0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

Africa

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre la música africana para estudiantes de grado 9 en la Institución Educativa Rural Las Changas en Colombia. La guía explica que la música africana es muy diversa debido a las muchas culturas y regiones en África. Se caracteriza por el uso prominente del ritmo y la percusión, así como formas musicales breves basadas en la repetición y variación. También destaca la importancia de la improvisación y la polirritmia o superposición de varias estructuras rítmicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

Africa

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre la música africana para estudiantes de grado 9 en la Institución Educativa Rural Las Changas en Colombia. La guía explica que la música africana es muy diversa debido a las muchas culturas y regiones en África. Se caracteriza por el uso prominente del ritmo y la percusión, así como formas musicales breves basadas en la repetición y variación. También destaca la importancia de la improvisación y la polirritmia o superposición de varias estructuras rítmicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL


MUNICIPIO DE NECOCLI
INSTITUCION EDUCATIVA RURAL LAS CHANGAS
DANE 205490000900 NIT 811043626-7

GUIA DE APRENDIZAJE

PERIODO 3 ÁREA: ARTISTICA GRADO: 9 SEDE: PRINCIPAL

COMPETENCIA Aprendo e interpreto individual y colectivamente los diferentes ritmos y canciones de las regiones del mundo.

GUIA: 3 FECHA: 7/08/2022_18/ DOCENTE: AMAURI JOSE MERCADO PEÑA


09/2022

TEMA: LA MUSICA AFRICANA

OBJETIVO: Aproximarnos al lenguaje musical a través de diversos elementos sonoros de cada continente.

Exploración

¿Cómo se llama la música africana? ¿Cuál es el origen de la música africana? ¿Qué expresa la música
africana?
¿Qué elementos utiliza la música africana?

Estructuración o conceptualización

LA MÚSICA AFRICANA
África es un continente con un rango de diferencias étnicas, culturales y lingüísticas enorme. Una
descripción general de la llamada música africana no sería posible dada la cantidad y diversidad de
expresiones. Sin embargo, hay similitudes regionales entre grupos disímiles, así como tendencias que
son constantes a lo largo y ancho del continente.

La música del norte de África y partes de la región del Sáhara tienen una conexión a la música del medio
este europeo más que a la de la región sub-sahariana. Por otra parte, la música y la danza de la
diáspora negra (música caribeña y latinoamericana) como la rumba y la salsa, así como la música de los
afroamericanos, fue tomada de varias tradiciones africanas por los esclavos que fueron trasladados a
distintos puntos del mundo.

Una mujer africana con ornamentos típicos danza durante una visita de los participantes del West África Training Cruise, 1983.

1
Se ha considerado que la música del África negra era fundamentalmente una masa
homogénea, a pesar de los muchos habitantes y del gran número de culturas diferentes
y pese a los muchos contactos que áfrica ha tenido a lo largo del tiempo con pueblos de
otros continentes. Pero se ha ido haciendo cada vez más evidente que el panorama
total de la música africana es muy complejo, que existe una gran variedad de estilos
secundarios y que las culturas varían en gran medida según la naturaleza de su música,
su cantidad y su importancia y según las actitudes de la gente frente a la música.

La música en África tiene muchos usos. Se utiliza como acompañamiento para


toda clase de actividades, pero también se utiliza para la diversión. Los africanos, en
conjunto, participan mucho más de la vida musical y más activamente, cantando,
tocando, componiendo, danzando, etc, que los miembros de la civilización occidental.

En muchos sentidos, la música negra africana, son paralelos a los de la música


folklórica europea; música religiosa y de ceremonias, música para la diversión,
canciones de trabajo, etc.

Lo más sorprendente de las formas musicales africanas es su dependencia


de unidades breves, y en muchos casos de técnicas antifonales o responsoriales. La
mayoría de las composiciones africanas no tienen unidades tan largas como las
estrofas de las típicas canciones folklóricas europeas. Consisten en frases cortas que
se repiten sistemáticamente, o alternadas, o en las que están basadas melodías más
largar en las que aparece un motivo repetidamente en formas diferentes. En la música
instrumental, las formas breves de este tipo se encuentran distribuidas también sobre
una gran parte de África.

