Unidad Tematica-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

COSTOS DE

COMERCIALIZACIÓN
I FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

19 DE AGOSTO DE 2022
Unidad de Aprendizaje
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Unidad Temática I: Fundamentos de la Contabilidad de Costos
Objetivo Particular:
Identificar los elementos que integran el costo de un producto y/o servicio, así como los gastos inherentes a las áreas
administrativas, para establecer su relación mercadológica, a través de la resolución de un ejercicio práctico.

Contenido:

1.1. Contabilidad de Costos.


1.1.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos.
1.1.2. Características de la contabilidad de costos.

1.2. La contabilidad de costos y su relación mercadológica.

1.3. Elementos del costo de producción: Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y Cargos Indirectos.

1.4. Cuentas principales de la contabilidad de costos.


1.4.1. Materias primas en tránsito.
1.4.2. Almacén de materias primas.
1.4.3. Producción en proceso: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.
1.4.4. Almacén de productos terminados.
1.4.5. Costo de venta.

1.5. Costo y gasto, según el área de operación.


1.5.1. Costo de producción, costo de venta y costo total.
1.5.2. Costo unitario y precio de venta.
1.5.3. Estado de costo de producción y costo de la producción vendida y Estado de resultados.

1
Unidad de Aprendizaje
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Unidad Temática I: Fundamentos de la Contabilidad de Costos
Objetivo Particular de la Unidad Temática I:
Identificar los elementos que integran el costo de un producto y/o servicio, así como los gastos inherentes a las áreas
administrativas, para establecer su relación mercadológica, a través de la resolución de un ejercicio práctico.

Introducción:
Es importante mencionar las diferencias que existen entre las actividades de la Empresa Comercial y la Empresa de
Transformación.

La Empresa Comercial tiene como principal función económica actuar como intermediario; es decir, compra artículos
elaborado para después revenderlos, básicamente en las mismas condiciones.

La Empresa de Trasformación se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas física y/o
químicamente y ofrecer un producto, a los consumidores, diferente al que la empresa adquirió.

En términos generales señalaremos, las funciones de una Empresa de Transformación:


a) La primera función está constituida por la compra de materias prima, cuyo costo se forma por el precio de
adquisición facturado por los proveedores, mas todos aquellos costos inherentes al traslado de la metería
prima hasta la propia empresa, tales como fletes, gastos aduanales, impuesto de importación, seguros, etc.
Esta función termina en el momento en que la materia prima llega al almacén y se encuentra en condiciones
de utilizarse en el proceso de producción.
b) La segunda función es propiamente la actividad adicional; o sea, la función de producción o manufactura, que
comprende el conjunto de erogaciones relacionadas con la guarda, custodia y conservación de los materiales
en el almacén; la trasformación de estos en productos elaborados mediante la incorporación del esfuerzo
humano y el conjunto de diversas erogaciones fabriles. Esta función concluye en el momento en que los
artículos elaborados se encuentran en el almacén de artículos terminados disponibles para su venta.
c) Tercera función es la de venta y administración y comprende la suma de erogaciones referentes a la guarda,
custodio y conservación de los artículos terminados; su publicidad y promoción; el empaque, despacho y
entrega de los productos a los clientes; los gastos del departamento de ventas; los gastos por la
administración en general y los gastos por el financiamiento de los recursos ajenos que la empresa necesita
para su desenvolvimiento.

1.1. CONTABILIDAD DE COSTOS.


Definición:
Es una rama de la Contabilidad General, su campo de acción es el control de los elementos del costo (Materia Prima,
Mano de Obra y Cargos Indirectos), la información de los hechos ocurridos en el periodo, el costeo de los productos, la
producción y la distribución, siendo un conjunto de técnicas y procedimientos para cuantificar los sacrificios
económicos de los objetivos del costo que genera utilidad.

1.1.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos.


