Mapa Conceptual - Análisis y Evaluación de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Mapa Conceptual: Análisis y Evaluación de Proyectos

Juan Savio Villadeza Villavicencio

Maestría en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Internacional de La Rioja

Contabilidad para la Dirección

Profesor Jorge Isaac Beylan Sentíes

02 de enero de 2022
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

Análisis y Evaluación de Proyectos


En primer lugar, definamos lo que es un proyecto. De acuerdo a Baca (2010, como se
citó en Charles-Leija et al., 2020) un proyecto se define como “un plan, que, si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien
o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad” (p. 2).
Para la Escuela de Administración de Negocios para Graduados ([ESAN], 10 de agosto
de 2015) la evaluación de un proyecto de inversión implica “estimar la rentabilidad y el
promedio de tiempo de recuperación para, a partir de dichos resultados elegir los más
adecuados para la empresa”.
Para lograr un proyecto de inversión exitoso, éste seguir un conjunto de actividades

estructuradas. Charles-Leija et al. (2020) afirma lo siguiente:

Uno de los puntos clave para identificar la viabilidad de un proyecto es realizar el

estudio del entorno, tener claridad en cuanto a dónde están los clientes y dónde los

proveedores, comprender las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

relacionadas con el proyecto de inversión. Un proyecto de inversión se inicia con el

estudio de mercado, le sigue el estudio técnico y, posteriormente, se evalúa el aspecto

económico y financiero, estudio organizacional y legal. En años recientes, han ganado

relevancia los estudios ambientales y sociales. (p. 80)

Asimismo, la Escuela de Administración de Negocios para Graduados ([ESAN], 10 de


agosto de 2015) declara que “el primer paso para evaluar un proyecto de inversión es estimar
el flujo de efectivo de cada proyecto, tal como, la inversión inicial, los flujos de efectivo de
operación anual y los flujos de efectivo de terminación del proyecto”.
En la figura 1, se muestra un mapa conceptual de la formulación y evaluación de un
proyecto de inversión, dónde se resaltan los componentes claves que involucran el desarrollo
del plan de proyecto exitoso.

Contabilidad para la Dirección


2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

Figura 1. Mapa conceptual de la formulación y evaluación de un proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

Identificación Formulación

Objetivo
Objetivo
Describir el marco de referencia,
la racionalidad del proyecto y la
definición del problema
Realizar un diagnóstico de la
situación actual y la definición
del proyecto
Marco de referencia y Definición del
racionalidad del proyecto problema

Incluye Incluye

Los antecedentes del Un conjunto de hechos que Diagnóstico de la Definición del


proyecto, la justificación del afectan negativamente y que
situación actual proyecto
proyecto y la relación entre el dificultan alcanzar un objetivo
proyecto y el plan estratégico y las causas que lo generan y
de la organización los efectos que este produce.

Etapas

Identificar el área de
estudio y área de influencia Estimar oferta actual y Identificar y seleccionar
proyectada alternativas

Área de influencia son los Área de estudio es la zona


límites dentro de los geográfica donde se Estimación de la oferta Trabajar en la optimización
cuáles se plantea la localiza el problema y la actual disponible de bienes de situación base,
solución al problema población de referencia o servicios en el área de soluciones alternativas y
influencia del proyecto alternativas técnicas

Identificar y cuantificar la Estimar demanda actual y Determinar déficit


población objetivo proyectada actual y proyectado

Identificación y Identificación y Estimación de la demanda


Déficit t = Demada t - Oferta t
cuantificación de la cuantificación de la actual a partir de la
población afectada por el población objetivo del identificación y cuantificación
problema proyecto de la población objetivo

Contabilidad para la Dirección


3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

Continuación del mapa conceptual de la formulación y evaluación de un proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

