Plan Docente Cardiología
Plan Docente Cardiología
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Tutores/as:
Dr. Javier Mora Robles
Dra. Luz D. Muñoz Jiménez
Dr. Carlos Sánchez González
Dr. Daniel Gaitan Roman
Dr. Joaquín Cano Nieto
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
ÍNDICE
Pág.
1. BIENVENIDA 3
2. Unidad Docente de CARDIOLOGÍA 6
2.1. Estructura física 6
2.2. Organización jerárquica y funcional 8
2.3. Cartera de Servicios 9
2.4. Otros
3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN 12
CARDIOLOGÍA
4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE DE 14
CARDIOLOGÍA
4.1. Competencias generales a adquirir durante la 14
formación
4.2. Plan de rotaciones 16
4.3. Competencias específicas por rotación 21
4.4. Rotaciones Externas recomendadas
5. GUARDIAS: Protocolo de supervisión de la unidad 49
6. SESIONES 50
7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN/TRABAJOS DE CAMPO 51
8. EVALUACIÓN 55
8.1. FORMATIVA: HOJA DE ENTREVISTA 58
ESTRUCTURADA TUTOR-RESIDENTE
8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN 59
8.3. HOJA DE EVALUACIÓN FINAL 61
9. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA dentro de cada rotación 63
10. PLANTILLA PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN 68
11. OTROS 72
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
1. BIENVENIDA
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Las Metas y objetivos de los residentes deben tener como objetivos fundamentales
facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para:
a) Diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares, dominando las
técnicas e especiales de su tratamiento y diagnóstico.
b) Desarrollar la prevención, la promoción de la salud y la educación
sanitaria de los pacientes, de sus familiares y de la comunidad.
c) Realizar con eficacia la asistencia a los pacientes con problemas
cardiovasculares agudos y crónicos, tanto en el ámbito hospitalario como
extrahospitalario a través del diagnóstico clínico y el tratamiento adecuado.
d) Sentar las bases que aseguren su capacidad para el autoaprendizaje y la
formación continuada a lo largo de su vida profesional.
e) Desarrollar investigación clínica e incluso investigación básica.
f) Adquirir conocimientos en gestión clínica y un nivel de conocimientos de
la lengua inglesa.
Para ello, hemos conformado, una estructura docente con cuatro Tutores y
hemos añadido como novedad la figura del Jefe de Residente (JR). El JR se sitúa
en una posición de enlace entre los residentes, facultativos docentes, tutores y
jefatura de servicio, como “representante de los residentes”, mantendría una
relación de cercanía con estos procurando conocer de primera mano sus
problemas. Además de esta posición de representación, el JR incorpora otras
series de funciones estratégicas, administrativa, docente, asistencial, investigadora
y de inteligencia emocional. La función administrativa conlleva la implicación en la
estructura docente del servicio, incluido su presencia en el Consejo de Dirección
de la UGC. La función docente, incluye la supervisión de los programas de
formación, junto a los tutores y jefe de servicio, así como la revisión de la oferta
formativa complementaria del centro. El JR se encargará de analizar cómo mejorar
su rendimiento. La función asistencial, es el aspecto práctico de su propia
formación, manteniendo una cercanía a la actividad diaria del servicio. La función
de inteligencia emocional, comprendería las acciones relacionadas con la solución
de conflictos, la atención a problemas personales o a dificultades de adaptación de
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
1.2. Tutores/as
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
2. LA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
FACULTATIVOS
Dr. Jesús Álvarez Rubiera. Hemodinámica. Imagen cardiaca
Dr. Juan Bullones Ramírez. Hemodinámica
Dr. Joaquín Cano Nieto. Cardiología clínica. Cardiopatías congénitas del
adulto
Dra. Macarena Cano García. Hemodinámica. Cardiología clínica
Dra. Lourdes Conejo Muñoz. Cardiología pediátrica
Dr. Victorio Cuenca Peiró. Cardiología pediátrica
Dr. Jose Luis Delgado Prieto. Cardiología clínica
Dr. Daniel Gaitán Román. Cardiología clínica. Imagen cardiaca
Dra. Ana María García Bellón. Cardiología clínica
Dra. Ana María González González. Cardiología clínica. Imagen cardiaca
Dr. Fermín Ladrón de Guevara Bravo. Cardiología clínica
Dr. Carlos Lara García. Cardiología clínica
Dr. Javier Mora Robles. Cardiología clínica. Rehabilitación cardiaca
Dra. Luz Divina Muñoz Jiménez. Hemodinámica
Dra. Beatriz Picazo Angelín. Cardiología pediátrica
Dra. Isabel Piñero Uribe. Cardiología clínica. Imagen cardiaca.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
CARDIOLOGÍA CLINICA.