Tener el costo de algo y controlarlo, por Ejemplo:
 Un producto terminado.
 Un servicio hospitalario.
 Una hora de máquina.
 Una hora hombre.
 El control (objetivo fundamental)

1.1.2. Características.
➢ Formulación frecuente y correcta de los Estados Financieros.
➢ Conocimiento de los Costos Unitarios (para normar políticas de dirección de precios)
➢ Control en toda su amplitud (existencias, costos, producción, etc.)

2
➢ Contribución a la planeación de utilidades y elección de alternativas de operación.
➢ Nucleó mismo de técnica presupuestal, planeación y control.

Concepto de Contabilidad de Costos:


La Contabilidad de Costos Industriales es un área de la Contabilidad General que comprende:
➔ Predeterminación.
➔ Acumulación.
➔ Registro.
➔ Distribución
➔ Información.
➔ Análisis.
➔ Interpretación de los Costos de producción, distribución o comercialización y administración.

1.2. LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y SU RELACIÓN MERCADOLÓGICA.


La conexión de la Mercadotécnica y la Contabilidad de Costos es por la satisfacción de los clientes con el producto; el
producto con una utilidad razonable mediante las ventas que se reflejan en la Contabilidad, y las ventas con el Costo
de lo Vendido; los precios que han de cargarse a los clientes por las ventas; los gastos de venta que tienen que ver con
la distribución, la promoción, los anuncios, las líneas de productos, las zonas, etc. Su conexión esta con el análisis del
Estado de Resultados y el lucro del porfolio de productos, que cada mes se obtiene del resultado contable, y se
discuten los gastos dentro de los parámetros de los presupuestos.

Los gastos efectuados indiscriminadamente o inútiles, pueden ser causa del fracaso de las ventas o la eliminación de
ciertos productos del portafolios, de ahí la conexión con la Contabilidad.

1.3. ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN.


Las empresas de producción trasforman las Materias Primas en producto terminado con las funciones de
manufactura, y a sus costos se les conoce como Costo de Producción, los cuales se clasifican en: materia prima directa,
mano de obra directa y cargos indirectos o gastos de fabricación.

Materia prima directa.


Es el primer elemento del costo de producción, son los materiales físicos que se someten a un proceso de
transformación y que componen los productos terminados. Se identifican fácilmente con el producto terminado.

Ejemplo:
Madera para Muebles
Acero para Rines de autos
Derivados del Petróleo para Aceites y lubricantes
Carne para Embutidos y carnes frías
Celulosa para Papel
Papel para Hojas para cuadernos

Su costo está integrado por:


➔ Precio de la Factura.
➔ Fletes.
➔ Acarreos.

Si es de importación, además de lo anterior se integra por:

➔ Impuestos.
➔ Gastos aduanales.
➔ Honorarios. Etc.

Se registran en la cuenta de Almacén de Materias Primas y es una cuenta de balance.

3
Mano de obra directa.
Es el segundo elemento del costo de producción y se refiere al esfuerzo humano que los obreros invierten en el
proceso productivo. La mano de obra es intangible en el producto terminado.

Ejemplo:
Troquelar Dar formas con el troquel a una lámina de CR.
Fundir. Metales con hierro y carbono.
Cocer. Someter materias primas a la acción del calor
para que adquieran propiedades específicas.
Pintar. Cubrir de pintura superficies.
Amasar. Formar una mezcla de sustancias.
Envasar. Introducir en un recipiente ciertos productos.

Su costo está integrado por:


➔ Sueldos base.
➔ Prestaciones de Ley como:
➢ Días festivos.
➢ Prima vacacional.
➢ Aguinaldo.
➔ Prestaciones contractuales como:
➢ Subsidio de incapacidad por enfermedades generales.
➢ Premio de antigüedad.
➢ Permiso con goce de sueldo.
➢ Bonos por productividad.
➢ Fondo de ahorro.
➢ Previsión social por sepelio.
➢ Vales de despensa.
➢ Premios por puntualidad.

