0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas73 páginas

Plan Docente Cardiología

Este documento presenta la guía formativa de los residentes de cardiología en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Incluye la estructura y organización de la unidad docente de cardiología, el programa formativo oficial, el plan de rotaciones, las competencias a adquirir, las sesiones formativas, la evaluación de los residentes y la bibliografía recomendada. El objetivo es facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas en cardiología a través de una formación práctica y supervisada durante las rotaciones.

Cargado por

Pepe pepe pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas73 páginas

Plan Docente Cardiología

Este documento presenta la guía formativa de los residentes de cardiología en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Incluye la estructura y organización de la unidad docente de cardiología, el programa formativo oficial, el plan de rotaciones, las competencias a adquirir, las sesiones formativas, la evaluación de los residentes y la bibliografía recomendada. El objetivo es facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades clínicas en cardiología a través de una formación práctica y supervisada durante las rotaciones.

Cargado por

Pepe pepe pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7.

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE


CARDIOLOGÍA

Unidad Docente de Cardiología

Jefatura de Unidad Docente: Dr. Manuel de Mora Martín

Tutores/as:
Dr. Javier Mora Robles
Dra. Luz D. Muñoz Jiménez
Dr. Carlos Sánchez González
Dr. Daniel Gaitan Roman
Dr. Joaquín Cano Nieto

Centro asistencial: Hospital Regional Universitario de


Málaga
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

ÍNDICE

Pág.
1. BIENVENIDA 3
2. Unidad Docente de CARDIOLOGÍA 6
2.1. Estructura física 6
2.2. Organización jerárquica y funcional 8
2.3. Cartera de Servicios 9
2.4. Otros
3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN 12
CARDIOLOGÍA
4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE DE 14
CARDIOLOGÍA
4.1. Competencias generales a adquirir durante la 14
formación
4.2. Plan de rotaciones 16
4.3. Competencias específicas por rotación 21
4.4. Rotaciones Externas recomendadas
5. GUARDIAS: Protocolo de supervisión de la unidad 49
6. SESIONES 50
7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN/TRABAJOS DE CAMPO 51
8. EVALUACIÓN 55
8.1. FORMATIVA: HOJA DE ENTREVISTA 58
ESTRUCTURADA TUTOR-RESIDENTE
8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN 59
8.3. HOJA DE EVALUACIÓN FINAL 61
9. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA dentro de cada rotación 63
10. PLANTILLA PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN 68
11. OTROS 72

Manual del residente de Cardiología 2


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

1. BIENVENIDA

1.1. Jefatura de la Unidad Docente

El Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario de Málaga está


acreditado para impartir docencia desde el año 1975. Actualmente se forman dos
residentes por año, siendo de las primeras plazas que se cubren a nivel nacional.
Los continuos y rápidos avances en el diagnostico y tratamiento de los
pacientes con enfermedades cardiovasculares justifican la necesidad de llevar a
cabo una contínua actualización de la guía de formación de médicos en
cardiología. El envejecimiento de la población y quizás la falta de efectividad de las
medidas de prevención, no permite reducir la demanda asistencial de la
cardiología, por otra parte, los avances en la Cardiología invasiva, permiten un
afrontamiento cada vez más rápido y eficaz de acuerdo a estas demandas.
El cardiólogo debe tener una extensa y profunda formación en clínica práctica
y una formación específica en las técnicas diagnósticas y terapéuticas propias de
las patologías cardiovasculares. De forma complementaria, el médico en formación
debe recibir entrenamiento en investigación cardiovascular y en gestión clínica. Un
sólido entrenamiento en cardiología clínica sigue siendo de vital importancia en la
formación integral de este especialista, por lo que el médico residente ha de
adquirir una amplia experiencia en el tratamiento y diagnóstico de las
enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas tanto en el ámbito hospitalario
como en el extrahospitalario, aprendiendo a hacer una utilización apropiada de los
métodos diagnósticos que integren todos los datos clínicos. Asimismo, el médico
residente debe adquirir preparación en el tratamiento de pacientes con otras
patologías concomitantes o con pluripatologia.
Finalmente, hay que tener en cuenta que la cardiología tiene áreas de
actividad muy complejas en las que el especialista debe adquirir entrenamiento
adicional, una vez concluido el programa formativo, misión para la que estamos
acreditados en el área de cardiología invasiva e insuficiencia cardiaca.
La Motivación del MIR se basa en el sentido de la pertenencia a una Unidad
con visión de futuro y en el reconocimiento del trabajo bien hecho.

Manual del residente de Cardiología 3


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Las Metas y objetivos de los residentes deben tener como objetivos fundamentales
facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para:
a) Diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares, dominando las
técnicas e especiales de su tratamiento y diagnóstico.
b) Desarrollar la prevención, la promoción de la salud y la educación
sanitaria de los pacientes, de sus familiares y de la comunidad.
c) Realizar con eficacia la asistencia a los pacientes con problemas
cardiovasculares agudos y crónicos, tanto en el ámbito hospitalario como
extrahospitalario a través del diagnóstico clínico y el tratamiento adecuado.
d) Sentar las bases que aseguren su capacidad para el autoaprendizaje y la
formación continuada a lo largo de su vida profesional.
e) Desarrollar investigación clínica e incluso investigación básica.
f) Adquirir conocimientos en gestión clínica y un nivel de conocimientos de
la lengua inglesa.

Para ello, hemos conformado, una estructura docente con cuatro Tutores y
hemos añadido como novedad la figura del Jefe de Residente (JR). El JR se sitúa
en una posición de enlace entre los residentes, facultativos docentes, tutores y
jefatura de servicio, como “representante de los residentes”, mantendría una
relación de cercanía con estos procurando conocer de primera mano sus
problemas. Además de esta posición de representación, el JR incorpora otras
series de funciones estratégicas, administrativa, docente, asistencial, investigadora
y de inteligencia emocional. La función administrativa conlleva la implicación en la
estructura docente del servicio, incluido su presencia en el Consejo de Dirección
de la UGC. La función docente, incluye la supervisión de los programas de
formación, junto a los tutores y jefe de servicio, así como la revisión de la oferta
formativa complementaria del centro. El JR se encargará de analizar cómo mejorar
su rendimiento. La función asistencial, es el aspecto práctico de su propia
formación, manteniendo una cercanía a la actividad diaria del servicio. La función
de inteligencia emocional, comprendería las acciones relacionadas con la solución
de conflictos, la atención a problemas personales o a dificultades de adaptación de

Manual del residente de Cardiología 4


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

los médicos residentes, así como en la mejora, en general, de la vida social de


éstos en el servicio, no excluyéndose programas lúdicos externos.
Estoy seguro que los nuevos MIR que nos elijan verán con satisfacción como
todas estas palabras se transforman en realidades, sean muy bienvenidos.

1.2. Tutores/as

Los tutores de la especialidad de cardiología del H. R. U. de Málaga os


damos la bienvenida a la unidad y os agradecemos la confianza por la elección de
nuestro centro para desarrollar esta importante etapa de vuestra formación.
Comienza para ti una nueva andadura que va a resultar crucial en tu futuro
profesional y que debes aprovechar como una oportunidad inigualable. En ella, sin
duda, crecerás como profesional y como persona, establecerás lazos de amistad
con los que a partir de ahora nos incorporamos a tu vida como compañeros de
trabajo.
En los próximos años descubrirás una especialidad con múltiples y variadas
áreas de conocimiento que esperamos llene tus expectativas. Como podrás
comprobar, la cardiología está viviendo cambios importantes en los últimos años
tanto desde el punto de vista técnico como tecnológico que la hacen aún más
atractiva.
Mantendremos una relación continua y cercana a través de la cual se guiará
tu formación bajo el modelo “aprender ejerciendo”, que ha sido la base del sistema
MIR, con el que estamos seguros que trabajarás intensamente y disfrutarás día a
día de esta magnífica oportunidad.
En esta guía formativa se describe el Servicio, sus Componentes y lo
esencial de su funcionamiento para facilitar tu integración. Léela con detenimiento.
Estamos seguros que te ayudará.
A partir de este momento asumimos la responsabilidad de tu formación y nos
tienes completamente a tu disposición

Manual del residente de Cardiología 5


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

2. LA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA

El Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de


Málaga fue fundado en el año 1975, desde entonces cuenta con experiencia
docente postgraduada con formación MIR, inicialmente con un residente por año y
posteriormente, desde el año 1994, con 2 residentes por año.

2.1. Estructura física


El Servicio de Cardiología está integrado en la Unidad de Gestión Clínica de
Corazón y Patología Vascular. Desde un punto de vista físico se distribuye entre el
pabellón general, el Hospital Materno Infantil, el Hospital Civil y el Centro de Alta
Resolución José Estrada de Málaga; en su estructura pueden distinguirse las
siguientes áreas:
- Área de Hospitalización-Pabellón general. Situada en el ala derecha de la 2ª
planta, pabellón B, con un total de 29 camas distribuidas en 14 habitaciones
dobles y una para minusválidos.

- Área de Hemodinámica-Pabellón general. Cuenta con 2 laboratorios que se


gestionan desde una zona de control común, una sala de trabajo médico y
un espacio destinado al Hospital de Día, en éste último existen 8 puestos
para la estancia temporal de pacientes incluyendo 2 camas y 6 sillones,
todos ellos con su monitorización correspondiente. En el mismo espacio del
área de Hemodinámica se encuentran también la secretaría general de
cardiología, el aula de sesiones clínicas y los despachos correspondientes
del jefe de la UGC, el jefe de hemodinámica y el supervisor de enfermería.

- Área de Hemodinámica-Hospital Materno-Infantil. Cuenta con un laboratorio


de última generación y perfil polivalente que permite compartir la actividad
con radiología vascular, neuroradiología y oftalmología.

Manual del residente de Cardiología 6


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

- Área de Ecocardiografía. Situada en la primera planta del Pabellón A.


Cuenta con dos salas de ecocardiografía dotadas con equipos de alta
gama, espacio para la recepción de pacientes y dos despachos médicos
para elaboración de informes y tareas administrativas.

- Área de Pruebas Funcionales. Situada en la primera planta del Pabellón A.


Cuenta con una sala para la realización de electrocardiogramas, otra para
la ubicación del ergómetro y un espacio para la colocación y análisis del
holter de ritmo cardiaco.

- Área de Consultas-Pabellón General. Situada en la primera planta del


Pabellón A. Cuenta con dos consultas médicas (consultas nº1 y nº2).

- Área de Consultas-Hospital Materno-Infantil. Situada en la planta baja del


Hospital Materno Infantil. Cuenta con una consulta para la recepción de
pacientes, toma de constantes y realización de ECG, dos salas de
ecocardiografía, un despacho médico y una consulta de obstetricia que se
encuentra ubicada en la 2ª planta.

- Centro de Alta Resolución de Especialidades José Estrada. Cuenta con 2


consultas que funcionan preferentemente en turno de mañana.

- Unidad de rehabilitación cardiaca. Situada en el Hospital Civil de Málaga,


planta baja, pabellón 7. Cuenta con una consulta, un gimnasio equipado
con dos ergómetros convencionales de tipo tapiz rodante y cuatro
cicloergómetros.