Hospitalización, con visita diaria por cardiólogo y guardia de alerta 24 hs
Consulta de cardiología general.
Consulta específica de pretrasplante o cardio-renal.
Consulta específica de cardiopatias congénitas del adulto.
HEMODINÁMICA.
Cateterismo cardiaco diagnóstico
Intervencionismo coronario percutáneo
Técnicas de diagnóstico intracoronario
Guía de presión
Ecografía intracoronaria
Tomografía de coherencia óptica
Intervencionismo cardiaco estructural
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
IMAGEN CARDIACA.
Ecocardiograma transtorácico
Ecocardiograma transesofágico
Ecocardiograma de estrés, con esfuerzo y farmacológico
RMN cardiaca
TAC coronario de 64 cortes
PRUEBAS FUNCIONALES.
Ergometría
Holter-ECG de 24 hs
Test de mesa basculante
CARDIOLOGIA PEDIÁTRICA.
Cardiología infantil ambulatoria y hospitalaria
Rashkind en neonatos
Valvuloplastia aórtica infantil
Angioplastia aórtica en coartación
Cierre percutáneo de comunicaciones interauriculares
Embolización de fístula
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Valvuloplastia pulmonar
Stent en ramas pulmonares
REHABILITACIÓN CARDIACA.
Consulta de acto único para selección de pacientes
Realización de fase 2 de rehabilitación cardiaca (fase intrahospitaria)
Programas de educación sanitaria dirigidos a pacientes y familiares
Terapia psicológica de grupo, dirigida a pacientes y con frecuencia semanal
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
3.2 Introducción
Los continuos y rápidos avances en el diagnostico y tratamiento de los
pacientes con enfermedades cardiovasculares justifican la necesidad de llevar a
cabo una actualización de la guía de formación de médicos en cardiología.
El notable incremento en los conocimientos de ciencias básicas y áreas
clínicas de las enfermedades cardiovasculares, el gran desarrollo de nuevos
fármacos y los notables avances en nuevas técnicas diagnosticas y terapéuticas,
han sido determinantes a la hora de poner en marcha una puesta al día de la
formación en el área de la cardiología. Por otro lado, el envejecimiento de la
población ha producido un incremento en el número de pacientes con más severas
y más complicadas enfermedades cardiovasculares y el cardiólogo debe tomar
cada día decisiones más complejas y muy frecuentemente como cardiólogo
consultor.
Por todo ello, el cardiólogo debe tener una extensa y profunda formación en
clínica práctica y una formación específica en las técnicas diagnósticas y
terapéuticas propias de las patologías cardiovasculares. De forma complementaria,
el médico en formación debe recibir entrenamiento en investigación cardiovascular
y en gestión clínica.
Un sólido entrenamiento en cardiología clínica sigue siendo de vital
importancia en la formación integral de este especialista, por lo que el médico
residente ha de adquirir una amplia experiencia en el tratamiento y diagnóstico de
las enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas tanto en el ámbito
hospitalario como en el extrahospitalario, aprendiendo a hacer una utilización
apropiada de los métodos diagnósticos que integren todos los datos clínicos.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
4.1.3 Actitudes.
El médico residente debe entender que su formación integral ha de
completarse con otros aspectos de vital importancia para su futuro como
especialista:
Como médico debe anteponer el bienestar físico, mental y social del paciente
a cualquier otra consideración y ser especialmente sensible con los aspectos
humanos y principios éticos y legales del ejercicio profesional.