Se registra en la cuenta de Mano de obra, que es una cuenta de resultados deudora, la cual carece de saldo. Se
presenta solo en el Estado de Costo de Producción y en el Costo de la Producción Vendida.

Cargos indirectos o gastos de fabricación.


Es el tercer elemento del costo de producción, son todos los costos fabriles de las áreas de servicio a los productivos y
de las mismas áreas productivas, que no sea la materia prima directa o la mano de obra directa, los cuales intervengan
en la transformación de productos terminados.
Costos indirectos = gastos de fabricación = sinónimos = gastos indirectos = gastos de manufactura = gastos de
producción = servicios de fábrica = carga fabril = cargos indirectos = cargos indirectos de producción.

Ejemplo:
Materia prima indirecta. Identificada en el producto y de apoyo a la
producción.
Mano de obra indirecta. De mantenimiento.
Depreciaciones. De maquinaria y equipo.
Amortizaciones. De instalaciones.
Primas de seguro. De edificio, de máquinas y equipos.
Energéticos. Diésel, gas L.P.
Fuerza eléctrica. Trifásica y monofásica.
Predial. Lote.
Agua. Consumos para producción y servicios.
Teléfono. Externo y local.

4
Su costo está integrado por:
➔ Precios de factura.
➔ Pagos de nómina.
➔ Aplicación de las depreciaciones con pólizas periódicos.
➔ Rentas de locales pagadas con cheque.
➔ Recibos de luz, etc.

Se registra en la cuenta de Costos Indirectos y es una cuenta de resultados deudora. Carece de saldo y se presenta
únicamente en el Estado de Costo de Producción y en los costos de la producción vendida.

1.4. CUENTAS PRINCIPALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.


La Contabilidad de Costos tiene un ordenamiento de los elementos del costo y de los sistemas para contabilizarlos,
por medio de cuentas específicas que registran los movimientos de cargos y abonos, estas son: materias primas en
tránsito, almacén de materia prima y producción en proceso.

1.4.1. Materias Primas en Tránsito.


Es la cuenta donde se registran los acontecimientos desde el almacén del proveedor extranjero, hasta nuestro
almacén.
El esquema en forma de “T” es la esquematización del libro mayor que registra los cargos del lado izquierdo y los
abonos de lado derecho.

Por consiguiente, en un esquema de mayor se pone de que se cargan y de que se abonan las cuentas.
Cuenta de Balance del Activo Circulante.

MATERIAS PRIMAS EN TRANSITO


➔ Inventario Inicial. Representa el saldo de ➔ Costo de las importaciones recibidas.
importaciones pendientes de recibirse.
➔ Importe del valor de factura convertido a moneda
nacional.
➔ De fletes del extranjero y nacionales.
➔ De los seguros del extranjero y nacionales.
➔ De impuestos de importación.
➔ Honorarios del agente aduanal.
➔ De gastos generales de la compra.
 El Saldo representa la acumulación de compras de
importación pendientes de recibirse.

1.4.2. Almacén de Materias Primas.


Cuenta de Balance del Activo Circulante.

ALMACEN DE MATERIA PRIMA


➔ Inventario Inicial. Representa el costo del 100% de las ➔ Consumas de materias primas aplicadas a producción
materias primas que se encuentran en los almacenes en proceso.
al inicio del periodo contable. ➔ Devoluciones a proveedores.
➔ Costo de las mercancías en tránsito recibidas. ➔ Faltantes de Inventario.
➔ Costo de las compras nacionales recibidas.
➔ Devoluciones de producción en proceso.
➔ Sobrantes de Inventario.

 Inventario final es el costo de las existencias de los


almacenes de materias primas.

