Resumen de Modelos Hidráulicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 1

ÍNDICE
MODELOS HIDRÁULICOS........................................................................................................3

I.OBJETIVOS................................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................3

A.LOS MODELOS, HERRAMIENTA VALIOSA PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO

……………………………………………………………………………………………………..3

1.RESUMEN...............................................................................................................................3

1.1 EL CONCEPTO DE MODELO HIDRÁULICO..........................................................4

1.2 PRINCIPIOS DE SIMILITUD. ESCALAS...................................................................5

1.3 EL MODELO COMO PARTE DEL DISEÑO..............................................................7

1.4 TRABAJO CONJUNTO CON EL DISEÑADOR.......................................................11

1.5 CONFIABILIDAD DE UN MODELO.........................................................................12

1.6 CONCLUSIÓN..............................................................................................................13

B.LOS MODELOS Y SU IMPORTANCIA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS

HIDRÁULICAS.................................................................................................................................14

1.RESUMEN.............................................................................................................................14

C.MODELOS HIDRÁULICOS: REALIDAD Y FANTASÍA.................................................16

1.INTRODUCCION.................................................................................................................16

2.RESUMEN.............................................................................................................................16

2.1 EL MODELO COMO ESQUEMATIZACION DE LA REALIDAD........................16

2.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION......................................................................18

2.3 MODELOS MATEMATICOS Y MODELOS FISICOS............................................18

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 2

2.4 EL CONCEPTO DE SIMILITUD................................................................................19

2.5 LA DISTORSIÓN..........................................................................................................20

2.6 EFECTOS DE ESCALA...............................................................................................21

2.7 REFLEXION FINAL....................................................................................................21

D. LA CHIMENEA DE EQUILIBRIO DE LA CENTALHIDROELECTRICA CHARCANI

V …………………………………………………………………………………………………...22

1.INTRODUCCION.................................................................................................................22

2.RESUMEN.............................................................................................................................22

2.1 GENERALIDADES.......................................................................................................22

2.2 EL APROVECHAMIENTO HIDRAULICO CHARCANI V....................................23

2.3 FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO DE LA CENTRAL.......................................23

2.4 LA CHIMENEA DE EQUILIBRIO.............................................................................24

2.5 EL MODELO HIDRAULICO......................................................................................26

2.6 CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DE CARÁCTER GENERAL...................34

E.SOBRE LA INFLUENCIA DE LA ACELERACION COMPLEMENTARIA DE

CORIOLIS EN LOS MODELOS MEDELOS HIDRAULICOS...................................................36

1.RESUMEN.............................................................................................................................36

1.1 LA ACELERACIÓN COMPLEMENTARIA DE CORIOLIS..................................36

1.2 LOS MODELOS HIDRÁULICOS Y LA ACELERACIÓN DE CORIOLIS...........38

1.3 FORMAS DE RESOLVER EL PROBLEMA.............................................................39

REFERENCIAS...........................................................................................................................46

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 3

MODELOS HIDRÁULICOS

CD-06, Instituto de la Construcción y Gerencia


VERSIÓN: CD-06; 1.0 publicado en el 2003, 2.0 publicado en el 2006, 3.0 publicado
en el 2007 y versión 4.0 publicado el 17 de julio del 2009
TÍTULO: “HIDRÁULICA, Selección de publicaciones”

AUTOR: Dr. Arturo Rocha Felices

I. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 Establecer con un cierto grado de aproximación la forma en la que la naturaleza va

a reaccionar frente a una obra hecha por el hombre.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener el modelo de información expresable en números

 Halar valores que transformados a escala natural constituyan elementos

informativos para el diseño

A. LOS MODELOS, HERRAMIENTA VALIOSA PARA EL DISEÑO

HIDRÁULICO

El presente artículo apareció en la revista ingeniería y construcción año 2, edición 9,

Mayo – Junio 2007 y es una versión ampliada y actualizada de la exposición que realizó el

autor con motivo del Ciclo de Conferencias Sobre investigación en Modelos Físicos y

Matemáticos de Obras Hidráulicas, organizado por el laboratorio Nacional de Hidráulica

en febrero 2003 (Lima, Perú).

1. RESUMEN

En el presente trabajo se expone las ventajas y limitaciones de los modelos

hidráulicos, considerándolos como una herramienta valiosa para el diseño. Luego de

la presentación de los antecedentes de esta exposición se analiza el concepto de

modelo, así como los principios y criterios de similitud y de selección de escalas.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 4

Luego se examina el modelo como una parte del diseño hidráulico y se establece las

características que debe tener el trabajo conjunto con el diseñador. Finalmente, se

discute la confiabilidad de la investigación en modelo y se presenta conclusiones

generales sobre el tema tratado.

1.1 EL CONCEPTO DE MODELO HIDRÁULICO

Cada vez que el ingeniero se enfrenta al diseño de una estructura tiene que resolver

la dificultad de conciliar los aspectos de eficiencia, seguridad y costo, lo que implica

establecer con un razonable grado de confianza la relación entre estructura proyectada y

el medio circundante.

Los modelos hidráulicos son una expresión del mundo natural y tienen tal

complejidad que no es posible analizarlos y describirlos totalmente. Solo podemos

hacerlo parcialmente. Un instrumento más poderoso d que se dispone para tratar de

conocer y comprender el comportamiento del agua en la naturaleza y su intervención

con las estructuras se encuentra en la investigación en modelos hidráulicos.

Un modelo, físico o matemático, es una presentación simplificada de un aspecto de

la naturaleza y, en muchos casos, de las obras construidas en ella. La creación de

modelos no sólo es un método admitido, sino que es el que ha permitido el progreso de

la ciencia. Hacer ciencia es construir modelos.

Esto resulta muy claro a partir del siglo XVII con la introducción del método

científico, Galileo creó un modelo para describir la caída de los cuerpos; Newton, para

describir la atracción entre ellos; Kepler, para describir las órbitas planetarias; Bohr,

para describir la estructura atómica. Así también, las fórmulas de la hidráulica son

modelos creados para la realdad muy simplificada y esquematizada.

La palabra “modelo” no es exclusiva de la hidráulica. Modelo es toda

esquematización de la realidad hecha con fines de estudio.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 5

En Perú, es una de las estructuras que más se ha estudiado en modelo es la

bocatoma, por ello el primer paso del análisis es necesariamente el estudio de río, en la

naturaleza es demasiado complejo para poderlo reproducir en un modelo temático o

físico.

Es un interesante artículo de Ramón Fuentes titulado escurrimientos reales e

imaginarios en canales: paradojas y fáciles en el cálculo de la curva de remanso.

1.2 PRINCIPIOS DE SIMILITUD. ESCALAS

Cuando se planifica una investigación en modelo hidráulico se busca producir lo

mejor y más completa manera posible las condiciones que se encuentran en la

naturaleza, pero no es siempre posible. El mundo natural es demasiado complejo y que

nunca puede lograrse la reproducción total y perfecta de los fenómenos que ocurren en

ella.

El camino que se sigue es la simplificación. Al no poder reproducir en su totalidad la

complejidad del mundo natural, y buscarla producción de una parte o aspecto de cada

fenómeno y tratar de lograr en esa parte la mayor semejanza.

