ET FOTOVOLTAICOS QUEBRADA HONDA II Junio 2022
ET FOTOVOLTAICOS QUEBRADA HONDA II Junio 2022
ET FOTOVOLTAICOS QUEBRADA HONDA II Junio 2022
Mayo 2022
A. INTRODUCCIÓN
Actualmente, la mayor parte de los habitantes de las viviendas consideradas en el proyecto satisfacen su
demanda de iluminación por medio de lámparas y velas, siendo una parte menor de ellos los que cuentan
con un pequeño generador eléctrico monofásico a gasolina, los cuales son utilizados solo unas pocas horas
al día para iluminación, TV y recarga de celulares, y que implica un alto costo para sus presupuestos
familiares.
Objetivo
Abastecer con energía eléctrica a 18 familias que residen en la localidad de Quebrada Honda de la comuna
de Angol, lo anterior utilizando soluciones fotovoltaicas individuales de tipo off-grid. Las soluciones
propuestas para tal fin superan el estándar mínimo de suministro eléctrico en proyectos de electrificación
rural, al considerar un suministro de 24 horas para un consumo mensual mayor a 65 [kWh/mes]. De esta
manera, el proyecto pretende dar una solución al requerimiento de demanda residencial, mejorando la
calidad de vida de los habitantes en ambos sectores.
Alcances
Las presentes Especificaciones Técnicas son de carácter general, contienen las características mínimas que
deben cumplir equipos, materiales, instalaciones y actividades o trabajos a realizar por el Contratista en el
desarrollode la obra y no deberá entenderse como única para el proyecto.
Lo anterior, para el diseño, provisión, instalación y puesta en servicio de sistemas solares fotovoltaicos
individuales que suministren energía eléctrica a las viviendas beneficiadas del proyecto. Para la ejecución de
cada bloque de proyecto individualizados en la tabla n°1, debe considerar al menos las siguientes
actividades:
- Reuniones de coordinación con la I.T.O del proyecto.
- Levantar información en terreno de cada vivienda para el desarrollo de Ingeniería de Detalles.
- Desarrollo de la Ingeniería de Detalles y aprobación de diseños definitivos.
- Instalación de faena y obras provisionales.
- Adquisición, transporte y suministro de equipos y materiales.
- Ejecución de obras civiles y montaje de equipos.
- Ejecución de obras eléctricas de cada sistema fotovoltaico.
- Implementación y puesta en marcha de sistemas fotovoltaicos en cada vivienda.
- Puesta en servicio de los sistemas fotovoltaicos individuales e instalación eléctrica interior.
- Confección de manuales y actividades de capacitación
- Entrega de documentación y garantías.
- Declaración de todos los sistemas ante la SEC.
Las obras correspondientes a cada bloque de proyectos se describen en forma resumida, lo que en ningún
caso fija límites al trabajo que deberá desarrollar el Contratista. En consecuencia, el Contratista deberá
realizar todas las acciones necesarias tanto técnicas como administrativas para lograr el objetivo de la
licitación, sin que se indique explícitamente en el presente documento.
Página 2 de 23
Las variaciones en las cantidades de obras que puedan producirse como consecuencia de la Ingeniería de
Detalles elaborada por el Contratista no darán lugar a modificaciones en el precio establecido en su oferta
económica o en los plazos establecidos.
Códigos y Normas
Toda ejecución de obras para cada bloque de proyecto, deberá considerar el cumpliendo de la normativa
aplicable en Chile. Además, el Contratista deberá atenerse a toda normativa de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC) cuya vigencia sea anterior a la puesta en servicio de las obras de este
proyecto.
Por lo tanto, para la ejecución de los trabajos, el Instalador deberá conocer y aplicar, según corresponda, las
siguientes Normas Técnicas vigentes o la que las haya reemplazado:
Leyes y reglamentos:
Normas Generales:
Normas I.N.N., relacionadas con el personal, medidas de seguridad, obras generales y
provisionales, obras específicas, materiales y procedimientos de construcción.
Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
Pliegos Técnicos Normativos RIC N°01 al N°19 contenidos en el Artículo 12 del Reglamento de
Seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energía Eléctrica, aprobados por Resolución
Exenta N°33.877 del 30 de diciembre de 2020 de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC), y publicados en el Diario Oficial el 12 de enero de 2021.
Instrucción Técnica General RIC N°9.1/2021 “Diseño y Ejecución de las Instalaciones
Fotovoltaicas Aisladas de las Redes de Distribución” de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC).
Instrucción Técnica RGR N°06/2021 “Diseño y Ejecución de Instalaciones de Almacenamiento de
Energía a través de Baterías en Instalaciones Eléctricas”.
NCh.431-2010 – Diseño Estructural – Cargas de nieve.
NCh.432-2010 – Diseño Estructural – Cargas de viento.
NCh.433-1996 Mod 2009 – Diseño Sísmico de Edificios.
NCh.2369-2003 – Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones industriales.
Página 3 de 23
Junto a lo anterior, se tomarán como referencia la siguiente normativa:
Instrucción Técnica RGR N°01/2020: Procedimiento de comunicación de energización de
generadoras residenciales” de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Por último, se aplicará las siguientes normas internacionales asociadas a productos, en conjunto con las
contenidas en las normas generales anteriormente indicadas:
Como solución de electrificación a aplicar, se presenta el esquema de la Figura 1, que define un sistema
fotovoltaico con almacenamiento de energía en un banco de baterías. En forma opcional, cada beneficiario
podrá conectar al sistema un generador externo de su propiedad, que permita la carga de baterías y
alimentar los consumos de su recinto. Este generador no debe ser provisto por el oferente, no obstante, a
los beneficiarios que posean grupos electrógenos, obligatoriamente el Contratista deberá considerar cuando
ejecute el proyecto, una revisión y evaluación del funcionamiento de dicho equipo.
Página 4 de 23
Tabla N°1: Dimensionamiento de la solución fotovoltaica.
B. DEFINICIONES GENERALES
Cualquier discrepancia que pudiera existir entre las presente Especificaciones Técnicas, planos de ubicación,
o con el resto de los antecedentes, luego de adjudicada la licitación, será resuelto por la I.T.O.
El mandante suministrará al contratista toda información complementaria al proyecto, que sea necesaria
para la ejecución del mismo.
iii. Seguridad
El Contratista deberá cumplir en todo momento con la Ley 16.744 que establece las Normas sobre Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Deberá considerar todas las precauciones necesarias para evitar accidentes que puedan afectar a operarios,
trabajadores o a terceros, de la propia empresa como a sus subcontratistas, consultores, inspectores,
contrapartes técnicas u otros, como también a la maquinaria y materiales utilizados en el proyecto, durante
el periodo que dure la ejecución del proyecto y posteriormente durante la explotación de las instalaciones.