1.4.5. Producción en Proceso.

5
Esta cuenta es el centro de la Contabilidad de Costos, en la que se registra la actividad de producción, sus
movimientos es el consumo de la materia prima, el esfuerzo humano y un conjunto de erogaciones, depreciaciones,
amortizaciones, aplicaciones y asignaciones de carácter fabril, lo que se concluye en el área de producción.
En la cuenta se registra como abono y representa la producción de artículos terminados, los cuales son entregados en
el almacén de producciones terminadas. Cuenta de balance del activo circulante.
PRODUCCIÓN EN PROCESO
➔ Inventario Inicial. Es el costo acumulado de lo que ➔ Costo de las producciones terminadas y cargadas al
quedo en proceso de elaboración al final de un Almacén de Productos Terminados.
periodo. ➔ Devoluciones de materias primas.
➔ Materia Prima. Costo que se carga de los consumos
de materiales recibidos en las áreas de producción.
➔ Mano de Obra. Costo del esfuerzo humano en
convertir las materias primas en producto terminado.
➔ Cargos Indirectos. Importe acumulado en la cuenta
“Costos Indirectos”. Integrados por materias primas
indirectas, mano de obra indirecta, depreciaciones,
fuerza eléctrica, agua, predial, servicios de apoyo a las
áreas productivas, etc.
➔ Servicios de maquila (Costos de la mano de obra
contratada por fuera de la empresa).

 Costo de la Producción en Proceso al final del mes.

1.4.5. Almacén de Productos Terminados.


Cuenta de balance del activo circulante.

ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS


➔ Inventario Inicial. Es el costo de los productos ➔ Costo de los artículos (productos terminados)
terminados que se encuentren en los almacenes vendidos.
respectivos al iniciar un periodo de costos. ➔ Costo de los artículos obsequiados.
➔ Traspaso de la producción terminada. ➔ Faltantes de inventarios.
➔ Devoluciones de clientes.
➔ Sobrantes de inventarios.

 Inventario final de las existencias en los almacenes al


fin del periodo contable.

1.4.5. Costo de lo Vendido.


Carece de saldo al final del periodo contable.

COSTO DE LO VENDIDO
➔ Costo de los artículos vendidos dela facturación de ➔ Traspaso a pérdidas y ganancias.
ventas.

6
1.5. COSTOS Y GASTOS, SEGÚN EL ÁREA DE OPERACIÓN.
Diferencia entre Costos y Gastos.
Aquí se presenta la diferencia entre el Costo y el Gasto, según el área de operación que los origina.

En el siguiente cuadro mostraré lo que es costo y qué es el gasto:


Pérdidas y Ganancias

✓ M.P.D. Almacén de Costo de


Costo de Productos
✓ M.O.D. Ventas
Producción Terminados
✓ C.I.

Costos o Gastos ✓ Gastos de Administración.


de Operación ✓ Gastos de Venta.
✓ Gastos Financieros.

Del cuadro anterior:


Costo. - Es el conjunto de erogaciones pasadas, presentes y futuras para producir un producto. (Función de
Producción).

Gasto. - Es el conjunto de erogaciones y aplicaciones que se hacen después de haberse recibido en el almacén de
artículos terminados, las producciones concluidas en el área de producción, denominadas como gastos o costos de
distribución o comercialización, y contablemente se les conoce como costos o gastos de operación. Estos no se
incorporan al costo del producto terminado y corresponden a un periodo contable. (Función Distribución).

1.5.1. Costo de Producción, Costo de Ventas y Costo Total.


Diferencia entre costos de producción o costo de ventas, y costo total

Materia prima directa.


(+) Mano de obra directa.
(+) Cargos Indirectos.
(=) Costo de Producción.
(+) Gastos de Administración.
(+) Gastos de Venta.
(+) Gastos Financieros.
(=) Costo Total.
(+) Utilidades Normales.
(+) Precio de venta de competencia o competitivo.
(+) Utilidades extraordinarias de investigación, iniciativa u otras.
(=) Precio de venta en temporadas de auge o de artículos de
especialidad.

➢ Gastos o costos de Administración:


o Depreciaciones
o Amortizaciones.
o Luz
o Teléfono celular.
o Papelería.
o Rentas.