El flujo del agua el transporte sólido de fondo o de suspensión. La elección depende

del problema que estamos estudiando. No nos queda queda otro camino que simplificar

que esquematizar, tal como se comentó en el punto anterior, es decir debemos fabricar

modelos.

La hidráulica tiene la gran ventaja de poder representar físicamente, a escala, la

mayor parte de sus modelos. Para lo cual se ha desarrollado una disciplina específica

que es la teoría de modelos, la que se basa en aceptar el principio de similitud, llamado

también de semejanza. El principio d similitud consiste en aceptar que las conclusiones

obtenida del análisis de un fenómeno son aplicables a otro fenómeno. Así por ejemplo

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 6

del salto hidráulico que ocurre en la naturaleza, Para que esto sea cierto, es necesario

que entre ambos fenómenos haya similitud.

El modelo no puede ser simplemente una irrigación de la naturaleza. El modelo debe

participar de alguna de las cualidades de lo que se trata de representa. La aplicación de

una cierta similitud es el que nos permite obtener resultados que puedan ser

extrapolados al prototipo, sino se cumple el criterio de similitud adecuada, el modelo no

participara de cualidades del prototipo cuya reproducción nos interesa. En este caso el

modelo no sería inútil, sino, además, engañoso.

El punto de partida en el diseño y concepción de un modelo es la selección adecuada

del criterio de similitud. Así por ejemplo, si se desea reproducir y estudiar un flujo a

pelo libre en el que las fuerzas gravitacionales predominan sobre las inerciales entonces

el Número de Froude debe ser igual en el modelo y en la naturaleza. El número de

Froude se constituye así en el Parámetro Característico de la Información (PCI).

Escogido un criterio de similitud se debe proceder a la determinación de las escalas

del modelo. En la selección de las escalas intervienen numerosos factores. De un lado

están las exigencias teóricas originadas en el Parámetro Característico de la

Información, y, de otro, las circunstancias de tipo práctico vinculadas al Laboratorio y a

los objetivos de la investigación. El desarrollo de este tema escapa a los alcances de

esta exposición, pero bastaría con recordar que una cierta escala, satisfactoria desde el

punto de vista teórico, podría no ser compatible con las instalaciones de un determinado

laboratorio.

Un tema vinculado indirectamente a la selección de escalas es el correspondiente a

la determinación de los límites del modelo. El establecimiento de las condiciones de

frontera es sumamente importante y requiere de gran experiencia.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 7

Como consecuencia de las escalas escogidas, y ciertamente del tamaño y otras

características del modelo, suele ocurrir que en el modelo aparezcan determinados

fenómenos que no corresponden a los que se presentan en la naturaleza. Estos

fenómenos propios del modelo y de la escala escogida reciben el nombre de efectos de

escala. Al respecto hay que tener cuidado, por ejemplo, con los fenómenos originados

en la tensión superficial, propia del modelo y no del prototipo.

El criterio de similitud escogido, la selección de escalas, la determinación de los

límites del modelo y la consideración de los efectos de escala son de primerísima

importancia para interpretar adecuadamente los resultados del modelo.

1.3 EL MODELO COMO PARTE DEL DISEÑO

Existen varios temas que preocupan a los ingenieros diseñadores y a los jefes de

proyecto con relación a los modelos hidráulicos. Entre ellos están los siguientes:

a) Determinar, si como parte de un determinado diseño es necesario o no hacer una

investigación en modelo

b) cual sería el costo de dicha investigación

c) su justificación técnica

d) su oportunidad.

A continuación, se examina cada uno de estos temas y se complementa con un

análisis de la secuencia modelo-diseño-construcción-funcionamiento de la estructura.

a) Necesidad de un modelo

Un punto a tenerse en cuenta para tomar una decisión es la importancia de la

estructura que se está estudiando. Si se trata de una estructura de gran costo y

complejidad, cuya falla acarrearía graves consecuencias debemos pensar

necesariamente en una investigación en modelo. Pero, si se tratase de una estructura

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 8

pequeña, fácilmente reparable y cuya destrucción o colapso no tuviese consecuencias

graves, podría no requerirse un estudio en modelo hidráulico.

Hay también consideraciones de otro tipo como la posibilidad de introducir un

ahorro importante en el costo de las obras. La experiencia demuestra que determinadas

estructuras pueden ser igualmente eficientes y seguras, a un menor costo. El modelo

permite la comprobación, o, a veces, el descubrimiento de este hecho.

La última, pero no por eso menos importante, razón para hacer una investigación en

modelo, es la de elevar el grado de seguridad de la estructura. La investigación en

modelo físico, es decir, la visualización del comportamiento de la estructura en tres

dimensiones permite observar y, a veces, intuir problemas que no habían sido

imaginados durante el diseño en el gabinete.

b) El costo de un modelo

Otro tema que preocupa a los jefes de proyecto es saber cuánto cuesta un modelo.

Muy poco si lo comparamos con el costo del diseño, casi nada si se le compara con el

costo total de la obra, algo interesante si se piensa en el ahorro probable y

prácticamente nada si se le compara con la seguridad adicional obtenida.

A veces se presentan problemas cuando se trata de determinar el costo de un

modelo. La investigación en modelo se encarga a un laboratorio de hidráulica mediante

un contrato. Generalmente se ha venido tratando de asimilar el contrato de una

investigación en modelo a la modalidad de los contratos de estudios o de obras. La

dificultad se presenta cuando el desarrollo de los trabajos en el modelo abre la

posibilidad de mayor estudio o profundización de determinados aspectos del diseño.

c) Justificación técnica de un modelo

Una de las más importantes es la tridimensionalidad. En un modelo el flujo es

tridimensional. Esta es una gran diferencia con respecto a la mayor parte de las

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 9

fórmulas que se emplea en la Hidráulica, las que corresponden a modelos

bidimensionales. Adicionalmente, el modelo permite apreciar el funcionamiento de la

estructura en tres dimensiones.

Un modelo permite también el estudio de diversas condiciones de diseño y

operación. Se puede variar los caudales, la cantidad de sólidos y otras características del

escurrimiento con gran facilidad. El modelo permite también el estudio y análisis de

varias alternativas de diseño.

El modelo es también muy útil para ensayar las Reglas de Operación. Sabemos que

la determinación de la mejor forma de operación de una estructura es un proceso de

aproximaciones sucesivas. La primera versión la ofrece el proyectista. La investigación

en modelo debe permitir la obtención de una segunda versión que recoja lo observado

en el modelo y es la que se usará al ponerse en funcionamiento la obra. La experiencia

y la observación de la estructura permitirán mejorar continuamente las reglas de

operación.

d) Oportunidad de un modelo

A veces se piensa erróneamente que la investigación en modelo es un ensayo

adicional, complementario, para perfeccionar algunos detalles y que puede hacerse a la

finalización del diseño definitivo. Sin embargo, nuestra opinión es diferente. Cuando la

investigación en modelo es necesaria debe formar parte del estudio definitivo y

realizarse simultáneamente con él.