Será de responsabilidad del Contratista el cumplir con todos los reglamentos relacionados con la seguridad
en el trabajo, como el de proveer a su personal de equipos y herramientas adecuadas para una correcta
ejecución de las obras, además de los elementos de protección personal (EPP) para la realización de los
trabajos solicitado, tales como cascos, guantes, zapatos de seguridad, faja lumbar, arnés, entre otros.
Página 5 de 23
El adjudicatario deberá tener especial cuidado en todo lo respectivo a seguridad en trabajos, en particular,
deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que objetos puedan caer o volar por acción del viento
fuera del lugar de ubicación de los trabajos, poniendo en riesgo la integridad de las personas que se
encuentren en la proximidad al sitio de construcción de los sistemas.
El Contratista deberá poner a disposición de la Contraparte Técnica, una vez efectuada la entrega de terreno
para dar inicio a los trabajos, el Libro de Obra, foliado y en triplicado, de manera que la primera hoja original
será entregada al Contratista, la primera copia será para la ITO y la segunda copia permanecerá en el Libro.
Al final de las obras, este libro quedará en poder de la Unidad Técnica.
Este Libro será de uso exclusivo de la ITO y permanecerá en cada lugar donde se realizan los trabajos.
Cualquier orden o comunicación que la ITO dirija al Contratista, a través del Libro de Obra, deberá ser recibida
por el Profesional del Contratista a cargo de los trabajos, y en su ausencia por quien éste haya designado
responsable, dejando constancia de la recepción con su nombre, firma y fecha en el folio respectivo. Si el
Contratista se negare a firmar, la ITO deberá dejar constancia de tal hecho en el mismo Libro.
Toda comunicación escrita cursada entre las partes se considerará como antecedentes anexos al Libro de
Obra, tales como oficios, actas, correos electrónicos, entre otros.
El Libro de Obra comenzará indicando la fecha de entrega del terreno y continuará señalando los hechos más
importantes durante el curso de la ejecución de la obra, en especial el cumplimiento por parte del Contratista
de las Bases Técnicas y de las obligaciones contraídas en conformidad a la oferta. En el Libro de Obra sólo
podrá hacer anotación la ITO, sobre materias inherentes a la ejecución de la obra, debiendo dejar constancia
en el mismo de las notas o informes que requiera del Contratista.
A cargo de la obra deberá estar un profesional idóneo, identificado al momento de hacer el acta de entrega
de terreno, que asistirá a todas las reuniones de inspección y que estará en todo momento en conocimiento
de los detalles de ella. El mandante se reserva el derecho de solicitar su reemplazo en caso de que así lo
estime conveniente. El profesional deberá estar presente al momento de realizar las pruebas y puesta en
marcha de los sistemas y la capacitación a los usuarios, lo cual será verificado de manera presencial por el
ITO.
Todo el personal que trabaje en la obra deberá conocer el proyecto completo en profundidad y prever con
la debida anticipación los errores, omisiones o descoordinaciones que pudieren surgir a fin de corregirlas en
forma anticipada.
El contratista deberá tener al día, catálogos, certificados de laboratorio de calidad de los materiales
empleados, entre otros.
El contratista deberá considerar en la ejecución del proyecto un profesional del área eléctrica, como mínimo
se exigirá un instalador eléctrico clase A o B con su registro al día en la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC). Dicho profesional será el encargado de validar los planos e inscripción TE1, tanto de la
instalación interior de cada inmueble, como de las instalaciones fotovoltaicas.
La Inspección Técnica de Obras (I.T.O.) estará a cargo de funcionario de la Dirección de Obras Municipales,
quien podrá asesorarse por otro profesional del área que disponga la Municipalidad de Angol o de otros
organismos públicos. El ITO deberá inspeccionar y recibir a conformidad de acuerdo a las presentes
Especificaciones Técnicas y al arte del buen construir cada una de las partidas detalladas en este
documento.
Así mismo estará facultado para entregar instrucciones o realizar interpretaciones de las Especificaciones,
planos o documentos anexos de la licitación.
Página 6 de 23
vii. Contraparte Técnica de la Subsecretaría de Energía
Para cada bloque de proyecto, actuará como Contraparte Técnica, al menos un profesional designado por la
Subsecretaría de Energía, quien podrá participar en las actividades referentes a la presente licitación y,
además, podrá realizar visitas de inspección a las viviendas.
La Contraparte Técnica de la Subsecretaría de Energía tendrá como funciones:
a) Participar de la Reunión de Inicio.
b) Podrá prestar apoyo en la revisión de la Ingeniería de detalles en cada bloque de proyectos.
c) Participar en la Recepción Provisoria, de acuerdo con lo indicado en las Bases Administrativas.
Sin perjuicio de lo anterior, el formato en el que se realizará la reunión de inicio y el acto de entrega de
terreno podrá modificarse, en la medida que la contingencia nacional lo amerite. En caso de modificaciones,
será comunicado oportunamente por el ITO de la Municipalidad de Angol al Contratista.
Con respecto a la Entrega de Terreno, el lugar y la fecha a realizarse deberá ser coordinada previamente con
la ITO de la Municipalidad de Angol.
El contratista deberá asumir cualquier gasto asociado a solicitud de permisos para ejecución de las obras o
cualquier pago de derecho y cualquier otro relacionado con la materia del proyecto.
El oferente deberá asegurar la calidad de los productos y de la ejecución de los trabajos por medio de
certificados de garantías de proveedores y cartas de compromiso de garantía para cada uno de los
componentes contemplados en el proyecto.
Se eximen de las condiciones de garantía los eventos de fuerza mayor las cuales serán definidos previo a la
firma de contrato.
El Contratista deberá elaborar una programación detallada de los trabajos, la cual será utilizada para reportar
el nivel de avance durante la fase de ejecución.
Página 7 de 23
xii. Daños a la propiedad
El contratista deberá asumir cualquier costo por daños ocasionados al interior del inmueble o sus
inmediaciones, atribuibles al personal o que fuesen causadas durante la obra.
Será de cargo del contratista el despeje de residuos, escombros, despuntes, entre otros elementos de las
obras. Todo material sobrante como excedente de excavaciones, de rellenos, de escarpes, entre otros se
extraerá de la obra y se transportará a botadero autorizado. Asimismo, será obligatorio la manutención y
entrega de la obra en perfecto estado de limpieza. Al término de los trabajos se retirarán todos los escombros
e instalaciones provisorias quedando el terreno y la obra limpia y despejada.
