que por su
representan una solución al problema ener- origen vegetal o animal está prácticamente
gético y ambiental, visto que estos cultivos libre de compuestos azufrados y aromáticos.
energéticos podrían competir directamente
a) Producción del Biodiesel
por recursos (fertilizantes químicos, agua
y tierra cultivable) con los cultivos dirigidos A nivel mundial, la transesterificación vía
para el consumo humano, pudiendo causar catálisis alcalina es el proceso produc-
una distorsión en el precio de los alimentos. ción de biodiesel más utilizado, puesto
que es un proceso simple y de menor
El presente artículo tiene por objetivo
costo. Existen otros procesos que utilizan
realizar una descripción general sobre los
catalizadores heterogéneos, enzimas
biocombustibles de primera generación y
o condiciones extremas de presión y
los aspectos relacionados a su producción,

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30 21
Biocombustibles de primera generación

temperatura, sin embargo aún no están reacción se genera agua, que se separa
muy difundidos por los altos costos en por decantación junto al catalizador. Fi-
los que se incurre. En caso de materias nalmente el aceite tratado, es secado a
primas con alto contenido de AGL se vacío para eliminar humedad. La Figura
usan dos procesos combinados, prime- 1 muestra las reacciones del tratamiento
ro el proceso de esterificación seguido de la materia prima.
por transesterificación. La esterificación
c) Transesterificación alcalina
puede considerarse como un proceso de
pre tratamiento de la materia prima, aquí La transesterificación alcalina es el pro-
los AGL en presencia de alcohol y acido ceso más simple utilizado para producir
como catalizador se convierten en esteres biodiesel. Sin embargo, requiere de un
sumándose a los esteres obtenidos en el aceite con bajo contenido de ácidos
proceso siguiente de transesterificación. grasos libres, agua y otras impurezas [3].
Cuando no se realiza esta operación y la Consiste en hacer reaccionar los triglicé-
materia prima es sometida directamente ridos con alcohol e hidróxido o metóxido
a transesterificación, los AGL reaccionan alcalino como catalizador (reacción 3).
con el catalizador alcalino convirtiéndose Las cantidades usadas de aceite y alcohol
en jabones, disminuyendo el rendimiento guardan relación con la estequiometría
y la calidad del biodiesel. A continuación de la reacción que es (1:3). Sin embargo
se detalla el proceso para la producción por ser una reacción de equilibrio se usa
de biodiesel. comúnmente la relación (1:6), es decir un
100% de exceso en alcohol para asegurar
b) Tratamiento de la materia prima
mayor conversión de triglicéridos en es-
Previo a la transesterificación es necesa- teres. El alcohol e hidróxido comúnmente
rio tratar la materia prima para la remo- utilizado es el metanol y el hidróxido de
ción de humedad, ácidos grasos libres sodio respectivamente. La reacción se
e impurezas que pueden interferir en lleva a cabo a 60-62°C, temperatura por
la reacción, disminuyendo su velocidad debajo del punto de ebullición del metanol
y el rendimiento en biodiesel. Cuando para evitar su evaporación. En producción
el contenido de AGL es menor a 1-2%, por lote el tiempo aproximado de reacción
estos pueden ser eliminados por neutra- es una hora. Cabe resaltar que las varia-
lización con una solución de hidróxido de bles presentadas aquí no son determinan-
sodio o potasio (reacción 1). El aceite es tes y que se hace necesario una batería
calentado a 60-70°C y luego mezclado de pruebas para encontrar el valor ideal
en un reactor con una determinada can- de dichas variables, variables como: ca-
tidad de solución de hidróxido, al final lidad del aceite, temperatura y tiempo de
de la neutralización se forman borras reacción, dosis de catalizador y relación
(jabones y agua) que son removidas por aceite: alcohol serán determinantes para
decantación. Luego el aceite es sometido el rendimiento, grado de conversión y
a lavados con agua caliente para eliminar calidad del biodiesel. La Figura 2 muestra
restos de hidróxido y jabones, en algunas la reacción de transesterificación.
plantas se utilizan tierras adsorbentes
d) Separación y refinación
capaces de remover jabones. Finalmente
se obtiene un aceite neutralizado libre La transesterificación genera dos fases,
de AGL. Cuando el contenido de AGL es una fase pesada como subproducto que
superior a 2% es recomendable como fue es el glicerol y una fase liviana que es la
explicado anteriormente, convertirlos en fase éster. Estas fases son separadas por
biodiesel por esterificación, usualmente decantación. La refinación de la fase éster
se utiliza metanol y ácido sulfúrico como (biodiesel) consiste en remover restos de
catalizador (reacción 2). Producto de esta catalizador, glicerol y alcohol, mediante la-

