Resumen de Transformadores y de Introducción de Potencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alonso Salinas Jonathan Lab.

ACE Grupo 11

TEMA: TRANSFORMADORES
El transformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión o corriente
en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia.

Un transformador se compone de un núcleo magnético, embobinado primario y secundario, como se


muestra en la siguiente imagen:

Donde:
Núcleo magnético: constituye el circuito magnético que transfiere la energía de un circuito a otro y
su función principal es la de conducir el flujo magnético.

Embobinado primario: Constituyen los circuitos de alimentación y carga. La función principal del
devanado primario es crear un campo magnético con una pérdida de energía muy pequeña.

Embobinado secundario: Constituyen los circuitos de alimentación y carga. La función principal


del devanado primario es crear un campo magnético con una pérdida de energía muy pequeña.

De uso común tenemos los transformadores tipo poste, de distribución, secos encapsulados de resina
epoxi, de núcleo distribuido, trifásico interior, herméticos de llenado integral y de núcleo, los cuales
cuentan con sus descripciones y características.

Polaridad del transformador.


La polaridad en el transformador es una parte muy importante a considerar ya que dependiendo de la
polaridad de las bobinas, así conectamos los transformadores cuando estos se conectan agrupados en
bancos.

Conexión de transformadores en paralelo.


Los rangos de voltajes deben de ser idénticos en ambos transformadores.
La configuración de los TAP’s debe ser la misma.
El porcentaje de impedancia entre uno y otro transformador debe estar entre el 92.5% y 107.5%.
Los rangos de frecuencias deben de ser los mismos.
Alonso Salinas Jonathan Lab. ACE Grupo 11

Consideraciones a tomar en cuenta en conexiones de alta tensión:


Voltaje del sistema.
Voltaje de operación del transformador.

Consideraciones a tomar en cuenta en conexiones de baja tensión:


El voltaje necesario de acuerdo con su utilización (Δ: Conexión en delta, Y: Conexión en estrella).
120/240 [V] Δ
120/208 [V] Υ
240/480 [V] Δ
277/480V [V] Υ
550V [V] Δ

Conexión Delta – Estrella


El voltaje primario de línea se relaciona con el voltaje primario de fase mediante 𝑉𝐿𝑃 = √3𝑉𝐹𝑃 , y el
voltaje de línea secundario es igual al voltaje de fase secundario 𝑉𝐿𝑆 = 𝑉𝐹𝑆 . La relación de voltaje
de cada fase es:
𝑉𝐹𝑃
=𝑎
𝑉𝐹𝑆

De tal manera que la relación total entre el voltaje de línea en el lado primario del grupo y el voltaje
de línea en el lado secundario del grupo es
𝑉𝐿𝑃 √3𝑉𝐹𝑃
=
𝑉𝐿𝑆 𝑉𝐹𝑆

𝑉𝐿𝑃
= √3𝑎
𝑉𝐿𝑆

La conexión Y-Δ no tiene problema con los componentes del tercer armónico en sus voltajes, ya que
ellos se consumen en la corriente circulatoria del lado delta(Δ). Esta conexión también es más estable
con relación a las cargas desbalanceadas, puesto que la delta(Δ) redistribuye parcialmente cualquier
desbalance que se presente.
Alonso Salinas Jonathan Lab. ACE Grupo 11

Conexión Estrella – Estrella


𝑉
En una conexión Y-Y, el voltaje primario de cada fase se expresa por 𝑉𝐹𝑃 = 𝐿𝑃.
√3
El voltaje de la primera fase se enlaza con el voltaje de la segunda fase por la relación de espiras del
transformador.
El voltaje de fase secundario se relaciona, entonces, con el voltaje de la línea en el secundario por
𝑉𝐿𝑆 = √3𝑉𝐹𝑆 . Por tanto, la relación de voltaje en el transformador es
𝑉𝐿𝑃 √3𝑉𝐹𝑃
= =𝑎
𝑉𝐿𝑆 √3𝑉𝐹𝑆

Se emplea en sistemas con tensiones muy elevadas, ya que disminuye la capacidad de aislamiento.
Esta conexión tiene dos serias desventajas.
1. Si las cargas en el circuito del transformador están desbalanceadas, entonces los voltajes en las
fases del transformador se desbalancearán seriamente si el Neutro está flotando.
2. No presenta oposición a los armónicos impares (especialmente el tercero). Debido a esto la tensión
del tercer armónico puede ser mayor que el mismo voltaje fundamental.