- Unidad de Insuficiencia Cardiaca. Situada en la primera planta del pabellón


A. Cuenta con un habitáculo para recepción de pacientes y un puesto para
administración de tratamientos y realización de pruebas diagnósticas.

Manual del residente de Cardiología 7


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

2.2. Organización jerárquica y funcional

 Dr. Manuel de Mora Martín


Director de la Unidad de Gestión Clínica y Jefe del Servicio de Cardiología
 Dr. Jose María Pérez Ruiz
Responsable del Área de Hospitalización
 Dr. Cristóbal Urbano Carrillo
Responsable de la Unidad de Hemodinámica
 Dr. Ricardo Vivancos Delgado
Responsable de la Unidad de Ecocardiografía
 Dr. Ignacio Zabala Argüelles
Responsable de la Unidad de Cardiología Pediátrica

FACULTATIVOS
 Dr. Jesús Álvarez Rubiera. Hemodinámica. Imagen cardiaca
 Dr. Juan Bullones Ramírez. Hemodinámica
 Dr. Joaquín Cano Nieto. Cardiología clínica. Cardiopatías congénitas del
adulto
 Dra. Macarena Cano García. Hemodinámica. Cardiología clínica
 Dra. Lourdes Conejo Muñoz. Cardiología pediátrica
 Dr. Victorio Cuenca Peiró. Cardiología pediátrica
 Dr. Jose Luis Delgado Prieto. Cardiología clínica
 Dr. Daniel Gaitán Román. Cardiología clínica. Imagen cardiaca
 Dra. Ana María García Bellón. Cardiología clínica
 Dra. Ana María González González. Cardiología clínica. Imagen cardiaca
 Dr. Fermín Ladrón de Guevara Bravo. Cardiología clínica
 Dr. Carlos Lara García. Cardiología clínica
 Dr. Javier Mora Robles. Cardiología clínica. Rehabilitación cardiaca
 Dra. Luz Divina Muñoz Jiménez. Hemodinámica
 Dra. Beatriz Picazo Angelín. Cardiología pediátrica
 Dra. Isabel Piñero Uribe. Cardiología clínica. Imagen cardiaca.

Manual del residente de Cardiología 8


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Dr. Miguel Ángel Ramírez Marrero. Cardiología clínica. Imagen cardiaca.


 Dr. Carlos Sánchez González. Hemodinámica. Cardiología clínica

Además del personal médico, el servicio consta de enfermeros y auxiliares por


turnos y 1 administrativo.

2.3. Cartera de Servicios

El servicio de cardiología realiza todas las labores de prevención,


diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares con
excepción de los cuidados críticos que son llevados a cabo en la unidad coronaria-
UCI y los procedimientos específicos de electrofisiología y estimulación cardiaca
que son transferidos a la unidad de arritmias del Hospital Clínico Universitario
Virgen de la Victoria de Málaga.

A continuación se muestra el listado de procedimientos disponible dentro de


la cartera de servicios:

CARDIOLOGÍA CLINICA.
 Hospitalización, con visita diaria por cardiólogo y guardia de alerta 24 hs
 Consulta de cardiología general.
 Consulta específica de pretrasplante o cardio-renal.
 Consulta específica de cardiopatias congénitas del adulto.

HEMODINÁMICA.
 Cateterismo cardiaco diagnóstico
 Intervencionismo coronario percutáneo
 Técnicas de diagnóstico intracoronario
 Guía de presión
 Ecografía intracoronaria
 Tomografía de coherencia óptica
 Intervencionismo cardiaco estructural

Manual del residente de Cardiología 9


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Valvuloplastia aórtica, mitral, pulmonar y tricuspídea


 Implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI)
 Intervencionismo sobre válvula mitral (mitraClip)
 Cierre de comunicaciones interauriculares
 Cierre de foramen oval permeable
 Cierre de leaks perivalvulares
 Oclusión de orejuela de aurícula izquierda
 Cierre de ductus arterioso persistente
 Tratamiento percutáneo de la coartación aórtica
 Cardioversiones eléctricas programadas
 Implante y retirada de holter insertable

IMAGEN CARDIACA.
 Ecocardiograma transtorácico
 Ecocardiograma transesofágico
 Ecocardiograma de estrés, con esfuerzo y farmacológico
 RMN cardiaca
 TAC coronario de 64 cortes

PRUEBAS FUNCIONALES.
 Ergometría
 Holter-ECG de 24 hs
 Test de mesa basculante

CARDIOLOGIA PEDIÁTRICA.
 Cardiología infantil ambulatoria y hospitalaria
 Rashkind en neonatos
 Valvuloplastia aórtica infantil
 Angioplastia aórtica en coartación
 Cierre percutáneo de comunicaciones interauriculares
 Embolización de fístula

Manual del residente de Cardiología 10


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Valvuloplastia pulmonar
 Stent en ramas pulmonares

REHABILITACIÓN CARDIACA.
 Consulta de acto único para selección de pacientes
 Realización de fase 2 de rehabilitación cardiaca (fase intrahospitaria)
 Programas de educación sanitaria dirigidos a pacientes y familiares
 Terapia psicológica de grupo, dirigida a pacientes y con frecuencia semanal

UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA.


Todos los servicios incluidos en la categoría de Unidad de Insuficiencia Cardiaca
Especializada (acreditación obtenida por la Sociedad Española de Cardiologia).

Manual del residente de Cardiología 11


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA

3.1 Denominación oficial de la especialidad y requisitos de la


titulación
Denominación: Cardiología.
Duración del período de formación: 5 años.
Licenciatura previa: Medicina.

3.2 Introducción
Los continuos y rápidos avances en el diagnostico y tratamiento de los
pacientes con enfermedades cardiovasculares justifican la necesidad de llevar a
cabo una actualización de la guía de formación de médicos en cardiología.
El notable incremento en los conocimientos de ciencias básicas y áreas
clínicas de las enfermedades cardiovasculares, el gran desarrollo de nuevos
fármacos y los notables avances en nuevas técnicas diagnosticas y terapéuticas,
han sido determinantes a la hora de poner en marcha una puesta al día de la
formación en el área de la cardiología. Por otro lado, el envejecimiento de la
población ha producido un incremento en el número de pacientes con más severas
y más complicadas enfermedades cardiovasculares y el cardiólogo debe tomar
cada día decisiones más complejas y muy frecuentemente como cardiólogo
consultor.
Por todo ello, el cardiólogo debe tener una extensa y profunda formación en
clínica práctica y una formación específica en las técnicas diagnósticas y
terapéuticas propias de las patologías cardiovasculares. De forma complementaria,
el médico en formación debe recibir entrenamiento en investigación cardiovascular
y en gestión clínica.
Un sólido entrenamiento en cardiología clínica sigue siendo de vital
importancia en la formación integral de este especialista, por lo que el médico
residente ha de adquirir una amplia experiencia en el tratamiento y diagnóstico de
las enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas tanto en el ámbito
hospitalario como en el extrahospitalario, aprendiendo a hacer una utilización
apropiada de los métodos diagnósticos que integren todos los datos clínicos.

Manual del residente de Cardiología 12


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Asimismo, el médico residente debe adquirir preparación en el tratamiento de


pacientes con otras patologías concomitantes o con pluripatología.
Finalmente, hay que tener en cuenta que la cardiología tiene áreas de actividad
muy complejas en las que el especialista debe adquirir entrenamiento adicional,
una vez concluido el programa formativo.

3.3. Definición de la especialidad y sus competencias


La cardiología se define como aquella parte de la medicina que se ocupa del
aparato cardiovascular.
Sus competencias se extienden al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares.
El médico cardiólogo es el profesional de la medicina clínica con formación
específica para atender a los enfermos con problemas cardiovasculares.
Entre sus competencias se incluyen aquellas que corresponden a su actuación
como médico clínico y aquellas otras que se derivan de su especial capacitación
técnica en los diversos procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos de
la cardiología.

3.4. Objetivos de la formación


La formación del médico residente tiene como objetivos fundamentales facilitar la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para:
a) Diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares, dominando las
técnicas e especiales de su tratamiento y diagnóstico.
b) Desarrollar la prevención, la promoción de la salud y la educación sanitaria
de los pacientes, de sus familiares y de la comunidad.
c) Realizar con eficacia la asistencia a los pacientes con problemas
cardiovasculares agudos y crónicos, tanto en el ámbito hospitalario como
extrahospitalario a través del diagnóstico clínico y el tratamiento adecuado.
d) Sentar las bases que aseguren su capacidad para el autoaprendizaje y la
formación continuada a lo largo de su vida profesional.
e) Desarrollar investigación clínica y, si la infraestructura del centro lo permite,
investigación básica.

Manual del residente de Cardiología 13


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

f) Adquirir conocimientos en gestión clínica y un nivel de conocimientos de la


lengua inglesa.

3.5. Desarrollo de la investigación


El médico residente debe recibir formación general en metodología de
investigación básica y clínica que incluya la adquisición de conocimientos en
aspectos básicos de gestión de datos y tratamiento estadístico de los mismos.
La actividad investigadora del médico residente puede desarrollarse
participando en las líneas de investigación que estén en marcha en la unidad
docente en la que se este formando. Un elemento importante para el desarrollo de
la actividad investigadora es obtener recursos para la misma por lo que el médico
residente debe tener una información puntual de las becas de investigación que se
convoquen anualmente, a fin de aportar el soporte científico, técnico y económico
necesarios para llevar a cabo esta actividad investigadora.
Como resultado del desarrollo de la línea de investigación emprendida el
médico residente debería presentar los resultados de la misma en Congresos
Nacionales e Internacionales, publicaciones para validar su trabajo ó finalmente
podría concretarse en un proyecto de tesis doctoral.

Manual del residente de Cardiología 14


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA

4.1. Competencias generales a adquirir durante la formación

4.1.1 Conocimientos formativos de la especialidad.


El residente de cardiología debe adquirir una serie de conocimientos básicos,
aplicables a todas las especialidades. Son fundamentalmente conocimientos
clínicos y de forma complementaria conocimientos en investigación clínica y
básica, en lengua inglesa, en gestión clínica y en bioética.
Conocimientos generales: Son conocimientos comunes a todos los médicos
del sistema MIR que deberían alcanzarse a través de cursos y seminarios en
metodología de investigación, gestión clínica y bioética. Estos cursos/seminarios
deben ser organizados por las Comisiones de Docencia de cada Centro. Se
considera aconsejable que el curso en metodología de la investigación se imparta
en el primer año, el de inglés a lo largo del ciclo formativo, el de gestión clínica en
el tercer/cuarto año y el de bioética en el quinto año.
Conocimientos teóricos: El médico residente debe adquirir, durante su
período de formación, conocimientos teóricos a través de un autoaprendizaje
continuado y tutorizado que le permita tomar decisiones en el tratamiento de los
pacientes. Se servirá de los libros de texto básicos en medicina interna y
cardiología, de cursos de formación y actualización, de revistas medicas
especializadas y de la información recibida a través de la red.
Conocimientos específicos: El médico residente de cardiología ha de adquirir
los conocimientos específicos de la especialidad que le permitan desarrollar una
actividad competente en: Cardiología clínica, aspecto clave en las decisiones
finales del proceso clínico. La asistencia a pacientes en situaciones
cardiovasculares agudas. Medicina hospitalaria y extrahospitalaria. Cuidados pre y
postoperatorios. Cardiología preventiva. Epidemiología y rehabilitación.

