Resumen de Modelos Hidráulicos
Resumen de Modelos Hidráulicos
Resumen de Modelos Hidráulicos
ÍNDICE
MODELOS HIDRÁULICOS........................................................................................................3
I.OBJETIVOS................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................3
……………………………………………………………………………………………………..3
1.RESUMEN...............................................................................................................................3
1.6 CONCLUSIÓN..............................................................................................................13
HIDRÁULICAS.................................................................................................................................14
1.RESUMEN.............................................................................................................................14
1.INTRODUCCION.................................................................................................................16
2.RESUMEN.............................................................................................................................16
2.5 LA DISTORSIÓN..........................................................................................................20
V …………………………………………………………………………………………………...22
1.INTRODUCCION.................................................................................................................22
2.RESUMEN.............................................................................................................................22
2.1 GENERALIDADES.......................................................................................................22
1.RESUMEN.............................................................................................................................36
REFERENCIAS...........................................................................................................................46
MODELOS HIDRÁULICOS
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIDRÁULICO
Mayo – Junio 2007 y es una versión ampliada y actualizada de la exposición que realizó el
autor con motivo del Ciclo de Conferencias Sobre investigación en Modelos Físicos y
1. RESUMEN
Luego se examina el modelo como una parte del diseño hidráulico y se establece las
Cada vez que el ingeniero se enfrenta al diseño de una estructura tiene que resolver
el medio circundante.
Los modelos hidráulicos son una expresión del mundo natural y tienen tal
Esto resulta muy claro a partir del siglo XVII con la introducción del método
científico, Galileo creó un modelo para describir la caída de los cuerpos; Newton, para
describir la atracción entre ellos; Kepler, para describir las órbitas planetarias; Bohr,
para describir la estructura atómica. Así también, las fórmulas de la hidráulica son
bocatoma, por ello el primer paso del análisis es necesariamente el estudio de río, en la
físico.
nunca puede lograrse la reproducción total y perfecta de los fenómenos que ocurren en
ella.
complejidad del mundo natural, y buscarla producción de una parte o aspecto de cada
del problema que estamos estudiando. No nos queda queda otro camino que simplificar
que esquematizar, tal como se comentó en el punto anterior, es decir debemos fabricar
modelos.
mayor parte de sus modelos. Para lo cual se ha desarrollado una disciplina específica
obtenida del análisis de un fenómeno son aplicables a otro fenómeno. Así por ejemplo
del salto hidráulico que ocurre en la naturaleza, Para que esto sea cierto, es necesario
una cierta similitud es el que nos permite obtener resultados que puedan ser
participara de cualidades del prototipo cuya reproducción nos interesa. En este caso el
del criterio de similitud. Así por ejemplo, si se desea reproducir y estudiar un flujo a
pelo libre en el que las fuerzas gravitacionales predominan sobre las inerciales entonces
esta exposición, pero bastaría con recordar que una cierta escala, satisfactoria desde el
punto de vista teórico, podría no ser compatible con las instalaciones de un determinado
laboratorio.
escala. Al respecto hay que tener cuidado, por ejemplo, con los fenómenos originados
Existen varios temas que preocupan a los ingenieros diseñadores y a los jefes de
proyecto con relación a los modelos hidráulicos. Entre ellos están los siguientes:
investigación en modelo
c) su justificación técnica
d) su oportunidad.
a) Necesidad de un modelo
La última, pero no por eso menos importante, razón para hacer una investigación en
b) El costo de un modelo
Otro tema que preocupa a los jefes de proyecto es saber cuánto cuesta un modelo.
Muy poco si lo comparamos con el costo del diseño, casi nada si se le compara con el
tridimensional. Esta es una gran diferencia con respecto a la mayor parte de las
operación. Se puede variar los caudales, la cantidad de sólidos y otras características del
El modelo es también muy útil para ensayar las Reglas de Operación. Sabemos que
en modelo debe permitir la obtención de una segunda versión que recoja lo observado
operación.
d) Oportunidad de un modelo
finalización del diseño definitivo. Sin embargo, nuestra opinión es diferente. Cuando la
en modelo hidráulico deberían considerar el estudio en modelo dentro del contrato del
estudio definitivo.
como parte del diseño, pueden surgir de la consideración de dos criterios diferentes.
Uno de ellos es el de busca, con la ayuda del modelo, un diseño que sea lo más seguro
posible. Otro aspecto es el de buscar, con la ayuda del modelo, un diseño que con un
e) Secuencia Modelo-Diseño-Construcción-Funcionamiento
necesarias.
facilitar la comunicación entre aquel que tuvo que hacer un conjunto de suposiciones, y
Son varios los puntos que deben examinarse con relación al trabajo conjunto del
aproximaciones sucesivas.
