85

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 1 de 135

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 2 de 135

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 3 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

!TIPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: !2008 2008
--
ORIENTACIÓN: MECÁNICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: METAL MECÁNICA 04
--·-
AÑO: 3RO 3
MÓDULO: N/C N/C
ÁREA DE ASIGNATURA: LAB. DE ELECTRÓNICA Y ELECTROTECNIA 438
ASIGNATURA: ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA 1397
ESPACIO CURRICULAR:

tfOTAL DE HORAS/CURSO 128 horas


DURACION DEL CURSO: 32 semanas
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 4 horas

FECHA DE PRESENTACION: 20/02/2009


FECHA DE APROBACION:
RESOLUCION CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 4 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACION
Los grandes avances tecnológicos en el área de electricidad y electrónica que se han
producido en los últimos tiempos dirigidos hacia la industria de la producción, mantenimiento
y reparación crean la necesidad de elaborar un nuevo enfoque de los contenidos
programáticos en la enseñanza profesional.
Esta se caracteriza por su fuerte contenido práctico enfocado esencialmente a dispositivos y
sistemas utilizados particularmente en estas áreas.

COMPETENCIAS
La composición de los nuevos sistemas industriales, al igual que sus componentes hacen
necesario preparar al alumno en los siguientes ítems:
• Técnicas de reconocimiento de los sistemas y subsistemas.
• Detección de fallas en sistemas y/o componentes.
• Elaborar técnicas y procesos de medición con distintos instrumentos.

OBJETIVOS
En la presente propuesta se pretende que el alumno pueda comprender, controlar y analizar
distintos procesos eléctrico-electrónicos aplicados en la industria. Desenvolverse con soltura
en las prácticas propias de la orientación profesional en las que se desempeña.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: COMPONENTES ELECTRÓNICOS BÁSICOS.


• Rectificadores trifásicos.
• Otros circuitos con diodos: !imitadores, fijadores y dobladores.
• Filtros capacitivos, RC y LC, cálculo de tensión de salida y tensión de rizado.
• Fuentes estabilizadas, estabilizadores con diodo zener y con otros dispositivos
discretos.
• Características de reguladores integrados 78XX, 79XX, 317 y 337, estructura interna,
parámetros de funcionamiento, regulación de tensión y de corriente.
• Fuentes de tensión reguladas básicas con dispositivos discretos y con circuitos
integrados de tres terminales, determinación de tensión y corriente en la carga.
• Área de operación segura de dispositivos electrónicos. Concepto de disipación.
Resistencia térmica. Equivalente térmico de la ley de ohm. Conceptos básicos sobre
cálculo de disipadores.
• Diseño de una fuente de tensión regulada y determinación de las características de
los dispositivos requeridos.

UNIDAD 2: COMPONENTES ELECTRÓNICOS BÁSICOS.


• Diodos rectificadores y zener. Curvas características y funcionamiento.
• Transistores bipolares, FET, MOSFET y UJT. Curvas características y
funcionamiento como elementos de conmutación.
• Tiristores, SCR, diodo Schokley, TRIAC y DIAC. Curvas características y
funcionamiento.

Bachillerato Profesional Plan 2008 - 2-


Orientación Mecánica General
Asignatura Electrotecnia y Electrónica

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 5 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

UNIDAD 3: CIRCUITOS BÁSICOS DE APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA.


• Rectificadores monofásicos, bifásicos, trifásicos, hexafásicos.
• Conmutador BJT-Relé y FET-Relé, Control de potencia con MOSFET.
• Control de velocidad de motores de OC por modulación por ancho de pulso.
• Oscilador de relajación con UJT.
• Aplicaciones del SCR en continua y alterna. Modos de encendido y apagado.
• Aplicaciones del TRIAC control de potencia y velocidad de motores.

UNIDAD 4: AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y SU APLICACIÓN


• Características básicas, alimentación con fuente partida y con fuente única.
• Aplicaciones en zona lineal y no lineal.
• Aplicaciones en controles de temperatura, iluminación y modulación por ancho de
pulso.
• Aplicación como elemento de disparo de tiristores.

UNIDAD 5: ELECTRÓNICA DIGITAL


• Señal analógica y señal digital.
• Código binario y algebra de Boole
• Compuertas: simbología y tabla de estados.

UNIDAD 6: SISTEMAS COMBINACIONALES


• Funciones lógicas. Análisis e implementación con compuertas.
• Interpretación de una situación problema e implementación de tabla de estados.

UNIDAD 7: SISTEMAS SECUENCIALES


• Lógica secuencial.
• Sistemas de lazo cerrado y lazo abierto.
• FLIP-FLOP SR, FLIP-FLOP JK Y FLIP-FLOP D como elemento de memoria.

UNIDAD 8: RELÉ INTELIGENTE


• Sensores y actuadores.
• Arquitectura.
• Modos de conexionado.
• Fundamentos de programación.
• Aplicaciones en la industria.

UNIDAD 9: POTENCIA ELECTRICA


• potencia activa, reactiva y aparente
• triangulo de potencias
• factor de potencia, correcion del factor de potencia

UNIDAD 10: SISTEMAS POLIFASICO


• conexión en estrella
• conexión en delta
• métodos de medir la potencia.

Bachillerato Profesional Plan 2008 - 3-


Orientación Mecánica General
Asignatura Electrotecnia y Electrónica

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 6 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

UNIDAD 11: TRANSFORMADORES


• fundamentos.
• tipos de transformadores

UNIDAD 12: CONDUCTORES, AISLAMIENTOS


• cálculo para el dimencionamiento de conductores

UNIDAD 13: PROTECCIONES ELECTRICAS


• fusibles
• contactares
• relee térmicos
• relee magnético
• diferencial
UNIDAD 14: BATERIAS DE ACUMULADORES
• principio de funcionamiento
• conexiones, en serie, en paralelo.

UNIDAD 15: DISTRIBUSION ELECTRICA


• simbología interpretación de diagramas y planos eléctricos
• esquema de tablero principal y tableros secundarios
• componentes, barras, interruptores protecciones
• instrumentos.

UNIDAD 16: INSTRUMENTOS DE MEDICION


• voltímetro, amperímetro
• megometro.
• pruebas de medición, fallas

PROPUESTA METODOLÓGICA:
Para la implementación de este curso el docente deberá presentar un enfoque didáctico
que se oriente a la relación teórico- práctico, teniendo en cuenta que durante el desarrollo
del mismo se deberá realzar el contenido teórico
Visto que el ámbito tecnológico esta basado en la experiencia que actúa de referente
fundamental en la toma de decisiones, es importante la realización de "prácticas" y
"ensayos" fundamentados en los conocimientos teóricos, que permitan la adquisición de
destrezas técnicas necesarias para el accionar profesional que favorezcan el desarrollo de
la capacidad del alumno de realizar analogías a aplicar posteriormente para el diseño de
soluciones (realización de análisis y proyectos técnicos).
Desde esta perspectiva los diferentes contenidos programáticos serán planteados a partir de
una aplicación concreta y real del área, para luego o simultáneamente abordar los distintos
aspectos conceptuales involucrados en esas prácticas, facilitando así su compresión.
Asimismo, con el objetivo de facilitar el dominio de los procesos de análisis y resolución de
problemas técnicos, se recomienda desarrollar estrategias de que impliquen el trabajo extra
- aula de los alumnos, tales como carpetas de ejercicios, realización de proyectos técnicos,
etc.

Bachillerato Profesional Plan 2008 -4-


Orientación Mecánica General
Asignatura Electrotecnia y Electrónica

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 7 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Este programa es diseñado para ser desarrollado por un docente del área 438, en un aula-
laboratorio que contemple la especificidad del programa y con un grupo de veinte alumnos
máximo. Por encima de éste nivel de relación alumno docente la consecución de los
objetivos de la propuesta se verán cuestionados, así mismo incide en forma determinante el
contar con los respaldos de equipos y software requeridos.

EVALUACION:
Para la aprobación de esta asignatura se requerirá de:
La realización de dos parciales semestrales en los que el alumno deberá alcanzar un
mínimo de suficiencia en cada uno.
La presentación y defensa de un Proyecto Técnico que abarque el conjunto de las
asignaturas contenidas dentro de la componente PRÁCTICA PROFECIONAL (se habilitará
su presentación en dos períodos de exámenes). Si un alumno no presenta o pierde el
proyecto en el período de diciembre, tiene la posibilidad de presentarlo en el período
siguiente quedando hasta este momento pendiente la aprobación del curso.
Considerar en la calificación final, las actividades del curso. Para la evaluación del mismo
se recomienda la realización de pruebas escritas, informes de prácticas realizadas y
carpetas de ejercicios, según lo entiendan los docentes.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

ELECTRÓNICA: TEORÍA DE CIRCUITOS; Boylestad- Nashelsky.


Ed. Prentice Hall; Sexta Edición.
ELECTRÓNICA DIGITAL, L. Cuesta, A Gil Padilla, F. Remiro
Ed. Me Graw Hill.
ELECTRÓNICA GENERAL, DISPOSITIVOS BÁSICOS Y ANALÓGICOS, A. Gil
Padilla, Ed. Me Graw Hill.
ELECTRÓNICA DIGITAL, Serie Shaum.
PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA, Vallejo y Trejo. (Tomo 2 y 4)
Me Graw Hill.
AUTÓMATAS PROGRAMABLES, Porras - Montero
Me Graw Hill
AUTOMATISMOS Y CUADROS ELÉCTRICOS, José Roldan
Paraninfo
MOTORES ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS DE CONTROL, José Roldan Vitoria
Paraninfo

Bachillerato Profesional Plan 2008 - 5-


Orientación Mecánica General
Asignatura Electrotecnia y Electrónica

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 8 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

ifiPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL '52


PLAN: ~008 2008
ORIENTACIÓN: MECANICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: 3RO 3
AÑO: METAL MECÁNICA 04
MÓDULO: N/C N/C
ÁREA DE ASIGNATURA: HIDRAULICA y NEUMÁTICA 348
ASIGNATURA: HIDRAULICA y NEUMÁTICA 1815
ESPACIO CURRICULAR:

TOTAL DE HORAS/CURSO 128 horas --


DURACION DEL CURSO: 32Semana~_
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 4 horas

FECHA DE PRESENTACION: 20/02/09


FECHA DE APROBACION:
~LUCION CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 9 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN

Como lo hemos expresado en oportunidades anteriores el Bachillerato


profesional está orientado hacia la esfera ocupacional, además que de las disciplinas
académicas.

Su trayecto curricular está ideado para que el estudiante adquiera las


destrezas y conocimientos para desempeñarse en ámbitos industriales, de servicio, los
oficios y las tecnologías.

En lo especifico ésta asignatura se propone preparar al estudiante para que


éste logre su desempeño profesional en una amplia gama de niveles de
automatización y potencia a través de la utilización de fenómenos físicos logrados a
través del almacenamiento y conversión del aire o líquidos con cierta viscosidad y que
a la vez puedan desempeñarse en tareas de control, rediseño, la localización y
reparación de fallas en sistemas electro-neumáticos y electro-hidráulicos.

PROPÓSITOS Y BENEFICIARIOS

Nuestra propuesta contempla a alumnos egresados de 2° año de EMP y FPS


en las diferentes especialidades de Mecánica General, los cuales con un curso de un
año podrán, completar un bachillerato así como quedar habilitados aseguir estudios
superiores.

Serian beneficiarios directos los alumnos quienes podrían insertarse en el


mercado laboral adquiriendo conocimientos y práctica que le permita ofrecer
capacidad y eficiencia en su tarea.

La institución se vería beneficiada al dictar cursos de ese nivel y ofrecer


productos capaces de desarrollar una tarea con alto grado de eficiencia lo cual
aumentaría su prestigio como centro de estudio.

A demás tiene una dimensión externa de importancia, la información producida


por el impacto del currículo en la familia, en los padres, en la comunidad, la cual emite
opinión sobre la calidad de la educación.

Los empleadores que podrían contar con operarios altamente capacitados

OBJETIVOS

Objetivos generales.

Procurar la preparación de personas de alto nivel técnico, las cuales puedan


desempeñarse en la industria a cargo de equipos, sistemas de control y automatismos.

Siendo capaces de su operación, programación, localización y resolución de


problemas.

Objetivos específicos.

Lograr que el estudiante se desarrolle en el uso de los equipos electro-


hidráulico y electro-neumático. Con un conocimiento teórico practico adecuado a las
necesidades.

Bachillerato Profesional. Plan 2008 - 1-


Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 10 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Lograr que los estudiantes demuestren que puedan desempeñarse en la


industria a cargo de equipos, sistemas de control y automatismos, siendo capaces de
su operación, programación, localización y resolución de problemas.

CONTENIDOS

1. -FUNDAMENTOS TEORICOS- PRÁCTICOS de HIDRAULICA

1.1 -. Principios mecánicos y físicos: Presión Fuerza, Área o sección. Unidades.


Comportamiento de los fluidos. Principio de Pascal, consecuencias, aplicaciones
. Prensa hidráulica, bomba actuador, válvulas, Circuitos; cálculos, fuerza ,
desplazamiento. Caudal, unidades, razón de flujo y velocidad. Flujo laminar, flujo
turbulento, N° de Reynold. Fluidos Hidráulicos, Características Manómetros,
Caudalímetro, otros instrumentos de control. Trabajo Mecánico. Trabajo de flujo
.Potencia mecánica, Potencia eléctrica.

1.2-. Válvulas direccionales, tipos, usos, Características.


Posiciones, vías, operación manual, electro magnéticas etc.
Simbología. Circuitos simbólicos. Familiarización lectura de planos.
Limitadoras de presión, Reguladoras de caudal.

1.3-. Control del equipo Hidráulico.


Cañerías, uniones, filtros, niveles, etc.
Características, controles y protección. Regulación.
Demostración de la potencia hidráulica

1.4-. Circuitos Básicos.


Control del cilindro
Cilindros en serie
Cilindros en paralelo
Circuitos regenerativos

1.5-. Circuitos Funcionales.


Acumuladores
Circuitos con motor hidráulico
Válvulas reductoras de presión
Válvulas de alivio telecomandadas

1.6-. Detección y reparación de fallas.


Bombas hidráulicas
Prueba de una válvula direccional
Precisión de un caudalimetro
Efectos de la temperatura sobre el funcionamiento del sistema.
Válvulas de paso, reductoras, seguridad, etc.
Control reparación de cilindros.
Construcción y reparación de cañerías, soldadura, pruebas.

1. 7-. Control eléctrico de los sistemas hidráulicos


Principio de control eléctrico
Diagrama en escalera
Sistema de reciprocidad de un ciclo
Sistema hidráulico básico controlado eléctricamente
Secuencia hidráulica de los cilindros

Bachillerato Profesional. Plan 2008 - 2-


Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 11 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Válvulas secuenciales
Interruptor de final de carrera mecánicos
Secuencia eléctrica de los cilindros
Presostatos hidráulicos
Sistema de abrazadera y de prensa secuenciado eléctricamente
Regulación de velocidad y frenado de los motores hidráulicos
Operación a velocidad constante
Frenado
Reciprocidad continua con un periodo de detención
Relés temporizados - operación básica - retardo activado - tiempo
preajustado, interruptor base tiempo, reciprocidad continúa de un
cilindro

Sistema de taladrado
Función y operación de un interruptor fotoeléctrico
Instalación del sistema de taladrado

Circuitos de seguridad
Conteo de los circuitos del actuador
Contadores eléctricos- operación básica del contador- preajustado
Conteo de revoluciones del motor

Sistema de presiones múltiples


Diseño de sistema de evaluación de resorte
Sistema de desplazamiento de dos velocidades, desaceleración de un
cilindro hidráulico, diseñar, ensamblar, evaluar

Detección y reparación de fallas Hidráulicas


Observación de la operación del sistema, ubicación del componente
defectuoso, Verificación, sustitución.
Detección y reparación de fallas en los circuitos eléctricos, Método- del
voltímetro - del oh metro

1.8-. Nociones de tipos de control


Binario
Digital
Analógico
Lógico
Secuencial
Secuencial por tiempo
Secuencial por proceso
Implementación del programa
Control cableado
Control programado
Donde ubicar los P.L.C.

1.9-. Nociones de automatismos p.l.c.


Planteo del requerimiento de control
Consideraciones de diseño
Controles secuenciales
Diagrama en escalera
Comparación de proyecto con Lógica Cableada Vs. Programa de
Lógica de Relés y/o Lógica programada
Componentes de un sistema P. L. C.
Bachillerato Profesional. Plan 2008 - 3-
Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 12 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

ltems de Hardware
ltems de software
Interfaz de entrada
C.P. U. y memoria (tipos de memoria)
Interfaz de salida
E/S Remotas
Herramientas de programación
Lenguajes de programación
Gráficos
Booleanos
Temporizadores (Timers)
Fiabilidad, Disponibilidad y Seguridad de los mandos electrónicos
Comportamiento de las averías en los aparatos electrónicos

2-. FUNDAMENTOS TEORICOS- PRÁCTICOS de NEUMATICA

2.1 -. Principios mecánicos y físicos en neumática: En las escuelas o institutos


donde en la actualidad no se disponga de equipamiento de hidráulica, se podrá
el curso de neumática y electro-neumática como fundamento para el desarrollo
de los contenidos de ambas disciplinas: Compresión de aire, Compresión.
Definiciones. Aire atmosférico, Aplicaciones del aire comprimido, Presión,
unidades, volumen, peso específico, densidad, Trabajo mecánico, Trabajo de
flujo, Caudal, unidades, reguladores, Manómetros, Caudalímetros, Física
General Aplicada a los Gases, Leyes- Boyle- Mariotte- Gay- Lussac,
termómetros, etc.

2.2 -. Compresores
Compresores rotativos
Compresores de diafragma
Compresores de tornillo
Compresores de paletas
Compresores de embolo
Una etapa
Multi etapas
Mantenimiento del compresor
Válvulas adm.- descarga- mantenimiento- regulación
Automatismo de arranque

2.3.- Elección del compresor.


Volumen producido teórico
Volumen producido efectivo
Regulación del compresor

2.4-. Tratamiento del aire comprimido.

Almacenamiento del aire comprimido, depósitos, purgas, controles de


seguridad: Dimensiones de una red primaria, Características de la red,
Distribución del aire comprimido, Secadores de aire, Pos - Enfriadores,
filtros de línea, Lubricación, Purgas o drenadores, Flotación, presión
diferencial- mecanizadas

Bachillerato Profesional. Plan 2008 -4-


Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 13 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

2.5-. Bombas de Vacío


Alternativas
Rotativas
Ejectores

2.6-. Actuadores Neumáticos


Válvulas y simbología
Accionamiento de válvulas
Válvulas direccionales
Válvulas de bloqueo
Direccionales
Válvulas Electro-magnéticas
Servo-comandadas

2. 7-. Sensores fin de carrera


Temporizadores
Análisis de fuerza, velocidades, tiempos en un circuito - comandos

2.8-. Circuitos de Comando


Mixtos- óleo neumáticos.
Electro neumático- ejemplo de aplicación.

3-. AUTOMATISMOS ELECTRO. HIDRAULICOS- ELECTRO NEUMÁTICO

3.1-. Introducción a la Automatización.

3.2-. Características de un Automatismo.

3.3-. Estructura de un Automatismo.

3.4-. Sistema Automático


Automatismos, eléctrico, neumático, hidráulico. Elementos componen-
tes de los sistemas. Automatismos electro-hidráulicos, electro
neumático. Esquema de decisión para la elección de mando del
sistema. Señales (variables) entrada, salida. Automatismo de cadena
abierta y cerrada. Retroalimentación (feed- back) Diagrama funcional
GRAFCET (grafico de orden etapa-transición)

3.5-. Estructura y aparellaje de los automatismos cableados

Contactor con Relé


Magnético.
Magnético térmico.
Relés de protección (regularizadores).
Temporizadores.
Interruptores diferenciales
Monofásico.
Tetra polar (tres fases y neutro).
Detectores
Control de temperatura.
Mando y señalización
Esquema de maniobra.
Bachillerato Profesional. Plan 2008 - 5-
Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 14 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Interruptores de control de nivel.


Elementos eléctricos y electro neumáticos
Elementos de entrada de señales eléctricas con y sin retención.
Detectores de proximidad según principio de red
Sensores
"Venting" automático al final de un ciclo
Extensión a media carrera. Retroceso a media carrera. Parada
automática. Puesta en marcha. Control hidráulico.
Circuito con secuencia
Circuito de equilibraje.
Circuito de frenado.
Circuito con regulación de caudal
De salida.
De entrada.
Circuitos de avance rápido y trabajo lento
Circuitos de comando

PROPUESTA METODOLOGÍCA:
Como se menciona en la carátula el curso deberá desarrollarse durante 32
semanas por 4 horas semanales. En las siguientes páginas se presenta una
descripción esquemática de la división en Hidráulica y Neumática, así como los
programas para cada uno.
Se deberá realizar una serie de ejercicios de aplicación que incluyan, Dibujos de
circuitos de comando y Esquemas tiempo-posición.

Los contenidos todos se deberán desarrollar siempre con el ajustado contenido


teórico, pero no en exceso, buscando siempre la instancia de demostración para que
el estudiante logre mayor referencia y relacionamiento de los temas tratados.
Los contenidos expresados sobre Sensores se deberán desarrollar temas mínimos
como: sensores y los términos comúnmente utilizados en el campo de los sensores.
Familiarización con los sensores del sistema didáctico de entrenamiento. Interruptor
fotoeléctrico con reflexión difusa (Descripción y operación del interruptor fotoeléctrico
con reflexión difusa) - Con eliminación del segundo plano (Descripción y operación del
interruptor fotoeléctrico con eliminación del segundo plano. Caracterización del
interruptor utilizando un bloque reflectivo) - Interruptor de proximidad capacitivo
(Descripción y operación del interruptor de proximidad capacitivo) - Interruptor de
proximidad inductivo (Descripción y operación del interruptor de proximidad inductivo.
Caracterización del interruptor utilizando un bloque reflectivo).

EVALUACIÓN

Se recomienda realizar evaluaciones al finalizar cada unidad temática,


Se considera necesaria la realización de una evaluación continua y orientadora sobre
los trabajos grupales y los aportes individuales de los integrantes.

Actividad Evaluación Cronograma propuesto durante las semanas.


Principios mecánicos y
físicos en Hidráulica.
Válvulas direccionales, tipos,
usos, características.
Control del equipo Hidráulico

Bachillerato Profesional. Plan 2008 - 6-


Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 15 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Circuitos Básicos.

Circuitos Funcionales
Detección y reparación de

fallas
Control eléctrico de los
sistemas hidráulicos
Nociones de tipos de control

Nociones de automatismos
P.L.C.
Principios mecánicos y
físicos en neumática
Compresores

Tratamiento del aire


comprimido

Bombas de Vacío

Actuadores Neumáticos

Sensores fin de carrera

Circuitos de Comando
Automatismos electro.
hidráulicos - electro
neumático

Evaluación

BIBLIOGRAFÍA -

- Manual de óleo Hidráulica industrial


Sperry- Vickers- editorial Blume Barcelona.
- Circuitos Neumáticos Eléctricos e Hidráulicos
Ramón Fernando Sois - editorial Macondo
- Introducción a la Neumática
Antonio Guillen Salvador- editorial Macondo
- Manuales de Entrenamiento Lab- Volt
-Fundamentos de C.D.
-Fundamentos de C.A. 1 y 2
- Lógica Digital 1y 2
- Fundamentos de Hidráulica
- Fluidos - Sensores
- Control Eléctrico de los Sistemas Hidráulicos
-Aplicaciones de Hidráulica P.L.C.

Bachillerato Profesional. Plan 2008 - 7-


Orientación Mecánica General
Asignatura Hidráulica y Neumática.

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 16 de 135

A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional
( Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

ifiPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: ~008 2008
~IENTACION: MECANICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: METAL MEACÁNICA ·-
04
ANO: 3RO 3
MODULO: N/C N/C
·---------::--e--
AREA DE ASIGNATURA: !TALLER DE MECANICA DE PRODUCCIÓN 812
LABORATORIO TALLER PROD. Y
ASIGNATURA:
MANTENIMIENTO
8085
ESPACIO CURRICULAR:

ifOTALDEHORAS/CURSO 192
DURACION DEL CURSO: 32
-----
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 6

FECHA DE PRESENTACIÓN: 20/02/09


-----
FECHA DE APROBACION:
RESOLUCION CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 17 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN
Dentro de la continuidad de los estudiantes, el Nivel 11 es una etapa de importancia primordial
y actualmente se encuentra, junto con los diferentes niveles, en un proceso de evaluación,
análisis y reformulación por parte de los colectivos docentes que integran la UTU.
El plan de estudios que se presenta tiene su origen en una doble necesidad.
Por una parte la perspectiva nacional y regional que debe tener toda propuesta educativa
para considerarse pertinente.
Un nuevo perfil educativo con un fuerte componente técnico-profesional es requerido.
Asimismo, a nivel regional, analizando la compatibilización de perfiles profesionales a nivel
del MERCOSUR se observa la existencia de Técnicos de Nivel Medio cuya formación no está
contemplada por los actuales planes de estudio.
La dinámica de estos tiempos nos enfrenta a la obligación de crear un laboratorio taller que le
brinde una solución a esta importante franja de estudiantes de diversas edades y contextos
socio-económicos diversos, para una vez finalizado el pasaje por este trayecto tenga la
oportunidad de acceder a un nuevo nivel.
Se tuvo en cuenta las necesidades nacionales e internacionales de la región que exigen un
nuevo técnico con fuertes conocimientos científicos técnicos y tecnológicos. Y a su vez
participar activamente con campo actitudinal dotado de valores.

INTRODUCCIÓN

En líneas generales se busca un crecimiento científico, técnico y tecnológico en las


habilidades obtenidas reiterando operaciones y aumento de complejidad en las mismas

Es importante destacar la necesidad del trabajo en Proyectos grupales,


se estima conveniente, actividades domiciliarias , como planillas, informes, planos entre
otros.
A la hora de seleccionar el proyecto a ejecutar o alguno de los sugeridos,se debe tener
presente tres elementos básicos que conducen al éxito : cumplir con los contenidos y la
coordinación de actividades con docentes, por ejemplo comportamiento de fluidos, que ya
fue abordado por hidráulica), y materiales para lograr su fabricación a escala o tamaño
normal y tiempo planificado.
El proyecto puede ser sugerido por los estudiantes, en donde se aplicará lo recomendado
anteriormente para validarlo (contenidos, recursos y tiempo)
Con respecto la motivación es esencial definir el proyecto en el primer bimestre,sin perjuicio
del diagnostico sobre el estado del grupo y repaso temático del año anterior, a los efectos de
crear las bases para la consolidación optima del o los proyectos.

OBJETIVOS- COMPETENCIAS:

•Que el alumno, adquiera las capacidades que le permitirán acreditar las


siguientes competencias en las áreas de instalación, producción,
mantenimiento y reparación de sistemas, equipos e instalaciones
(electromecánicas, en plantas agroindustriales, industriales, viales y marítimas;
en la construcción y servicios.
• Dominio de lenguajes, códigos y principios científicos, tecnológicos y técnicos
que le permitan operar- en un sentido amplio en el área electromecánica

Bachillerato Profesional Plan 2008 2


Orientación Mecánica General
Asignatura Laboratorio /Taller Prod. y Mantenimiento

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 18 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Aplicación de técnicas y métodos para analizar ,colaborar en el diagnostico y


resolución de los problemas propios de su especialidad .
• Criterios de selección, organización, relación e interpretación de datos e
informaciones, representadas de diferentes formas con el fin de tomar
decisiones frente a situaciones problema.
• Relacionar informaciones y conocimientos disponibles para construir
argumentación consistente y elaborar informes técnicos correspondientes al
área de electromecánica.
• Dominio y manejo de técnicas, métodos y procedimientos acordes a la
orientación.
• Planificación, control y evaluación de los distintos procesos del ámbito de la
electromecánica.
• Desarrollo del pensamiento creativo y analítico para la incorporación ,adaptación
o generación de tecnologías en el ámbito electromecánico
• Prevenir las consecuencias de sus acciones estableciendo una relación
sustentable con el medio y una relación ética y solidaria con sus semejantes.
• Desempeño laboral en forma individual o en equipo, bajo supervisión en
ámbitos productivos de bienes y/o servicios.
• Participación en los proyectos electromecánicos y eléctricos.
• Operación de equipos, e instalaciones electromecánicas y eléctricas en donde
ejerce un control a partir de un conocimiento previo.
• Ensamblado de equipos e instalaciones electromecánicas y eléctricas.
• Instalación de equipos, . dispositivos, accesorios en instalaciones
electromecánicas y eléctricas bajo supervisión.
• Mantenimiento de equipos e instalaciones electromecánicas y eléctricas bajo
supervisión.
• Desempeño de una conducta propia acorde con las normas de trabajo y
seguridad.
• Contribución a gestionar en forma eficiente y eficaz el funcionamiento de la
organización en que se desempeña.

Por lo expuesto anteriormente el proyecto elegido a título de ejemplo dentro de los


sugeridos es una PRENSA HIDRÁULICA DE MESA. O alguna máquina que involucre el uso
del actuador y la bomba.

CONTENIDOS

TALLER DE PRODUCCION

SE DEBERÁN CONTEMPLAR OPERACIONES EN LAS DIFERENTES MÁQUINAS Y


HERRAMIENTAS:

TORNO, FRESADORA, LIMADORA, RECTIFICADORA, TALADRADORA, SOLDADURA


POR ARCO Y OXI, AJUSTES EN BANCO, ARMADO Y ENSAMBLE DE EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS, ELECTROHIDRÁULICOS, ELECTRONEUMÁTICOS.

Bachillerato Profesional Plan 2008 3


Orientación Mecánica General
Asignatura Laboratorio ffaller Prod. y Mantenimiento

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 19 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

TALLER DE MANTENIMIENTO

PROGRAMA

Unidad 1)
Tuberías, accesorios, válvulas.
1.1 Caños, tubos .clasificación. Dimensiones Materiales. Aplicaciones
Uniones, platinas, juntas, filtros
1.2 Distintos tipos de válvulas utilizadas.
De paso, de bola, de cuña, de regulación, alivio, de retención, etc.
1.3 Desarme, inspección, rectificado, esmerilado de asiento, empaquetaduras de diferentes
tipos. Juntas.

Unidad 2)
Bombas de trasvase de fluidos.
2.1 Definición, clasificación. Usos.
2.2 Diferentes tipos y detalles constructivos: centrifuga, desplazamiento positivo, rotativas,
de engranaje, de lóbulos, de tornillo,
Alternativas etc.
2.3 .Funcionamiento, desmonte, desarme, inspección y reparación.
Válvulas de succión y mandada, presión, caudal, dirección del fluido.
2.4 Cadena cinemática.
2. 5 Juntas y empaquetaduras.
Bombas oleohidráulicas,
2.6 Bombas de pistón único y múltiple, axiales, radiales, de carrera variable.
2. 7 Servo mecanismos, Cilindros hidráulicos, tipos de vástagos, válvulas, guarniciones,
uniones y juntas en función de las presiones de trabajo. Montaje del pistón.
Unidad 3)
Trasmisión de movimiento.
3. 1 Por medio de poleas, planas, trapezoidales, engranajes rectos.
Montaje y desmonte de los mismos, mantenimiento.
3.2 Entrega de potencia, distintas formas, breve descripción, inspección, motores,
combustión, eléctricos, de vapor, neumáticos, hidráulicos, para movimiento de equipos.
Motorreductores.
Unidad 4)
Reparación y montaje
4.1 Cojinetes: apoyos de diferentes tipos, operación, mantenimiento, ajuste.
Chumaceras. Ajuste de cojinetes de metal babitt o similares por medio de
azul de Prusia, rasqueteado, asentado (realización practica de la tarea)
4.2 Control de huelgos.
4.3 Control de temperatura, métodos cuando aumenta la temperatura para proteger la
maquina en movimiento. Lubricación.
4. 4 Acoples, diferentes tipos, rígidos o flexibles (Manchones). Formas de amortiguar y
reducir vibraciones.
4. 5 Nivelado, alineado de ejes en maquinas y motores , forma de obtener un
funcionamiento adecuado.
Rulemanes
4. 6 Diferentes tipos de rodamientos, características, tipos de esfuerzos
Para los que fueron diseñados, montaje y desmonte de los mismos en las
Maquinas. Realización práctica de la operación.
4. 7 Tolerancias para el mecanizado de ejes y cajas donde deben montarse.