En algunos casos el estudio en modelo debe formar parte del estudio de

alternativas. Los diseños definitivos de estructuras que requieran de una investigación

en modelo hidráulico deberían considerar el estudio en modelo dentro del contrato del

estudio definitivo.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 10

La necesidad de un modelo hidráulico, su costo, su justificación y su oportunidad

como parte del diseño, pueden surgir de la consideración de dos criterios diferentes.

Uno de ellos es el de busca, con la ayuda del modelo, un diseño que sea lo más seguro

posible. Otro aspecto es el de buscar, con la ayuda del modelo, un diseño que con un

grado satisfactorio de seguridad sea lo más económico posible. El modelo puede

ayudar a disminuir márgenes y coeficientes de seguridad excesivos.

e) Secuencia Modelo-Diseño-Construcción-Funcionamiento

Es interesante observar lo que ha ocurrido con diversas estructuras hidráulicas cuyo

diseño estuvo, o podría haber estado, vinculado a la necesidad de un modelo hidráulico.

Tenemos así, que se podría hacer la siguiente clasificación de la secuencia señalada:

I. Estructuras hidráulicas que fueron estudiadas en modelo en su oportunidad,

como parte del diseño definitivo, pero la estructura no se ha construido porque

el Proyecto Integral no se ha realizado todavía.

II. Estructuras hidráulicas que fueron estudiadas en modelo en su oportunidad, pero

luego, al ejecutarse el Proyecto Integral del que formaban part , se cambió de

opinión con respecto a la concepción, ubicación, o diseño de la estructura

particular que había sido estudiada en modelo.

III. Estructuras hidráulicas que se construyeron sin haberse realizado un estudio en

modelo y al ponerse en funcionamiento no dieron resultados satisfactorios.

Posteriormente se realizó una investigación en modelo para estudiar las mejoras

necesarias.

IV. Estructuras que se construyeron sin haberse realizado un estudio en modelo y

al ponerse en funcionamiento no dieron resultados satisfactorios. El problema

no se ha corregido y siguen funcionando mal.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 11

V. Estructuras que se construyeron luego de un estudio en modelo hidráulico y

funcionan razonablemente bien.

1.4 TRABAJO CONJUNTO CON EL DISEÑADOR

La investigación en modelo de una obra hidráulica es un intento de conocer

anticipadamente la interacción estructura-naturaleza. El conocimiento de las

características de esa interacción es fundamental para el éxito del proyecto.

La investigación en modelo debe ser un diálogo entre el diseñador y la naturaleza.

En este diálogo el ingeniero investigador sirve como médium, cuya tarea es la de

facilitar la comunicación entre aquel que tuvo que hacer un conjunto de suposiciones, y

la probable reacción de la obra y de la naturaleza vistas a través del modelo.

Son varios los puntos que deben examinarse con relación al trabajo conjunto del

investigador y del diseñador. Entre ellos están: los Términos de Referencia, el

suministro de la información básica, el desarrollo de la investigación, la interpretación

de los resultados y la conservación del modelo.

La primera línea de contacto entre el diseñador y el ingeniero investigador se

encuentra en los Términos de Referencia de la investigación, los que constituyen el

planteamiento del problema por resolver. Los Términos de Referencia deberían

constituir un trabajo conjunto entre el diseñador y el ingeniero investigador.

Los Términos de Referencia deben señalar claramente los objetivos buscados,

puesto que tienen que alimentarse de lo que se vaya descubriendo a lo largo de la

investigación. Siempre debemos tener presente que una investigación es un proceso de

aproximaciones sucesivas.

Los Términos de Referencia deben tener en cuenta las limitaciones que todo

laboratorio puede tener. Los Términos de Referencia deben reflejar la compatibilidad

entre los objetivos de la investigación, el tiempo y los recursos disponibles.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 12

Los buenos resultados de un modelo dependen en gran medida de la cantidad y la

calidad de la información que se suministre al modelo.

Lo deseable es que el diseñador haga un seguimiento del desarrollo de la

investigación en el modelo. El trabajo coordinado es fundamental, puesto que son

muchos los aspectos que intervienen en el diseño de una estructura.

Finalizada la investigación en modelo se deben interpretar los resultados y obtener

las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Es una etapa muy delicada en la

que es necesario tener en cuenta las limitaciones originadas en la ley de similitud

adoptada y en las escalas escogidas.

Una vez terminada la investigación quedan dos posibilidades con respecto al modelo

mismo. Una de ellas, que es la más frecuente, es destruirlo. La otra, es la de

conservarlo. En muchos proyectos es recomendable la conservación del modelo, de

modo que puesta en funcionamiento la obra se pueda comparar y correlacionar el

comportamiento modelo – estructura.

1.5 CONFIABILIDAD DE UN MODELO

Otro tema que suele preocupar a los ingenieros diseñadores y a los jefes de proyecto

es saber el grado de confiabilidad de un modelo hidráulico. El jefe de proyecto o el

diseñador pueden preguntarse ¿es confiable un modelo?, ¿qué error puedo cometer al

aplicar los resultados del modelo al diseño que estoy realizando?

Para el tema de la confiabilidad no hay una respuesta única. No todos los modelos

tienen el mismo grado de confiabilidad. En tal sentido podríamos hablar de modelos de

alta confiabilidad y modelos de baja confiabilidad.

No siempre un modelo tiene que da información cuantitativa. A veces, por diversas

circunstancias, sólo es posible obtener información cualitativa. Esto puede ocurrir, por

ejemplo, en algunos aspectos de problemas vinculados a la hidráulica fluvial o

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 13

marítima. Pero, existen problemas de diseño tan complejos en los que la obtención de

información, aunque sólo sea cualitativa, resulta muy valiosa.

La confiabilidad de los modelos hidráulicos es un tema que corresponde a la

Teoría de Modelos. Depende de varios factores: tipo de estructura, escalas escogidas,

técnicas de laboratorio y, ciertamente, de la calidad de la información básica. La

interpretación de los resultados obtenidos, a la que nos hemos referido

anteriormente, requiere experiencia e imaginación y es el fundamento de la

confiabilidad de la investigación.

A modo de síntesis se podría decir que el tema de la confiabilidad de los resultados

de una investigación en modelo podría referirse a factores intrínsecos, como los

relativos a la ley de similitud escogida o la calidad de la información básica, a factores

humanos, que son los vinculados a la formación teórica y experiencia del personal

participante y a factores tecnológicos, que son los relacionados con los instrumentos y

métodos de medición u observación empleados.

1.6 CONCLUSIÓN

Como conclusión de esta exposición podríamos recordar que un modelo no resuelve

todos los problemas que se presentan en el diseño hidráulico de una estructura. En

principio, el modelo sólo responde lo que se le preguntó y para lo que fue diseñado

mediante la adopción de un apropiado Parámetro Característico de la Información. Del

análisis teórico de este parámetro surgen las limitaciones que todo modelo tiene.

La correcta interpretación de los resultados obtenidos en la investigación es la tarea

del ingeniero. Es el ingeniero quien finalmente debe resolver los problemas con la

ayuda del modelo hidráulico estudiado.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 14

Finalmente, como una última conclusión recordemos el título de la presente

exposición y pensemos en los modelos como herramienta valiosa para el diseño

hidráulico.

