Estudio Político Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTUDIO POLÍTICO-SOCIAL

El motivo que me ha llevado a realizar este estudio ha sido porque considero que la ideología y lo que
representan realmente los grupos, partidos, movimientos, asociaciones, etc. es bastante desconocido por la
gran mayoría de las personas, a pesar de que esas diferentes maneras que existen de pensar, hacer política o
entender a la sociedad humana están tan unidas a nosotros que han marcado desde siempre el presente y el
futuro de las sociedades humanas. Hoy, al igual que ayer y que mañana, la política está totalmente fusionada
con nosotros y con nuestra manera de vivir, de ser y de pensar. También la religión, pero ese tema lo dejo
para un futuro estudio.

Empiezo con algo de historia

A finales de siglo XVIII comenzaron a producirse en varios lugares del mundo transformaciones
sociales que facilitaron el nacimiento de ideologías y movimientos que más tarde serían llamados de
izquierda. Esas transformaciones vinieron como consecuencia de dos hechos: la Revolución francesa y la
Independencia de los Estados Unidos de América. Estos dos acontecimientos hicieron que valores como la
igualdad y la libertad dejaran de ser conceptos teóricos o filosóficos y pasaran a convirtieran en el fundamento
sobre el que se redactarían las leyes de las nuevas constituciones de los países.
Consecuencia de esos cambios se fue haciendo posible en los países europeos que la burguesía, como
clase dominante, fuera sustituida por la aristocracia, produciéndose con ello el declive del feudalismo y de
las monarquías absolutas. A la vez que iban cayendo unos, se iba instaurando el capitalismo. Sin embargo,
esa nueva apertura no contemplaba el derecho a la mejora de vida de los artesanos, campesinos y obreros, a
pesar de que éstos formaban la mayor parte de la población, de modo que ellos continuaban viviendo en la
pobreza.
En Gran Bretaña comenzó un proceso de transformación económica, social y tecnológica que se conoce
como Revolución Industrial. Décadas después se fue extendiendo por Europa originando unos grandes
cambios sociales al irse transformando la economía rural, basada esencialmente en la agricultura y el
comercio, en una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Sin embargo, esto no fue la panacea para el mundo obrero ya que se entró en una dinámica de
explotación por parte de los propietarios de las fábricas hacia sus trabajadores. Cualquier persona era
empleada sin que importaran sus condiciones físicas, aptitudes, sexo o edad. Lo importante era tener mucha
mano de obra con jornadas muy largas y sueldos muy bajos. A esta situación se añadió la gran emigración
que se produjo procedente del campo, lo que llevó a la saturación de las ciudades, provocando que muchos
trabajadores vivieran afinados y en pésimas condiciones, en zonas lejanas de los lugares donde normalmente
estaban los puestos de trabajo.
Todo esto trajo consigo el nacimiento de nuevos grupos o clases sociales. A los trabajadores de las
industrias y a los campesinos pobres se les llamaba proletarios y los dueños de los medios de producción,
que poseían la mayor parte de la riqueza del País, eran la burguesía. Todo esto fue la causa por la que
surgieron con el paso de los años importantes problemas sociales y laborales y protestas populares; fruto de
ello, germinaron nuevas ideologías que defendían y demandaban mejoras en las condiciones socio laborales
de las clases obreras. De esta manera fueron surgiendo y expandiéndose por Europa lo que se llamó
“movimientos obreros”, hasta que en el año 1864 se funda en Londres la Asociación Internacional de los
Trabajadores y de ahí salen los grupos que iban a ser el germen de la nueva manera de ver y entender el
mundo político-social: movimientos sindicales, socialismo, anarquismo y comunismo. Desde esas
organizaciones se proponen conseguir una serie de reformas para paliar las malas condiciones laborales y las
desigualdades sociales. Se marcan como objetivo lograr la organización del trabajo por medio de
cooperativas gremiales y obtener derechos colectivos tales como seguros sociales o educación pública.
1
Estos primeros grupos no se oponían a la propiedad privada ni al proceso industrial; sus
reivindicaciones iban por conseguir que la riqueza de cada persona viniera como fruto de su trabajo y no
procedente de privilegios sociales, políticos o de poder. Pero los marxistas y los anarquistas no estaban de
acuerdo con esta manera de pensar, además de ser tremendamente críticos con los grupos e instituciones
cerradas, cargadas de dominio y de poder desde antiguo; por ello querían terminar con las instituciones
religiosas, la jerarquía eclesial, la nobleza y el patriarcado, ya que esos eran según ellos los que restaban
libertad al ser humano.
Los problemas internos en la Asociación Internacional de los Trabajadores surgieron por las
distintas interpretaciones sobre la manera de conquistar la igualdad social; eso hizo que nacieran pronto las
diferentes corrientes sociales que prácticamente han llegado hasta nuestros días, y que analizaré más abajo.

Ahora voy a pasar a comentar algunas de las expresiones, relacionadas con la política, que utilizamos
frecuentemente y que a veces no conocemos como surgieron y por ello tampoco tenemos claro lo que
significan.

Izquierda y derecha
Los términos “derecha” e “izquierda” nos están indicando una distinta manera de entender la política.
Fue en Francia en 1789 donde surgió la definición de estas dos formas de hacer política, y se extendió a
muchos de los sistemas políticos del mundo. Desde entonces, izquierda y derecha se enfrentan y se oponen
por considerar cada uno de ellos que tiene unos valores totalmente opuestos a los del otro, y además, que son
mucho mejores.
Estos son los valores que cada uno de ellos se apropia casi en exclusiva:

• VALORES DE LA DERECHA POLÍTICA


Autoridad, Identidad nacional, orden, seguridad, tradición y conservadurismo.
• VALORES DE LA IZQUIERDA POLÍTICA
Progreso, igualdad jurídica, respeto a lo nacional y autóctono, solidaridad, insubordinación y
reformismo.

Pero, al margen de la teoría ¿son exclusivas de uno o de otro estas maneras diferentes de entender el
tema social?
Mi opinión es que no. Hay una serie de conceptos que son comunes a las dos líneas políticas, lo que
varía es la manera de entender cada uno de ellos esos valores. Eso depende de quien lo “venda”.
Pero ¿de donde provienen estos dos términos de “derecha” e “izquierda” tan arraigados en todas
las sociedades y a la vez tan enfrentados?