Bachillerato Profesional Plan 2008 4


Orientación Mecánica General
Asignatura Laboratorio !Taller Prod. y Mantenimiento

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 20 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Unidad 5)
Compresores.
5.1 Descripción de funcionamiento, diferentes tipos, usos importancia de los mismos para la
operación, mantenimiento de los mismos, filtros, secadores, eliminadores o controladores de
la humedad, intercambiadores de calor limpieza y reparación de los mismos.
5.2 Descripción del montaje de cañerías, válvulas de seguridad, juntas de expansión,
botellones o porrones de aire de reserva.
5. 3 Desarme y regulación de mecanismo de arranque automático, purgado manual,
automático, alivio de válvulas durante el arranque o marcha en vació.
5.4 Desmonte de las válvulas, desarme, precauciones, esmerilado de las mismas en
mármol. Limpieza, armado, pruebas previas al montaje.
5.5 Arranque neumático de motores de combustión.

Unidad 6
Seguridad e higiene.
6.1 Seguridad en la operación y los procesos.
6.2 Equipos e indumentarias de protección utilizados por el personal que
efectúa trabajos de índole mecánica, y eléctrica.
6.3 Garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo.
Prevención de caídas en trabajos de altura.

Manejo de materiales utilizados ..


Normas de seguridad para manejo de fluidos a presión.
6.4 Ejecución de trabajos dentro de tanques y compartimentos confinados.

Trabajos en caliente.
Trabajos en sala de bombas.
Nota.
Esta unidad debe ser tratada durante todo el desarrollo de la asignatura
Aplicando las correspondientes reglamentaciones y prácticas operativas.
El orden correspondiente las unidades no siempre responde a la secuencia de su
planificación, sino quede acuerdo a sus necesidades planificara y si fuese necesario
replanificara oportunamente
Se prevé para la evaluación destinar el 1O% de la carga horaria de la unidad
Recordemos que no son ejercicios si no que las diferentes partes forman su conjunto y el
trabajo en equipo multiplicara las horas máquinas por dos o más según la distribución o
asignación de actividades y la disponibilidad de las mismas, aumentando la carga estimada
de construcción mientras que puede existir una reducción de las horas individuales de cada
estudiante. Igualmente ese excedente se debe volcar a la producción de partes que usted
considere como por ejemplo conexiones
Lo que justifica ampliamente el trabajo en proyecto y en equipo, motivando a los estudiantes
que participan activamente en su aprendizaje, convirtiéndose en reales protagonistas, a su
vez toma sentido y es significativo; ya que se enfrenta a la necesidad de vencer dificultades
y para ello debe adquirir el conocimiento.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Para el logro de los objetivos establecidos en esta propuesta educativa, el Laboratorio


de Electromecánica trabaja en un ámbito tecnológico común a los efectos de tratar
los contenidos básicos de cada
Especialidad Mecánica y los que surgen con una dimensión propia de esta
interacción (Electromecánica). Allí, se establece la necesidad de un componente
teórico de tecnología específica y un componente teórico - práctico común,

Bachillerato Profesional Plan 2008 5


Orientación Mecánica General
Asignatura Laboratorio ffaller Prod. y Mantenimiento

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 21 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

haciéndose por lo tanto necesario, el trabajo en forma conjunta y coordinada de


los docentes de las demás disciplinas

Se pretende en esta propuesta, que los docentes desarrollen un rol activo,


complementándolo y acercándolo a la realidad. En definitiva apropiándose de la
propuesta, construyéndola ellos mismos, mediante la realización de una
planificación integrada.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Esta propuesta, parte de la base, que la actividad en el aula deberá ser abordada
mediante un conjunto de conocimientos a desarrollar durante el año, para los cuáles
se prevé que los alumnos realicen diferentes actividades y proyectos
De esta manera, se hace más ventajoso, a la hora de conceptualizar contenidos y
atractivo para el alumno, que se enfrenta desde el primer momento a la situación
problema. Ello permite a la vez, abordar el terreno en su globalidad,
fundamentalmente, para que el alumno pueda crear su propio conocimiento y
asimilarlo constructivamente.
Con una metodología vinculada por excelencia a la actividad del alumno, en la que el
docente deberá ser facilitador ; valorando las ideas previas de los alumnos.
La exploración de ideas previas en los alumnos, entorno a conceptos o temas
planteados por el docente y la práctica que sobre el tema realice, deben ser los pilares
fundamentales del re-descubrimiento del alumno, permitiendo la estructuración de
conocimientos y saberes.
Esta metodología propuesta, que si bien no es inr;~ovadora pero si oportuna, pasa a ser
criteriosa y cautelosa en el sentido que facilita y propende la necesaria
interdisciplinariedad en la enseñanza y en el aprendizaje.

EVALUACIÓN
Se recomienda realizar evaluaciones al finalizar cada unidad temática,
Se considera necesaria la realización de una evaluación continua y orientadora sobre
los trabajos grupales y los aportes individuales de los integrantes.
Se establece que los diferentes equipos deberán presentar un informe técnico por
escrito, en sus dos etapas, presentación y entrega del proyecto, en el cual se
desarrollara como se llevo a cabo el proceso de elaboración de dicho proyecto, este
será guiado, asesorado y evaluado por los docentes del trayecto tecnológico.
La elaboración de este informe deberá ser realizada en coordinación con las demás
asignaturas del curso.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Autor Nombre Editorial Año
Miguel Reyes Aguirre Maquinas Hidráulicas Alfaomega 1998
G.Henriot Manual Práctico de Engranajes Marcombo 1967
Ranald V. Giles Mecánica de los Fluidos e
Jack B.Evett Hidráulica Me Graw Hill 2003
Cheng Liu
R.L.Timings Tecnología de la Fabricación 1 - Alfaomega 2001
Procesos y Materiales del Taller.
R.L.Timings Tecnología de la Fabricación 111- Alfa omega 2001
Soldadura, fundición y
metalmecánica.
José Apraiz Barreiro Tratamientos Térmicos de los Dossat 2000
Bachillerato Profesional Plan 2008 6
Orientación Mecánica General
Asignatura Laboratorio !Taller Prod. y Mantenimiento

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 22 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Aceros
G.D.Jerie La Escuela del Técnico Mecánico- Labor 1962
Elementos de Máquinas '
Máquinas Elevadores
J.C.Gil Espinosa Cultural 1999
E.B.Aimenera Manual de Mecánica Industrial 1-
T. Herránz Cortés Soldadura y Materiales
Marcial Carbales Manual de Mecánica Industrial 11- Cultural 1999
Maeso Neumática e Hidráulica
Gonzalo Félix Cultural 1999
R. Cuesta. Manual de Mecánica Industrial IV-
Maquinas y Control Numérico.
Virgil Moring Faires Termodinámica Faires 1996
Niebel- Freivalds Alfa omega 2004
Ingeniería Industrial - Métodos,
estándares y diseños de trabajos
Horwitz Soldadura-Aplicaciones y práctica Alfa omega 1997
Carlos Ferre Giménez Tecnología de los Materiales Alfaomega 2005
Fitzgerald Mecánica de Materiales Alfa omega 1996
Jiménez Balboa Ajuste y Tolerancias Alfaomega 1996
Salvador Millán Automatización Neumática y Norgen 1995
Electro neumática.
Pere Melera Solá Recubrimeintos de los Metáles Alfaomega- 1999
Marcombo
Pere Melera Solá Metáles resistentes a la corrosión Alfaomega- 1999
Marcombo
Pere Melera Solá Tratamientos Térmicos de los Alfaomega- 1999
Metales Marcombo
E. Carnicer Royo Sistemas Industriales Accionados Paraninfo 1996
por Aire Comprimido
V.M. Faires Diseño de Elementos de Máguinas Grupo Noriega 1992
Lawrence H.Van Vlack Técnología de Materiales Alfaomega 1996

Bachillerato Profesional Plan 2008 7


Orientación Mecánica General
Asignatura Laboratorio ffaller Prod. y Mantenimiento
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 23 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

!fiPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: 12008 --.------
2008
ORIENTACIÓN: MECANICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: METAL MEACÁNICA 04
---
AÑO: 3RO 3
MÓDULO: N/C N/C
ÁREA DE ASIGNATURA: lfECNOLOGIA DE MECÁNICA 11 936
ASIGNATURA: lf_ECNOLOGÍA -- -- ~-
7262
ESPACIO CURRICULAR:

IJ"OTAL DE HORAS/CURSO 96 horas


DURACION DEL CURSO: 32 semanas
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 3 horas

FECHA DE PRESENTACION: 20/02/2009 ----


FECHA DE APROBACION:
RESOLUCION CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 24 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACION
Dentro de la continuidad de los estudiantes, el Nivel 11 es una etapa de importancia
primordial y actualmente se encuentra, junto con los diferentes niveles, en un
proceso de evaluación, análisis y reformulación por parte de los colectivos docentes
que integran la UTU.
El plan de estudios que se presenta tiene su origen en una doble necesidad.
Por una parte la perspectiva nacional y regional que debe tener toda propuesta educativa
para considerarse pertinente.
Un nuevo perfil educativo con un fuerte componente técnico-profesional es requerido.
Asimismo, a nivel regional, analizando la compatibilización de perfiles profesionales a nivel
del MERCOSUR se observa la existencia de Técnicos de Nivel Medio cuya formación no está
contemplada por los actuales planes de estudio.
La dinámica de estos tiempos nos enfrenta a la obligación de crear un laboratorio taller que le
brinde una solución a esta importante franja de estudiantes de diversas edades y contextos
socio-económicos diversos, para una vez finalizado el pasaje por este trayecto tenga la
oportunidad de acceder a un nuevo nivel.
Se tuvo en cuenta las necesidades nacionales e internacionales de la región que exigen un
nuevo técnico con fuertes conocimientos científicos técnicos y tecnológicos. Y a su vez
participar activamente con campo actitudinal dotado de valores.

OBJETIVOS-COMPETENCIAS
Los objetivos docentes de la asignatura Tecnología Mecánica General, en sus aspectos
fundamentales y descriptivos, se centran en el estudio y la aplicación de conocimientos
científicos y técnicos relacionados con los procesos de fabricación de componentes,
Resistencia de Materiales y conjuntos cuya finalidad funcional es mecánica.
Desde las fases de preparación hasta las de utilización de los instrumentos, las
herramientas, utillajes, equipos, máquinas , sistemas y cálculos necesarios para su
realización, de acuerdo con los esfuerzos, las normas y especificaciones establecidas,
aplicando criterios de optimización y buen proceso de gestión de calidad.

CONTENIDOS:

UNIDAD DIDÁCTICA 1.
• introducción a las tecnologías y sistemas de fabricación.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.
• procesos de conformado de materiales en estado líquido y granular

UNIDAD DIDÁCTICA 3.
• resistencia de materiales.
• metales, ensayos industriales
• elementos sujecion, elevacion y transporte.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.
• procesos de conformado por unión y resistencia material.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.
• procesos de conformado por deformación plástica de metales.

Bachillerato Profesional Plan 2008 -1-


Orientación Mecánica General
Asignatura Tecnología

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 25 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1.

INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE FABRICACIÓN. Introducción:


objetivos y contenidos.
Objeto de la enseñanza de Tecnología Mecánica y de Fabricación.- Clasificación de los
procesos de fabricación.

UNIDAD DIDÁCTICA 2.

PROCESOS DE CONFORMADO DE MATERIALES EN ESTADO LÍQUIDO Y


GRANULAR.
- Aspectos generales del conformado por fundición de metales.
Descripción y clasificación de los procesos de conformado por fundición de metales.-
Propiedades y materiales de productos obtenibles por fundición.- Tecnología y
características de aplicación de los diferentes procesos de moldeo. Descripción, clasificación
y características de modelos, moldes y cajas de machos para piezas fundidas.
- Tecnología de la fusión, colada y acabado.
Consideraciones tecnológicas sobre cálculo, diseño y uso de sistemas de distribución de
colada.- Consideraciones tecnológicas para el correcto diseño de piezas obtenibles por
fundición.
- Equipos y hornos empleados en fundición.
Características y tipo de hornos utilizados en fundición.- Características de equipos
auxiliares.- Innovaciones tecnológicas en los procesos de fundición.- Operaciones de
acabado de las piezas fundidas.- Distribución en planta de un taller de fundición .
.- Conformación materiales granulares:
Metalurgia de polvos.
Manufactura de carburos cementados
Producción de polvos metálicos.
Pulverización, mecánica, condensación de vapores metálicos, deposición electrolítica,
reducción química, Mezcla de polvos.
Aglomeración y coherencia de los polvos metálicos
Operación de compactado.
Sinterización, Aplicaciones.
- Tecnología de los materiales plásticos y su procesamiento.
Introducción.- Propiedades industriales de los plásticos.- Métodos de procesar los plásticos:
Fundición, moldeo rotacional, plásticos reforzados y laminados, extrusión, moldeo por
inyección de aire, moldeo por inyección, moldeo por compresión y por transferencia, termo
conformación, unión de materiales de plásticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.
- Conformado con abrasivos: operaciones, máquinas y utillaje.
Clasificación y descripción de los procesos de conformado con abrasivos.- Análisis,
características y selección de las condiciones de rectificado.- Constitución y características
de las muelas.- Clasificación y normalización de productos abrasivos.- Clasificación y
características generales de las máquinas- herramienta para conformado con abrasivos.-
Desgaste de la muela.- Clasificación y descripción de las rectificadoras.- Accesorios utillajes
de uso generalizado en procesos de este tipo.-
Procesos de mecanizado no convencionales.
Características y clasificación de los procesos no convencionales de conformado por
eliminación de material.- Campo de aplicación.- Fresado químico.- Conformado
electroquímico.- Conformado por ultrasonidos.- Oxicorte.- Conformado por haz de
electrones.- Conformado por arco de plasma.- Conformado por rayo láser.- Conformado
por chorro de agua.- Electroerosión: aplicaciones; principio físico; parámetros principales
y su influencia; diseño de electrodos.
Bachillerato Profesional Plan 2008 -2-
Orientación Mecánica General
Asignatura Tecnología

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 26 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

-Introducción al control numérico de máquinas-herramienta.


Aspectos generales, clasificación y características de los controles numéricos de máquinas-
herramienta. Desplazamientos y accionamientos en máquinas-herramienta con control
numérico. Sistemas de referencia de ejes y movimientos de las máquinas-herramienta.
Fases de programación.- Códigos de programación.- Formatos de programación.-
Funciones Normalizadas.- Programación de movimientos.- Programación de velocidades.-
Programación de herramientas.- Programación de condiciones de funcionamiento.
Configuración de un programa

UNIDAD DIDÁCTICA 4.

RESISTENCIA DE MATERIALES.
Tracción definición, Ensayos. Diagrama de ensayo de acero dulce, deformaciones
elásticas y plásticas, limite de elasticidad, ley de Hooke. Fuerza, Tensiones.
Tensión de fluencia, rotura Coeficiente de seguridad tensión admisible.
Ejercicios de dimensionado.
Fuerzas en el interior de un sólido.
Compresión. , dimensionado.
Torsión.
Definición
Diagrama de momentos tersares
Dimensionado
Apoyos de árboles y ejes (cojinetes)
Flexión
Definición.
Viga simplemente apoyada.
Esfuerzo cortante, momento flector, fuerzas puntuales, fuerzas distribuidas.
Diagramas.
Viga empotrada.
Módulos resistentes, dimensionado de vigas, rectangulares, circulares, doble T.
Cálculos de Cadenas y cables de hilos de acero.
Esfuerzos de tracción y corte.
Elección de los cables metálicos, para usos de aparejos, grúas, cabrestantes, elevación y
traslado.
Coeficiente de seguridad reglamentario para cables de acero.
Resistencia de caños y tanques.
Dimensionado de tanques y caños sometidos a presión .
.-Tecnología del proceso de soldadura.
Introducción.- Clasificación de los procesos de soldadura.- Soldadura blanda y fuerte;
aleaciones y fundentes.- Soldadura por fusión de gas.- Forma de producirse; equipos;
preparación de piezas; automatización.- Soldadura por arco eléctrico.- Soldadura por
resistencia eléctrica.- Tipos; maquinaria; automatización.- Cálculo de cordones.- Fabricación
de piezas soldadas .
.-Procesos de unión y montaje sin soldadura.
Uniones fijas por remachado y roblonado.- Uniones por adhesivos.- Uniones desmontables
por pernos o tornillos.- Unión con chavetas.- Uniones con pasadores.- acoplamientos ,
rígidos y elásticos Uniones por ejes estirados .- Uniones de piezas por guías.- Uniones por
fricción.- Otros procesos de unión.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.
PROCESOS DE CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE METALES.
Aspectos generales del conformado por deformación plástica.
Introducción.- Deformación plástica, estados tensiónales y fluencia.- Curvas de Esfuerzo
deformación.- Factores que afectan a la fluencia.- Constancia del Volumen.- lnestabilidad.-
Criterios de fluencia en función de las tensiones principales.
Bachillerato Profesional Plan 2008 -3-
Orientación Mecánica General
Asignatura Tecnología

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 27 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Diferentes procesos Industriales de deformación plástica.- Procesos en frío y en caliente.-


Ciasificación según las condiciones del proceso: conformación total, unidimensional,
bidimensional y libre.
Procesos de laminación y forja.
Descripción y clasificación de los procesos de laminación.- Equipos utilizados en los
procesos de laminación.- Materiales empleados y Aplicaciones. Tolerancias y superficies.-
Descripción y clasificación de los procesos de forja (con martinete, por recalcado, en frío,
estampación, etc.).- Equipos y máquinas utilizados en los procesos de forja.- Materiales
empleados y productos obtenidos por forja y estampación.
Procesos de extrusión y estirado.
Descripción y clasificación de los procesos de extrusión.- Equipos y maquinas utilizados en
los procesos de extrusión.- Consideraciones sobre el diseño y uso de útiles de extrusión.-
Materiales empleados y productos obtenidos por extrusión.- Descripción y clasificación de
los procesos de estirado.- Equipos utilizados en los procesos de estirado.- Materiales
empleados en los procesos de estirado.- Características de los productos obtenidos en los
procesos de estirado.
Procesos de conformado de la chapa.
Generalidades y clasificación de los procesos de conformado de la chapa .- Procesos
rotativos para el conformado de chapa.- Parámetros tecnológicos del cizallado de la chapa.-
Procesos de corte. Características constructivas de utillaje para deformación de chapa.
Técnicas de montaje y ensamblaje de chapas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
( SE ACLARA QUE SON PRACTICAS EVALUATIVAS, INTEGRADAS AL TALLER) ..
Durante el presente curso se realizará el siguiente programa de clases prácticas:
PrácticoNa1- Conformado por moldeo (2h.)
La práctica consistirá en las principales etapas d el proceso de fusión de diferentes piezas,
así como la realización de piezas en plástico por inyección.
Práctico N°2.- Soldadura eléctrica (2h.)
La práctica consiste en conocer y probar los equipos de soldadura eléctrica, TIG, MIG,
electrodo revestido y otros.
Práctico N°3.- Torno con control numérico (2h.)
En esta práctica se trataría de realizar una pieza de torno de control numérico, utilizando un
simulador y en la última parte de la práctica se realizaría en el torno real.
Práctico N°4 Fresa con control numérico (2h.}
En esta práctica se trataría de realizar una pieza fresada en centro de mecanizado de
control numérico, utilizando un simulador y en la última parte de la práctica se realizaría en
la máquina real.

EVALUACIÓN:
Los prácticos tienen carácter obligatorio.
Pruebas escritas parciales, finalizada cada unidad.

METODOLOGÍA DOCENTE.
Las clases teóricas se realizarán combinando las explicaciones de pizarra con el empleo
de transparencias, vídeos y presentaciones de ordenador. La finalidad de estas es
complementar el contenido de los apuntes, interpretando los conceptos en estos
expuestos mediante la muestra de ejemplos y la realización de ejercicios.
Coordinar la realización de un ensayo de tracción y de dureza en facultad de ingeniería .
Las clases prácticas de laboratorio se realizarán en conjunto con el profesor de laboratorio,
empleando los recursos disponibles de instrumentos y máquinas, combinándose con las
simulaciones por ordenador, siempre que esta última sea posible.

Bachillerato Profesional Plan 2008 -4-


Orientación Mecánica General
Asignatura Tecnología

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 28 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA
Alting, L. PROCESOS PARA INGENIERIA DE MANUFACTURA
Boothroyd, G. FUNDAMENTOS DEL CORTE DE METALES Y DE LAS MAQUINAS
HERRAMIENTA
Bralia, J.G. HANDBOOK OF PRODUCT DESIGN FOR MANUFACTURING
Capello, E. TECNOLOGIA DE LA FUNDICION
Carro, J. CURSO DE METROLOGIA DIMENSIONAL
Coca, P.; Rosique, J. TECNOLOGIA MECANICA Y METROTECNIA
Chassang, G. GESTION DE LA PRODUCCION ASISTIDA POR ORDENADOR
De Garmo; Black; Kohser MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION
Del Rio, J. DEFORMACION PLASTICA DE LOS METALES
Doyle; Keyser; Leach; Schrader; Singer PROCESO DE MANUFACTURA Y MATERIALES
PARA INGENIEROS
Echapere, R.; Lopez de Lacalle, L. CONTROL NUMERICO: CONCEPTOS Y
PROGRAMACIÓN( FAGOR)
Equipo Tecnico EDEBE COLECCION DE LIBROS FORMACION PROFESIONAL RAMA
MECANICA
Ferre Masip, R. FABRICACION ASISTIDA POR ORDENADOR
Gerling, H. MOLDEO Y CONFORMACION
Gonzalez, J. EL CONTROL NUMERICO Y LA PROGRAMACION MANUAL DE LAS MHCN
Kalpakjian, Serope MANUFACTURING ENGINEERING ANO TECHNOLOGY
Kazanas; Baker; Gregor PROCESOS BASICOS DE MANUFACTURA
Lasheras, J.M. TECNOLOGIA MECANICA Y METROTECNIA
Micheletti, G. TECNOLOGIA MECANICA, MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA
Moore, H.G.; Kibbey, D.R. MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION
Perez, J.M. COMPLEMENTOS DE TECNOLOGIA MECANICA Y METROLOGIA
DIMENSIONAL
Rowe, GW. CONFORMADO DE LOS METALES
Varios (Ed. Sandvik) EL MECANIZADO MODERNO
Varios (Ed. Loemco) MANUAL DE ROCAS ORNAMENTALES.
ENSAYOS INDUSTRIALES GONZLES -PALAZON
RESISTENCIA DE MATERIALES WILLIAM A .NASH
INGENIERIA METALURGICA 1 y 11 RAYMON A. HIGGINS

Bachillerato Profesional Plan 2008 - 5-


Orientación Mecánica General
Asignatura Tecnología

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 29 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Univnrsidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO 13ACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: 2008 2008
ORIENTACIÓN: rv1ECANICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: 11/IESTAL MECÁNICA 04
AÑO: · · ---- -- -- ----- - ------- :mo
3
N/C
-- --
320
ASIGNATURA: - . -- - ---- - .....
FÍSICA APLICADA 1599
ESPACIO CURRICULAR: Componente Profesional Científico Tecnológico.

TOT/1.L DE HORAS/CURSO 96 horas


DURACIÓN DEL crJRSO: . . ---·
32 semanas
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 3

FECHA DE PRESEflTACION: 20/2/2009


FECI-'A DE APROS.e..CIÓN:
RESOLUCIÓN CETr':

PROGRAIVJA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 30 de 135

Ar'IEP
CONSEJO [!E EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN Página 3

OBJETIVOS Página 6

Bachillerato Profesional Plan 2008 Págin<t 2 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU 1\ .... : .................... .-. r:"; .... ;......... 1\ ..... 1: ................. .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 31 de 135

ANEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN

La inclusión de la asignatura Física en la currícula de la Educación Bachillerato


Profesional busca favorecer ~~~ desarrollo de competencias 1 científico-tecnológicas,
indispensables para la comprensión de fenómenos naturales, así como las
consecuencias de la intervención del hombre.

Esta asignatura otorga los fundamentos y los principios en el cual se sustentan


los conocimientos y técnicas propias de la especialidad. Los temas que se tratan, son
puntos de encuentros entre la ciencia básica y el área específica, tomando en cuenta
el grado de profundidad en el abordaje de cada tema y la pertinencia del conocimiento
a las necesidades.

En ese sentido es posible contextualizar la enseñanza de la asignatura con el


fin de formar estudiantes para desenvolverse en un mundo impregnado oor los
desarrollos científicos y tecnológicos, de modo que sean capaces de adoptar actitudes
responsables y tomar decisiones fundamentadas.

La enseñanza de la Física en el marco de una preparación profesionalizante


actúa como formación complementaria de la técnica, por los contenidos específicos
que aporta en cada orientación, y por su postura frente a la búsqueda de resolución
de problemas y elaboración de modelos que intentan representar la realidad.

Esta formación permite obtener autonomía y a la vez responsabilidad cuando


cambia el contexto de la situación a otro más complejo. Esta flexibilidad requerida hoy,
permitirá a los estudiantes movilizar sus conocimientos a nuevos contextos laborales y
crear habilidades genéricas que provean una plataforma para aprender a aprender,
pensar y crear.

Para ello se han seleccionado una pequeña cantidad de situaciones sólidas y


fecundas, que permitan producir aprendizajes y giren en torno a saberes importantes,
más que a tratar una gran cantidad de temas a través de los cuales se debe avanzar
rápidamente.

1 Especificadas al final de esta sección.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Pág1na 3 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU !\.-.: ........................... e: .... : .......... A .... l· ..... .-....~ .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 32 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PFWFESIONAL

Llevar adelante un curso que comparta ésta filosofía y que además respete (en
los tiempos disponibles para estos cursos), la "lógica" de la disciplina, y la adquisición
de herramientas y métodos en el estudiantado, plantea el desafío de nuevas
metodologías de abordaje de los contenidos, y de variados y flexibles instrumentos de
evaluación.

Por flexible se entiende la capacidad de adaptación del instrumento de


evaluación al contexto y grupo en particular, no a un descenso de exigencias respecto
a las competencias a desarrollar.

En el Bachillerato Profesional, la asignatura Física Aplicada está comprendida


en el Component3 Profesional Científico Tecnológico, por lo que contribuye a la
adquisición y desarrollo de las aptitudes específicas de la respectiva orientación,
definidas en el perfil de egreso.

ESTRUCTURA CURRICULAR
Componente de Formación
General

Componente Profesional
FiSICA APLICADA
e ientífi e e• Te e no 1óg i co

Componente Práctica Profesional

Componentn Optativo

Componente Descentralizado

Las asignaturas correspondientes a este componente tienen en cornún un


diseño programático que hace énfasis en la aplicabilidad directa de los conten:dos en
el área profesional respectiva. Al mismo tiempo, contribuyen a una formación científica
general por el carácter estructurante del pensamiento que aporta la enseñanza de las
ciencias.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Páginé: 4 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU 1\....,: ... ._ .... .a.., .. .-. t::'¡,....;....,,.., 1\...,.I: .......... ...J ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 33 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS FUNDAMENTALES

COMPETENCIA EL DESARROLLO DE ESTA COMPETENCIA IMPLICA

• Expresarse mediante un lenguaje coherente, lógico y


rigurm;o
Comunicación a • Leer ~~ interpretar textos de interés científico
través de códigos • Emplear las tecnologías actuales para la obtención y
procesamiento de la información
verbales y no
verbales • Buscar, localizar, seleccionar, organizar información
relacionados con el originada en diversas fuentes y formas de representación
conocimiento • Comu!licar e interpretar información presentada en
científico diferentes formas: tablas, gráficas, esquemas, ecuaciones y
otros
• Reflexionar sobre los procesos realizados a nivel perscnal
de incor12oración 'i uso del lenguaje ex12erto --

• Plantear preguntas y formular hipótesis a partir de


situaciones reales
• Elaborar proyectos
Investigación y
• Diseñar experimentos seleccionando adecuadamente el
material y las metodologías a aplicar
producción de
saberes a partir de • Analizar y valorar resultados en un marco conceptual
explícito
aplicación de
estrategias propias • Modelizar como una forma de interpretar los fenómenos
de la actividad • Distinguir los fenómenos naturales de los modelos
científica explicativos
• Desarrollar criterios para el manejo de instrumentos y
materiales de forma adecuada y segura
• Producir información y comunicarla
• Reflexionar sobre las formas de conocimiento desarrolladas

• Desarrollar el sentido de pertenencia a la naturaleza y la


identificación con su devenir
• Ubicarse en el rango de escalas espacio-temporales en las
que SE! desarrollan actualmente las investigaciones
• Despertar la curiosidad, asociando sistemáticamente les
conceptos y leyes a problemas cotidianos
Participación social
considerando • Ser capaces de elaborar propuestas para incidir en la
resolución de problemas científicos de repercusión social
sistemas políticos,
ideológicos, de • Reconocer la dualidad beneficio-perjuicio del impacto del
valores y creencias desarrollo científico-tecnológico sobre el colectivo social y el
medio ambiente
• Concebir la producción del conocimiento científico como
colectiva, provisoria, abierta y que no puede desprenderse
de aspectos éticos
• Reconocer la actividad científica como posible fuente de
satisfacción y realización personal

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 5 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 34 de 135

Ar'IEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓI\1 TÉCNICO PROFESIONAL

OBJETIVOS

Atendiendo al desarroflo de las competencias correspondientes al perfil de


egreso del estudiante de la Bachillerato Profesional, y las competencias ci6ntíficas
anteriormente presentadas, la asignatura Física Aplicada define su aporte mediante el
conjunto de objetivos que aparecen en términos de competencias específicas:

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIA ~SARROLLO DE ESTA COMPETENCIA IMPLI CA


• Reconoce los problemas de acuerdo a sus
características.
• ldEmtifica la situación problemática
Resolución de
• Identifica las variables involucradas
• Formula preguntas pertinentes
problemas
• Jerarquiza el modelo a utilizar
• Elabora estrategias de resolución
• Aplica leyes de acuerdo a la información recibida .
--
• Infiere información ~or analogía .

• Re~conoée el enfoque experimental como un camin o


para producir conocimiento sobre una situación
problemática y desde ciertas hipótesis de partida.
Utilización del • Domina el manejo de instrumentos
recur~,o • Diseña actividades y elabora procedimientos
experimental se:eccionando el material adecuado
• Ccontrola variables
• Cc·munica los resultados obtenidos por diversos medios
_____d_S:! acuerdo a un enfoque científico

• Re~conoce la utilización de modelos como una


herramienta de interpretación y predicción.
• Elabora y aplica modelos que expliquen ciertos
fenómenos.
Utilización de • Argumenta sobre la pertinencia del modelo utilizad o en
modelos diversas situaciones, de laboratorio, cotidiano, y del
campo tecnológico específico.
• Reconoce los límites de validez de los modelos .
• Contrasta distintos modelos de explicación .
• Plantea am~liación de un modelo trabajado .

Bachillerato Profesion&l Plan 2008 Página 6 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU 11. .... : ............ 4- • ........ r:: .... ;......... 1\ .... 1 ........ ....~ ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 35 de 135

Af\JEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CONTENIDOS

El programa se sustenta en cinco pilares básicos:

• Contenidos

• Experimentos

• 1nvestigaciones

• Debates

• Aplicaciones

No se trata de una simple sumatoria, sino que constituyen componentes de un


conjunto coherente que tiene por finalidad alcanzar el perfil de egreso de la asignatura
en el nivel y en el plan.

Tienen por finalidad movilizar saberes y procedimientos, plantear situaciones


que no pueden ser resueltas sino a partir de nuevos aprendizajes.

Los interes'3s de los estudiantes, su creatividad, la orientación del docente, la


coordinación con otras asign&.turas del Componente, generará propuestas diversas,
que permitan alcanzar los misr.1os logros.