7
Cada gasto del área de: Dirección General, Finanzas, Recursos Humanos, Informática, Tesorería, Contraloría,
Contabilidad, Costos, Auditoria Interna y Crédito y Cobranza.

➢ Gastos o costos de Venta:


o Sueldos de los agentes y supervisores.
o Depreciaciones.
o Amortizaciones.
o Luz
o Teléfono celular.
o Papelería (Facturas, notas de crédito o de cargo)
o Rentas.
o Comisiones de vendedores
o Gastos de viaje.
o Viáticos.
o Primas de seguro.
o Surtido y supervisión.
o Empaques.
o Fletes y acarreos.
o Provisiones de cuentas incobrables.
o Investigación de crédito.
o Envíos de estados de cuenta.
o Uniformes de demostradoras.
o Asuntos legales.
o Honorarios a terceros.
o Capacitación.
o Regalías.
o Derechos de reproducción.
o Registros de marcas.
o Franquicias y concesiones.

➢ Gastos financieros o costos integral de financiamiento: Engloba el costo de la obtención de recursos ajenos
que la empresa requiere para su función:
o Intereses Bancarios.
o Comisiones por manejo de cuenta bancaria.
o Intereses de emisión de obligaciones.

1.5.2. Costo Unitario y Precio de Venta.


Diferencia entre precio de costo y precio de venta

PARA LA EMPRESA PARA EL COMPRADOR


Costo de Producción
+ Costo de Operación
= Costo Total
+ Utilidad Razonable
= Precio de Venta = Precio de Costo o Precio de Venta.
Es el precio de Venta de cada
producto o el costo de los
servicios prestados.

8
EJERCICIO A

MATERIAS PRIMAS EN TRANSITO.


La empresa “Muchos pueden discutir, pocos pueden conversar, S.A. de C.V. importa su materia
prima de Europa.
El movimiento de las compras de importación del mes de abril de 2007 se describe a continuación:

1. Se realiza una compra del proveedor extranjero. Factura N° 500 al tipo de cambio de $
12.00

MATERIAL PESO COSTO FACTURA DEL FACTURA


(Kgs) UNITARIO EXTRANJERO NACIONAL
Alfa 1,500 $ 3.00 USD 4,500.00 $ 54.00
Beta 2,500 $ 2.00 USD 5,000.00 $ 60.00
Gama 2,000 $ 4.00 USD 8,000.00 $ 96.00
17,500.00 $ 210.00
Seguro 6,650.00 $ 79.00
Flete 2,000.00 $ 24.00
CIF 26,150.00 $ 313.80

2. Se erogaron los siguientes gastos relacionados con el embarque de la factura N° 500


• Impuestos aduanales 20%
• Gastos del agente aduanal $ 52,500.00
3. Otros gastos directos del producto Alfa $ 180.00, Beta $ 200.00, Gama $ 320.00
4. Se recibe el embarque de la factura N° 500.

SE REQUIERE:
• Elaborar el prorrateo de gastos de importación.
• Calcular el costo unitario de la materia prima.

9
Material Peso Valor Factor Seguros Factor Impuesto Factor Gastos Factor Flete Otros Total de Importe Costo Unitario
(Kgs.) Factura Extranjero Aduanal Agente Gastos Gastos Total
Aduanal
Alfa 1,500 $ 54,054.00 $ 20,540.32 0.200000 $ 10,800.00 0.250000 $ 13,500.00 0.114400 $ 6,177.60 $ 180.00 $ 51,197.92 $ 105,251.92 $ 70.167946
0.380376
Beta 2,500 $ 60,060.00 $ 22,822.57 0.200000 $ 12,000.00 0.250000 $ 15,000.00 0.114400 $ 6,864.00 $ 200.00 $ 56,886.57 $ 116,946.57 $ 46.778628
0.380376
Gama 2,000 $ 96,096.00 $ 36,516.11 0.200000 $ 19,200.00 0.250000 $ 24,000.00 0.114400 $ 10,982.40 $ 320.00 $ 91,018.51 $ 187,114.51 $ 93.557255
0.380376
SUMA $ 210,210.00 $ 79,879.00 $ 42,000.00 $ 52,500.00 $ 24,024.00 $ 700.00 $ 199,103.00 $ 409,313.00
1. Determinar el valor de la factura del extranjero en pesos, multiplicando el valor de cada
concepto por el tipo de cambio.

