TEMA N°2 - El Conocimiento Filosófico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Der.

106 La filosofía en general TEMA # 2

El Conocimiento Filosófico
1. ¿Qué es el conocimiento filosófico?
El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos
mediante la observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del
ser y la realidad que este contempla.
La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y
conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación
racional. LA RAZON DE LAS COSAS
Busca responder cómo el ser humano se relaciona con la realidad y
la existencia, y nos aproxima a la sabiduría que guía la vida de las
personas.
Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del
conocimiento y del ser, así como, responder cuestiones sobre el
ahora y el pensamiento actual.
El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e
integrador, a fin de guiar las acciones humanas. Para ello, debe
evaluar la validez de sus argumentos y de sus afirmaciones.
Existen diferentes tipos de conocimiento filosófico que abarcan
diversos temas, disciplinas, métodos y teorías que permiten resolver
diversos problemas filosóficos. Por ejemplo, el conocimiento
epistemológico estudia el origen y validez de las ideas, y el
conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre los
individuos de una sociedad.
Es un conocimiento racional: busca respuestas comprensibles al
entendimiento humano sobre los fenómenos o hechos
desconocidos. Los temas de estudio se abordan a partir de los
conceptos, categorías y principios lógicos que ya existen.
Es sistemático: busca organizar los conocimientos que se reúnen
sobre un tema, a partir de un modelo que le permita transmitir ese
cúmulo de ideas de forma coherente.
Es crítico: es un conocimiento que propicia el análisis y el
razonamiento de aquello que se conoce, en especial, si se tiene
dudas. De esta manera, las personas se acercan a la verdad y
evitan las afirmaciones absolutas.
Se vincula con la historia: es un conocimiento que se relaciona con
el contexto histórico, cultural y social en que se formula. Por tanto,
es cambiante en el tiempo.
Es un conocimiento integrador: abarca y trata de dotar de sentido a
las experiencias humanas, es decir, todo lo que los individuos
pueden sentir, pensar, hacer o imaginar. De esta manera, pretende
generar nuevos conocimientos.
Es especulativo: es un conocimiento que, a través de la reflexión,
busca acercarse a la realidad o a la verdad de las cosas. Sin
embargo, no está en la obligación de probar sus teorías.
2. Ramas de la filosofía
Las ramas de la filosofía, también conocidas como disciplinas de la
filosofía, abarcan las diferentes áreas para estudiar, cuestionar y
reflexionar sobre diversos temas relacionados con la filosofía,
Citaremos las más importantes.
2.1. La Metafísica:
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los
problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto
tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta
describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas
primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los
positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la
objetividad empírica.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά
(metafísica), que significa ‘más allá de la física’.
El origen de este vocablo se atribuye a Andrónico de Rodas (siglo
I), quien, al ordenar los libros de Aristóteles, no consiguió clasificar
los que componen la Metafísica dentro de la lógica, la moral o la
física, de modo que resolvió ponerlos después de aquellos que
trataban de física.
No obstante, la metafísica como tal es anterior a Aristóteles, y ya
aparece en filósofos presocráticos o en el mismo Platón.
Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata
de las causas primeras, del ser en cuanto tal, de lo cual se
desprende la vertiente que va a dar en la ontología.
Por otro lado, aborda también lo divino, Dios y el absoluto,
derivando en la línea teológica y cosmológica, que ha aprovechado
la religión cristiana a partir de la Edad Media con la escolástica y
Santo Tomás de Aquino a la cabeza.
Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la
metafísica de las costumbres (1785), a partir de su perspectiva
criticista, desarrolló un importante tratado de la moral a partir de
la reflexión de la metafísica como disciplina de pensamiento que
pretende estar por encima de la experiencia.

2.2. Epistemología:
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de
estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas
ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos),
que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y
métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta
factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de
determinar el proceso de construcción del conocimiento, su
justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas
como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la
experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos
entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se
acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de
certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta
manera, la epistemología también se puede considerar parte de la
filosofía de la ciencia.