Si bien es posible mantener cierta secuencia, cada uno no se agota en un


tiempo determinado que corduciría a conocimientos fragmentados, sino que es
fundamental la creación de vín.:::ulos que permitan alcanzar saberes interrelacionados.

Es importante que la selección sea lo suficientemente variada, en busca


de abarcar todos los aspectos del programa, así como el uso de recursos
diversos y actuales para generar espacios propicios para el aprendizaje y de
aplicación directa de los contenidos al área profesional.

Los temas elegidos para FÍSICA APLICADA hacen énfasis en contenidos


directamente aplicables a la realidad profesional del área y son:

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 7 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU 1\ ...... ; .................... ,..,. r.; . . . ; ...... ,... 1\ ...... I:,... ....... ...J ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 36 de 135

ANEP
CONSEJO [1E EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• MEDICIONES MEDICIÓN APLICADA A LA MECÁNICA GENERAL

• DINÁMICA ROTACIONAL

• FLUIDOS

• TERMODINÁMICA

La necesidad de encontrar una adecuada vinculación teórico-práctica de los


contenidos de la disciplina con el perfil de egreso, conlleva a reflexionar sobre la
organización de los mismos teniendo en cuenta situaciones profesionales, que
propicien el aprendizaje de la rnisma.

La inclusión en el Componente Profesional Científico Tecnológico y la


coordtnación con las restantes asignaturas de ese componente, lleva a la
definición de competencias científicas generales; competencias científicas
específicas que profundizan y amplían las anteriores; a la propuesta de
actividades propias de la asignatura y trabajos e investigaciones que
permitan la contextualización tecnológica.

CONTENIDOS

MEDICIÓN APLIC;~OA A LA MECÁNICA


GENERAL
DINÁMICA ROTACIONAL

• Magnitudes físicas y unidades del SI y • MCU- MCUA


usuales en el célmpo de la Mecánica • Troqué
General
• Centro de gravedad
• Instrumentos de medición
• Momento de Inercia
• Incertidumbre absoluta y relativa
• Energía cinética de rotación

FLUIDOS TE RM OD 1NÁM 1CA

• Estática de los fluidos: • Temperatura


o Densidad • Calor
o Presión • Calorimetría
o Principio de Pascal • Primer Principio de la Termodinámica:
• Dinámica de los fluidos: o Diagramas PV
o Caudal • Segundo Principio de la
o Viscosidad Termodinámica
o Tensión Superficial o Máquinas térmicas
o Tipos de flujo
o Continuidad
o Teorema de Bernoulli

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 8 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU /\.-.: .............. 4. •• ,.,.... r::-;- ... ;,........., /\-.1..-.. ..... ....J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 37 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

INVESTIGACIONES DEBATES

• Medición
Compendio de las magnitudes, Diferentes transmisiones
ecuaciones dimensionales,
unidades e instrumentos de Circuitos y sistemas hidráulicos
medición de aplicación en la
mecánica General. Maquinas térmicas en el taller
• Dinámica Rotacional
Funcionamiento de una caja de Fabricación de automóviles con otras
cambio automotriz energías de alternativas no
• Fluidos contaminantes
Densidad como propiedad
característica Discutir el centro de gravedad de ur. auto
Aplicaciones de principio de pasea! respecto a un camión muy alto y la
(en el automóvil) posibilidad de volcar en la misma
Viscosidad en los lubricantes pendiente
• Termodinámica
Discutir Motor de combustión
interna cuatro tiempos y dos
tiempos).
Estudio de diagramas P-V para
estos ciclos
Ciclo teórico de Otto Ciclo real
Comparación de diagramas entre
un ciclo teórico y
uno real
Comparación de diagramas P_V
entre un motor de cuatro tiempo y
dos tiempos
Distintos tipos de motare::; de
combustión interna.
Eficiencia térmica

TRABAJO FINAL

A partir de un proyecto (propuesto o realizado) identificar los conocimientos de Física que


contribuyen a la solución planteada

Bachillerato Profesional Plan 2008 Págin2 9 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU " .... ; ......................... e: .... ;.......... 1\ ...,¡: ........... ...J,...
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 38 de 135

~e\
~···
ANEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

, ,
MEDICIONES MEDICION APLICADA A LA MECAl\HCA
GENERAL
INDICAOORES DE LOGRO
~
w
..J
CD
o • Calcula propiedacles e de la materia a partir de medidas directas e indin3ctas
IX:
D.. • Realiza medidas Con instrumentos específicos de mecánica General E!n el
laboratorio.
en
w
z • Elige aparatos o métodos de medida de acuerdo a una precisión establecida.
o
o
<(
• Busca, ordena y selecciona información relacionada con el instrumento o
:::::> método
1-
¡¡; • lnve3tiga el significado físico de las propiedades de una gráfica (interpoia,
w extrapola, pendiente, área, etc.)
>
..J
w • Reconoce e interpreta la influencia de la precisión de las magnitudes
:::::>
en individuales cuando calcula la precisión de otra magnitud derivada
w (propagación)
IX:

• Reconoce la necesidad de utilizar un sistema de unidades

• Define las unidades fundamentales del SI y de otros sistemas prácticos

• Calcula y utiliza factores de conversión de unidades


..J • Distingue entre madidas directas e indirectas
¡5
z • Reconoce los factores que alteran el proceso de medición de la resistencia,
w corriente eléctrica, longitud, temperatura, tiempo.
:e
o:
w • Utiliza correctamente el multímetro, calibre, termómetro, cronómetro .
D..
><
w • Discrimina y clasifica los errores sistemáticos y accidentales
o • Evalúa su influencia en el resultado de una medida
en
IX:
:::::> • Reconoce la apreciación de una escala
o
w • Utiliza estimación cuando la escala lo permite
IX:
..J
w • Reconoce la utilidad de una serie de medidas y sabe interpretarla

~..J • Responde a criterios establecidos para rechazar datos experimentales


¡:: • Conoce y aplica normas de redondeo
:::::>
• Expresa el resultado con el número correcto de cifras significativas

• Determina el error absoluto de una medida

• Calcula el error relativo de una medida y lo vincula con la precisión

• Reconoce la necesidad de calibrar los instrumentos


.,·
• Reconoce la validez de los métodos de medición

t5~
_..J
• Conoce el fundamento de los métodos de medida
..JW
-e
1-o
• Interpreta cuando un resultado está de acuerdo con la norma establecida
:::::>::¡¡¡
• Calcula errores propagados

• Interpola en gráficos y_ tablas

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página lO de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 39 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ASOCIADOS

• Sistema Internacional de unidades • Calibración de un dispositivo para su


asociado a las magnitudes Mecánicas. uso instrumental (Calibres, torcometro,
• Magnitudes y unidades derivadas. etc.)
• Relaciones entre unidades del SI.
Conversión de unidades.
• Realización de medidas con
• Medidas directas e indirectas. instrumentos propios de de la
• Factores que alteran el proceso de mecánica General
medición.
• Tipos de error: Accidental y sistemático.
• Apreciación y estimación.
• Precisión. Exactitud.
• Serie de medidas: media aritmética,
intervalo de confiabilidad, desviación
media. Criterios para rechazar datos.
Redondeo.
• Propagación de e-rrores. Error absoluto y
relativo.
• Expresión de los resultados. Cifras
significativas. No1ación científica.
• Elección de aparatos. Compar8ción de
métodos directos e indirectos.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 11 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU A .... ;,.,. .......... .., .......... e:,.; .......... f\.....,¡: ......... .-J ......
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 40 de 135

ANEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓ\.J TÉCNICO PHOFESIONAL

-----------------------------------------------------
DINÁN\ICA ROTACIONAL
INDICAOORES.DE LOGRO
------------------~--------~--------------------------~

~
w
• Resuelve problema MCU y MCUV, aplicando los conceptos de
..J cinemática rotacional, relacionándolos con la cinemática traslación .
al
~
ll.
.· • Determina el momento de torsión
• Interpreta el concepto centro de gravedad
f3
z • Reconoce el efecto de un torque neto sobre la velocidad angular de
o un sistema.
o
<
;:, • Calcula aceleraciones angulares.
!:::
(/)
w • Conoce la relación entre el torque neto y la aceleración angular
:iw • Determina la potencia y el trabajo rotacional
;:,
(/) • Re!;uelve probl8mas concretos de cuerpos rígidos
w
0::
• Utiliza tablas para determinar los momentos de Inercia

..J
¡5 • Conoce las unidades del sistema internacional y las conversion es a
z otros sistemas prácticos según la necesidad tecnológica.
w
:!E
a:w • Plantea situaciones experimentales con el equipo disponible par 3
ll. confrontarlas con los modelos aprendidos.
><
w
o(/) • Utiliza el computador para tablas, proceso de datos, y búsqueda de
rele1ciones entre variables.
0::
;:,
(..). • Propone métodos alternativos para la medida y cálculo de magn itudes
w físicas
0::
..J
w • Diseña dispositivos para observar el efecto que provoca la varia ción
del momento de; inercia en un sistema con torque nulo.
§
..J
¡::: • Diseña situaciones experimentales y las confronta con los mode dos
;:, aprendidos

(/)
o..J • Discrimina el movimiento de rotación versus el de traslación
w • Discrimina la rotación de un cuerpo rígido y de un sistema de
o
o partículas
=e
• Interpreta los conceptos de momento de torque y momento de inercia
i5
:J
• Reconoce límites en la validez de los modelos
¡::: • Aplica los modelos estudiados a dispositivos mecánicos que esttJdia
;:,
en el taller

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 12 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU 1\ ...... ; ...., .... .-..4- • • ...... , C" ~ ..... ; ...., ,...., A .... l. ......... ..J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 41 de 135

ANEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES .·
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ASOCIADOS

• Momento de inercia • Estudio de un volante al que se le aplica


una fuerza tangencial
• Cetro de masa
• Analisis de Sistemas Mecanices:
• Torque de una fuerza .
• Estudio de las magnitudes angulares en
• Torque neto un motor. Aplicación a giros de rued<3s,
• Velocidad angular y aceleración angular . cadenas de distribución .

• Momento angular • Medir y prever los momentos de Tor:;ión


de ciertas fuerzas para obtener los efectos
• Conservación del momento an.Jular rotacionales deseados
• Giróscopo • Determinar el momento de torsión debido
al peso de un cuerpo utilizando el
• Movimiento de precesión
concepto de centro de masa (Relacionar
• Energía Cinética de Rotación. centro de masa con centro de gravedad)

• Sistemas y mecanismos • Determinar momento de Inercia, momento


angular, y energía del sistema inicial y
final (se sugiere diseñar la experiencia en
un volante de motor y una placa de
embrague sujeta a un eje de transmisión.)

• Plataforma giratoria (incluso su


construcción) En una plataforma giratoria
se coloca una persona sentada o parada
primero gira con sus brazos juntos y luego
extendidos y se discute que sucede con su
velocidad angular, momento de inercia y
su momento cinético.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 13 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU A .... :,.. ................ ,.... e: .... : ......... 1\ .... J.......... ..J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 42 de 135

/\NEP
~o'> .
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL /
FLUIDOS
INDICADORES DE LOGRO

• Reconoce la densidad como propiedad característica .


tJ)
w • Calcula presiones aplicando la ecuación fundamental.·
z
o • Reconoce condiciones de flotabilidad y calcula fuerzas de empuje .
ü<C
<:as
:::lw • Reconoce fenómenos de superficie en un fluido
!::..J
tJ)DJ • Calcula fuerzas de tensión superficial
wO
>O::
..JO..
• Reconoce incrementos de presión en un tubo de corriente de sección
w variable.
:;:)
tJ)
w • Aplica el principio de conservación de la energía mecánica para
0:: interpretar la conducta de un fluido en un tubo de corriente.·
• Calcula fuerzas viscosas .
• Reconoce fuer;z:as de fricción entre la tubería y el fluido

• Plantea situaciones experimentales con el equipo disponible par3


confrontarlas con los modelos aprendidos.

..J
• Utiliza correctamente manómetros y medidores de flujo (de escala,
<( analógico y digital).
1-
z • Utiliza el computador para tablas, proceso de datos, y búsqueda de
w
:E relaciones entre variables.
0::
w
a.
• Diseña dispositivos para:
X o obtener zonas de campo de velocidades estacionarios y no
w
otJ) estacionarios,
0:: o observar el efecto que provoca una irregularidad en el
:;:)
(.) interior de un tubo de corriente,
w
0:: o construir una pequeña turbina de agua o de vapor cono
..J aplicación del estudio de la reacción de una corriente,
w
<(
medir el número de Reynolds.
N
::J o estudiar la ley de Stokes.
¡::
:;:) o valorar la fluido dinámica de un cuerpo.·
• Propone métodos alternativos para la medida y cálculo de magnitudes
físicas
• Busca relaciones entre las variables para establecer un modelo
tJ)
o
..J
• Reconoce la ausencia de esfuerzos de corte en fluidos ideales y lo
w vincula con el "principio de Pascal"
e
o • Reconoce límites en la validez de los modelos .
:E
• Realiza diagramas de bloque en circuitos hidráulicos
i5
::J
¡:: • Aplica los modelos estudiados a máquinas y herramientas
:;:)
• Caracteriza la materia de acuerdo a sus propiedades físicas
_j

Bachillerato Profesionc.l Plan 2008 Página 14 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU /\,.....; ......... ""'"''' .. ,.....e: ..... : ..... ,... /\...,.1: .... .-...J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 43 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ASOCIADOS

• Esfuerzos sobre sólidos y fluidos • Calculo de Densidades y manejos de tabla

• Presión. • Aplicaciones de teorema de Arquímedes

• Densidad • Construcción de distintos dispositivos


manométricos
• Principio fundamental de la hidrostática

• Aplicaciones del Principio de Pascal. • Mediciones de viscosidad

• Presión y profundidad en un fiLido • Mediciones de tensión superficial

• Flotación y principio de Arquímedes • Mediciones de caudal

• Tensión superficial • Vaciado de un recipiente

• Cohesión y adhesión • Pérdida de carga

• f luidos en movimiento

• Líneas de corriente y tubo de corriente .

• Gasto o caudal y ecuación de continuidad

• Intercambios de energía en una porción de


fluido, ecuación de Bernoulli

• Ley de Torricelli

• Fluidos reales en movimiento

• Viscosidad

• Fricción de tuberías y fluidos , ley de


Poiseuille.

• Régimen estacionario y laminar, Número


de Reynolds.

• Pérdidas de carga en cañerías

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 15 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 44 de 135

ANEP
CONSEJO [·E EDUCACIÓI'-l TÉCNICO PROFESIONAL

,
TERMODINAMICA
INDICADORES DE LOGRO
~
w
...J
CD
• Interpreta el concepto de temperatura
o • Interpreta el concepto de calor
0:::
ll.
en
w
• Asume la idea de la existencia del calor como forma de energía de un
z cuerpc que puede medirse a partir del los efectos que produce
o
ü
<C
• Reconoce la conservación de la energía en el primer principio de la
::> termodinámica
!::
en • Aplica los diagramas PV en diferentes situaciones
w
~ • Reconoce máquinas térmicas y las clasifica.
w
::>
en • Reconoce el trabajo, trabajo neto, calor, potencia y eficiencia de un<
w máquina termodin~1mica.
0:::
• Reco!!oce ecuaciones empíricas vinculadas a sistemas reales .

• Conoce las unidades del sistema internacional y las conversiones a otros


...J
sistemas prácticos según la ne:esidad tecnológica .
~ • Plantea situaciones experimentales con el equipo disponible para
z
w confrontarlas con los modelos aprendidos.
:E
a:: • Mide presión, temreratura y volumen para caracterizar el estado
w
ll. termodinámico de un sistema.
><
w
oen • Utiliza el computacor para tablas, proceso de datos, y búsqueda de
0:::
relaciones entre v2riables.
::>
(..)
w • Disel''íé; dispositivos para observar el trabajo realizado sobre la front1 ;ra de
0::: un sistema, y el caior intercambiado.
..J
w • Aplica el primer principio a sistemas diversos
c::í

~
...J
• Dise1ia dispositivm; para valorar la eficiencia de una máquina térmic a.·

j
¡:: • Propone métodos alternativos para la medida y cálculo de magnituc'
::>
físicas
• Busca relaciones entre las variables para establecer un modelo

en
o..J • Reconoce los límit1;s de validez del modelo de gas ideal.
w • Discrimina. calor de~ temperatura
o
o
:E • Reconoce un sistema termodinámico y las variables de estado

N
< • Reconoce límites E!n la validez de los modelos
::::¡
¡:: • Aplica los modelos estudiados a dispositivos mecánicos que estudi a en el
::> taller

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 16 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 45 de 135

ANEP
CONSEJO CE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ASOCIADOS

• Temperatura. • Construcción de distintos dispositivos


termométricos.
• Calor y calor específico .
• Conservación de la energía en diversos
• Calorimetría . sistemas utilizando el primer principio.
• Equilibrio térmico y principio cero .
• Cambios de estado (especificando los
• Propiedades termométricas de los incrementos de las magnitudes
sistemas. involucradas).

• Escalas termométricas. • Estudio de equipos y máquinas (existentes


en la escuela o en la industria local) que
• Sistema, frontera y ambiente. funcionen en base a los principios
trabajados.
• Trabajo, calor y energía interné' .

• Funciones de estado y de trayectoria, y • Investigación bibliográfica acerca de


primer principio máquinas, equipos, medios de transporte,
etc.
• Clasificación de procesos en cnmbios de
estado, • Análisis del concepto de Entropía:
conservación, no conservación,
• Manejo de curvas PVT (para gas ideal y reversibilidad, espontaneidad, distribución
sistemas reales) de estados de energía, degradación de los
estados energéticos, energía
• Ciclos cerrados y abiertos .
aprovechable y no aprovechable.
• Cambios de estado de agregación y
• Ciclos de algunas máquinas térmicas, y su
calores latentes.
eficiencia.
• Humedad y humedad relativa .

• Entropía .

• Procesos reversibles e irreversibles .

• Máquinas térmicas .

• Ciclos en una máquina térmica .

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 17 de 27


Orientación: Mecánica· General
PWCETPUTU /\ .... : ........................... r:; . . . ; .......... f\ ...... 1: ............... ......
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 46 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

PROPUESTA METODOLÓGICA

En los cursos de Físic& es necesario adecuar el enfoque de los progmmas a


los intereses y, sobre todo, a las necesidades de estos estudiantes. En la planificación
de sus clases, el docente tendrá que tener muy presente el tipo de alumnado que tiene
que formar, así como el perfil de egreso de los estudiantes de esta carrera.

Se pretende que los estudiantes movilicen saberes y procedimientos a través


de plantees de situaciones-problema o ejercicios que integren más de una unidad
temática (para no reforzar la imagen compartimentada de la asignatura) de manera
que no pueden ser- resueltas sino a partir de nuevos aprendizajes. Así se asegura el
desarrollo de las competencias y la cabal comprensión de los principios involucrados.
Los intereses de los estudiantes, su creatividad, la orie!ltación del docente, la
coordinación con otras asignaturas del Espacio generará propuestas diversas, que
permitan alcanzar Jos mismos logros.

Las compelencias estarán vinculadas a ciertos contenidos asociados ~~ue lse


pueden agrupar en conceptu3les, proceclimentales y actitudinales., que se ·án los
recursos movilizabies para el desarrollo de las distintas capacidades.

En los CO•ltenidos conceptuales, se incluye la capacidad de evidenciar


conocimientos relevantes; confrontar modelos frente a los fenómenos científicos;
discusión argumentada a partir de la interpretación y compresión de leyes y modelos.

Los contenidos proceclimentales estarán relacionados con el saber hacer:


búsqueda de solución a los problemas o situaciones problemáticas, que a su vez
requieran de los estudiantes la activación de diversos tipos de conocimiento;
elaboración de hipótesis; utilización de técnicas y estrategias; pasar de categorizar
(saber hacer), a comprender (saber decir), es un proceso de explicitación y viceversa,
a través de un proceso de automatización, procedimentalizar los conocimientos, es
decir, dominar con competencia ciertas situaciones y automatizarlas.

En los contenidos actitudinales se incluye la capacidad de conocer normas, de


reflexionar sobre ellas, de desarrollar jerarquías de valor y de prever consecuencias
personales, sociales y ambientales, que ocurren con el desarrollo científico y
tecnológico y analizar situaciones que impliquen tomas de decisión.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 18 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU " .... : .................... , .. _,. e: .... ;........... 1\ .... !: ........... .-J ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 47 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En el maree del Espacio Curricular Tecnológico (ECT) las actividades prácticas


solo admiten rigidez en cuanto a la obligatoriedad de su cumplimiento. El docente tiene
libertad en lo que se refiere al diseño, así como a su concepción, que será la más
amplia posible, abarcando además de las actividades clásicas de laboratorio otro
conjunto de actividades como ~;er investigaciones de campo, búsqueda de información
utilizando los medios adecuados, discusión y diseño de experiencias y la resolución de
situaciones problemas.

En este sentido, se propone al docente de Física la elaboración de una


planificación compartida con los otros docentes del ECT, con los se deberá tener en
cuenta las características y necesidades de cada contexto escolar, regional y
productivo.

Por otra parte, no hay separación entre "teórico " y "práctico". Ambos son parte
integrante inseparable de una misma disciplina. Debe evitarse el repartido del
protocolo de práctico, donde !>e incluyen las directivas acerca de aquello que debe
hacerse, ya que esto aleja al estudiante de la consulta bibliográfica y lo conducen por
la vía del acceso a la simplificación rápida.

La realización de un experimento implica un conocimiento aceptable de las


leyes que se ponen a prueba y de sus contextos de validez, las precauciones que
deben tomarse durante el experimento que se realiza, tanto con respecto al
instrumental, como a la eliminación de efectos no deseados. Además, el manejo de las
aproximaciones a utilizar, y la cuantificación de variables, está en relación dire:.::ta con
el conocimiento acabado de la~• leyes y sus limitaciones.

Son elementos esenciGies del aprendizaje: la selección del procedimiento de


medida y del instrumental a utilizar, la correcta cuantificación de las cotas superiores
de error, así como la previsión acerca de la precisión del resultado a obtener; como
también resolver el problema inverso, en el cual se prefija el error a cometer y se
selecciona el instrumental de medida adecuado.

La contextualización debe ser una de las preocupaciones permanentes del


docente, tanto por su potencia motivacional como por constituir la esencia del estudio
de la asignatura en la Enseñanza Profesional Tecnológica. El abordaje a través de

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página 19 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU /\,....; ............................. cr .... ; .......... A ..... t; ........... ....t .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 48 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

temas contextualii::ados en el ámbito industrial y medio ambiente, resulta una


estrategia que pernite la coordinación con otras disciplinas del ECT.

Teniendo en cuenta el ámbito laboral futuro del egresado, resulta de primordial


importancia la realización de visitas didácticas coordinadas con otras asignatiuras del
Espacio Curricular Tecnológico.

Sin dejar de reconocer la validez de la ejercitación, en algunas instancias del


proceso de aprendizaje, el docente deberá propiciar las actividades capaces de
generar la transferencia a situaciones nuevas. En este sentido, se propone:

• Prestar especial atención a las concepciones alternativas de los estudiantes y a


sus formas de afrontar los problemas de la vida diaria, reflexionando sobre los
objetivos que se cumplen. Presentar otras situaciones que deban afrentarse con
mayor rigurosidad y dondE~ la comprensión facilite mejor la transferenciél de lo
aprendido.

• Organizar el trabajo con la meta de da: respuestas a problemas abiertos, ele gran
componente cualitativo, que tengan implicaciones sociales y técnicas, qUE~ estén
presentes en s:J medio y que puedan contemplarse desde varias ópticas. A través
de la búsqueda de soluc,ones, deben obtener conocimientos funcionalt~s que
sirvan para su vida y supongan una base para generar nuevos aprendizajes.

• Propiciar en la resolución de los problemas progresivas reorganiznciones


conceptuales; adquisición de estrategias mentales que supongan ava11ces o
complementos de las de uso cotidiano; desarrollo de nuevas tendencias de
valoración que conlleven la asunción de normas y comportamientos más
razonados y menos espont3neos.

• Proponer actividades varia:las que se ubiquen en diversos contextos próximos al


estudiante y propios de la orientación tecnológica. Las mismas se presentarán con
dificultades gr.3duadas, de modo que exijan tareas mentales diferentes en
agrupamientos diversos, que precisen el uso de los recursos del medio, que
permitan el aprendizaje de conceptos, de procedimientos motrices y cognitivos y
de actitudes, y que sirvan para la toma de decisiones.

Bachillerato Profesio11al Plan 2008 Página :!O de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU A ...... : ...................... ,..,.. r:,..; ..... ,_ 11. ..... r: ........... ....J ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 49 de 135

ANEP
CONSEJO CE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Propiciar situaciones de aprendizaje en ambientes favorables, con normas


consensuadas, donde sea posible que se originen atribuciones y expectativas más
positivas sobm lo que es posible enseñar y lo que los estudiantes pueden
aprender.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página ::1 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU !\.-.: ............................ e: ... : ......... li.. .... I: ........ ..J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 50 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

EVALUAC~ÓN

La evaluacion es un proceso complejo que nos permite obtener información en


relación con las actividades de enseñanza y aprendizaje para compren-:ler su
desarrollo y tomar decisiones con la finalidad de mejorarlas.

Dado que los estudiantes y docente son los protagonistas de este proceso es
necesario que desde el principio se expliciten tanto los objetivos como los criterios de
la evaluación que s.e desarrollará en el aula, estableciendo acuerdos en torno al tema.

Esencialmente la evaluación debe tener un carácter formativo, cuya principal


finalidad sea la de tomar decisiones para regular, orientar y corregir el ~-mceso

educativo. Conocer cuáles son los logros de los estudiantes y dónde residen las
principales dificultades, nos permite proporcionar la ayuda pedagógica que requieran
para lograr el princ pal objetivo: que los estudiantes aprendan.

El brindar ayuda pedagógica nos exige reflexionar sobre cómo se está lhwando
a cabo el proceso de enseñanza, es decir revisar la planificación del curso, las
estrategias y recu;·sos utilizados, los tiempos y espacios previstos, la pertimmcia y
calidad de las intervenciones que el docente realiza. Así conceptualizada, la
evaluación debe tener un cará:ter continuo, proponiendo diferentes instrumentos que
deben ser pensados de acuerdo con lo que se quiera evaluar y con el momento en
que se decide evaluar

Es necesario considerar los diferentes momentos en que se realiza la


evaluación, teniendo en cuenta, en primer lugar, la evaluación inicial (diagnóstica) que
permita indagar sobre los conocimientos previos y las actitudes a partir de los cuales
se propondrá la correspondiente Planificación del curso.

En segundo lugar, la evaluación formativa, frecuente, que muestra el grado de


aprovechamiento académico y los cambios que ocurren en cuanto las aptitudes,
intereses, habilidades, valores, permite introducir ajustes a la Planificación.

Por último, habrá diferentes instancias de evaluación sumativa tales como


Pruebas Semestrales y Escritos.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página :~2 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU 1\ .... : .............. 4-, , .. ,_. 1':'; ..... ; .......... {\ ..... !: .......... ..J ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 51 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Para la evaluación de las actividades de laboratorio se hace neces;~rio un


seguimiento de cada estudiante durante el trabajo de manera de acercarnos más a
una evaluación más precisa, c:msiderándose insuficiente su evaluación unicamente a
través de los informes, que no reflejan en general el aprovechamiento real de sus
autores).

Los propios estudiantes elaborarán el diseño experimental basándose en la


selección bibliográfica de apoyo en los aspectos teóricos y experimentales, lo cual no
se agota en un resumen sino que requiere comprensión. La tarea del profesor en este
rol es de guía y realimentación y no solamente de corrector de informes.

En resumen, se sugiere:

• Evaluar el mayor número ele aspectos de la actividad de los estudiantes, incluirla


de manera cotidiana en el aprendizaje

• Utilizar para la evaluación el mismo tipo de actividades que se ha realizado durante


el aprendizaje, '3 incluso ap~ovechar algunas de ellas para aportar datos frecuentes
a los estudiantes

• Utilizar instrumentos variados, de modo que sea necesario el uso de diferentes


estrategias: comprensión de textos, análisis de datos, interpretación de tablas y
gráficos, adquisición de técnicas motrices, elaboración de síntesis, etc.

• Relacionarla con la reflexión sobre los avances, las dificultades encontradas, las
formas de superarlas, y el diseño de mecanismos de ayuda.

• Evaluar, por lo tanto, todo el proceso en su conjunto, analizando el mayor número


de variables que lo condicionan, a fin de salir al paso de las dificultades desde un
enfoque global.

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página :~3 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU f\ .....,;,...."".....,,¡.' ......... r:: .... ;....,,.... A ...... 1: .......... ..J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 52 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

BIBLIOGRAFÍA

• Alvarenga, B., Máximo, A, ''FÍSICA GENERAL", 4 8 ed., Ed. Oxford, México, 1983.
• Blatt, F., "FUNDAMENTOS DE FÍSICA". 3 8 ed., Ed. Prentice Hall, México, Hl91.
• Hecht, E., "FÍSICA EN PERSPECTIVA", Ed. Adison-Wesley, USA, 1987.
• Hewitt, P., "FÍS:CA CONCEPTUAL", 3 8 ed., Ed. Addison Wesley Longman, México,
1999.
• Nava, H., et al, "EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)", publicación
técnica CNM-MMM-PT-003. CENAM, Mexico, 2001.
• Resnick, R, Halliday, D, Krane, K., "FÍSICA", 4 8 ed., vol. 1 y 2, ed Cecsa, México,
1973.
• Sears, F., et al, "FÍSICA UNIVERSITARIA", 11 8 ed., Ed. Pearson Edu:ación,
México, 2005
• Se1way, R., "Fí:SICA", 6 8 ed., vol1 y 2. Ed. Thomson, México, 2005.
• Tippens, Paul E. "FÍSICA: CONCEPTOS Y APLICACIONES", 68 ed. Me Gr.:~w Hill.
Mexico,
• Tipler, P., "FÍS18A PREUNIVERSITARIA", Ed. Reverté, Barcelona, España, 1998.
• Wilson, J., Buffa, A, "FÍSICC..", 5 8 ed., Ed. Pearson Educación, México, 2003.

DIRECCIONES EN INTERNET

"Exploratorium", USA, 2009. [consultado 12/2/2009]: Disponible en:


http://www.exploratorium.edu/s;lacks/snacksbysubject.html
Colección de actividades de laboratorio ordenadas alfabéticamente por temas. (inglés)

"Física con ordenador". Ángel F"ranco García. España, 2 de Febrero de 2006 ..


[consultado 12/2/2009]: Dispon ble en:
http://www. se. e hu. es/sbweb/fisica/default. htm
Física con ordenador. Curso Interactivo de Física en Internet. (español)

"Schulphysik", Noviembre de 2007, [consultado 12/2/2009]: Disponible en:


http://www.schulphysik.de/sucher1.html
Temas de física con teoría y problemas, animaciones Java, aplicaciones: mecánica,
electricidad, óptica. energía, magnetismo y otros, enlaces a otros sitios. (alemán e
inglés)

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página ~'4 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU A ..... : .......................... r: ..... : ........ /\ .... 1: ..... ~..-J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 53 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

"Scientific American". Scientific American lnc. 1996-2009, [consultado 12/2/2009]:


Disponible en: http://www.sciam.com/
Sitio de la revista Scientific American. Física, tecnología, naturaleza, pregunte al
experto, números anteriores, entre otros. (inglés)

"Applets Java de Física". Walter Fendt. Alemania, 2008. Traducción de 2008


Traducción: Prof. Ernesto Martín Rodríguez, Juan Muñoz, José Miguel Zamarro, Mario
Alberto Gómez García. [consultado 12/2/2009]: Disponible en:
http://www. walter-fendt.de/ph 14s/
Sitio de Walter Fen:dt. Colección de Applets Java de Física, en línea o para bajar.
(versión en español)

"Spanish Language NASA SiteB". NASA. 22 noviembre 2007. [consultado 12/2/2009]:


Disponible en: http://www.nasa.gov/about/highlights/En Espanol.html
Sitio de la NASA. Recursos didácticos, recursos interactivos sobre diversos tópicos.
(inglés y español)

"The Physics Question of the VVeek". Departamento de Física de la Universidad ::te


Maryland, USA. 23 febrero 200Cl. [consultado 12/2/2009]: Disponible en:
http://www. physics. umd. edullecdem/outreach/QOTW/active/questions. htm
Colección de pregL'ntas y respuestas sobre variados fenómenos físicos. (inglés)

"How Stuff Works". HowStuffWorks, lnc. 19!38-2009. [consultado 12/2/2009]:


Disponible en: httpj/www.howstuffworks.com/index.htm
Como funcionan ias cosas. Cie1cia, técnica, computación, electrónica entre otros.
(inglés).