1. Trabajos previos
Una vez adjudicada la obra, el contratista deberá visitar cada una de las viviendas para realizar un
levantamiento en terreno y proponer la mejor ubicación de la instalación fotovoltaica para cada vivienda.
Para ello, debe entregar un informe a la ITO, donde se respalde lo anterior con al menos 3 fotografías de cada
sitio y el reporte de algún software que determine la incidencia de sombras basado en la posición del Sol en
el sitio propuesto y las sombras locales, como por ejemplo SunLocator® Pro o alguno de similares
características. No se aceptarán simulaciones.
Durante la visita de levantamiento, el contratista deberá registrar:
- Condiciones de acceso al sitio.
- Layout general con ubicación propuesta de módulos fotovoltaicos, caseta de equipos y cierre
perimetral. Además, deberá elaborar bosquejo de la edificación indicando habitaciones y propuesta
de ubicación del TDA al interior del inmueble.
- Distancia y tipo de acometida (aérea o subterránea).
- Tipo de terreno (rocoso, arcilloso, arenoso, limoso u otro) y cubicación de movimiento de tierra.
- Necesidad de roces o podas en las inmediaciones.
- Materialidad del inmueble e instalaciones existentes.
- Revisión de generador diésel existente y condiciones de operación (en caso de que el propietario
cuente con un equipo).
- Se deberá recoger lectura de resistividad de terreno al menos un sitio de cada sector, para efectos
del diseño y cálculo de electrodo de puesta a tierra.
El contratista deberá elaborar durante la primera etapa, el diseño definitivo de los sistemas fotovoltaicos, el
cual deberá contener al menos lo siguiente:
Sólo después de la aprobación de los diseños definitivos del proyecto, el contratista podrá comenzar la
instalación de los sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, podrá haber realizado en este periodo la instalación
eléctrica interior, y otras obras menores que el ITO pudiese autorizar.
El diseño de los sistemas deberá realizarse siguiendo exigencias específicas contenidas en el ITG.RIC
Nº9.1/2021, así como las normas a las cuales hacen referencia este instructivo. En caso de generarse dudas
u omisión, será responsabilidad de la ITO resolver cualquier discrepancia referente de las condiciones de
instalación.
2. Instalaciones provisorias
Una vez firmada el acta de entrega de terreno al contratista, se deberá instalar un letrero de obra en cada
sector de acuerdo al Bloque de proyecto contratado en el lugar indicado por la ITO el cual se confeccionará
mediante un lienzo en lámina de vinilo PVC o autoadhesivo con tintas solventadas con filtro UV, llevará
imagen y leyenda según Manual de Normas graficas Vallas versión 2020 o vigente al inicio de las obras de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para el Programa Mejoramiento de Barrios. Este
formato será entregado al contratista en digital a través del I.T.O.
Éste deberá instalarse en el sector de mayor visibilidad, definido en conjunto con la ITO, y debe mantenerse
en buenas condiciones al menos hasta la fecha de Acta de Recepción Provisoria de las obras sin
observaciones.
Se entenderá por Instalación de faena, todas aquellas instalaciones, provisorias y/o definitivas, que se
requieran para la correcta ejecución y control de las obras, entre las cuales se encuentran bodega para acopio
de materiales e instalaciones sanitarias. Todas las instalaciones de faenas del Contratista, deberán en lo
posible disponerse o construirse en lugares que no interfieran el libre tránsito.
Estas instalaciones, así como sus accesos, espacios interiores y fachadas, deberán ser mantenidos y
conservados en buenas condiciones de orden y aseo.
El sitio para disponer las instalaciones se definirá en coordinación con la ITO quien, posteriormente, verificará
que se cumplan con las condiciones de acopio, bodegaje de equipos y materiales de acuerdo con las
recomendaciones de los fabricantes. Así como también, se verificará el cumplimiento de las condiciones
laborales y sanitarias adecuadas para el personal de obra.
Será de exclusiva responsabilidad del Contratista los costos, administración y cuidados de las instalaciones
de faenas, el suministro la energía eléctrica, el consumo de agua potable y la extracción de residuos y
escombros.
Como parte del proceso de inspección del sistema piloto, se requiere efectuar al menos el siguiente listado
de pruebas que forman parte de la puesta en marcha de la instalación:
Página 9 de 23
a) Inspección visual de todos los elementos que conforman la instalación, tanto del sistema fotovoltaico
como de la instalación eléctrica interior.
b) Revisión de parámetros de programación de los equipos.
c) Inyección de potencia activa a la vivienda, frente a:
- Conexión y desconexión del generador fotovoltaico.
- Conexión y desconexión de un generador externo provisto por el Contratista para efecto de
realizar la prueba, de 3 [kVA] de potencia.
d) Generación de energía del generador fotovoltaico.
e) Pruebas de sobrecarga de corriente AC.
f) Pruebas de carga del banco de baterías con el generador externo.
g) Mediciones de aislamiento y puesta a tierra.
h) Check-list de todas las señaléticas de seguridad que indiquen los riesgos de la instalación.
i) Check-list de alarmas del inversor.
j) Medición de tensión del banco y cada una de las celdas.
k) Chequeo de construcción conforme a planos aprobados, rotulado de tableros y equipos.
Posteriormente, se debe considerar un periodo de marcha blanca de treinta (30) días corridos de operación
continua del sistema. Al finalizar este periodo se debe entregar a la ITO un informe analizando el
funcionamiento del sistema, incluyendo un reporte de las pruebas de funcionalidades, bitácora de eventos
(fallas, cambio de una fuente de generación a otra) y registros de lectura de variables eléctricas: energía
eléctrica, potencia, tensiones, corrientes y frecuencia.
Dicho informe será analizado por la ITO y la Contraparte Técnica de la Subsecretaría de Energía para proponer
cambios y o mejoras, de ser necesarias, en la totalidad de los sistemas a instalar. Posteriormente se procederá
a la instalación de los demás sistemas.
Todos los marcos anodizados de los módulos fotovoltaicos deben estar conectados entre sí con un conductor
de puesta a tierra, el cual deberá disponerse en lugar indicado para tal fin y según las recomendaciones del
fabricante.
Página 11 de 23
El regulador de carga debe contar con las siguientes funciones de protección:
- Polaridad inversa en la entrada fotovoltaica.
- Corriente inversa fotovoltaica.
- Polaridad inversa de la batería.
- Sobretemperatura.