22 Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30
Alejos C., Calvo E.

vados con agua o adición de tierras adsor- La fase pesada rica en glicerol es enviada
bentes. El biodiesel finalmente refinado es a una unidad de destilación o evaporación
almacenado como producto final. Durante para recuperar el metanol no reaccionado
su almacenamiento es importante el con- y retornarlo al proceso. El glicerol libre de
trol de humedad y la exposición a oxígeno, alcohol puede someterse a un proceso de
ya que pueden causar su oxidación, por refinación para la obtención de glicerol
ello es importante la adición de aditivos de grado farmacéutico. Para la produc-
que permitan controlar su estabilidad a
ción de biodiesel a escala industrial a
la oxidación. Dependiendo de la materia
partir de 1 tonelada de aceite de soya se
prima utilizada podrá requerirse también
puede obtener aproximadamente 950 kg
la adición de aditivos para disminuir el
punto de congelamiento, si es que du- de biodiesel en especificación y 118 kg
rante su transporte o manipulación estará de glicerol bruto con 82% de pureza [4].
expuesto a climas fríos que causan la La Figura 3 muestra un esquema de la
precipitación de componentes saturados. producción de biodiesel.

Figura 1. Reacciones de neutralización y esterificación (elaboración propia).

Figura 2. Reacción de transesterificación (elaboración propia).

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30 23
Biocombustibles de primera generación

Figura 3. Esquema de producción de biodiesel por transesterificación (elaboración propia).

2.3. BIOETANOL res que son fácilmente asimilados por las


levaduras en el proceso de fermentación,
El bioetanol es prácticamente el etanol pro-
produciendo etanol y dióxido de carbono.
ducido por la fermentación de los azucares
contenidos en diversas materias primas con
Diferente es el proceso cuando la materia
alto contenido de sacarosa, almidón o celulo-
prima es rica en almidón. El almidón es un
sa. Materias primas ricas en sacarosa como
polisacárido constituido por moléculas de
la caña de azúcar y remolacha son la fuente
azucares, por este motivo los azucares ne-
de etanol más utilizadas en el mundo, segui-
cesitan ser liberados del almidón previo a la
do de fuentes de almidón como el maíz y a
fermentación para que las levaduras puedan
partir de materiales ligno-celulósicos como
asimilarlas, lo que obliga a la instalación de
madera y restos agrícolas, y que aún se
una unidad de hidrolisis enzimática. La libe-
encuentran en etapa de desarrollo e inves-
ración de los azucares del almidón se logra
tigación. El bioetanol obtenido de materiales
mediante hidrolisis enzimática, que consiste
ligno-celulósicos es denominado Etanol
en dos etapas: (1) licuefacción, se lleva a
2G (segunda generación) y su producción cabo utilizando las enzimas α-amilasa o
aún se encuentra a nivel de laboratorio o β-amilasa, en esta etapa la conversión de al-
unidades piloto. Producir bioetanol es más midón a azucares puede llegar a 7-10%, (2)
simple y menos costoso cuando se utiliza sacarificación, se utiliza la enzima glucoami-
materias primas ricas en sacarosa. Esto es lasa, en esta etapa se produce la conversión
debido a que los mismos microorganismos total del almidón a azucares reductores [5]. El
responsables de la fermentación, hidrolizan proceso de hidrolisis enzimática hace que la
la sacarosa produciendo azucares reducto- producción de bioetanol a partir de fuentes

24 Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30
Alejos C., Calvo E.