Su origen histórico es mucho más simple de lo que se podría pensar; se debe a un hecho totalmente
fortuito: la ubicación en la que estaban sentados en la asamblea nacional de agosto-septiembre de 1789 los
delegados franceses con diferentes tendencias políticas tras la revolución francesa. Esa asamblea la formaban
“Tres Estados”; el llamado Primer Estado estaba compuesto por el clero; el Segundo Estado lo formaban los
nobles, cortesanos y militares; y el Tercer Estado era de los representantes Jacobinos que se habían
proclamado así tras participar en la toma de la Bastilla. Los Jacobinos estaban compuesto por más de
cuatrocientos abogados, notarios y magistrados, algunos médicos y comerciantes y ocho agricultores, por lo
que la representación de la población carente de privilegios, como se ve, era bastante escasa. En esa asamblea
se aprobó la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la supresión del feudalismo, la
apropiación de los bienes de la Iglesia y la Constitución Civil del Clero y se redactó la Constitución francesa
aprobada dos años después. La lucha entre los asamblearios fue dura. Debatieron el peso que se le iba a
otorgar a la autoridad del Rey frente al poder de la asamblea popular en la futura constitución. Los diputados
partidarios de vetar el poder de la asamblea popular y dárselo al Rey pertenecían mayormente a la aristocracia
o al clero y estaban sentados a la derecha del presidente, mientras que los representantes Jacobinos que se
oponían a darle ningún poder estaban situados a la izquierda de la presidencia. De modo que, en el lado
derecho estaban los partidarios del Rey que apoyaban la monarquía. y en el lado opuesto se encontraban los
considerados liberales (habían liberado al pueblo del absolutismo) al haber intervenido en la revolución en
2
contra del rey. Y en medio de los dos grupos, o sea en el centro, se hallaban los indecisos o moderados, según
otras versiones. Esos no tenían una postura definida en torno al papel del Rey. En el futuro se siguió
conservando esta disposición, tal vez por analogía con la Cámara de los Comunes del Reino Unido de la
Gran Bretaña, en la que el partido que gobierna se sienta siempre a la derecha, dejando la izquierda para la
oposición.
A partir de entonces, esta división de derecha e izquierda se extendió por Europa y por América del
Sur, y a partir de finales del siglo XIX llegó a los países descolonizados de África y Asia. También fueron
influenciadas la cultura británica y estadounidense.
Lo anteriormente expuesto fueron los inicios de una definición casual que dura hasta nuestros días,
pero considero que aquella clasificación de las derechas, izquierdas y centristas hoy está bastante alejada de
la realidad. Es muy arriesgado afirmar que hoy sigue siendo igual aquella ideología inicial que encasillaba a
esos tres grupos. Decir que hoy esas tres maneras de entender la política no se encuentran muy mezcladas
creo que es muy atrevido. Pero a pesar de ello, existe a nivel mundial un enfrentamiento partidista como en
otra época, y una tendencia a agrupar las fuerzas políticas en dos ideologías o coaliciones de partidos, dando
lugar a los siguientes grupos entre otros:
• En Francia, oposición entre republicanos y socialistas.
• En Estados Unidos, oposición entre Partido Republicano y Partido Demócrata.
• En Gran Bretaña, oposición entre conservadores y laboristas.
• En Alemania, oposición entre democristianos y socialdemócratas.
• En Australia, oposición entre liberales y laboristas.
• En Bélgica, oposición entre liberales y socialistas.
• En Canadá, oposición entre conservadores y liberales.
• En España, oposición entre Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español.
• En Portugal, oposición entre Partido Social Demócrata y Partido Socialista.
• En Brasil, oposición entre Partido Social Liberal y Partido de los Trabajadores.
• En Suiza, oposición entre Unión Democrática del Centro y Partido Socialista Suizo.

Continuando con la historia. La Revolución Francesa fue un caldo de cultivo del que surgieron otras
ideologías, corrientes y fuerzas políticas, y la mayoría de ellas se encuentran en un extremo o en otro.
Paso a analizar estos extremos.

Extrema izquierda
Extrema izquierda, izquierda revolucionaria, izquierda radical o ultraizquierda son los términos que se
utilizan en política para referirse a movimientos o partidos que promueven y fomentan ideologías o sistemas
sociales y económicos englobados en la izquierda radical comunista. Estos movimientos o partidos políticos
promueven y sostienen posiciones o discursos considerados radicales o extremistas y están vinculados con
prácticas normalmente antidemocráticas.
En esta extrema izquierda ideológica se encuentran:

• El Comunismo: doctrina económica, política y social que defiende una organización de la


sociedad en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción están en manos del Estado, siendo éste el que distribuye los bienes de manera equitativa y según
las necesidades de los ciudadanos.
• El Socialismo: es una doctrina política y económica que defiende que la propiedad y la
administración de los medios de producción sea de las clases trabajadoras con el fin de lograr una
organización de la sociedad en la que exista igualdad política, social y económica de todas las personas. Este
sistema defiende la intervención total del Estado en la política económica.
• El Anarquismo: doctrina filosófica, política o social que promueve la oposición al Estado y su
abolición, por entenderle como monopolio de la fuerza. Al mismo tiempo rechaza a los gobiernos políticos

3
y a la autoridad, ya que es algo impuesto por la fuerza sobre el individuo, y por ello lo considera innecesario
y nocivo.
• El Marxismo: sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx entre
otros. Rechaza el capitalismo y defiende la construcción de la sociedad sin clases y sin estado.
• El Leninismo: conjunto de teorías políticas, económicas y filosóficas desarrolladas por Lenin
dentro del Marxismo. Defiende una "asociación" de trabajadores (Partido Comunista) más conscientes sobre
la situación del proletariado (obreros) con el fin de luchar contra el capitalismo y con el objetivo final de
acabar con él.
• El Estalinismo: término utilizado para hacer referencia a la forma de gobernar de Stalin en la
Unión Soviética. Como el Leninismo, se encuentra ubicado dentro del Marxismo.
• El Maoísmo: pensamiento político de Mao que da origen a la doctrina oficial del Partido
Comunista Chino.

Todos estos partidos de extrema izquierda tienen estas premisas como mensaje ideológico común:
o La entrega del poder a la clase trabajadora.
o La toma de los medios de producción por medio de movimientos obreros.
o Entregar íntegramente el producto del trabajo al obrero.
o Imposibilitar que la burguesía se apropie del beneficio que produce el trabajo.
o Desmantelamiento de todas las formas de agrupamiento social salvo el Partido Comunista.

Y yo hago estas preguntas: estos grupos político-sociales enumerados ¿de verdad entregan el poder a
la clase trabajadora? Realmente ¿el beneficio del trabajo es entregado al trabajador? O más bien se trata de
sustituir a la burguesía por los políticos gobernantes.
El único punto que bajo mi opinión siempre se da es el de que cuando la extrema izquierda gobierna
no permite el agrupamiento social.