Los solos son muy comunes en África, pero la música africana mas característica está
interpretada por grupos que utilizan técnicas interpretativas alternantes de varios tipos.
La más simple de estas técnicas de alternancia es el canto responsorial, la alternancia
entre un solista y un grupo que a veces se llama también técnica de llamada
respuesta.

La improvisación es una característica importante de muchos estilos africanos. Más


común es que se improvise haciendo variaciones sobre una melodía a medida que se
interpreta. Algunas culturas africanas consideran la improvisación y la variación como
prueba de maestría musical.

Las interpretaciones tienen estructura complicada, a pesar del hecho de que puedan
consistir solo en repeticiones y variaciones sobre un tema breve.

Así pues se encuentran en África formas que rivalizan en complejidad con las de la
música culta europea y del lejano oriente y que están construidas sobre los principios
formales básicos de brevedad, repetición y variación, estructura binaria e
improvisación.

En lo que se refiere a la melodía, la música africana parece generalmente


bastante inteligible para el oyente occidental. Ha habido intentos de identificar una
escala genuinamente africana, pero la opinión general de los especialistas es la de
que no hay un sistema único, que la medida exacta de los intervalos produciría.

2
Como en Europa encontramos también en África diversidad en la organización
melódica de las canciones; canciones con pocas notas, pentatónicas con terceras
menores y segundas mayores, Penta cordales, pentatónicas, cromáticas, etc.

También hay diversos tipos de perfiles melódicos. Los ámbitos más bien amplios
parecen ser los característicos de África. Europa tiene muchas canciones de ámbito
inferior a una quinta y relativamente pocas con un ámbito mucho mayor que una
octava. En la música africana el número de piezas de ámbito amplio parece ser algo
mayor.

A veces, los sistemas tonales de la música africana van desde los muy limitados hasta
la amplia variedad de tipos de escala y un sistema tonal bastante complejo. En la
música instrumental el movimiento melódico es más especializado, pues cada
instrumento invita a ciertos tipos de movimiento, ámbito e intervalos. A este respecto
también debemos mencionar la gran variedad de colores que se consiguen con la voz
humana. En general, el canto negro áfrica es relajado, a garganta abierta y rotundo, a
diferencia del estilo de canto del Cercana Oriente, tenso y tirante, que se encuentra en
el norte de África.

El ritmo es el aspecto de la música africana más ampliamente estudiado, ya


que en África se ha desarrollado más que otros elementos de la música como son la
melodía y la forma. Hasta cierto punto podemos decir que el ritmo africano está
también más desarrollado que el ritmo de otras culturas. Es muy difícil para un músico
occidental reproducir o incluso comprender las estructuras rítmicas africanas más
complejas utilizando solamente el oído.

Al analizar el ritmo de la música africana, en primer lugar, interesa la estructura rítmica


y la única línea melódica. En ese caso, el ritmo y la métrica no son por lo general muy
difíciles de comprender. Sin embargo, la complejidad rítmica más espectacular de la
música negra africana aparece en la polifonía rítmica, polirritmia o superposición de
varias estructuras rítmicas. Su manifestación más clara se encuentra en el tañido de
tambor, también presente en la combinación de varias voces o más frecuentemente de
instrumentos con voces.

La percepción de varias unidades métricas simultaneas parecen estar muy difundida


entre los africanos. Una sola persona puede ejecutar polirritmia de naturaleza bastante
compleja, puesto que puede tocar en una unidad métrica y cantar en otra distinta. La
superposición de compases binarios y ternarios, es un ingrediente básico de mucha de
la polirritmia de África occidental y central, la yuxtaposición de tres tiempos sobre dos
y de ritmos más complejos compuestos por esas unidades, tanto simultanea como
alternativa, constituyen la base de buena parte de la música.