"College Physics". 'Nilson, J., Buffa, A. Prentice-Hall, lnc. 1999 .. [consultado


12/2/2009]: Disponible en: http://cwx.prenhall.com/bookbind/pubbooks/wilson/
Este sitio web provee a los estudiantes un sinnúmero de actividades innovadoras y
ejercicios para cada capítulo del libro. Problemas, preguntas, animaciones, tests.
(inglés)

Magnitudes escalares y vectoriales [video en línea]. Málaga, España: lES Mares


Nostrum, 2008. (2:22 min) [visitado 15 febrero 2009]
Disponible en: <.b.!.!Q://www.youtube.com/watch?v=9Uofju4LiC4>

Bachillerato Profesional Plan 2008 Página ~'5 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU ,...,....; .......................... r: .... : ........ 11. ...... 1: ....... -J ....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 54 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Explica con ejemplos las características de cada tipo de magnitud.

Introducción a los vectores [vid~~o en línea]. Danilubrin. España, 2008


( 5:44 min) [visitado 15 febrero 2009]
Disponible en: <b!!p://www.you~:ube.com/watch?v=awZpiTU2zKE>
Vector fijo. Formas de expresión. Características.

Operaciones con vectores 1 [video en línea]. Danilubrin. España, 2008


(8:49 min) [visitado 15 febrero 2009]
Disponible en: <b!!R://www.youtube.com/watch?v=HdJNt2C11T4>
De forma gráfica efectuamos las siguientes operaciones con vectores: Número por
Vector Suma y Resta de vectores.

Operaciones con V·~ctores 11 [video en línea]. Danilubrin. España, 2008


(7: 18 m in) [visitado 15 febrero 2009]
Disponible en: <b!!JJ:I/www.youtube.com/watch?v= CGFOOzuJYk>
Otro método gráficn para operaciones con vectores.

Vector Fijo: Compcnentes y Médulo [video en línea]. Danilubrin. España, 2008


(6:45 min) [visitado 15 febrero ;~009]

Disponible en: <b!!p://www.youtube.com/watch?v=ORLOpCOW- 4>


Compc·nentes y Módulo de un vector.

Notacion_cientif [video en línea]. Coadan, Chile, 2008


(3:08 min) [visitado 15 febrero ~~009]

Disponible en: <b!!R://www.youiube.com/watch?v= wblfgyET3Q>


Notación científic3. Múltiplos de~ 1O.

TERMODINAMICA r€ úne páginas DE TERMODINAMICA CON APPLETS


VISITADO EL 17 DE FEBRERO DE2009
Disponible ht!J2.Jivuliettp.googlepages.com/appletsdetermodinamica y realiza un link
con otras paginas

Software de ciclo de Carnot


Disponible:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/applets/Hwang
/ntnujava/term carnot/carnot s.htm
Autor: Fu-Kwun Hwang, Dept. of physics, National

Bachillerato Profesiona' Plan 2008 Página ~:6 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU /\,....: ............................ r:,..; .......... 1\..-..I: .......... ...J .....
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 55 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓf'.J TÉCNICO PROFESIONAL

Taiwan Normal University


Traducción: José Villasuso Gato visitada el 18 de febrero 2009

Fisica recreativa distintos temas Disponible:


http://www.tisicarecreativa.corrt!index.htm autor Salvador Gil es profesor de físi8a de
@_Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad de Buenos Aires
visitada el 18 de febrero 2009

enciclopedia wikip€dia
disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Transmisión mecánica Licencia de documentación libre de
GNU).
visitada 18 de febrero 2009

Manual de maquinaria (ingles) disponible en:


b.ttp://www.foundrax.co.uk/pages/specialmachines.shtml
visitada 18 de febrero de 2007

Mecanica automotriz: Diseño d1~ elementos de maquinas


Disponible en:
http://demaquinas.l?J.Q.g§pot. con 1/2008/11 /engranajes. html
visitado el 18 de febrero 2009

mecánica General información . foros, sobre mecánica


disponible en <http://www.todornecanica.com/inicio. html>
visitado el 18 de febrero 2009

Bachillerato Profesiona' Plan 2008 Página ~'7 de 27


Orientación: Mecánica General
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 56 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

lfiPO DE CURSO -
BACH 1LLERATO PROFESIONAL 052
PLAN: 2008 2008
ORIENTACIÓN: MECANICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: METAL MECÁNICA 4
AÑO: 3RO ·-
3
MÓDULO: N/C N/C
ÁREA DE ASIGNATURA: ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 614
ASIGNATURA: ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 0219
ESPACIO CURRICULAR:

TOTAL DE HORAS/CURSO 96
DURACION DEL CURSO: 32 Sem
-DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 3 hs

FECHA DE PRESENTACION: 20/2/09


FECHA DE APROBACION: . ·-
RESOLUCION CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 57 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

1- FUNDAMENTACIÓN

1.1- En el marco del curriculum del Plan del Bachillerato Profesional- Curso
Técnico de Nivel Medio- se encuentra la asignatura Análisis y Producción de Textos:

"La presencia de esta asignatura se fundamenta en la necesidad de profundizar


la enseñanza de la lengua las diferentes formas de comunicación. Considerando además,
que el lenguaje es fundamental para el desarrollo de los procesos cognitivos, es un
instrumento en la adquisición de conocimientos que posibilita optimizar la apropiación de
los mismos. Además es un complemento indispensable para la formación integral del
estudiante y su relacionamiento adecuado en la sociedad".

En el marco de la reformulación de la Educación Media Profesional, que habilita a


los estudiantes tanto al ingreso a estudios terciarios como al mercado laboral, es
oportuno replantearse el rol de la asignatura inserta en un curriculum complejo y en una
sociedad de cambios permanentes.

Si se piensa que los alumnos se incorporan a un mundo y a un país en que


"todos los recursos naturales han desaparecido de la ecuación competitiva (Japón no los
tiene y es rico, Argentina los tiene y no es rico)"- Thurow, 1993- donde el capital y las
tecnologías, independientemente de su origen, se instalan en aquellas naciones en que
pueden maximizar sus beneficios y si se tiene claro que esto depende pura y
exclusivamente del potencial humano, la ventaja comparativa y perdurable sólo puede ser
la creatividad, la capacidad, el desarrollo de las competencias fundamentales y los
conocimientos específicos del capital humano.

El acceso al conocimiento y a determinadas competencias es el elemento decisivo


para participar activamente de los nuevos procesos productivos.

El derecho al desarrollo está consagrado por las Naciones Unidas, y es un


derecho individual y colectivo que procura la realización del ser humano y, por lo tanto, se
vincula a la educación. Los jóvenes tienen derecho a desarrollarse y a participar
activamente en la construcción del país y del mundo del mañana. Deben participar en los
procesos de integración nacional, pero también, integrarse mundialmente.

Sánchez lniesta (1995), considera que "las verdaderas transformaciones


comienzan en las aulas y parten de los propios docentes como generadores de

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 1-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 58 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

experiencias y conocimientos para resolver las contradicciones que se presentan en su


quehacer diario". Coincidiendo con esta reflexión, es pertinente cuestionarse cuál es la
teoría que sustenta las prácticas pedagógicas y el lugar que ocupan tanto el docente
como el alumno, en la situación de aprendizaje.

Los estudiantes que llegan al Bachillerato creen poseer las competencias


lingüísticas y comunicativas necesarias para vincularse con los demás; la experiencia
docente y los distintos informes de CEPAL, indican sus falencias. Es difícil revertir esas
ideas previas.

Resulta necesario que al tomar contacto con un grupo de estudiantes, el docente


se plantee su praxis pedagógica, cuál es la historia previa de aprendizaje de esos
alumnos. Es inevitable, por tanto, que el profesor formule su tarea como una
investigación a realizar con el fin de describir, evaluar y comprender la situación en su
contexto.

Si se parte de este supuesto, se adhiere a las teorías que destacan el rol activo
del sujeto construyendo su aprendizaje. Corresponde al profesor estudiar los
antecedentes cognoscitivos de los alumnos que constituyen marcos alternativos; ellos, se
corresponden con su concepción del mundo y dependen de su situación cultural.

Este aspecto no es fácil de resolver debido a que esos conocimientos de los


jóvenes están reforzados, en muchos casos, por la familia y el contexto en que vive. Son
difíciles de modificar porque se corresponden con estructuras mentales con coherencia
interna y tienen cierto grado de validez. Es por eso necesaria la exploración de las ideas
previas, la confrontación de éstas con nuevas ideas, para llegar posteriormente a la
acomodación y aplicación de las mismas.

La educación necesita conocer la cultura que trae el alumno y le compete,


además, la modificación mediante una participación activa y crítica, que fomente la
reelaboración personal. Para que pueda establecerse este desarrollo evolutivo, Pérez
Gómez (1994) sugiere que "los adultos guíen el aprendizaje del joven, mediante la
facilitación de andamiajes". Significa esto que en ese proceso de aprendizajes, el
docente comience estimulando al alumno a realizar las tareas más simples y se reserve -
en un principio- las más complejas.

A medida que el estudiante va dominando sus tareas, el adulto comienza a quitar


su apoyo gradualmente. "En ese proceso de diálogo, con la ayuda y andamiaje del
Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 2-
Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 59 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

adulto, el educando va asumiendo progresivamente las competencias que le permiten


acceder al mundo de la cultura, del pensamiento y de la ciencia". No existe una práctica
sin una teoría que la sustente. Es por ello que, Paulo Freire (1987) invita a cuestionarse
acerca de la teoría a seguir. Subraya que las transformaciones no son sólo métodos o
técnicas; la cuestión es establecer una relación diferente con el conocimiento y con la
sociedad. En muchas oportunidades el conocimiento es impuesto para ser memorizado
"como un cadáver de información" (op. cit.) y no, con una conexión viva con los alumnos.

El llamado "método dialógico" de Freire es confrontado así con el llamado método


expositivo de transmisión de conocimientos; en este último se convalidan las relaciones
de poder: el conocimiento es de posesión exclusiva del docente. El diálogo, en cambio,
neutraliza la dominación, coloca el objeto a ser conocido entre los dos sujetos del
conocimiento (docente- alumno). Aclara Freire que el diálogo no debe confundirse con un
espacio libre donde se puede hacer lo que se quiera, sino que se da dentro de un tipo de
programa o contexto. No niega las diferencias entre el profesor y el alumno: el primero,
conoce el objeto de estudio antes que los estudiantes, ya tiene experiencia, buscará que
los alumnos reconozcan entre "leer las palabras y leer el mundo" (Freire, op. cit).

Para ello, crea ámbitos de participación, crea terrenos lingüísticos comunes, sitúa
el proceso de aprendizaje en las condiciones reales de cada grupo. Demuestra a los
estudiantes que respeta su lenguaje, pero también crea espacios de reflexión acerca de
la necesidad de aprender el lenguaje general y culto.

1.2- ¿Por qué el énfasis en la adquisición de competencias?

Las demandas actuales de la sociedad invalidan la discusión sobre "una


formación general esencialmente academicista y desvinculada del mundo del trabajo
versus una capacitación laboral propensa a caer en el mecanicismo y el adiestramiento
instrumentalista" (Daniel Filmus). Hoy, más que nunca, la adquisición de conocimientos y
competencias debe estar acompañada de la educación del carácter, de la apertura
cultural y del despertar de la responsabilidad social" (Tedesco).

¿Qué se entiende por competencia?

Carlos Cullen (1997) explicita: "la competencia refiere a la capacidad de


respuesta personal del sujeto ante situaciones variables e imprevisibles y no al desarrollo

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 3-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 60 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

de un repertorio de respuestas esperadas en función de que se consideran valiosas".


Debe hacerse una precisión de los términos aludidos anteriormente: capacidad,
competencia.

Capacidad hace referencia a la potencialidad referida a las diferentes


posibilidades que los seres humanos poseen. Competencia refiere a adquisiciones que,
si bien requieren de las capacidades, éstas se potencializan con aprendizajes mediados
por intervenciones docentes resultando en desempeños adecuados.

¿De qué forma se procesa una competencia?

A partir de esquemas mentales estructurados en red que movilizados permiten la


incorporación de nuevos conocimientos y su integración significativa a esa red. Implica
operaciones y acciones de carácter cognitivo, socio-afectivo y psicomotor que puestas en
acción y asociadas a saberes teóricos y/o experiencias permiten la resolución de
situaciones diversas en forma adecuada.

¿Cómo se logra movilizar esas competencias?

Empleando los conocimientos como recursos para aprender. Implica un cambio


radical en la metodología de trabajo, que debe operarse primero y fundamentalmente en
el docente. Si no ocurriera, si no se operara esta transformación, no se avanza. Lo
revolucionario está en la metodología, no sólo en la aplicación de los contenidos.

El docente debe propiciar situaciones donde el alumno pueda desarrollar sus


competencias y superar la tradicional contradicción entre teoría y práctica o entre "saber"
y "saber hacer''.

La calidad de competente supone el dominio de diversos contenidos por un solo


alumno. Esos contenidos, tanto como las diferentes competencias, son desarrollados en
las diferentes áreas y/o asignaturas. Es indispensable el trabajo de coordinación de los
docentes para las diferentes propuestas, de lo contrario el alumno tendrá un resultado
parcial y sentirá como algo fragmentado lo que en la realidad es una unidad.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 4-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 61 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

1.3- Marco teórico de la asignatura.

¿Qué aportes se realiza desde la asignatura Análisis y Producción de Textos, en el


marco teórico de Educación Media Profesional y en el desarrollo de competencias
que les permita a los jóvenes iniciar el ejercicio efectivo de la ciudadanía, ingresar
al mundo del trabajo y/o continuar estudios superiores?

Hablar de lengua es hablar de comunicación, de instrumento que permite


explorar los ámbitos de la cultura y de herramienta que organiza el pensamiento y la
actividad. En el campo de la educación formal, constituye un eje transversal puesto que
las diferentes disciplinas hacen uso de ella para construir su conocimiento.

"El ser alfabeto supone un cambio en la condición humana: el pasaje de la


competencia lingüística exclusiva que consiste en hablar una lengua natural primaria, a la
competencia semiótica que consiste no solamente en aprender a leer y escribir esa
lengua, sino en la posibilidad de ampliar el universo cognoscitivo humano en función de la
interacción de dos códigos lingüísticos fundantes" (Graciela Alisedo)

Educar en el análisis de textos -tanto orales como escritos- contribuye a educar en


la comprensión en general, estimulando el desarrollo de las capacidades de recibir,
seleccionar y jerarquizar, y en consecuencia, interpretar la información recibida, base
fundamental de todo proceso crítico.

El estudiante debe desarrollar su capacidad de comunicación y el conocimiento


reflexivo de su lengua lo potenciará en su vida personal y social. Debe incrementar su
capacidad para usar la lengua como instrumento de interacción, de representación y de
conocimiento. La requisitoria metalingüística en la escuela tiene que permitir analizar
críticamente las situaciones problemáticas reales de las que se toma parte a diario en el
proceso comunicativo: se habla y se escribe para contar, para informar, para convencer,
para crear, etc.

A partir de la construcción de su práctica lingüística, deberá apropiarse del lenguaje


estándar del conjunto de la sociedad, de modo tal, que pueda distinguir los diferentes
registros de lo oral y de lo escrito, y pueda pasar de uno a otro, eligiendo según el caso,
los más adecuados para las situaciones comunicativas en las que esté implicado.

Ser usuario competente de la lengua significa desarrollar las cuatro


macrohabilidades: hablar, escuchar, leer y escribir, que permiten optimizar las

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 5-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 62 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

operaciones cognitivas de atender, inferir, anticipar, analizar, interpretar, retener,


hipotetizar, comprender, contextualizar, planificar, reflexionar, organizar, expresar.

El docente debe tener presente: 1- los procesos cognitivos para promover la


apropiación de los diferentes recursos lingüísticos, según las diferentes superestructuras
textuales; 2- aquellos soportes necesarios de las teorías lingüísticas que sirvan de
hipótesis de trabajo, en una adaptación sensata de las mismas.

Este ciclo es el adecuado para abordar el estudio de la lengua en función del


hecho comunicativo teniendo presente el texto lingüístico como unidad de comunicación.
Considerar el discurso como producción que elabora el hablante teniendo presente el
destinatario. Observar, analizar y reflexionar sobre cómo se posiciona cuando organiza
los mensajes y transformar en objeto de estudio la verbalización lingüística oral y escrita,
además de otros elementos no lingüísticos que se presentan en el proceso de
comunicación.

1.4- Reflexiones

El docente no encontrará en esta propuesta programática una innovación


sustancial de contenidos. No es a ello que apunta. El gran desafío es metodológico y
didáctico, un enfoque comunicacional.

Debemos reconocer que durante mucho tiempo hemos priorizado en la


enseñanza de la lengua, la dimensión formal en detrimento de la dimensión funcional y
creativa; en otras palabras, hemos puesto más énfasis en la gramática que en las partes
sustantivas y dinámicas de la lengua. También es cierto que hace tiempo hemos tomado
conciencia de la necesidad de este cambio y venimos intentando otras estrategias. Pero
aún no hemos dado el salto cualitativo.

Nuestros alumnos necesitan aprendizajes funcionales y creativos, buscan la


aplicación de lo que aprenden y se sienten motivados cuando se les da la oportunidad de
crear y ser protagonistas de sus propios aprendizajes. No debemos olvidar que los
estudiantes son entidades sociales e intelectuales y nosotros, los docentes, tenemos la
obligación de ayudar a formar en el conocimiento tanto para transitar por lo académico
como para desenvolverse en la vida cotidiana.

Con relación a nuestra asignatura pretenden que sea útil; por tanto, la motivación
es de carácter instrumental: desean dominar el código para utilizarlo con fines prácticos.
Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 6-
Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 63 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Partir de esa motivación del alumno e ir construyendo con él la praxis comunicativa,


constituye un desafío para nuestra tarea docente.

Por lo expuesto, es necesario priorizar el estudio del código oral y escrito con sus
diferencias de tipo contextua! y textual. Si jerarquizamos el concepto de uso de la lengua
(con un propósito concreto, en una situación concreta), es pertinente respetar el proceso
de los estudiantes en la adquisición de textos orales y escritos adecuados, coherentes y
cohesivos. Es preciso construir dialógicamente, mediante la observación, análisis,
discusión de diferentes textos, una red lógica de conceptos, ordenados jerárquicamente,
que se adecuen al receptor y a la situación comunicativa.

En cuanto a la instrucción gramatical, se la observará en las distintas situaciones


de los procesos de composición del texto, corrección y revisión que realice el alumno en
colaboración con el docente. Distintos estudios (Krashen, 1981; Flower y Hayes, 1980},
demuestran que es más significativa la corrección realizada por el docente de los
borradores del texto, previos a la versión definitiva, para de esa manera, enriquecer el
proceso de composición del alumno.

Retomando las competencias generales, es preciso ir generando desde este


curso situaciones que permitan:

promover la capacidad de iniciativa de los estudiantes al favorecer instancias


en las que propongan textos orales y escritos, de su interés, para analizar;
propiciar el trabajo en equipo de manera responsable al evaluar la actuación
de cada uno de sus integrantes de forma permanente;
t
fomentar hábitos de trabajo positivos como la costumbre de· consultar el
diccionario cuando hay dudas, la elaboración de diccionarios propios con las
dificultades ortográficas que va descubriendo, ya resueltas,
validar las instancias de coordinación con otras asignaturas, que se verán
reflejadas en tareas concretas;
aceptar el pensamiento divergente como forma de enriquecimiento y de
formación individual y colectiva;
colaborar en la formación de personas creativas, capaces de trabajar en
equipo y de resolver problemas, de acuerdo con las demandas sociales
actuales.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 7-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 64 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

2- OBJETIVOS

2.1- Competencias generales.


•!• Competencia comunicativa. Esta macrocompetencia incluye otras que deben ser
trabajadas permanentemente:

•!• Competencia lingüística


•!• Competencia discursiva
•!• Competencia textual
•!• Competencia pragmática
•!• Competencia enciclopédica

Para desarrollar éstas, a lo largo de los cursos de la asignatura, se trabajará en la


comprensión y producción de textos así como en la metacognición lingüística.

2.2- Competencias específicas.


Las competencias específicas deben prop1c1ar un usuario de la lengua que
ejercite: el hablar, el escuchar, el leer, el escribir, el comprender, el interpretar, el
reflexionar, el crear, el producir.
Dichas competencias están explicitadas en el cuadro siguiente:

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 8-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 65 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

3- Contenidos.
Aclaración - Este cuadro solo adquiere sentido en función de la lectura, interpretación y comprensión de la propuesta
programática en forma integral.
Abordar el siguiente prograr11a desde un enfoglle COM.ljNICACIONAL:
MACROCOMPETENCIA: COMUNICATIVA - EXPRESIVA- Saber hacer para saber y saber
ser.

COMPETENCI COMPETENCI ESTRATEGIA CONTENIDOS ACTIVIDADESi EVALUACIÓN


AS AS S ! GENERALES' Indicadores de logros
Oralidad Escritura y
LINGÜÍSTICA ESPECÍFICAS METODOLÓG
S ICAS ESPECÍFICAS •
SUGERIDAS

¡ •
Proponer • Se desempeña con
• Reconoce el • Conversaci El discurso Secuencias
situaciones • tolerancia y solidaridad
texto como ón entre . dialógico en discursivas:
HABLA · las diversas exposición, en las que . Trabaja en grupos
una unidad varios
la respetando a sus pares y
discursiva. interlocutor secuencias. explicación,
argumentación. espontaneid. aceptando el
es.
• Reconoce, • Caracterí ' , narrac1on. ad del pensamiento divergente. 1
comprende y sticas y diálogo se . Adecua su producción
produce
• Diálogo .
estrategia • Característic trabaje . • de acuerdo al ámbito de .
diferentes S as y uso.
textos. comunica estrategias • Reconocer
Escucha atentamente.
tivas. comunicativa: la
Interviene en forma
• Se maneja
S.
funcionalida
oportuna.
con
• Relatos y • Discurso d de los
Emplea marcadores
ESCUCHA
pertinencia anécdotas. informal- • Escritura marcadores
conversacionales
en el uso de. Discurso planificada: conversac1o

1
Ver Propuesta metodológica
Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 12-
Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

'\~. GXl
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 66 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

! la lengua formal- na les correctamente.


El informe
oral así Planifica, organiza y
como en la • • Recursos técnico. • Reconocer
üerarquiza la información .
paralingüí Memoria procedimien
lengua Presentacio Aplica estrategias para la:
sticos descriptiva tos
escrita. nes de producción de un texto
diversos ! Diversas formas
expositivos
expositivo.
• Escucha con·
temas . gráficas de y
Emplea los ordenadores
respeto y organizar la ordenadore ·
mediante el • textuales.
atención y : información s textuales.
empleo de Reconoce diferentes
valora (mapa
secuencias · • Redactar formatos de textos, de
diversas conceptual,
discursivas. · memorias
opiniones. ··········••(
Enlaces cuadro,
acuerdo a la función.
descriptivas Redacta memorias
• Emplea y ; conversacion · esquema ficha) (coordinar descriptivas
adecua • a les. con el área Produce esquemas,
registros de Exposicione, El pronombre: · técnica). resúmenes y otras
LEE lengua de s formales. como estrategias de
acuerdo con . deíctica. . ~··············
Coherencia y · • Redactar ·
aprendizaje.
• El verbo y su . cohesión. presupuesto:
la situación Elabora fichas técnicas.
1
S.
comunicativa . • Debate. : predominio Elabora fichas
en el texto
1
El nombre y su • Hacer académicas.
oral. predominio en fichas de Reconoce los diferentes •
! • Anticipa, • . Temporalida : el texto escrito. seguimiento~ códigos que se integran
presupone Desempeño d. 1 1

ESCRIBE Paronimia, y al texto .Ej: lectura de un


1

los del rol de . Los homonimia, mantenimie plano.


mensajes de moderador.• adyacentes y sinonimia. nto: control Comprende e infiere en .
acuerdo con su función. de diferentes formatos y de
el Las · El sustantivo, mercadería, acuerdo a la función de
interlocutor y: relaciones sus adjuntos y maquinaria • los textos.
la situación oracionales y.
comunicativa •• Dinámicas funcionalidad de (coordinar
grupales su uso en la . los mismos. 1
con el área Emplea estrategias
(técnica de oralidad; la Perífrasis técnica). argumentativas.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Med1o Plan 2008 - 13-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
~
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 67 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

la Reja, : reiteración, lai verbal: • Interpretar • Produce el resumen y el ·


•• Socializa los
juego de deixis, la • reconocimiento, planos. esquema de un texto
conocimient
roles, . recursividad. • función. expositivo
os y los • Proponer la •
representac
integra lectura de
ión de Reconocimie Complementos
desde diversos
situaciones) . nto de las · oracionales y su
diferentes documentos.
·pausas que · función
saberes. de índole
marcan los El sintagma
profesional:
• Reflexiona complemento preposicional:
(contratos,
sobre la ;• Propuestas S su función y su
estructura de' prácticas de oracionales. estructura decretos,
la lengua. ejercitacion formularios
El sintagma

• Investiga,
relaciona,
es. adverbial: su
función. ;. en general)
Proponer
ejercicios
selecciona y
Glosario: las de
produce
palabras, sus reconocimie
conocimient Estas
propuestas no¡ significados en nto de
o.
; inhiben al función del códigos no
• Argumenta docente de ámbito de uso. lingüísticos
crítica y recurrir a Definición 1 utilizados
criteriosame : otras que en el taller.
nte. considere
• apropiadas y
• Preparar la
• Produce
adecuadas
exposición
textos de de una
acuerdo con clase
la intención,
el • Proponer la .
interlocutor, producción
de diversos
la finalidad y .
textos.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 14-


Mecánica General

\~
Análisis y Producción de Textos

,\(J
. \)
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 68 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

la situación
planteada. • Presentar

' . Controla,
evalúa y
ejercicios
de
reconocimie
autoevalúa nto y de
su trabajo. aplicación.

• Diseñar y.
completar
fichas de
control de:
su actividad
académica.

• Aplicar las
estrategias
propias de
la
argumentad
ón

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 15-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
\~
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 69 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

4-PROPUESTA METODOLÓGICA

En esta propuesta el eje será el aprendizaje más que la enseñanza. Se


propone desde el inicio de las actividades, un espacio, denominado UMBRAL, que
hace alusión a la apertura de un proceso de aprendizaje en el que el estudiante es
protagonista de su formación. Esto es muy fácil decirlo pero difícil de llevarlo a cabo
mientras no se haga un cambio en el enfoque de las planificaciones áulicas.

No pasa por establecer nuevas dinámicas grupales, no puede quedarse en la


instrumentación de actividades grupales o colectivas sino en acompañar la adquisición
de estrategias para el desempeño individual y grupal de los estudiantes.

El énfasis estará "en la actividad mental y la participación del que aprende, de


su propio proceso de aprendizaje" Lauren Resnick. (Currículum y cognición, 1996)

Espacio inicial o introducción: "Umbral"


Este espacio persigue una triple finalidad: motivar, sondear y diagnosticar.
Motivar- Pretende incentivar a los estudiantes en relación a la asignatura,
involucrarlos con los objetivos y contenidos de la misma apostando a su
compromiso con la propuesta.

Sondear- Permite descubrir inquietudes y formular planificaciones acordes


a los emergentes de cada grupo, atendiendo a la diversidad de estilos de
aprendizaje. En este punto resulta también importante que el docente
atienda las demandas de los estudiantes en relación a la orientación
tecnológica.

Diagnosticar- Busca trazar el perfil del grupo y de los alumnos en virtud de


sus destrezas y competencias, bagaje académico, aspectos actitudinales y
también éticos, ya que en el aula se vehiculizan otros componentes que
tienen que ver con los valores y la cultura de cada estudiante y su visión del
mundo. Posiciona al estudiante frente a sus propios saberes
(metacognición). Vale aclarar que esta instancia no tendrá carácter de
evaluación cuantitativa o de acreditación aunque su realización es
preceptiva.

Este espacio introductorio, cuya duración no debería exceder las dos primeras
semanas de clase, no pretende un abordaje riguroso ni sistemático de
contenidos por lo que se sugiere estrategias variadas y activas que prioricen
la interacción con el educando, atiendan los emergentes de aula y no desdeñen

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 16-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 70 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

eventualmente lo lúdico. A manera de sugerencia: torbellinos de ideas,


dinámicas de grupos, exploración del perfil lector, narraciones y exposiciones
orales, presentación de fichas, grabaciones, películas, visita y trabajo en el
ERMA., entre otras.
Este espacio es un ejemplo de cómo se visualiza la propuesta programática:
abierta, flexible y en la que el aprendizaje es holístico, recurrente. Se aprende
haciendo: hablando, escuchando, leyendo y escribiendo. El docente cuando trabaja los
contenidos debe atender al trabajo de corrección en el proceso de todas las tareas,
apostar a la calidad y no apuntar a la cantidad si esta no permite profundizar en la
calidad de los resultados de los estudiantes. Esto va de la mano con la evaluación que
debe ser continua y formativa.
El programa responde a considerar el abordaje de la oralidad y de la
escritura teniendo presente que los textos atienden al destinatario, al propósito
de la enunciación y a la situación comunicativa. Asimismo, observar los
diversos registros y la adecuación de los mismos. Este abordaje situacional y
critico se acompaña y se afianza en el estudio del lenguaje, en el que se incluye
la gramática, apuntalando la toma de decisión responsable del emisor ante el
acto comunicativo. (Este enfoque se corresponde con la lectura global del
cuadro de contenidos.)
El formato en la columna de contenidos atiende los aspectos
mencionados en el párrafo anterior. (Estudio de los diferentes planos del
lenguaje en textos orales y escritos)
Las actividades deben ser variadas y se irán complejizando a medida que se
logren resultados positivos. Se reitera que el énfasis está en el proceso del
aprendizaje, en la detección de los errores en ese proceso y en la corrección temprana
de ellos, más allá de la evaluación de resultados finales que debe hacerse como
mecanismo de verificación de los logros aprendidos por los estudiantes y que se
traduce en la evaluación sumativa.
Es propicio recordar que el trabajo de un glosario no responde a la mera
aplicación de la definición del término sino a la ubicación de éste en el contexto,
considerándolo como un conocimiento organizado.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 17-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 71 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

5- EVALUACIÓN

Una innovación didáctica y metodológica exige necesariamente cambios en la


valoración y constatación de los aprendizajes.

Durante el curso se realizarán evaluaciones de diversa índole según lo amerite


el momento, circunstancia y finalidad de la misma.

En primer término se deberá realizar una Evaluación Diagnóstica con la


finalidad de recoger información muy valiosa sobre el manejo de la Lengua de los
alumnos, su nivel lexicográfico, la adecuación y riqueza de su discurso, etc., que le
permitirá al docente orientar en primera instancia su quehacer pedagógico. Ver
UMBRAL: pág. 8.

Si bien este punto de partida es importante e indispensable, no lo son menos


las evaluaciones siguientes dado su carácter formativo. Con respecto a la Evaluación
Formativa nos dice Álvarez Méndez: "La evaluación formativa, que se sirve de la
información que recoge del aprovechamiento de los alumnos, está llamada a
desempeñar funciones esencialmente de orientación y de ayuda para la actuación en
el aula ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan entender y
valorar los procesos seguidos por los participantes, como proceso cualitativo y
explicativo que es y ofreciendo al profesorado unos indicadores de la evolución de los
sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de
aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas."