Como clínico cuidará con esmero la relación interpersonal médico-enfermo
así como la asistencia completa e integrada del paciente.
Como experto en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, deberá ser
siempre muy objetivo en el estudio y en los resultados, informará fielmente de los
beneficios y riesgos, mantendrá una actitud critica acerca de la eficacia y coste de
los procedimientos y mostrará un constante interés por el autoaprendizaje y
perfeccionamiento profesional continuado.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Residente 4° año:
Hemodinámica e intervencionismo percutáneo: mínimo de 6 meses
Electrofisiología, arritmias, implantación y seguimiento de marcapasos y
DAIs: mínimo 4 meses.
Cirugía cardiaca y cuidados postoperatorios: mínimo 2 meses.
Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología/unidad
coronaria.
Residente 5° año:
Cardiología pediátrica: mínimo 2 meses. Opcional: 4-6 meses (según las
características de la unidad docente).
Cardiología clínica: 4-6 meses
Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología/unidad
coronaria.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Lugar de realización: Los contenidos formativos de las letras a), b), c), d),
e), f) g), h) e i), se impartirán por lo integrantes de un Servicio de Radiofísica
Hospitalaria/ Protección Radiológica/ Física Médica. Los contenidos formativos de
las letras j), k) y l): se impartirán en una Institución Sanitaria con Servicio de
Radiofísica Hospitalaria/Protección Radiológica/Física Medica, en coordinación con
las unidades asistenciales de dicha institución específicamente relacionadas con
las radiaciones ionizantes.
Efectos de la formación: La formación en Protección Radiológica en el
período de Residencia antes referida, se adecua a lo requerido en la legislación
aplicable durante la formación de especialistas en ciencias de la salud, sin que en
ningún caso, dicha formación implique la adquisición del segundo nivel adicional
en Protección Radiológica, al que se refiere el artículo 6.2 del Real Decreto
1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en
radiodiagnóstico, para procedimientos intervencionistas guiados por fluoroscopia.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
Asistencia y participación activa en las sesiones generales del hospital, así
como en las sesiones del servicio de medicina interna y de aquellos donde
se rote.
Participar como ponente en la presentación de alguna de las sesiones
clínicas.
Adquirir o perfeccionar una formación básica en estadística médica.
Adquirir o perfeccionar una formación básica en informática aplicada
(proceso de textos, creación de presentaciones, búsquedas bibliográficas
en internet…).
Iniciar los cursos del programa de doctorado, siempre que sea posible.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
Duración recomendada
13 meses.
Se recomienda un período principal al inicio de su formación en cardiología y
un período adicional en el último año.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Áreas de interés
Anamnesis y exploración cardiovascular. Auscultación cardíaca.
Pruebas básicas de diagnóstico. Electrocardiograma, radiología de tórax y
marcadores bioquímicos de enfermedad cardíaca. Sensibilidad especial,
valor predictivo positivo y negativo de cada exploración.
Farmacología clínica. Inhibidores del sistema renina-angiotensina,
inhibidores del receptor de la angiotensina, antiarrítmicos, anticoagulantes,
antiplaquetarios, betabloqueantes, calcioantagonistas, digital, diuréticos,
inotrópicos, nitratos, estatinas, otros fármacos cardiovasculares.
Factores de riesgo cardiovascular. Estratificación de riesgo cardiovascular y
prevención primaria y secundaria:
– Hipertensión arterial: manejo diagnóstico y terapéutico de hipertensión
esencial y secundaria. Manejo urgente de crisis hipertensivas.
– Afectación cardiovascular y manejo diagnóstico y terapéutico de: diabetes
mellitus, dislipidemias y otros factores de riesgo (demográficos, tabaquismo,
síndrome metabólico, homocisteína, cocaína, dieta,ejercicio…)
Cardiopatía isquémica:
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
.Actividad científica
• Sesiones clínicas de puesta al día.