Manual del residente de Cardiología 15


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

4.1.2 Actividades vinculadas con niveles de habilidad y responsabilidad.


La capacidad o habilidad para realizar determinados actos médicos,
instrumentales o quirúrgicos, guarda relación con el nivel de conocimientos,
experiencia y responsabilidad progresiva del residente según los siguientes
niveles:
Nivel 1. Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo
actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por lo
tanto, el residente ejecuta y después informa.
Nivel 2. El residente tiene un extenso conocimiento pero no alcanza la
suficiente experiencia para hacer un tratamiento completo de forma independiente,
por lo que estas actividades deben realizarse bajo supervisión del tutor o personal
sanitario del centro/servicio.
Nivel 3. El médico residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones
de las que sólo tiene un conocimiento teórico, por lo que estas actividades son
llevadas a cabo por personal sanitario del centro/ servicio y observadas/asistidas
en su ejecución por el médico residente.

4.1.3 Actitudes.
El médico residente debe entender que su formación integral ha de
completarse con otros aspectos de vital importancia para su futuro como
especialista:
Como médico debe anteponer el bienestar físico, mental y social del paciente
a cualquier otra consideración y ser especialmente sensible con los aspectos
humanos y principios éticos y legales del ejercicio profesional.
Como clínico cuidará con esmero la relación interpersonal médico-enfermo
así como la asistencia completa e integrada del paciente.
Como experto en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, deberá ser
siempre muy objetivo en el estudio y en los resultados, informará fielmente de los
beneficios y riesgos, mantendrá una actitud critica acerca de la eficacia y coste de
los procedimientos y mostrará un constante interés por el autoaprendizaje y
perfeccionamiento profesional continuado.

Manual del residente de Cardiología 16


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Como epidemiólogo, apreciará el valor de la Medicina Preventiva y la


importancia del seguimiento de los pacientes y prestará suma atención a la
educación sanitaria.
Como científico, debe tomar decisiones sobre la base de criterios objetivos y
de validez contrastada, medicina basada en la evidencia y guías de práctica
clínica.
Como miembro de un equipo asistencial, deberá mostrar una actitud de
colaboración con otros profesionales de la salud.
Como responsable último de la aplicación de los recursos debe entender que
estos deben emplearse dentro de los cauces de una buena gestión clínica.

4.2. Plan de rotaciones


Las rotaciones por las diversas unidades clínicas son necesarias para alcanzar
una formación óptima y homogénea entre los residentes de las distintas unidades
docentes acreditadas

Residente 1.er año: Medicina Interna y especialidades médicas, con


especial indicación de una rotación por endocrinología (diabetes mellitus).
Guardias: se aconseja entre cuatro y seis al mes, al menos una será en el
servicio de cardiología y el resto en el Servicio de Urgencias o especialidad
médica.

Residente 2.° año:


Unidad Coronaria. Mínimo 4 meses.
Cardiología clínica (planta y consulta externa). Mínimo 6 meses.
Rotación opcional de 1 mes según las características de la unidad docente.
Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes, una en el servicio de
urgencias y el resto en cardiología/unidad coronaria.

Residente 3.er año:


Ecocardiografia/doppler: Mínimo 6 meses.

Manual del residente de Cardiología 17


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Pruebas de esfuerzo, cardiología nuclear, electrocardiografía, convencional,


electrocardiografía dinámica, monitorización ambulatoria de la presión arterial.
Mínimo 3 meses.
UVI general: 2 meses.
Rehabilitación cardiaca: 1 mes.
Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología/unidad
coronaria.

Residente 4° año:
Hemodinámica e intervencionismo percutáneo: mínimo de 6 meses
Electrofisiología, arritmias, implantación y seguimiento de marcapasos y
DAIs: mínimo 4 meses.
Cirugía cardiaca y cuidados postoperatorios: mínimo 2 meses.
Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología/unidad
coronaria.

Residente 5° año:
Cardiología pediátrica: mínimo 2 meses. Opcional: 4-6 meses (según las
características de la unidad docente).
Cardiología clínica: 4-6 meses
Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología/unidad
coronaria.

Rotación opcional. El médico residente dispone de un período de libre


elección para complementar (preferentemente en el 5.ºaño) su formación como
médico especialista en cardiología. Se recomienda emplear este período en la
alguna/s siguientes opciones:
-Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar un
entrenamiento en una Subespecialidad.
-Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar para
formación en investigación biomédica.
-Entrenamiento en Urgencias extrahospitalarias.

Manual del residente de Cardiología 18


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

-Estancia en un Centro extranjero preferentemente de habla inglesa.

Rotación obligatoria en protección radiológica. Los contenidos formativos


en esta materia se ajustan a lo previsto en la Guía Europea «Protección
Radiológica 116», relativa a las directrices de educación y formación sobre
protección radiológica en exposiciones médicas.
Contenido de la formación:
a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación.
b) Estructura nuclear y radiactividad.
c) Magnitudes y unidades radiológicas
d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas.
e) Fundamentos de la detección de la radiación
f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación
g) Protección radiológica. Principios generales.
h) Control de calidad y garantía de calidad.
i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las
radiaciones ionizantes.
j) Protección radiológica operacional.
k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes.
l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores
expuestos.

La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los


riesgos reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos
biológicos y clínicos.
Duración de la formación: Los contenidos formativos de las anteriores letras
a), b), c), d), e), f), g), h) e i) se impartirán durante el primer año de especialización.
Su duración será, entre seis y diez horas, fraccionables en módulos, que se
impartirán según el plan formativo que se determine. Los contenidos formativos de
las letras j), k) y l): se impartirán progresivamente en cada uno de los sucesivos
años de formación y su duración será entre dos y cuatro horas, en cada año
formativo, destacando los aspectos prácticos.

Manual del residente de Cardiología 19


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Lugar de realización: Los contenidos formativos de las letras a), b), c), d),
e), f) g), h) e i), se impartirán por lo integrantes de un Servicio de Radiofísica
Hospitalaria/ Protección Radiológica/ Física Médica. Los contenidos formativos de
las letras j), k) y l): se impartirán en una Institución Sanitaria con Servicio de
Radiofísica Hospitalaria/Protección Radiológica/Física Medica, en coordinación con
las unidades asistenciales de dicha institución específicamente relacionadas con
las radiaciones ionizantes.
Efectos de la formación: La formación en Protección Radiológica en el
período de Residencia antes referida, se adecua a lo requerido en la legislación
aplicable durante la formación de especialistas en ciencias de la salud, sin que en
ningún caso, dicha formación implique la adquisición del segundo nivel adicional
en Protección Radiológica, al que se refiere el artículo 6.2 del Real Decreto
1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en
radiodiagnóstico, para procedimientos intervencionistas guiados por fluoroscopia.

Organización de la formación: Cuando así lo aconseje el número de residentes,


especialidades y Servicios de Radiofísica/Protección Radiológica/Física Médica
implicados, los órganos competentes en materia de formación sanitaria
especializada de las diversas Comunidades Autónomas podrán adoptar, en
conexión con las Comisiones de Docencia afectadas, las medidas necesarias para
coordinar su realización con vistas al aprovechamiento racional de los recursos
formativos.

Rotacion por atención primaria. De conformidad con lo previsto en la


Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico
Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el
programa formativo de la especialidad de Cardiología, es uno de los afectados por
dicha rotación que deberá articularse progresivamente, en los términos previstos
en la misma.

Manual del residente de Cardiología 20


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

4.3. Competencias específicas por rotación

ROTACIONES PRECARDIOLÓGICAS. PRIMER AÑO DE RESIDENCIA


Duración recomendada
12 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Conocimiento de la técnica de realización de la historia clínica y exploración
física.
 Conocimiento adecuado de la diabetes mellitus y otras enfermedades
endocrinas. Tipos, diagnóstico, pruebas complementarias, tratamiento
(antidiabéticos orales, tipos de insulina…).
 Conocimiento sobre patología pulmonar: asma bronquial, enfermedad
pulmonar crónica. Obstrucción frente a restricción. Diagnóstico diferencial
de la disnea, pruebas funcionales, gasometría. Tratamiento de las
agudizaciones. Antibioterapia habitual.
 Conocimiento en patología cerebrovascular. Diagnóstico, exploración
neurológica básica, pruebas complementarias. Iniciación a la radiología
neurológica. Tratamiento y manejo agudo del ictus.
 Conocimiento en patología renal. Patologías más frecuentes.
Consecuencias de la nefropatía avanzada. Diagnóstico del fracaso renal
agudo. Equilibrio hidroelectrolítico. Manejo de la insuficiencia renal crónica.
 Conocimiento en trastornos digestivos. Riesgo de hemorragia digestiva.
Diagnóstico y manejo. Prevención.
 Conocimiento en enfermedades infecciosas comunes. Diagnóstico de
sospecha. Antibioterapia habitual.
 Conocimiento en enfermedades sistémicas. Enfermedades reumatológicas.
Repercusiones cardiovasculares de las enfermedades sistémicas.
 Conocimiento en enfermedades hematológicas. El sistema de la
hemostasia. Tratamientos antitrombóticos. Enfoque inicial de la anemia.
Tratamiento.

Manual del residente de Cardiología 21


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Conocimiento en enfermedades cardiocirculatorias. Introducción en las


enfermedades cardiovasculares más frecuentes. Insuficiencia cardíaca.
 Conocimiento en radiología de tórax. Técnica radiológica. Estructuras
torácicas en la radiografía normal. Alteraciones más frecuentes.
 Conocimiento en electrocardiografía básica.

Objetivos de actividad asistencial (habilidades)


 Aproximación al paciente desde una perspectiva global. Historia clínica:
anamnesis y exploración física general por aparatos.
 Realización del comentario clínico evolutivo en los pacientes ingresados de
manera crítica, identificando los problemas y la actitud a seguir mediante la
elaboración de un plan diagnóstico-terapéutico contemplando los
diagnósticos diferenciales.
 Indicar adecuadamente las pruebas complementarias (radiológicas,
laboratorio…) e interpretar e integrar convenientemente los resultados.
 Ser capaz de elaborar el informe de alta de acuerdo con las guías de
práctica clínica bajo supervisión del adjunto correspondiente.
 Conocer y ser independiente en la técnica de realización del
electrocardiograma de 12 derivaciones. Detectar artefactos o una mala
colocación de los electrodos.
 Conocimiento práctico de la técnica de reanimación cardiopulmonar básica
y avanzada.
 Incorporarse al trabajo en grupo con responsabilidades compartidas
manteniendo un trato adecuado con el resto de miembros del equipo.
 Mantener una adecuada y correcta relación con el paciente y sus familiares.