Una de las características del África negra es la enorme variedad de


instrumentos musicales. Lejos de ser exclusivamente una tierra de tambores, según se
la retrataba en algunas obras antiguas, es una zona en la cual hay una gran variedad
de instrumentos y música instrumental que desempeñan un papel de igual importancia
que el de la voz y la música vocal. Existe en todas las zonas una gran cantidad de
música para instrumentos solistas y hay grupos de conjuntos instrumentales que
consisten en instrumentos sin relación entre sí o en varios instrumentos del mismo
tipo. También esta difundido el canto con acompañamiento.

La importancia del ritmo en la música africana puede apreciarse en que gran parte del
sonido instrumental es de percusión. Los instrumentos de percusión como tambores,

3
sonajas e instrumentos melódicos de percusión como el xilófono desempeñan una
función transcendental. Son importantes entre los instrumentos de viento los que en
cada tubo interpretan una sola nota, como las flautas de pan u otras flautas o trompas.
entre los instrumentos de cuerda destacan las los de punteo que los de arco. la
naturaleza percusiva de gran parte del sonido instrumental, así como la imposibilidad
del legato el tocar la mayoría de los instrumentos, es probablemente consecuencia del
deseo de conseguir una fuerte articulación rítmica.

Es imposible describir o incluso enumerar todos los instrumentos africanos. Entre los
idiófonos el xilófono es uno de los más difundidos. Contiene entre siete y veinticinco
láminas de madera y puede variar mucho de tamaño. Los de mayor tamaño se
colocan en el suelo sostenidos sobre pequeños troncos de árbol

los más pequeños se cuelgan del cuello del interprete.

4
En África central es frecuente que los xilófonos se construyan con calabazas u otros cuerpos huecos
sujetos a las láminas para aumentar la resonancia. Es común que se toquen en grupos.

Un instrumento que aparentemente nació en África y que está relacionado con el xilófono es la sansa o
mbira, que a veces es llamada piano de pulgar. Consiste en una pequeña tabla o caja de madera en la
cual esta clavado un puente. Sujetas a este puente hay un cierto número de teclas que de ordinario son
láminas de hierro, las cuales se pulsan suavemente con los pulgares u otros dedos y producen un
sonido suave y cantarín. La sansa se toca como instrumento solista o en grupo.

Hay diversos tipos de aerófonos de gran interés. Las trompas son corrientes en varias partes del África
negra. Están hechas de cuerno natural, madera o marfil y se utilizan tanto para música como para
transmitir señales. No tienen generalmente agujeros no mecanismos de válvulas y solo pueden tocar
una nota natural.

África ha desarrollado un gran número de cordófonos o instrumentos de cuerda. El más sencillo es el


arco musical, que normalmente tiene solo una cuerda, pero a veces produce una música bastante
compleja. Su forma es fundamentalmente la de un arco de caza cuya cuerda se pulsa o se golpea con
un palo y su sonido es blando. Por eso

5
requiere de un resonador que estará atado al final del arco siendo este en su mayoría
una calabaza.

Algunos de los géneros de la música popular africana son:


Afrobeat.
Apala.
Benga.
Bikutsi.
Bongo Flava.
Kapuka o boomba.
Cape jazz.
Chimurenga.

África, aparte de sus muchas características, siempre se ha visto como una tierra de música y baile.
Presentamos 10 ritmos de baile que hacen bailar a África.

Morna (Cabo Verde)

Música quejumbrosa y nostálgica, el Morna nació a mediados del siglo XIX, en Boa Vista, Cabo Verde.
Popularizado en 1920 por el compositor Eugénio Tavares y más tarde por Fernando Quejas, Lela Maninha y
B. Leza, es, en gran parte, gracias a la diva de los pies descalzos, Cesaria Evora, por lo que conocemos este
género.

Rumba (Congo)

Este género musical congoleño, derivado de la rumba cubana, es el que hizo vibrar a partir de 1930, las
tabernas del país, acompañado de instrumentos musicales improvisados, tales como ollas, sartenes, botellas
y cucharas. La rumba congoleña experimentó su auge, después de la independencia del país, popularizada
por músicos como Franco, Tabu Ley Rochereau, Papa Noël, Sam Mangwana, o más recientemente Papa
Wemba.