• Sesiones clínicas de revisión bibliográfica.
• Sesiones clínicas de casos clínicos prácticos.
• Participación en proyectos de investigación en el área clínica y comunicación de
resultados en congresos nacionales e internacionales.
Los objetivos en esta rotación son de difícil cuantificación numérica, pero en todos
ellos debe alcanzarse un nivel de responsabilidad 1, dotado de autonomía
completa al final del período de formación MIR
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• Asistencia y participación activa en las sesiones generales del hospital, así como
en las sesiones del servicio de cardiología y en las propias de la UCCA.
• Participar como ponente en la presentación de alguna de las sesiones clínicas.
• Participar en los proyectos de investigación que se desarrollen en la unidad (tanto
si son ensayos clínicos como proyectos propios).
• Continuar con los cursos del programa de doctorado
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• El médico residente asistirá a las sesiones de la sección de imagen
participando activamente en la presentación de casos, así como en la revisión de
temas relacionados con la rotación.
• Presentará comunicaciones y ponencias en congresos regionales y nacionales
(Congreso de la Sección de Imagen Cardíaca y Congreso de Enfermedades
Cardiovasculares).
• Colaborará en la publicación de trabajos científicos relacionados con la rotación.
• Asistirá a los cursos de formación continuada relacionados con las técnicas de
imagen con acreditación docente.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• El médico residente deberá asistir y participar activamente en las reuniones de la
Unidad, así como participar en proyectos de la misma como ensayos clínicos,
comunicaciones, publicaciones, e investigación propia.
• Debe elaborar alguna comunicación, caso clínico o imagen interesante para su
presentación en congresos o publicación en libros o revistas.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• Participación en proyectos propios de la unidad: registros, ensayos clínicos,
investigación propia.
• Asistencia y participación activa en las sesiones de la Sección de Hemodinámica.
• Elaboración de comunicaciones para su presentación en congresos nacionales o
internacionales.
• Escribir un caso clínico o imagen interesante durante dicha rotación.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA
Duración
4 meses
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
Fundamentos de electrofisiología cardíaca básica.
Etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las
principales alteraciones del ritmo y conducción cardíacos.
Tratamiento farmacológico de las arritmias.
Fundamentos de las terapias no farmacológicas: cardioversión y
desfibrilación eléctrica, ablación con catéter y estimulación cardíaca.
Indicaciones, técnica e interpretación de un estudio electrofisiológico.
Indicaciones, resultados y complicaciones de la ablación con catéter de
distintos sustratos de taquicardia.
Indicaciones, técnica, complicaciones y seguimiento de los marcapasos
unicamerales, bicamerales y tricamerales.
Indicaciones, técnica, complicaciones y seguimiento de los DAI y de los DAI
con terapia de resincronización cardíaca.
Indicaciones, técnica e interpretación del test de mesa basculante.
Indicaciones, técnica y seguimiento del Holter implantable.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• Participación en proyectos propios de la Unidad de Arritmias: ensayos clínicos,
investigación propia.
• Asistencia y participación activa en las sesiones propias de la Sección de
Arritmias.
• Elaboración de alguna comunicación para su presentación en congresos
nacionales o internacionales.
• Intentar escribir un caso clínico o imagen interesante para su envío a revista
científica.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
CIRUGÍA CARDÍACA
Duración
2 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
Conocimiento de las indicaciones quirúrgicas en las diferentes cardiopatías.
Conocimiento del riesgo quirúrgico y de las contraindicaciones. Manejo de
las escalas de riesgo quirúrgico validadas.
Visualización de la anatomía torácica.
Observación de las características anatomopatológicas valvulares.
Visualización de los vasos coronarios y su accesibilidad quirúrgica.
Control intraoperatorio: técnicas para una correcta monitorización
hemodinámica, actitudes terapéuticas para un correcto control (drogas
vasoactivas, procedimientos de soporte...).
Manejo de la ecocardiografía intraoperatoria.