Extrema derecha
La extrema derecha, derecha radical o ultraderecha son los términos utilizados en política para describir
movimientos o partidos políticos que promueven y sostienen posiciones o discursos nacionalistas y
conservadores considerados radicales o extremistas, a la vez que están vinculados con prácticas
antidemocráticas. Igual que la extrema izquierda.
Muchos partidos adquieren estas posturas extremas en defensa exacerbada de la identidad nacional;
para conseguirlo pueden llegar en ocasiones al desmantelamiento de las instituciones y de las libertades
democráticas.
Esta ideología política se masificó a mediados del siglo XX, al ir desapareciendo movimientos radicales
como el fascismo, fundado por Benito Mussolini; o el nazismo creado por Adolf Hitler. Porque el fascismo
y el nacismo yo considero que terminaron con Mussolini y con Hitler, al igual que ocurrió con el franquismo,
que desapareció con la muerte de Franco, lo que sucede es que diversos grupos, simpatizantes o seguidores
de ellos, adoptan sus ideas y estilo. Porque esas ideologías eran totalmente personales, no estaban basadas
en ninguna filosofía ni movimiento social arraigado en la cultura de los pueblos. El fascismo era Mussolini,
el nazismo era Hitler y el franquismo era Franco.
¿Y porqué digo esto?
El término “fascismo” es uno de los más difíciles de definir con exactitud en las ciencias políticas,
posiblemente porque no existe una ideología ni forma de gobierno “fascista” sistematizada y uniforme en el
sentido que sí tienen otras ideologías políticas modernas. El fascismo fue una ideología que no llegó a ser
movimiento político en el que se contemplara un tipo de Estado sistemático de carácter totalitario y
antidemocrático. El llamado fascismo nació con el dirigente italiano Benito Mussolini y se difundió por
Europa desde 1918 hasta 1939. Su nombre proviene del italiano fascio, y éste a su vez del latín fascēs, que
alude a los signos de la autoridad que tenían los magistrados romanos en la época del imperio. Entre los
rasgos del fascismo se encuentra la exaltación de valores como la patria o la raza para mantener
permanentemente movilizadas a las masas, lo que ha llevado con frecuencia a un fuerte militarismo y a la
opresión de minorías, como judíos, homosexuales o gitanos. En este sentido, el fascismo identifica al
4
enemigo como un ente exterior, a diferencia de los totalitarismos típicos de la izquierda en que el enemigo
es interno, es la burguesía existente.
El origen ideológico de extrema derecha surgió en el siglo XIX como consecuencia del pensamiento
contrarrevolucionario y conservador del político y filósofo Joseph De Maistre que reivindicaba el modelo
político y social de la Edad Media.
Hoy se consideran partidos de extrema derecha a aquellos partidos cuyo ideario se vincula con el
fascismo de la primera mitad del siglo XX a través de referencias a sus mitos y símbolos, además del
seguimiento del programa fascista y de una activa labor de deslegitimación de la democracia mediante una
oposición antisistema. También se incluyen aquí a los grupos neonazistas, cuya inspiración es la ideología
nazi (abreviatura de la palabra alemana Nationalsozialismus), en referencia al partido socialista creado por
Hitler.
En la actualidad existe un cierto resurgimiento de estos movimientos en el mundo. Si hay que buscar
alguna causa de este resurgimiento seguramente el motivo podría deberse a la crisis económica que amenaza
la estabilidad de los países desarrollados (los otros están permanentemente en crisis); también a la creciente
inseguridad que los ciudadanos ven en su futuro y sobre todo, a la perdida de la confianza y de la ilusión que
habían puesto en los partidos llamados de izquierda, cuando con el paso del tiempo han visto que una cosa
es su teoría y otra bien distinta la practica cuando llegan a los gobiernos.
En Europa ha aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento euroescéptico, antiglobalización, y
que lucha contra la emigración de una manera nacionalista y en ocasiones, xenófoba y racista. Igualmente
tiende a tener una ideología conservadora en su vertiente nacionalista, liberal o social.
Pero estos rasgos ¿corresponden solo a ideologías de extrema derecha?
Considero que este término se utiliza de manera muy contradictoria. Si tenemos en cuenta las enormes
variaciones ideológicas habidas a lo largo del tiempo, es imposible encontrar un consenso real sobre cual es
la ideología concreta que define a estos grupos que se les enmarca en la extrema derecha, a no ser por
intereses partidistas. Y es que el término derecha o izquierda ha variado enormemente debido a las tradiciones
y al tipo de sociedad y de poder que se ha defendido desde sus inicios en el siglo XVIII, hasta tal punto que
muchas de las posiciones políticas que ahora consideramos de derecha eran de izquierda en otro momento.
Por otro lado, no todos los grupos de los que hoy se catalogan como extrema derecha participan de los mismos
ideales. Por lo tanto, yo creo que catalogar sin más a grupos políticos de hoy por declaraciones públicas o
privadas, es muy arriesgado. Quizás no hacerlo también lo es.
Se les censura a estos grupos o partidos que tienen una visión del mundo conspirativa y
ultranacionalista. Podría ser así, pero seguramente ese es el motivo que les permite recoger el voto de protesta
de los ciudadanos que están tremendamente enojados por la manera de actuar de los políticos de otras fuerzas
consideradas democráticas, y por las imperfecciones de la democracia parlamentaria representativa que se
vienen dando últimamente.

Los partidos de extrema derecha tienen estas características:

• Nacionalismo: las ideologías de extrema derecha conciben la nación como una unión étnica
opuesta al nacionalismo político de origen francés. ¿Pero que es el nacionalismo? El nacionalismo está
presente en todos los debates políticos, tanto dentro como fuera de nuestro país. El concepto de nación como
comunidad política con derecho a contar con un Estado organizado, es una de las herencias ideológicas de la
Revolución francesa. Anteriormente, existía la lealtad personal de los súbditos al monarca absoluto, pero,
después de la Revolución esta vieja lealtad se sustituyó por otra, la lealtad legal de los ciudadanos a una
Constitución. Los individuos entonces debían pertenecer a una comunidad y compartir con los demás una
cultura, lengua y costumbres para poder ejercer los derechos políticos propios de todo ciudadano. Los
liberales revolucionarios intentaron sustituir los viejos Estados absolutistas de súbditos por Estados
nacionales, formados por personas libres, por ciudadanos. Esas ideas nacionalistas comenzaron a extenderse
por Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte en la batalla de Waterloo, después de que su ambición por
la fama y la gloria le llevaran a sembrar el terror en toda Europa. La búsqueda del camino para constituir los
Estados era la respuesta a la ocupación francesa y a los sistemas políticos que Napoleón impuso en todos los
países de la Europa Occidental y Central a los que sometió. Esta búsqueda dio lugar a la celebración del
llamado Congreso de Viena entre septiembre de 1814 y junio de 1815. Fue un encuentro internacional
convocado con la intención de volver a restablecer las fronteras de Europa que habían sido alteradas por
5
Napoleón y reorganizar las ideologías políticas anteriores; además y no menos importante, para asegurar un
equilibrio de poder que evitase los conflictos armados a gran escala, como las anteriores guerras
napoleónicas. Pero el sistema de Restauración que se acordó no respetó los intereses de muchos pueblos
cuando rediseñaron el mapa europeo, y eso provocó que el nacionalismo se convirtiera en una fuerza
opositora a este sistema, junto a otra fuerza liberal opuesta que también surgió. Ese nacionalismo que
germinó entonces fue un fenómeno político y social complejo, ya que tuvo dos vertientes: una liberal, y otra
tradicionalista de raíces conservadoras, aunque en muchas ocasiones existía una mezcla de los dos
fenómenos. El nacionalismo liberal defendía el derecho de los pueblos a liberarse de tiranías extranjeras.
Para estos nacionalistas cualquier comunidad podía convertirse en una nación si así lo deseaba, buscar los
medios para emanciparse y formar un Estado o unirse a otro ya existente con el objetivo de crear uno nuevo.
De esa misma forma, cualquier persona podía cambiar de nacionalidad con sólo desearlo. Eso hacía que se
tratara de un nacionalismo basado en la voluntad, ya fuera de una comunidad o de un individuo. Este
nacionalismo fue seguido principalmente por los liberales demócratas franceses e italianos. Por el contrario,
el nacionalismo tradicional o conservador consideraba que las naciones no se fundamentaban en la decisión
o la voluntad de los pueblos o de los individuos, sino que existían previamente como realidades objetivas
ineludibles. Esas naciones tienen rasgos geográficos, culturales, lingüísticos y hasta étnicos propios y son
diferentes a los de otras naciones. Esos rasgos acompañan a las personas estén donde estén. Una comunidad
constituiría una nación cuando la historia, la tradición, la cultura y la lengua así lo determinaban. Todo el
que pertenezca a esa comunidad pertenece también a la nación y debe compartir esos rasgos nacionales, esté
o no de acuerdo. No es, por tanto, una cuestión de voluntad como en el nacionalismo liberal. El nacionalismo
conservador tuvo mucha importancia en Alemania. Además de lo anterior, también hubo otros dos modelos
de nacionalismo. Un nacionalismo unitario, que pretendía reunir en un único estado pueblos separados, pero
con una nacionalidad común. Y otro nacionalismo disgregador o separatista, que buscaría la fragmentación
de Imperios o Estados para formar Estados-nación.
• Proteccionismo: Son totalmente contrarios al neoliberalismo, pero no tienen ninguna
preferencia económica. El nazismo y el fascismo defendían la intromisión del estado en la economía,
mientras que otros como el pinochetismo fueron totalmente liberales en lo económico, incluso algunos como
el franquismo no tenían un programa definido y su política económica evolucionaba en función de las
circunstancias. Otros también son partidarios y defensores de la meritocracia.
• Tradicionalismo: No todos son partidarios de hacer una defensa de los valores religiosos
tradicionales. Algunos han favorecidos episodios históricos en los que ha ocurrido todo lo contrario. La
religión puede ser para unos un punto de unión y entendimiento, mientras que para otros puede ser motivo
de enfrentamiento con un grupo también de extrema derecha rival. Como ejemplo, tenemos en Irlanda del
Norte a los nacionalistas católicos irlandeses, que están enfrentados a los unionistas protestantes
británicos, aunque no está del todo claro que sean realmente grupos de extrema derecha.
• Conservadurismo: Es un término que se usa para describir a los grupos que defienden la cultura
y la identidad nacional como forma de promover el crecimiento de la sociedad. En algunos países estos
grupos defienden que el orden establecido ha sido propuesto directamente por Dios y no se puede ni se debe
cambiar. Además, exaltan los valores que ellos consideran adecuados para la sociedad. Tratando de
mantenerlos o de recuperarlos si es que por alguna razón se han perdido. Estos grupos se sirven de símbolos
para desarrollar su política, a la vez que poseen cierta tendencia militarista. Las políticas nacionalistas y de
propagación son muy comunes ya que de esta manera muestran el poder que ha alcanzado la propia nación
frente a las demás, ya que esas están en situación decadente.
• Anticomunismo: Estos grupos tienen una oposición tenaz al comunismo y especialmente al
marxismo. Ideológicamente basan su rechazo al concepto materialista y a la lucha y diferencia de clases que
son propias de la sociedad civil comunista/marxista.
• Xenofobia: de la misma manera rechazan a los extranjeros a la vez que defienden la pureza
nacional y racial, ya que dicen que la inmigración es la culpable del desempleo y de la delincuencia.