Para la adquisición de estas habilidades se realizará el número mínimo orientativo


de actividades referidas en la Tabla 1

Manual del residente de Cardiología 22


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Actividad científica
 Asistencia y participación activa en las sesiones generales del hospital, así
como en las sesiones del servicio de medicina interna y de aquellos donde
se rote.
 Participar como ponente en la presentación de alguna de las sesiones
clínicas.
 Adquirir o perfeccionar una formación básica en estadística médica.
 Adquirir o perfeccionar una formación básica en informática aplicada
(proceso de textos, creación de presentaciones, búsquedas bibliográficas
en internet…).
 Iniciar los cursos del programa de doctorado, siempre que sea posible.

Manual del residente de Cardiología 23


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

CARDIOLOGÍA CLÍNICA
Duración recomendada
13 meses.
Se recomienda un período principal al inicio de su formación en cardiología y
un período adicional en el último año.

Esta formación se desarrolla en planta de hospitalización, urgencias y consulta


ambulatoria. Además, la formación se complementa con la actividad de guardia,
que debe realizarse en la especialidad de cardiología.

Objetivos docentes (conocimientos teóricos)


 Fisiología del sistema cardiovascular.
 Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares y de sus
manifestaciones clínicas.
 Epidemiología e historia natural de los factores de riesgo cardiovascular y
las enfermedades cardiovasculares.
 Manifestaciones clínicas: síntomas y signos de las enfermedades
cardiovasculares.
 Métodos diagnósticos: indicaciones, contraindicaciones e interpretación de
los resultados.
 Farmacología clínica: mecanismos de acción, farmacocinética, efectos
adversos, interacciones, indicaciones y contraindicaciones.
 Prevención primaria y secundaria: estratificación de riesgo, educación y
modificación de factores de riesgo.

Objetivos de actividad asistencial (habilidades)


 Habilidad en la realización de una anamnesis cardiovascular completa y en
el diagnóstico diferencial de sus distintas manifestaciones, especialmente
dolor torácico, disnea, síncope y palpitaciones.
 Habilidad en la realización de una exploración cardiovascular completa,
especialmente en la auscultación cardíaca.

Manual del residente de Cardiología 24


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Habilidad en la interpretación de las pruebas básicas: electrocardiografía,


radiología de tórax y marcadores bioquímicos.
 Habilidad en la monitorización básica del ritmo cardíaco y en la realización
de una cardioversión eléctrica.
 Habilidad en el establecimiento de un plan diagnóstico y toma de
decisiones, a través de la integración de la información de la historia clínica.
 Habilidad en el establecimiento de un plan terapéutico y toma de
decisiones, sobre la base de la integración de la información de la historia
clínica y las pruebas diagnósticas.
 Habilidad en aspectos prácticos de la administración de fármacos,
indicaciones, contraindicaciones, posología, interacciones y manejo de
posibles efectos adversos.
 Habilidad en la realización de informes médicos clínicos razonados.

Áreas de interés
 Anamnesis y exploración cardiovascular. Auscultación cardíaca.
 Pruebas básicas de diagnóstico. Electrocardiograma, radiología de tórax y
marcadores bioquímicos de enfermedad cardíaca. Sensibilidad especial,
valor predictivo positivo y negativo de cada exploración.
 Farmacología clínica. Inhibidores del sistema renina-angiotensina,
inhibidores del receptor de la angiotensina, antiarrítmicos, anticoagulantes,
antiplaquetarios, betabloqueantes, calcioantagonistas, digital, diuréticos,
inotrópicos, nitratos, estatinas, otros fármacos cardiovasculares.
 Factores de riesgo cardiovascular. Estratificación de riesgo cardiovascular y
prevención primaria y secundaria:
– Hipertensión arterial: manejo diagnóstico y terapéutico de hipertensión
esencial y secundaria. Manejo urgente de crisis hipertensivas.
– Afectación cardiovascular y manejo diagnóstico y terapéutico de: diabetes
mellitus, dislipidemias y otros factores de riesgo (demográficos, tabaquismo,
síndrome metabólico, homocisteína, cocaína, dieta,ejercicio…)
 Cardiopatía isquémica:

Manual del residente de Cardiología 25


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

– Fisiopatología. Fisiología de la circulación coronaria. Patología de la


aterosclerosis coronaria, la isquemia crónica y los síndromes coronarios agudos.
Necrosis, remodelado miocárdico y activación neuroendocrina.
– Manifestaciones clínicas. Dolor torácico y manifestaciones atípicas.
– Manejo diagnóstico del dolor torácico: evaluación clínica, ECG,
marcadores bioquímicos, pruebas de estrés (esfuerzo, farmacológicas, con
imagen e isótopos) y coronariografía. Unidades de dolor torácico.
– Clasificación sindrómica. Concepto, diagnóstico, estratificación de riesgo
a corto y largo plazo, pronóstico y complicaciones: Angina estable y cardiopatía
isquémica crónica, síndrome coronario agudo sin elevación persistente del
segmento ST, síndrome coronario agudo con elevación persistente del ST.
– Manejo terapéutico de la angina estable y los SCA. Indicaciones y
contraindicaciones de uso de fármacos y procedimientos invasivos.
 Insuficiencia cardíaca crónica y aguda
– Fisiología de la función sistólica y diastólica. Fisiología de la circulación
sistémica. Patología y clasificación fisiopatológica. Mecanismos y causas de
los síntomas. Etiologías. Respuestas locales del miocardio y sistémicas.
– Sintomatología y exploración física.
– Manejo diagnóstico: ECG, radiología, péptidos natriuréticos y parámetros
bioquímicos, ecocardiografía, pruebas funcionales y cateterismo derecho.
– Estratificación pronóstica y manejo terapéutico de la insuficiencia cardíaca
crónica. Educación, farmacología y alternativas no farmacológicas.
– Clasificación y manejo práctico de la insuficiencia cardíaca aguda.
 Electrocardiografía y arritmias:
– Electrocardiografía básica. Interpretación del ECG.
– Diagnóstico ECG y manejo clínico de extrasistolia supraventricular y
ventricular, taquicardias de QRS estrecho y QRS ancho. Bradiarritmias.
– Terapéutica. Manejo práctico de antiarrítmicos, cardioversión y desfibrilación.
Clasificación e indicaciones de marcapasos y desfibriladores.
– Fibrilación auricular. Diagnóstico y manejo práctico. Farmacología.
Anticoagulación. Otras alternativas.
 Enfermedades valvulares. Estenosis e insuficiencias. Endocarditis:

Manual del residente de Cardiología 26


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

– Etiología y fisiopatología. Sintomatología y manifestaciones clínicas. Soplos y


signos asociados. Historia natural y progresión. Diagnóstico clínico y
exploraciones complementarias.
– Endocarditis infecciosa. Criterios diagnósticos. Tratamiento médico.
Indicaciones quirúrgicas.
– Manejo médico y criterios quirúrgicos.
 Enfermedades del miocardio. Miocardiopatía dilatada, hipertrófica,
restrictiva e infiltrativa. Miocarditis. Criterios diagnósticos. Posibilidades
terapéuticas.
 Enfermedades del pericardio. Pericarditis aguda. Derrame pericárdico
agudo y crónico. Taponamiento. Pericarditis constrictiva. Pericardiocentesis:
técnica, indicaciones, complicaciones, rendimiento diagnóstico.
 Síncope. Tumores cardíacos. Enfermedad vascular periférica. Hipertensión
pulmonar primaria y cor-pulmonale. Enfermedad tromboembólica venosa.
 Manifestaciones cardiovasculares de enfermedades sistémicas. Embarazo
y cardiopatías.
 Patología de la aorta: síndrome aórtico: disección, úlcera penetrante,
hematoma. Criterios diagnósticos. Exploraciones diagnósticas.

.Actividad científica
• Sesiones clínicas de puesta al día.
• Sesiones clínicas de revisión bibliográfica.
• Sesiones clínicas de casos clínicos prácticos.
• Participación en proyectos de investigación en el área clínica y comunicación de
resultados en congresos nacionales e internacionales.

Los objetivos en esta rotación son de difícil cuantificación numérica, pero en todos
ellos debe alcanzarse un nivel de responsabilidad 1, dotado de autonomía
completa al final del período de formación MIR

Manual del residente de Cardiología 27


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Manual del residente de Cardiología 28


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

UNIDAD DE CUIDADOS CARDIOLÓGICOS AGUDOS


Duración recomendada
Mínimo 4 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Diagnóstico de gravedad del paciente cardiópata. Conocimiento de las
indicaciones de ingreso y de alta de la UCCA. Conseguir una rápida
estratificación del riesgo del paciente.
 Conocimiento avanzado del síndrome coronario agudo (con y sin elevación
del segmento ST): etiología, fisiopatología, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. Con especial atención a indicaciones de reperfusión urgentes,
selección de la técnica, diagnóstico precoz de las complicaciones del infarto
y selección del tratamiento.
 Conocimiento avanzado de la insuficiencia cardíaca aguda (edema agudo
de pulmón y shock cardiogénico): diagnóstico precoz, tratamiento médico,
indicaciones de monitorización invasiva, indicaciones de tratamientos
especiales: ventilación mecánica, balón intraaórtico de contrapulsación y
otras formas de asistencia ventricular percutánea o quirúrgica, trasplante
cardíaco.
 Conocimiento de las arritmias cardíacas más graves: diagnóstico adecuado,
tratamiento médico antiarrítmico y de los factores desencadenantes,
indicaciones de cardioversión eléctrica. Capacidad de reconocimiento de
las bradiarritmias y la indicación de marcapasos temporales urgentes.
 Conocimiento de otras posibles presentaciones del paciente cardiópata
inestable: crisis hipertensivas (tratamiento médico, enfoque etiológico),
taponamiento cardíaco (diagnóstico clínico y por imagen, tratamiento
médico, indicaciones de pericardiocentesis urgente), síndrome aórtico
agudo (sospecha clínica, diagnóstico por imagen, indicaciones de
tratamiento médico y quirúrgico), tromboembolismo pulmonar, entre otras.
 Conocimiento de los sistemas de monitorización intensiva: sistemas de
telemetría, posibilidades de análisis.

Manual del residente de Cardiología 29


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Conocimiento de las indicaciones de la cateterización de una vía venosa


central o arterial, las técnicas, complicaciones e interpretación de la
información obtenida.
 Conocimiento del catéter balón de la arteria pulmonar (catéter de Swan-
Ganz): indicaciones y técnica de implantación, interpretación de la
información obtenida y posibles complicaciones.
 Conocimientos teóricos sobre las indicaciones de la pericardiocentesis y su
valor diagnóstico/terapéutico, técnica, riesgos y complicaciones.
 Conocimiento de las indicaciones, técnicas, riesgos y complicaciones de la
estimulación temporal con marcapasos externo y/o endovenoso.
 Conocimiento de los equipos y modalidades de ventilación mecánica
asistida. Indicaciones, riesgos, técnica de extubación.

Objetivos de actividad asistencial (habilidades)


 Realizar la historia clínica y exploración física cardiovascular orientada al
paciente agudo.
 Interpretar razonadamente un registro electrocardiográfico con especial
interés en las manifestaciones agudas de la cardiopatía isquémica y de las
arritmias de mal pronóstico.
 Indicar la medicación antitrombótica, antianginosa, antiarrítmica y
anticongestiva de manejo habitual en el paciente agudo. Conocimiento
adecuado de la farmacocinética y farmacodinámica, interacciones con otros
fármacos, efectos adversos y contraindicaciones.
 Practicar una cardioversión eléctrica. Modalidades sincronizada y no
sincronizada, conocimiento del equipo.
 Practicar correctamente técnicas de reanimación cardiopulmonar básica y
avanzada.
 Ser capaz de realizar punción venosa central y arterial. Cateterismo
derecho con Swan-Ganz.
 Ser capaz de manejar adecuadamente un aparato de ventilación mecánica.
 Ser capaz de realizar una pericardiocentesis.