La evaluación debe ser un proceso integrado al desarrollo de todo el currículo


y de la tarea docente. Un divorcio en este punto nos hace perder toda intencionalidad
formativa. El autor antes citado nos agrega: "Quiero llamar la atención sobre la
necesidad de integrar cualquier práctica de evaluación como parte del mismo proceso
de enseñar y de aprender, porque ella misma debe ser en sí actividad de formación
intelectual y de aprendizaje".

Concebida así la tarea de evaluar, nos conducirá a un resultado sumativo y


final positivo, habiendo alcanzado de esta manera nuestra meta. Esta Evaluación
Sumativa es la que se traducirá en última instancia en una calificación, que tratará de
reducir a una expresión cuantificable, los resultados de proceso.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 18-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 72 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

La evaluación debe siempre contribuir a la comprensión y mejoramiento de los


procesos de enseñanza y aprendizaje. Para esto se deberá crear un clima de aula
propicio, que favorezca la interacción con el docente y entre compañeros, donde la
evaluación se perciba por el alumno como un paso necesario y enriquecedor del
proceso, y no como una instancia amarga y penalizadora.

Las pautas metodológicas ya expresadas conducirán al docente a ir hallando


distintas formas alternativas de evaluación, adecuadas a cada momento del proceso
de enseñanza y aprendizaje y a cada grupo de alumnos, donde habrá cabida a
experiencias de autoevaluación y coevaluación.

De acuerdo al objetivo de las diferentes tareas, la evaluación se elaborará


como: preguntas (la respuesta deben ser inferidas del texto y no de las explicaciones
del profesor); preguntas de pensar y buscar (la respuesta es deducible pero exige
cierto grado de inferencia) y preguntas de elaboración personal (su respuesta no se
deduce sólo del texto, exige la intervención del conocimiento y opinión del lector).

Los trabajos de producción deberán dar al alumno la posibilidad de expresarse


ampliamente a través de una expresión libre, divergente, imaginativa, creativa, de
argumentación discrepante y espíritu crítico. De ninguna manera se sacrificarán estos
aspectos en aras de un control técnico riguroso. La rigurosidad surgirá del propio
estudiante al auto evaluarse como hablante y escribiente, al posicionarse como un
productor responsable de sus mensajes.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 19-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 73 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

6- BIBLIOGRAFÍA

Para el docente:

ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa


Calpe, 1995.

ALISEDO, Graciela y otros. Didáctica de las ciencias del lenguaje. Paidós. 1994.
La autora define un marco teórico para la didáctica de la lengua y presenta la
didáctica de la alfabetización como un proceso necesario de abordar desde el ciclo
primario.

BASSOLS, Margarita y Anna Torrent. Modelos Textuales. Teoría y práctica.


Barcelona, Octaedro, 1997.

BEAU FLY JONES y otros. Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires,
Aique.
Los autores abordan las diferentes disciplinas desde la concepción del
planeamiento estratégico. Presentan un excelente planteo con respecto a los modelos
heurísticos.

BERNÁNDEZ, Enrique. Introducción a la lingüística del texto. Madrid, Espasa-


Calpe, 1982.
Con más de diez años, sigue siendo actual y muy útil : una de las mejores
introducciones al tema.

BERTUCCELLI, Marcella. Qué es la pragmática. Presenta un estudio evolutivo de la


pragmática y la relación con la Semiología y la Semántica. Paidós. 1996.

BOSQUE MUÑOZ, Ignacio y otros. Lengua Castellana y Literatura. Bachillerato


1ero. Y Bachillerato 2do.Madrid, Akal, 2000.
Los autores realizan un importante aporte teórico y práctico de tipología textual.

CASSANY, D., Marta LUNA, Gloria SANZ. Enseñar Lengua. Barcelona, Grao, 1994.
Intenta ser un compendio general de didáctica de la lengua materna, válido
tanto para enseñanza primaria como secundaria. Es una obra extensa, que tiene la
ventaja de estar concebida como apoyo a la tarea de desarrollo del currículo del área y
el mérito de divulgar las principales aportaciones que se vienen dando en el terreno de
la didáctica de la lengua (comprensión, expresión, planteamiento textual. .. )

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995.


El autor fundamenta la necesidad de un completo dominio de la escritura,
exigencia ésta, de la vida moderna. Analiza diferentes textos desde el punto de vista
de la composición de ellos. Es interesante el aporte que brinda desde los ejemplos
textuales.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Paidós, 1991.


Es un texto más técnico y específico que ofrece una explicación detallada de
las propiedades textuales de los escritos y de las estrategias y las teorías de
composición.

CASSANY, Daniel. Reparar la escritura. Barcelona, Aula, 1995.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 -20-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 74 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En esta obra se abordan las cuestiones relacionadas con la tarea de la


corrección, por parte de los profesores, y de los textos escritos por los alumnos y se
intenta recoger las repuestas que en este momento existen respecto de qué, cómo,
cuándo y cuánto corregir.

COSTA, Sylvia, Marisa MALCUORI. Tipología textual. Montevideo, Universidad de la


República ,1997.
Las autoras señalan la importancia de abordar el texto desde su tipología. Para
ello, adhieren a la teoría de Halliday, con respecto a la diferenciación entre "clase" y
"tipo" de texto. Fundamentan con claridad, por qué y para qué tipologizar.

DE GREGORIO, María Isabel y Rebela, María Cristina. Coherencia y cohesión en el


texto. Ed. Plus Ultra, Serie Comunicación mixta.

DÍAZ BARRIGA, Ángel. Docente y programa: lo institucional y lo didáctico.


Buenos Aires, Aique, 1995.
Este autor mexicano, analiza las tensiones que surgen en el proceso escolar y
articula asuntos cruciales como contenidos, metodologías y evaluación. Desde un
punto de vista crítico, también plantea conceptos como "imaginación creadora",
"pasión por el aprendizaje" y "programación en situación". Constituye un gran apoyo
para reconocer las diferencias entre programa y planificación, entendida esta última
como las acciones pensadas con un propósito, que realiza el docente en el aula.

FREIRE, P. Y Schort,l. Medo e ousadía. Sao Paulo, Paz e Terra, 1987.


El libro consiste en una entrevista que realiza Ira Schort a Paulo Freire. Las
preguntas están íntimamente relacionadas con el método dialógico de Freire y el lugar
que ocupa el docente en la trasmisión del saber. Para Freire, el profesor transformador
tiene que empezar con el "aquí" de los alumnos proponiendo métodos dialógicos. Es
un libro enriquecedor con respecto a la invitación a la reflexión sobre todo el quehacer
docente.

MARÍN, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 1999.


La autora plantea que la enseñanza de la lengua materna es , ante todo,
enseñar su uso personal y social; es decir, facilitar la creación y la recreación
lingüística por parte de los usuarios, quienes necesitan conocer los principios y
fundamentos del sistema que emplean. Este libro articula ese campo del saber y su
enseñanza, ofreciendo a los lectores la explicación de los principales conceptos
lingüísticos y su relación con las prácticas pedagógicas. Escrito en un estilo claro y
ameno, despierta el interés por conocer y orienta la mirada crítica sobre las prácticas.

NOGUEIRA, Silvia. Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de


taller. Buenos Aires, Biblos, 2003.

ONG, Walter. Oralidad y escritura. México, Fondo de cultura económica, 1987.


El autor realiza un enfoque sincrónico y diacrónico de la evolución de la
oralidad y la escritura. Es, sin duda, un referente valioso en la enseñanza de la lengua.

PEDRETTI, Alma y otros. Estudios de ortografía. Universidad de la República,


Montevideo,2003.

PI ERRO, Marta. Didáctica de la lengua oral. Buenos Aires, Kapelusz, 1983.


Es un texto que recurre al diagnóstico inicial, la metodología de la enseñanza y
la evaluación de la lengua oral. Se presenta acompañado por una serie de ejercicios
que sirven como disparadores.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 - 21 -


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 75 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

PERRENOUD, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Santiago,


Dolmen, 1999.
La propuesta del autor parte de la visión de una sociedad compleja que
demanda de la educación no sólo una preparación academicista sino que al fin del
proceso, el alumno sea capaz de trasladar sus adquisiciones escolares fuera de la
escuela, en situaciones diversas, complejas, imprevisibles, y las sepa resolver.

ROSENBLAT, Louise M. El modelo transaccional. Universidad de New York, 1996.

SACRISTÁN GIMENO Y PERÉZ GÓMEZ. Comprender y transformar la enseñanza.


Madrid, Morata, 1994.
Los autores nos invitan a la reflexión de nuestras prácticas educativas, analizan
los problemas y las prácticas que han sido y son esenciales para llenar de contenido y
sentido la realidad de la enseñanza. Presentan temas y alternativas que son
relevantes a cualquier profesor para ayudarle en la clarificación de las opciones que
sólo él puede tomar en la realidad profesional en que trabaja.

SÁNCHEZ INIESTA, Tomás. La construcción del aprendizaje en el aula. Buenos


Aires, Magisterio, 1995.
Para el autor, el aprendizaje tiene, hoy en día, su apoyo teórico en el
constructivismo. En esta teoría el profesional es creativo, generador del conocimiento,
no solo un mero trasmisor de respuestas ya elaboradas. En esta construcción del
aprendizaje, el autor se sustenta en la teoría de Ausubel y pone el énfasis en la
necesidad de conocer las ideas previas de los estudiantes.

SOLÉ Y GALLART, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona, Grao, 1992.


La autora expone, con gran amenidad, el modelo de comprensión lectora
defendido en estos momentos por la mayor parte de los especialistas. Se trata del
"modelo interactivo" que, por otra parte, está en plena consonancia con la concepción
constuctivista de la enseñanza y del aprendizaje.

TEDESCO, Juan. El nuevo pacto educativo. Madrid, Alauda- Anaya, 1995


Propuesta interesante que señala el vínculo entre educación y trabajo; para
ello, presenta la situación inédita en que se encuentra la educación hoy, con respecto
a las demandas del trabajador del futuro.

TUSÓN, Jesús. Lingüística. Barcelona, Barcanova, 1995.


Es - como señala el autor- una introducción al estudio del lenguaje, con textos
comentados y ejercicios. La obra se presenta como una iniciación que no requiere
conocimientos previos. Por lo mismo, se ha tenido un cuidado muy especial en no dar
por supuestos conocimientos técnicos y en definir con la máxima claridad los
conceptos y términos que son de uso corriente en esta disciplina.

VAN DIJK, Teun. La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1983.


Otra aproximación global al concepto de texto, de uno de los autores
fundamentales. Pone énfasis en el estudio de las estructuras textuales y su
procesamiento.

ZABALA VIDIELLA, Antonio. La práctica educativa. Cómo enseñar. Madrid, Grao,


2000.

Material de divulgación de "Experiencia Piloto", 1996:

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 -22-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 76 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

-Discutir para comprender. Dona Álvermann, Deborah Guillón y David


O'Brien.
-Didáctica de/lenguaje y la comunicación.Coherencia y cohesión. María
Isabel de Gregorio, María Cristina Rébola.
-Los operadores pragmáticos y el acto de lenguaje. María Isabel de
Gregorio y Mabel de Rosetti.
- La pragmática. Mabel M. De Rosetti, María isabel de Gregorio, Esther de
Martínez.

Material de divulgación, curso sobre el valor académico de la evaluación,


Montevideo, 1998.
La evaluación de escolares andaluces en el área de lengua y literatura.
Álvarez Méndez, Juan Manuel.
La enseñanza de la redacción desde el punto de vista didáctico.
Álvarez Méndez, Juan Manuel.

Para el alumno:

BOSQUE MUÑOZ, Ignacio y otros. Lengua Castellana y Literatura. Bachillerato


1ero. Y Bachillerato 2do.Madrid, Akal, 2000.
Los autores realizan un importante aporte teórico y práctico de tipología textual.

CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995.


El autor fundamenta la necesidad de un completo dominio de la escritura,
exigencia ésta, de la vida moderna. Analiza diferentes textos desde el punto de vista
de la composición de ellos. Es interesante el aporte que brinda desde los ejemplos
textuales.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Paidós, 1991.


Es un texto más técnico y específico que ofrece una explicación detallada de
las propiedades textuales de los escritos y de las estrategias y las teorías de
composición.

MARÍN, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 1999.


La autora plantea que la enseñanza de la lengua materna es , ante todo,
enseñar su uso personal y social; es decir, facilitar la creación y la recreación
lingüística por parte de los usuarios, quienes necesitan conocer los principios y
fundamentos del sistema que emplean. Este libro articula ese campo del saber y su
enseñanza, ofreciendo a los lectores la explicación de los principales conceptos
lingüísticos y su relación con las prácticas pedagógicas. Escrito en un estilo claro y
ameno, despierta el interés por conocer y orienta la mirada crítica sobre las prácticas.

La enumeración bibliográfica no pretende ser exhaustiva. Queda a juicio del


docente ampliarla así como orientar a los estudiantes en el uso de ella.

SITIOS WEB RECOMENDADOS

Real Academia Española: http:// www.rae.es/. Diciembre de 2003.


Diccionario, Diccionarios académicos y Diccionario de dudas.
~ CETP (UTU): http:/www.utu.edu.uy. (Programas educativos. Educación Básica.
Inspección de Idioma Español)

~ lndustriales.utu.edu.uy/área apt/material docente


Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 -23-
Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 77 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

)o- lndustriales.utu.edu.uy (buscar sector alumno)

)o- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http:// www.cervantesvirtual.com/.,


diciembre de 2003.

Biblioteca virtual.
)o- Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional del Departamento de
Informática y Sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://
gedlc.ulpgc.es/index.html.
Aplicaciones en línea: conjugador, lematizador, flexionador, relaciones
morfoléxicas y desambiguador.
)o- Universidad de Oviedo- Servicio común de informática gráfica:
http://tradu.scig.uniovi.es/conjuga.html. Diciembre de 2003.
Diccionario de sinónimos y antónimos. Conjugador de verbos. Traductor de textos.
Listado de vínculos.
)o- SIGNUM Cía. Ltda., Lenguaje.com. El sitio de la ingeniería del lenguaje:
http://www.lenguaje.com/herramientas/corregilo/Default.htm. Diciembre de 2003.
Ejercicios elementales. Curiosidades. Descargas.
)o- ALVAREZ MURO, Alexandra; "Análisis de la oralidad: una poética del habla
cotdiana", Universidad de los Andes,Grupo de Lingüística
Hispánica,Mérida,Venezuela.
http://elies.rediris.es/elies15/index.html#ind. Diciembre de 2003.
Material sobre oralidad y coherencia.
SOTO ARRIVÍ, Juan Manuel; Gramática y Ortografía :
http://www.indiana.edü/call/herramientas.html. Diciembre de 2003.
Página personal. Ejercicios, herramientas, vínculos a diccionarios y descargas
para windows (previo formulario). También incluye descargas para Macintosh.
)o- http://www.hispanorama.de/ejintlejguatlejguat.htm. Diciembre de 2003.
Página personal. Ejercicios de lengua. Listado de vínculos a diccionarios,
incluyendo ediciones especializadas y de regionalismos.
)o- Lengua: http://www.mitareanet.com/lengua.htm. Diciembre de 2003.
Listado de vínculos con herramientas y recursos.

Bachillerato Profesional-Curso Técnico de Nivel Medio Plan 2008 -24-


Mecánica General
Análisis y Producción de Textos

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 78 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

~IPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: 2008 2008
--
ORIENTACIÓN: --
MECÁNICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: METAL MECÁNICA 04
AÑO: 3RO 3
MÓDULO: N/C N/C
ÁREA DE ASIGNATURA: DIBUJO TECNICO 111 188
ASIGNATURA: REPRESENTACIÓN TÉCNICA 3765
--
ESPACIO CURRICULAR:

rroTAL DE HORAS/CURSO 64
DURACION DEL CURSO: 32 Sem
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 2

FECHA DE PRESENTACION: 20/02/2009


FECHA DE APROBACION:
RESOLUCION CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 79 de 135

ANEP
CONSEJSO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN
En el marco del diseño curricular de la nueva propuesta, la asignatura se
encuentra ubicada en el espacio curricular tecnológico.
En su concepción, la representación Técnica trasciende los contenidos del dibujo,
para transformarse en una asignatura que permita potenciar el análisis, la codificación-
decodificación, la producción-creación y el vínculo intrínseco con la recepción de los
mensajes visuales, y sus tres niveles de expresión (representación, simbolismo y
abstracción).

La asignatura representación técnica con aplicación de CAD hace referencia a


la necesidad de establecer vínculos entre las técnicas tradicionales del dibujo técnico y
las posibilidades incuestionables de este diseño aplicado por ordenador.
"Para utilizar correctamente estos nuevos recursos, los alumnos tienen que conocer en
primer lugar los contenidos del dibujo técnico y haber realizado múltiples ejercicios con
los sistemas tradicionales" (G.P.P1999): En este mismo sentido se expresan los
Profesores E.Bargueño.S Calvo y E. Díaz en su libro Dibujo Técnico para bachillerato-
Logse, cuando expresan:"EI funcionamiento del programa responde a los conceptos
Geométrico que rigen al dibujo técnico. Los programas de representación técnica; con
aplicación de CAD nos permiten realizar todas las operaciones necesarias para el
trazado de objetos tecnológicos.

Por ese motivo el curso consta de un primer bloque temático que tiende a darle
un mayor sustento en las diferentes modalidades de representación, que involucran
además aspectos convencionales, conceptuales y de razonamiento propios del dibujo
técnico y la delineación industrial.

A modo de síntesis, debemos tener presente que el dibujo técnico,


independientemente de la técnica de resolución tradicional o por ordenador, es por
antonomasia la herramienta conceptual ineludible.

Cuando se trata de representar planos de taller, el diseño, utiliza como


instrumento el dibujo, en sus etapas de ideación y proyección. "Todo proyecto pasa
inexorablemente por una etapa de dibujo, pero un dibujo no supone un proyecto" (Gui
Bonsiepe, 1986). O sea, el dibujo debe ayudar a la definición de los atributos físicos de

Bachillerato Profesional Plan 2008 2


Mecánica General
Representación Técnica
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 80 de 135

ANEP
CONSEJSO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

un producto y debe permitir sintetizar, mediante símbolos esquemas o diagramas los


fenómenos propios de la orientación.

OBJETIVOS GENERALES

-La asignatura se basará en tres principios fundamentales:


El reforzamiento conceptual de los diferentes sistemas de representación, la
profundización en el sustento tecnológico de la orientación y la introducción a las
nuevas tecnologías (CAD)

-La interpretación y representación de sistemas, diagramas y mecanismos más


relevantes, expresados de manera prioritaria por medio del croquis, indicando
procesos de despieces y aplicando acotaciones.

-El empleo correcto de símbolos, tomando los más representativos de la especialidad.

-La aproximación a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información:


introducción al CAD. Investigación en Internet de temas inherentes al área.

-Con el trabajo en equipo mediante la coordinación de las asignaturas a fin con el


tronco tecnológico.
La aprehensión y construcción de los aprendizajes con miras a su futuro profesional y
continuidad educativa.

-Emplear el croquis y el boceto como sustento para la posterior elaboración y


realización de dibujos de conjunto.

-Realizar relevamiento, por método de proporciones y por mediciones.

-Incluir textos para concretar la memoria o sintetizar información relativa a datos y


aclaraciones que complementen la información gráfica.

-Reconocer y aplicar símbolos a representaciones convencionales.

Bachillerato Profesional Plan 2008 3


Mecánica General
Representación Técnica
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 81 de 135

ANEP
CONSEJSO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

CONTENIDOS:
Unidad 1: Representación de conjuntos y despieces
-Representación de roscas.
-Representación de engranajes.
-Representación de rodamientos.
-Representación de resortes.
-Representación de ejes y árboles.
-Representación de Cojinetes de fricción.
-Representación de acoples Fijos y Móviles.

Unidad 11 : Rugosidad(acabado superficial).


-Tolerancia y ajustes.
-Representación de soldaduras, símbolos y lectura de planos.

Unidad 111 : Corte .


Corte total.
-Semicorte.
-Rotura.
-Lectura de planos hidráulicos y neumáticos. Representación simbólica y esquemática.

Unidad IV: CAD (2D)


-Introducción: preparación, configuración del programa . Pantalla de edición.
-Comandos básicos de dibujo.
-Comando de texto. Aplicación de tramas.
-Acotado del dibujo.
Comando de averiguación.
-Cálculo de áreas y perímetros.
-Calculo de tiempo de dibujo.
-Comandos utilitarios.
-Diagramación y ploteo.
-Armado de la lamina.
-Espacio modelo/espacio papel.
-Configuración de la impresora o ploter.
-La escala de impresión.
-Asignación de espesores y trazos.

Bachillerato Profesional Plan 2008 4


Mecánica General
Representación Técnica
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 82 de 135

ANEP
CONSEJSO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

PROPUESTA METODOLÓGICA

Dadas las características de la propuesta y la aspiración de obtener respuestas


de carácter global, se estima conveniente optimizar los tiempos, por ese motivo
sugerimos comenzar el curso con un diagnóstico de situación del grupo, de tal forma
que permita abordar las unidades especificas a la brevedad.

El profesor, al interpretar el programa para realizar la planificación, debe


rescatar una de sus atribuciones principales: la autonomía. El desempeño docente
debe estar enmarcado en el campo de la didáctica crítica. Su actitud de compromiso y
protagonismo son esenciales, en la puesta en marcha del curso. Decisiva es entonces,
la interpretación de los lineamientos básicos.

Otro aspecto a considerar, es la relevancia que adopta la coordinación. Ésta


otorga las herramientas para coayudar, la construcción colectiva del conocimiento.
Tiene como meta principal el logro de una articulación interactiva de los contenidos de
cada disciplina, para conformar el paradigma transdisciplinar. Por éste motivo se
sugiere efectivizar la elaboración de la planificación o replanificación en forma
coordinada e integrada con los docentes del espacio curricular, de manera que se
articulen actividades, contenidos y procesos.

EVALUACIÓN
La evaluación contemplará entre otros, los siguientes aspectos: la misma será
formativa y sumativa. Tendrá en cuenta los aspectos cualitativos y cuantitativos.
La evaluación es inseparable de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La misma
será continua, individual y de grupo.
La construcción del conocimiento debe involucrar a todos los actores y todas las
instancias, incluido los procesos de evaluación.
"La evaluación como actividad critica del conocimiento debe despertar el interés por la
práctica formativa". Estar "al servicio de quien aprende", por ese motivo, debe
reconsiderarse la importancia de la evaluación calibrando en sus justos términos "el
artificio de la calificación", por lo tanto tenemos que "entender la enseñanza y el
aprendizaje desde la evaluación", "aprende de la evaluación" y fundamentalmente" dar
a conocer a través de la evaluación".

Bachillerato Profesional Plan 2008 5


Mecánica General
Representación Técnica
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 83 de 135

ANEP
CONSEJSO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Reflexiones sobre éstos conceptos para mejorar nuestra praxis.


Profesor Álvarez Méndez, J.M.(2001) en su libro , titulado " Evaluar para conocer,
examinar para excluir".

Considerando en forma más acotada los aspectos más sustanciales del curso
que nos ocupa y contemplando adecuadamente el nivel educativo que corresponde a
éste tipo de curso se dará prioridad a la evaluación de las siguientes competencias:

La destreza para resolver croquis y la capacidad para sintetizar los procesos prácticos:
despiece y armado de diferentes equipos eléctricos o mecánicos.

La capacidad para interpretar símbolos, representaciones convencionales y manuales


o catálogos especializados.

El grado de aportaciones personales y de investigación desarrolladas en las


actividades propuestas.

El dominio de las herramientas informáticas para la resolución de problemas


geométricos y la resolución de ejercicios en CAD.

Evaluar propuestas de proyectos individuales o colectivos a través de la integralidad


con otras asignaturas.

BIBLIOGRAFÍA

•!• FRENCH, Tomas SVENSEN(1981) Dibujo Técnico. México.Ed.G.Gili, S.A.


•!• JENSEN, C.H (1997), Dibujo y diseño de Ingeniería. México. Ed. McGraw Hill.
•!• STRANEO,S,CONSORTI,R(1969)EI Dibujo Técnico Mecánico. Barcelona
Editorial Montaner y Simón S.A..
•!• MATTHEWS, Brian(2000) Diseño 3 D con Autocad 2000. Madrid .Anaya
multimedia.
•!• BURXHARD B.Y PITZER D, (1999) Autocad 2000. lniciai.México.Ed. Pearson.
•!• TAJADURA, J.A. Y LOPEZ FERNANDEZ J.(2000) Manual Autocad 2000
Avanzado. Editorial McGraw Hill.
•!• OMURA, George(2007) Diseño y creatividad. Editorial Anaya multimedia.

Bachillerato Profesional Plan 2008 6


Mecánica General
Representación Técnica
PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 84 de 135

ANEP
CONSEJSO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Direcciones de Internet:

http://www.unit.org.uy/catalogo/catalogo
www.autodesk.com
www.bibliocad.cad
www.cadalog.com
www.sapiens.ya.com/wdj/htm/blocs.htm
www.uba.ar

Bachillerato Profesional Plan 2008 7


Mecánica General
Representación Técnica

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 85 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
· (Universidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: :~008 2008
ORIENT"A"CION·: .·-·--- ------- ..
~-
572
--- - . -·- .. --------- -

SECTOR DE ESTUDIOS: fvlETAL MECANICA 4


AÑO: -,-ERCERO 3
MÓDULO: N/C
ÁREA DE ASIGNATUIM: CIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA 061
ASIGNATURA:
------ ------ -
CIENCIAS SOCIALES - ECONOMÍA 0585
ESPACIO CURRICULAR:
------~·---------------------------------~
TOTAL DE HORAS/CURSO 64
! ---
32 SEMANAS
···-· ---
----

DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 2

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 86 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACION TÉCNICO PROFESIONAL

Este programa ha sido diseñado ante la nueva propuesta del CETP que permitirá a los
alumnos con el EMP y el FPS acreditados ingresar al Bachillerato Profesional del que, una
vez egresados acced,~rán al mundo del trabajo y/o continuar estudios de carácter terciario.

"Mediante el desarrollo de los contenidos de esta asignatura se procura habilitar al


futuro trabajador y al ciudadano en conceptualizaciones propias del mundo del trabajo,
dada la "creciente padicipación implícita de conceptos, variables y herramientas generadas
por la ciencia económica para el desempeño laboral y para la elección de ofertas
educativas en los niveles superiores de la enseñanza formal e informa/"1 . Asimismo
permitirle comprender e interpreté'r las distintas fuentes de información relacionadas con la
disciplina económica ·

De este modo se posibilita el ejercicio de los derechos y obligaciones de cada


persona como ciudadano y como agente económico."

Esta asignatura forma parte del e'spacio de equivalencia de Ciencias Sociales y por lo tanto
tiene una articulación lógica cor las otras disciplinas que conforman el Componente de
Formación General especialmente Filosofía y Derecho.
Se propone introducir al alumno f~n los grandes lineamientos de la disciplina económica sin
perder de vista la necesidad de i.lcorporar una perspectiva que integre todas las realidades
humanas y reconozca que el mu1do no gira exclusivamente en torno a la economía y sus
problemas.:
"Cualquier práctica, oice Godelier. es simultáneamente económica y simbólica; a /a vez que
actuamos a través c'e ella nos representamos atribuyéndole un significado. Comprar un
vestido o viajar al tmbajo, son prácticas socio-económicas habituales, están cargadas de
sentido simbólico: el ;estido o el medio de transporte- aparte de su valor de uso: cubrirnos,
trasladamos- significéln nuestra pertenencia a una clase social según la tela y el diseño del
vestido, si usamos un ómnibus o ~Jn auto, de qué marca, etc. Las características de la ropa o
del auto comunican algo de nuestra inserción social, o de/Jugar al que aspiramos, de lo que
queremos decir a otros al usarlos."-

1
Mareelo Diamand "Fuentes para la transl(mnación Curricular. Ciencias Sociales J".B.A.I997. púg 113
citado en Cita de la Fundamentación del BP-Documento de la Comisión de Trabajo de Nivclll-111.

Bachillerato Profesional 2
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 87 de 135

1!1,NEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Al tiempo que introduce al e.3tudiante en principios, conceptos, teorías y escuelas


económicas, busca analizar esos constructos en etapas y modelos referidos a la realidad
económica uruguaya, los que deben provenir del pasado inmediato.

La existencia de un discurso público cada vez más influido por las teorías económicas y el
protagonismo "creciente de las políticas económicas y de la acción de loB agentes
económicos en la vida cotidiana" 2 exige al futuro ciudadano el comprender e interpretar las
distintas fuentes de información relacionadas con la disciplina económica.
En relación a las características de la economía como disciplina, parece imprescindible
recordar que: "Es común que un problema económico suscite varias soluciones diferentes,
incluso antagónicas. Las diferentE3S propuestas suelen tener como causa que los diferentes
economistas encarna:-1 diferentes intereses económicos "3
Este abordaje permite desarrollar en el educando aspectos de metacognición para pensar la
"realidad". En este sentido es importante recordar que "la economía es una ciencia cuyas
recomendaciones dependen de la situación histórica, del tipo de sociedad y la problemática
que la afecta sin que exista un consenso generalizado de la comunidad científica sobre las
hipótesis y conclusiones aceptadas en un momento dado. O sea que a las diferencias de
tiempo y lugar se agregan las divergencias entre las distintas escuelas y que " ... el
paradigma no sólo orienta los conceptos, el análisis y los valores, sino también determina la
selección de los datos de la realidad que se deben tener en cuenta y con ello determina la
4
percepción misma de esta realidad"
Sin embargo pareCE! oportuno recordar aquí lo que afirmaba Fernand Bmudel "He
comparado a veces los modelos a los barcos: A mí lo que me interesa una vez constituido el
barco, es ponerlo en el agua y comprobar si flota, y más tarde, hacerle bajar o remontar a
voluntad las aguas del tiempo. El naufragio es siempre el momento más significativo."

COMPETENCIAS PARA CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA

A partir de las competencias sccietales fundamentales 6 definidas para el conjunto de las


Ciencias Sociales se han visualizado para este curso un conjunto de competencias
específicas. Ellas son:

2
Citado por Néstor García Canclini. "Ideología. cultura y poder" Univ. de Buenos Aires. 1997
3
Mm·celo Diamand en ''Fuentes'' para la transformación curricular, Ciencias Sociales 1, pág 113.
4 Manuel Fernández López. en "Fuentes para la transformación curricular, Ciencias Sociales I"B.A. 1997,
pág 301.
5 Marce lo Diamand, ob.cit. págs 116 y 1:~o

Bachillerato Profesional 3
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 88 de 135

/\f\IEP
CONSEJO DE EDUCACIÓf'>J TÉCNICO PROFESIONAL

Reconocer el papel estratégico de la economía en los procesos de crecimiento y


desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente en Urugue1y;
comprender su incidencia ~m los cambios del mundo del trabajo y emitir opinión
fundada sobre las transformaciones que afectan al sector relacionado con el espacio
curricular profc~sional específico.

Reconocer diferentes etapas y modelos en la Historia económica del país, así como sus
resultados; identificar diferentes causas de la inequidad, formas de exclusión y
marginalización económica, política y cultural. Comprender la importancia de actuar
como ciudadano en formét activa y responsable en la defensa del medio ambiente,
los recursos económicos y los valores democráticos

Interpretar documentos económicos escritos y reconocer su vinculación con las teorías


contemporáneas, a las que puede identificar a través de sus principales
característica~; percibir la importancia de la teoría económica para emitir opinión
fundamentada sobre hechos, modelos y procesos.

Reconocer y utilizar datos, indicadores bnsicos y conceptos económicos rela':ivos a los


temas centralc3s del Programa y comunicarse a través de un vocabulario básico,
propio de la disciplina económica y definido para este curso, en forma adecuada

Operar adecuadamente co11 diferentes formas de representación gráfica y cuadros


estadísticos ·: reconoce los e interpretarlos, construirlos y asimismo decidir con
criterio apropiado sobre sL pertinencia.

Iniciar sus primeras experiencias en indagación económica y comunicar sus resultados


en forma oral gráfica y E-scrita, individual o grupal. Operar en grupos con mayor
eficacia y evaluar con criterio adecu3do el trabajo de su equipo y su desempeño en
él.