amiláceas sea más costosa y compleja, c) Tratamiento y concentración del caldo


debido al costo de las enzimas y la mayor y preparación del mosto de fermen-
demanda de energía. tación
El bioetanol puede ser utilizado en cual- El tratamiento del caldo consiste en la
quier proporción mezclado con gasolina. eliminación de impurezas solubles que
Las mezclas más utilizadas son E10 y E85, afectan la fermentación, estos son elimi-
las cuales contienes 10 y 85% de etanol nados por adición de lechada de cal, luego
respectivamente. Puede utilizase también el caldo es calentado a aproximadamente
el bioetanol en forma pura cuando este está 105°C para acelerar la precipitación de
libre de agua (etanol anhidro) en los deno- dichas impurezas. Los compuestos pre-
minados autos flex-fuel. cipitados forman un lodo que separado en
a) Producción del bioetanol decantadores obteniéndose un caldo cla-
rificado. Seguidamente el caldo tratado es
En esta sección se detalla el proceso de concentrado por evaporadores de múltiple
producción que utiliza caña de azúcar efecto, alcanzando una concentración
por ser una de las materias primas más final de azucares entre 60 a 65°Brix. El
utilizadas en el mundo y que por ende caldo tratado y concentrado es enfriado
utiliza tecnologías más difundidas y
a 35°C aproximadamente y mezclado
perfeccionadas. Luego de la cosecha la
con una corriente de reciclo de levaduras,
caña es transportada hasta las unidades
luego es enviado a los fermentadores[6].
de proceso, aquí se procede a la extrac-
ción del caldo de la caña, tratamiento y d) Fermentación
concentración del caldo, preparación del La fermentación del mosto puede llevarse
mosto de fermentación, fermentación, a cabo tanto en reactores cerrados como
centrifugación del mosto fermentado, abiertos. Los reactores abiertos permiten
destilación y deshidratación. A continua- la evacuación libre del dióxido de carbono
ción se detalla brevemente cada uno de formado pero tiene la desventaja de poder
los procesos.
ocurrir una contaminación con agentes
b) Extracción del caldo externos y pérdida de alcohol por evapo-
ración o arrastre. En los reactores cerra-
Una vez recibida la caña de azúcar en la
dos el arrastre de mosto de fermentación
planta de producción, se procede a una
por el dióxido de carbono evacuado es
limpieza para remover impurezas prove-
recuperado por un sistema de ciclones.
nientes de la cosecha, la limpieza puede
ser hecha con agua o aire. La caña limpia En reactores cerrados la contaminación
es enviada a un proceso de molienda es menor. La fermentación puede llevarse
para la extracción del caldo. Esta opera- a cabo en procesos por lotes o continúa,
ción utiliza agua caliente proveniente de debido que este proceso es exotérmico es
otras unidades de proceso que ayuda a necesario ajustar la temperatura a 30°C
optimizar la extracción de los azucares aproximadamente, temperatura óptima
retenidos en el bagazo. El caldo extraído para el metabolismo de las levaduras y la
representa aproximadamente 70% en conversión de azucares a etanol. La Figu-
peso de la caña molida y de 15-16% en ra 4 muestra las reacciones que ocurren
contenido de sacarosa. en el fermentador.

Figura 4. Reacción de hidrolisis de sacarosa y fermentación (elaboración propia).

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30 25
Biocombustibles de primera generación

En la reacción 4 ocurre la hidrólisis de Actualmente la destilación azeotropica y