Algunos puntos citados de estos grupos de extrema derecha considero que no son exclusivos de ellos,
sectores de la extrema izquierda también los tienen, incluso, partidos que no son de los extremos. Creo que
todos los extremismos son igualmente sistemas dictatoriales cuando consiguen hacerse con el poder total. La
pérdida de libertades, la imposición y las leyes que desarrollan para dirigir a la sociedad (para dirigirla, no

6
para ayudarla a ser más libre), es la meta final de estas agrupaciones políticas. Ambas son dictaduras, una de
derecha y la otra de izquierda.

Centro político
La ciencia política hace una definición de la ideología de los partidos y de los gobiernos llamados
centristas en la que se dice que están situados entre las posiciones políticas de derecha y de izquierda. Pero
esto es algo muy simplista; realmente, su definición es mucho más compleja, difícil y confusa como para
ponerle el título “de centro” a un partido o a una manera de hacer política. Y es que, a la hora de definir el
centrismo, la complicación habitual que se presenta es la de confundirlo con el llamado “reformismo”. De
modo que es importante preguntarse si existe alguna peculiaridad clara en la que podamos apoyarnos para
no confundirnos. Voy a tratar de dar alguna pista ya que es primordial distinguir las diferencias que existen
entre el centrismo y el reformismo.
El centrismo valora las políticas de diálogo social y de consenso como un fin en si mismas. Y el
reformismo no se conforma solo con eso, mantiene objetivos a largo plazo y para él ese diálogo y consenso
son solamente la vía para ir avanzando moderada y paulatinamente hacia un estado de progreso y bienestar
común a todos los sectores sociales.
Posiblemente se podría decir que cuando un partido quiere situarse en el centro político está haciendo
la “falacia del punto medio”, esto es, la mentira a través de la que alguien trata de atribuir una supuesta
credibilidad a sus afirmaciones, por el mero hecho de que están equidistantes, o equilibradas respecto del
resto de las posturas o creencias1.
Y esto, seguramente es consecuencia de que la ideología centrista carece de conceptos propios y en
ocasiones dogmáticos sobre la persona, la sociedad y el orden político, a diferencia de las demás corrientes
políticas que si lo tienen. El centrismo se aprovecha de ideales de la derecha y de la izquierda que considera
buenos; y esto, unido a que la mayoría de la sociedad se identifica más con el centrismo como consecuencia
del poco conocimiento político o filosófico que tiene de las diferentes corrientes ideológicas, es por lo que
muchos partidos aplican en sus programas mensajes centristas; a veces, con algunos matices de centro-
izquierda o centro-derecha según el partido, ya que este es el punto en el que se sitúa la mayoría de la
sociedad.
Hoy se da la paradoja de que partidos situados en lo que antes se consideraba la izquierda son vistos
como partidos centristas. Esto se debe a que rechazan algunas de las ideas conservadoras que tenían y
proponen nuevas alternativas económicas como el neocapitalismo. Asimismo, tenemos actualmente
posiciones que antes eran consideradas de derechas, especialmente las consideradas de derecha
conservadora, y ahora se las considera ideológicamente de izquierdas. Y es que está todo un tanto trastocado
políticamente.

Dentro de las corrientes políticas llamadas de centro se encuentran estos movimientos de ideología
social:

• REFORMISMO: Se llama reformismo el conjunto de corrientes políticas y sociales que


generalmente aboga por realizar cambios graduales de la sociedad a fin de mejorar un sistema, proyecto o
sociedad con el fin de avanzar paulatinamente hacia un escenario mejor. Esos cambios se refieren
generalmente solo a ciertos aspectos, a veces necesarios o fundamentales, más que a la totalidad, y suelen
ser mucho menos drásticos que los que promueven las corrientes revolucionarias; y es que, aunque sus
fundamentos son los mismos que tienen los movimientos de izquierda revolucionaria: defensa de la masa

1
La falacia del punto medio se produce porque la verdad o la certeza está basada no en los argumentos, sino en
premisas relativas, y la mayoría de las veces falsas; a pesar de ello, el llamado punto medio se considera que es siempre
cierto.
Ejemplo: Juan afirma que la sangre es roja, mientras que Pablo afirma que es verde.
Esto nos lleva a ver varios puntos medios posibles, pero todos ellos igual de falsos, y a pesar de ello, alguno se acaba
dando como válido.
La sangre debe ser marrón (mezcla de los dos colores).
La sangre debe ser mitad roja y mitad verde.
La sangre debe ser unas veces roja y otras verde.
7
social empobrecida y de los trabajadores explotados, lo hacen de manera contraria a la doctrina marxista
revolucionaria que desemboca en una dictadura del proletariado y finalmente en el comunismo. Su modo de
hacerlo se basa en lograr una colaboración entre las diferentes clases sociales; para ello busca consensos que
permitan un diálogo social para alcanzar acuerdos entre los diversos sectores de la sociedad, su fin no es otro
que el de evitar conflictos y avanzar conjuntamente hacia un sistema de economía mixta, en la que se
beneficien tanto al trabajador como el empresario. De esta manera creen que es posible lograr que la sociedad
llegue a un estado de bienestar generalizado, pero teniendo claro que no será totalmente igualitario.

Dentro de esta ideología reformista también existen tres variantes o fuentes:

1. Reformismo cristiano. El tema cristiano es una de las “fuentes” conceptuales del reformismo
desde que surgió a finales del siglo XVIII. Este movimiento, contrario en principio al liberalismo
económico, considera necesaria una economía de libre mercado, pero regulada por el Estado; proclaman que
de esta manera se encuentra siempre al servicio de la humanidad. Desde aquí es desde donde se ha impulsado
la democracia cristiana.
2. Reformismo liberal. Está constituido por el social liberalismo, y su principal preocupación es la
igualdad social y de oportunidades. Su teoría intelectual argumenta que las capacidades del ser humano sólo
pueden desarrollarse en sociedad, mediante compraventa y acuerdo, no de manera aislada.
3. Reformismo socialista. Representado por la socialdemocracia que persigue una democracia en
la que el trabajador tenga cada vez más derechos conquistados y por ello, menos razones para hacer la
revolución. En el fondo, lo que persigue la socialdemocracia es un estado de igualdad y bienestar denominado
“socialista”, sólo que lo hace a través de métodos paulatinos y democráticos.