Conexión Estrella abierta – Delta abierta.


Alonso Salinas Jonathan Lab. ACE Grupo 11

Se utiliza para dar servicio a clientes de comercio pequeños que necesitan corriente trifásica en áreas
rurales en donde aún no se han instalado las tres fases en los postes de la línea de conducción. Con
esta conexión, un usuario puede obtener servicio de corriente trifásica de manera provisional, hasta
que con el aumento de la demanda se requiera la instalación de la tercera fase en los postes de
conducción.

La desventaja principal de esta conexión es que por el neutro del circuito primario debe fluir una
corriente de retorno considerablemente grande.

TEMA: INTRODUCCIÓN A LA POTENCIA EN CIRCUITOS TRIFÁSICOS.


A continuación, se muestra una tabla donde se considera que se excita por medio de un voltaje
sinusoidal cada elemento R, L, C por separado. Mostrando así los diagramas del circuito, los
diagramas fasoriales de corriente y voltaje, sus oscilogramas correspondientes y sus gráficos de
potencia, voltaje y corriente.
R L C
Alonso Salinas Jonathan Lab. ACE Grupo 11

Rojo: Potencia Rojo: Potencia Rojo: Potencia


Verde: Voltaje y corriente en Verde: Corriente Verde: Corriente
fase Azul: Voltaje Azul: Voltaje

Sistema trifásico.
En un sistema trifásico, para calcular la potencia de cada fase, aplicaremos las mismas expresiones
que para un sistema monofásico.

Conexión de cargas en Estrella y Delta, respectivamente.


Estas expresiones serán:
• Potencia activa: En cada fase la potencia activa se calculará:
𝑃 = 𝑈𝐹 𝐼𝐹 cos⁡(𝜑)
La unidad de medida será el Watio (W).

• Potencia reactiva: La potencia reactiva se calculará para cada fase usando la expresión:
𝑄 = 𝑈𝐹 𝐼𝐹 sen⁡(𝜑)
La potencia reactiva se medirá en Voltamperios reactivos (VAr).

• Potencia aparente: Igualmente, la potencia aparente se calculará para cada fase:


𝑆 = 𝑈𝐹 𝐼𝐹
La unidad de medida es el Voltamperio (VA).

Las potencias totales en un sistema trifásico serán:


Alonso Salinas Jonathan Lab. ACE Grupo 11

𝑃𝑇 = 𝑃𝐹1 + 𝑃𝐹2 + 𝑃𝐹3


𝑄𝑇 = 𝑄𝐹1 + 𝑄𝐹2 + 𝑄𝐹3
𝑆𝑇 = √𝑃2 + 𝑄 2

Si se trata de un sistema equilibrado, el cálculo de la potencia se simplifica bastante al ser iguales


las tensiones, intensidades y ángulos de fase:
𝑃 = 3𝑈𝐹 𝐼𝐹 cos(𝜑)
𝑄 = 3𝑈𝐹 𝐼𝐹 sen(𝜑)
𝑆 = 3𝑈𝐹 𝐼𝐹

Normalmente, la potencia se suele expresar en función de las tensiones e intensidades de línea, en ese
caso, quedaría:
𝑃 = √3𝑈𝐿 𝐼𝐿 cos(𝜑)
𝑄 = √3𝑈𝐿 𝐼𝐿 sen(𝜑)
𝑆 = √3𝑈𝐿 𝐼𝐿

Potencias. Triángulo de potencias.

Donde:
P: Potencia activa.
Q: Potencia reactiva.
S: Potencia aparente

Potencia activa: Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso
de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes
convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, la potencia activa
es debida a los elementos resistivos.

Potencia reactiva: Esta potencia no tiene tampoco el carácter de realmente consumida y sólo
aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. Es la encargada de generar el
campo magnético que requieren para su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y
transformadores o de crear el campo eléctrico para cargar los condensadores, es debida únicamente
a los elementos reactivos.

Potencia aparente: La potencia aparente de un circuito eléctrico de corriente alterna, es la suma de


la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía utilizada
para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes.

También podría gustarte