la sacarosa, convirtiéndose a glucosa y la adsorción en tamices moleculares son
fructosa. Luego la glucosa y fructuosa los procesos comercialmente utilizados.
son metabolizadas por las levaduras for- En la destilación azeotropica un tercer
mando etanol y dióxido de carbono, de componente, generalmente ciclo-hexano
acuerdo a la estequiometría de la reacción se adiciona a la mezcla etanol-agua, obte-
5, 1 kg de glucosa genera 0,511 kg de niéndose en el fondo de la columna etanol
etanol y 0,489 kg de dióxido de carbono. anhidro y en la parte superior la mezcla
En la practica el rendimiento en etanol es ternaria ciclo-hexano-etanol-agua que es
menor, ya que aproximadamente 5 a 10% enviado a un sistema de recuperación de
de glucosa es utilizada por las levaduras ciclo-hexano para su reutilización [8]. Final-
para la producción de nuevas células. [7] mente el etanol anhidro es almacenado y
Al final de la fermentación, las levaduras aditivado con componentes que le con-
del mosto fermentado son separadas por fieren su uso restricto como combustible.
centrifugación. Una parte de estas son Producto de la destilación y rectificación,
recirculadas al proceso y otra es direc- se produce un líquido en el fondo de las
cionada para otros fines. columnas con alto contenido de materia
orgánica comúnmente llamado vinaza.
e) Destilación y deshidratación
Para la producción de etanol anhidro a
El mosto fermentado y centrifugado es nivel industrial, procesando 1 tonelada de
destilado en una primera columna de caña de azúcar con 15-16% de sacarosa
destilación donde se obtiene un destilado y utilizando deshidratación por destilación
con 45-50%V de etanol, luego este es in- azeotropica, puede obtenerse 90 litros de
troducido en otra columna de rectificación etanol anhidro en especificación y 230 kg
para obtener etanol con una concentra- de bagazo húmedo para la generación
ción aproximada de 96% V, a esta con- de energía.
centración la mezcla etanol-agua forma
un azeótropo, es decir el etanol tiene la f) Generación de energía
misma concentración en la fase liquida En la extracción del caldo se genera el ba-
que en la fase vapor en el equilibrio, lo gazo con 50% de humedad aproximada-
que no permite continuar la separación mente, este es quemado en calderas para
de los componentes por destilación con- la generación de vapor de alta presión que
vencional. El etanol a esta concentración es utilizado en diversos sistemas mecáni-
es denominado etanol hidratado. cos de la planta y para la generación de
La deshidratación es la última etapa electricidad. El vapor de escape producto
para la obtención de etanol para su uso de la generación eléctrica es utilizado para
como combustible, tiene por objetivo ob- su aprovechamiento térmico en las distin-
tener etanol anhidro a una concentración tas unidades de proceso. Cabe destacar
de 99,3%V aproximadamente. Existen que el bagazo generado es suficiente para
diversas tecnologías de deshidratación: suministrar toda la energía necesaria para
(1) destilación azeotrópica, (2) destila- la planta e inclusive energía eléctrica para
ción extractiva, (3) destilación al vacío, la venta. La Figura 5 muestra un esquema
(4) adsorción en tamices moleculares simplificado de la producción de bioetanol
y (5) deshidratación por membranas. a partir de la caña de azúcar.

26 Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30
Alejos C., Calvo E.

Figura 5. Esquema de producción de bioetanol a partir de caña de azúcar (elaboración propia).

2.4. BIOGÁS el gas licuado de petróleo o el gas natural.


Esto puede ser observado en la Tabla 2.
El biogás es una mezcla gaseosa compues-
to principalmente por metano e dióxido de Tabla 2. Poder calorífico de combustibles
gaseosos (elaboración propia).
carbono. Es obtenido a partir de la descom-
Gases Poder calorífico (Kcal/m3)
posición anaeróbica de materia orgánica por
Metano 8 500
la acción de determinados microorganismos
Propano 22 000
y bajo determinadas condiciones químicas y Butano 28 000
físicas. La composición típica del biogás es Gas natural 7 600
presentada en la Tabla 1. Gas licuado de petróleo 24 000 (60% propano-40%
Tabla 1. Composición típica de biogás [9] (GLP) butano)
Gases Porcentaje (%) Biogás 5 100 (50% metano)
Metano 50-75
De acuerdo a la Tabla 2, el biogás tiene
Dióxido de carbono 25-45
aproximadamente cinco veces menos con-
Vapor de agua 2-7
tenido energético volumétrico que el GLP,
Nitrógeno <2
esto quiere decir que para que el biogás se
Oxígeno <2
Sulfuro de hidrógeno <1 convierta en una fuente energética compe-
Amoníaco <1 tente y viable, su costo de producción debe
Hidrógeno <1 ser inferior al precio de GLP o de algún otro
combustible que se pretenda remplazar.
El poder calorífico del biogás es variable y
depende de la cantidad de metano en su a) Producción de Biogás
composición, el elevado contenido de dióxi- El uso de biogás aún no está orientado
do de carbono y otros componentes inertes a substituir los combustibles de uso ve-
hace que el poder calorífico del biogás sea hicular, puesto que las materias primas
inferior a otros combustibles gaseosos como para su producción abundan en zonas