Las críticas que se le hacen al reformismo, sobre todo desde los sectores radicales revolucionarios, es
el haber pactado con las fuerzas opresoras y preferir un avance lento pero pacífico en lugar de una ruptura
violenta y total. Estos movimientos acusadores consideran que el capitalismo y la propiedad privada es
incompatible con la justicia social y con la democracia. Para estos, los reformistas son traidores que intentan
conciliar el capitalismo con un supuesto “bienestar general” realmente falso, pero que no requiere de acciones
violentas.

• LIBERALISMO: El liberalismo o pensamiento liberal es una doctrina filosófico-política cuyo


aspecto fundamental consiste en la defensa de la libertad individual y de las iniciativas privadas. Para ello,
es necesario limitar la autoridad del Estado y de sus poderes públicos en lo referente al tema social,
económico y cultural de la sociedad.
Este modelo de pensamiento pues, es opuesto al absolutismo, conservadurismo y despotismo
ilustrado. Defiende las libertades civiles y económicas ya que para ellos es el fundamento del estado de
derecho y del pacto de convivencia social. Por ello, fue indispensable el pensamiento liberal para poderse
dar la separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, algo fundamental para llegar al
pensamiento democrático.
Desde el siglo XVIII, estos ideales liberales son los que han inspirado las democracias mundiales que
pusieron freno al absolutismo feudal y supeditaron el poder de los estados a las leyes constitucionales. Pero,
en la segunda mitad del siglo XX, estas corrientes liberales defendieron el libre mercado económico y el
ascenso del capitalismo; esto originó que se fuera asociando el liberalismo a los sectores derechistas o
conservadores de la sociedad. Desde entonces existen liberalismos de diverso signo político y distintas
aspiraciones económicas y sociales.

Los pilares considerados fundamentales del pensamiento político liberal son:

1. Los seres humanos, en cuanto ciudadanos, son un ente racional socializado que forma parte de
una masa, y como tal poseen derechos individuales y la capacidad de elegir por sí mismos. Esto, en las
sociedades democráticas se traduce en un derecho para llevar la vida privada tal y como cada uno prefiera, y
para ello, están amparados por los tres “derechos naturales”: derecho a la vida, derecho a la libertad y derecho
a la propiedad privada.

8
2. Los ciudadanos tienen el derecho a decidir cómo han de ser gobernados, y la autoridad política
lo es por el consentimiento de las personas libres y han de gobernar y de regular la vida pública sin interferir
en los asuntos privados de los ciudadanos.
3. El estado de derecho ha de garantizar la igualdad ante la ley tanto de gobernantes como de
gobernados, de manera que nadie pueda usar el poder para violentar las reglas del juego político.
4. La libertad es otro de los ejes primordiales del liberalismo. Esto implica diversos aspectos
sociales y culturales: libertad de culto, de pensamiento, de expresión, de asociación y de prensa. Y ante estas
libertades, los únicos limites que han de existir son los que afecten a la libertad y al derecho de los demás.
Es decir: somos libres de hacer lo que queramos sin violentar las leyes ni los derechos de los demás. El
liberalismo antepone los derechos y libertades individuales por encima de los colectivos, dado que considera
al individuo como persona única, primordial y en pleno ejercicio de sus libertades propias.
5. Otro precepto fundamental es la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual. Este derecho debe ser garantizado y protegido por la ley, así como su transmisión o intercambio.
6. La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos, como la educación, la
salud y la justicia.

Todos los demás aspectos sociales y económicos que afectan a la vida de los ciudadanos, según esta
ideología liberal, han de regularse mediante ordenanzas, códigos, leyes y cuantos textos de índole jurídico y
legal sean legislados. Los conflictos que puedan derivarse, así como las interpretaciones corresponderán, a
las asambleas, congresos e instituciones pertinentes.

Izquierda política
Antes de dar un repaso a la ideología y a los distintos grupos políticos o movimientos que conforman
la izquierda política quiero comentar la importancia que tuvo la década de los años sesenta para los
movimientos de izquierda. En esta década sucedieron en el mundo diferentes hechos que dieron lugar a
importantes cambios sociales; y estos hechos se aceleraron de forma vertiginosa de la mano de los nuevos
grupos surgidos de una nueva izquierda. Algunos de estos cambios han representado logros más ventajosos
e importantes que otros, alguno incluso no fue del todo beneficioso, pero es de justicia decir que todos ellos
hicieron de esta década una etapa decisiva en la evolución de la sociedad occidental. Estos hechos fueron los
siguientes:
En Estados Unidos, el entonces presidente J.F. Kennedy se propuso acabar con el racismo y la
discriminación legal que había en la sociedad hacia las personas de raza negra. Luther King, líder del
movimiento en favor de los derechos civiles de los afroamericanos fue el símbolo pacifista durante esa
década, liderando la lucha al frente del Movimiento por los derechos civiles.
Nelson Mandela había estado luchando también anteriormente contra el racismo y por los derechos de
los negros en África.
La guerra de Vietnam creó una gran oposición en la opinión pública estadounidense, originándose
protestas masivas en su contra lo que dio origen al Movimiento Pacifista.
La ecología también se difundió estimulada por la creciente contaminación medioambiental y la
masificación urbana originada por la industrialización a gran escala.
También fue en esta década cuando el feminismo se fue extendiendo de la mano sobre todo de Simone
de Beauvoir, escritora, profesora y filósofa francesa y esposa de Jean Paul Sartre. Fue una luchadora por la
igualdad de los derechos de la mujer y por la despenalización del aborto. Esto hizo que las sociedades se
plantearan que la mujer debía de tener un nuevo papel dentro de la sociedad, alejado del rol tradicional de
madre y de esposa.
A finales de esta década también se visualizó oficialmente el movimiento gay a raíz de los disturbios
de Stonewall en Nueva York. Aquello consistió en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas
protestando contra una redada de la policía en la madrugada del 28 de junio de 1969; se hizo en el pub
conocido como Stonewall Inn, situado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Estos disturbios
fueron la primera ocasión en Estados Unidos en que la comunidad gay luchó contra el sistema que perseguía
a las personas consideradas entonces “no normales” en base a las leyes establecidas entonces.
Todas esas reivindicaciones se vieron fortalecidas por numerosos movimientos juveniles,
especialmente el movimiento hippie. Esa parte de la juventud por primera vez se planteaba una visión del
9
mundo y de las cosas de manera diferente a la de los adultos. Esos grandes grupos juveniles protagonizaron
las revueltas estudiantiles de “Mayo del 68” en París. El movimiento hippie influyó enormemente en el
movimiento estudiantil contrario a la sociedad de consumo. A estos se les unieron más de nueve millones de
trabajadores industriales, sindicatos y el Partido Comunista Francés, lo que dio como resultado la mayor
revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia y de Europa occidental. Estos hechos
pusieron contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle de modo que finalmente el presidente anunció
elecciones anticipadas y curiosamente, con ese anuncio terminaron la mayor parte de los conflictos.
Estos sucesos recorrieron el mundo y traspasó las fronteras de Francia extendiéndose por Alemania,
Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Italia y Checoslovaquia.