Para el almacenamiento de energía se utilizará un banco de baterías del tipo OPzV o tecnología de Li-ion (ion-
litio), en ambos casos con una configuración de 48V.
Las baterías deberán cumplir con las exigencias del RGR N°6/2021, “Diseño y ejecución de instalaciones de
sistemas de almacenamiento de energía a través de baterías en instalaciones eléctricas” y estar autorizados
por la Superintendencia para su utilización en sistemas de almacenamiento. Si a la fecha no hubiese
productos autorizados, se aceptarán baterías que cumplan con la norma IEC 62619 o el estándar UL1973 o
UL9540.
Dependiendo del tipo de tecnología a emplear, se requiere cumplir con las siguientes características:
a) Para baterías OPzV:
- Capacidad del banco igual o superior a 14,4 kWh en clase C10.
- Ciclos de vida mayor o igual a 1.000, para una profundidad de descarga del 80% (80% DoD o 20%
SoC), determinado según norma IEC 60896-2 a 20/25°C e informado en la ficha técnica del producto.
- Ciclos de vida mayor o igual a 3.500, para una profundidad de descarga del 30% (30% of DoD = 70%
SoC), determinado según norma IEC 60896-2 e informado por datasheet del fabricante.
Todas las baterías o módulos de baterías, en caso de litio, deberán estar alojadas al interior de una estructura
metálica resistente, destinada especialmente para ello. Y deberá cumplir con a los requisitos específicos en
esta materia, contenidos en el RGR N°6/2021, “Diseño y ejecución de instalaciones de sistemas de
almacenamiento de energía a través de baterías en instalaciones eléctricas”.
La estructura deberá permitir el acceso sin dificultad para el mantenimiento, canalización segura de los
conductores, facilidad de conexión/desconexión en caso de reposición del banco de baterías en concordancia
con el diseño de la caseta.
Página 12 de 23
El rack o gabinete estará suficientemente ventilado para permitir que las celdas, baterías o módulos de
baterías funcionen dentro del rango de temperatura de señalado por el fabricante de baterías.
Los soportes de batería, los armarios, gabinetes o la estructura del sistema de almacenamiento deben estar
conectados a la tierra de protección.
El inversor aislado deberá cumplir las exigencias descritas en el numeral 12 del ITG. RIC Nº 9.1/2021 de la
SEC y deberá estar validado para su utilización en instalaciones fotovoltaicas aisladas. En caso de que, a la
fecha de licitación, el producto no cuente con resolución de autorización, se deberá acreditar el cumplimiento
de los requisitos de seguridad de las normas IEC 62109-1 o IEC 62477-1 o el estándar UL 9540.
- Inversor aislado, de onda sinusoidal pura, con salida programable a 230 V en CA nominales y 50 Hz,
con potencia continua de salida a 3 kVA, a 25°C.
- Deberá ser compatibles con el BMS del sistema de almacenamiento cuando se utilice la tecnología
de litio, según información oficial entregada por los fabricantes de ambos equipos (baterías e
inversor) en sus páginas web respectivas u otro certificado.
- No debe producir interferencias en la recepción de radiofrecuencias (AM, FM y TV).
- Debe resistir, sin dañarse, una corriente de descarga 25% superior a la nominal.
- Debe ser capaz de desconectar los consumos al detectar un bajo nivel de tensión o bajo estado de
carga del banco, y reconectarlos automáticamente cuando se alcance un SoC suficiente, el cual
deberá ser indicado en ingeniería de detalle.
- Eficiencia superior al 90% a plena carga.
- Contar con modo de operación “Stand By” o equivalente, durante el cual, el inversor consumirá el
mínimo posible, al no detectar cargas conectadas. Este consumo debe ser igual o menor a 25W.
- Tener como mínimo, un grado de protección IP21 según las normas IEC 60529 o DIN 40050, para
resguardar la integridad de los componentes.
- Contar con interruptor de encendido y apagado integrado al equipo, para dejar al inversor fuera de
operación cuando no se requiera su utilización por tiempos prolongados.
- Permitir la carga del banco de baterías (modo cargador de baterías) mediante entrada CA que
permita conectar generador externo. Este modo de operación debe estar disponible para entrar en
funcionamiento con el equipo generador del usuario.
- Servicio técnico y/o representación oficial verificable de la marca en Chile.
- Certificado de garantía de equipo de al menos tres años proporcionado por el fabricante.
El inversor debe contar, como mínimo, con los siguientes sistemas de protección:
- Cortocircuito de salida.
- Sobrecarga.
- Sobretemperatura.
Se aceptará utilizar un solo equipo que integre las funciones de regulador MPPT e inversor bidireccional
siempre que cumpla con todos los requisitos de los NUMERALES 3.3 Y 3.6.
La instalación del inversor se deberá realizar según las especificaciones del fabricante, considerando la
ventilación, el anclaje, la orientación, y el índice IP, entre otros.
Cuando se configure el inversor se debe garantizar el cuidado y vida útil del banco, definiendo los parámetros
de carga acordes con el tipo y características técnicas de las baterías ofertadas, los que deben estar en
concordancia con los parámetros del regulador de carga solar. Estos parámetros deberán entregarse como
parte de la documentación de la Ingeniería de Detalle.
El sistema de monitoreo tendrá por objetivo principal entregar información al usuario, en particular el estado
de carga del banco de baterías. Además, podrá suministrar información adicional como la potencia
instantánea de generación proveniente de los módulos fotovoltaicos, consumo de energía, reporte de la
temperatura al interior de la caseta, tensión y frecuencia de salida, entre otros. El sistema podrá contar con
Página 13 de 23
almacenamiento de datos, alertas audiovisuales y alarmas audibles en el caso de baja carga o fallas en alguno
de los equipos del sistema fotovoltaico.
Dependiendo del tipo de tecnología a emplear, se requiere cumplir con las siguientes características:
a) Cuando se utilice banco de baterías OPzV:
- Se deberá instalar dispositivo shunt conectado a la barra de CC del banco de baterías y sensor de
temperatura.
- Se deberá instalar un monitor de estado de carga de baterías al interior de la vivienda y en un lugar
cercano al tablero de distribución.
- Se podrá prescindir del monitor instalado en la vivienda si el dispositivo Shunt o dispositivo de
comunicación cuente con la opción de monitoreo a través de una aplicación de celular con enlace de
comunicación local (Bluetooth), sin necesidad de conexión a Internet.
b) Cuando se utilice banco de baterías Li-ion:
- Se deberán instalar el equipamiento necesario para la transmisión de datos el cual deberá ser
compatibles con el BMS.