Coupé-Décalé (Costa de Marfil)

Hablar de ritmos africanos sin mencionarlo sería herejía. El coupé-Décalé, nacido en París, en el seno de la
comunidad de Costa de Marfil que vivía en Francia, es un género musical marfileño. Su nacimiento es el
resultado de la voluntad de los jóvenes de desmarcarse de los bailes populares en el África de los 90
dominados por los bailes congoleños. De los más famosos cantantes de este peculiar ritmo, hay que
mencionar a Douk Saga con su disco Sagacité, Molare y DJ Jacob.

Raï (Argelia)

Su origen proviene del hecho de que el jeque (maestro), poeta de la tradición melhoun prodigaba la sabiduría
y los consejos en forma de poemas cantados en el dialecto local. El Raï (opinión) es un género musical
nacido a principios del siglo XX, cerca de Orán, Argelia. Después de haber evolucionado a lo largo de los
años, se popularizó gracias a la aparición de jóvenes cantantes, los chebs (palabra que significa "joven"):
podemos citar a Cheba Fadila (You are mine, 1988), Cheb Khaled (Kutche 1989), Cheb Mami (Let me Rai,

6
1990), Cheb Sahraoui, Cheba Zahouania, Cheb Kader (From Oran to Paris), Abdel Ali Slimani Ahmed Saber
etc.

Kwaito (Sudáfrica)

Melodías pegadizas, bucles de percusión, líneas profundas de bajo, partes vocales voces, son algunas de
las características por las que reconoce el Kwaito, género que surgió en Johannesburgo, Sudáfrica, en la
década de 1990. Similar al hip-hop en la forma de cantar, rapear y gritando las palabras, esta variante de la
música house es la música más popular entre los jóvenes sudafricanos. Entre los artistas que la
popularizaron incluímos a Zola, Mandoza, Trompies, Mzekezeke, Brown Dash, Mahoota, Spikiri, Mzambiya,
Chippa o Brenda Fassie.

Mbalax (Senegal)

Si hay que citar la música más popular de Senegal, probablemente ésta sería el Mbalax. Un tipo de música
cuya técnica se debe en parte a la tradición de la música religiosa y conservadora llamada Njuup. Muy
bailable y muy rítmico, fue popularizado por cantantes como Youssou N’Dour (su modernizador), ThionSeck,
Wally Seck

Azonto (Ghana)

Anteriormente conocido como Apaa (trabajo en el idioma local), el Azonto es una danza nativa de Ghana que
apareció en la década del 2000 y se caracteriza por su expresividad y el humor que emana de sus
movimientos. Si entre los artistas que lo popularizaron se encuentran Sarkodie, Castro, EL, Tiffany, o Buk
Bak es el futbolista ghanés Asamoah Gyan el que lo popularizó a nivel internacional, celebrando cada gol de
su equipo con unos pasos de esta danza, frente a las cámaras.

Bikutsi (Camerún)

También llamado tipi, el Bikutsi (latido de la tierra) es una música y un baile tradicionalmente femenino.
Destinado curar los males, aliviar el dolor de perder a un ser querido, aliviar el sufrimiento, etc. este ritual es
llevado a cabo por las mujeres sentadas en pequeños taburetes. Ellas cantan y baten pequeños cascabeles
o trozos de bambú cortados por la mitad longitudinalmente. Fue popularizado por el grupo "les têtes brulées
quemadas" en los años 80.

Ndombolo (Congo)

Este ritmo nacido en el Congo, Kwassa Kwassa, es una invitación a la celebración. Popularizado por el grupo
Extra Musica y estrellas como Koffi Olomide, el ndombolo fue uno de los ritmos fundamentales de la década
de los 2000 en África e hizo bailar a toda una generación de africanos.

Afrobeat (Nigeria)

Mezcla de música tradicional de nigeriana, jazz, highlife, funk, y canto acompañado por percusión y vocales,
el Afrobeat es un género creado por el nigeriano Fela Kuti. Se hizo muy popular en Nigeria, gracias al
carisma del creador, al nuevo ritmo creado por su batería Tony Allen y la calidad de sus composiciones
hecha de textos comprometidos y satíricos.

ecceafrica.com

Actividad de ejecución

¿Qué tipo de música se escucha en África?