Y una vez hecho este comentario, paso a analizar las distintas corrientes que dentro de la izquierda
política podemos encontrar hoy:

• Izquierda socialdemócrata-reformista. Es la que defiende que el primer marco de actuación son


las elecciones libres, llamadas así porque no existe ningún tipo de coacción sobre el ciudadano y sus
resultados son controlados y mostrados de manera transparente. A partir de estas elecciones comienza a
funcionar la acción parlamentaria, de donde parten las reformas progresivas aprobadas con amplio consenso
entre sectores sociales. La teoría dice que su ideología rechaza los sistemas políticos dictatoriales, sin unirse
ni negociar con cualquier corriente ideológica que inspire sistemas dictatoriales.
Esto que defiende la “izquierda”, ¿no es lo mismo que defienden los movimientos de derecha o de
centro?
• Izquierda revolucionaria. Este tipo de izquierda proviene del siglo XIX, cuando tuvo un
destacado papel en los periodos revolucionarios europeos de 1848, lo que dio como consecuencia la
revolución rusa de 1917, o la revolución alemana de 1918. En el período 1960-70, hubo en Latinoamérica
importantes grupos armados de guerrillas de extrema izquierda que lucharon por hacer caer a regímenes
ideológicamente opuestos a su ideología marxista-leninistas. También aparecieron, aunque en menor medida,
en África y Asia, por la constante pobreza y desigualdad de sus pueblos. Estos grupos son conocidos como
extremistas por amplios sectores sociales; ellos, sin embargo, no se consideran extremistas o de
ultraizquierda; se denominan izquierda tradicional ya que consideran que sus ideologías se basan en los
principios originales de los pensadores socialistas y marxistas, que fueron los que dieron origen a los
movimientos políticos de izquierda.
• Marxismo-Leninismo. Defiende que el poder debe de ser conquistado por el proletariado; la
propiedad privada en la empresa debe de desaparecer, y también las clases sociales.
• Anarquismo. La democracia representativa no la admiten, para ellos la función del Estado es
nula ya que suprime los derechos y libertades del ciudadano. Consideran que los gobiernos y el estado están
en contra de la libertad del individuo, por ello, proponen su desaparición, así como la eliminación de
cualquier tipo de autoridad sobre el individuo, incluyendo las imposiciones propias de la colectividad, esto
para ellos no supone destruir la sociedad sino liberar al individuo y permitirle su organización desde la "unión
libre". Defienden el mutualismo como organización social basado en cooperativas auto gestionadas por los
trabajadores. Están en contra de la propiedad privada en beneficio del usufructo. Para ello, persiguen la
organización social según la teoría del valor del trabajo, mediante un reparto de la producción según el salario
de cada uno. Como para ellos la producción es una actividad social, tanto los medios de producción como la
propia producción, debe de pertenecer a la comuna por entero, repartiéndose el trabajo según la capacidad
de los individuos y la producción según sus necesidades. De esta manera, la sociedad quedaría organizada
en colectividades libres de productores y consumidores agrupadas entre sí. El Estado es sustituido por esta
federación de comunas administradas mediante mecanismos de democracia directa como asambleas o
consejos. Aunque a los anarquistas se les considera que están dentro de la extrema izquierda, ellos se oponen
a estar situados dentro de este colectivo político. Desde sus raíces se han ido adaptando a los cambios
sociales, a la vez que se van uniendo a las corrientes políticas que más les puede interesar para sus intereses
libertarios. Han ido pasando por corrientes anarcosindicalistas, socialismo, comunismo libertario, anarco
pacifismo de Gandhi, hasta llegar a los actuales movimientos punk, ciberlibertarios o anarcocapitalistas.

Dentro de la extrema izquierda aún se encuentran varios grupos más, como el maoísmo, el trotskismo,
etc. También existen diversos movimientos sociales que suelen estar vinculados con la izquierda política:

10
o Anti-consumismo: oposición al consumo exagerado y artificial provocado por el mercado.
o Antiespecismo: movimiento que defiende la igualdad social, jurídica y moral entre seres humanos y
animales. Está estrechamente relacionado con el veganismo.
o Antifascismo: oposición a las ideologías ultraderechistas.
o Antiglobalización: denuncia las desigualdades provocadas por la llamada globalización económica
mundial.
o Antirracismo: rechaza cualquier discriminación entre seres humanos por motivo de raza o etnia.
o Ecologismo: propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente y la supresión de la energía
nuclear.
o Feminismo: persigue la equiparación social y la igualdad total entre hombres y mujeres.
o Laicismo: propone un estado sin religión dominante, es decir, estado laico.
o Movimiento LGBTI: defienden la no discriminación y la reivindicación de los derechos de lesbianas,
gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.
o Pacifismo: rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines políticos.
o Sindicalismo: reivindica los derechos de los trabajadores y controla sus manifestaciones.
o Teología de la liberación: reivindicaciones y objetivos de la izquierda política en el seno del
movimiento católico en favor de los más pobres.

Todos estos movimientos sociales tienen en su ideología el cambiar la organización política, económica
y social de los países; de modo que su manera de actuar consiste en ser críticos con las estructuras, leyes y
patrones dominantes, y para ello todas sus acciones están dirigidas a alterarlas, cambiarlas o modificarlas.
Con motivo de la caída del muro de Berlín en 1989 y posterior caída del bloque soviético, los partidos
o grupos marxistas perdieron mucha de su fuerza. Esto hizo que cambiaran sus planteamientos por otros
nuevos a los que se les llamó "nueva izquierda". Estos planteamientos eran menos radicales y se fueron
consolidando como la opción mayoritaria de la izquierda en casi todos los países. Y digo casi todos porque
en américa latina surgió otra nueva izquierda heredera de la misma tradición marxista y antiimperialista, pero
que estaba mezclada con ideologías de extrema derecha, lo que fue originando unas dictaduras sociales
camufladas de democracia. Como ejemplo de esto que digo se encuentran los siguientes países.

1. Argentina, con Cristina Fernández de Kirchner, del Frente para la Victoria (FPV) (Ideología:
peronismo, kirchnerismo).
2. Bolivia, con Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS) (Ideología: socialismo democrático,
bolivarianismo, indigenismo, antiimperialismo, nacionalismo, socialismo del siglo XXI).
3. Brasil, con Lula da Silva, del Partido de los trabajadores (PT) (Ideología: socialdemocracia).
4. Chile, con Beatriz Sánchez, del Frente Amplio (FA) (Ideología: socialdemocracia, socialismo
democrático, socialismo).
5. Cuba, con Fidel y Raúl Castro, del Partido Comunista de Cuba (PCC) (Ideología: antiimperialismo,
socialismo de Estado, marxismo-leninismo).
6. Ecuador, con Rafael Correa, del Movimiento Alianza PAIS (Ideología: socialdemocracia,
bolivarianismo, nacionalismo, socialismo del siglo XXI).
7. El Salvador, con Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLP) (Ideología: socialismo democrático).
8. Honduras, con Manuel Zelaya, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) (Ideología: socialismo del
siglo XXI).
9. México, con Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)
(Ideología: reformismo).
10. Nicaragua, con Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) (Ideología:
socialdemocracia, laborismo, antiimperialismo, bolivarianismo).
11. Paraguay, con Fernando Lugo, del Frente Guasú (FG) (Ideología: socialismo).
12. Perú, con Verónika Mendoza, de Nuevo Perú (NP) (Ideología: Progresismo, socialismo).
13. Uruguay, con Tabaré Vázquez, del Frente Amplio (FA) (Ideología: socialismo).
14. Venezuela, con Hugo Chávez y Nicolás Maduro, del Partido Socialista Unido (PSUV)
(Ideología: bolivarianismo, socialismo del siglo XXI, antiimperialismo).

11
En el caso de Europa, casi todos los grandes partidos de izquierda son socio liberales o
socialdemócratas, entre ellos se puede mencionar a:

1. Alemania, con Andrea Nahles, Partido Socialdemócrata de Alemania.


2. España, con Pedro Sánchez, Partido Socialista Obrero Español.
3. Francia, con François Hollande, Partido Socialista de Francia.
4. Grecia, con Alexis Tsipras, SYRIZA.
5. Inglaterra, con Jeremy Corbyn, Partido Laborista.