- Se deberá instalar interfaz gráfica al interior de la caseta de equipos.
- Se podrá prescindir de la interfaz gráfica si el equipamiento necesario para la transmisión de datos
cuenta con la opción de monitoreoa través de una aplicación de celular con enlace de comunicación
local (Bluetooth), sin necesidad de conexión a Internet.
En cualquier caso, los dispositivos que conformen el sistema de monitoreo deberán ser compatible con el
resto de los equipos del sistema.
El equipo regulador, inversor aislado, banco de baterías, tableros CC y CA, y sistema de comunicación y
control deberán alojarse al interior de una caseta de equipos, la cual deberá instalarse dentro del sitio
delimitado por el cierre perimetral indicado en el NUMERAL 3.14 de las presentes Bases Técnicas, a una
distancia no mayor a 5 m de los módulos fotovoltaicos y no menor a 1 metro de cualquier edificación o en su
defecto, contar con elementos cortafuego con una resistencia al fuego mínima de RF60. (numeral 8.8.4 RGR
N°6).
La caseta deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
- Dimensiones adecuadas que permitan el acceso adecuado a todos los tableros y equipos para tareas
de inspección y mantenimiento. Referencia: superficie interior 1,2 x 1 m2 y 2,2 m altura.
- Construida con estructura de metalcon o similar, con revestimiento, puerta y cubierta. O también,
compuesta por paneles autosoportantes tipo Isopur o Isopol. El diseño, especificaciones de
espesores, densidad mínima de material aislante y/o incorporación de perfiles estructurales deberán
ser validados durante la etapa de ingeniería de detalle, de manera de asegurar la calidad estructural
y de soporte de equipos o tableros, como también una adecuada temperatura de operación de
equipos, en especial del banco de baterías.
- Pintura exterior poliéster, color beige (RAL1001 o similar).
- La cubierta deberá instalarse con un ángulo tal que permita que escurran las aguas lluvias y que éstas
no se acumulen al interior de la caseta.
- Todas las uniones entre muros, y de estos con el cielo, deben estar selladas. De utilizarse perfiles,
deben tener tratamiento anticorrosivo.
- La caseta implementará una puerta con apertura hacia el exterior con un ancho mínimo de 0,80 m y
altura mínima de 2,20 m, resistente a la corrosión por exposición a la intemperie.
- Su instalación deberá considerar una losa de hormigón u otro sistema, basado en cálculos que
justifiquen que la solución propuesta es adecuada para soportar la estructura completa de la caseta,
el peso del banco de baterías y los demás equipos instalados en su interior, los cuales deberán
afianzarse a vigas estructurales de la caseta.
- Se debe contemplar retirar la capa vegetal bajo el lugar de instalación de la caseta y realizar la
compactación del terreno si fuera necesario.
Página 14 de 23
- Se deben instalar 2 celosías con ventilación natural o forzada. Su instalación deberá ser de manera
que ambas se encuentren enfrentadas y con diferencia de altura para asegurar condición de flujo y
temperatura recomendada por el fabricante de los equipos. Sus elementos deben contar con
protección contra corrosión e impedir la entrada de agua.
- Debe contar con cerradura embutida de seguridad y manilla, ambas resistentes a la corrosión.
- Se debe proveer al menos tres copias de la llave, las que serán entregadas a la ITO del proyecto
correctamente rotuladas.
- Al interior de la caseta deberá instalarse enchufe de servicio y equipo de iluminación estanco. Este
circuito deberá ser protegido independientemente del que alimenta al inmueble por medio de
protección termomagnetica de 10A curva C.
- Todos los equipos eléctricos deberán estar montados sobre estructura que soporte su anclaje y
conectados a tierra.
- Dentro de la caseta se deberá dejar una lámina termo laminada tamaño referencial A3, de fácil
lectura, que indique el procedimiento de conexión y desconexión del generador fotovoltaico.
Las dimensiones deberán ser propuestas al momento de la oferta, y deberán estar de acuerdo con las
cantidades y dimensiones de los componentes ofertados para el sistema fotovoltaico.
Todos los conductores instalados dentro de la caseta deberán canalizarse en canaletas ranuradas o bandeja
porta conductores de tamaño adecuado cumpliendo con los pliegos técnicos normativos RIC N°04 y RGR
N°6/2021, cautelando que la cantidad máxima de conductores a instalar en una moldura o bandeja
portaconductores se no sea superior al 40% del área útil de la moldura, luego de aplicar los factores de
corrección de capacidad de transporte y temperatura.
Adicionalmente se deberá instalar al costado de la caseta, un tablero de exterior con grado de protección, al
menos, IP55 para la conexión para el generador, el cual deberá contener:
El tablero de corriente continua (CC) debe estar compuesto por un gabinete metálico de tamaño adecuado.
Deberá contar con puerta, cubierta cubre equipos y placa de identificación, cumpliendo además con lo
exigido en el Pliego Técnico Normativo RIC N°02 del DS N°8/2020 del Ministerio de Energía, exceptuando
aquellas exigencias contenidas en el pliego referente a distancias mínimas o medidas de protecciones, que
por la naturaleza del proyecto resulten inviables de aplicar, las cuales serán indicadas durante la fase de
diseño.
Deberá estar montado en muro o viga estructural, contar con grado de protección de acuerdo a lo indicado
en numeral 6.1.21 del RIC N°02, y estar conectado a la tierra de protección. Se ubicará al interior de la caseta
de equipos y todos sus elementos deben estar claramente rotulados.
Deberá contener dos barras de cobre perforadas, una por cada polo, para la conexión de los diferentes
elementos de la instalación.
Debe incluirse al menos:
Página 15 de 23
- Interruptor termomagnético o fusible CC entre el banco y la barra.
- Interruptor termomagnético o fusible CC entre el inversor y la barra.
- Interruptor termomagnético o fusible CC entre el regulador y la barra.
Toda barra de distribución desnuda deberá estar protegida mediante una barrera o material que impida el
contacto directo con la superficie de las barras, en ningún caso se considerará la cubierta cubre equipo como
un único elemento de protección. El elemento que cubra las barras desnudas debe tener el símbolo de riesgo
eléctrico y deberán contar con identificación especial de uso fotovoltaico.
Dependiendo del tipo de conexión que posea el regulador de carga ofertado se requerirá en el tablero de CC:
• Interruptor(es) termomagnético bipolar o fusible(s) específicos para aplicaciones fotovoltaicas
(IEC60269-6) por cada polo por string, que protejan contra corrientes inversas por polo entre el
arreglo de paneles y la entrada del regulador. Dichos fusibles se ubicarán en cajas de conexión
especialmente consideradas para tal fin bajo el arreglo de paneles.