2.3. Axiología:
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La
axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la
Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En
ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría
de los valores.
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los
términos griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos,
que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría',
'tratado').
-Axiología filosófica
La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y
análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Aunque el
concepto de axiología se comienza a utilizar en el siglo XX, los
valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través
de autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.
Uno de los temas principales de la axiología filosófica es
la objetividad y subjetividad de los valores. En este ámbito también
se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los llamados
'valores negativos'.
-Axiología jurídica
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la
creación y aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de
estudio de la Filosofía del Derecho. En ocasiones se utilizan otros
términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia,
destacando la importancia del valor de la justicia en este ámbito.
Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los
valores determinan la redacción, aprobación, aplicación o
derogación de normas jurídicas. Un ejemplo es el estudio del valor
de la vida y de la dignidad en relación con otros valores como la
justicia, la responsabilidad y la libertad en temas relativos a la pena
de muerte o la cadena perpetua.

2.4. Ontología:
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a
través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente,
y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La
ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar
las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto
ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de


determinadas entidades algunos ejemplos de Ontología, pueden ser
la búsqueda de la verdad con respecto a la existencia de Dios, otro
ejemplo. de donde surgen las ideas?... de donde surgen los
números?
La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las
pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir
de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser
infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.
En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son
clasificaciones. Se utilizan como un medio para categorizar o
agrupar la información en clases.
Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en
Inteligencia Artificial para asimilar y codificar el conocimiento,
definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un
determinado dominio (un área del conocimiento).
3. CORRIENTES FILOSOFICAS
3.1. Idealismo:
Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas
filosóficos según los cuales la idea es el principio y
fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede
rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad
era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.
Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o
ingenua en los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma
de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y lo
bueno. En este sentido, se opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa
perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica
‘escuela’ o ‘doctrina’.
-Idealismo en Filosofía
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento
filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las
ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo.
En este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no
han sido concebidos primero por una mente que esté consciente de
ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo
XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la
verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas
materiales. Como tal, existen dos variantes del idealismo: el
idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.
-Idealismo objetivo
Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo
podemos acceder a ellas por medio de la experiencia. Algunos
filósofos reconocidos en esta corriente
fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey.
-Idealismo subjetivo
Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del
sujeto, de modo que sin él no existe un mundo externo autónomo.
Algunos filósofos de esta corriente
fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
-Idealismo trascendental
El idealismo trascendental forma parte de la doctrina propuesta por
el filósofo alemán Immanuel Kant. Según el idealismo
trascendental, para que tenga lugar el conocimiento es necesaria la
concurrencia de dos elementos: un objeto y un sujeto. El objeto,
externo al sujeto, sería el principio material de conocimiento; y el
sujeto, es decir, el sujeto mismo que conoce, sería el principio
formal.
En este sentido, el sujeto es quien pone las condiciones para que
se produzca el conocimiento, siendo que todo lo intuido en el
espacio y el tiempo no son más que fenómenos, que no tienen
existencia independiente fuera de nuestro pensamiento como
sujetos.
3.2. ¿Qué es el Materialismo?
En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento
según la cual el mundo puede explicarse en función de la idea
de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la
materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de
las cosas, independientemente de que pueda o no ser percibida por
los seres vivos.
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la
medida en que pueden ser ideadas o percibidas conscientemente
por los seres vivos.
El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y
que todas ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser
humano. Para los materialistas, la causa de todas las cosas es solo
atribuible a la materia.
Tipos de materialismo:
Materialismo metafísico o cosmológico
Para los materialistas metafísicos, no existe otra sustancia que no
sea la materia y no existe un mundo fuera del orden material. En
este contexto, la materia es el origen y la causa de todo.
Materialismo práctico o moral
El materialismo práctico o moral sostiene que todo el bien del ser
humano se deriva de los bienes materiales. Esto engloba diferentes
aspectos como el placer, la salud y las posesiones.
Materialismo metódico
Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas a
partir de sus elementos materiales. Sus seguidores postulan que
solo a través de la materia (cuerpo y movimiento) se pueden
explicar los fenómenos.