Formulación

El nombre tiene una estructura


específica compuesta por:
proceso, objeto y localización
Efectos significativos que el
Definir nombre, proyecto genera de manera
objetivos, productos y directa, positiva o negativamente
actividades
Efectos directos
Efectos que el proyecto genera
sobre aquellos que no están
Identificar efectos del T
Efectos indirectos
directamente asociados al
proyecto, beneficiarios i proyecto
y perjudicados p
o Efectos que generan un perjuicio
Externalidades
s o beneficio sobre otros por una
acción realizada
E Estudios de viabilidad o
t factibilidad técnica Efectos intangibles
Son difíciles de identificar o
a medir, pero que deben ser
p incluídos dentro del proyecto
Suministro de elementos
a técnicos clave para validar la
Estudios de viabilidad o
s factibilidad ambiental
adecuación y viabilidad
técnica del proyecto

Estudios de viabilidad o Cuantificar el impacto del


proyecto sobre el medio
factibilidad jurídico- ambiente y cumplir con las
institucional exigencias requeridas por las
autoridades ambientales

Identificar, cuantificar y Las alternativas de solución


valorar los beneficios se deben ajustar a las
del proyecto disposiciones reglamentarias
y legales vigentes

Identificar, cuantificar y
Cuantificar los beneficios en
valorar los costos del una unidad de medida y
proyecto valorarlos asignándole un
valor monetario local

Determinar el flujo de
Identificación de los costos
beneficios netos generados en las fases de
preinversión, inversión y
operación

Contabilidad para la Dirección


4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

Continuación del mapa conceptual de la formulación y evaluación de un proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

Evaluar económicamente cada una de


las soluciones alternativas técnicamente
Evaluación Objetivo factibles al problema, eligiendo aquella
que genere mayores beneficios

Etapas
Valor Actual Neto Económico
(VANE)

Tasa Interna de Retorno


Económica (TIRE)

Costo-beneficio Valor Presente Neto Promedio


Económico (VPNPE)

T
Relación Beneficio.Costo
Aplicar indicadores de i Económico (RBC)
evaluación económica o p
financiera de proyectos o Período de Recuperación de la
s Inversión (PRI)

Costo-efectividad
Valor Actual de Costo
Económico (VACE)

Realizar análisis de Costo Anual Equivalemte


sensibilidad Económico (CAEE)
¿Cómo? Evaluando la incidencia que
tienen las variables del
proyecto sobre la rentabilidad Relación Costo Efectividad
Económico (RCEE)
Realizar análisis de riesgos
¿Cómo? Identificando y analizando los
riesgos asociados al proyecto.
Proponiendo medidas de
mitigación y contingencia
Describir financiamiento y
cronograma de la inversión
Determinando el monto de la
¿Cómo? inversión, fuente de
financiamietno de la inversión
Identificar indicadores para y el período establecido para
el desembolso
la ejecución / operación

Proponiendo indicadores para


¿Cómo?
el seguimiento del proyecto,
Realizar conclusiones durante su ejecución (de
acerca de la evaluación monitoreo) o indicadores ex-
realizada post (de impacto o resultado)

Nota. Elaboración propia. Adaptado de “Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos


de Inversión” (pp. 5-19), por Sistema Nacional de Inversión Pública de Uruguay (SNIP), 2014.

Contabilidad para la Dirección


5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

Factores que impulsan la decisión de invertir en un proyecto


Para promover un proyecto de inversión existen diversos factores que impulsan la
decisión de un inversionista. De acuerdo a la Escuela de Administración de Negocios para
Graduados ([ESAN], 27 de agosto de 2018) los principales factores a considerar en un proyecto
son:
El riesgo y la rentabilidad financiera
En finanzas, mientras mayor es el riesgo, mayor es la rentabilidad de una inversión.
Para reducir la incertidumbre, un inversionista debe evaluar los tipos de interés, divisas, tasas
de inflación, cambios en el panorama político y empresarial, entre otros.
Flujos de fondos
Una inversión está destinada a realizar gastos y producir costos, para, en el futuro
obtener un beneficio y esperar un retorno.
La tasa de retorno
La tasa mínima de rendimiento que se calcula entre el proyecto y el inversionista. Este
indicador debe ser siempre favorable para alentar la decisión de invertir.
El comportamiento histórico.
Si el inversionista conoce los beneficios pasados, comprenderá con mayor claridad cuál
será su recuperación en el futuro.
Los estados financieros
Mostrar los reportes financieros de los últimos años, las empresas tienden a alentar a
los inversionistas.