Los elementos y protecciones CC deberán estar dimensionados de acuerdo a las indicaciones descritas en el
numeral 14 del ITG. RIC Nº 9.1/2021 de la SEC.
El tablero de corriente alterna (CA) debe estar compuesto por un gabinete metálico de tamaño adecuado,
cubierta cubre equipos de material adecuado. Se ubicará al interior de la caseta de equipos y todos sus
elementos deben estar claramente rotulados, cumpliendo además con lo exigido en el Pliego Técnico
Normativo RIC N°02 del DS N°8/2020 del Ministerio de Energía, exceptuando aquellas exigencias contenidas
en el pliego referente a distancias mínimas o medidas de protecciones, que por la naturaleza del proyecto
resulten inviables de aplicar, las cuales serán indicadas durante la fase de diseño.
Deberá estar montado en muro o viga estructural, contar con grado de protección de acuerdo a lo indicado
en numeral 6.2.21 del RIC N°02, y estar conectado a la tierra de protección. Se ubicará al interior de la caseta
de equipos y todos sus elementos deben estar claramente rotulados.
Deberá contener al menos:
- Protección termomagnética bipolar de 16A curva C y protección diferencial tipo AC a la salida del
inversor en conformidad al numeral 14.10 y 14.14 del ITG. RIC N° 9.1
- Circuito auxiliar con protección termomagnetica 10A curva C para enchufe de servicio e iluminación
interior de la caseta.
Los elementos y protecciones CA deberán cumplir con las exigencias del Pliego Técnico Normativo RIC N°02
del DS N°8/2020 del Ministerio de Energía, así como también, las indicadas en la ITG. RIC N° 9.1/2021.
Los conductores y canalizaciones deberán estar dimensionados de acuerdo con las indicaciones descritas en
el numeral 11 del ITG. RIC Nº 9.1/2021 de la SEC.
Todos los conductores deberán ser canalizados en conformidad a los métodos establecidos en el Pliego
Técnico Normativo RIC N°04 del DS N°8/2020 del Ministerio de Energía, y deberán soportar las influencias
externas previstas, tales como viento, formación de hielo, temperaturas y radiación solar. También deberán
estar protegidos de bordes filosos.
Los conductores positivos y negativos en el lado de CC deberán ser canalizados en forma ordenada y
separados con excepción de aquellos casos que cumplan con lo siguiente:
a) En los casos que se utilice canalización metálica en los cuales podrá canalizarse en forma conjunta el
positivo y negativo.
b) En canalizaciones embutidas o pre-embutidas en muros de hormigón o losas de una construcción
solida se podrá llevar ambos conductores en tuberías no metálicas. Los conductores y conexiones
eléctricas no deben quedar sometidos a esfuerzos mecánicos permanentes ni accidentales.
Página 16 de 23
Los conductores de la unidad de generación deberán tener una sección adecuada para evitar caídas de
tensión y calentamientos. Para cualquier condición de trabajo, los conductores deberán tener la sección
suficiente para que la caída de tensión sea inferior del 1,5 %.
Los conductores para corriente continua se identificarán o marcarán de color rojo para el conductor positivo,
negro para el conductor negativo y verde o verde/amarillo para el conductor de tierra de protección, para
el cableado de corriente alterna deberá ajustarse a lo indicado en el Pliego Técnico Normativo RIC N°04 del
DS N°8/2020 del Ministerio de Energía.
Los alimentadores o conductores del lado de CA de la unidad de generación deberán tener una sección
adecuada para evitar las caídas de tensión y calentamientos, para cualquier condición de trabajo. Los
conductores deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión entre la carga y la unidad de
generación sea inferior al 3%.
Se deberán adoptar las exigencias que se indican en el numeral 15 del ITG. RIC Nº 9.1/2021 de la SEC.
El contratista deberá entregar al finalizar la etapa de diseño, la memoria de cálculo de puesta a tierra
indicando los métodos de mejoramiento de terreno, métodos constructivos, especificación de conductores
y elementos conectados a tierra, entre otros.
Las conexiones a un módulo o panel de la unidad de generación fotovoltaica deben estar hechas de modo
que sí se quita un módulo o panel del circuito de la fuente fotovoltaica no se interrumpa la continuidad de
ningún conductor puesto a tierra de cualquier otro circuito de fuente fotovoltaico.
El aterrizaje de los módulos o paneles, así como de los controladores de carga e inversores, se deberá realizar
como lo establecen los diferentes fabricantes, con el fin de respetar la garantía de los productos.
Deberá existir una única tierra de protección para todos los equipos e instalaciones. Solo en caso de ser
necesario por extensas distancias o porque la normativa indique lo contrario, se permitirá instalación de
puestas a tierra independientes entre sí.
La medición de la resistencia de puesta a tierra se deberá realizar, además del sitio donde se implementará
el sistema piloto, en al menos 5 sitios indicados por la ITO y no deberá en ningún caso superar los valores
indicados en numeral 15.7 del RIC Nº 9.1/2021.
Se contempla como mínimo la construcción de un cierre perimetral en torno al área en que se emplace la
estructura para los módulos fotovoltaicos y caseta para equipos, sin embargo, cada caso será definido en la
etapa de Ingeniería de detalles. Para lo anterior se debe considerar:
- Postes de madera tipo polín (rollizo) de 3 a 4” de pino impregnado, con al menos 1,3 [m] de altura
desde el nivel del suelo.
- Postes empotrados al menos a 0,5 [m] de profundidad. La sección del poste que quede enterrada
debe pintarse con dos (2) manos de imprimante asfáltico.
- Distancia máxima ente postes de 2 [m].
- Cierre de malla de alambre galvanizado, tipo 5014, fijado con grapas galvanizadas, de
aproximadamente 1,15 [m] de altura.
- Tres (3) corridas de alambre de púas galvanizado, calibre mínimo #15. Una instalada en el inferior del
cerco, otra en la parte superior de la malla y la última a unos 10 [cm] sobre la malla.
- Portón de 1 hoja de 1 [m] de ancho x 1,3 [m] de alto, de construcción similar al cerco. Se considera
como cerradura un cerrojo portacandado de 8” y candado para uso a la intemperie.
- Garantizar que la distancia mínima entre el cierre por delante y lateral de los paneles sea suficiente
para no generar sombra en condiciones de mínimo ángulo solar, lo que deberá comprobarse en la
etapa de Ingeniería de Detalles.