¿Cuál es el origen de la música africana?
¿Qué tipo de música se escucha?
¿Qué es el ritmo africano?
¿clasifica los instrumentos africanos AERÓFONOS, CORDÓFONOS, IDIÓFONOS y
MEMBRANÓFONOS.
¿realiza un análisis comparativo entre esta canción y tu canción favorita?
7
Africa

I hear the drums echoing tonight


But she hears only whispers of some quiet conversation
She's coming in twelve thirty flights
The moonlit wings reflect the stars that guide me towards salvation

I stopped an old man along the way


Hoping to find some old forgotten words or ancient melodies
He turned to me as if to say
Hurry, boy, it's waiting there for you!

It's gonna take a lot to drag me away from you


There's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rains down in Africa
Gonna take some time to do the things we never had

The wild dogs cry out in the night


As they grow restless longing for some solitary company
I know that I must do what's right
Sure as Kilimanjaro rises like Olympus above the Serengeti
I seek to cure what's deep inside
Frightened of this thing that I've become

It's gonna take a lot to drag me away from you


There's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rains down in Africa
Gonna take some time to do the things we never had

Hurry, boy, she's waiting there for you

It's gonna take a lot to drag me away from you


There's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rains down in Africa
I bless the rains down in Africa
I bless the rains down in Africa
I bless the rains down in Africa
I bless the rains down in Africa
Gonna take some time to do the things we never had

África
8
Escucho a los tambores sonando esta noche
Pero ella solo escucha susurros de alguna conversación tranquila
Ella viene en el vuelo de las doce y media
Las alas iluminadas por la Luna reflejan las estrellas que me guían
hacia la salvación

Detuve a un anciano en el camino


Con la esperanza de recordar algunas viejas palabras ó melodías
antiguas
Giro hacia mí como quien dice
¡Apurate, chico, te están esperando!

Va a costar mucho alejarme de ti


No hay nada que unos cien hombres o más pudieran hacer
Bendigo a las lluvias caendo en Africa
Nos tomara algo de tiempo para hacer las cosas que nunca
habíamos hecho

Los perros salvajes lloran en la noche


Mientras se mantienen despiertos anhelando alguna solitaria
compañía
Sé que debo hacer lo correcto
Seguro que el Kilimanjaro se eleva como el Olimpo sobre el
Serengeti
Busco curar lo que hay hasta en el interior
Atemorizado de esta cosa en la que me he convertido

Va a costar mucho alejarme de ti


No hay nada que unos cien hombres o más pudieran hacer
Bendigo a las lluvias caendo en Africa
Nos tomara algo de tiempo para hacer las cosas que nunca
habíamos hecho

¡Apurate, chico, te están esperando!

Va a costar mucho alejarme de ti


No hay nada que unos cien hombres o más pudieran hacer
Bendigo a las lluvias caendo en África
Bendigo a las lluvias caendo en Africa
Bendigo a las lluvias caendo en Africa
Bendigo a las lluvias caendo en Africa
9
Bendigo a las lluvias caendo en Africa
Tomaremos algo de tiempo para hacer las cosas que nunca
habíamos hecho
OriginalAg reg ar a la playlistT am año A R esta ura r ACifra doI mpri mirCo rre gir

Compuesta por: David Paich / Jeff Porcaro. ¿Los datos están equivocados? Avísanos.

EL TALLER ESCRITO TIENE UN VALOR DEL 40% Y EL TARABAJO PRACTICO 60%


¿Realiza un instrumento musical de africa?

BIBLIOGRAFIA

 BRANDEL, Rose: The Music of Central Africa


 CHASE, Gilbert: A Guide to the Music of Latin America
 NETTL, Bruno: Music in Primitive Culture, Cambridge, Harvard University
Press. 1956.
 NETTL, Bruno: Teoría y métodos en etnomusicologia, New York, Gleoncol,
1964.

1
0

También podría gustarte