Criterios de decisión para la aceptación o rechazo de un proyecto


De acuerdo a Canales (2015, pp. 103-114) se consideran algunos principales criterios
para decidir aceptar o rechazar un proyecto de inversión.

¿Qué variables debe cumplir el proyecto para que sea aceptado?


▪ Si el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) es menor que el período de
recuperación máximo aceptable, determinado por la empresa, se debe aceptar el
proyecto.

Contabilidad para la Dirección


6
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

▪ Si el rendimiento contable es mayor que la tasa de rendimiento contable promedio


fijado como meta, se debe aceptar el proyecto.
▪ Si el Valor Actual Neto (VAN) es mayor o igual a cero se debe aceptar el proyecto.
▪ Si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor o igual a la tasa de corte se debe aceptar
el proyecto.

¿Qué variables influyen para rechazar un proyecto?


▪ Si el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) es mayor que el período de
recuperación máximo aceptable, determinado por la empresa, se debe rechazar el
proyecto.
▪ Si el rendimiento contable es menor que la tasa de rendimiento contable promedio
fijado como meta, se debe rechazar el proyecto.
▪ Si el Valor Actual Neto (VAN) es menor que cero se debe rechazar el proyecto.
▪ Si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es menor a la tasa de corte se debe rechazar el
proyecto.

Conclusiones
Para que un proyecto de inversión sea viable y obtenga resultados es necesario que las
etapas de identificación del problema a resolver, a partir del desarrollo del proyecto, esté
claramente definido, el diagnóstico de la situación actual y la propuesta de soluciones
alternativas ayuden a formular una correcta definición del proyecto y, finalmente, la
evaluación económica-financiera del proyecto a través de la aplicación de indicadores
adecuados para determinar la factibilidad de llevar adelante o no el proyecto.
Existen factores claves en la toma de decisiones para la inversión en un proyecto. Uno
de estos factores es el riesgo y la rentabilidad financiera que ofrece un proyecto. Cuanto
mayor sea el riesgo de invertir en un proyecto, mayor será la rentabilidad obtenida como
resultado de la ejecución del proyecto. Y otro factor a considerar es el flujo de fondos y la tasa
de retorno de la inversión en el proyecto. Mientras mayor sea el flujo de fondos y la tasa de
retorno, más favorable será la decisión de inversión en un proyecto. Indicadores económico-
financieros como el PRI, VAN o TIR deben ser utilizados para la toma de decisiones.

Contabilidad para la Dirección


7
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Contabilidad para la Apellidos: Villadeza Villavicencio
02 de enero de 2022
Dirección Nombre: Juan Savio

Referencia Bibliográfica

Canales, R. (2015). Criterios para la Toma de Decisión de Inversiones. Revista Electrónica de

Investigación en Ciencias Económicas, 3(5), 101-117.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5140002.pdf

Charles-Leija, H., Sánchez, R. y Ramírez, A. (2020). Formulación y Evaluación de Proyectos.

Una Reflexión para las Pymes Agroindustriales de México. Revista Digital FCE-UNLP,

8(16), 80-89. https://doi.org/10.24215/23143738e067

Escuela de Administración de Negocios para Graduados ([ESAN], 27 de agosto de 2019). ¿De

qué depende la decisión de un inversionista? Conexión ESAN.

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/08/de-que-depende-la-

decision-de-un-inversionista/

Escuela de Administración de Negocios para Graduados ([ESAN], 10 de agosto de 2015).

Cuatro modelos para evaluar proyectos de inversión. Conexión ESAN.