B. LOS MODELOS Y SU IMPORTANCIA PARA EL DISEÑO DE

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

REVISTA DE INFORMACION PROFECIONAL (ROCHA FELICES, 1991)

1. RESUMEN

El éxito de los proyectos hidráulicos depende, del correcto funcionamiento de sus

estructuras que están contacto con el agua. Están pueden ser: presas, defensas fluviales,

bocatomas, desarenadores, canales, chimeneas de equilibrio, etc.

Los diseños de las estructuras hidráulicas se basan en simplificaciones y abstracciones, las

ciencias hidráulicas se basan en la aceptación del flujo bidimensional. Es decir, se puede

describir con ecuaciones en dos dimensiones, a partir de este modelo se ha deducido las

fórmulas de Chezy, Manning, las de flujo sobre vertederos. La incapacidad de los modelos

matemáticos para describir el escurrimiento real es uno de los factores del fracaso de muchas

estructuras.

El problema se agrava cuando las estructuras hidráulicas tienes problemas de sólidos. las

formulas sedimentológicas usadas son de tipo bidimensional. Sean aquellas para calcular la

capacidad de transporte de una corriente, la distribución vertical de sedimentos en

suspensión, la profundidad de erosión, la intensidad de sedimentación en un embalse o en un

desarenador.

Una forma de conocer mejor el comportamiento de una estructura es estudiándola en un

modelo físico y hidráulico.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 15

El estudio en modelo hidráulico permite no sólo la obtención de un diseño más seguro,

sino también más económico. El estudio en modelo reducido permite dar a la estructura las

dimensiones justas para su funcionamiento eficiente.

El costo de un modelo es muy poco, si lo comparamos con el costo del diseño total y casi

nada si se compara con el costo total de una obra. No siempre el costo; a veces es de tiempo,

es un problema de gerencia de Proyecto.

A) Estructuras hidráulicas que se investigaron en modelo, pero la estructura no se

construyó porque el Proyecto integral no se ha realizado todavía.

B) Estructura hidráulica para las que se estudió un modelo, pero luego al ejecutarse el

Proyecto integral se cambió de opinión con respecto a la concepción, ubicación, o

diseño de la estructura.

C) Estructura hidráulica que se construyeron sin modelo, no dieron resultados totalmente

satisfactorios y luego se construyó un modelo.

D) Estructuras que se construyeron sin modelo, funcionaron mal y siguen funcionando

mal: el desarenador de Tinajones

E) Estructuras que se construyeron luego de un estudio en modelo hidráulico y funcionan

razonablemente bien.

Este caso corresponde a la mayor parte de las estructuras grandes construidas en las

últimas décadas en el país.

La confiabilidad de los modelos hidráulicos depende de varios factores: tipo de

estructura, escalas escogidas, calidad de la información básica, técnicas de laboratorio,

etc.

Los diseños fluviales afrontan problemas bastante difíciles, en los que sin un modelo

tendríamos un alto grado de ignorancia.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 16

No debemos pensar que hay un modelo que resuelva todos los problemas, cuya

solución se busca, es una de las tareas más arduas de la investigación en modelo

hidráulico.

C. MODELOS HIDRÁULICOS: REALIDAD Y FANTASÍA

Quinta serie, N° 8, agosto, 1985 Arturo Rocha

1. INTRODUCCION

La difusión que han adquirido la ciencia y la tecnología de nuestra época pueden

hacen pensar, a quienes no están informados, que cualquier problema de ingeniería se

resuelve de inmediato con la aplicación de una o varias fórmulas y la ayuda de una

computadora.

Los problemas que plantean las necesidades actuales son sumamente difíciles y

para su solución se requiere toda la capacidad, ingenio y experiencia que los

científicos puedan dar.

Comentario de Bertrand Russell: “ahora que el hombre de la calle confía cada vez

más firmemente en la validez de la ciencia, el hombre de laboratorio empieza a perder

esa confianza”.

A partir del siglo XVII la ciencia se interesa por responder a la pregunta del cómo

ocurren los fenómenos. El punto de vista Newton sobre la caída de los cuerpos es una

ley descriptiva. Se introduce así en la ciencia el concepto de modelo.

2. RESUMEN

2.1 EL MODELO COMO ESQUEMATIZACION DE LA REALIDAD

Uno de los problemas en los proyectos de ingeniería hidráulica es el diseño de las

estructuras hidráulicas es el diseño de las estructuras. El ingeniero dispone de los

conocimientos de la Mecánica de Fluidos, Hidráulica y otras disciplinas, que le

permitan enfrentarse a estos diseños con una cierta posibilidad de éxito.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 17

Antes se podían resolver aplicando teorías, y la experiencia de los casos similares.

Sin embargo, los resultados no fueron siempre completamente satisfactorios.

Existen diseños que fueron un verdadero fracaso. Lo que pasa es que los

fenómenos hidráulicos son tan complejos que la ciencia pura, hidrodinámica o

mecánica de fluidos, es incapaz de analizarlos y describir en su totalidad. En este caso

se recurre a la investigación en los modelos hidráulicos.

Un modelo representa una manera simplificada de la complejidad de la naturaleza,

de la realidad. La palabra “MODELO” no debe entenderse únicamente con el

significado restringido que tiene en la hidráulica. Modelo es toda esquematización de

la realidad hecha con fines de estudio.

Dentro del concepto de modelo matemático que decimos, que la distribución

vertical de velocidades es un conducto hidráulico viene dada por la ecuación de

Karman – Pradtl. Cuando los modelos matemáticos disponibles no son satisfactorios,

y no podemos reemplazar por otro, se recurre en hidráulica a la investigación en

modelos físicos. Los modelos tanto matemáticos como físicos utilizan

simplificaciones o esquematizaciones de la realidad de diferente tipo.

El modelo físico debe comprenderse como un complemento, no un elemento

sustitutorio. Debemos proporcionar un modelo de mayor cantidad de datos de la

mejor calidad para que a su vez nos devuelva información valiosa.

El estudio en modelo reducido representa no solo la garantía de un diseño

eficiente, sino que significa en muchos casos al poderse reunir las márgenes de la

seguridad e incertidumbre.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 18

2.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

El problema de la investigación en modelos hidráulicos consiste básicamente en

establecer, con un cierto grado de aproximación, la forma que la naturaleza va a

reaccionar frente a una obra hecha por el hombre.

Al estudio del lugar sigue el de la forma más conveniente, una estructura puede tener

diversas formas o geométricas que determinaran su comportamiento hidráulico. En el

diseño de una bocatoma es posible adoptar diferentes arreglos para sus varios

elementos: presa derivada, canal de limpia, vertederos, pantallas, muros guías, etc.

Los aspectos como: ubicación, forma y cuantificación no constituyen siempre una

secuencia necesaria en un modelo hidráulico, pero están o deben estar siempre presentes

en la mente del investigador.

La condición fundamental que debería cumplir un modelo hidráulico es la de

reproducir adecuadamente las condiciones naturales. El modelo es también un río y

como tal debe reproducir correctamente el río que estamos estudiando.

El modelo puede ayudarnos en la determinación de la extensión espacial y temporal

de los efectos producidos por la obra proyectada.

2.3 MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS FÍSICOS

La investigación en modelos físicos es una de las más valiosas herramientas con que

cuenta la ingeniería contemporánea y su aplicación se extiende a múltiples campos de la

técnica.