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES-ECONOMÍA

1- INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

1.1- La economía como ciencia social


1.2-Distintos niveles cie análisis de la ciencia económica:
1.2.A) Microeconomía: concepto y características.
1.2.8) Concepto de Macroecono11ía. Tendencias actuales:
-Mundialización y globalización.
-La regionalización ewnómica: M:=.RCOSUR, NAFTA, etc.
-Políticas comerciale-s internacionales y el papel de los organismos especializados
internacionales GATT, (OMC).
-Empresas transnacionales.
-El sistema monetario internacional.
1.3-Análisis de las principales teorías económicas contemporáneas:
clásica, marxista, neoclásica, keynesiana, neoliberal.

2- ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA

2.1-lntroducción al análisis de la evolución económica en el Uruguay:


Bachillerato Profesional 4
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 89 de 135

/\f\JEP
CONSEJO DE EDUCACION TÉCNICO PROFESIONAL

Breve estudio de las diferentes Btapas y modelos a través de una cronología económica:
"Crecimiento hacia afuera"- "Crecimiento hacia adentro"- Los últimos años.
Conceptos de crecimiento y desarrollo.
2.2 La estructura del comercio exlerior uruguayo
2.3 El Estado uruguayo en perspeectiva de larga duración
-Papel del Estado y sus funciones
-El Estado empleador. y empresar•o

2.4-EI Uruguay agropecuario


-Factores de producción (mano de obra, capital, tierra)
-Distribución y tenencia de la tierra
-El país agrícola-ganadero: evolución, permanencias y cambios.

2.5- El Uruguay industrial


-Las condiciones previas.
-La política del Estado frente a la industria.
-Períodos y etapas. Estudios de casos

2.6-"EI país de servicios"


-El papel del dinero.
-El sistema financiero. Mercado d~~ capital.
-Financiación del Estado.
-Deuda 1nterna y Externa
-La intermediación comercial y financiera
-Transpo1ie y comunicaciones nacional y regional. El desarrollo de las telecomunicaciones
-El turismo: importancia en el mundo contemporáneo y evolución en el Uruguay actual
-La producción cultural en el contexto latinoamericano y mundial.

2.7-Mercado de trabajo. Tendencias recientes


-Salario. Seguridad social
-Los jóvenes y el mercado de traoajo en el Uruguay contemporáneo. Repercusiones de las
migraciones en la PEA.
-Propuestas frente a la crisis global actual.

ORIENTACIONES MI=TODOLÓG:ICAS

Como La propuesta actual es sim:lar a la del otro programa de


Historia Económica, ::on una ca1 ga horaria menor, se sugiere a los profesores hacer los
ajustes, fundamentados, que con~;ideren pertinentes. Por ejemplo en la Unidad 1 trabajar con
glosario ( ej: Economía: principios y aplicaciones, Economía para no economistas, citados
en la bibliografía).

¿Qué tendría que saber un joven para comprender la economía actual?


Esta es la pregunta que inicialmente fundamentaba la propuesta de esta asignatura en sus
inicios.
Ahora, con la experiencia del tiempo transcurrido, la cuestión es:

¿Qué debería saber y comprender un joven sobre la economía actual para poder
desenvolverse adecuadamente en el mundo del trabajo y ejercer una ciudadanía
responsable?

• Para ello el docente realizará una ajustada selección de contenidos programáticos que
respondan esta pregunta, procurando equilibrar los conocimientos que provienen de la

Bachillerato Profesional 5
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 90 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

disciplina econórr.ica con aquellos relacionados al proceso económico del Uruguay y


contemplando aspectos éticos y legales imprescindibles en la formación del ba·::hiller.
• El docente deberá encarar el curso seleccionando diferentes estrategias metodológicas
que posibiliten la acción individual y grupal de los estudiantes recordando que la
capacidad para trabajar en equipos es una de las competencias consideradas
transversales de los Bachilleratos. También importa destacar que al igual que se ha
sugerido en el curso anterior, parece imprescindible recordar que el docente debe
explicitar al estudiante la metodología y el objetivo de su implementación ya que se parte
de la idea de que el conoci:niento y la aceptación por parte del estudiante de estos
aspectos, lo convierte en actor responsable de los acontecimientos dentro del aula.
• Parece imprescindible priorizar el análisis del sector económico vinculado al espacio
curricular profesional (ECP).También se sugiere recurrir- si existen y son pertinentes- a
ejemplos locales, para realizr:~r los estudios de casos, ya sea en la industria láctea,
frigorífica, azucarera, o en experiencia de PYMES, entre otros posibles (tanto desde la
visión del trabajador, empresario y/o usuario).
• El diseño por competencias exige familiarizar al alumno con herramientas y técnicas
propias de la disciplina económica tales como: producción y análisis de diferentes
gráficos, cuadros estadísticos, mapas económicos, etc. Por lo tanto deberá preverse en
la planificación un tiempo adecuado para ello.
• Del mismo modo para sistematizar el trabajo por competencias parece útil definir y
seleccionar algunos conceptos considerados básicos. pero no únicos, que parecen
"claves" en tanto operan como jerarquizadores de contenidos conceptuales mh1imos que
el alumno debería incorporar a lo largo del curso. Estos conceptos, incorporados como
una "red conceptual" muchas veces también son estratégicos en una perspectiva de
análisis disciplinar de larga duración . Estos términos enunciados no suponen un
agotamiento, son al inicio de una construcción que las Salas docentes deben completar.

RED CONCEPTUAL

Arancel- Atraso cambiario- Balanza comercial- Balanza de pagos- Bono- Déficit fiscal-
Desempleo- Subempíeo- Deuda externa- Deuda pública- Devaluación- Gasto público- PSI-
Salario real-Subsidio- Tipos de cambio- Desarrollo-Sostenibilidad- Sustentabilidad-
Remesas- Fuga de cerebros

EVALUACIÓN

La evaluación debe acompañar la metodología y reflejarla, con lo que se quiere expresar


que así como ciertos contenidos temáticos son apropiados para introducir algunos enfoques
metodológicos, éstos deberán tener una estrecha correspondencia con las formas de la
evaluación seleccionadas por el docente.
Al igual que se sugiere en "Orientaciones Metodológicas" del curso de Ciencias Sociales-
Historia, es importante explicitar qué se pretende a la hora de evaluar y alertar sobre los
aspectos que serán considerados prioritarios por el docente.
Entendidos los estudiantes como sujetos que tienen su propia historia y que como tales
carecen de iguales recursos, disposiciones o habilidades; parecería apropiado realizar
evaluaciones a través de diferentes formas, lo que permitiría atender esa diversidad.
Así por ejemplo, los trabajos pueden ser presenciales o extra-áulicos, individuales o
colectivos, que apelen a la evocación del conocimiento o a la reflexión fundada, que
posibiliten la presentación de informes o la búsqueda de materiales y su interpretación.
Para continuar con la lógica definida para el área de Ciencias Sociales, el profesor deberá
valorar más el esfuerzo personal y el proceso de superación de dificultades, que los logros
finales
Bachillerato Profesional 6
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 91 de 135

Ai'IEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Si bien deben existir instancias de evaluación de resultados en momentos espEJCiales del


curso, el docente no debería perder de vista que la evaluación es un proceso complejo que
debe ser realizado en todo mome11to de la vida escolar.
Al evaluar el profesN debe lograr una mirada integradora del estudiante: que abarque
aspectos cognitivos, operativos e instrumentales, así como su desempeño en lo grupal.
Se debería incursionsr en formas de autoevaluación, ya que lo que importa es el habituar al
estudiante a reflexionar sobre "el hacer" y a pensar sobre la especificidad de una situación y
su desempeño en elle,.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL DOCENTE

AGUIAR, César Salario, consumo, emigración, mercado de empleo y comportamiento


demográfico en el Uruguay de los setenta, Montevideo, CIEDUR-FCU, 1981
AGUIAR, César, Un.Jf!uay país de emigración, Montevideo, EBO, 1982
ALONSO, Rosa, DEMASI, Carlos, Uruguay 1958-1968. Crisis y estancamiento, Montevideo,
EB0,1986
AROCENA, Rodrigo, La cuestión del desarrollo vista desde América Latina.Una
introducción, Montevideo, Universidad de la República, Facultad de ciencias, 1995
AROCENA, R. SUTZ, J. Navegando contra el viento, innovación y subdesar-rollo edit.
España, 2003
BARRÁN, José Pedro, NAHUM, ·3enjamín, Battle, Los estancieros y el Imperio Británico, 8
tomos, Montevideo, Banda Orient:~l, 1979-1987
BARRÁN, José Pedro, NAHUM, Benjamín , Historia Rural del Uruguay moderno, 7 tomos,
Montevideo, EBO, 1937-1978
BERETTA, Alcides- JACOB, Raúl, RODRIGUEZ VILLAMIL, Silvia, SAPRIZA, Graciela, La
industrialización del Uruguay 1870-1925,Montevideo, FCU , 1978
BERETTA, Alcides El imperio de la voluntad. Una aproximación al rol de la inmigración
europea y al espíritu de empresa en el Uruguay de la temprana industrialización, 1875-1930,
Montevideo, colección Raíces/ Ed. Fin de siglo, 1996.
BERGARA, Mario, BERRETTP,, Nora, y otros, Economía para no economístas,
,Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, BYBLOS,
Montevideo, 1999. BÉRTOL,;, Luis, La
industria manufacturera uruguaya 1913-1961 ,Montevideo, Fac. de Ciencias Sociales,
CIEDUR, 1991
GAETANO, Gerardo, JACOB, Raúl, El nacimiento del terrismo 1930-1933, (3 tomos),
Montevideo, Banda Oriental, 198~1-1991
GAETANO, Gerardo, ALFARO, l\liilita, Historia del Uruguay contemporáneo, materiales para
el debate, Montevideo, FCU, 1995
GAETANO, Gerardo, RILLA, José Pedro, Historia contemporánea del Uruguay, De la colonia
al Mercosur, Montevideo, CLAEH. Editorial Fin de Siglo, 1994
CANCELA, Walter, MELGAR, Alicia, El desarrollo frustrado, Montevideo, CLAEH-EBO 1985
CARDOSO, Ciro, PEREZ, Héctor, Historia económica de América Latina, Barcelona,
Grijalbo, 1979
CARDOSO, Ciro, PEREZ, Héctor, Los métodos de la Historia, (6ta Ed.) Barcelona, Grijalbo,
1986
CASTELL, Manuel, HALL,Peter, Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos
industriales del siglo XXI, Madrid, Alianza Editorial, 1994
CINVE, La crisis uruguaya y el problema nacional, Montevideo, CINVE-EBO, 1984
COURIEL, Alberto y LICHTENSZTEJN, Samuel, El FMI y la crisis económica nacional,
Montevideo, FCU, 1967
D ELlA, Germán, El Uruguay neobatllista, 1946-1959.Montevideo, EBO, 1982
FARAONE, Roque, De la prosperidad a la ruina. Introducción a la historia económica del
Uruguay, Montevideo, ARCA, 1987
FAROPPA, Luis, El desarrollo económico del Uruguay, Montevideo, 1965
Bachillerato Profesional 7
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 92 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FAROPPA, Luis, Industrialización y dependencia económica, Enciclopedia uruguaya No 46


Editores Reunidos-ARCA, 1969
FINCH, Henry, Historia económica del Uruguay contemporáneo, Montevideo, EBO, 1980

FORTUNA, J NIEDWOROK, N. PELLEGRINO, A, Uruguay y la emigración de ls setenta,


Montevideo, CIESU- EBO, 1988
FREGA Ana, MARONNA, Mónica, TROCHÓN, lvette, La reforma del agro: una encrucijada
para el batllismo (191:1-1933) Montevideo, CLAEH 2 Tomos, 1983
FURTADO, Celso, La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas
contemporáneos, México, Siglo XXI, 1976
INSTITUTO DE ECONOMÍA, El proceso económico del Uruguay, Montevideo, Universidad
de la República, 1969
INSTITUTO DE ECONOMÍA, La economía, EGO, 2003
JACOS, Raúl, Banca e industria, un puente inconcluso, Montevideo FCU, 1991
JACOS, Raúl, Breve historia de la industria en el Uruguay, Montevideo FCU, 1981
JACOS, R -1915-1945 Las otras dinastías, Montevideo, Proyección, 1991
JACOS, R- Modelo batllista ¿Variación sobre un viejo tema?, Montevideo, Proyección, 1988
JACOS R- Uruguay 1929-1938, depresión ganadera y desarrollo fabril, Montevideo FCU,
1981
JACOB,Raúi-Más allá de Montevideo: los caminos del dinero, Montevideo, Arpoador, 1996
KENWOOD A.G., LOUGHEED A. Historia del desarrollo económico internacional, Madrid,
Istmo, 1972
LAMAS,M, PIOTTI Diosma- Historia de la industria en el Uruguay: 1730 1980, Montevideo,
Cámara de la industria, 1981
LEÓN, P-Historia eco1ómica y sodal del mundo, tomo 6
LESSOURD, J. GERARD C-Historia económica mundial, Madrid, Vicens Vives
LILLEY, S- Hombres, máquinas e historia. México, Ed. Siglo Veintiuno, 1986
MARTORELLI, Horacio, Urbanización y desruralización en el Uruguay, Montevideo, FCU-
CLAEH, 1978
MILLOT J. SILVA, C. SILVA, L. El desarrollo industrial del Uruguay, Montevideo, Universidad
de la República, 1973
MILLOT J. BERTINO, M. Historia económica del Uruguay, T. 1 y 11, Montevideo, FCU, 1991
MORAES, I,Nella Unión: De la estancia tradicional a la agricultura moderna, (1853-1965),
Montevideo EBO, CINVE-CALNU, 1990
MOCHÓN F., BEKER V- Economía: principios y aplicaciones. Buenos Aires. Ed Mac Graw
Hill, 1997
NAHUM, Benjamín, Empresas públicas uruguayas, Origen y gestión. Montevicleo, EBO,
1993
NAHUM, Benjamín, Evolución de la deuda externa del Uruguay (1875-1939), Montevideo
EBO, 1995
NAHUM, Benjamín Manual de Historia del Uruguay, 2 tomos, Montevideo EBO 195-1996
NOTARO, Jorge-La política económica en el Uruguay,1968-1974, Montevideo EBO, 1984
RILLA,José Pedro, La mala cara del reformismo, Impuestos, política y Estado en Uruguay,
Montevideo, ARCA, 1990
SANTOS M- Técnica, espaco, tempo. San Pablo. Hucitec Editora. 1996
SUNKEL,O Y PAZ, P- ·El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo". México.
Siglo Veinte Ed, 1986
TERRA,Juan Pablo, HOPENHAYMER, Mabel, La infancia en el Uruguay (1973-1984)
Efectos sociales de la recesión y las políticas de ajuste, Montevideo, CLAEH-EBO, 1986
TORTELLA,G, Introducción a la historia económica para historiadores, Tecnos, Madrid,
1987
VAN DER WEE H .Prosperidad y crisis, 1945-1980 en Historia económica mundial del siglo
XX, Barcelona, Grijalbo, 1982-1986
WILLIMAN, J. Claudia, Historia económica del Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Plaza,
1984-86
Bachillerato Profesional 8
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales - Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 93 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓI\1 TÉCNICO PROFESIONAL

ZUBILLAGA, Carlos, El reto financiero. Deuda externa y desarrollo en Uruguay, 1903-1933,


Montevideo ARCA-CLAEH, 1982

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO

En la medida en quE~ no hay ningún manual que se oriente en la dirección de este curso,
será necesario que el docente se!eccione con buen criterio capítulos o partes de diferentes
manuales según la temática a estudiar, con especial empeño en hacer la selección del
material que permita construir el conocimiento referido en un tiempo menor que el usual
para el área ( ej se sugiere el uso de ROFMAN, Alejandro, ARONSKIND, Matías, y otros,
Economía, SANTILLANA, Polimorlal, Buenos Aires, 2000-2004.

Bachillerato Profesional 9
Mecánica General Plan 2008
Ciencias Sociales- Economía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 94 de 135

A.N.E.P.
Consejo d1~ Educación Técnico Profesional
(Univnrsidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO 13ACHILLERATO


.
PROFESIONAL
--·--- ----
052
PLAN: ·-
2008---
----- .. ........... -------
2008
ORIENTACIÓN: ---- ... ---- MECANICA GENERAL
·-·····~----

572
···-· ~ ------- --
SECTOR DE ESTUDIOS:

MC.u)-Ui.o: - ------~---
N/C
"AREA DE ASIGN"ATU-RA:·--
·-·
MATEMÁTICA

(GEÓMETRÍA)
---.. . ·-

ASIGNATURA: GEOMETRIA
ESPACIO CURRICULAR: I)ROFESIONAL CIENTÍFICO TECNOLOGICO

TOTP,L DE HORAS/CURSO 96
Dí.JRÁCION bE l. CÚRSÓ: ·--··
32 Sem
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 3

FECHA DE PRESENTACIÓN:
i=ECHAbE APROB6:cióN: ___ _
RESOLÜCioi\fcETP:
.+ nu ~0102109 u • ·~

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 95 de 135

A.N.E.P.
Consejo de~ Educación Técnico Profesional
(Univnrsidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO BACHILLERATO


--
PROFESIONAL"" ~ - - ---- ·----- --
052
PLAN: 2008
··--- --·-··--------
ORIENTACIÓN: MECANICA GENERAL
SECTOR DE ESTUDIOS: lvlETAL MECÁNICA
-AÑo: -··-
Mótiifl..O·:-- -----------------
ÁREA DEASIGNATURA:
-

ASIGNATURA:
ESPACIO CURRICULAR: PROFESIONAL CIENTÍFICO TECNOLOGICO

TOTP.L DE HORAS/CURSO 96
DURACIÓN DEL CURSO: 32 Sem .....

DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 3

20/02/09

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 96 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓí'-l TÉCNICO PROFESIONAL

Fundamentación:

El presente curso está contenido en un plan de estudios que ofrece a los estudiantes
que egresaron de los cursos de Educación Media Profesional o de Formación
Profesional Superior un nuevo trayecto de un año de duración, que una vez aprobado,
permitirá el ingreso a los cursos de nivel terciario del CETP - UTU, así como a la
formación docente.

El Bachillerato Profesional está organizado en componentes, ellos son: Formación


General, Profesional Científico Tecnológico, Práctica Profesional, Optativo y por último
el Descentralizado.

El Componente Profesional Científico Tecnológico para la orientación Electrónica, está


integrado entre otras por Matemática Aplicada. Busca profundizar en el estudio de
contenidos, procesos y herramientas matemáticas orientados a la comprensión y
aplicación de fenómenos o procesos analizados en las distintas áreas técnicas.

A los efectos de c·:mtextualizar este curso dentro de lo que es el trayecto ya recorrido


por el estudiante, corresponde recordar que los mismos tuvieron un curso de
Matemática (con carácter de formación general), en primer año (3 horas), en segundo
año un curso de Matemática Aplicada (2 horas) y en tercero además de este curso,
otro de Matemática (3 horas), que pretende atender a completar la Formación General
del futuro bachiller.

La intencionalidad al incluir nuestra asignatura en el diseño curricular, es tratar ciertos


contenidos matemáticos necesarios que permitan al estudiante el aprendizaje de la
disciplina técnica correspondiente.

Objetivos:

Mas allá de la adquisición de conceptos matemáticos específicos, la enseñanza de la


matemática pretenderá facilitar que los egresados hayan comenzado los procesos que
les permitirán:

Bachillerato Profesional Plan 2008 2


Mecánica General
Geometria

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 97 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Entender la importancia de la matemática para el desarrollo d~ otras


ciencias.

• Utilizar los conceptos y procedimientos matemáticos adquiridos en la


resolución de problemas de la vida, de la especialidad tecnológica elegida y
de otras especialidades o disciplinas.

• Desarrcllar y poner en práctica su capacidad de análisis ante una situación


problemática y razonar convenientemente, seleccionando los modelos y
estrategias en función de la situación planteada.

• Utilizar los conce¡:tos y procedimientos matemáticos adquiridos en la


resolución de problemas de la vida, de la especialidad tecnológica eiegida y
de otras especialidades o disciplinas.

• Desarrollar y poner en práctica su capacidad de análisis ante una situación


problemática y razonar convenientemente, seleccionando los modelos y
estrategias en función de la situación planteada.

Contenidos:

UNIDAD 1: Revisión de instrumentos operatorios y conceptuales básicos


utilizadot en el área de la mecánica.

Contenidos:

• Operatoria con números fraccionarios y decimales.


• Conversión de unidades de medida.
• Razones, proporciones. Uso de escalas. Cálculo de porcentajes.
• Lectura de gráficos y tablas.
• Utilización de fórmulas y resolución de ecuaciones sencillas.

Bachillerato Profesional Plan 2008 3


Mecánica General
Geometría

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 98 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Competencias específicas:

• Calcular las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales.


• Convertir y utilizar cantidades de una misma magnitud expresadas con
unidades distintas.
• Calcula; razones, proporciones directas e inversas. Calcular porcentajes.
• Utilizar escalas.
• Analizar y procesar información representada en tablas o gráficos de
distinto tipo.
• Obtener cantidade~; mediante la sustitución directa en fórmulas dadas,
vinculadas con la realidad profesional, o bien mediante el despeje de las
mismas.

UNIDAD 2: Superficies y cuerpos en el espacio .

Contenidos:

• Explorar y describir las propiedades geométricas de sólidos: Cubo,


Ortoedro, Prisma, Pirámide, Cilindro, Esfera y Cono.
• Desarrollos.
• Áreas y volúmenes.
• Secciones planas.
• Aplicaciones de los cálculos involucrados en esta unidad a la mecán:ca.

Competencias específicas:

• Identificar regulariciades y propiedades en cuerpos y configuraciones


geomét;icas espaciales.
• Utilizar la terminolo9ía y la notación adecuadas para describir con precisión
situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas en el
espacio.

Bachillerato Profesional Plan 2008 4


Mecánica General
Geometría

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 99 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Reconocer un poliedro y un cuerpo de revolución, describir sus elementos,


y relacionarlos. Encontrar modelos reales y discutir su ajuste al concepto
geométrico.
• Desarrcllar y construir con materiales adecuados algunos de los cuerpos
estudiados.
• Conjeturar y mostrar las fórmulas del área lateral, total y volumen de un
prisma, de una pirámide, de un cilindro y de un cono.
• Conocer y utilizar las fórmulas del área y volumen de la esfera.
• Resolver ejercicios y problemas aplicados al cálculo de áreas y voiLtmenes
de poliedros y cuerpos de revolución estudiados, incorporando el teorema
de Pitá~1oras y los conceptos de trigonometría en los mismos.
• Conocer y describir las cónicas como resultado de la intersección de planos
con un cono de revolución.

UNIDAD 3: Movimientos.

Contenidos:

• Movimientos en el plano: simetría axial; simetría central; traslación;


rotación; antitraslac1ón. Definiciones. Propiedades.
• Congruencia de triángulos. Criterios de congruencia.
• Construcciones en el plano aplicando congruencias.
• Composición de congruencias. Teorema fundamental.
• Aplicaciones a la determinación de lugares geométricos.
• Centro y ejes de simetría de polígonos regulares
• Nociones de congruencias en el espacio: giros, traslaciones, movimiento
helicoidal.

Competencias específicas:

• Aplicar las propiedades de cada uno de los movimientos.


• Construir la imagen de un polígono.

Bachillerato Profesional Plan 2008 5


Mecánica General
Geometría

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 100 de 135

Af\JEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Reconocer las definiciones de: distancia de un punto a una recta, rectas


perpendiculares, mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo, a partir
de la definición de simetría axial.
• Identificar ejes y centros de simetrías en figuras planas y en polígonos.
• Reconocer y aplicar los criterios de congruencia de triángulos en problemas
de construcción y cálculo.
• Resolver problemas que impliquen el uso de congruencias, relativos a la
especialidad del curso.
• Conocer el teorema fundamental de la composición de congruencias.
• Resolver composiciones sencillas de congruencias.
• Aplicar a la mecánica el concepto de hélice, helicoide. Movimiento helicoidal

Metodología:

La combinación er,tre métodos de enseñanza se justifica pues:

Distintos tipos de contenidos y competencias necesitan formas de enseñanza


diferentes.

La diversidad de cada grupo de alumnos y el momento que ese grupo está


vivenciando, implica distintas formas de enfocar los procesos de enseñ::mza y
aprendizaje.
Las característica~; particulares de cada docente y su forma de interactuar con el
grupo, condiciona la elección de los métodos de enseñanza.

En cuanto a la metodología a selecciorar esta debe tender a facilitar el trabajo


autónomo de los alumnos, pot•;)nciando las técnicas de indagación e investigación, así
como las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.

A la hora de seleccionar la metodología a utilizar, habrá que tener en cuenta:

El nivel de desarrollo de los alumnos.


Priorizar la comprensión de los contenidos sobre su aprendizaje mecánico.
Posibilitar el auto aprendizaje significativo.
Bachillerato Profesional Plan 2008 6
Mecánica General
Geometría

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 101 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Considerar los conocimientos previos de los alumnos antes de la presentación


de nuevos contenidos.
Favorecer el desarrollo de la actividad mental de los alumnos mediante
actividades que impliquen desafíos.

En todo momento se debe animar al alumno a que aprenda a ejercer la libertad de


elección, que él mismo no se imponga restricciones, que deje de considerarse un
sujeto pasivo (que concurre a clase a recibir conocimiento) y comprenda que es parte
activa del proceso de enseñanza y aprendizaje: los alumnos deben "hacer
matemática".

Evaluación:

Evaluación del a¡:;rendizaje del alumno:

El objeto de evalu3ción es el ¡.xoceso de aprendizaje del alumno y no la persona del


alumno.
El punto de partida del proceso de enseñanza debe ser conocer los saberes, los
procedimientos y las actitudes con los que los estudiantes abordarán el aprendizaje de
una unidad. Para lograr esta evaluación diagnóstica el docente deberá diseñar los
instrumentos adecuados ya que no es lo rnismo investigar conocimientos previos que
investigar actitudes.

La evaluación formativa consi~te en valorar a lo largo del proceso diferentes aspectos


del aprendizaje, ccmo son:
Actitud ade::uada y hábito de trabajo suficiente.
Facilidad para crear o escoger estrategias convenientes.
Capacidad de abstracción para crear objetos matemáticos a partir de la
experiencia observada.
Capacidad de descubrir y formular relaciones.
Aparición de errores.

De las diferentes instancias los docentes obtienen información referida al proceso que
los estudiantes van realizando respecto a los objetivos del curso y los estudiantes
Bachillerato Profesional Plan 2008 7
Mecánica General
Geometría

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 102 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

reciben información respecto <Í sus logros alcanzados, fortalezas y debilidades. Dado
que esta información es imprescindible a los efectos de reorientar y realizar los ajustes
necesarios en la planificación del trabajo y detectar dificultades, es necesario que se
mantenga una frecuencia y que se utilicen instrumentos y técnicas variados.

La evaluación sumativa se realizará al finalizar el proceso de aprendizaje de la


unidad sobre la que se pretende evaluar. Sin embargo a los efectos de mantener
informados a los alumnos de lo que son sus logros, resulta aconsejable en este nivel,
que las evaluaciones sean con carácter mensual.

En estas instancias, se tratará de ver el grado de concreción de los objetivos


programados que partiendo d·:; la información obtenida en la evaluación diagnóstica
tenga en cuenta todo el proceso realizado por los estudiantes.

Evaluación del diseño de la unidad:

Es conveniente evaluar el diseño de la unidad didáctica analizando y registrando:


• Si los contenidos se han tratado con la profundidad adecuada.
• Si los objetivos han resultado adecuados.
• Si la metodología hu sido la conveniente.
• Si los medios empléados han sido idóneos o inconvenientes.

Bibliografía:

De la bibliografía existente, destacamos:


• Curso de Geometria Métrica, Tomo 1 y 2, P. Puig Adam. Gomez Puig
Editores.
• Geometría Analítica, Donato Di Pietro. Librería y Editorial Alsina.
• Geometría Métrica, W. Fernandez Val.
• Lecciones de Geometría, F. Severi.
• Bachillerato Matemáticas. Tomos: 1, 2 y 3. J. Colera Jiménez, M. De
Guzmán Ozamiz. Editorial Anaya.

Bachillerato Profesional Plan 2008 8


Mecánica General
Geometría

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 103 de 135

A.N.E.P.
Consejo ele Educación Técnico Profesional
(UniVE!rsidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO
... _,_.__-
DE CURSO
----·---
--- ---------------
BACHILLERATO PROFESIONAL 058
PLAN: /.008 2008
ORIENTACIÓN: MECÁNICA GENERAL
SECTOR DE ESTUDIOS: IJIETAL MECÁNICA
AÑO: 3RO
MÓDULÓ-: ----- -- ·····-·--- -- l~tc -- - -- -- --.- -
-AlfE-A DE ASIGNATÜI~A.: ···-·-INGLÉS ..... -- ------ .. -- -
---------------------.. ----···-- ----------------------. ····- ------- ·-·------·· ---·--
ASIGNATURA:
------ -
INGLÉS
·-· ------------------.-- ···-·-·--------- ·-· --
TÉCNICO
- ------ --

ESPACIO CURRICULAR:

TOTAL DE HORAS/CURSO ----


64-
32 semanas
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: ______________._____
------------ ... ·······----- --- --~-.---

2
~~----~

FECI-IA DE PRESEtlTACIÓN:
FECHA DE APROBACIÓN: -
RESCiLUCIÓN-CEflj;
1- . -19209

PROGRAIVlA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


AHEA DISE~IO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 104 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

INTRODUCCIÓN

El Consejo de Educación Técnico Profesional-Universidad Trabajo del Uruguay


(CETP-UTU) pretende garantizar como parte del derecho a la educación la formación
técnico profesional, la cual constituye un continuo que comienza en algunas
modalidades de la Educación Media Básica. En los niveles de Educación Media
Superior y Terciaria (Nivel 11 - 111) es donde se amplia el ingreso a la formación
profesional, técnica y tecnológica formalizando y profundizando en ella. Dentro de
dicha continuidad, el Nivelll es una etapa de importancia primordial y actualmente se
encuentra, junto con los otros niveles, en un proceso de evaluación, análisis y
reformulación por parte de los colectivos docentes que integran la UTU.

El plan de estudios que se presenta tiene su origen en una doble necesidad.

Por una parte la perspectiva nacional y regional que debe tener toda propuesta
educativa para considerarse pertinente.

Las actuales políticas nacionales que apuntan a un país productivo con justicia
social, ameritan una rápida respuesta por parte del sistema educativo que lo integre
decididamente a dicho objetivo. Un nuevo perfil educativo con un fuerte componente
técnico-profesional es requerido. Asimismo, a nivel regional, analizando la
compatibilización de perfiles profesionales a nivel del MERCOSUR se observa la
existencia de Técnicos de Nivel Medio cuya formación no está contemplada por los
actuales planes de estudio.

Por otra la de ofrecer una alternativa de continuidad educativa y de culminación de la


educación media superior, a los egresados de los cursos de Educación Media
Profesional (EMP) y Formación Profesional Superior (FPS) que, hasta ahora solo
podían hacerlo a trav.§s de la Educación Media Tecnológica (EMT). Este último plan,
en varias de sus orientaciones, no está dirigido a profundizar la formación profesional
adquirida por los egre:sados de la EMP y FPS a los efectos del desarrollo de un perfil
técnico específico. Esto hace que se verifiquen desvinculaciones del sistema
educativo que no están asociadas a la voluntad de continuidad de estudios.

La falta de continuidad del trayecto iniciado en la EMP fue advertida desde su origen
en el 2003, por la ATD/UTU que oportunamente propuso la inclusión de un tercer
nivel post EMP que, al igual que la EMT, posibilitará el ingreso a las Tecnicaturas u
otros cursos de nivel terciario de' CETP-UTU, así como a la formación docente. De
aquí surge la conceptualización d1~ un Bachiller Profesional.

Este plan constituye una solución transitoria y a la vez es un primer paso hacia el
retorno de planes con fuerte componente técnico profesional y continuidad educativa
en el nivel terciario, que el CETP-UTU había dejado de ofrecer. Pretende además
sentar bases para procesos de generación de conocimiento técnico a desarrollaíse
en el nivellll.