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30 27
Biocombustibles de primera generación

rurales donde existe actividad agrícola integrada por residuos agrícolas, como
y crianza de animales. Su uso está más tallos y hojas. Las bacterias responsables
difundido como combustible doméstico en de la descomposición utilizan el carbono
sustitución del GLP, generación eléctrica y para obtener energía y el nitrógeno para
calefacción. A nivel industrial es utilizado la construcción de estructuras celulares.
por algunas empresas para generar su Las bacterias utilizan carbono con una
propia energía utilizando los residuos rapidez aproximada de 25-30 veces más
generados en sus procesos, residuos que el nitrógeno. Es por ello que la rela-
como efluentes industriales con alta carga ción adecuada de C/N es de 25 a 30, si la
de DBO, o estiércol en caso de industrias relación es mayor a 30 (mayor cantidad de
dedicadas a la crianza de animales para carbono), el ritmo de producción disminui-
el consumo humano (ganado, pollo, rá debido a que el nitrógeno se consumirá
porcinos). La producción de biogás se más rápido que el carbono, acidificando la
llega a cabo en reactores cerrados para masa de fermentación, pero si la relación
evitar la presencia de oxígeno, estos re- es menor (menos cantidad de carbono),
actores son denominados biodigestores. el proceso consumirá rápidamente el car-
A continuación se detalla el proceso de bono hasta su consumo total causando la
producción de biogás que usa residuos elevación del pH y el nitrógeno sobrante
agrícolas como forrajes, pajas, y estiércol. se perderá en forma de amoniaco [10].
b) Compostaje c) Fermentación
El compostaje consiste en la preparación La fermentación se lleva a cabo en el
de la carga que será ingresada al biodi- biodigestor, este cuenta con un sistema
gestor y tiene el objetivo de eliminar los de alimentación donde es introducida la
microorganismos patógenos que pueden carga, un sistema de evacuación de líqui-
causar reacciones no deseadas. Los dos, y una red de evacuación del biogás
residuos agrícolas son humedecidos y generado anexado a un sistema de al-
colocados en forma de capas intercaladas macenamiento. El compost es mezclado
con residuos orgánicos manteniendo una dentro del biodigestor con agua y residuos
determinada relación carbono/ nitrógeno orgánicos. Durante la fermentación se
(C/N). La temperatura del compost pue- controla la producción de biogás por me-
de alcanzar los 70-80°C, temperatura dio del aumento de la presión. Producto
suficiente para eliminar los agentes pa- de la fermentación, una cantidad signifi-
tógenos. cativa de líquidos y sólidos es generado,
estos poseen nutrientes por los cuales se
La carga debe tener una relación C/N
les puede dar uso como biofertilizante. La
adecuada. La fuente de nitrógeno está
Figura 6 muestra un esquema simplificado
integrada por residuos orgánicos como
de la producción de biogás a partir de
estiércol, y la fuente de carbono está
estiércol y residuos agrícolas.

Figura 6. Esquema de producción de biogás (elaboración propia).

28 Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30
Alejos C., Calvo E.