Frente un problema de diseño hay dos posibilidades de hacer un modelo matemático

o físico, ambos son en principio complementarios. El modelo matemático se basa a

partid de la hipótesis es posible elaborar y desarrollar un conjunto de fórmulas que

describen el fenómeno de estudio.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 19

Para estudiar un problema en un modelo físico se determina un criterio de similitud.

Para que haya similitud entre el modelo y el prototipo ambos deben tener el mismo

número de Froude, es una condición necesaria, pero no suficiente. El modelo no puede

ser simplemente una imitación de la naturaleza, tampoco una representación física de un

modelo matematico.

Sino cumple el criterio de similitud adecuad o, no hay participación en el modelo de

la cualidades del prototipo que nos interesan. El modelo seria inútil.

Un problema que se presenta frecuentemente en la construcción de modelos es la

reproducción correcta del coeficiente de resistencia, por lo general se requiere un

modelo de superficies lisas, en los modelos distorcionados ocurre lo contrario. El

modelo debe ser más rugoso que el prototipo.

Esta distorsión debe ser limitada y muy bien estudiada, si la distorsión aumenta, el

modelo se aparta más de su prototipo, participa menos de sus cualidades esenciales, el

criterio de similitud se vuelve menos preciso, aparecen más notablemente los efectos de

escala y nos alejamos cada vez más de la realidad.

2.4 EL CONCEPTO DE SIMILITUD

La esencia de la teoría de los modelos consiste en aceptar el principio de similitud,

llamado también de semejanza; el principio de similitud se basa en que las conclusiones

obtenidas del análisis de un fenómeno son aplicables a otro fenómeno. Cuando esto es

cierto se dice que entre ambos hay similitud.

Cuando Galileo comprendió que leyes de la caída de los cuerpos podían estudiarse

por medio de su deslizamiento sobre un plano inclinado estaba introduciendo el

concepto de similitud en la física experimental.

La similitud total no existe; los fenómenos tendrían que ser absolutamente idénticos

en el tiempo y en el espacio.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 20

La selección de escalas lleva implícito el concepto de solicitud; ampliando el análisis

podría examinarse el caso en que interese estudiar el transporte de sedimentos o la

propagación de olas o cualquier otro fenómeno hidráulico.

La selección de escalas, es decir la aceptación de un criterio de similitud, se basa

esencialmente en el conocimiento de las leyes físicas que gobiernan cada fenómeno.

En los modelos distorsionados se presentan con mayor frecuencia efectos de escala y

debe prestarse especial atención a su estudio e interpretación.

2.5 LA DISTORSIÓN

Se dice que un modelo es distorsionado cuando las escalas horizontal y vertical son

diferentes; esto hace que el modelo se parezca menos a la naturaleza, la participación

geométrica es restringida.

La distorsión es un recurso frecuentemente usado en modelos fluviales y marítimos,

el significado físico de la distorsión es tener en el modelo tirantes mayores que los que

habrían, si las escalas horizontal y vertical fueran iguales.

La ventaja que ofrece la distorsión en los modelos de lecho móvil es la de aumentar

la velocidad de la corriente y por consiguiente su capacidad de transporte de

sedimentos; un modelo distorsionado permite obtener resultados más rápidos y por lo

tanto más económicos. Para estos efectos la escala de tiempos morfológicos es muy

favorable.

Como una muestra de las reservas y limitaciones de un modelo distorsionado

recordemos el ejemplo propuesto por el profesor Escande: “Un vertedero de cresta viva,

funcionando con una carga h, con velocidad de aproximación despreciable, puede ser

considerado como su propio modelo en una transformación que afectará únicamente la

escala horizontal sin modificar las medidas verticales, esta transformación no alterará

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 21

evidentemente las trayectorias, es decir que estas permanecen constantes a pesar de la

distorsión”.

La distorsión debe ser limitada, y muy bien estudiada, no se debe perder de vista que

a medida que la distorsión aumenta, el modelo se aparta más de su prototipo, participa

menos de sus cualidades esenciales, el criterio de similitud se vuelve menos preciso,

aparecen más notablemente los efectos de escala y nos alejamos cada vez más de la

realidad.

2.6 EFECTOS DE ESCALA

El modelo es una reproducción parcial del prototipo. Los resultados de una

investigación en modelo están siempre sujetos a interpretación. Sólo un modelo a escala

1:1 nos daría una reproducción total y perfecta. El modelo debe reproducir

correctamente las partes que corresponden al criterio de similitud escogido.

En muchos casos puede ocurrir que los resultados no sean fácilmente expresables a

la escala del prototipo. En análisis y consideración de los efectos de escala, es

fundamental para asegurarnos que parte del modelo es efectivamente una reproducción

de la realidad.

2.7 REFLEXION FINAL

El modelo hidráulico no es un elemento mágico que resuelve todos los problemas, es

una ayuda en algunos casos muy importante, para que el investigador y el diseñador

encuentren la solución a su problema particular.

Los resultados de una modelo hidráulica no pueden comprenderse desligándolo del

modelo matemático que se pretende representar.

Los resultados del modelo físico y del modelo matemático son los personajes de un

dialogo permanente, si la comunicación se interrumpe los resultados se vuelven brumosos

y frágiles.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 22

A pesar de sus limitaciones el modelo físico es una de las herramientas más valiosas

con que cuenta la ingeniería contemporánea. En algunos casos nos da una solución más

económica, en otros casos con mayor grado de seguridad.

Si no tenemos firmes los conceptos fundamentales y no logramos en modelo

hidráulico la adecuada representación de o real estamos entrando en el peligroso terreno

de la fantasía. Llamar la atención sobre este hecho ha sido el objetivo de este trabajo.

D. LA CHIMENEA DE EQUILIBRIO DE LA CENTALHIDROELECTRICA

CHARCANI V

( Arturo Rocha 1986)

1. INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la finalidad de presentar los estudios realizados para el diseño

de la chimenea de equilibrio de la Central Hidroeléctrica Charcani V, indicando los

criterios de diseño y los métodos utilizados para el dimensionamiento.

2. RESUMEN

2.1 GENERALIDADES

En el estudio de proyectos importantes, siempre se requieren la solución de problemas

de diferente naturaleza, los cuales deben compatibilizarse.

Es una de las principales tareas del proyectista es compatibilizar los resultados

teóricos con las posibles construcciones. En algunos casos, por razones económicas , se

presentas limitaciones al diseño.

En este proyecto se ha utilizado diferente métodos de cálculo y sus resultados han

sido comparados entre si, a fin de llegar a la solución técnica y económica más

conveniente.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 23

En el diseño se han tomado los resultados obtenidos de un modelo matemático y de un

modelo hidráulico-

2.2 EL APROVECHAMIENTO HIDRAULICO CHARCANI V

Está proyectado para producir 135 megavatios y se localiza en el departamento de

Arequipa en la ladera del Volcán Misti.

El proyecto consta de:

- El embalse de regulación de agua blanca

- Un túnel de conducción de 10,000 m, de longitud, y sección circular de 3.0 m, de

diámetro, que trabaja a presión

- Una chimenea d equilibrio

- Conducto forzado de 700 m de longitud

- Casa de máquinas con tres grupos electrógenos de 45 megavatios cada uno.