Está previsto 1n1c1ar en el 2008, a propuesta de las diferentes áreas técnicas, la


elaboración de un trayecto integral, de carácter técnico-profesionalizante, que esté
enmarcado en una concepción sistémica de los niveles 11 - 111, brindando al
estudiante las salidas intermedias que fueran necesarias.

Esta propuesta ha sido elaborada con la participación de diferentes colectivos


docentes: la ATD/UTU, la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU), las

Bachillerato Profesional Plan 2008


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 105 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

Inspecciones Técnicas y las Direcciones de Programa de Educación y Planeamiento


Educativo.
Esta propuesta se enmarca en Ell entendido que la organización educativa CETP - UTU,
debe poder acompasar los cambios producidos a nivel social, económico y productivo, con
el fin de hacer ofertas educativas pertinentes.

FUNDAMENTACIÓN

A través del tiempo, se han considerado tres aspectos en lo referente a la enseñanza del
idioma Inglés:
1) Aspecto instrumental La importancia del idioma Inglés como "lingua franca" constituye
una herramienta de acceso a fuentes de información a través de Internet, materiai general y
técnico ( revistas, folletos, diarios, publicaciones, manuales técnicos ) que p0sibilita al
estudiante insertarse y desempeñarse eficazmente en el mundo actual globalizado.
2) Aspecto cultural El aprender el idioma inglés permite al estudiante tener un
conocimiento de otras culturas y ~Jrupos étnicos lo cual propende al desarrollo del respeto, la
toleranci8 y la valoración de las mismas lo cual le permite reconocer su propia identidad
cultural.
3) Aspecto cognitivo El aprender el idioma inglés promueve: a) el desarrollo cognitivo
propiciando aprendizajes interdisciplinarios, que no siempre se encuentran disponibles en la
lengua materna.
b) La concientización de los procesos de adquisición y dominio de su propia lengua al
tiempo que aporta una mejor comprensión y manejo de diferentes códigos (verbal, visual,
etc.), así como nuevas estrategias de aprendizaje.
e) La transferencia de conocimientos y estrategias convirtiéndose en un importante espacio
articulador de sabere:;.
4) Aspecto de la inclusión El aprendizaje del idioma Inglés permite la inclusión activa del
estudiante en los aspectos sociales y académicos del mundo en que vivimos evitando de
esta forma la autoexclusión y el encapsulamiento.
5) Aspecto de la diversidad El aprendizaje de la lengua Inglesa permite que los individuos
de diferentes regiones, etnias y credos se vinculen entre sí permitiendo la comprensión entre
los mismos..
Se considera que la inclusión de la asignatura Inglés, es un instrumento fundamental en este
tramo etáreo, porque permitirá, potencializar el aprendizaje de una herramienta que
contribuirá al acceso tecnológico. Es decir, el papel de la lengua inglesa en este mundo
globalizado y con continuos cambios es incuestionable. El acceso por parte de los alumnos
a medios tecnológicos que requieren la utili;:ación de la lengua inglesa es cada vez más
frecuente. Por lo tanto la enseñanza del inglés le significaría una ventana al mundo que le
permita el acceso al nundo tecnológico en la forma más eficaz posible.

OBJETIVOS

La incidencia de la tecnología y la técnica en la vida actual es relevante y sustancial y es


fundamental que la enseñanza acompañe estas transformaciones de modo de que nuestros
ciudadanos conozcan y dominen las situaciones que se le presenten.
Es notoria la necesidad de dar a nuestros estudiantes las herramientas para mane¡arse en el
mundo actual tan complejo y dinámico.

El Ingles con fines específicos se ha convertido en un aspecto relevante para la


comprensión de los procesos productivos y se ha transformado en una herramienta
imprescindible para el desarrollo de nuevas tecnologías y de las ciencias, aportando el
glosario necesario para comprender el vocabulario de las diversas familias ocupacionales en
Bachillerato Profesional Plan 2008 2
Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 106 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

un mundo dinámico y en comtante evolución. Este espacio permite a los alumnos


profundizar los conocimientos de Inglés en aspectos técnicos específicos de su interés.

Es por esto, que la inclusión de esta asignatura se vuelve trascendente en el sentido de que
lo relacionado con la creación, producción e investigación esta necesariamente relacionado
con el vocabulario técnico.

Por medio de la misma, el alumno se verá expuesto a materiales genuinos no sólo de


fuentes bibliográficas sino por medio de la búsqueda en Internet referente a un tema de
interés específico, lo cual le permitirá leer, comprender e interpretar la información recabada
para luego aplicarla. Al final del proceso deberá presentar esquemas de funcionamiento,
diagramas, folletos o manuales en su caso de acuerdo a su nivel de conocimiento.

La exposición a determinado vocabulario técnico se vuelve relevante por su utilidad


considerando las diversas fuentes que posiblemente serán consultadas. Esta herramienta
facilitara el acceso a la información y a las temáticas que serán abordadas en un mundo
globalizado.

Consecuentemente. la inclusión de Inglés en Bachillerato Profesional se vuelve necesario


para:

• Complementar el conocimiento de los alumnos para un mejor manejo en la vida actual


debido a que el Inglés se ha vuelto necesario para casi todos los aspectos tanto
laborales como productivos.

• Brindar las herramientas necesarias para una comunicación adecuada, tanto pasiva
como activa, el alumno como .-eceptor y emisor de conocimientos. Es más que evidente
que el desarrollo tecnológico trae un nuevo vocabulario técnico e implica una necesidad
de que la apropiación de éste sea eficiente.
Los objetivos generales del cur~;o de Inglés en este Bachillerato Profesional son los de
capacitar a los alumnos a la comprensión de manuales técnicos y glosario específico de su
especialidad que le posibilite el acceso al mundo tecnológico.
Los docentes deberán trabajar con el fin de:
• Desarrollar pr<lcticas de aprendizaje logrando la acción mediante el saber hacer, con
metodología que permita generar conocimientos, actitudes y procedimientos.
• Lograr que el aula taller S3 convierta en un escenario, que invite a actuar, en donde
se desarrolle una multipl 1cidad de acciones simultáneamente, y en la 11ue exista
interrelación y finalidad común.
• Generar un E!Spacio que permita al alumno controlar el propio proceso y estar
dispuesto a "aprender a aprender", elaborando su propio saber y ayudándole a
encontrar los recursos necesarios para avanzar en una maduración personal de
acuerdo con su propio ritmo.
• Coordinar y generar un proceso formativo con las demás asignaturas, originando en
el alumno bases de conocimientos que faciliten la adquisición de los procedimientos
técnicos, artísticos, en las actividades elegidas.
• Lograr hábitos de ayuda y colaboración en el trabajo.
• Desarrollar en los alumnos la valoración de la calidad de los resultados del trabajo y
responsabilizándose por ello.
• Servir de herramienta para realizar cualquier proyecto, tanto
Tecnológico o cualquier proyecto que se desee realizar.

Bachillerato Profesional Plan 2008 3


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 107 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Se han elaborado los contenidos y objetivos específicos del curso de Inglés de


Bachillerato Profesional priorizando la comprensión lectora y la producción escrita en
la lengua extranjera. Se espera que al finalizar el mismo, los alumnos sean capaces
de:

• Comunicarse, plantear y comprender pregu nté1s y


respuestas acordes a diferentes situacion es en
Producción oral:
diversos contextos.

Producción escrita: • Escribir descripción de máquinas y procesos refe rentes


a talleres.
• Redactar describiendo acciones y actividades en el
lurJar de trabajo y en su entorno.

Comprensión lectora: • Comprender textos de material técnico relaciona do con


los núcleos temáticos del curso.
• Comprender diálogos, conversaciones inform
Comprensión auditiva· im>trucciones referentes al lugar de trabajo.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Se han elaborado las Unidades pensando en el vocabulario específico de herranientas de


mano, materiales, e:ementos utilizados en los diversos talleres, maquinaria, partes de
máquinas, glosario específico, expresiones utilizadas en el correspondiente ámbitc laboral.

Unit 1
Objetivo!• '. :r Soéial
· ,
' Gramtp'ar
·
· and \(ocabúlary
.
·, lndic l dores. · de
. ' ua e
¡ ¡ Lan Lan úa e : ; lo ro· :
Trabajar con el Revision Revision: Verb to Personal Que el alumno
alumno con el Talking about be in Simple possessions. pueda describir
vocabulario y las different Present. Tools, materiales, herramientas,
estructuras objects used There be, have gadgets and materiales,
gramaticales con in the place got machines objetos y
referencia a of work. Questions: maquinarias de
herramientas, Asking and What?, Who?, uso en el lugar de
máquinas, giving Where?, How trabajo.
materiales y objetos information much/many? Que el alumno
que se encuentran about them. Why? pueda
en el lugar de Reading prepositions comprender y
trabajo y su uso. about tools Occupations realizar preguntas
and Adjectives con referencia a
machines. Simple Present dichos elementos,
Writing about Present así como
different Continuous compararlos y
objects and Possessive escribir acerca de
their use. adjectives los mismos.
Listen in Ob'ective
Bachillerato Profesional Plan 2008 4
Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 108 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

under- Pronouns
standing Comparative and
questions superlative
about
different
objects.

Unit 2
Objetivoi ' Social . Granuhar Vocabulary · · (ndicadores de
. Langua e and : : · ; : · logro '
: Lan tia e 1 '
·· • t
t
Trabajar con el alumno Giving and Revision: Specific vocabulary Que el alumno
con el vocabulario y ting lmperative, referring to the student's pueda
las estructuras ctionsTaking linkers activity comprender , dar
gramaticales con s Making Modal verbs: y recibir
referencia a dar y! plans and can, could, instrucciones
recibir instrucciones, ~tions may, should. Expresar y
así como planificar Future plans comprender
futuras actividades. and secuencias de un
predictions: proceso
going to and
will.

Bachillerato Profesional Plan 2008 5


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 109 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional /

Unit3
. Objetivo¡ ; Jsocial ; 1 Grathlpar Vocabulary :lndicadofet
· t : ILanguage 1 and ,1 t' · .· :de logro •
f ~ 1
. ! ' í Lan r..ca e ~ ;
Trabajar con el Understanding Modal verbs: Specific Que el alurr.no
alumno con el giving and must, vocabulary pueda advertir
vocabulario y las following safety mustn't, Referring to probables
estructuras rules and needn 't, ha ve safety rules, peligros en su
gramaticales con warnings at to and don't safety lugar de
referencia a reglas work. ha ve to. clothes, trabajo,
de seguridad en su Simple Past. warnings and comprender y
lugar de trabajo. Past instruction dar
Continuous signs información
Conditional acerca de
sentences reglas de
Types O, 1 seguridad
and 2

Unit4
Objetivo' ! jsocial ¡ Gramip~r and Vocabulary :lndicadoref
· :, ' 1Lan ua e 1 Lan ua· e · ·de lo ro ; l
Trabajar con el Giving and Passive V oice Specific Que el alumno
alumno con el receiving in Simple vocabulary pueda
vocabulario y las information Present and referring to describir de
estructuras about the Simple Past, different que es~án
gramaticales con manufacture Used to, get processes hechas las
referencia a production used to and be and máquinas,
procesos de and the use used to procedures Herramientas
producción, of materials, Use of m ade referring to estructuras,
fabricación y machines, of, "what for?" the student's etc,
elaboración de gadgets and Hto" activity relacionados
diferentes tools. con su carnpo
elementos laboral, así
relacionados con como para
su actividad laboral que finalidad
han sido
creadas

Bachillerato Profesional Plan 2008 6


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 110 de 135

A.N.E.P.
Consej::> de Educación Técnico Profesional

Gramip~r and Vocabulary ;lndicado're


Lan ua· e t ~de lo ro 1
Trabajar con el .Giving and Revision of Polite Que el alumno
alumno con el receiving sorne items expressions pueda solicitar
vocabulario y las information already taught. in order to y brindar
estructuras about Present Perfect find out información
gramaticales con different Simple and information sobre precios,
referencia a la ,elements Continuous parts of herramientase
lectura y realated to Po lite machines, structuras,
comprensión de the student's expressions ships, maquinarias,
manuales y folletos. activity Could 1 have? structures, materiales,
Asimismo poder Would you kind materials, Etc.
solicitar y May 1 ask you? prices,etc. relacionado3 a
proporcionar Can you tell su carr·po
información sobre . me? laboral
los diferentes l'm sorry but
elementos Unfortunatelyet
relacionados con su c.
actividad laboral.

Evaluación

Evaluación alternat/va y lo autE!ntica


A lo largo de esta guía programática se desarrollarán evaluaciones formales e informales
que pretenden mejorar las pr~1cticas evaluativas y beneficiar a los alumnos en su
desempeño.
Las pruebas convencionales han :Jemostrado muchas veces ser insuficientes para evaluar lo
que realmente importa: si los estudiantes pueden aplicar su conocimiento, habilidades y
comprensión en los contextos importantes del mundo real.
Evaluación Informar
El propósito de esta propuesta de evaluación es recopilar evidencia acerca de cómo los
estudiantes procesan y compietan tareas reales en un tema particular.
La evaluación alternativa y 1 o auténtica permite:
- integrar e interpretar el conocirniento y transferirlo a otros contextos
- documentar el cre.cimiento dt;l individuo en cierto tiempo, en lugar de com¡:arar a los
estudiantes entre sí
- enfatizar las fortakzas de los E:studiantes en lugar de las debilidades
- considerar la divnrsidad exi~;tente entre los alumnos: los estilos de aprendizaje, las
capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas, y los niveles de
aprendizaje
Mediante esta propuesta de evaluación, el docente podrá adecuar su planificación y
estrategias de trabajo a fin de:
- verificar cómo los estudiante resuelven problemas y no solamente atender al producto
final de una tarea, ya que el razonamiento determina la habilidad para transferir aprendizajes
- propiciar el trabajo en equipo y no solamente la ejecución individual ya que la vida real
requiere de esta habilidad
- estimular la búsqueda de más de una manera de hacer las cosas, ya que las
situaciones de la vida real raramente tienen sólo una alternativa
- requerir que los estudiantes comprendan el todo y no sólo las partes
- promover la transferencia mediante el uso inteligente de las herramientas de aprendizaje

Bachillerato Profesional Plan 2008 7


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 111 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

Sugerencias de posibles materiales para evaluación auténtica y/o alternativa

Se sugiere que las €:Valuaciones escritas se realicen en una hora de clase y consten de
cinco ejercicios.
En cuanto al material a utilizarse para los contextos pueden ser: diálogos, historia:3, material
auténtico ( artículos de diarios o •evistas, manuales técnicos, folletos de aparatos diversos,
entre otros) e información de Internet.

Los diferentes ejercicios deberán evaluar: comprens1on auditiva, comprens1on lectora,


conocimiento léxicq (vocabulario), aspectos sintácticos y gramaticales y expresión
escrita.

El orden de los ejercicios queda a criterio de los docentes, dependiendo del grado
de dificultad de los mismos y de la tarea a llevar a cabo. Sin embargo, se sugiere comenzar
por el ejercicio de comprensión auditiva en virtud de que los estudiantes pueden trabajar al
mismo tiempo al inicio de la prueba.
Es imprescindible incluir una tarea de expresión libre por medio de la escritura la cual
deberá estar contextualizada al tema de la propuesta.
Como apoyo a los docentes, se detallan a continuación !as diferentes destrezas o
competencias a evaluar con posibles actividades a incluir:

Comprensión auditiva ( Listening comprehension )


• Escuchar e indicar lo correcto (figuras, símbolos, oraciones, etc)
• Escuchar y ordenar (figuras, íconos, párrafos de textos, etc)
• Escuchar y unir ( oraciones, textos con títulos, etc)
• Escuchar y compl~tar ( espacios, dibujos, diagramas, tablas, etc)
• Escuchar y numerar ( figuras, diálogos, oraciones, textos, etc)
• Escuchar e identificar ( sentimientos, estados de ánimo, etc)

Comprensión lectora ( Reading Comprehension )


• Proporcionar los títulos para diferentes tipos de texto
• Discernir si el títub de un texto es adecuado
• Elegir títulos o subtítulos apropiados para diferentes textos y párrafos
• Discernir si la información es Verdadera, Falsa o No se Explicita Brindar la evidencia
correspondiente.
• Seleccionar la opción correctn dentro de opciones múltiples
• Brindar la evidencia para aseveraciones referente al texto
• Insertar oraciones o párrafos faltantes en textos
• Ordenar secciones del texto
• Responder preguntas
• Unir palabras y definiciones, partes de oraciones y preguntas con respuestas

Vocabulario ( Vocabulary)
• Organizar en un mapa semántico en categorías pre-definidas
• Etiquetar términos en una ilustración
• Organizar términos en categorías predeterminadas
• Identificar el término que no corresponda
• Encontrar sinónimos y antónimos
• Encontrar referencias en el texto
• Unir definiciones con los términos correctos
• Encontrar expresiones o modismos equivalentes a los que se mencionan

Bachillerato Profesional Plan 2008 8


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 112 de 135

A.N.E.P.
Consej-J de Educación Técnico Profesional

Lenguaje
Test de Cloze: completar los especias en blanco en un texto.
• Presentar las palabras eliminadas del texto en desorden
• Dejar a criterio de: estudiante cuales palabras utilizar sin darle pistas.
• Completar con la forma correcta del verbo entre paréntesis
• Elegir la palabra correcta de una serie de palabras presentadas
• Completar oraciones: ordenar.palabras en una oración, unir mitades de oracior.es
• Completar un diálogo

Expresión escrita ( v.1riting )


• Se tendrá en cuenta la escritura como medio de comunicación y no la práctica mecánica
de puntos gramaticales
• Se especificará lo que se espera del estudiante teniéndose en cuenta lo enseñado en
clase

Evaluación oral en los exámenes.


La evaluación oral en los exámenes deberá basarse en:
• Conversación personalizada sobre el estudiante
• Descripción de una o varias figuras pudiéndose utilizar las del texto
• Conversación sobre temas propuestos en el texto utilizado
• Tarea de ordenar figuras y brindar el final de la historia
• Expresar similitudes y diferencias entre dos o más figuras
Es importante recordar que los estudianh~s reglamentados deberán ser examinados
oralmente por dos de los integrames del Tribunal, jamás por uno solamente.

Evaluación escrita en los exámenes


Los exámenes escritcs reglamentados contendrán 6 ejercicios.
Los exámenes escritCls libres contendrán 8 ejercicios en total. Todos los ejercicios deberán
constar en la propue~ta, no pudiéndose registrar en el pizarrón para que los estudiantes los
copien, ni ser cambiados o incorporados posteriormente a que la propuesta haya sido
preparada por el Tribunal.

Criterios para calificar las pruehas:


Para el Bachillerato Profesional la nota m1n1ma de aprobación de escritos, pruebas y
exámenes ( suficiencia 55% del runtaje total ).

Bibliografía para el Alumno: se sugiere la bibliografía de la cual el/la docente deberá


seleccionar material para las diversas unidades.

Hollett, Vicki (2003) Tech Talk Elementary Student's Book- Vicki Hollett Oxford
Bonamy, David (2008) Technical English 1 Longman
Demetriades, O (2003) lnformation Technology Spain Oxford University Press
White, L (2003) Engineering Oxford University Press
Wood, Neil (2003) Tourism and Catering Workshop Oxford University Press
Wood, Neil (2003) Business and Commerce Workshop Oxford University Press
Rozzi de Bergel, Ana María (2004) Connect with Economy MACMILLAN
Viney, Peter (2004) Basic Survival MAC MILLAN
Baude, Anne Iglesias, Montserrat lñesta, Anna (2006) Ready to Order- Elementary English
for the resaturant industry - Longman
Stott, Trish & Revell, Rod (2008) Highly Recommended English for the hotel and catering
industry- Student's book New Edition - Oxford
Glendinning, Eric H, Me Ewan John (2003) Basic English for Computing - Oxford
Bachillerato Profesional Plan 2008 9
Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 113 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional

St J Yates(1991) A course for restaurant and bar staff May 1 help you? English in Tourism -
Cassell
St J Yates(1991) A course for hotnl reception staff Check In English in Tourism- Cassell
Harkess, Shiona and Wherly, Michael (1991) You're Welcome! English for the hotel
reception. Nelson
Harkess, Shiona and Wherly, Mi~hael (1991) With Pleasure! English for the hotel service
staff. Nelson
Methold,K & Waters, 0.0 (1978) UNDERSTANDING TECHNICAL ENGLISH 1- Longman
Methold,K & Waters, D.D (1978) UNDERSTANDING TECHNICAL ENGLISH 2- Longman
Palstra, Rosemary (1987) Telephone English -Prentice Hall
Beazley, Mitchell ( 1994) Michael Jackson ·s Cocktail Book
Clarke, Simon (2008) in company -Eiementary MACMILLAN
Hughes, John (2006) Telephone English MAC MILLAN
The Oxford-Duden Pictorial Spanish & English Dictionary (1994) Oxford
Oxford English Picture Dictionary EC Parnwell Oxford
Diccionario Cambridg9 Klett Pocket Español-Inglés English-Spanish o
Diccionario Pocket lnglés-Españo: Español-Inglés Para estudiantes lationoamericanos o
Diccionario Oxford Pocket para estudiantes de Inglés Español-Inglés

Bibliografía de apoyo para el docente:


Forces and Machine~s Ginn Science
Water Power and Electricity Ginn Science
Science 3,4,5,6 Richmond Publishing Santillana
Inglés-Español
Hearn,l; Garcés Rodrguez,A (2005) Didáctica del Inglés Madrid Pearson
Harmer, ,1 (2004) The Practice of English Language Teaching Malaysia Longman
Littlewood,W (1981) La enseñanza comunicativa de idiomas- Introducción al enfoque
comunicativo Gran Bretaña Cambridge University Press
Harmer, J (1998) how to Teach English Madrid Longman
Rea-Dickins,P & Germaine,K (1993) Evaluation Hong Kong Oxford University Press
Ur,P (1998) A Course in Language Teaching LJK Cambridge Teacher Training and
Development
Painter, L (2003) Homework China Oxford
Woodward, T (2001) Planning Lessons and Courses UK Cambridge Handbooks for
Language Teachers
Lynch,T (1996) Communication in the Language Classroom Hong Kong Oxford University
Press
Richards,J C and Rodgers, T S (1999) Approaches and Methods in Language Teaching USA
Cambridge University Press
Douglas Brown,H (2001) Teachino by Principies: An lnteractive Approach to Language
Pedagogy, New York Longman
Littlewood,W (1981) Communicative Language Teaching USA Cambridge University Press
Celce, M; Hilles,S (1988) Techniques and Resources in TEACHING GRAMMAR USA
Oxford
Silberstein,S (1994) Techniques and Resources in TEACHING READING USA Oxford
University Press
French Allen, V (1983) Techniques in TEACHING VOCABULARY USA Oxford University
Press
Raimes, A (1983) Techniques in TEACHING WRITING Hong Kong Oxford Uniiversity Press
Teeler,D; Gray, P( (2000) how to Use the Internet in ELT Malaysia Longman
Kroll, B (1993) Second Language Writing USA Cambridge University Press
Bachman, L F (1990) Fundamental Considerations in Language Testing USA Oxford
University Press
Willis,J & Willis D (1996) Challenge and Change in Language Teaching London

Bachillerato Profesional Plan 2008 10


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 114 de 135

A.N.E.P.
Consejc> de Educación Técnico Profesional

MACMILLAN HEINEMANN
Rinvolucri, M and Davis, P ( 1995) MORE GRAMMAR GAMES Cognitive, affective and
movement activities for EFL students Great Britain Cambridge University Press
Swan,M; Walter, C (2001) how Ef\!GLISH Works- A GRAMMAR PRACTICE BOOK China
Oxford University Press
Chevallard, Y (1977) "La Transposición Didáctica", Buenos Aires, Aique
Sacristán, Gimeno y otros (1992) "Comprender y Transformar la enseñanza", Madrid,
Mo rata.
Harris, M and McCunn, P (1994) "Assessment", Oxford Heinemann
Santos Guerra, M. (1990), "Evaluélción educativa" Madrid, Morata
Lafourcade, Pedro "Evaluación de Unidades Educativas sobre la base de logros" México,
Editorial Trillas
Ribé, R & Vida!, N., (1994) "Project Work", Oxford, Heinemann
Ribé, R & Vidal, N., (1994) "Pianning Classroom", Oxford, Heinemann
Spencer, L.M. & Spencer, S.M. (1993) "Competence at work: Models for Superior
Performance" New York, John Willey & Sons.
O'Malley, J M; Valclez Pierce, L (1995) AUTHENTIC ASSESSMENT FOR ENGLISH
LANGUAGE LEARNERS - PR/\CTICAL APPROACHES FOR TEACHERS, 1\ddison -
Wesley Publishing Company

Bachillerato Profesional Plan 2008 11


Mecánica General
Inglés

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 115 de 135

A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Univ ~rsidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: 2008 2008
ORIENTACIÓN: ----
IVIECANIZA.CIÓN GENERAL 572
SECTOH DE ESTUDIOS: 4
AÑO: 3
MÓDULO: N/C
ÁREA DE ASiGNAn:. RÁ: 312
ASIGNATURA: 2137
ESPACIO CURRICULAR:

ú[~~?~~~~~~~-~R-~s-~b-~:_L_E_s__:______~----3-2-~-em --~
4
__
.

FEC ;A DE PRESE >JTACION: 17.2.09


FE:c·~·ADEAPROBACI.óriC .
RESOLUCIÓN CETP:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESA.RROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 116 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN
El hombre contemporáneo, v especialmente el joven, se halla en un mundo
desconcertante, condicionado por problemas generados por la cultura de lo posrnoderno
caracterizado por los cambios constantes, la velocidad y saturación de la información, que
lleva a un proceso de incomunicación desde el punto de vista interpersonal.
El consumo desmedido, donde el tener esta por encima del ser, la inestabilidad laboral,
implica estar continuamente en •Jn estado de incertidumbre emocionaL
El relativismo moral, que conlleva una pérdida de valores morales y éticos y una confusión
en cuanto a que camino seguir.
Todo esto plantea también conjuntamente un mundo de posibilidades que se manifiesta
principalmente en tres ámbitos: el de la comprensión y uso adecuado de los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos, el de su inserción en el campo laboral y
el de su participación personal como ciudadano en una sociedad democrática.
Según el perfil de ingreso y las características del alumno de la Educación Media
Profesional y Formación Profesional Superior es posible visualizar que su interés principal
está centrado en el mundo del frabajo. Los alumnos hoy manifiestan particularmente un
interés considerabiEl, por todo aquello que se refiere al hombre y su hacer, así como por el
esfuerzo que tienda a lograr una mejor calidad de vida.
La asi9natura Introducción a la Filosofía se encuentra, en el Componente de Fcrmación
General, en un diseño curricular que propone una alternativa de continuidad educativa y
de culminación de la Enseñanza Media Superior a los egresados de los CL;rsos de
Educación Media P:ofesional y Formación Profesional Superior. La propuesta esta dirigida
a estudiantes de distintas orientaciones que brinda el Consejo de Educación Técnico
Profesional. Enmarcada en la educación permanente de los educandos, les permitirá
estudios superiores, así como la inserción en el mundo del trabajo como Técnico Medio.

Como las personas son, en sí mismas dignas y libres, también han de serlo en el ejercicio
de su trabajo. La sociedad es, con respecto al individuo, el agente que pone a su alcance
los recursos que necesita para vivir con dignidad, recursos que abarcan todas las
necesidades humanas. Estos recursos, de tan diversos géneros, se van creando y
reproduciendo sin •:esar, en virtud de la solidaridad humana. A la profesión, entendida
como nplicación ordenada y racional de parte de la actividad del hombre, le corr8sponde
por su misma razón de ser una función social. Como el trabajo es propio de la neturaleza
humana, trabajando en condiciones dignas, el hombre se realiza a sí mismo y h·Jmaniza
su entorno. El desconocimientc de los delicados equilibrios que deben cuidarse para el
mejor íesultado en el desarrollo de la relación trabajo-medio, ha provocado d actual
desequilibrio ecológico.
Por esta razón el fundamento para determinar el valor del trabajo no es en primer lugar
el tipo de trabajo que se realiza, sino el hecho de que, quien lo ejecuta es una persona.
Asimismo, la inserción social de·l hombre como trabajador requiere de una actitud ética y
un compromiso ineludible con el medio y con los conciudadanos teniendo en cuenta,
además, que los jóvenes ejercen la ciudadanía en una sociedad democrática. De ahí la
necesidad de incentivar en los alumnos la capacidad reflexiva y crítica, que les permita
orientarse en el ejercicio de sus acciones. sin dejar de tener en cuenta el panorama
científico y especializado que caracteriza el mundo de hoy.

Bachillerato Profesional Plan 2008 2


Mecánica General
Introducción a la Filosofía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 117 de 135

AtJEP
CONSEJO Í)E EDUCAC!ON TÉCNICO PROFESIONAL

Será importante entonces com;iderar el aspecto ético y deontológico. pues no se puede


desvincular el abordaje de los contenidos sin una orientación definida en cuanto a los
valores que comprometen las relaciones así como el desarrollo de !a fortaleza ética
necesaria para cumplir cabalmente con los compromisos profesionales que se asumirán.

Desde el punto de vista profesional. podría pensarse que la Filosofía no sea necesaria
para el horticultor. mecánico, constructor. carpintero. productor. etc. Pero esta seria una
premisa falsa. ya que los estudios de cultura general. en la medida que preparan y
desarrollan facultades intelectuales. hacen al sujeto pedagógicamente más capaz de
asimilar sus propios conocimientos especiales. que una educación puramente
especializada.
El presente Curso de lntrcducción a la Filosofía presenta núcleos tEJmáticos
problernatizadores. De esta manera será posible captar la atención de los jó..tenes y
conducirlos a plantearse cuestiones fundamentales que permitan desa;rollar las
competencias. las ~ptitudes, las.habilidades .. las destrezas del educando.
Constituir en problemas las interrogantes es una exigencia esencial a una enseñanza que
busca ser de natÚaleza filosofica. Asimismo es necesario tener en cuenta ·~ue. las
herramientas metodológicas que puede brindar la Filosofía, mejorarán la a:tuación
profesi-:mal y permitirán que e' individuo supere la parcelación de las especiéllidades.
condición imprescindible en la sociedad actual.

La Educación Media Superior Técnica- Profesional promueve la integraciór de un


conjunto de aptitudes sociales técnicas. tecnológicas y científicas que contribuyen al
desarrollo integral oe los educandos. Permite la adquisición de una cultura profeshnal que
procura facilitar el tránsito de lof' jóvenes al rnundo del trabajo. 1

Los egresados de este plan de estudios evidenciaran entre otras las siguientes aptitudes:
o Buscar. seleccionar. interprEtar y comunicar información científico·· tecnológica referida
al área de formélción especifica
• Desarrollar actitud ética. aut,)nomía intelectual y pensamiento critico.
o Comprender el •:!ntorno social. económico. cultural y ambiental en que viven.
• Saber convivir '/ trabajar 13r; equipo, desempeñando diferentes roles y desarrollando
una actitud critica ante el traJajo personal y colectivo 2

OBJETIVOS GENERALES

"Esta asignatura contribuye a la estructuración de un pensamiento autónomo y crítico por


parte de los estudi:=mtes que les permita comprender la dualidad beneficio- prej·Jicio del

Tomado del Programa Planeamiento Educativo. Área diseño y desarrollo curricular. Bachillerato Profesional. Curso
Técnico de Nivel Medio Plan de estudios 20'J8, Pág. 3.

2
Tomado del Programa Planeamiento Educativo. Area diseño y desarrollo curricular. Bachillerato Profesional. Curso
Técnico de Nivel Medio Plan de estudios 2008, Pág. 4.

Bachillerato Profesional Plan 2008


Mecánica General
Introducción a la Filosofía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 118 de 135

ANEP
CONSEJO í)E EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

desarrollo tecnológ;co, así comJ desarrollar una actitud ética en relé.lción con su entorno
social, económico, cultural y ambiental." 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que el alumno sea capaz de:

• Comprender el sentido de la asignatura, conocer los objetivos del curso de Filosofía,


clarificar y orientar sus expe•::tativas, dar una idea clara y breve de qué es la Filosofía y
su relación con otros modos de pensamiento y de la acción humana.
• Desarrollar los hábitos de pensamiento y reflexión que capaciten al alumno para el
enfoque crítico de los problemas.