En Asia, algunos países mantienen un sistema que está más cercano al del estado socialista con claros
rasgos comunistas, pero de manera independiente, es decir, sin estar metidos en un único bloque como ocurría
en la ex Unión Soviética, y, además, han incluido grandes reformas del socialismo puro, lo que ha hecho que
en muchos casos se hayan convertido en un socialismo de mercado prácticamente capitalista.

1. China, con Xi Jinping, del Partido Comunista Chino (Socialismo con características chinas,
economía de mercado socialista).
2. Corea del Norte, con Kim Jong-Un, del Partido del Trabajo de Corea (Socialismo de Estado,
Antiimperialismo, Nacionalismo de izquierda).
3. Laos, con Choummaly Sayasone, del Partido Popular Revolucionario de Laos (Marxismo-
Leninismo).
4. Nepal, con Ram Baran Yadav, del Partido del Congreso Nepalí (Socialismo democrático).
5. Siria, con Bashar Al Assad, del Partido Baaz (Socialismo árabe, baazismo, panarabismo)
6. Vietnam, con Nguyễn Minh Triết, del Partido Comunista de Vietnam (Economía de mercado
socialista).

El posicionamiento ideológico actual de la izquierda política ha ido cambiado enormemente en las


últimas décadas, de tal manera que las leyes y la sociedad se van adaptando a esta nueva manera de ver las
cosas.

Estos son alguno de los más destacados cambios:

1. Apoyo a la unión libre entre dos personas de cualquier sexo o condición como forma de convivencia
alternativa a la institución matrimonial.
2. El aborto es contemplado por la izquierda desde varias posturas, los que sostienen que debería ser
libre, hasta los que defienden que solo debería estar permitido cuando haya riesgos graves para la
salud de la madre o del feto.
3. La eutanasia también es defendida mayoritariamente por los partidos de izquierda.
4. En general, estos movimientos de izquierda también aprueban prácticas científicas como la
reproducción asistida o la más controvertida investigación con células madre.
5. En el tema religioso, apoyan la necesidad de un estado laico y aconfesional, cuya base es la
separación de poderes entre la Iglesia y el Estado. La teoría es crear una sociedad plural y respetuosa,
en la que tanto los seguidores de cualquier religión como los no creyentes puedan estar integrados
en esa sociedad. En países como Francia, el carácter laico del estado es apoyado por la mayoría de
los partidos políticos, incluidos los liberales pertenecientes a la derecha.
6. La solidaridad con los más desfavorecidos dentro de la sociedad: sectores populares, trabajadores,
inmigrantes, minusválidos, ancianos, etc.
7. Promueve la equiparación o incluso la discriminación del hombre a favor de la mujer; la reinserción
y rehabilitación de los delincuentes; y la defensa de los derechos de las minorías. La izquierda suele
considerar el mestizaje y la emigración como positivos, respetando otras culturas y tradiciones
diferentes, en tanto éstas sean compatibles con los principios democráticos y los derechos humanos.
También es crítica con la pena de muerte.
8. Apuesta por el ecologismo y la supresión de la energía nuclear, promoviendo otro tipo de energías
alternativas más respetuosas con el medio ambiente. Antiguos partidos comunistas se han unido a
movimientos ecologistas, como Izquierda Unida en España.

12
9. Algunos grupos minoritarios defienden la despenalización o la legalización de lo que llaman drogas
blandas como la marihuana y el hachís, y en otras ocasiones abogan por despenalizar todas, su
argumento es que al estar reguladas como ocurre con otras drogas como el tabaco o el alcohol, se
acabaría con las mafias y con las muertes que origina la mala calidad. En países como Holanda es
legal la venta de drogas.
10. La izquierda enfoca cualquier tipo de sexualidad de forma abierta, considerándola como una
más de las libertades individuales de cada persona, con quien sea y como sea. Aunque actualmente
esta visión no es exclusiva de la izquierda, ya que la actitud hacia la sexualidad ha cambiado
significativamente en la mayoría de los sectores de la sociedad. Esta nueva visión se traduce en el
apoyo al uso de cualquier método anticonceptivo (abortivo o no), tanto como medio de planificación
familiar como para evitar el contagio y la propagación de enfermedades de transmisión sexual,
especialmente del sida.
11. Hay corrientes dentro de la izquierda que consideran que la prostitución debe ser regulada por
ley para proteger y ampliar los derechos de las personas que la ejercen, mientras otras la ven como
una forma de explotación sexual que debe ser prohibida.

Dentro de la izquierda política también se puede encontrar personas cristianas, pero, no tengo muy
claro si lo son con un compromiso cristiano formal o simplemente lo son por tradición. Cuando en los años
60 surgió en la Iglesia católica latinoamericana la corriente teológica llamada teología de la liberación, sus
orígenes eran marxista y en su doctrina había también elementos cristianos.
La política internacional que promueven mayoritariamente la izquierda política europea suele
identificarse con el pacifismo, rechazando las guerras y las intervenciones militares, aunque también hay
ideologías militaristas como el estalinismo.
Suele respaldar la legitimidad de Naciones Unidas y el respeto a los derechos humanos. Asimismo,
promueve la cooperación con países del tercer mundo para ayudar a mejorar su situación. Sin embargo, todas
estas posturas de la izquierda chocan con otras en las que apoyan, más o menos abiertamente, regímenes
fuertemente represivos y suelen tener una actitud crítica y contraria hacia algunas actuaciones de Estados
Unidos en materia de política exterior, como la invasión de Iraq, o la actuación de Israel en Palestina.
Los comunistas y socialistas más radicales seguidores de los principios originales de Karl Marx afirman
que la llamada nueva izquierda autoproclamada como "progresista" no es más que una nueva forma de
neoliberalismo posmodernista que pretende "reinventar" el capitalismo para alejarlo de la caduca imagen de
posición conservadora y darle un nuevo aspecto "renovado" y "más humanitario", para ello, dicen, ablandan
sus posturas y se acercan a ciertos conceptos de las libertades individuales, la ecología, los derechos
humanos, y demás temas sociales promovidos por la izquierda y que están de moda. Según este punto de
vista generalmente aceptado por marxistas-leninistas, trotskistas y anarquistas, la socialdemocracia no es más
que una forma "reciclada" del neoliberalismo para continuar con la estructura social capitalista y así impedir
que las masas se inclinen hacia la izquierda realmente socialista y/o revolucionaria, debido a que "socializar
el liberalismo" no es lo mismo que sustituirlo por el socialismo.

Derecha política
Se conoce como derecha política a los partidos o asociaciones que aceptan determinadas situaciones y
clases sociales como inevitables, naturales, normales o deseables, apoyándose para ello en el derecho natural,
la economía o la tradición.
Realmente no existe una definición precisa para definir a la derecha, sin embargo, las razones que
suelen darse para encasillar como “derecha” a personas o partidos están en base a estas variantes:

DERECHA IZQUIERDA
Individualismo Colectivismo
Confesionalidad Laicismo
Propiedad privada Propiedad pública
Igualdad de oportunidades Igualdad de resultados
Tradicionalismo Reformismo
Conservadurismo Progresismo

13
En la actualidad el término derecha política tiene muchas connotaciones e ideas conflictivas y a veces
peyorativas, se la asocia a posiciones liberales en lo económico y democrático, se la considera capitalista,
conservadora de valores éticos, reaccionaria, tradicional y religiosa, además de buscar el mantenimiento del
orden social tradicional y defender la propiedad privada y las libertades individuales.
Y yo pregunto ¿es que todo eso es malo, es perjudicial para la sociedad?
Una vez que le preguntaron al Cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid-Alcalá entre
los años 1971 y 1983 y reconocido por todos los sectores por su papel conciliador durante el periodo de la
transición española al frente de la Conferencia Episcopal, si se consideraba conservador o progresista, su
respuesta fue tremendamente inteligente y propia de un hombre que estaba a medio camino entre las cosas
del mundo y las cosas de Dios: “Soy conservador en todo lo que es importante conservar y progresista en
todo aquello es importante transformar”.
Yo siempre e compartido aquella opinión. El encasillamiento y la inmovilidad no siempre son buenas.
El sector más liberal de la derecha destaca el libre mercado contra el intervencionismo de las
administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales frente a posiciones colectivistas,
solidarias o estatistas. Los sectores más conservadores abogan por crear estructuras sociales rígidamente
jerarquizadas y disciplinadas.
La democracia cristiana se encuentra ubicada dentro de la derecha. Busca aplicar los principios del
cristianismo a las políticas públicas. Curiosamente, esta fuerza política es considerada de derecha en asuntos
morales, económicos y culturales, y de izquierda en temas laborales. También acepta posicionamientos
liberales, como reducción de impuestos con intervención social como medio para terminar con la injusticia
social. Por esta razón es frecuente encontrar partidos democristianos en el centroderecha.