Manual del residente de Cardiología 30


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Ser capaz de implantar un marcapasos externo y endovenoso.


 Implantación de balón de contrapulsación.
 Ser capaz de proporcionar una información adecuada sobre la enfermedad
al paciente y a sus familiares explicando las posibilidades terapéuticas y el
pronóstico dentro de un clima de tranquilidad, comprensión y confianza.
 Integrarse en el trabajo en equipo dentro de la unidad, manteniendo una
relación adecuada con el resto de personal médico, enfermería y auxiliares.

Para la adquisición de estas habilidades se realizará el número mínimo orientativo


de actividades referidas en la Tabla 1

Manual del residente de Cardiología 31


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Actividad científica
• Asistencia y participación activa en las sesiones generales del hospital, así como
en las sesiones del servicio de cardiología y en las propias de la UCCA.
• Participar como ponente en la presentación de alguna de las sesiones clínicas.
• Participar en los proyectos de investigación que se desarrollen en la unidad (tanto
si son ensayos clínicos como proyectos propios).
• Continuar con los cursos del programa de doctorado

Manual del residente de Cardiología 32


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

ROTACIÓN POR IMAGEN CARDÍACA


Duración
6 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Bases de la Eco en modo M y bidimensional y del Doppler cardíaco:
– Principios físicos de la imagen por ultrasonidos.
– Conocimiento de los equipos.
– Técnica, indicaciones y limitaciones.
– Diferentes planos de adquisición: paraesternal, apical, subcostal, supraesternal,
etc.
– Anatomía y función cardíaca normales.
– Estudio Doppler: válvulas, vasos, Doppler tisular.
– Limitaciones.
 La Eco en la cardiopatía isquémica, valvulopatías y miocardiopatías:
– Valoración de la contractilidad global y segmentaria.
– Función diastólica.
– Estudio de estenosis y regurgitaciones valvulares.
– Comparación de métodos y limitaciones.
 Estudio de la patología pericárdica, patología de la aorta y la arteria
pulmonar, cardiopatías congénitas del adulto.
 Estudio con Eco transesofágica:
– Técnica, indicaciones y contraindicaciones.
– Planos habituales: conocimiento de la anatomía y relaciones con las estructuras
vecinas analizadas.
– Eco transesofágica perioperatoria.
 Ecocardiograma de estrés:
– Indicaciones y contraindicaciones.
– Diferentes técnicas: esfuerzo, dobutamina, dipiridamol.
– Preparación del paciente, técnica de adquisición de imágenes.
– Interpretación de resultados. Limitaciones.

Manual del residente de Cardiología 33


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Otras técnicas ecográficas: Eco de contraste, Eco de perfusión, Eco


tridimensional, etc.
 Bases, técnica e indicaciones de TAC y RMN cardíacas:
– Principios físicos de cada técnica + conocimientos de la composición de las
imágenes (integración informática).
– Conocimiento de los equipos y su software
– Indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
– Introducción a la interpretación de imágenes.
– TC: score de calcio, imagen 2D y 3D, angiografía.
– RMN: imagen 2D, cine RMN, realce tardío.

Objetivos de actividad asistencial (habilidades)


 Ser capaz de seleccionar adecuadamente los pacientes que se benefician
de cada técnica de imagen en función de sus características, e integrar la
información proporcionada en el contexto clínico.
 El médico residente debe tener habilidad y capacidad para realizar un
estudio de Eco y Doppler convencional, analizar los resultados y emitir un
informe.
 Conocer las técnicas de Eco transesofágica, de estrés y perioperatoria, y
habilidad para realizarlas.
 Iniciación en otras técnicas de imagen (RMN, TAC).
 Colaboración adecuada con miembros del equipo, técnicos y radiólogos (en
el caso de TAC o RMN).
 Mantener una adecuada y correcta relación con el paciente y sus familiares

Para la adquisición de estas habilidades se realizarán el número mínimo


orientativo de actividades referidas en la Tabla 1

Manual del residente de Cardiología 34


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Actividad científica
• El médico residente asistirá a las sesiones de la sección de imagen
participando activamente en la presentación de casos, así como en la revisión de
temas relacionados con la rotación.
• Presentará comunicaciones y ponencias en congresos regionales y nacionales
(Congreso de la Sección de Imagen Cardíaca y Congreso de Enfermedades
Cardiovasculares).
• Colaborará en la publicación de trabajos científicos relacionados con la rotación.
• Asistirá a los cursos de formación continuada relacionados con las técnicas de
imagen con acreditación docente.

Manual del residente de Cardiología 35


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

ERGOMETRÍA Y MEDICINA NUCLEAR


Duración
2 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Fisiología del ejercicio.
 Bases y fundamentos de la ergometría.
 Conocimiento de los equipos de ergometría y las unidades de medida.
 Metodología de la prueba.
 Indicaciones y contraindicaciones de la ergometría.
 Complicaciones y actitud a seguir ante ellas.
 Protocolos de la prueba de esfuerzo convencional y estrés farmacológico.
 Interpretación de la prueba de esfuerzo.
 Bases, indicaciones e interpretación de ergometría con consumo de
oxígeno.
 Bases y fundamentos de los estudios isotópicos en cardiología.
 Fármacos radioactivos. Farmacocinética y farmacodinámica de dichos
fármacos.
 Conocimiento teórico de los equipos.
 Metodología de las diferentes pruebas y protocolos de estudio.
 Indicaciones y contraindicaciones de los estudios isotópicos en cardiología.
Complicaciones.
 Interpretación de los estudios.

Actividad asistencial (habilidades)


 Adquirir la habilidad y la destreza para poder realizar como primer operador
ergometrías convencionales en un número que se indica en la Tabla 1
– Preparación y evaluación del paciente preprocedimiento.
– Elección del procedimiento (bicicleta, tapiz).
– Diseño de la estrategia del procedimiento.
– Formas de aplicar la carga: protocolos.
– Valoración de los períodos intraesfuerzo, síntomas, ECG, presión arterial.

Manual del residente de Cardiología 36


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

– Criterios para detener el esfuerzo.


– Período de recuperación.
 Adquirir la habilidad para la interpretación de las pruebas de esfuerzo y
elaborar un informe del procedimiento.
 Adquirir la habilidad para conocer e interpretar una prueba isotópica
cardíaca tanto de los estudios de perfusión como los de función cardíaca.

Para conseguir estas habilidades se recomienda la realización del número de


procedimientos indicado en la Tabla 1.

Actividad científica
• El médico residente deberá asistir y participar activamente en las reuniones de la
Unidad, así como participar en proyectos de la misma como ensayos clínicos,
comunicaciones, publicaciones, e investigación propia.
• Debe elaborar alguna comunicación, caso clínico o imagen interesante para su
presentación en congresos o publicación en libros o revistas.

Manual del residente de Cardiología 37


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA


Duración recomendada
Mínimo de 6 meses.

Objetivos docentes (conocimientos teóricos)


 Conocimientos básicos de radiología: creación de los rayos X y riesgos
asociados a su utilización. El residente debe adquirir los suficientes
conocimientos en radioprotección y radiodiagnóstico para poder manejar el
equipo radiológico de forma autónoma y segura para el paciente y el
personal.
 Conocimiento de la técnica para la punción arterial y venosa. Conocimiento
de la anatomía de los puntos de punción y las diferentes técnicas de
hemostasia radial y femoral, y sus perfiles de riesgo-beneficio.
 Conocimiento de la anatomía radiológica de las arterias coronarias
epicárdicas y de los grandes vasos, así como los hallazgos patológicos más
frecuentes, las posibles complicaciones y su tratamiento.
 Conocimiento de los diferentes tipos de catéteres.
 Técnica, indicación, utilidad y complicaciones del cateterismo derecho e
izquierdo.
 Aprender e interpretar los parámetros hemodinámicos del cateterismo
cardíaco derecho e izquierdo:
- Concepto y cálculo del gasto cardíaco por las diferentes técnicas.
- Reconocimiento de las curvas de presión.
- Gradientes de presión.
- Cálculo de las resistencias vasculares.
- Cálculo de áreas valvulares.
- Registro de oximetrías en las cavidades cardíacas y los grandes vasos.
- Cálculo de cortocircuitos, a través del contenido de oxígeno.
 Técnica, utilidad, limitaciones y complicaciones de la angiografía coronaria
selectiva, así como de la ventriculografía y la angiografía de los grandes
vasos.

Manual del residente de Cardiología 38


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Técnica, utilidad, indicaciones y limitaciones de otras técnicas de


diagnóstico en el laboratorio de hemodinámica: imagen intracoronaria
(IVUS, OCT), guía de presión intracoronaria.
 Conocimientos sobre la farmacología empleada en el laboratorio de
hemodinámica: conocer la medicación específica utilizada en cardiología
intervencionista, sus indicaciones, dosis y complicaciones posibles,
fármacos que deben suspenderse previamente a la realización del
procedimiento. Conocer los protocolos del servicio en cuanto a profilaxis de
alergia al contraste, insuficiencia renal, sedación, anticoagulación en
procedimientos terapéuticos, etc.
 Conocimientos básicos e indicaciones del intervencionismo percutáneo
coronario y no coronario.
- Angioplastia coronaria. El residente debe adquirir conocimiento de la
técnica general de la angioplastia, la medicación adyuvante, indicaciones y
posibles complicaciones. Debe conocer las recomendaciones actuales en
intervencionismo coronario y los estudios importantes en este campo.
- Otros dispositivos: rotablación…
- Valvuloplastia: mitral, pulmonar, aórtica.
- Sustitución valvular aórtica con catéter (TAVI). El residente debe adquirir
los conocimientos y habilidades que le permitan tener una idea general de
qué pacientes son buenos candidatos para sustitución valvular aórtica
percutánea y conocer los riesgos y beneficios de la técnica de acuerdo con
la evidencia actual.
- Cierre de defectos septales.
- Cierre de orejuela.
- Ablación septal de la miocardiopatía hipertrófica.
 Técnicas de soporte vital:
- Contrapulsación: el residente debe conocer la técnica de implante y
manejo del balón de contrapulsación.
- Marcapasos provisional: conocer la técnica de implante del electrodo de
marcapasos y manejo del generador.

Manual del residente de Cardiología 39


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

- Reanimación y soporte hemodinámico avanzado: conocer las


recomendaciones actuales en reanimación cardiopulmonar y la medicación
utilizada en soporte hemodinámico en cardiología intervencionista.

