Práctica No. 7
Práctica No. 7
Práctica No. 7
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
PRÁCTICA # 7
INGENIERÍA BIOMÉDICA
2° B
ID: 244696
MATERIAL Y METODOLOGÍA
MATERIALES REACTIVOS
o 11 tubos de ensaye o Sacarosa al 20%
o 11 tubos de fermentación o Sacarosa al 10%
o 2 pipetas o Sacarosa al 5%
o Pro pipetas o Sacarosa al 2.5%
o Gasas o Sacarosa al 1%
o Vaso de precipitado o Inhibidor (NaF)
o Gradilla o Solución de levadura
o Marcador indeleble
o Regla
o Torundas de algodón
o Matraces
o Micro pipeta de 1 ml
o Puntas para macro pipetas
o Decímetro
METODOLOGÍA
100 74
78
90 79
73 74
80
70 55
54
60
50
36
40 29
30 20
20 10
10 5 2.5 2.5 2.5 2.5
0 2.5 2.5
1 0
0
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7 Tubo 8 Tubo 9 Tubo 10 Tubo 11
Figura 2. Se muestra la
cantidad de CO2 producido
en el tubo 4, 5 y 6.
Puede notarse que en el
tubo no. 6 no se muestra
gas (CO2) producido
Figura 3. Se muestra la
cantidad de CO2 producido
en los tubos del 1 al 10.
Se nota que en el tubo 9 no
hay CO2 producido.
DISCUSIONES
Según Curia, M. Et al. (2010) “Las levaduras son los microorganismos más
importantes y más ampliamente utilizados en la industria. Pueden llevar a cabo dos
tipos de metabolismos quimiorganotróficos: la fermentación y la respiración. Cuando
el oxigeno está presente, las levaduras crecen eficazmente sobre el azúcar
formando biomasa y C02 (respiración). Sin embargo en ausencia de oxígeno las
levaduras cambian a un metabolismo anaeróbico (fermentación) que origina
menor cantidad de biomasa celular pero cantidades notables de alcohol y
C02”. En base a lo anterior se pueden corroborar los resultados obtenidos y
mostrados en la tabla 1, gráfica 1 y figuras 1,2 y 3, sobre los tubos del 1-5, 7 y 8, en
los cuales, efectivamente se puede observar la producción notable de CO2 en forma
de burbujas.
De acuerdo con López. P. Et al. (2013) “En esta experiencia, el inhibidor elegido del
proceso catabólico es el fluoruro de sodio. Esta molécula en disolución acuosa y en
el interior de la célula es capaz de formar un complejo con el catión magnesio y el
anión fosfato inhibiendo a la enzima enolasa, responsable de la reacción de
formación de 2-fosfoenolpiruvato a partir de 2-fosfoglicerato (desprendiéndose una
molécula de agua). En presencia de elevadas concentraciones del inhibidor fluoruro,
éste compite activamente con el sustrato propio de la enzima por el centro activo,
reduciéndose la producción de piruvato y restringiéndose el proceso catabólico de
respiración/fermentación. La inhibición del catabolismo de la levadura se pone
de manifiesto por una reducción drástica en la formación de dióxido de
carbono. A mayor concentración de fluoruro la producción de gas es mínima,
indicativo de su poder inhibitorio del proceso catabólico”. Es posible deducir
que los resultados presentados en la tabla 1 y gráfica 1 respeto a los tubos 10 y 11
son incorrectos ya que no presentan los resultados esperados al añadir el inhibidor
de NaF con el que la presencia de CO2 debería ser mínima, al contrario, se muestra
una producción notable de CO2, por lo que puede inferirse la posibilidad de que la
concentración del fluoruro de sodio (2%) fuera demasiado baja para realizar el
efecto inhibidor en la levadura, o probablemente el lapso de 24 horas no fue
suficiente para determinar un parámetro útil que con el que se pudiera identificar un
efecto inhibidor mayor que habría arrojado el resultado correcto o esperado, de igual
manera, existe la posibilidad de que hayan existido errores en la forma en que se
agregó el inhibidor durante la metodología.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Otro método que puede ser usado para observar respiración anaerobia es:
1. Llenar a la mitad un tubo de ensayo con suspensión de levadura.
2. Agregar 5 gotas de azul de metileno y agitar hasta obtener un color azul
claro.
3. Dejarlo reposar 5 minutos, observar y anotar.
4. Agregar 3 ml de formol al 10% sin dejar de agitar y dejar reposar hasta
observar cambios
5. En otro tubo de ensayo agregar 3 ml de jugo de naranja y 4 gotas de
reactivo de Benedict.
6. Calentar el tubo ligeramente en el mechero sin que hierva el líquido.
7. En el equipo de fermentación colocar 100 ml de jugo de naranja y agregar
un poco de levadura.
8. Dejar reposar 5 minutos y agregar reactivo de Benedict.
9. Calentar el envase que contenga la solución en el mechero sin que hierva
el jugo y comparar lo que sucede en el tubo anterior. Observar y analizar.