Los Términos de Referencia deben tener en cuenta las limitaciones que todo
Una vez terminada la investigación quedan dos posibilidades con respecto al modelo
Otro tema que suele preocupar a los ingenieros diseñadores y a los jefes de proyecto
diseñador pueden preguntarse ¿es confiable un modelo?, ¿qué error puedo cometer al
Para el tema de la confiabilidad no hay una respuesta única. No todos los modelos
circunstancias, sólo es posible obtener información cualitativa. Esto puede ocurrir, por
marítima. Pero, existen problemas de diseño tan complejos en los que la obtención de
confiabilidad de la investigación.
humanos, que son los vinculados a la formación teórica y experiencia del personal
participante y a factores tecnológicos, que son los relacionados con los instrumentos y
1.6 CONCLUSIÓN
principio, el modelo sólo responde lo que se le preguntó y para lo que fue diseñado
análisis teórico de este parámetro surgen las limitaciones que todo modelo tiene.
del ingeniero. Es el ingeniero quien finalmente debe resolver los problemas con la
hidráulico.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
1. RESUMEN
estructuras que están contacto con el agua. Están pueden ser: presas, defensas fluviales,
describir con ecuaciones en dos dimensiones, a partir de este modelo se ha deducido las
fórmulas de Chezy, Manning, las de flujo sobre vertederos. La incapacidad de los modelos
matemáticos para describir el escurrimiento real es uno de los factores del fracaso de muchas
estructuras.
El problema se agrava cuando las estructuras hidráulicas tienes problemas de sólidos. las
formulas sedimentológicas usadas son de tipo bidimensional. Sean aquellas para calcular la
desarenador.
sino también más económico. El estudio en modelo reducido permite dar a la estructura las
El costo de un modelo es muy poco, si lo comparamos con el costo del diseño total y casi
nada si se compara con el costo total de una obra. No siempre el costo; a veces es de tiempo,
B) Estructura hidráulica para las que se estudió un modelo, pero luego al ejecutarse el
diseño de la estructura.
razonablemente bien.
Este caso corresponde a la mayor parte de las estructuras grandes construidas en las
etc.
Los diseños fluviales afrontan problemas bastante difíciles, en los que sin un modelo
No debemos pensar que hay un modelo que resuelva todos los problemas, cuya
hidráulico.
1. INTRODUCCION
computadora.
Los problemas que plantean las necesidades actuales son sumamente difíciles y
Comentario de Bertrand Russell: “ahora que el hombre de la calle confía cada vez
esa confianza”.
A partir del siglo XVII la ciencia se interesa por responder a la pregunta del cómo
ocurren los fenómenos. El punto de vista Newton sobre la caída de los cuerpos es una
2. RESUMEN
Existen diseños que fueron un verdadero fracaso. Lo que pasa es que los
eficiente, sino que significa en muchos casos al poderse reunir las márgenes de la
seguridad e incertidumbre.
Al estudio del lugar sigue el de la forma más conveniente, una estructura puede tener
diseño de una bocatoma es posible adoptar diferentes arreglos para sus varios
elementos: presa derivada, canal de limpia, vertederos, pantallas, muros guías, etc.
secuencia necesaria en un modelo hidráulico, pero están o deben estar siempre presentes
La investigación en modelos físicos es una de las más valiosas herramientas con que
técnica.
Para que haya similitud entre el modelo y el prototipo ambos deben tener el mismo
modelo matematico.
Esta distorsión debe ser limitada y muy bien estudiada, si la distorsión aumenta, el
criterio de similitud se vuelve menos preciso, aparecen más notablemente los efectos de
obtenidas del análisis de un fenómeno son aplicables a otro fenómeno. Cuando esto es
Cuando Galileo comprendió que leyes de la caída de los cuerpos podían estudiarse
La similitud total no existe; los fenómenos tendrían que ser absolutamente idénticos
en el tiempo y en el espacio.
2.5 LA DISTORSIÓN
Se dice que un modelo es distorsionado cuando las escalas horizontal y vertical son
geométrica es restringida.
el significado físico de la distorsión es tener en el modelo tirantes mayores que los que
tanto más económicos. Para estos efectos la escala de tiempos morfológicos es muy
favorable.
recordemos el ejemplo propuesto por el profesor Escande: “Un vertedero de cresta viva,
funcionando con una carga h, con velocidad de aproximación despreciable, puede ser
escala horizontal sin modificar las medidas verticales, esta transformación no alterará
distorsión”.
La distorsión debe ser limitada, y muy bien estudiada, no se debe perder de vista que
aparecen más notablemente los efectos de escala y nos alejamos cada vez más de la
realidad.
1:1 nos daría una reproducción total y perfecta. El modelo debe reproducir
En muchos casos puede ocurrir que los resultados no sean fácilmente expresables a
fundamental para asegurarnos que parte del modelo es efectivamente una reproducción
de la realidad.
una ayuda en algunos casos muy importante, para que el investigador y el diseñador
Los resultados del modelo físico y del modelo matemático son los personajes de un
y frágiles.