Material Valor T.C. Valor Factura Factura Total


Factura en M.N. Nacional
Extranjera
Alfa 4,500 $ 12.00 $ 54,000.00 54.00 $ 54,054.00
Beta 5,000 $ 12.00 $ 60,000.00 60.00 $ 60,060.00
Gama 8,000 $ 12.00 $ 96,000.00 96.00 $ 96,096.00
SUMA 17,500 $ 210,000.00 210.00 $ 210,210.00

2. Cuantificar los seguros extranjeros y nacionales, convertir en moneda nacional los seguros
multiplicándolos por el tipo de cambio (6,650 X $ 12.00 = 79,800.00+79.00 = $ 79,879.00),
determinar un factor para distribuirlos por producto.

Factor = $ 79,879.00 = 0.38037619047


$ 210,000.00

Material Valor Factura Factor Prorrateo de


en Pesos Seguros
Alfa $ 54,000.00 0.38037619047 $ 20,540.32
Beta $ 60,000.00 0.38037619047 $ 22,822.57
Gama $ 96,000.00 0.38037619047 $ 36,516.11
SUMA $ 210,000.00 $ 79,879.00

3. Determinar los impuestos aduanales multiplicando el valor de la factura por 20% ($


210,000.00 X 0.20 = $ 42,000.00), determinar un factor para distribuirlos por producto.

Factor = $ 42,000.00 = 0.200000


$ 210,000.00

Material Valor Factura Factor Prorrateo


en Pesos Impuesto
aduanal
Alfa $ 54,000.00 0.200000 $ 10,800.00
Beta $ 60,000.00 0.200000 $ 12,000.00
Gama $ 96,000.00 0.200000 $ 19,200.00
SUMA $ 210,000.00 $ 42,000.00

4. En cuanto a los gastos del agente aduanal, determinar un factor para distribuirlos por
producto.

Factor = $ 52,500.00 = 0.250000


$ 210,000.00

Material Valor Factura Factor Prorrateo


en Pesos Gastos Agente
Aduanal
Alfa $ 54,000.00 0.250000 $ 13,500.00
Beta $ 60,000.00 0.250000 $ 15,000.00
Gama $ 96,000.00 0.250000 $ 24,000.00
SUMA $ 210,000.00 $ 52,500.00

4. Cuantificar los fletes extranjeros y nacionales, multiplicarlos por el tipo de cambio (2,000 X
$ 12.00 = $ 24,000.00 + $ 24.00 = $ 24,024.00) y determinar un factor para distribuirlos por
producto.

Factor = $ 24,024.00 = 0.114400


$ 210,000.00

Material Valor Factura Factor Prorrateo Fletes


en Pesos
Alfa $ 54,000.00 0.114400 $ 6,177.60
Beta $ 60,000.00 0.114400 $ 6,864.00
Gama $ 96,000.00 0.114400 $ 10,982.40
SUMA $ 210,000.00 $ 24,024.00

1.5.3. Estado de Costo de Producción y Costo de la Producción Vendida y de Resultados.


Conforme a las NIF A-3, el Estado de Costo de Producción y Costo de Producción de lo Vendido no es un estado
financiero básico; sin embargo, además de la importancia que tiene para el manejo financiero de la empresa, por el
nivel de análisis que presenta respecto al costo de producción también es indispensable para poder armar el Estado
de Resultados, ya que es de este documento de donde se obtiene el Costo de Ventas que se utiliza en el Estado de
Resultados.

El Estado de Costos de Producción y Ventas es un documento financiero que muestra detalladamente el Costo de la
Producción Terminada y el Costo de los Artículos Vendidos de una empresa de trasformación, durante un periodo de
costos.

