Cinetica Quimica
Cinetica Quimica
QUIMICA 2
CINETICA QUIMICA
Por ejemplo:
HCl + NaOH → ClNa + H2O
1
Según esta teoría, cuando los reactantes se aproximan se produce la formación de un
estado intermedio de alta energía, alta inestabilidad y por tanto de corta duración, que
se denomina complejo activado. La energía que necesitan los reactantes para
alcanzar este complejo se llama energía de activación (Ea). Cuanto mayor sea la
energía de activación, en general, menor será la velocidad de la reacción.
Figura 1.
2
Figura 2.
Teoría de colisiones
Según esta teoría, para que ocurra una reacción química es necesario que existan
choques entre las moléculas de reactantes que den origen a productos. Estas
colisiones deben cumplir las siguientes condiciones:
- Las moléculas de reactantes deben poseer la energía suficiente para que pueda
ocurrir el rompimiento de enlaces, un reordenamiento de los átomos y luego la
formación de los productos. Si no se dispone de la energía suficiente, las moléculas
rebotan sin formar los productos.
- Los choques entre las moléculas deben efectuarse con la debida orientación en los
reactantes.
Si el choque entre las moléculas cumple con estas condiciones, se dice que las
colisiones son efectivas y ocurre la reacción entre los reactantes; entonces se forman
productos.
Cabe destacar que no todas las colisiones entre reactantes son efectivas, por lo tanto
no todas originan productos. Sin embargo, mientras más colisiones existan entre
reactantes, mayor es la probabilidad de que sean efectivas.
3
Factores que modifican la velocidad de reacción
Para que dos sustancias reaccionen, sus moléculas, átomos o iones deben chocar.
Estos choques producen un nuevo ordenamiento electrónico y, por consiguiente un
nuevo ordenamiento entre sus enlaces químicos, originando nuevas sustancias.
2) Temperatura
4
La velocidad de una reacción crece, en general, con la temperatura, y se
duplica, aproximadamente, por cada 10 °C que aumenta la temperatura.
Por ejemplo, el cloruro de sodio reacciona lentamente con el ácido sulfúrico. Si se le
proporciona calor aumenta la velocidad de reacción dando sulfato de sodio (Na 2SO4)
y ácido clorhídrico:
2.NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2.HCl
Recordemos que los combustibles para ser quemados, primero deben alcanzar su
punto de combustión, luego por ser reacciones exotérmicas (liberan calor) la
combustión continúa sola.
Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno pueden mantenerse durante años en el mismo
recipiente sin reaccionar. Aunque hay colisiones entre las moléculas, no se alcanza la
energía de activación. Sin embargo, si la mezcla se calienta a 800 °C, o se introduce
una llama o una chispa en el recipiente, el hidrógeno y el oxígeno reaccionan
violentamente. El calor, la llama o la chispa suministran la energía de activación.
Cuando una o todas las sustancias que se combinan se hallan en estado sólido, la
velocidad de reacción depende de la superficie expuesta en la reacción. Cuando los
sólidos están molidos o en granos, aumenta la superficie de contacto y por
consiguiente, aumenta la posibilidad de choque y la reacción es más veloz.
Lo mismo ocurre cuando las sustancias reaccionantes no son miscibles entre sí, como
por ejemplo, en la hidrólisis neutra de un aceite, se hace reaccionar éste con agua,
para lograrlo, el agua de la parte inferior (recordemos que el aceite es más liviano que
el agua) se recircula hacia la parte superior rociándola sobre la superficie del aceite.
Otro ejemplo sería el de un kilo de viruta de madera, que se quema más rápido que
un tronco de un kilo de masa.
Para comprender mejor esto realicemos el siguiente cálculo: un cubo de un metro de
lado (de cualquier material), tiene una superficie de:
6 m²
4) Agitación
La agitación es una variante del punto anterior, lo que se logra agitando las sustancias
reaccionantes, es mezclar íntimamente los reactivo aumentando la superficie de
contacto entre ellos.
5
5) Luz
Hay reacciones que en la oscuridad son muy lentas, como por ejemplo, la
combinación del hidrógeno con el cloro. La luz solar acelera la reacción de modo tal,
que a la luz solar directa, la reacción se hace explosiva:
H2 + Cl2 → 2.HCl
Lo mismo ocurre en la formación de glúcidos por los vegetales verdes a partir del
agua y el dióxido de carbono en la fotosíntesis. Ocurre lo mismo con la
descomposición de sustancias poco estables, por tal motivo se envasan en
recipientes que impidan el paso de la luz, como por ejemplo, el peróxido de
hidrógeno:
6) Concentración
A+B→C+D
En la que los corchetes señalan concentraciones en moles por litro. Observemos que
si duplicamos la concentración, por ejemplo, de la sustancia A, la velocidad de la
reacción se duplica:
V es proporcional a: 2.[A].[B]
Si las sustancias que reaccionan son gaseosas, la concentración de las mismas
aumenta disminuyendo el volumen, lo que se logra aumentando la presión.
7) Catalizadores
6
La cantidad n de dióxido de manganeso (MnO2) permanece constante luego de
finalizada la reacción.
7
d) Los catalizadores son específicos de cada reacción o de un cierto grupo de
reacciones.
La absorción de las impurezas que acompañan a las sustancias reaccionantes,
pueden disminuir o detener la acción del catalizador. Estas sustancias que retardan la
acción de los catalizadores se denominan venenos del catalizador.
v = k [ A]a x [B]b
Ecuación de Arrhenius
donde:
8
• : constante cinética (dependiente de la temperatura)
• : factor preexponencial o factor de frecuencia. Indica la frecuencia de las
colisiones.
• : energía de activación, expresada en J/mol.
• : constante universal de los gases. Su valor es 8,3143 J·K-1·mol-1
• : temperatura absoluta [K]
Gráfico de Arrhenius
Ejemplo:
Decaimiento de dióxido de nitrógeno
2 NO2 → 2 NO + O2
Gráfico convencional:
k respecto a T
Gráfico de Arrhenius:
ln(k) respecto a 1/T
Para utilizar la ecuación de Arrhenius como modelo de regresión lineal entre las
variables y , la ecuación puede ser reescrita como:
9
ocasionalmente utilizados para analizar el efecto de la temperatura en las tasas de
rapidez de las reacciones químicas. Para un único proceso térmicamente activado de
velocidad limitada, un gráfico de Arrhenius da una línea recta, desde la cual pueden
ser determinados tanto la energía de activación como el factor preexponencial.
Arrhenius argumentó que para que los reactivos se transformen en productos, deben
primero adquirir una mínima cantidad de energía, llamada la "energía de
activación" Ea. A una cierta temperatura absoluta T, la fracción de las moléculas que
tiene una energía cinética mayor que Ea puede ser calculada a partir de la distribución
de Maxwell-Boltzmann de la mecánica estadística, y resulta ser proporcional a .
El concepto de energía de activación explica la naturaleza exponencial de la relación,
y de una forma u otra está presente en todas las teorías cinéticas.
10