Gestión Exposición2
Gestión Exposición2
Gestión Exposición2
CARRERA DE COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Desde la década de los años 70 en el siglo XX, muchas tecnologías apuntaban al objetivo de
trascender el periódico como formato para transmitir las noticias, como es el caso del
teletexto.
Conforme transcurre el tiempo surgen nuevas tecnologías, y formas de comunicarse o hacer
que llegue la información de una manera más eficaz y rápida. Los medios de comunicación
comenzaron a acercarse a la web entre los años 1993 y 1995 con él objetivo de publicar los
primeros contenidos (información). Elo primer medio en dar este paso era de Estados Unidos.
“Los diarios en los Estados Unidos, en su búsqueda de alternativas frente a la publicación
impresa orientada al consumidor masivo, pasó de la exploración de una serie de posibilidades
en la década de 1980 al asentamiento en la web aproximadamente en 1995” (Pablo
Boczkowski).
Según Alejandro Rost (2006), entre 1995 y 1996, la web recibió “un aluvión” de sitio de
noticias. Para la UNESCO (1999) “existían más de 1,500 periódicos y revistas digitales
disponibles al acceso de todo” la mayoría de ellos (1 400) utilizaban la WORL WIDE WEB.
Machado da Silva Christofoletti (2010), “ una publicación de noticias en la web desde el inicio
de 1994, cuando surgió la versión virtual del diario The Nando Time No. Brasil, a primazian
coube ao Jornal do Brasil, a partir de maio de 1995.
Desde entonces, todos los grandes periódicos nacionais criaram suas versões online,
inicialmente apenas republicando conteúdos veiculados nas edições impressas do dia”
El Ecuador no fue ajeno al fenómeno mundial de Internet, terreno fértil para los medios
tradicionales que optaron por migrar a plataformas informáticas, tanto como para los medios
nativos digitales que no cuentan con existencia previa en otros espacios o soportes. Tras la
llegada de la red de redes a este país en 1991a través de Ecuanex, empresa que brindó el
primer acceso al nodo establecido por la corporación Interinstitucional de comunicación
Electrónica (Intercom), ningún medio de comunicación tenía acceso a este servicio.
Diario Hoy (1995), El Comercio (1996), y El Universo (1997) aparecen como los primeros
medios en el Ecuador. El inicio de ese proceso mundial, al que Roger Filder llamó
mediamorfosis, es decir el cambio producido en los medios de comunicación por causa de un
avance tecnológico, que modifica las prácticas de producción y difusión informativa.
Los medios de comunicación tradicionales del Ecuador se vieron obligados a la necesidad de
migrar al entorno digital para compartir sus contenidos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA DE COMUNICACIÓN
Los medios nativos digitales ecuatorianos tienen sus orígenes en 2001, diez años después de
la llegada de internet a este país. Para 2012, según Rivera Costales (2012), existía un total de
34 medios nativos, concentrados especialmente en Pichincha, Azuay, Chimborazo, El Oro,
Pastaza, Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Loja.
Por otro lado, dejar o repensar sus rasgos originales no significa abandonar los valores
dominantes del periodismo: honestidad, relevancia, verificabilidad, honestidad, entre otros,
que son la eliminación de valores tradicionales de producción, popularidad. Investigación y
financiación para innovar y crear nuevos mecanismos y estrategias que permitan interesar a
los lectores y así adquirir recursos para sobrevivir en el medio.
Uno de los mayores desafíos del periodismo digital es encontrar los recursos económicos para
sobrevivir en el medio y cubrir los costos de producción, transmisión y otros temas que toda
organización debe enfrentar. Una de las mejores opciones es tomar varias estrategias, no solo
una, y probar el efecto de cada una. Además, la creatividad es necesaria para obtener
recursos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA DE COMUNICACIÓN
Con la evolución del periodista cuando su nota requería salir en un medio impreso al siguiente
día o en un programa radial a una hora determinada o en una revista, donde tenía el suficiente
tiempo para elaborar la nota, contrastar la noticia hasta ahora cuando todo es dinámico,
cuando el periodista compite con otros medios por la primicia que es la que acapara la
audiencia, debe hacer su nota para ser publicada lo antes posible, pero debe el contenido
tener calidad, debe verificar la noticia, y que sea de interés público, eso ha hecho que las
habilidades del periodista cambien por tal razón también hubo una evolución del periodista
o comunicador como tal
Las empresas periodísticas de hoy requieren profesionales integrales, con un perfil complejo
que reúna competencias tecnológicas y habilidades corporativas a la vez. Que sean
polifacéticos tanto en lo temático y mediático como en lo funcional.
Siendo estas compañías cada vez más soportes multimedia, necesitan de periodistas que
conozcan al detalle las funcionalidades de cada medio y cómo generar contenido adaptado
para distintos canales, entornos y soportes.
Al mismo tiempo, es deseable que estos perfiles sean proactivos e innovadores, con facilidad
para introducir iniciativas originales y coherentes con las expectativas del público actual.
Por supuesto, la ética, la objetividad, la verificación y contrastación de las fuentes
informativas son actitudes del periodismo tradicional que deben mantenerse vigentes,
aunque ahora se efectúen con otros recursos.
Con respecto a las mejores prácticas que deben ser aplicadas en el entorno es que el
comunicador se especialice en las herramientas digitales actuales y como ahora parte de las
fuentes de información es interactuar con el receptor de la noticia debe ser capaz de
identificar qué clase de retroalimentación recibe de ellos para ellos hasta debe ser capaz de
conocer algo de perfil psicológico para identificar una fuente confiable de noticias.
El comunicador debe estar consciente de que cada año aparece una nueva plataforma ya sea
de redes sociales, o aplicación que lo ayude a difundir la noticia, debe ser capaz de identificar
que red social es más utilizada por la audiencia, y debe trabajar en la calidad de la noticia que
brinda y veracidad.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA DE COMUNICACIÓN
CONCLUSIONES
Sabemos que surge a finales de la década de los 80 en Estados Unidos mediante una
necesidad de informatizar la información, al principio solo era practicado lo de subir lo
información que estaba impresa a la red hasta que al ver el potencial de estos medios de
comunicación fueron apostando a crear nuevas herramientas interactivas como lo es el
correo electrónico al igual que nuevos servicios complementarios de información.
El periodismo digital se caracteriza por ofrecer multimedialidad ya que integra en una misma
plataforma audios, videos, gráficos, fotografías, animaciones, infografías, etc., todas estas con
el fin de que sirvan como ayuda para la información del usuario de internet.
Sabemos que la gran cobertura y velocidad que tienen las comunicaciones han posibilitado la
globalización del periodismo digital, nunca antes había sido posible transferir tanta
información para que un número masivo de usuarios puedan enterarse de lo que acontece
en el mundo, sin duda este ha llegado a revolucionar el mundo periodístico para bien
ofreciéndonos múltiples ventajas y herramientas.
Como lo notamos, el periodismo en internet aún está en creación, aun busca ordenarse,
encontrar su propia lógica, su estructura. Pese al potencial de internet, hay pocos periódicos
y revistas en línea que se sirven de todos los recursos multimedia que están a disposición.
Los medios en línea han recibido una gran acogida por parte del público, cada día se
incrementan el número de visitantes, también este recibe un gran número de visitas cuando
acontece hechos de impacto global como lo es la muerte de un famoso, las guerras, una nueva
enfermedad. etc.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CARRERA DE COMUNICACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.