Salida de circulación extracorpórea: manejo hemodinámico y soportes.
Cuidados postoperatorios: controles, actitudes y complicaciones:
– Retirada de tubos de drenaje torácico.
– Retirada de los electrodos epicárdicos de marcapasos.
– Valoración de la estabilidad torácica y de las heridas quirúrgicas.
– Actitud ante problemas del postoperatorio inmediato:
- Infarto perioperatorio.
- Shock cardiogénico.
- Shock hiperdinámico.
- Fracaso renal agudo.
- Sangrado.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• Asistir a las sesiones médico-quirúrgicas periódicas de cada servicio.
• Asistir a las reuniones propias del Servicio de Cirugía Cardíaca para el diseño de
la estrategia de los pacientes que van a ser sometidos a intervención.
• Asistir a las sesiones de mortalidad del Servicio de Cirugía Cardíaca.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Duración
2 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
Conocimiento de la embriología, genética, anatomía y fisiopatología de las
cardiopatías congénitas.
Conocimiento de la historia natural y posquirúrgica de las cardiopatías
congénitas.
Conocimiento de la fisiología del embarazo y de sus efectos sobre las
cardiopatías congénitas.
Adquirir los conocimientos suficientes para la valoración clínica y los
métodos diagnósticos invasivos y no invasivos de las distintas cardiopatías
congénitas.
Conocimientos sobre los tratamientos médico y quirúrgico de las
cardiopatías congénitas.
Conocimientos sobre el manejo del paciente con cardiopatía congénita en
el contexto de la UCI pediátrica.
Conocimientos genérico de la organización y funcionamiento de la UCI
Pediátrica
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Actividad científica
• Participación en proyectos propios de la unidad: ensayos clínicos, investigación
propia.
• Asistencia y participación en las sesiones propias de la Sección de Cardiopatías
Congénitas.
• Elaboración de alguna comunicación para su presentación en congresos
nacionales o internacionales.
• Escribir un caso clínico o imagen interesante durante dicha rotación.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
A. NACIONALES
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
B. EXTRANJEROS
B.1. Hospitales extranjeros en los que han rotado residentes de nuestro
servicio:
Mayo Clinic (Rochester, Minnesota, EEUU)
Cleveland Clinic (Cleveland, EEUU)
Tufts Medical Center (Boston, EEUU)
Royal Brompton and Harefield hospital (Londres, Reino Unido)
5. GUARDIAS
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
6. SESIONES
El residente tiene la obligación de asistir y participar en la actividad docente
organizada por el servicio de Cardiología, por los servicios en los que rota así
como en las sesiones generales del hospital.
El horario de las sesiones del servicio de Cardiología es de 8:30h a 9:00h,
empezando tras una breve sesión matutina de 8:15-8:30h sobre los ingresos de la
guardia de Cardiología, evolución de los pacientes ingresados e incidencias que
hayan podido surgir.
Las sesiones se desarrollan en el aula de Cardiología y se distribuyen
semanalmente de la siguiente forma:
Lunes: Sección de Cardiología clínica.
Martes: Sección de Imagen/Cardiología no invasiva.
Miércoles: Sesión médico-quirúrgica. Sesión conjunta en la que participan
cirujanos cardiacos, hemodinamistas, especialistas en imagen y cardiólogos
clínicos para discutir casos de pacientes ingresados y ambulatorios y sus
opciones terapéuticas.
Jueves: Sección de Cardiología clínica.
Viernes: Sección de Hemodinámica.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivos
• Participación tutelada en proyectos propuestos dentro del servicio de cardiología.
• Adquisición de conocimientos en diseño y metodología investigadora.
• Adquisición de conocimientos en análisis y estadística médica.
• Aprendizaje en la realización de búsquedas bibliográficas.
• Aprendizaje en el uso de herramientas informáticas.
• Aprendizaje en la presentación de comunicaciones orales y pósters, así como en
la preparación de manuscritos:
– Presentación de comunicaciones orales y pósters en congresos
nacionales e internacionales.