Materialismo psicofísico
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del
espíritu está determinada o causada por factores materiales, como
la actividad cerebral.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
El materialismo dialéctico sostiene que la materia es el fondo y la
causa de todas las cosas, incluso de los fenómenos del
pensamiento. Para este tipo de materialismo, la realidad material es
la causa de los cambios y movimientos y se desarrolla en medio de
tensiones y luchas ente contrarios.
Forma parte de los postulados de Marx y Engels y se complementa
con la perspectiva del materialismo histórico, que estudia el
desarrollo de la historia humana a partir de las relaciones materiales
3.3. MARXISMO:
¿Qué es el Marxismo?
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis,
teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y
económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y
política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y
que tiene un carácter doctrinario.
Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo
teórico-explicativo de la realidad humana que ha servido como base
ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y
dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al
capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases
y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es
decir, comunista.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores
quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción, lo
cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que una
minoría acumule los medios de producción para explotar a la
mayoría.
Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy
influyente en los movimientos sociales, sistemas económicos y
políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales
hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y
expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.
También se consideran marxistas los movimientos políticos
fundados a partir de una interpretación más o menos estricta del
marxismo. La revolución rusa y la instauración de la URSS está
inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la
cubana.
3.4. CRITIQUISMO
¿Qué es Criticismo?
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone
examinar los fundamentos del conocimiento como condición
para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de
orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo.
Su mayor exponente es Immanuel Kant.
El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al
conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya un
examen atento y una justificación racional de la forma en que se
alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del
conocer está por encima de la investigación del ser.
En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir
una actitud crítica y reflexiva ante las afirmaciones de la razón
humana, de allí su espíritu cuestionador. De hecho, si analizamos
el término, “criticismo” deriva de crítica, y se compone con el sufijo -
ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’.
Consideremos, además, que el criticismo es una doctrina filosófica
inserta en el pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha
pasado a ser la instancia suprema; época crítica, propia de la
Modernidad, en que se procuró indagar el fundamento racional de
las creencias últimas, pues se asumía la crítica como el motor de
progreso de la humanidad.
No obstante, no debemos confundir esta postura crítica y reflexiva
del criticismo con la actitud incrédula y ultra cuestionadora
del escepticismo. Así como tampoco podemos relacionarlo con el
rigor religioso del dogmatismo. El criticismo ocupa, en este sentido,
una postura intermedia entre ambas.
3.5. Dogmatismo:
Dogmatismo se refiere, de un modo general, a la tendencia de
asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y
tajante, sin admitir cuestionamientos.
La palabra dogmatismo es un sustantivo masculino que proviene
del latín dogmatismus, y se compone de "dogma", 'principio',
'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una
doctrina, sistema, escuela o movimiento.
Dentro de otras áreas de conocimiento, como las ciencias, suele
hablarse de dogmatismo para referirse a una serie de postulados o
principios que son innegables.
También se dice que incurre en dogmatismo aquel que pretende
que sus aseveraciones sean tenidas como inobjetables cuando
estas carecen de comprobación práctica o demostración real, de lo
cual se desprende el uso despectivo de la palabra.
Para la religión, el dogmatismo apunta al conjunto de principios o
dogmas que conforma la doctrina cristiana, enseñada y predicada
por la Iglesia a sus seguidores y sustentada en el principio de la
fe. Su fundamentación proviene de la autoridad suprema de Dios y
como tal es irrefutable.
3.6. Dogmatismo y escepticismo
En filosofía, el dogmatismo encuentra su cara opuesta en
el escepticismo, siendo que el primero representa la disposición a
priori hacia la aceptación de verdades establecidas, y el segundo
afirma su autoridad en la capacidad de dudar y cuestionar
constantemente. En este sentido, el escepticismo consideraba
como “dogmáticos” a todos aquellos filósofos que admitiesen
cualquier verdad más allá de la experiencia, y criticaba la
ingenuidad de quienes mostraban una adhesión incondicional a
dogmas o creencias de sentido común sin fundamentación crítica.