• Comprender el !~ntorno social, económico, cultural y ambiental en que viven.

• Tomar consciencia de la rE!Iación entre el ser humano y su entorno, asumiendo el


compromiso con responsabi'idad.

• Descubrir el valor del trabaje· y la profesión.

• Tornar conciencia de la responsabilidad social y ética implícita en toda actividad


laboral, técnico- profesional.

CONTENIDOS

--
NUCLEOS OBJETIVOS SUGERENCIAS
TEMÁTICOS METODOLÓGICAS
1)FILOSOFIA

El objeto de la Comprender el sentido de la Análisis y comentarios de


Filosofía asignatur3, conocer los objetivos textos fuentes.
del curso de Filosofía, clarificar y
orientar sus expectativas, dar una
idea clara y breve de qué es la
Filosofía y su relación con otros
modos de pensamiento y de la
acción humana
.La actitud Desarrollar los hábitos de Abordaje de un problema
filosófica. Problema pensamiento y reflexión que filosófico relacionado con las
filosófico capaciten al alumno para el unidades que serán
f--·
enfoque crítico de los problemas. analizadas a continuación.
2) EL HOMBRE Y
SU ENTORNO -·

3
Tomado del Programa Planeamiento Ejucativo. Area diseño y desarrollo curricular. Bachillerato Profesieonal. Curso
Técnico de Nivel Medio Plan de estudios 2008, Pág. 5.

Bachillerato Profesional Plan 2008 4


Mecánica General
Introducción a la Filosofía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 119 de 135

ANEP
CONSEJO JE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

~El-hombre y -;u
1Tomar consciencia de la relación Análisis del concepto d•:J
compromiso con =11 entre el s·ar humano y su entorno, responsabilidad morai. Puesta
entorno. asumiendo el compromiso con en común. Video-forum.
responsa;)ilidad.
1--:-c.,--- - - - - - - - - ! - - - : : c - - - - - , - - , - - - - - - - - - - - - - : - : - + - = - - - c c - - - · - - - - - - -
Libertad y Comprender el entorno social, Estudios de casos .
responsabilidad económico, cultural y :~mbiental en
moral y social. que viven.

3)TRABAJO y
ÉTICA
PROFESIONAL
El trabajo como Descubrir el valor del trabajo y la Reconocer los distintm; tipos
expresión del obrar profesión de trabajos y su alcance e
humano y ·su importancia para el orcen
sentido en .a social
realización personal
munitaria. - --t----------,-----c-- - - - - - : - - . , - - t - - - : c - - - - - · - - -
ca profesional Tomar conciencia de la Construir un dE!Cálogo
responsaiJilidad social y ética adaptado al ámbito
implícita r:n toda actividad laboral, profesional que le compete a
_____________ té_~Qico-p_!:_gfe_§i_9nal _·________ ca_sj_C!_Qr~ntación _________ _

PROPUESTA METODOLÓGICA

La necesidad de 1'3 reflexión flosófica se hace patente cuando se intenta trabajar en


equipos, para lo cual se requieren de los alumnos una argumentación crítica, una
fundamentación clara y precisa, con organización y coherencia lógica, así como objetivos
definidos, debatidm; y contrastados con otras personas.
El papel del doce'lte y de los alumnos ha variado en la actualidad desde el punto de vista
de su relación interpersonal. El docente cumple el rol de orientador del grup:> y los
alumnos se han convertido en investigadores activos de su propio aprendizaje.
El hilo conductor de-~ la metodolc•gía a emp!ear es el fomento del trabajo activo, autónomo,
crítico, participativo, dialogal, inquisitivo y creativo del alumno, elementos fundamentales
para el autoconocimiento e interrelación con los demás.
Trabajar en un ámbito de comunidad de indagación con espíritu de cooperación,
prudencia, confianza y tolerancia pluricomprensiva, contribuirá a la formación de
personalidades independientes con capacidad de juicio propio, dueñas de sus actos y en
consecuencia, resp:>nsables.

EVALUACIÓN

La evaluación se plantea en función de las aptitudes explicitadas en los objetivos


propuestos con anterioridad así como del diagnostico previo del grupo y de cada alumno,
de acuerdo a sus posibilidades reales, realizado por el docente a cargo.
La evaluación será continua, valorando por un lado el esfuerzo, la dedicación y los
resultados obtenidos por el alumno con su propio trabajo y por otro lado pretendiendo
Bachillerato Profesional Plan 2008 5
Mecánica General
Introducción a la Filosofia

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 120 de 135

ANEP
CONSEJO ;)E EDUCACIÓN TÉCNICO PF<OFESIONAL

que desde la reflexión filosófi:;a, realice el abordaje de problemas referidos al área


especifica de cada curso, en una doble implicancia: tomando conciencia de estos
problemas y asumiendo el compromiso ético y social, en el ejercicio de su profesión.
La evaluación para los estud•antes tendrá un carácter global, total e integral y se
procurara realizar en el desarrollo del mismo y se aplicaran técnicas variadas.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

" AYLLON, José Ramón. Etica, Propuesta didáctica, Rialp, Madrid


• FRASSINETTI de G., M, SALATINO de K., G., Filosofía. Esa búsqueda reflexiva,
A-Z, Bs. As
• GAARDER, J., El mundo de Sofía. Novela sobre la Historia de la Filosofía. Madrid,
Siruela
• GÓMEZ PÉ REZ. R., Problemas morales de la existencia humana. Magisterio
Español. Madrid, 1H80
• ROJAS E., El hombre Linht. Una vida sin valores, Temas de hoy. Madrid, 1993
• ROJAS, E., "La conqLiista de la voluntad. Como conseguir lo que te has
propuesto." Temas de hoy, Madrid, 1994

• Barrio José- FuFat. Octavio. ·'Eidos" Edit. Vicens- Vives

• Agazzi Evandro. "El bien, el mal y la ciencia". Las dimensiones éticas de la ~~mpresa
científico-tecnoló9ica,i, Madrid, De. Tecnos, 1996, p.p. 386.

• Heler Mario "E ti ca y ciencia : la responsabilidad del martillo", De. Biblos, 1992

• Hortal Alonso J\ugusto "Etica" (Los autores y sus circunstancias), UPCO, Madrid,
1994.

• Aranguren José Luis "Propuestas morales", Edit. Tecnos

• Franca Tarrago- Galdona "ln1roducción a la ética profesional".

• Rodríguez Luño , Angel "Étic:3".

• Zanotti .Gabriel Filosofía para no filósofos" . Buenos Aires. Editorial de Belgrano,


1992,p. p.114.

• Di Sanza- Fernandez- La Porta "Filosofía" . E. Santillana.

• Capítulos de ejercicios sobre Investigación ética. Ediciones de La Torre. (Incluido en


el Libro 11 de la Recopilación de Material para uso docente Año 2003.Universidad del
Trabajo)

Bachillerato Profesional Plan 2008 6


Mecánica General
Introducción a la Filosofía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 121 de 135

ANEP
CONSEJO JE EDUCACIÓN TÉCNICO PHOFESIONAL

• Frassineti de (iallo, Martha - Salatino, Gabriela Salatino. "Filosofía. Esa búsqueda


reflexiva." A.A. EdLora.

• Bojorge Horacio " Dichos c'e bichos".(lncluido en el Libro 12 de la Recopilación de


Material para uso docente Año ;~003.Universidad del Trabajo)

• Peinador Navarro, Antonio 'Tratado de Moral Profesional." Editorial B.A.e .. (Incluido


en el Libro 15 de lo Recopilacié n de Materiéil para uso docente Año 2003. Univer~.idad del
Trabajo y en soporte magnético).

• . Gomez Perez ,Rafael. "Problemas morales de la existencia humana". Magisterio


Español .Madrid 1980.

MATEHIAL PARA USO DOCENTE


La didactica de la Filosofía en le profesión docente.

• García Hoz.,Vic~or (Dirigido· por) A.A.V.V., "Tratado de Educación personalizada".


Madrid, Rialp 1991 ,p.p.426.

• A. A. V.V "Lo ~1ermanente }'lo cambianle en la Educación". Pamplona, Eunsa, .1991


p.p.149.

• Wanjirugichure,. ChristinEl . 'La ética en la profesión docente. Estudio in1roductorio


a la deontología de la educación"' Pamplona, Eunsa, 1995,p.p.496.

• Cardona, Carlos "Ética del ~uehacer educativo" .Madrid, .Rialp, 1990,p.p. 179.

• Libro 7 de Recopilación da material para uso docente. Año 2003. UNIVERSIDAD


DEL TRABAJO

Bachillerato Profesional Plan 2008 7


Mecánica General
Introducción a la Filosofía

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 122 de 135

A.N.E.P.
Consejo d'~ Educación Técnico Profesional
(Univ•~rsidad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052


PLAN: .2008
ORIENTACIÓN: :VIECANICA GEr,TERAL
SECTOR DE ESTUDIOS:
AÑÓ:- 3ro
-Mó-DuLo: ------·----------- --- N/C N/C
ÁREA DE ASIGNATW~A: 0ERECHO Y LEGISLACIÓN EN LA EMPRESA 185
iNTRODUCCIÓN A LA LEGISLACIÓN LABORAL Y
ASIGNATURA: 2113
:::MPRESARIAL
ESPACIO CURRICULAR:

TOTAL DE HORAS/CURSO 64
DU-RACIÓN DEL CJRSO:- - 32 sem
----
---~ ------ ------·---·-·-····---- ·---
---------------- -~ -------~- ----- -------· ------··- ·-· ------- --
DISTRIB. DE HS /SEMANALES: 2 hs

FECHA DE PRESENTACIÓN: 18.02.09 1


FECHA-DE AP-FfcY8A.cfóN:. . - -···-· -- . ---·--·· ..
RESÜLÜCION CET:l:

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁJ~EA DISEfiO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 123 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

FUNDAMENTACIÓN

La dinámica social, a impul~;o de los fenómenos tecnológicos, ha contribuido a


crear un marco cultural caracterizado por la revisión de conceptos, procesos,
procedimientos y técnicas, en procura de resolver las situaciones nuevas que
se plantean prácticamente en todos los ámbitos de la actividad humana.

En el ámbito productivo especialmente, se evidencian nuevos productos,


nuevas formas de organizar la actividad empresarial, cambios en la concepción
tradicional del trabajo y en la estructura ocupacional, que imponen la necesidad
de dotar a los técnicos de herramientas que les permitan acompañar esa
dinámica, adquiriendo una visión integradora y de conjunto de las
organizaciones empresariales, al incorporar conocimientos básicos sobre
aspectos normativos y de gestión.

En este contexto socio-cultural, la presente propuesta, inserta en el


componente profesional científico tecnológico, tiene como propósito contribuir a
una mejor comprensión de la compleja problemática laboral y empresarial en
que se insertará el egresado, propiciando la reflexión individual y colectiva, la
creatividad y responsabilidad en los procesos de gestión en los que deberá
participar como profesional.

Asimi~3mo permitirá introducir a los estudiantes en el conocimiento de lo


jurídico, con un enfoque teórico y préÍctico, a través de contenidos básicos,
presentados en un orden secuencial, jerarquizados y contextualizados.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general es introducir al alurnno en el universo laboral - empresarial


proporcionando los conocimientos suficientes y facilitando el desarrollo de las
habilidades, capacidades y competencias necesarias para comprender la
compleja problemática laboral, motivando la reflexión individual y colectiva, la
creatividad y la responsab lidad en los procesos de gestión en los que deba
participar en su actividad profesional

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Unidades Contenidos Carga Bibliografía Bibliografía


Temáticas Básicos Horaria para el para el
(Objetivos) (*} docente alumno

1 1.- Concepto de Derecho (subjetivo


NOCIONES DE y objetivo)
DERECHO 2.- Fuentes de Derecho (costumbre.
ley, doctrina y jurisprudencia) Introducción al Introducción
OBJETIVOS 3.- Ramas de Derecho con especial 8 Derecho (E. al Derecho
referencia al Laboral y Comercial Véscovi) (E. Véscovi)
a) Introducir al (concepto y contenido)
alumno al 4.- El orden jurídico nacional
conocimiento jurídico (concepto, estructura y principios)
b) Comprender la
importancia del
Derecho como
Bachillerato Profesion:1l Plan 2008 2
Mecánica General
Introducción a la Legislación Laboral y Empresarial

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 124 de 135

.ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

r·.
s1stema regulador de
la convivencia social

1.- El trabajo como fenómeno social La sociedad del


(importancia económica y social) trabajo.
11 2.- El trabajo como Derecho Problemas
Humano (concepto de DDHH, estructurales y
El TRABAJO clasificación) perspectivas de
3.- Aproximación a la Regulación futuro (Ciaus
OBJETIVO internacional y Convenios 6 Offe)
Internacionales ratificados por Constitución
a) Valorar el trabaje Uruguay- nociones generales ( de la
como derecho Dec. de DD HH del Hombre y del República
humano fundamental Ciudadano de 1789, art. 6; Dec. Derecho
b) Reconocer la Universal de DDHH DE la ONU de Público l. " Los
necesidad y 10/12/48, arts. 23, 24 y 25; Derechos
conveniencia de su Convenc:ón Americana sobre Fundamentales
regulación jurídica DDHH, "Pacto de San José de -Derecho
Costa Rica" de 22/11/69, artículos 6 Positivo
y 16) Uruguayo-
4.- Regulación y nacional Ficha W 18
(Constitución de la República, (López Rocca,
artículos 7, 33, 53,54 y 67; y Leyes Elbio y Ruibal
especiales) Dibello, Milton

1.- Concepto, contenido y


características típicas (evolución Curso de Der. Constitución
111. internacional y nacional) Laboral, T.1 ( (Arts. 7,
EL 2.- Principios rectores (concepto y H. H. 26,33,36,53,
DERECHO DEL breves nociones) Barbajelata) 54,56 y 57
TRABAJO 3.- Fuentes del Derecho del trabajo
(generales y especiales)
OBJETIVOS 4.- Sujetos del Derecho del trabajo: 30
a) Identificar las el trabajado y el empleador ( Reglamento de Curso de de
normas vinculadas al conceptos, requisitos , caracteres, trabajo en Der. Laboral
mundo del trabajo clasificación, derechos y Uruguay T. 1 (
b) Conocer los obligaciones ) (Nelson América Plá
derechos y 5.- Contrato de trabajo y principales Larrañaga Rodríguez)
obligaciones del modalidades contractuales: ( Zeni)
trabajador y del conceptos, caracteres y
empleador- características distintivas de otros
e) Reconocer los contratos civiles y comerciales)
distintos rubros 6- La jornada laboral y el régimen de
laborales. descansos (general y especiales)
7.- Rubros laborales: salariales,
compensatorios e indemnizatorios
(concepto y forma de cálculo)
8.- Prescripción y caducidad de los
créditos laborales
9.- Contralor administrativo de las
normas laborales (MTSS)

IV 1.- El Derecho de la Seguridad


SEGURIDAD Social (concepto y caracteres)

Bachillerato Profesional Plan 2008 3


Mecánica General
Introducción a la Legislación Laboral y Empresarial

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 125 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

1 SOCIAL 2.- Breves nociones del sistema de Principios de T:a: - - - -


Seguridad Social: organismos de Seguridad Constitución
OBJETIVOS seguridad social (BPS AFAP, Cajas Social ( de la
paraestatales, Aseguradoras), América Plá República
a) Valorar la nacimiento, funciones, prestaciones Rodríguez) Art. 67
seguridad social y servicies, requisitos para ser 10
como derecho y corno beneficiario- Ley 18.395 de
sistema 3.- Nociones del régimen de 24.10.08
b) Conocer las seguros !de paro, accidentes de
prestaciones y los trabajo, E:nfermedad profesional, Ley 18.399 de
requisitos para ser enfermedad común 24.10.08
beneficiario de ellas

1.- Concepto de empresa y Curso de Der. Manual


empresatio Laboral, T. 1 Básico de
2.- Nociones de las principales .Vol.1 (América derecho de
V formas jurídicas de la empresa Plá Rodrigue.~) la empresa
LA EMPRESA 3.- Breve análisis de las sociedades 12 (Beatriz
cooperativas (concepto, principios Manual De Bugallo
OBJETIVO cooperativos, clasificación y Sociedades Montaña)
régimen !egal con especial Comerciales
Valorar la empresa referencia a las de producción y la De Ricardo Curso de
como unidad jurídico situación de los trabajadores Merlinski (2° Derecho
económica con cooperat;vistas) Edición) Laboral, T. 1
responsabilidad soc:ial 4.- Nociones de la responsabilidad .Vol.1
social soddaria de la empresa Cooperativas (América
en la PI á
legislación Rodríguez)
uruguaya (NL ri
Rodríguez
Olivera)

El compromiw
social de la
empresa en el
marco de las
políticas de
empleo, Rev
Judicatura Nc
40 (Juan Rasso
Delgue)

(*) La carga horaria su~¡erida pretende facilitar la jerarquización de los


contenidos

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La propuesta contempla dos etapas: una etapa de apertura a la reflexión


incitada por el docente, a través de un enfoque teórico práctico de los
diferentes temas que conforman el contenido programático y otra, en que se
procurará enfrenar al alumno a su entorno y a la aplicación de las nmmas a
situaciones cotidianas, fomentando el trabajo crítico y creativo.

Bachillerato Profesion:¡l Plan 2008 4


Mecánica General
Introducción a la Legislación Laboral y Empresarial

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 126 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

EVALUACIÓN

La evaluación debe ser un instrumento que permita un mejor conocimiento del


alumno, con el fin de ayudarle a lograr un desarrollo pleno de sus capacidades
y de su potencial cognitivo.

Para ello la evaluación deberá ser: diagnóstica, formadora, orientadora,


continua y variada en cuanto a los instrumentos a utilizar, respetando el
enfoque teórico práctico de la orientación metodológica y adecuándose a lo
dispuesto por el REPAG.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO

• www.uruguay.com.uy (Portal del Estado Uruguayo)


• www.parlamento.gub.uy (Poder Legislativo)
• www.mtss.gub.uy (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)
• www.dgi.gub.!JY (Dirección General de Impositiva)
• www.bps.gub.JJY (Instituto de Previsión Social)

Bachillerato Profesional Plan 2008 S


Mecánica General
Introducción a la Legislación Laboral y Empresarial

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 127 de 135

A.N.E.P.
Consejo d•~ Educación Técnico Profesional
(Univers;idad del Trabajo del Uruguay)

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

TIPO DE CURSO --
:3ACHILLERATO
--- ---··
PROFESIONAL
--
-- ---
052
PLAN: 2008 2008
ORIENTACION: MECÁNICA GENERAL 572
SECTOR DE ESTUDIOS: i\IIETAL MECÁNICA 4
AÑO: 3
ivfóo·u-Lo·:-· ·--····--····----- N/C
~ÁREA DE ASIG-NATI.f,~.A: 489
ASIGNATURA: 2655
ESPACIO CURRICULAR:

.·~·1
TOT.l,L DE HORAS/CURSO 96
~DURA.CIÓN D-EL CURSO: 32 sem
DISTRJB. DE HS /SEMANALES: 3 1

FECHA DE PRESEIHACION: 20/02/09


FEC~IA DE ÁPRÓBACIÓN:
RESC>LUCIÓt~fCEf·:i:-. 1··· . . 1

PROGRANIA PLANEAMIENTO EDUCATIVO


ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 128 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Fundamentación:

El presente curso está contenido en un plan de estudios que ofrece a los estudiantes
que egresaron de los cursos de Educación Media Profesional o de Formación
Profesional Superior un nuevo trayecto de un año de duración, que una vez aprobado,
permitirá el ingreso a los cursos de nivel terciario del CETP - UTU, así como a la
formación docente.

El Bachillerato Profesional está organizado en componentes, ellos son: Formación


General, Profesional Científico Tecnológico, Práctica Profesional, Optativo y por último
el Descentralizado.

El Componente de Formación General, está integrado por asignaturas comunes a


todas las orientaciones que pretenden completar la formación integral necesaria de un
bachiller. Entre otras asignaturas que lo constituyen, esta Matemática:

A los efectos de contextualizar este curso dentro de lo que es el trayecto ya recorrido


por el estudiante, correspondEJ recordar que los mismos tuvieron su último curso de
Matemática (con carácter de formación general), en primer año con igual carga horaria
que la destinada para el presente (3 horas) y un curso de Matemática Aplicada en
segundo año (2 hcras).

La intencionalidad al incluir nuestra asignatura en el diseño curricular, es que la misma


complemente su formación integral y le aporte además herramientas metodolé,gicas y
conceptuales aplicables al aprendizaje de otras disciplinas que integran el currículo.

Objetivos:

Más allá de la adquisición de conceptos matemáticos específicos, la enseñanza de la


matemática pretenderá facilitar que los egresados hayan comenzado los procesos que
les permitirán:

• Entender la importancia de la matemática para el desarrollo de otras


ciencias.

Bachillerato Profesional Plan 2008 2


Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 129 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓ;\J TÉCNICO PfWFESIONAL

• Utilizar los conce¡:.tos y procedimientos matemáticos adquiridos en la


resolución de problemas de la vida, de la especialidad tecnica elegida y de
otras el:.pecialidades o disciplinas.

• Desarrollar y poner en práctica su capacidad de análisis ante una situación


problemática y razonar convenientemente, seleccionando los modelos y
estrategias en función de la situación planteada.

• Utilizar los conceptos y procedimientos matemáticos adquiridos en la


resolución de problemas de la vida, de la especialidad técnica elegida y de
otras especialidades o disciplinas.

• Desarrollar y poner en práctica su capacidad de análisis ante una situación


problemática y raz·:>nar convenientemente, seleccionando los modelos y
estrategias en función de la situación planteada.

Contenidos:

UNIDAD 1: Funcion•as Polinómicas. Funciones Racionales.

Contenidos:
• Función, concepto y definición. Representaciones. Propiedades.
• Gráfica de una función.
• Funciór1 polinómica Gráficas. Operaciones.
• Divisiór por (x-a). Esquema de Ruffini.
• Ley del resto.
• Raíz de un polinomo. Teorema de Descartes.
• Descomposición factorial y sus consecuencias.
• Estudio del signo de funciones polinómicas. Resolución de Inecuaciones.
• Función racional. Signo de la función racional.
• Gráficas de funciones racionales. Noción de límite de una iunción.
Asíntotas. Resolución de inecuaciones.

Bachillerato Profesional Plan 2008 3


Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 130 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Competencias específicas:
• Sumar y multiplicar polinomios.
• Conocer la división de polinomios.

• Dividir un polinomio por ( x -a) y ( ax + b) utilizando la regla de Ruffini.

• Demostrar: la ley del resto, el teorema de Descartes.


• Conocer el teorema de la descomposición factorial y saber aplicarlo a
situaciones concretas.
• Conocer las reglas de raíces evidentes.
• Utilizar la regla de Ruffini en polinomios de grado "n" con n-2 raíces
evidentes para escnbir su descomposición factorial.
• Estudiar el signo de una función polinómica.
• Obtener el límite de una función por aproximación de valores funcionales.
• Determ,nar el límite de una función dada por su gráfica.
• Introducir funcionen definidas por intervalos ("funciones partidas"), y la
función valor absoluto.
• Identificar la existencia del límite de una función en un punto de su dominio
y calcularlo.

UNIDAD 2: Límites, continuidad y derivada en funciones polinómicas y


racionales.

Contenidos:
• Límite funcional finito. Interpretación gráfica. Unicidad del límite.
Conservación del signo. Límites infinitos cuando la variable tiende a un
valor finito o a infinito. Límites laterales.
• Operaciones con límites. Indeterminaciones. Cálculo de límites de
funciom~s polinómicas y racionales. Infinitos equivalentes. Órdenes.
Asíntotas.
• Continuidad de una función en un punto y en un intervalo [a, b]. Fu'lciones
continuas en su dominio.
• Extremos absolutos. Enunciado y aplicaciones de los teoremas de Bolzano
y Weierstrass.
Bachillerato Profesional Plan 2008 4
Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 131 de 135

ANEP
CONSEJO [lE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Tasa de variación media o razón media de cambio entre magnitudes.


Tasa oe variación instantánea o razón instantánea de cambio entre
magnitudes. Interpretación gráfica. Derivada de una función en un o11nto.
• Relación entre derivabilidad y continuidad. Puntos singulares.

• Derivada de las funciones: f(x) =k, f(x) = x, f(x) =x 2, f(x) = x"


Derivada de la adición, multiplicación, división de funciones. Función
derivada.
• Extremos relativos. Estudio del signo de la función derivada: Crecimiento,
decrecimiento, determinación de extremos relativos de fur;ciones.
Condición necesarin para la existencia de extremos relativos.
• EARG de funciones. Resolución de problemas de optimización.

Competencias específicas:
• Calcular el límite de una función aplicando las propiedades de la .:~dición,

multiplicación y/o división de funciones.


• Reconocer la continuidad de una función en un punto o en un intervalo a
partir de su gráfica.
• Reconocer la diferencia entre la existencia y la continuidad de una función
en un punto de su dominio.
• Calcular límites laterales y determinar la existencia del límite de una función
en un punto y su continuidad.
• Determ\nar las asíntotas horizontales o verticales de las fuqciones
racionales.
• Comprender y reconocer los conceptos de: variación y tasa de variación de
una función.
• Calcula~ la tasa de variación en un punto.
• Reconocer la derivada en un punto como indicador de la rapidez de
variación de la función en ese punto.
• Comprender el concepto de función derivada.
• Conocer la definición de derivada en un punto.
• Deducir la derivada de las funciones:

f(x) =k, f(x) = x, f(x) = x 2, f(x) =X 11

• Interpretar geométricamente la derivada de una función en un punto.


• Bosquejar curvas que no sean derivables en un punto.
Bachillerato Profesioné11 Plan 2008 5
Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 132 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Construir la gráfica de una función a partir de condiciones dadas: lí 11ite en


un punto, discontinuidades, variación, etc.
• Deducir del gráfico de una función la variación de la función derivada,
utilizando el coeficiente angular de las rectas tangentes.
• Resolver problemas de optimización en que intervengan a lo sumo
funciones polinómicas de tercer grado incluidas en situaciones vinculadas a
la economía, la geometría o alguna área técnica.

UNIDAD 3: Funciones exponenciales y logarítmicas.

Contenidos:
• Funciones: exponencial y logarítmica. Función inversa. Composición de
funciones.
• Límites. Límite de la función compuesta. Infinitos equivalentes. Órdenes.
lnfinitésimos equivalentes.
• Continuidad de la función compuesta.
• Derivada de las funciones exponencial y logarítmica. Derivada de la función
compuesta.
• Estudio de funciones exponenciales y logarítmicas compuestas con
funciones polinómicas y racionales.

Competencias específicas:
• Calculaí el límite de una función aplicando las propiedades de la suma,
producto y/o división de funciones.
• Conocer las principales propiedades de las funciones exponenciales y de
las fun:::iones logarítmicas: dominio, recorrido, continuidad, monotonía,
tendencias y crecimiento.
• Resolver ecuaciones que implique la utilización de la definición de logaritmo
y sus propiedades.
• Inferir la variación de una función a partir de la fórmula de la función y de su
función derivada.
• Conocer y aplicar la derivada de la función compuesta.

Bachillerato Profesional Plan 2008 6


Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 133 de 135

ANEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

• Construir la gráfica de una función a partir de condiciones dadas: lí.nite en


un punto, discontinuidades, variación, etc.
• Resolver problemas de optimización que involucren las funciones
estudiadas.

Metodología:

La combinación entre métodos de enseñanza se justifica pues:

Distintos tipos de contenidos y competencias necesitan formas de enseñanza


diferentes.

La diversidad de cada grur;o de alumnos y el momento que ese grupo está


vivenciando, implica distintas formas de enfocar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Las característica~> particulare.s de cada docente y su forma de interactuar con el
grupo, condiciona ~a elección de los métodos de enseñanza.

En cuanto a la metodología a seleccionar esta debe tender a facilitar el trabajo


autónomo de los alumnos, pot8nciando las técnicas de indagación e investigación, así
como las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.

A la hora de seleccionar la metodología a utilizar, habrá que tener en cuenta:

El nivel de desarrollo dE! los alumnos.


Priorizar la comprensión de los contenidos sobre su aprendizaje mecánico.
Posibilitar el auto aprendizaje significativo.
Considerar los conocimientos previos de los alumnos antes de la presentación
de nuevos contenidos.
Favorecer el desarrollo de la actividad mental de los alumnos mediante
actividades que impliquen desafíos.

En todo momento se debe arimar al alumno a que aprenda a ejercer la libertad de


elección, que él mismo no se imponga restricciones, que deje de considerarse un
Bachillerato Profesional Plan 2008 7
Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 134 de 135

AI'JEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO Pf~OFESIONAL

sujeto pasivo (que concurre a clase a recibir conocimiento) y comprenda que es parte
activa del proceso de enseñanza y aprendizaje: los alumnos deben "hacer
matemática".

Evaluación:

Evaluación del aprendizaje del alumno:

El objeto de evaluación es el proceso de aprendizaje del alumno y no la persona del


alumno.
El punto de partida del procE~so de enseñanza debe ser conocer los saberes, los
procedimientos y las actitudes con los que los estudiantes abordarán el aprendizaje de
una unidad. Para lograr esta evaluación diagnóstica el docente deberá diseñar los
instrumentos adecuados ya que no es lo mismo investigar conocimientos previos que
investigar actitudes.

La evaluación formativa consiste en valorar a lo largo del proceso diferentes aspectos


del aprendizaje, cc.mo son:
Actitud adecuada y hábito de trabajo suficiente.
Facilidad pma crear o escoger estrategias convenientes.
Capacidad de abstracción para crear objetos matemáticos a partir de la
experiencia observada.
Capacidad de descubrir y formular relaciones.
Aparición d3 errores.

De las diferentes instancias lm; docentes obtienen información referida al proceso que
los estudiantes van realizando respecto a los objetivos del curso y los estudiantes
reciben información respecto a sus logros alcanzados, fortalezas y debilidades. Dado
que esta información es imprescindible a los efectos de reorientar y realizar los ajustes
necesarios en la planificación del trabajo y detectar dificultades, es necesario que se
mantenga una frecuencia y que se utilicen instrumentos y técnicas variados.

La evaluación sumativa se realizará al finalizar el proceso de aprendizaJe de la


unidad sobre la que se pretende evaluar. Sin embargo a los efectos de mantener

Bachillerato Profesional Plan 2008 8


Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU
BACHILLERATO PROFESIONAL DE MECÁNICA GENERAL Página 135 de 135

Af\JEP
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

informados a los alumnos de lo que son sus logros, resulta aconsejable en este nivel,
que las evaluaciones sean con carácter mensual.

En estas instancias, se tratmá de ver el grado de concreción de los O)jetivos


programados qu·3 partiendo dr3 la información obtenida en la evaluación diagnóstica
tenga en cuenta todo el proceso realizado por los estudiantes.

Evaluación del di:;eño de la unidad:

Es conveniente evaluar el diser'ío de la unidad didáctica analizando y registrando:


• Si los contenidos se han tratado con la profundidad adecuada.
• Si los objetivos han resultado adecuados.
• Si la metodología ha sido la conveniente.
• Si los medios empleados han sido idóneos e inconvenientes.

Bibliografía :

De la bibliografía existente, destacamos:


• Cálculo conceptos y contextos. James Stewart. lnternational Tllomson
Editores.
• Bachillerato Matemáticas. Tomos: 1, 2 y 3. J. Calera Jiménez, M. De
Guzmán Ozamiz. Editorial Anaya.
• Aplicaciones de la Derivada. Profs. A. Coló, H. Patritti. UTU.
• PrecálcJio. Raymor-d A. Barnett. Editorial Limusa
• Cálculo con geometría analítica. Earl W. Swokosky.
• Cálculo infinitesimal. M. Spivak.
• Matemática Sexto. O. Balparda, L. Lois, M. Sbarbaro.

Bachillerato Profesionétl Plan 2008 9


Mecánica General
Matemática

PWCETPUTU

También podría gustarte