– Coautoría de publicaciones en revistas científicas.
• Último año:
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Conocimientos teóricos
• Conocimientos en diseño y metodología de la investigación médica.
• Conocimientos en estadística médica:
– Hipótesis. Poblaciones y tamaño muestral. Distribución normal.
Análisis descriptivo y de frecuencias.
– Pruebas estadísticas: tipos, cuándo usarlas y cómo interpretarlas.
Pruebas paramétricas y no paramétricas. Correlaciones. Análisis
univariado y multivariado. Análisis de regresión logística y lineal. Análisis
de supervivencia de Kaplan-Meier y regresión de Cox.
• Conocimientos en la preparación de una comunicación y un manuscrito científico.
Conocimientos prácticos
• Realización de búsquedas bibliográficas (buscadores on line).
• Manejo de herramientas informáticas:
– Bases de datos en Access y Excel.
- Análisis estadístico en SPSS (o SAS).
– Presentaciones en diapositivas (Power Point).
– Gestión bibliográfica y de referencias con Reference Manager.
• Diseño y preparación de comunicaciones a congresos, orales y pósters.
• Preparación de manuscritos científicos.
Actividad científica
• Participación activa en proyectos de investigación del servicio, de forma tutelada
durante los primeros años, que deben concretarse en:
– Presentación de comunicaciones al Congreso Nacional de las
Enfermedades Cardiovasculares y a congresos internacionales.
– Coautoría en artículos originales en revistas científicas.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
RECURSOS DE FORMACIÓN
• Sociedad Española de Cardiología (SEC) (http://www.secardiologia.es).
• Talleres del Congreso anual de las Enfermedades Cardiovasculares. De
forma paralela al congreso nacional, se desarrollan talleres de formación en
herramientas informáticas y búsquedas bibliográficas. Son cursos prácticos muy
útiles, tanto en iniciación como en perfeccionamiento, y se aconseja su realización
a todos los residentes, en particular durante los dos primeros años.
• Becas para proyectos y estancias de formación. La SEC oferta al inicio de
cada año una amplia serie de becas para proyectos de investigación y ayudas para
estancias en centros nacionales y extranjeros.
• Agencia de investigación. La Agencia de Investigación de la SEC está
dotada de servicios de apoyo estadístico, traducción, diseño y consultas para
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
8. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La Calificación Global Anual del Residente incluirá la ponderación de los
informes de rotaciones, actividades complementarias y la calificación del tutor,
basada en sus conclusiones de la evaluación formativa del periodo anual
(entrevistas trimestrales y libro del residente) y, excepcionalmente, de informes de
jefes asistenciales que puedan requerirse.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
9. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
Antman EM (ed.). Cardiovascular therapeutics: a companion to Braunwald’s
heart disease, 4ed. Filadelfia: WB Saunders; 2014.
O’Rourke RA, Fuster V, Alexander RW, Roberts R, King SB, Nash I,
Prystowsky EN. Hurst’s the Heart: Manual of Cardiology, 14ed. Nueva York:
McGraw-Hill Professional; 2017.
Zipes D, Libby P, Bonow R, Braunwald E. Braunwald’s heart disease. A
textbook of cardiovascular medicine, 10ed. Filadelfia: Elsevier Saunders;
2015.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
IMAGEN CARDIACA
Bogaert S, Dymarkowski AM. Taylor Clinical Cardiac MRI. Editorial
Springer; 2005.
Budoff MJ, Shinbane JS. Cardiac CT imaging: diagnosis of cardiovascular
disease, 2 ed. Springer; 2010.
García Fernández MA, Zamorano JL, García Robles JA. Manual de
ecocardiografía, 1.ª ed. Madrid; 2005.
Oh JK, Seward JB, Tajik AJ. The Echo Manual, 3 ed. Lippincott Williams &
Wilkins; 2006.
HEMODINÁMICA
Grossman W, Baim DS. Cardiac catheterization, angiography and
intervention, 8ed. Lippincott/Williams & Wilkins; 2016.