3.7. Escepticismo en Filosofía
En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que
se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas,
sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la
conciencia, y que considera que toda información debe ser apoyada
por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente
como una actitud inquisitiva al conocimiento.
El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es
característico del pensamiento escéptico no dar por cierta, de
buenas a primeras, ninguna verdad ni aceptar dogma alguno, bien
se refiera a la religión, bien a los valores sociales establecidos, o
bien a fenómenos de otra índole. De allí que presente una postura
opuesta al dogmatismo.
4. ALGUNOS SIGNIFICADOS QUE AYUDAN EN FILOSOFIA
4.1. Significado de Realidad
¿Qué es Realidad?
La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la
existencia real y efectiva de los seres y las cosas. La palabra, como
tal, proviene del latín realitas, que a su vez deriva de res, que
significa ‘cosa’.
En este sentido, también se utiliza la palabra realidad
como sinónimo de verdad, para designar aquello que ocurre o
acontece verdaderamente. Por ejemplo: “La realidad es que miles
de personas salieron a protestar”.
Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es
decir, que tiene valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto
sería, entonces, lo fantástico, lo ilusorio. Por ejemplo: “Tuve un
sueño tan vívido que lo confundí con la realidad”.
Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas
las áreas de pensamiento humano, tanto filosófico como científico,
tecnológico o político y sociológico.
-Realidad en filosofía
La definición de la realidad ha sido una de las grandes cuestiones
del pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Para Platón, por
ejemplo, la realidad trasciende la experiencia, por lo que distingue
entre la realidad sensible e imperfecta, que captamos a través de
los sentidos, y la realidad del mundo de las ideas, que, en
contrapartida, son inmutables y eternas.
Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que,
por lo tanto, es a través de la razón y no de los sentidos como
podemos tener acceso a un más ajustado conocimiento de la
realidad. Kant, en cambio, consideraba como realidad
únicamente aquello que nos es dado por la experiencia, puesto que
según él la experiencia de lo real solo es posible a través de los
sentidos.
Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la existencia,
pues consideraba que había otras cosas inmateriales, como las
ideas en el espíritu, que también constituían realidades por sí
mismas.
-Realidad aumentada
Se conoce como realidad aumentada una tecnología que combina
dispositivos de visión real con elementos virtuales. La realidad
aumentada, en este sentido, lo que hace es incluir en tiempo real
datos informáticos en la realidad física que visualizamos a través de
un dispositivo electrónico diseñado para tal fin. Actualmente, existen
lentes o gafas en el mercado que permiten tener experiencias de
realidad aumentada.
-Realidad virtual
Se conoce como realidad virtual la representación de un entorno
con apariencia real creado a partir de tecnología informática. Para
contemplar la realidad virtual, el usuario debe utilizar dispositivos
diseñados para su visualización, como lentes o cascos. La
sensación que se tiene es la de estar inmersos en un mundo virtual.
Este tipo de tecnología no solo se usa en videojuegos, sino también
para entrenamientos y simulaciones de vuelo, así como para
diferentes disciplinas científicas, como la medicina, la arqueología o
la arquitectura.
-Realidad social
Se denomina realidad social al conjunto de todo aquello que es,
que existe en términos sociales. Para ello, debe darse la
confluencia de un conjunto de subjetividades que interactúen y se
comuniquen con referencia a otro conjunto de símbolos y
referencias también comunes. No existe realidad social para
individuos aislados, puesto que en la percepción y la construcción
de la realidad social intervienen múltiples puntos de vista. Así, pues,
forman parte de la realidad social las interacciones sociales
producto de la economía, la política, las comunicaciones, etc.
4.2. Ética y Moral
¿Qué es ética y que es la moral?
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes
significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado
de los valores morales que guían el comportamiento humano en la
sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas,
tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la conducta
del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y
de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos
diferentes. Veamos primero cada una por separado.
Ética:
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o
'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana
al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de
la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que
ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas
morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas.