Toda el área comprendida dentro del cierre perimetral deberá tratarse con herbicida que elimine el pasto
que crece en su interior, el que deberá aplicarse bajo las condiciones de seguridad adecuadas para el
trabajador, así como para los beneficiarios.
Página 17 de 23
4. Materiales instalación eléctrica interior
El diseño de la nueva instalación y su construcción deberá elaborarse bajo un proyecto eléctrico de acuerdo
con las exigencias del RIC N°18 del DS N°8/2020 del Ministerio de Energía.
En caso de hallarse instalaciones eléctricas en las viviendas, estas no deberán ser intervenidas y solo se podrá
realizar su retiro previa autorización del propietario y la ITO.
Los elementos y protecciones deberán cumplir con las exigencias del Pliego Técnico Normativo RIC N°02 del
DS N°8/2020 del Ministerio de Energía, exceptuando aquellas exigencias contenidas en el pliego referente a
distancias mínimas o medidas de protecciones, que por la naturaleza del proyecto resulten inviables de
aplicar, las cuales serán indicadas durante la fase de diseño.
Deberá contar con las siguientes protecciones:
- Protección termomagnetica general de 10 A curva C.
- Protección termomagnetica de 6 A curva B y protección diferencial tipo AC para circuito de
iluminación.
- Protección termomagnetica de 10 A curva B y protección diferencial tipo AC para circuito de
enchufes.
Podrá instalarse en la puerta del tablero el monitor de estado de baterías o en caso de alojarse fuera de este
deberá contar con caja estanca en lugar cercano al tablero.
Se deberá instalar cinco centros de iluminación con lámparas LED de 9 W o superior. La temperatura de color
de las lámparas deberá ser definida en conjunto con el ITO.
Los conductores y canalización deberán cumplir con las exigencias del Pliego Técnico Normativo RIC N°04 del
DS N°8/2020 del Ministerio de Energía.
La sección mínima de los conductores a utilizar se debe regir por numeral 5.4 del RIC N°04.
La puesta a tierra deberá cumplir con las exigencias del Pliego Técnico Normativo RIC N°06 del DS N°8/2020
del Ministerio de Energía.
La sección del conductor de puesta a tierra de protección que unirá a la puesta a tierra con un tablero deberá
ser igual a la sección de los alimentadores activos. No obstante, lo anterior, la sección mínima de este
conductor será de 4 mm2.
4.6. Acometida
La acometida, desde la caseta a la vivienda, podrá ser aérea con conductor concéntrico o subterráneo
autorizado por norma, y con sección transversal adecuada y determinada en el estudio de cálculo de
conductores.
Si la acometida es aérea, se deberá considerar todos los postes y derivaciones necesarias para que el
conductor no produzca sombra permanente sobre los módulos fotovoltaicos.
La altura de la acometida debe cumplir con los estándares técnicos regulares para este tipo de instalaciones,
verificándose que no existan riesgos de corte por tránsito de vehículos u otros.
Página 18 de 23
5. Montaje y puesta en marcha
Excavaciones
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para la ejecución de las obras diseñadas, entre ellos
las excavaciones para: fundaciones de la estructura de montaje; radier de la caseta de equipos; zanjas de
canalización subterránea y malla puesta a tierra en diferentes clases de terrenos, hasta las profundidades
establecidas en los planos correspondientes y/o instrucciones de la ITO.
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipos necesarios y apropiados para el tipo
y dimensión de las obras que deberán ser ejecutadas. El contratista está en la obligación de dar aviso con la
suficiente anticipación sobre las excavaciones a realizarse, para que el propietario en conjunto con la ITO
verifique la demarcación correspondiente.
Rellenos y compactado
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado de las zanjas y sobrecimientos.
Hormigones
La parte correspondiente a la construcción con hormigones será reglamentada en su integridad por la Norma
Chilena de Hormigones. La aplicación de la Norma Chilena sobre Hormigones, deberá considerarse como
documento oficial, cuyos capítulos, incisos y comentarios se aplicarán obligatoriamente a la práctica de
producción del hormigón en todas sus fases.
Dosificación.
El Contratista será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón. En caso de que las resistencias
de los hormigones, no cumplan con lo especificado, la ITO pudiere ordenar la demolición de los elementos
construidos.
Áridos.
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y
durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan en la Norma. La ITO rechazará
toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas en los límites especificados por la Norma.
Ripio
El ripio debe ser limpio y duro, no debe tener porosidades, películas adheridas, sales, arcillas u otras materias
extrañas. El tamaño de las piedras no podrá ser superior a 50 mm.
Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por la Norma.
Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia,
acabado y curado del hormigón.
Cemento
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cementos que cumplan las
exigencias de la NCh referente al cemento Portland. El suministro, manejo y almacenamiento se hará del
modo indicado por la norma.
El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este material se almacene
más de 30 días. Si el cemento se llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será
rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.
Página 19 de 23
Aditivos
El Contratista, cuando así lo requiera, solicitará a la ITO mediante el Libro de Obra, aprobación para el uso de
compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo adicional argumentando razones de
trabajo, tiempo, acabado y cuando sean necesarios. El uso de estos aditivos será según instrucciones del
fabricante.
Fierro de construcción
Estabilizados y radier
Se ejecutará el estabilizado y radier. La superficie del terreno será compactada adecuadamente en los niveles
establecidos en los planos de manera que con la altura establecida para el estabilizado de gravilla se respeten
las cotas especificadas en los planos de diseño definitivo.
Previo al vaciado de hormigón se deberá colocar todos los ductos respectivos de instalaciones que consideren
la ubicación al interior del radier (electricidad).
La superficie del radier deberá conformar un plano horizontal sin deformaciones con superficies horizontales,
o bien con las pendientes expresamente indicadas en los planos de diseño definitivo.
Página 20 de 23
Todos los tableros y equipos deberán contar con la conexión a un sistema de puesta a tierra adecuado, que
cumpla con lo exigido en el Pliego Técnico Normativo RIC N°06.
Los conductores de alimentación que lleguen a un tablero deberán hacerlo a los dispositivos de comando o
protección, o en su defecto, a barras de distribución.
Se debe realizar instalación eléctrica interior que cumpla con los requisitos de los pliegos técnicos
normativos RIC N° 2, 4 y 6. Se podrán exceptuar indicaciones del numeral 5.2 del RIC N°10, y considerar el
diseño en lo relativo número de circuitos, protecciones y tableros contenido en las presentes Bases Técnicas.
Las canalizaciones podrán ser a la vista, en material que cumpla la norma.