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/08/cuatro-modelos-evaluar-

proyectos-inversion/

Sistema Nacional de Inversión Pública de Uruguay ([SNIP], octubre 2014). Guía para la

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-

05/Anexo_IV_guia_snip.pdf

Contabilidad para la Dirección


8
Actividades
Anexo. Mapa conceptual completo de la formulación y evaluación de un proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

Evaluar económicamente cada una de


las soluciones alternativas técnicamente
Identificación Formulación Evaluación Objetivo factibles al problema, eligiendo aquella
que genere mayores beneficios

Objetivo
Objetivo El nombre tiene una estructura
Etapas
específica compuesta por:
Describir el marco de referencia, Valor Actual Neto Económico
proceso, objeto y localización
la racionalidad del proyecto y la Efectos significativos que el (VANE)
Definir nombre, proyecto genera de manera
definición del problema
Realizar un diagnóstico de la objetivos, productos y directa, positiva o negativamente
Tasa Interna de Retorno
situación actual y la definición actividades Económica (TIRE)
Efectos directos
del proyecto Efectos que el proyecto genera
sobre aquellos que no están Valor Presente Neto Promedio
Marco de referencia y Definición del Costo-beneficio
Identificar efectos del T
Efectos indirectos
directamente asociados al Económico (VPNPE)
racionalidad del proyecto problema proyecto
proyecto, beneficiarios i
y perjudicados p T
Relación Beneficio.Costo
Incluye o Aplicar indicadores de i
Incluye Externalidades
Efectos que generan un perjuicio Económico (RBC)
s o beneficio sobre otros por una evaluación económica o p
acción realizada financiera de proyectos o
Los antecedentes del Un conjunto de hechos que E Período de Recuperación de la
Diagnóstico de la Definición del Estudios de viabilidad o s
proyecto, la justificación del afectan negativamente y que Inversión (PRI)
situación actual proyecto t factibilidad técnica Efectos intangibles
proyecto y la relación entre el dificultan alcanzar un objetivo Son difíciles de identificar o
proyecto y el plan estratégico y las causas que lo generan y a medir, pero que deben ser Costo-efectividad
de la organización los efectos que este produce. p incluídos dentro del proyecto
Valor Actual de Costo
Suministro de elementos
a técnicos clave para validar la
Económico (VACE)
Estudios de viabilidad o
Etapas s factibilidad ambiental
adecuación y viabilidad
técnica del proyecto Realizar análisis de Costo Anual Equivalemte
sensibilidad Económico (CAEE)
¿Cómo? Evaluando la incidencia que
tienen las variables del
Estudios de viabilidad o Cuantificar el impacto del Relación Costo Efectividad
proyecto sobre la rentabilidad
proyecto sobre el medio Económico (RCEE)
Identificar el área de factibilidad jurídico- ambiente y cumplir con las
estudio y área de influencia Estimar oferta actual y Identificar y seleccionar institucional exigencias requeridas por las
alternativas Realizar análisis de riesgos
proyectada autoridades ambientales Identificando y analizando los
¿Cómo?
riesgos asociados al proyecto.
Proponiendo medidas de
Área de influencia son los Área de estudio es la zona Identificar, cuantificar y Las alternativas de solución mitigación y contingencia
límites dentro de los geográfica donde se Estimación de la oferta Trabajar en la optimización valorar los beneficios se deben ajustar a las
cuáles se plantea la localiza el problema y la actual disponible de bienes de situación base, del proyecto disposiciones reglamentarias Describir financiamiento y
solución al problema población de referencia o servicios en el área de soluciones alternativas y y legales vigentes cronograma de la inversión Determinando el monto de la
influencia del proyecto alternativas técnicas ¿Cómo? inversión, fuente de
financiamietno de la inversión
Identificar, cuantificar y y el período establecido para
Cuantificar los beneficios en
valorar los costos del una unidad de medida y el desembolso
Identificar y cuantificar la Estimar demanda actual y Determinar déficit proyecto Identificar indicadores para
valorarlos asignándole un
población objetivo proyectada actual y proyectado valor monetario local la ejecución / operación
¿Cómo? Proponiendo indicadores para
el seguimiento del proyecto,
Determinar el flujo de durante su ejecución (de
Identificación de los costos monitoreo) o indicadores ex-
Identificación y Identificación y Estimación de la demanda
Déficit t = Demada t - Oferta t beneficios netos generados en las fases de
cuantificación de la cuantificación de la actual a partir de la Realizar conclusiones post (de impacto o resultado)
preinversión, inversión y
población afectada por el población objetivo del identificación y cuantificación acerca de la evaluación
operación
problema proyecto de la población objetivo realizada

También podría gustarte