2.3 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LA CENTRAL

Durante la operación de la central se producen variaciones del caudal, teniendo un

máximo de 24 m3/s.

Una variación de caudal produce una onda de presión, que se traslada a lo largo de la

conducción, llamada golpe de ariete. Que depende de la longitud del conducto por es

preferible diseñar una estructura para disminuir el efecto del golpe de ariete y limpiar su

mayor intensidad al conducto forzado. En el proyecto Charcani V se ha puesto una

chimenea de equilibrio entre el conducto forzado y el túnel de conducción, si no se

pusiera la chimenea, la presión debido al golpe de ariete seria 15 veces mayor.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 24

2.4 LA CHIMENEA DE EQUILIBRIO

2.4.1 Criterios para su dimensionamiento

a) Debe ser estable

b) Durante las maniobras de cierre de válvulas la chimenea debe disipar la onda de

presión positiva

c) Durante una maniobra de abertura de válvulas, la chimenea debe proporcionar el

caudal, sumado al proporcionado por el túnel de conducción, debe de alimentar a

las turbinas en la casa de máquinas, con 24 m3/s.

2.4.2 Limitaciones para el dimensionamiento

La principal limitación que se da es de orden constructivo. En el diseño, no se pudo

concebir cavernas de grandes dimensiones debido a la débil estructura de la roca, por

lo cual se ha propuesto una estructura blindada.

Por razones económicas se dispuso que las estructuras que componen la chimenea

tengan una sección circular y con el mismo diámetro que el túnel de conducción, con

utilizar un blindaje de las mismas características. El túnel de conducción se encuentra

en zonas de formación volcánica y varios tramos de macizo formado por tufos

deleznables que tienen muy poca resistencia y además pueden ser alterados por la

presencia de agua.

2.4.3 Concepción del diseño

La chimenea se ha escogido el tipo que consta de una cámara de expansión en la

parte superior del pozo vertical donde se acumula el agua proveniente de un cierre de

válvulas,

Con finalidad de reducir el volumen de la cámara de alimentación y de expansión, se

ha dispuesto un estrangulamiento en la base del pozo vertical, un vertedero circular en

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 25

la parte superior del pozo vertical, para alcanzar el máximo nivel en forma más rápida y

disminuir el volumen vertido a la cámara de expansión. Ver lamina No 1.

2.4.4 Hipótesis del funcionamiento

En el dimensionamiento, se ha considerado que los tres grupos pueden ser operados

en conjunto ante maniobras de abertura y/o cierre y viceversa.

Se ha considerado la probabilidad de ocurrir maniobras repetidas como un evento

excepcional, pero “teóricamente posible”.

Se han considerado las siguientes condiciones de funcionamiento:

a) Nivel máximo en el embalse: cota 668.50 m.s.n.m. Estas condiciones se estudio la

cámara de expansión

b) Nivel mínimo en el embalse: cota 3642 m.s.n.m. Estas condiciones se estudio la

cámara de alimentación

Un esquema del funcionamiento hidráulico se observa en la lámina No 2

2.4.5 Métodos de cálculo

Para el dimensionamiento se han utilizado 2 tipos de modelo: Matemático e

hidráulico.

El modelo matemático tiene las siguientes limitaciones:

a) Considera a la cámara de alimentación y a la expansión simplemente como un

volumen global y no considera la inercia del agua.

b) Considera a las dos cámaras con una sección transversal constante simplificado la

curva: volumen – altura de chimenea.

c) Utiliza valores supuestos del coeficiente de pérdidas de energía en los orificios de

la base del vertedero en la cámara de expansión

d) No considera la incorporación del aire debido al desfase que se produce en la

variación de niveles de agua entre el pozo vertical y la cámara de expansión

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 26

Para esto se ha considerado un estudio de un modelo hidráulico.

2.5 EL MODELO HIDRAULICO

2.5.1 Objetivos

a) Observar y verificar el funcionamiento hidráulico de la chimenea de equilibrio, para

un cierre y una abertura rápida de la válvulas en la casa de maquinas

b) Observar y verificar el funcionamiento hidráulico de la chimenea de equilibrio,

buscando la optimalización de la sección contraída en las mismas condiciones en el

inciso anterior.

c) Observamos los fenómenos particulares que podrían presentarse en la cámara de

expansión, con sus estructuras adicionales.

2.5.2 De la descripción del modelo

En el modelo hidráulico se presentó el túnel y la chimenea de equilibrio con sus

estructuras adicionales ( ver lamina No 3)

El pozo vertical y la cámara de alimentación y el estrangulamiento fueron

representados con material acrílico transparente para observar visualmente los

fenómenos hidráulicos a ocurrir (ver foto No 1) y la cámara de expansión fue

representada con albañilería , construida sobre una losa aligerada apoyada en columnas

de concreto armado.

El flujo con un caudal aproximada constante se ha controlado con una válvula

flotador y medido con un vertedero triangular de 27º equipado con un equipo

electrónico de registro de niveles.

2.5.3 De las escalas

La similitud es realizada bajo la condición de Froude. Para que las tuberías de

plástico P.V.C. de 6” de diámetro comercial represente al túnel de 3.1 m de diámetro,

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 27

se ha escogido un factor de escala de 19.136. Los otros parámetros hidráulicos tienen

los siguientes factores de escala:

- Del tiempo 4.374

- De la velocidad 4.374

- Del caudal 1 601.831

- Del coeficiente de Manning 1.635

A continuación, se muestra un análisis de la representación de las pérdidas de

energía en el modelo.

La ecuación diferencial de una chimenea de equilibrio de sección constante, basada

en la ecuación de continuidad y cantidad de movimiento es:

K= constante para la perdida de energía

n= coeficiente de Manning

R = radio hidráulico

Las escalas de la perdida de energía se establecen a partir de esta ecuación

diferencial:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 28

D e la condición de similitud de Froude y para un modelo no distorsionado se tiene:

En el modelo, el túnel estaría representado con tubería P.V.C. Su coeficiente de

Manning está en el orden de 0.0085 (por verificarse en el modelo)

Bajo este análisis, los fenómenos hidráulicos estarían bien representados en el

modelo si se acepta un coeficiente de Manning , en el túnel del prototipo de 0.014, el

modelo daría resultados conservadores en el caso de una abertura de las válvulas.

2.5.4 Verificación del modelo

2.5.4.1 Coeficiente de rugosidad

Para cuantificar el coeficiente de rugosidad reproducido en el modelo, en términos

del coeficiente de Manning de la tubería P.V.C., se colocaron piezómetros a lo largo

de un tramo recto de la tubería que representa al túnel de conducción. Se obtuvo el

cuadro No 1.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 29

Asimismo, se calculó el coeficiente de Manning del sistema que representa al túnel

de conducción, a través de los niveles piezómetros en poza de alimentación que

simula el embalse de aguada blanca y el pozo vertical. Ver cuadro No 2.

Comparando los cuadros No 1 y 2, se aprecia

que el efecto sobre las pérdidas de energía de los tramos en curvas es despreciable.

El modelo hidráulico es más rugoso que el valor considerado para los cálculos en

el prototipo.