Por ejemplo,
En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos
con las personas, especialmente al conocerlas, debemos tratarlas
con respeto. Es decir, usar un lenguaje adecuado a la situación y un
tono afable, y evitar confrontaciones innecesarias.
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está
subordinado a ningún contexto cultural, sino que se debe practicar
ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo,
orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de
acuerdo al universo de usos y costumbres.
¿Qué son Valores éticos?
Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la
conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de
la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del
sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar:
justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad,
honestidad, equidad, entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de
cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social,
escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una
imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta.
Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y
los intereses que la persona posee.
Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad,
valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona
justa. Pero, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante
dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.
Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del
individuo para lograr el bienestar colectivo y, una convivencia
armoniosa y pacífica en la sociedad.
Valores éticos relativos
Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista
que posea cada individuo.
Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad
llegar puntual a su lugar de trabajo. No obstante, para otro esa
situación no es considerada como algo de relevancia, por lo que
puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no sentirse
irresponsable.
Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no
comparten opiniones ni respetan los diferentes puntos de vista de
otros. Es decir, lo que para algunos es una actitud ética o positiva,
necesariamente, no lo es para otros.
Valores éticos absolutos
Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que
es considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la
sociedad. No son subjetivos y su sentido permanece invariable más
allá de las experiencias personales o colectivas.
Es decir, en términos generales y más allá de las diferencias
culturales existentes entre las personas, todos somos capaces de
reconocer qué es la solidaridad o el respeto, así como de identificar
aquellos actos considerados como buenos o malos.
Por ejemplo, todos los individuos saben o reconocen qué es la
cordialidad más allá de que la pongan en práctica o no con quienes
están a su alrededor.
Juicio ético
Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un
constante juicio ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué
acción, conducta o actitud es la más acertada en un momento
determinado, en función a las normas y valores impuestos por la
sociedad.
Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es
importante comprender el problema ético, buscar la mejor solución
que no perjudique a otros individuos y reflexionar porque fue la
mejor solución ante esa situación.
DEONTOLOGIA: Qué es Deontología:
Como deontología se denomina la ciencia que trata sobre el
conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada
profesión, oficio o ámbito laboral. La palabra, como tal, es un
neologismo acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir
de la palabra griega δέον, δέοντος (déon, deóntos), que significa ‘el
deber’, y el sufijo -logía, se indica ‘tratado’ o ‘ciencia’.
La deontología fija las normas que rigen la conducta y el
desempeño en la esfera profesional, según las cuales se exige al
profesional determinadas responsabilidades en relación con los
actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada
al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y
actuaciones que no están no contempladas ni en el derecho ni
sometidas al control de la legislación pública.
Los colegios profesionales son, en este sentido, las entidades
encargadas de fijar, mantener, promover y defender los códigos
deontológicos, así como de vigilar su correcto cumplimiento y
exigir determinados niveles de competencia y calidad a sus
adscritos en el desempeño de sus funciones.
Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de
su profesión tener las competencias necesarias para el cargo o
función que desempeña. Un profesional no debe postularse ni
asumir encargos o tareas para las cuales no tenga ni el
conocimiento, la experiencia o la debida preparación. Un psicólogo,
por ejemplo, no puede ejercer de abogado.
La información que llega a manejar una persona por razones del
ejercicio de su profesión debe ser guardada con celo y cautela,
pues está amparada y protegida por la ley dentro de lo que se
conoce como secreto profesional. Ejemplo de ello lo constituyen los
médicos, psicólogos o abogados.
LA MORAL:
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa
'relativo a las costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como
expresiones del comportamiento basadas en los valores y
tradiciones de una sociedad.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican
en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus
juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo
dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Por
ejemplo, una mujer no podía divorciarse si su marido le era infiel,
pues la costumbre dictaba que la institución matrimonial y la familia
estaban por encima del agravio. En la actualidad, se comprende
que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta contra la
familia y el matrimonio. Por ende, el divorcio se acepta.
Sugerencia. – Cite un ejemplo, algún caso de moralidad o
inmoralidad.

También podría gustarte