Actividad asistencial (habilidades)


 Manejar de forma habitual el equipo radiológico y ser capaz de obtener las
imágenes necesarias con la suficiente calidad, minimizando las dosis de
exposición y el desgaste del equipo.
 Preparación y evaluación del paciente preprocedimiento. Informar al
paciente y familiares de forma efectiva de las características del
procedimiento, riesgos y beneficios esperables. Obtener el consentimiento
informado. Evaluar al paciente antes del procedimiento para detectar
contraindicaciones o problemas previsibles con especial énfasis en aquellos
aspectos que puedan afectar a la estrategia del procedimiento
(anticoagulación, riesgo de sangrado, intervenciones quirúrgicas
pendientes, insuficiencia renal, etc) y trazar una estrategia en cuanto a
premedicación, vías de acceso, hemostasia, etc.
 Adquirir la habilidad y la destreza para poder realizar como primer operador
cateterismos derechos, izquierdos, ventriculografías, angiografías de los
grandes vasos angiografías y coronarias selectivas tanto por vía radial
como por vía femoral, bajo supervisión. Obtener imágenes de calidad, un
estudio exhaustivo y una mínima exposición a radiación y contraste para el
paciente. Ser capaz de asistir al personal responsable en la realización de
una angioplastia.
 Adquirir la habilidad para conseguir la hemostasia efectiva con los métodos
habituales en procedimientos diagnósticos y terapéuticos e identificar los
fracasos o complicaciones de la hemostasia. Indicar los cuidados post-
procedimientos específicos de cada paciente y la medicación necesaria en
cada caso. Detectar las complicaciones de los procedimientos invasivos,
informar de las mismas al personal responsable y esbozar una estrategia
de tratamiento.

Manual del residente de Cardiología 40


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Adquirir la habilidad para la interpretación de los estudios hemodinámicos y


las angiografías. Tomar parte de la toma de decisiones. Ser capaz de
elaborar un informe del procedimiento e información a familia y paciente.
Presentar los casos en sesión medico-quirúrgica cuando se considere
necesario.

Para conseguir estas habilidades se recomienda la realización del número de


procedimientos referido en la tabla 1.

Actividad científica
• Participación en proyectos propios de la unidad: registros, ensayos clínicos,
investigación propia.
• Asistencia y participación activa en las sesiones de la Sección de Hemodinámica.
• Elaboración de comunicaciones para su presentación en congresos nacionales o
internacionales.
• Escribir un caso clínico o imagen interesante durante dicha rotación.

Manual del residente de Cardiología 41


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA
Duración
4 meses
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Fundamentos de electrofisiología cardíaca básica.
 Etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las
principales alteraciones del ritmo y conducción cardíacos.
 Tratamiento farmacológico de las arritmias.
 Fundamentos de las terapias no farmacológicas: cardioversión y
desfibrilación eléctrica, ablación con catéter y estimulación cardíaca.
 Indicaciones, técnica e interpretación de un estudio electrofisiológico.
 Indicaciones, resultados y complicaciones de la ablación con catéter de
distintos sustratos de taquicardia.
 Indicaciones, técnica, complicaciones y seguimiento de los marcapasos
unicamerales, bicamerales y tricamerales.
 Indicaciones, técnica, complicaciones y seguimiento de los DAI y de los DAI
con terapia de resincronización cardíaca.
 Indicaciones, técnica e interpretación del test de mesa basculante.
 Indicaciones, técnica y seguimiento del Holter implantable.

Actividad asistencial (habilidades)


 Habilidad para colaborar en la realización (colocación de los
electrocatéteres en las distintas cámaras cardíacas y nociones básicas de
manejo de polígrafo y estimulador cardíaco) e interpretación de un estudio
electrofisiológico.
 Habilidad para colaborar en la realización de una ablación con catéter de
sustratos simples: taquicardias paroxísticas supraventriculares y futter
auricular.
 Habilidad y capacidad para implantar marcapasos permanentes
unicamerales y bicamerales.

Manual del residente de Cardiología 42


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Habilidad para colaborar en la implantación de un dispositivo de


resincronización cardíaca, con o sin DAI.
 Habilidad para realizar el seguimiento de pacientes con marcapasos
permanentes, DAI y Holter insertable.
 Asistir a las intervenciones para la implantación de marcapasos (elección
del modelo en concreto para cada paciente), marcapasos tricamerales y
desfibriladores automáticos implantables en los servicios en los que dichos
dispositivos son implantados por el Servicio de Cirugía Cardíaca.

Para conseguir estas habilidades se recomienda la realización de un número


mínimo de procedimientos (Tabla 1)

Actividad científica
• Participación en proyectos propios de la Unidad de Arritmias: ensayos clínicos,
investigación propia.
• Asistencia y participación activa en las sesiones propias de la Sección de
Arritmias.
• Elaboración de alguna comunicación para su presentación en congresos
nacionales o internacionales.
• Intentar escribir un caso clínico o imagen interesante para su envío a revista
científica.

Manual del residente de Cardiología 43


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

CIRUGÍA CARDÍACA
Duración
2 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Conocimiento de las indicaciones quirúrgicas en las diferentes cardiopatías.
 Conocimiento del riesgo quirúrgico y de las contraindicaciones. Manejo de
las escalas de riesgo quirúrgico validadas.
 Visualización de la anatomía torácica.
 Observación de las características anatomopatológicas valvulares.
 Visualización de los vasos coronarios y su accesibilidad quirúrgica.
 Control intraoperatorio: técnicas para una correcta monitorización
hemodinámica, actitudes terapéuticas para un correcto control (drogas
vasoactivas, procedimientos de soporte...).
 Manejo de la ecocardiografía intraoperatoria.
 Salida de circulación extracorpórea: manejo hemodinámico y soportes.
 Cuidados postoperatorios: controles, actitudes y complicaciones:
– Retirada de tubos de drenaje torácico.
– Retirada de los electrodos epicárdicos de marcapasos.
– Valoración de la estabilidad torácica y de las heridas quirúrgicas.
– Actitud ante problemas del postoperatorio inmediato:
- Infarto perioperatorio.
- Shock cardiogénico.
- Shock hiperdinámico.
- Fracaso renal agudo.
- Sangrado.

Actividad asistencial (habilidades)


 Preparación y evaluación del paciente precirugía. Diseño de la estrategia
del procedimiento.
 Asistir a la preparación anestésica de los pacientes sometidos a cirugía.

Manual del residente de Cardiología 44


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Asistir a las intervenciones de cirugía cardíaca: coronaria y valvular.


 Asistir al postoperatorio de pacientes intervenidos (Tabla 1)

Actividad científica
• Asistir a las sesiones médico-quirúrgicas periódicas de cada servicio.
• Asistir a las reuniones propias del Servicio de Cirugía Cardíaca para el diseño de
la estrategia de los pacientes que van a ser sometidos a intervención.
• Asistir a las sesiones de mortalidad del Servicio de Cirugía Cardíaca.

Manual del residente de Cardiología 45


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Duración
2 meses.
Objetivos docentes (conocimientos teóricos)
 Conocimiento de la embriología, genética, anatomía y fisiopatología de las
cardiopatías congénitas.
 Conocimiento de la historia natural y posquirúrgica de las cardiopatías
congénitas.
 Conocimiento de la fisiología del embarazo y de sus efectos sobre las
cardiopatías congénitas.
 Adquirir los conocimientos suficientes para la valoración clínica y los
métodos diagnósticos invasivos y no invasivos de las distintas cardiopatías
congénitas.
 Conocimientos sobre los tratamientos médico y quirúrgico de las
cardiopatías congénitas.
 Conocimientos sobre el manejo del paciente con cardiopatía congénita en
el contexto de la UCI pediátrica.
 Conocimientos genérico de la organización y funcionamiento de la UCI
Pediátrica

Actividad asistencial (habilidades)


 Asistencia a los pacientes con cardiopatías congénitas a nivel ambulatorio y
hospitalario en edad infantil.
 Asistencia a los pacientes con cardiopatías congénitas a nivel ambulatorio y
hospitalario en edad adulta.
 Realización de ecocardiogramas transtorácicos en cardiopatías congénitas
en edad infantil y adulta.
 Asistencia a técnicas de imagen en diagnóstico y seguimiento de
cardiopatías congénitas (resonancia magnética nuclear, tomografía axial
computarizada).

Manual del residente de Cardiología 46


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Para conseguir estas habilidades se recomienda la realización del número de


procedimientos que se muestra en la Tabla 1

Actividad científica
• Participación en proyectos propios de la unidad: ensayos clínicos, investigación
propia.
• Asistencia y participación en las sesiones propias de la Sección de Cardiopatías
Congénitas.
• Elaboración de alguna comunicación para su presentación en congresos
nacionales o internacionales.
• Escribir un caso clínico o imagen interesante durante dicha rotación.

Manual del residente de Cardiología 47


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

4.4. Rotaciones externas


El médico residente dispone de un período de libre elección para
complementar (preferentemente en el 5.º año) su formación como médico
especialista en cardiología. Se recomienda emplear este período en la alguna/s
siguientes opciones:
Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar un
entrenamiento en una Subespecialidad.
Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar para
formación en investigación biomédica.
Entrenamiento en Urgencias extrahospitalarias
Estancia en un Centro extranjero preferentemente de habla inglesa.

Hospitales recomendados para rotaciones externas

A. NACIONALES

A.1. Hospitales nacionales en los que han rotado residentes de nuestro


servicio:
Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid). Unidades de insuficiencia
cardiaca y trasplante cardiaco.
Hospital Gregorio Marañón (Madrid). Unidad de imagen.
Hospital 12 de Octubre. Unidad de Imagen (RMN, TAC).
Hospital Universitario La Paz (Majadahonda, Madrid). Unidad coronaria
dependiente de Cardiología.
Hospital Universitario Bellvitge (Hospitales de Llobregat, Barcelona). Unidades
de insuficiencia cardiaca y trasplante cardiaco.
Hospital Clinic Barcelona. Unida de imagen.
Hospital Marqués de Valdecilla (Santander). Unidad de hemodinámica.
Hospital Virgen Macarena (Sevilla). Unidad coronaria dependiente de
Cardiología.

Manual del residente de Cardiología 48


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

A.2. Otros recomendados:


Hospital Ramón y Cajal (Madrid). Unidad de Rehabilitación cardiaca.
Hospital Virgen del Rocío. Unidad de cardiopatías congénitas del adulto.
Hospital Universitario La Paz (Majadahonda, Madrid). Unidad de cardiopatías
congénitas del adulto.

B. EXTRANJEROS
B.1. Hospitales extranjeros en los que han rotado residentes de nuestro
servicio:
Mayo Clinic (Rochester, Minnesota, EEUU)
Cleveland Clinic (Cleveland, EEUU)
Tufts Medical Center (Boston, EEUU)
Royal Brompton and Harefield hospital (Londres, Reino Unido)

B.2. Otros recomendados


Mount Sinai (Nueva York, EEUU).