Contenido del Estado de Costos de Producción Y Ventas.


a) Encabezado, debe contener la siguiente información:
✓ Nombre de la Empresa.
✓ Mención de ser un Estado de Costos de Producción y Ventas.
✓ Periodo que comprende.
✓ Unidad Monetaria.
b) Cuerpo del Documento, cuya estructura comprende tres capítulos:
✓ Costo de las Materias Primas Directas empleadas en la producción.
✓ Costo de la Producción Terminada.
✓ Costo de los Artículos Vendidos.
c) Firmas.

1
LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION, S.A. DE C.V.
Estado de Costo de Producción y Costo de Producción Vendida.
Del 1 al 31 de Enero de 20XX
(Pesos)

Inventario Inicial de Materias Primas 17,500.00


(+) Costo de Materias Primas recibidas 28,000.00
(=) Materias Primas en disponibilidad $ 45,500.00
(-) Inventario Final de Materias Primas 17,500.00
(=) Costo de Materias Primas Utilizadas $ 28,000.00
(+) Mano de Obra 10,500.00
(=) Costo Primo $ 38,500.00
(+) Cargos Indirectos 11,500.00
(=) Costo de Producción Procesada $ 50,000.00
(+) Inventario Inicial de Producción en Proceso 11,900.00
(=) Producción en Proceso en Disponibilidad $ 61,900.00
(-) Inventario Final de Producción en Proceso 16,800.00
(=) Costo de la Producción Terminada $ 45,100.00
(+) Inventario Inicial de Artículos Terminados 21,000.00
(=) Artículos Terminados en Disponibilidad $ 66,100.00
(-) Inventario Final de Artículos Terminados 24,500.00
(=) Costo de los Artículos Vendidos $ 41,600.00

Estado de Resultados.
Conforme a las NIF A-3, el Estado de Resultados es un estado financiero básico. Muestra los efectos de las operaciones
de una entidad y su resultado final en forma de un beneficio o una perdida por un periodo determinado.

En las operaciones de la entidad hay una distinción muy clara entre los ingresos, costos y gastos y así deben ser
presentados sus resultados. Los ingresos son las cantidades percibidas por la entidad como consecuencia de sus
operaciones. Los costos y gastos, por lo contrario, son las cantidades requeridas para la consecución del objetivo de
sus actividades.

El Estado de Resultados es un estado financiero dinámico, por lo que sus cifras se expresan en forma acumulativa
durante un periodo determinado, generalmente por no más de un año.

Contenido del Estado de Resultados.


d) Encabezado, debe contener la siguiente información:
✓ Nombre de la Empresa.
✓ Mención de ser un Estado de Resultados.
✓ Periodo que comprende.
✓ Unidad Monetaria.
e) Cuerpo del Documento, cuya estructura comprende tres capítulos:
✓ Utilidad Bruta
✓ Utilidad (perdida) en Operación.
✓ Utilidad Antes de Impuestos.
✓ Utilidad (perdida) Neta.
f) Firmas.

2
LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION, S.A. DE C.V.
Estado de Resultados
Del 1 al 31 de Enero de 20XX
(Pesos)

Ventas $ 75,000.00
(-) Costo de Ventas 41,600.00
(=) Utilidad Bruta $ 33,400.00

Gastos de Operación
(-) Gastos de Venta $ 2,000.00
(-) Gastos de Administración 1,500.00 $ 3,500.00
(=) Utilidad de Operación $ 29,900.00
(+/-) Otros Productos (Gastos) (Incluye PTU)
(-) Resultado Integral de Financiamiento $ 900.00
(=) Utilidad antes de Impuestos a las Utilidades $ 29,000.00
(-) Impuestos a las Utilidades
(=) Utilidad neta después de los Impuestos a la Utilidades $ 29,000.00

Bibliografía: Costos de Comercialización, Ramón Magallón

También podría gustarte