2.5.5 Análisis del diseño original

El funcionamiento hidráulico del sistema, según diseño original, presenta las

siguientes características:

a) El relleno del pozo vertical se realizó sin corrientes segundarias del tipo

helicoidal-

b) El agua en la cámara de expansión, el pozo vertical y cámara de alimentación

tiene sus propias inercias.

c) La inercia del agua en la cámara de expansión está determinada por la longitud de

las cámaras fundamentalmente y su vaciado es muy lento.

d) Los niveles de agua en el pozo vertical dependen fundamentalmente del flujo en el

túnel de conducción

e) Por causa de la inercia, el vaciado de la cámara de alimentación es muy lento

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 30

Hay que tener en cuenta que, en el modelo, el fenómeno de incorporación de aire

no se encuentra en escala.

2.5.6 Pruebas Modificadoras

2.5.6.1 Limitaciones

a) En la cámara de expansión, no se pudo variar básicamente sus dimensiones,

debido a razones constructivas y a topografía.

b) En la cámara de alimentación no se pudo proponer cavernas de grandes

dimensiones por la estructura de la roca.

2.5.6.2 Modificación N° 1

Se eliminó el vertedero de la cámara de expansión, con la finalidad de lograr un

vaciado más rápido, pero se produjo nuevamente el desfase y la incorporación del aire

al túnel de conducción. Con esta modificación se realizaron nuevamente las pruebas

realizadas para el diseño original, sin obtener resultados sustancialmente diferentes.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 31

2.5.6.3 Modificación N° 2

Con la finalidad de mejorar el funcionamiento hidráulico de la chimenea de

equilibrio, en cuanto a la incorporación del aire se refiere, ELECTROCONSULT,

presento al laboratorio un diseño modificado que incluía:

- Cambios en el vertedero de la cámara de expansión; se clausuro los orificios en la

base del vertedero.

- Un tuvo paralelo al pozo vertical de un metro de diámetro, que se conecta a la

cámara de expansión con la parte superior de la alimentación, para el vaciado

anterior.

- La cota del fondo de la boca superior en la cámara de alimentación fue levantada a

la cota 3607 m.s.n.m. pero la pendiente de la misma, continuo con el mismo valor

del diseño original.

Al realizar las pruebas con este diseño modificado, no hubo una mejora en el

funcionamiento hidráulico. Este diseño modificado no funciono eficientemente.

2.5.6.4 Modificación N° 3

ELECTROCONSULT elaboró un nuevo diseño, de acuerdo a las recomendaciones

dadas por el laboratorio, el cual mostro cambios sustanciales:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 32

- Aumento del diámetro de pozo vertical de 3.10 a 4 m. no puede ser mayor por

razones constructivas.

- Cambio de geometría de la cámara de alimentación, a uno de eje rectilíneo y de

sección variable; con una altura máxima de 5.60 m adyacente al pozo vetical a 3.60

m en la parte final. Ver lamina No 4 y foto No 4.

- En la cámara de expansión se ha dispuesto una canaleta de sección trapezoidal en el

piso de pendiente 1º/o y los orificios del vertedero se encuentran en cota de 3682.90

m.s.n.m.

2.5.7 Análisis del diseño en la modificación No 3

a) Se ha disminuido la inercia de la cámara de expansión

b) Persiste la incorporación del aire, cuando se realiza una maniobra combinada de

cierre y abertura, aunque el volumen del aire disminuyo notablemente en

comparación con el diseño original.

c) Se ha disminuido considerablemente la inercia de la cámara de alimentación,

aunque existe un fuerte oleaje en el momento del vaciado.

d) Se consideró conveniente realizar pruebas adicionales, con la finalidad de

disminuir el oleaje colocando placas en las bocas de la cámara de alimentación,

ayuda al vaciado. También se estudió la posibilidad de reducir la longitud de la

cámara de alimentación para disminuir el efecto de la inercia hasta donde sea

posible.

2.5.8 Pruebas adicionales

2.5.8.1 Cámaras de alimentación con Placas

Se diseñaron placas de 2.80 y 3.80 m de altura (placas No 1 y 2) respectivamente.

Estas placas se colocaron en las bocas de la cámara de alimentación.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 33

En la ejecución de las pruebas, el oleaje disminuyo notablemente con la placa de

3.80 m de altura.

Ante una maniobra combinada: cierre y abertura de las válvulas, con el nivel

mínimo del embalse, el nivel del agua en el pozo vertical descendió a la cota de

3602.15 m.s.n.m.

2.5.8.2 Cámara de alimentación con menor longitud

Se disminuyó la longitud de la cámara de alimentación en un total de 28m. En las

pruebas con maniobras combinada, la cámara de alimentación se vacío totalmente, por

lo que se recomendó que cualquier disminución de la longitud conllevaría a una

aumento de sección, y cuyo volumen debería ser estudiado en el modelo matemático.

2.5.9 Conclusiones y recomendaciones

a) El diseño con la modificación No 3 considero satisfactorio, desde el punto de vista

cualitativo: de la velocidad de ascenso y descenso de los niveles de agua en el

pozo vertical.

b) En la cámara de expansión, el vertedero recto puede ser colocado en forma tal que

el primer compartimiento contenga 1200 m3, lo que es suficiente para una

maniobra simple. En una maniobra combinada de abertura y cierre, el volumen

complementario de 700 m3 verterá al segundo compartimiento.

c) La incorporación de la placa de 3.80 m. ( placa No 2) disminuye el oleaje en la

cámara de alimentación.

d) Cualquier disminución de la longitud de la cámara de alimentación tiene dos

efectos positivos: disminuye la incorporación de aire al túnel de conducción y

disminuye el efecto de la inercia, pero debe efectuarse un incremento de la sección

la cual debe ser compatible con los procesos constructivos.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 34

2.6 CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

Los problemas que presenta la ingeniería moderna son de tal naturaleza que en

muchos casos, no es posible resolverlos con el uso exclusivo de una de las técnicas que

el ingeniero tiene a su disposición. Se debe recurrir a varias de ellas.

La coordinación armoniosa de diversos aspectos: un modelo matemático, un modelo

físico y la realidad constructiva. El modelo físico ha sido para complementar los aspectos

que el modelo matemático, por su propia naturaleza, no puede prever.

Como recomendación final en la ejecución de los diseños en proyectos importantes, la

solución más adecuada y conveniente se obtiene al aprovechar los resultados de diversos

técnicos. El trabajo en equipo, con gran coordinación y flexibilidad, resulta sumamente

provechoso.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 35

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 36

E. SOBRE LA INFLUENCIA DE LA ACELERACION COMPLEMENTARIA DE

CORIOLIS EN LOS MODELOS MEDELOS HIDRAULICOS

( Arturo Rocha 1966)

1. RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es de presentar brevemente los problemas que ocurren

en un modelo hidráulico cuando es necesario la reproducción adecuada de la pendiente

superficial transversal debida a la fuerza de Coriolis. Se estudia la magnitud de la

aceleración complementaria de Coriolis y la pendiente producida, se muestra que el

criterio general seguido para la determinación de las escalas permite la reproducción de

dicha pendiente transversal y que requiere algunas técnicas de laboratorio para resolver

esta situación, tres de ellas son presentadas.