5. GUARDIAS

Según se recoge en el programa de la especialidad del BOE nm 110, pag


19860 del Martes 8 de mayo de 2007 y que están aprobadas por las Comisiones
Nacional de la Especialidad de Cardiología y el Consejo Nacional de
Especialidades Médicas, los residentes de Cardiología deben realizar:

Residente de 1º año Guardias: se aconseja entre cuatro y seis al mes, al menos


una será en el servicio de cardiología y el resto en el Servicio de Urgencias o
especialidad médica.
Residente 2° año: Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes, una en el
servicio de urgencias y el resto en cardiología/unidad coronaria.
Residente 3er año: Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en
cardiología

Manual del residente de Cardiología 49


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Residente 4° año: Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología


Residente 5° año: Guardias: Se aconseja entre cuatro y seis al mes en cardiología

6. SESIONES
El residente tiene la obligación de asistir y participar en la actividad docente
organizada por el servicio de Cardiología, por los servicios en los que rota así
como en las sesiones generales del hospital.
El horario de las sesiones del servicio de Cardiología es de 8:30h a 9:00h,
empezando tras una breve sesión matutina de 8:15-8:30h sobre los ingresos de la
guardia de Cardiología, evolución de los pacientes ingresados e incidencias que
hayan podido surgir.
Las sesiones se desarrollan en el aula de Cardiología y se distribuyen
semanalmente de la siguiente forma:
 Lunes: Sección de Cardiología clínica.
 Martes: Sección de Imagen/Cardiología no invasiva.
 Miércoles: Sesión médico-quirúrgica. Sesión conjunta en la que participan
cirujanos cardiacos, hemodinamistas, especialistas en imagen y cardiólogos
clínicos para discutir casos de pacientes ingresados y ambulatorios y sus
opciones terapéuticas.
 Jueves: Sección de Cardiología clínica.
 Viernes: Sección de Hemodinámica.

La asistencia a las sesiones del servicio es obligatoria para todo el personal


facultativo (staff y residentes) que no tengan labor asistencial asignada en el
horario establecido para las mismas o se encuentren en una rotación externa.
Las sesiones se suspenden en los meses vacacionales a excepción de la
sesión medio-quirúrgica que se mantendrá durante todo el año.

Manual del residente de Cardiología 50


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

El médico residente debe recibir formación general en metodología de


investigación básica y clínica que incluya la adquisición de conocimientos en
aspectos básicos de gestión de datos y tratamiento estadístico de los mismos.
La actividad investigadora del médico residente puede desarrollarse
participando en las líneas de investigación que estén en marcha en la unidad
docente en la que se este formando.
Un elemento importante para el desarrollo de la actividad investigadora es
obtener recursos para la misma por lo que el médico residente debe tener una
información puntual de las becas de investigación que se convoquen anualmente,
a fin de aportar el soporte científico, técnico y económico necesarios para llevar a
cabo esta actividad investigadora.

Como resultado del desarrollo de la línea de investigación emprendida el


médico residente debería presentar los resultados de la misma en Congresos
Nacionales e Internacionales, publicaciones para validar su trabajo ó finalmente
podría concretarse en un proyecto de tesis doctoral.

Objetivos
• Participación tutelada en proyectos propuestos dentro del servicio de cardiología.
• Adquisición de conocimientos en diseño y metodología investigadora.
• Adquisición de conocimientos en análisis y estadística médica.
• Aprendizaje en la realización de búsquedas bibliográficas.
• Aprendizaje en el uso de herramientas informáticas.
• Aprendizaje en la presentación de comunicaciones orales y pósters, así como en
la preparación de manuscritos:
– Presentación de comunicaciones orales y pósters en congresos
nacionales e internacionales.
– Coautoría de publicaciones en revistas científicas.
• Último año:

Manual del residente de Cardiología 51


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

– Conclusión de un proyecto de tesis doctoral.


– Estancia adicional en un centro de investigación de prestigio.
- Adquisición de autonomía investigadora.

Conocimientos teóricos
• Conocimientos en diseño y metodología de la investigación médica.
• Conocimientos en estadística médica:
– Hipótesis. Poblaciones y tamaño muestral. Distribución normal.
Análisis descriptivo y de frecuencias.
– Pruebas estadísticas: tipos, cuándo usarlas y cómo interpretarlas.
Pruebas paramétricas y no paramétricas. Correlaciones. Análisis
univariado y multivariado. Análisis de regresión logística y lineal. Análisis
de supervivencia de Kaplan-Meier y regresión de Cox.
• Conocimientos en la preparación de una comunicación y un manuscrito científico.

Conocimientos prácticos
• Realización de búsquedas bibliográficas (buscadores on line).
• Manejo de herramientas informáticas:
– Bases de datos en Access y Excel.
- Análisis estadístico en SPSS (o SAS).
– Presentaciones en diapositivas (Power Point).
– Gestión bibliográfica y de referencias con Reference Manager.
• Diseño y preparación de comunicaciones a congresos, orales y pósters.
• Preparación de manuscritos científicos.

Actividad científica
• Participación activa en proyectos de investigación del servicio, de forma tutelada
durante los primeros años, que deben concretarse en:
– Presentación de comunicaciones al Congreso Nacional de las
Enfermedades Cardiovasculares y a congresos internacionales.
– Coautoría en artículos originales en revistas científicas.

Manual del residente de Cardiología 52


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

• Realización de un proyecto principal, con responsabilidad tutelada en todas las


fases del mismo, que debe finalizarse durante la residencia y que debe
concretarse en:
– Lectura de la tesis doctoral y adquisición del grado de doctor.
- Una publicación como primer autor en una revista de difusión
Internacional

RECURSOS DE FORMACIÓN
• Sociedad Española de Cardiología (SEC) (http://www.secardiologia.es).
• Talleres del Congreso anual de las Enfermedades Cardiovasculares. De
forma paralela al congreso nacional, se desarrollan talleres de formación en
herramientas informáticas y búsquedas bibliográficas. Son cursos prácticos muy
útiles, tanto en iniciación como en perfeccionamiento, y se aconseja su realización
a todos los residentes, en particular durante los dos primeros años.
• Becas para proyectos y estancias de formación. La SEC oferta al inicio de
cada año una amplia serie de becas para proyectos de investigación y ayudas para
estancias en centros nacionales y extranjeros.
• Agencia de investigación. La Agencia de Investigación de la SEC está
dotada de servicios de apoyo estadístico, traducción, diseño y consultas para

Manual del residente de Cardiología 53


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

todos los miembros de la SEC. También da información y apoyo administrativo en


la solicitud de becas.
• Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)
(http://www.cnic.es/index1.php?inc=6&secc=formacion). El Centro Nacional de
Investigación Cardiovascular en su sección de formación presenta una interesante
oferta de formación dirigida a MIR:
– Curso de Fisiopatología Cardiovascular: destinado a MIR de tercer o cuarto año.
Ofrece una visión traslacional de la cardiología, con una aproximación a la
fisiopatología y a la investigación básica, bases moleculares y genéticas de las
enfermedades cardíacas.
– Jornada CICERONE: destinada a profesionales médicos durante su período de
formación MIR, se ofrece una introducción a la investigación cardiovascular a
través de las instalaciones del CNIC.
– Programa INVESMIR: ofrece la oportunidad de completar la formación MIR a
través de una estancia de hasta 4 meses y la realización de un proyecto de
investigación en los laboratorios del centro, bajo la supervisión de un científico
del CNIC. También se pueden realizar módulos específicos sobre técnicas
experimentales aplicables a la investigación cardiovascular.

Manual del residente de Cardiología 54


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

8. EVALUACIÓN

El tutor y los responsables de los servicios asistenciales donde se formen los


residentes coordinarán actuaciones a fin de asegurar el cumplimiento de los
objetivos que prevé este programa docente para cada estancia formativa.
Para ello se realizará una entrevista inicial y posteriormente trimestral entre el
tutor y el residente para valorar el proceso formativo y establecer planes de mejora
si fuera necesario.
Se dispondrá de una plantilla, en el libro del residente en la que se reflejen
numéricamente las actividades desarrolladas durante la rotación en cada
subunidad clínica así como la calidad de la actividad mediante un informe que
indique la motivación, dedicación, interés y habilidades alcanzadas. El residente
debe cumplimentar y actualizar el libro del residente para la evaluación anual.
Cada residente debe realizar su memoria anual que será entregada en las
fechas indicadas a su tutor. Junto con la memoria entregará las encuestas de
valoración de los servicios y unidades, el libro del residente y los certificados de
actividad formativa y asistencial pertinentes. (Anexo 1)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La Calificación Global Anual del Residente incluirá la ponderación de los
informes de rotaciones, actividades complementarias y la calificación del tutor,
basada en sus conclusiones de la evaluación formativa del periodo anual
(entrevistas trimestrales y libro del residente) y, excepcionalmente, de informes de
jefes asistenciales que puedan requerirse.

Manual del residente de Cardiología 55


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

CATEGORIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES TRAMOS

El Comité de evaluación decide la calificación anual del residente


basándose en el Informe Anual del Tutor. Se calificará de 1 a 10 según el siguiente
cuadro.

Manual del residente de Cardiología 56


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Manual del residente de Cardiología 57


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

8.1. EVALUACIÓN FORMATIVA: HOJA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Manual del residente de Cardiología 58


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

8.2. HOJAS DE EVALUACIÓN POR ROTACIÓN

Manual del residente de Cardiología 59


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Manual del residente de Cardiología 60


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

8.3 HOJA DE EVALUACIÓN FINAL

Manual del residente de Cardiología 61


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

Manual del residente de Cardiología 62


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

9. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

9.1 LIBROS DE REFERENCIA


ROTACIONES PRECARDIOLÓGICAS.
 Farreras Valentí P, Rozman C. Medicina interna, 18ª ed. Elsevier España;
2004. Última reimpresión: 2016.
 Harrison. Principios de medicina interna. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. 19ª ed.; 2016 (en castellano).
 Jiménez López A. Manual de exploración (propedéutica clínica), 4ªed. Ed.
Librería Cervantes; 2007.
 Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y
emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación, 5ªed. Elsevier;
2014.

CARDIOLOGÍA CLÍNICA
 Antman EM (ed.). Cardiovascular therapeutics: a companion to Braunwald’s
heart disease, 4ed. Filadelfia: WB Saunders; 2014.
 O’Rourke RA, Fuster V, Alexander RW, Roberts R, King SB, Nash I,
Prystowsky EN. Hurst’s the Heart: Manual of Cardiology, 14ed. Nueva York:
McGraw-Hill Professional; 2017.
 Zipes D, Libby P, Bonow R, Braunwald E. Braunwald’s heart disease. A
textbook of cardiovascular medicine, 10ed. Filadelfia: Elsevier Saunders;
2015.

CUIDADOS AGUDOS CARDIOLÓGICOS


 Tubaro M, Vranckx P. The ESC textbook of Intensive and Acute
Cardiovascular Care. 2ºed. OUP Oxford; 2015.
 Aragonés R, De Rojas JP. Cuidados Intensivos: Atención integral del
paciente crítico. 1ºed. Ed. Panamericana; 2016.

Manual del residente de Cardiología 63


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

IMAGEN CARDIACA
 Bogaert S, Dymarkowski AM. Taylor Clinical Cardiac MRI. Editorial
Springer; 2005.
 Budoff MJ, Shinbane JS. Cardiac CT imaging: diagnosis of cardiovascular
disease, 2 ed. Springer; 2010.
 García Fernández MA, Zamorano JL, García Robles JA. Manual de
ecocardiografía, 1.ª ed. Madrid; 2005.
 Oh JK, Seward JB, Tajik AJ. The Echo Manual, 3 ed. Lippincott Williams &
Wilkins; 2006.