A pesar de sus limitaciones el modelo físico es una de las herramientas más valiosas
con que cuenta la ingeniería contemporánea. En algunos casos nos da una solución más
de la fantasía. Llamar la atención sobre este hecho ha sido el objetivo de este trabajo.
CHARCANI V
1. INTRODUCCION
El presente trabajo tiene la finalidad de presentar los estudios realizados para el diseño
2. RESUMEN
2.1 GENERALIDADES
teóricos con las posibles construcciones. En algunos casos, por razones económicas , se
sido comparados entre si, a fin de llegar a la solución técnica y económica más
conveniente.
modelo hidráulico-
máximo de 24 m3/s.
Una variación de caudal produce una onda de presión, que se traslada a lo largo de la
conducción, llamada golpe de ariete. Que depende de la longitud del conducto por es
preferible diseñar una estructura para disminuir el efecto del golpe de ariete y limpiar su
presión positiva
Por razones económicas se dispuso que las estructuras que componen la chimenea
tengan una sección circular y con el mismo diámetro que el túnel de conducción, con
deleznables que tienen muy poca resistencia y además pueden ser alterados por la
presencia de agua.
parte superior del pozo vertical donde se acumula el agua proveniente de un cierre de
válvulas,
la parte superior del pozo vertical, para alcanzar el máximo nivel en forma más rápida y
cámara de expansión
cámara de alimentación
hidráulico.
b) Considera a las dos cámaras con una sección transversal constante simplificado la
2.5.1 Objetivos
inciso anterior.
representada con albañilería , construida sobre una losa aligerada apoyada en columnas
de concreto armado.
- De la velocidad 4.374
energía en el modelo.
n= coeficiente de Manning
R = radio hidráulico
diferencial:
cuadro No 1.
que el efecto sobre las pérdidas de energía de los tramos en curvas es despreciable.
El modelo hidráulico es más rugoso que el valor considerado para los cálculos en
el prototipo.
siguientes características:
a) El relleno del pozo vertical se realizó sin corrientes segundarias del tipo
helicoidal-
túnel de conducción
no se encuentra en escala.
2.5.6.1 Limitaciones
2.5.6.2 Modificación N° 1
vaciado más rápido, pero se produjo nuevamente el desfase y la incorporación del aire
2.5.6.3 Modificación N° 2
anterior.
la cota 3607 m.s.n.m. pero la pendiente de la misma, continuo con el mismo valor
Al realizar las pruebas con este diseño modificado, no hubo una mejora en el
2.5.6.4 Modificación N° 3
- Aumento del diámetro de pozo vertical de 3.10 a 4 m. no puede ser mayor por
razones constructivas.
sección variable; con una altura máxima de 5.60 m adyacente al pozo vetical a 3.60
piso de pendiente 1º/o y los orificios del vertedero se encuentran en cota de 3682.90
m.s.n.m.
posible.
3.80 m de altura.
Ante una maniobra combinada: cierre y abertura de las válvulas, con el nivel
mínimo del embalse, el nivel del agua en el pozo vertical descendió a la cota de
3602.15 m.s.n.m.
pozo vertical.
b) En la cámara de expansión, el vertedero recto puede ser colocado en forma tal que
cámara de alimentación.
Los problemas que presenta la ingeniería moderna son de tal naturaleza que en
muchos casos, no es posible resolverlos con el uso exclusivo de una de las técnicas que
físico y la realidad constructiva. El modelo físico ha sido para complementar los aspectos
provechoso.
1. RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es de presentar brevemente los problemas que ocurren
dicha pendiente transversal y que requiere algunas técnicas de laboratorio para resolver
Sea un punto P que se encuentra con la velocidad V(fig. 1) sea W la velocidad angular
Expresión en la que:
Prescindiremos de las otras circunstancias del modelo y admitiremos que es condición del
cumplimiento de la igualdad.
Expresión en la que los sub índices p corresponden al prototipo y los sub índices m al
modelo. Designamos siempre las escalas como la relación entre las magnitudes
ambas expresiones:
1.3 FORMAS DE
RESOLVER EL PROBLEMA
tramo recto de canal tal como el mostrado en la figura 4. Se tendrá que en el modelo
b) Mesa giratoria.- Consiste en colocar el modelo sobre una mesa giratoria cuya
pues, dicha rotación produce una circulación local y esta a su vez una fuerza transversal.
Expresión en la que:
haber un rango de velocidad para las que el valor α sea constante. Si este rango de
velocidad no fuera el conveniente habrá que modificar el diseño de los cilindros. Ver
imagen 7.
director Ir. H. J. Schoemaker, y aplicado con mucho éxito al modelo del plan Delta.
superficie libre.
REFERENCIAS
1966.
Santiago, Chile.
Piura.