Aquí termino con este pequeño estudio sobre los grupos sociopolíticos. Solo he pretendido con él,
trasmitir algunos conocimientos que considero importantes y fundamentales para empezar a caminar y tener
las ideas un poco más claras a la hora de hablar de política.

TÚ, ¿CON QUE GRUPO POLÍTIVO O IDEOLOGÍA TE IDENTIFICAS?

14
GLOSARIO
Absolutismo: Régimen político que se caracteriza por la reunión de todos los poderes en una sola persona.

Aristocracia: En el mundo clásico era la forma de gobierno según la cual el poder político era ejercido por los
mejores. Posteriormente se llamó así a la forma de gobierno en la que el poder está en manos de los nobles y de las
clases sociales altas. Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o
heredados de sus antepasados.

Asociación Internacional de los trabajadores: Organización internacional que une a sindicatos de diferentes
países. La tendencia en que se encuadran las organizaciones integrantes pertenece al anarcosindicalismo o al
sindicalismo revolucionario.

Burguesía: En la Edad Media, clase social formada por los habitantes de los burgos o ciudades que tenían unos
privilegios laborales reconocidos y que constituían una clase social acomodada; estaba formada por comerciantes,
artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales. Alta burguesía se refería a la clase social
formada por personas que vivían de sus negocios empresariales o profesionales, como los banqueros, industriales, altos
ejecutivos, etc. Y pequeña burguesía era la clase social formada por personas que gozan de una buena situación
económica pero no tan acomodada como la de la alta burguesía, como los propietarios de negocios familiares sin
asalariados. Ahora se ha cambiado estas definiciones por “clase” como manera de enumerar a las personas por su nivel
socioeconómico, de modo que hoy se les da el término de clase media, alta o baja.

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la
importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del
mercado.

Conservadurismo: Doctrina política que defiende la tradición y el mantenimiento del sistema de valores
políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad. En lo social, los
conservadores defienden valores familiares y religiosos.

Despotismo ilustrado: Concepto político inspirado en las ideas de la Ilustración francesa, según las cuales, las
decisiones humanas son guiadas por la razón. Define una forma de gobierno autoritario que surge en Europa en la
segunda mitad del siglo XVIII y que practicaron distintos reyes.

Estado: Comunidad social reconocida como país soberano por el orden internacional, con un territorio, una
organización política común y órganos de gobierno propios y que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

Estatismo: Este término es utilizado en el ámbito de la filosofía política para enfatizar la plenitud del papel del
Estado en el análisis de los cambios políticos y en todos los demás órdenes.

Feudalismo: Sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad Media,
basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores Organización social de la Edad Media
basada en los feudos.

Feudo: Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían, en la Edad Media, tierras o rentas
en usufructo y quien las recibía se obligaba a guardar fidelidad de vasallo y prestarles determinados servicios y
obligaciones.

Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales
y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global
o universal.

Ilustración: Movimiento filosófico, político y cultural que se desarrolló en Europa y América durante el siglo
XVIII y que defendía la razón, el conocimiento y la educación como base del progreso social y una reorganización a
fondo de la sociedad basada en principios racionales.

15
Imperialismo: El Imperialismo es una relación entre países basada en ideas de superioridad y aplicando
prácticas de dominación, que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro
mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, o de presencia militar
estratégica), también se puede hacer por la subordinación cultural. Su ideología es una doctrina política que justifica
esta manera de actuar.

Jacobino: Viene del francés jacobin (dominico) por celebrar sus reuniones en un convento de dominicos, y este
a su vez deriva del latín Jacobo, en alusión al hospicio de peregrinos de Santiago de Compostela del que se encargaban
estos religiosos. Los Jacobinos era como se conocía a los que seguían la doctrina política revolucionaria surgida durante
la Revolución francesa que defendía el radicalismo extremista y demócrata, propugnaba una organización republicana
cuyos valores eran democracia, centralismo, laicismo y pacifismo.

Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad
del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social, económica y cultural. Propugna la libertad
individual y social en lo político, y la tolerancia en la vida social. Favorece la iniciativa privada en lo económico y
cultural como medio para el crecimiento económico, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los
poderes públicos.

Meritocracia: Sistema de gobierno en que los puestos de responsabilidad se adjudican en función de los méritos
personales. Proveniente del latín meritum “debida recompensa”, y de mereri “ganar, merecer”; acompañado del sufijo
cracia del griego krátos, “poder, fuerza”.

Movimiento pacifista: Movimiento a favor de la abolición de la guerra como solución a los conflictos entre
naciones. Sus fines son: la no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, la objeción de
conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.

Movimientos obreros: Son movimientos políticos en los que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o
permanentemente, con fines profesionales o políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera, es decir, de su
condición de persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que
es también dueña de los bienes producidos.

Neocapitalismo: Capitalismo moderno que admite la intervención del Estado en algunos dominios privados
directamente relacionados con la economía para reestructurar o rescatar a grandes empresas o compañías que se
consideran demasiado grandes para quebrar, ya que su fracaso representa un gran riesgo para la economía local o
mundial.

Neoliberalismo: Movimiento de actualización del liberalismo que surgió después de la Primera Guerra Mundial
para limitar la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos. Su origen viene del nombre que se dio a los
participantes en la revolución francesa caracterizados por sus procedimientos radicales y su rigorismo moral. Hoy, el
término suele asociarse con políticas que apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general,
grandes reducciones del gasto público y de impuestos, así como disminuir la intervención del Estado en la sociedad y
economía en favor del sector privado.

Proletario: término utilizado en la sociedad industrial para designar al trabajador que carece de control sobre
los medios de producción y sobre la distribución y que obtiene su salario de la venta del propio trabajo. En la antigua
Roma eran los ciudadanos pobres que contribuían al estado únicamente con su prole (hijos).

Reformismo: El reformismo es un tipo de ideología social o política que generalmente apunta a realizar cambios
graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad. Esos cambios se refieren generalmente solo a ciertos
aspectos, a veces necesarios o fundamentales, más que a la totalidad.

Revolución industrial: La Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y


tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después
a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que terminó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se
vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde
el Neolítico, pasando de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

Tradicionalismo: Doctrina filosófico-religiosa que surgió en el siglo XIX dentro del catolicismo francés
durante el período de la Restauración; se caracteriza por negar que la razón individual pueda conocer las verdades
16
morales, como la existencia de Dios, a las cuales solo podemos acceder por la fe o a consecuencia de una revelación
primitiva transmitida por la tradición. Políticamente se refiere a la tendencia que defiende la tradición, el conjunto de
normas y las costumbres heredadas del pasado. Se trata de una postura conservadora frente a los cambios, ya sean de
pequeña o gran magnitud.

Justo Soto Rebollo

17

También podría gustarte