III. DISCUSIÓN IV. CONCLUSIONES


Los biocombustibles se presentan como una En este trabajo, se han revisado los dife-
importante fuente de energía alternativa. Sin rentes procesos usados para la producción
embargo su carácter renovable y la susten- de biocombustibles de primera generación,
tabilidad de su producción se han puesto específicamente el bioetanol, el biodiesel y
en discusión. el biogás. La decisión de producir alguno de
ellos está limitada por la biomasa disponible,
El metanol utilizado para producir biodiesel
las regulaciones existentes (por ejemplo,
es producido mayormente a partir del gas
subsidios) y por la demanda del mercado,
natural, lo que torna al biodiesel un producto
así como por los costos de inversión y ope-
no totalmente renovable. Utilizar bioetanol
ración. Aquí se esclarecen los procesos
es una alternativa para producir un biodiesel
productivos de manera esquemática, lo que
más renovable. El uso de agua en su produc-
puede contribuir a la toma de decisiones de
ción también es un punto crítico, tecnologías
productores o inversionistas interesados.
como el uso de tierras adsorbentes o resinas
para la remoción de contaminantes son una Existen beneficios de su uso. Sin embargo
opción para disminuir el uso de agua. En el hay barreras que enfrentar para concluir que
caso del bioetanol, la vinaza que se genera la producción de biocombustibles se da en
en la destilación representa un potencial una forma sustentable. El problema de una
contaminante si es que este no es tratado posible distorsión de precio de los alimentos,
adecuadamente. Debido a su contenido de desforestación como resultado de una súper
nutrientes este puede ser utilizado para la producción, y el mismo hecho de emplear
irrigación del plantío de la caña. Otras alter- alimentos para su producción, implicaría
nativas como el tratamiento anaeróbico para desde ya un estudio más analítico sobre la
generar biogás, o la concentración para su realidad de sus beneficios.
uso como combustible en calderas están
actualmente en estudio y aplicación. Produ-
cir etanol a partir del bagazo es el principal V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
potencial de la caña de azúcar, puesto que 1. American Society for Testing and Materi-
permitiría aumentar el rendimiento en etanol als. Standard Specification for Biodiesel
sin aumentar el área de cultivo. Fuel Blend Stock (B100) for Middle Dis-
El biogás es una excelente fuente de ener- tillate Fuels - ASTM D6751-15, ASTM
gía para zonas rurales donde el acceso a la International,West Conshohocken, PA,
energía es limitado y caro. El biofertilizante 2015.
generado en su producción también repre- 2. Lora S.E., Venturini J.O. Biocombus-
sentaría un beneficio económico para sus tíveis. 1a.ed. Rio de Janeiro: Editorial
productores puesto que se puede usar en Interciência; 2012.
remplazo de los fertilizantes químicos. El
principal beneficio del biogás es el hecho 3. Castro P., Coello J., Castillo L. Opciones
de que su producción evita que la materia para la producción y uso del biodiesel
orgánica no aprovechada se convierta en un en el Perú. Lima :Soluciones Prácticas–
foco de contaminación y fuente de emisión ITDG; 2007.
de metano a la atmosfera, producto de su 4. Alejos C. A., Araújo O. Q., Yokoyama L.
descomposición. Análise do Ciclo de Vida do Biodiesel

Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30 29
Biocombustibles de primera generación

de Soja: uma comparação entre a rota 7. Friedich F. J. La Energía de la Biomasa.


metílica e etílica [Tesis de maestria]. Rio 2a ed. Madrid: Sociedad Anónima de
de Janeiro-Brasil: Universidade Federal Publicaciones Técnicas; 1999.
de Rio de Janeiro. Escola de Química;
2013. 8. Uyazán A., Gil I., Aguilar J., Rodríguez
G., Caicedo L. Deshidratación del eta-
5. Herrera E. J. Diseño de las etapas de nol. Ingeniería e Investigación. 2004;
hidrolisis de almidón y fermentación (24):49-59.
para producir bioetanol basado en la
respuesta dinámica del sistema [Te- 9. Al Seadi T., Rutz D., Prassl H., Köttner
sis]. Cartagena de Indias-Colombia: M., Finsterwalder T., Volk S., Janssen R.
Universidad de Cartagena. Facultad Biogas Handbook. Denmark: Teodorita
de Ingeniería – Programa de Ingeniería Al Seadi; 2008.
Química; 2013.
10. Cueva A. B. Obtención de biogás de
6. Agência Nacional de Águas - Ministério estiércol porcino y restos vegetales, por
do Meio Ambiente. Manual de Conser- fermentación semicontinua [Tesis]. Tac-
vação e Reúso de Água na Agroindústria na: Universidad Nacional Jorge Basadre
Sucroenergética. Brasília: ANA, 2009. Grohman. Facultad de Ciencias; 2012.

30 Rev. Per. Quím. Ing. Quím. Vol. 18, N.º 2, 2015, págs. 19-30

También podría gustarte