Los enchufes se instalarán en puntos fácilmente accesibles y su altura de montaje será de acuerdo a las
necesidades de uso.
En los centros de alumbrado no se podrá utilizar los conductores eléctricos como medio de soporte de
lámparas o luminarias. El soporte mecánico de estos equipos deberá ser totalmente independiente de dichos
conductores y se utilizarán en cada caso los tipos de soporte adecuados a cada condición de montaje, siendo
obligatorio dejarlos insertos en la construcción en caso necesario para asegurar la fijación.
Todos los centros de iluminación deberán terminar en una caja de derivación, de modo que esta sirva tanto
para la sujeción de la lámpara o luminaria como para ejecutar la respectiva conexión. Se exceptúa del uso de
este tipo de cajas cuando las lámparas o luminarias sean del tipo embutidas.
No se permitirá la instalación de tableros en dormitorios, baños, lavaderos, closet no destinados para uso
eléctrico y lugares de difícil acceso.
Los interruptores deberán instalarse en puntos fácilmente accesibles y su altura de montaje estará
comprendida entre 0,80 m y 1,40 m, medida desde su punto más bajo sobre el nivel del piso terminado.
Sólo en caso de que alguna instalación interior cuente con un certificado TE1 vigente, el contratista podrá,
previa aprobación de la ITO, no realizar dicha instalación dejando los materiales, o realizarla en alguna otra
dependencia que posea el beneficiario (bodega, galpón, etc.), sin que exista obligación de energizar dicha
dependencia desde el sistema fotovoltaico.
Diagrama unilineal de referencia
Conexión grupo
(Enchufe hembra 16A)
Tablero exterior
2
Caja de conexión Acometida aérea
o subterranea
16A
0
Curva C
1
Selector
bipolar
20A
Caseta de TDA
equipos TCC Fusibles o
Protecciones TCA
bipolares DC Inversor 3kVA
IN Monitor estado
Regulador F1
de carga
Solar MPPT baterías
F3
OUT
F2 Bipolar
16A DIF
Barra DC Curva C 2x25A
30mA
10A
Curva C
Circuito de Circuito de
enchufes iluminación
vivienda vivienda
ELABORADO POR:
Página 21 de 23
DIVISIÓN DE ACCESO Y DESARROLLO SOCIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA
5.4. Puesta en m
5.5. archa
El contratista deberá realizar comisionamiento de los equipos de cada sistema siguiendo las
recomendaciones del fabricante de los equipos y ajustando los parámetros de configuración de acuerdo al
uso que se le dará al sistema.
Se contempla como pruebas mínimas a realizar las indicadas en el NUMERAL 2.3 de estas Bases Técnicas.
Adicionalmente, la I.T.O. podrá solicitar otras pruebas, las cuales serán indicadas posteriores a la etapa de
revisión de diseños.
La puesta en marcha sólo podrá ser realizada por el instalador eléctrico autorizado responsable de la
declaración de puesta en servicio.
6.1. Capacitación
En un plazo no superior a cinco (5) días corridos desde la puesta en servicio de cada sistema, el Contratista
deberá llevar a cabo una instancia de capacitación al beneficiario(a) respectivo y/o al menos un miembro de
su grupo familiar. Para ello, el Contratista deberá confeccionar manuales de usuario con indicaciones de
operación, mantenimiento y uso, además de tener instaladas láminas informativas y señaléticas de
seguridad.
La instancia de capacitación a los beneficiarios deberá considerar al menos:
Adicionalmente, una vez instalada la totalidad de las soluciones, se deberá realizar una capacitación dirigida
a lo menos a un operario definido por la Ilustre Municipalidad de Angol. Esta capacitación lo deberá realizar
un profesional del área eléctrica, quien se encargará de acompañar su presentación de material de apoyo
visual, manuales de equipos, diagrama unilineal, etc. En general, el o los operarios designados por la
municipalidad, previa capacitación y considerando que corresponden a profesionales o técnicos del área
eléctrica, deberán ser capaces de realizar mantenciones preventivas, revisar, evaluar y dar solución a
problemas que revistan mayor complejidad.
El manual de operación, mantenimiento y uso de los sistemas; las láminas informativas; y cualquier material
de apoyo visual elaborado por el Contratista deberá ser revisado y aprobado por la ITO y los profesionales
designados por la Subsecretaría de Energía, antes de su utilización en las instancias de capacitación.
Al momento de energizar definitivamente una vivienda el Contratista, acompañado por la ITO o quien éste
designe:
- Entregará al beneficiario las lámparas para los centros de luz.
- Verificará que se hayan instalado las láminas con indicaciones de uso.
- Reforzará al beneficiario las medidas básicas de seguridad y de lectura de parámetros en el monitor
de estado de carga de las baterías.
- Solicitará al beneficiario la firma de un acta donde se consigne la fecha de energización.
Página 22 de 23
6.2. Entrega de documentación y declaración ante la SEC
Será responsabilidad del instalador realizar todas las pruebas necesarias para garantizar la seguridad de la
instalación aislada de acuerdo al numeral 19 del ITG. RIC Nº 9.1/2021 de la SEC.
Para cada bloque de proyecto, el Contratista deberá hacer entrega, al menos, de los siguientes productos:
- Planos As-Built de todas las instalaciones.
- Fichas Técnicas, manual de operación y certificados de garantía de todos los equipos provistos por el
fabricante, en español o inglés.
- Manual para operarios del sistema, con los requisitos indicados en el numeral 6 de las presentes
Bases Técnicas.
- Manual para usuarios del sistema (folleto tipo díptico), con los requisitos indicados en el numeral 6
de las presentes Bases Técnicas.
- Copia de los certificados TE1 de cada solución, es decir del sistema de autogeneración fotovoltaico y
la instalación eléctrica interior junto con los planos autorizados para la declaración ante la SEC.
- Listado con el número de serie de los equipos mayores instalados (baterías, módulos, regulador de
carga e inversor), señalando la vivienda en la cual fueron instalados.
- Listado donde se detalle la información de contacto del servicio técnico autorizado o empresa
representante de la marca en Chile de cada uno de los equipos mayores instalados.
- Set de fotografías de la fase de construcción e instalación final.
- Registro de capacitación a operarios y al menos un registro de capacitación a usuarios en video. Debe
adjuntar esta información con su medio de verificación.
Todos los productos anteriores deberán ser entregado en algún formato digital como disco CD o DVD,
disponiendo de los planos en formato digital editable. Además, deberá entregar en formato físico (impreso)
aquellos productos que solicite la ITO.
Página 23 de 23