Tarea Farmacos y Su Lugar de Accion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

FÁRMACOS Y SU LUGAR DE ACCION

Orfenadrina: Relaja el músculo estriado por acción sobre el sistema nervioso central,
donde produce cierto grado de depresión e inhibe los reflejos polisinápticos.
También tiene propiedades anticolinérgicas y analgésicas moderadas que
parecen contribuir a su efecto relajante muscular.

Alivio sintomático en el corto plazo de condiciones dolorosas del sistema


musculoesquelético como dolor dorsal y lumbago.

Diclofenaco: Derivado del ácido fenilacético con propiedades analgésicas,


antiinflamatorias y antipiréticas que parecen estar relacionadas con su capacidad para
bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, acción que depende de la inhibición de la
ciclooxigenasa; su potencia es sustancialmente mayor que la observada en otros
agentes antiinflamatorios no esteroideos. También inhibe la emigración leucocitaria y
altera los procesos celulares e inmunológicos en los tejidos mesenquimatoso y
conectivo, lo cual puede contribuir a aumentar sus efectos antiinflamatorios y a explicar
su utilidad en los procesos reumáticos. En pacientes con artritis reumatoide y
osteoartritis reduce la inflamación articular, el dolor y el entumecimiento, y aumenta la
capacidad funcional y la resistencia a la fatiga.

Levocetirizina: pertenece al grupo de los antihistamínicos de segunda


generación. Se trata de un enantiómero (R) de la cetirizina y, al igual que
ésta, es un antagonista competitivo potente y selectivo de los receptores
histaminérgicos H1. Por este mecanismo reduce o previene los efectos
biológicos de la histamina. Inhibe la contracción del músculo liso de las vías
respiratorias y del árbol vascular, bloquea el incremento de la permeabilidad
capilar, la formación de edema y pápulas desencadenados por la histamina, y
suprimen el prurito. 

Naproxeno: El naproxeno (ácido metoxinaftil propiónico) es un fármaco


sintético; igual que el ácido acetilsalicílico y la indometacina, tiene propiedades
analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su
capacidad para bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y
prostaciclinas por inhibición de la sintetasa de prostaglandinas (ciclooxigenasa).
También inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de protrombina.
En términos de peso, la potencia analgésica y antiinflamatoria del naproxeno es
menor que la observada con la indometacina y mayor que la del ácido acetilsalicílico.  

Aspirina: son analgésicas y antinflamatorias del ácido acetilsalicílico son


parecidas a las de otros antinflamatorios no esteroídicos. El ácido
acetilsalicílico es utilizado en el tratamiento de numerosas condiciones
inflamatorias y autoinmunes como la artritis juvenil, la artritis
reumatoidea, y la osteoartritis. Por sus propiedades antitrombóticas se utiliza
para prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques
transitorios de isquemia.

Metronidazol: El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas


y antiprotozoarias, que se utiliza para tratar las infecciones producidas
por Tricomonas vaginalis, así como las amebiasis y giardiasis. Es uno de los
fármacos más eficaces frente a las bacterias anaerobias y, en combinación con
otros antibióticos, se utiliza para la erradicación del Helicobacter pylori. También
es utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la diarrea asociada a
los tratamientos antibióticos y la rosácea.

Omeprazol: Es la mezcla racémica de dos


enantiómeros activos, es un fármaco que reduce la secreción de ácido gástrico a
través de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la
bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y
produce un control mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del
estómago con sólo una dosis diaria.
Tramadol: El tramadol es un analgésico de acción central que no guarda
relación estructural con los opioides y que se utiliza con gran frecuencia para
tratar el dolor posoperatorio. No se conoce con precisión su mecanismo de
acción. Se sabe que se une a los receptores opioides mu del sistema
nervioso central y que, además, inhibe la recaptación de norepinefrina y
serotonina; por ello se piensa que su efecto analgésico depende de un
mecanismo doble: opioide y no opioide. Este fármaco, que es un metabolito
de la trazodona (antidepresivo), está constituido por dos enantiómeros
(+)y(−) que interactúan de manera sinérgica para producir analgesia.

Dexametasona: Glucocorticoide sintético de acción prolongada con marcada


actividad antiinflamatoria y que, a diferencia de la cortisona, carece de
propiedades mineralocorticoides importantes. Inhibe el proceso inflamatorio de
cualquier origen, ya sea químico, mecánico o inmunológico, así como las
reacciones de hipersensibilidad mediadas por células. Su potencia
antiinflamatoria es unas 25 veces mayor que la del cortisol y seis veces mayor
que la de la prednisolona.

Clorfenamina: La clorfeniramina es un bloqueante de los receptores H1 de


histamina, estructuralmente parecida a la bromfeniramina, aunque
produce menos somnolencia que esta. La clorfeniramina forma parte de
muchas especialidades farmaceúticas que se utilizan sin receta,
constituyendo parte de numerosas asociaciones con otros fármacos. La
clorfeniramina, sola o en combinación con otros fármacos, se utiliza
para aliviar los síntomas producidos por la rinitis primaveral, el
resfriado común y para tratar todo tipo de alergias. Aunque en general
se usa por vía sistémica, existen formulaciones para aplicaciones tópicas en ojos, oídos y piel.

También podría gustarte