Martin Moreiras, J, Cruz, I. Manual de Hemodinámica e Intervencionismo
coro coronario. 2ºed. Editorial Elservier España. 2014.
Kern MJ. The cardiac catheterization handbook, 6ºed. Mosby; 2015.
Topol EJ. Textbook of interventional cardiology, 7ºed. Saunders WB; 2015.
Gomez A, Sanchez C. Manual de técnicas de diagnostico intracoronario.
1ºed. Editorial Ergon. 2014.
ARRITMIAS
García Civera R, Ruiz Granell R, Morell Cabedo S, Sanjuán Máñez R,
Martínez León J, Botella Solana S, López Merino V. Electrofisiología
cardíaca clínica y ablación, 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 1999.
Josephson ME (ed.). Clinical cardiac electrophysiology. techniques and
interpretations, 5ºed. Lea & Febiger; 2015.
Merino Llorens JL. Arritmología clínica, 1ª ed. Momento Médico; 2003.
Moro C, Hernández Madrid A. Estimulación cardíaca, desfibrilación y
resincronización. McGraw-Hill Interamericana; 2006.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Gatzoulis MA, Swan L, Therrien J, Pantely GA. Cardiopatías congénitas en
el adulto, 1.ª ed. J & C Ediciones Médicas, SL; 2005.
Keane J, Fyler D, Lock J. Nada’s pediatric cardiology, 2ªed. Saunders;
2006.
Park M. Cardiología pediatrica. 6ºed. Editorial Elservier. 2015.
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
• Circulation. http://www.ahajournals.org/
• Journal of the American College of Cardiology. http://content.onlinejacc.org/
• Revista de la Sociedad Española de Cardiología. http://www.revespcardiol.org/
• European Heart Journal (http://eurheartj.oxfordjournals.org).
• Heart on line (http://heart.bmj.com).
• Acute Cardiac Care Journal (antigua International Journal of Cardiovascular
Interventions): revista oficial de la Sección de Cuidados Cardíacos Agudos de la
Sociedad Europea de Cardiología:
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713680917~tab=sample
• Heart & Lung - The Journal of Acute and Critical Care:
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623089/description
• Journal of Intensive Care Medicine: http://jic.sagepub.com/
• Resuscitation: revista mensual con publicaciones de trabajos tanto clínicos como
investigación básica sobre medicina intensiva:
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/505959/description
• European Journal of Echocardiography:
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623036/description
• Journal of American Society of Echocardiography:
http://journals.elsevierhealth.com/periodicals/ymje/home
• Echocardiography: http://www.blackwell-synergy.com/loi/ECHO
• Catheterization and Cardiovascular Interventions (Cathet and Cardiovasc Interv):
http://www.interscience.wiley.com
• Journal of Invasive Cardiology: Http://www.invasivecardiology.com
• Eurointervention Journal (Eurointervention J): http://www.eurointervention.org
• Journal of Cardiovascular Electrophysiology (www.blackwellpublishing.com).
• Heart Rhythm (www.elsevier.com).
• Pacing and Clinical Electrophysiology (PACE) (www.blackwellpublishing.com).
• EUROPACE (http://europace.oxfordjournals.org).
• Cirugía Cardiovascular (http://www.cirugiacardiovascular.org).
• The Annals of Thoracic Surgery (http://ats.ctsnetjournals.org).
• The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery
(http://jtcs.ctsnetjournals.org).
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
COMPETENCIAS A ADQUIRIR
“El residente al final de su periodo de formación ESCENARIO METODOLOGÍA
AÑO DE RESPONSABLE NIVEL DE
DE DE
RESIDENCIA será capaz de ……”. DOCENTE SUPERVISIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
PERÍODO DE RECUPERACIÓN
Unidad/servicio/actividad Objetivos de
Período Colaborador docente Evaluación Entrevistas tutor-residente
formativa aprendizaje
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Objetivos de Investigación
Objetivos de formación
Otros
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018
11. OTROS
DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018