HEMODINÁMICA
 Grossman W, Baim DS. Cardiac catheterization, angiography and
intervention, 8ed. Lippincott/Williams & Wilkins; 2016.
 Martin Moreiras, J, Cruz, I. Manual de Hemodinámica e Intervencionismo
coro coronario. 2ºed. Editorial Elservier España. 2014.
 Kern MJ. The cardiac catheterization handbook, 6ºed. Mosby; 2015.
 Topol EJ. Textbook of interventional cardiology, 7ºed. Saunders WB; 2015.
 Gomez A, Sanchez C. Manual de técnicas de diagnostico intracoronario.
1ºed. Editorial Ergon. 2014.

ARRITMIAS
 García Civera R, Ruiz Granell R, Morell Cabedo S, Sanjuán Máñez R,
Martínez León J, Botella Solana S, López Merino V. Electrofisiología
cardíaca clínica y ablación, 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 1999.
 Josephson ME (ed.). Clinical cardiac electrophysiology. techniques and
interpretations, 5ºed. Lea & Febiger; 2015.
 Merino Llorens JL. Arritmología clínica, 1ª ed. Momento Médico; 2003.
 Moro C, Hernández Madrid A. Estimulación cardíaca, desfibrilación y
resincronización. McGraw-Hill Interamericana; 2006.

Manual del residente de Cardiología 64


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
 Gatzoulis MA, Swan L, Therrien J, Pantely GA. Cardiopatías congénitas en
el adulto, 1.ª ed. J & C Ediciones Médicas, SL; 2005.
 Keane J, Fyler D, Lock J. Nada’s pediatric cardiology, 2ªed. Saunders;
2006.
 Park M. Cardiología pediatrica. 6ºed. Editorial Elservier. 2015.

9.2 CURSOS Y CONGRESOS DE FORMACIÓN


 Congreso de las enfermedades cardiovasculares (Congreso de la Sociedad
Española de Cardiología), octubre.
 Los Cursos de Formación Continuada de la Casa del Corazón y la
Sociedad Española de Cardiología (variables cada año, pueden consultarse
en la web de la Sociedad Española de Cardiología:
http://www.secardiologia.es).
 Los cursos de la European Heart House y la Sociedad Europea de
Cardiología
(http://www.escardio.org/congresses/courses/EducationalProgramme/).
 Congreso de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias.
Bianual. http://www.scisquemica.org/
 Congreso del Acute Cardiac Care Working Group de la Sociedad Europea
de Cardiología. http://www.escardio.org/bodies/WG/wg27/WG27-index.htm
 Curso de ecocardiografía y Doppler cardíaco y jornadas de actualización en
imagen cardíaca. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona, noviembre.
 Reunión anual de imagen cardíaca. Hospital Gregorio Marañón. Madrid,
mayo-junio.
 Reunión anual de la Sección de Ecocardiografía y otras técnicas de imagen
de la Sociedad Española de Cardiología.
 EUROECHO. Congreso de la Asociación Europea de Ecocardiografía de la
Sociedad Europea de Cardiología, diciembre.
 Jornada Internacional de Cardiorresonancia y Cardio-TC. Madrid, marzo.

Manual del residente de Cardiología 65


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

 Curso de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista para residentes


organizado por la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
de la Sociedad Española de Cardiología.
 Reunión anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología
Intervencionista. La sede va cambiando de año en año y tiene lugar en el
mes de junio.
 EuroPCR: congreso anual de intervencionismo coronario percutáneo a nivel
europeo. Actualmente se realiza en Paris y tiene lugar en el mes de mayo.
 TCT (Transcatheter Cardiovascular Therapeutics): curso anual americano
de intervencionismo percutáneo tanto cardiológico como vascular. Tiene
una frecuencia anual y se realiza en el mes de octubre
 Enfrentarse a las taquicardias. Teoría y práctica. Ávila. Directores: Arenal A,
Arribas F, García Arberola A, Peinado R, Torrecilla EG.
 Curso de electrofisiología para residentes de cardiología. Directores:
Edición de Madrid. Arenal A, Arribas F, Peinado R, Villacastín JP. Edición
de Barcelona: Brugada J. Edición “Norte”: Carmona JR, Ormaetxe J, Olalla
J.
 Taller de arritmias para residentes de cardiología. Directores: Tercedor L,
Álvarez M. Sociedad Andaluza de Cardiología.
 Reunión anual de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad
Española de Cardiología.
 Congreso anual de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y
Cardiopatías Congénitas.
 Curso de Cardiopatias Congénitas del Adulto. Hospital La Paz. Madrid.

9.3 REVISTAS CIENTIFICAS


• New England Journal of Medicine. http://content.nejm.org/
• Annals of Internal Medicine. http://www.annals.org/
• Medicina Clínica. http://db.doyma.es/cgibin/
wdbcgi.exe/doyma/mrevista.indice_revista?pident_revista
• The Lancet. http://www.thelancet.com/

Manual del residente de Cardiología 66


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

• Circulation. http://www.ahajournals.org/
• Journal of the American College of Cardiology. http://content.onlinejacc.org/
• Revista de la Sociedad Española de Cardiología. http://www.revespcardiol.org/
• European Heart Journal (http://eurheartj.oxfordjournals.org).
• Heart on line (http://heart.bmj.com).
• Acute Cardiac Care Journal (antigua International Journal of Cardiovascular
Interventions): revista oficial de la Sección de Cuidados Cardíacos Agudos de la
Sociedad Europea de Cardiología:
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713680917~tab=sample
• Heart & Lung - The Journal of Acute and Critical Care:
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623089/description
• Journal of Intensive Care Medicine: http://jic.sagepub.com/
• Resuscitation: revista mensual con publicaciones de trabajos tanto clínicos como
investigación básica sobre medicina intensiva:
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/505959/description
• European Journal of Echocardiography:
http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623036/description
• Journal of American Society of Echocardiography:
http://journals.elsevierhealth.com/periodicals/ymje/home
• Echocardiography: http://www.blackwell-synergy.com/loi/ECHO
• Catheterization and Cardiovascular Interventions (Cathet and Cardiovasc Interv):
http://www.interscience.wiley.com
• Journal of Invasive Cardiology: Http://www.invasivecardiology.com
• Eurointervention Journal (Eurointervention J): http://www.eurointervention.org
• Journal of Cardiovascular Electrophysiology (www.blackwellpublishing.com).
• Heart Rhythm (www.elsevier.com).
• Pacing and Clinical Electrophysiology (PACE) (www.blackwellpublishing.com).
• EUROPACE (http://europace.oxfordjournals.org).
• Cirugía Cardiovascular (http://www.cirugiacardiovascular.org).
• The Annals of Thoracic Surgery (http://ats.ctsnetjournals.org).
• The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery
(http://jtcs.ctsnetjournals.org).

Manual del residente de Cardiología 67


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

• European Journal of Cardio-Thoracic Surgery (http://ejcts.ctsnetjournals.org).

9.4 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA


Deben mantenerse actualizadas y apoyarse en la lectura de la publicada más
recientemente:
• Sociedad Española de Cardiología (http://www.secardiologia.es).
• Sociedad Europea de Cardiología
(http://www.escardio.org/knowledge/guidelines/).
• The American Heart Association/American Collegue of Cardiology
(http://www.americanheart.org)
(http://www.acc.org/qualityandscience/clinical/topic/topic).

10. PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN


Se realizará una adaptación de la guía o itinerario del residente a un plan
individualizado de formación donde se especifiquen las actividades formativas que
debe realizar cada residente (como mínimo: rotaciones, guardias, pcceir y líneas
de investigación) y los meses exactos en los que las va a llevar a cabo.
Este plan se elaborará anualmente con la incorporación de los residentes y
ser revisado en las entrevistas trimestrales. Se entregará a cada residente y se
remitirá una copia a Docencia con periodicidad anual.

Manual del residente de Cardiología 68


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

PLANTILLA RESUMEN PLAN DE ACTIVIDADES ESTÁNDARD DE LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD EN EL PERÍODO


DE RESIDENCIA

COMPETENCIAS A ADQUIRIR
“El residente al final de su periodo de formación ESCENARIO METODOLOGÍA
AÑO DE RESPONSABLE NIVEL DE
DE DE
RESIDENCIA será capaz de ……”. DOCENTE SUPERVISIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Manual del residente de Cardiología 69


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

PLAN INDIVIDUALIZADO DE ROTACIONES DE LOS RESIDENTES DE (www.portaleir.es )


Residente promoción
Unidad/servicio/actividad Objetivos de
Período Colaborador docente Evaluación Entrevistas tutor-residente
formativa aprendizaje

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Manual del residente de Cardiología 70


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Unidad/servicio/actividad Objetivos de
Período Colaborador docente Evaluación Entrevistas tutor-residente
formativa aprendizaje

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Nombre del tutor/a:

Objetivos de Investigación

Objetivos de formación

Realizar los Módulos del PCCEIR

Otros

Manual del residente de Cardiología 71


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

11. OTROS

DECÁLOGO DEL RESIDENTE

1. Aprovecha el tiempo, recuerda que te pagan por aprender: estudia a diario


y entre otras cosas, inglés.
2. No trabajas sólo y todos son importantes: respeta y valora el trabajo en
equipo.
3. Observa, escucha, razona, pregunta, analiza y sé crítico…sin pasarte.
4. Fíjate en lo que hacen bien los demás…e imítales.
5. Escucha, respeta y aprende de los tutores y de los que merecen tu
confianza.
6. Ten sentido común y no pidas pruebas complementarias innecesarias, ante
la duda razonada consulta y toma decisiones con responsabilidad creciente.
7. La información al paciente y/o familia es un acto médico esencial y lleva su
tiempo: dedícaselo.
- Debes hacerlo en la intimidad de un despacho, preséntate y escucha
- Utiliza un lenguaje inteligible y…comprueba si te han entendido.
- No muestres incomodidad con las preguntas, evita mirar el reloj…
- Sé sincero sin crueldad, no exageres, no mientas, recuerda que este oficio
es un arte, pero todo se aprende.
- Ten siempre presente que es una información confidencial.
8. No olvides que el paciente es lo más importante, y debes al menos aliviarle
el sufrimiento, y en ocasiones si hay suerte, incluso curarlo, pero siempre
respetarlo:
- Llama a la puerta antes de entrar, preséntate y evita el tuteo.
- Se sencillo, cercano, educado, tolerante…sonríe.
- Ve identificado…cuida tu imagen y la de la Institución que representas
- Dedícale tiempo, preocúpate y escúchale…el te orientará.
- Ten presente que para el paciente tu visita es la más importante del día: no
le defraudes.

Manual del residente de Cardiología 72


GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Anexo 7

DE RESIDENTES
FECHA ELABORACIÓN:
EDICIÓN : 1 17/12/2018

- Optimiza la seguridad clínica y lávate las manos.


- Toda vida tiene su límite, sé honesto y evita el ensañamiento terapéutico.
9. Utiliza el correo corporativo, medio más habitual de comunicarnos contigo.
10. Respeta y se leal a tu Institución.

Manual del residente de Cardiología 73

También podría gustarte