1.1 LA ACELERACIÓN COMPLEMENTARIA DE CORIOLIS

Debido a la rotación de la tierra se tiene que toda partícula en movimiento experimenta

una aceleración complementaria a la que se llama usualmente de Coriolis.

Sea un punto P que se encuentra con la velocidad V(fig. 1) sea W la velocidad angular

de rotación de la tierra y Q la latitud. Se tendrá que el valor de la aceleración

complementaria de Coriolis es:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 37

1.1.1 Pendiente transversal.- Esta aceleración actuando sobre la masa de agua

representa una fuerza.

Esta fuerza perpendicular a la diferencia del movimiento motiva que las

particulas tengan una tendencia a desviarse de la trayectoria que llevan. En el

hemisferio sur esta desviacion es hacia la izquierda. Al actuar esta

aceleracion sobre las particulaas liquidas se producen una gradiente

transversal. Ver fig. 2.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 38

Para calcular está pendiente transversal consideramos una partícula cubica

de dimensiones dx, dy, dz y establecemos que:

Expresión en la que:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 39

1.2 LOS MODELOS HIDRÁULICOS Y LA ACELERACIÓN DE CORIOLIS

Cuando se trata de construir un modelo hidráulico de un área más o menos grande

puede resultar importante la reproducción correcta de los efectos de la fuerza de Coriolis,

especialmente si interesa la obtención precisa de datos relativos a niveles. Ejemplo típico

lo tenemos al estudiar la desembocadura de un rio. Ver fig. 3.

Estudiaremos los problemas que se presentan al tratar de lograr dicha reproducción.

Prescindiremos de las otras circunstancias del modelo y admitiremos que es condición del

cumplimiento de la igualdad.

Veremos pues, exclusivamente el problema de la pendiente transversal debido a la

fuerza de Coriolis. Para ello tendremos que de acuerdo a la ecuación 4:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 40

Expresión en la que los sub índices p corresponden al prototipo y los sub índices m al

modelo. Designamos siempre las escalas como la relación entre las magnitudes

correspondientes del prototipo y modelo.

Con el objetivo de obtener la escala de la pendiente transversal habrá que dividir

ambas expresiones:

1.3 FORMAS DE

RESOLVER EL PROBLEMA

Existen fundamentalmente tres técnicas de laboratorio para resolver este problema:

a) Introducción de una cierre curvatura.- Supongamos que se trata de reproducir un

tramo recto de canal tal como el mostrado en la figura 4. Se tendrá que en el modelo

la pendiente transversal es insuficiente.

b) Mesa giratoria.- Consiste en colocar el modelo sobre una mesa giratoria cuya

velocidad angular es la conveniente para obtener en la superficie del modelo la

pendiente transversal requería.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 41

La velocidad de rotación de la mesa se obtendrá al establecer que la pendiente

transversal en el modelo debe ser igual a:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 42

c) Cilindros Schoemaker.- Los cilindros Schoemaker tienen su fundamento en el hecho

conocido de que un cilindro en rotacion ubicado en una corriente de agua

proporcionada una fuerzaperpendicular a la direccion de la corriente.

Si tenemos un cilindro en reposo ubicado en una corriente de agua la distribucion

de las lineas de corriente seria.

Pero si el cilindro está en rotación de la distribución de las líneas de corriente es diferente,

pues, dicha rotación produce una circulación local y esta a su vez una fuerza transversal.

Las fuerzas sobre el cilindro son:

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 43

Expresión en la que K es la circulación definida del modo siguiente:

Expresión en la que:

El coeficiente α se determina experimentalmente siendo función de las velocidades.

Para obviar esto se determina la forma en la que se produce su variación y deben

haber un rango de velocidad para las que el valor α sea constante. Si este rango de

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 44

velocidad no fuera el conveniente habrá que modificar el diseño de los cilindros. Ver

imagen 7.

Este sistema ha sido desarrollado en el laboratorio de hidráulico de Delft, por su

director Ir. H. J. Schoemaker, y aplicado con mucho éxito al modelo del plan Delta.

Ver fotografía N° 4 y figura N° 8 Y 9.

Resumiendo todo lo dicho: la aceleración complementaria de Coriolis produce una

pendiente transversal que solo puede producir en el modelo cuando se toman

especiales providencias como las descritas. Este hecho es de importancia cuando se

trata de reproducir grandes áreas como ocurre en los modelos de costas y

desembocadura de ríos y se necesita gran precisión en el cálculo de los niveles de la

superficie libre.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 45

Corte esquemático de un cilindro usado en el modelo del Plan Delta, Delft

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 46

REFERENCIAS

 FUENTES, Ramón Escurrimientos reales e imaginarios en canales: paradojas y

falacias en el cálculo de la curva de remanso. Anales de la Universidad de Chile.

Quinta Serie N° 8, Agosto 1985. Santiago, Chile

 ROCHA FELICES, Arturo Consideraciones Generales sobre los modelos hidráulicos.

Laboratorio Nacional de Hidráulica, Lima, 1965.

 -------- Sobre la influencia de la aceleración complementaria de Coriolis en los

modelos hidráulicos. Laboratorio Nacional de Hidráulica, Lima, 1966.

 -------- Modelos Fluviales de Lecho Móvil, Laboratorio Nacional de Hidráulica, Lima,

1966.

 -------- Modelos Hidráulicos: Realidad y Fantasía. Anales de la Universidad de Chile.

Estudios en honor de Francisco Javier Domínguez. Quinta Serie N° 8, Agosto 1985.

Santiago, Chile.

 -------- Los modelos y su importancia para el diseño de estructuras hidráulicas.

Revista “El Ingeniero Civil”. N° 74 Lima, 1991.

 -------- Introducción a la Hidráulica Fluvial. Capítulo 12 Modelos Fluviales. Facultad

de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, 1998.

 -------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del modelo hidráulico del

embalse Tablachaca (2004-2005). ELECTROPERÚ.

 -------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo hidráulico de la

bocatoma de La Achirana (2001-2002). Proyecto Tambo-Ccaracocha.

 -------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo hidráulico de la

presa derivadora de Los Ejidos (2 001). Proyecto Chira-Piura.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 47

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo hidráulico del

cuenco amortiguador del aliviadero de la presa de Poechos (2 001) Proyecto Chira-

Piura.

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo Hidráulico de la

bocatoma La Víbora (1995). Proyecto Especial CHINECAS

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo Hidráulico del

desarenador La Víbora (1994). Proyecto Especial CHINECAS

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo Hidráulico de la

bocatoma La Huaca (1994). Proyecto Especial CHINECAS

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo Hidráulico de la de

la presa y reservorio Puente Cincel (1992). ELECTROPERÚ.

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo Hidráulico de la

bocatoma de Atacayán, (Proyecto Trasvase Mantaro). (1982). Binnie & Partners

 --------- Informe Final de la Asesoría en la supervisión del Modelo Hidráulico de la

laguna de sedimentación (Proyecto Trasvase Mantaro). (1982). Binnie & Partners.

MODELOS HIDRÁULICOS – MONOGRAFÍA - RESUMEN


COMPONENTE CURRICULAR: HIDRÁULICA II

También podría gustarte