Resume N Nissen
Resume N Nissen
UNIDAD I
1ra. PARTE – EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAL. NATURALEZA
DE SU ACTO CONSTITUTIVO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO DE
SOCIEDAD. EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
OM
funcionales.
Pone el énfasis en la soberanía de la voluntad de los integrantes de la sociedad, y en el
principio de mayorías para adoptar las resoluciones sociales.
.C
de cambio”), sino yuxtapuestas y orientadas hacia un mismo fin común.
Que del simple de acuerdos de voluntades o de la inscripción registral del acto
constitutivo, nazca un nuevo sujeto de derecho (independiente a sus integrantes), capaz
de adquirir derecho y contraer obligaciones, también apoyo esta tesitura.
DD
b) “Teoría de la Institución”: otorga preeminencia al interés “de la empresa” (por
encima del de los socios o accionistas).
Estos integrantes deben respetar y subordinarse a este “interés corporativo”.
Esta teoría nace en el derecho público pero se la adapta al derecho societario. Se la
LA
c)“Acto Colectivo”
acciones judiciales de nulidad contra las decisiones del órgano de gobierno; también el
carácter restrictivo de las medidas cautelares sobre el funcionamiento del ente).
OM
capitales, alberga un número ilimitado de socios (mínimamente dos).
.C
funcionamiento interno de la sociedad.
OM
a) Consentimiento:
Excepción:
Son Sociedades Obligatorias
-Sociedades Colectivas y en Comandita Simple: para los herederos del socio
fallecido, cuando hubiese sido pactado en el contrato social (art.90).
-Sociedades del Concursado o Fallido con sus Acreedores: también obliga a los
b) Capacidad:
.C
acreedores que hubiesen votado en contra de la propuesta.
patrimonial del matrimonio (en donde el cónyuge no debe responder por las
obligaciones asumidas por el otro esposo – art.5 ley 11.357).
Sin embargo, ante este acontecimiento, la ley le otorga a la sociedad un plazo de seis (6)
meses para: -Transformarse; o
-Alguno de los esposos ceder su parte a un socio/tercero (y no al otro
esposo, por prohibición del art.1358 CC)
-Limites a la participación
Si surge del balance aprobado de la sociedad participante que aquel limite se supera, el
excedente debe ser enajenado dentro de los seis meses. Desde esa misma aprobación,
hay un plazo de diez (10) días para comunicarle el exceso a la sociedad participada.
Si se incumple con la enajenación, se pierden los derechos de voto y utilidades que esos
excesos produzcan, hasta la venta.
OM
recíprocas entre sociedades controladas/controlantes.
c) Objeto: son las prestaciones de dar o de hacer que se comprometieron a efectuar los
socios.
No hay que confundir al “objeto del contrato de sociedad” con el “objeto social” que es
el ámbito de las actividades económicas, delimitadas en el contrato o acto constitutivo,
.C
en donde la sociedad se desenvolverá.
e) Pluralidad de Personas
Se exige la presencia de dos o más personas, pudiendo ser físicas y/o jurídicas (con la
FI
Sin embargo, la misma ley le da el plazo de tres (3) meses al socio supérstite en las
sociedades de dos socios, de incorporar uno o más socios. Vencido el plazo, la sociedad
entra en etapa liquidatoria. En ese lapso, el único socio será ilimitada y solidariamente
responsable por las obligaciones sociales contraídas.
f) Tipicidad
Es nula cualquier “sociedad” en que sus constituyentes se hayan apartado de los tipos
creados por el legislador.
g) la Organización
Podría entenderse la idea de “empresa”. Nissen entiende que su inclusión en la
definición nada agrega, ya que es difícil la inexistencia de una “hacienda mercantil” o
“empresa” cuando es elemento especifico del contrato la producción o intercambio de
bienes o servicios.
h) Aportes
OM
Es la contribución de cada socio al fondo común, que se forma para la realización del
objeto social. Son imprescindibles ya que la sociedad es onerosa por naturaleza.
El conjunto de aportes valuados –dinero o especie- forman el “capital social”.
.C
Por eso se descartan las sociedades constituidas para ser titulares de bienes inmuebles
sin actividad comercial sobre ellos, o aquellas constituidas para ser vendidas, etc.
DD
j) Participación en los Beneficios (dividendos) y Soportación de las Pérdidas
Los socios deben pactar en el contrato o estatuto como se repartirán las ganancias. Si no
lo hacen, la distribución se hará en proporción con los aportes.
El mismo régimen se aplica a las pérdidas.
Pero se si hubiesen previsto la forma de soportar las ganancias y no las pérdidas, éstas
LA
Son nulas de nulidad absoluta las “cláusulas leoninas”: algún socio reciba todas o
ninguna de las ganancias; algún socio soporte todas o ninguna de las perdidas; que se le
asegure al socio su capital; etc.
FI
OM
no tipificante de la sociedad).
.C
un derecho patrimonial del comerciante.
Se adquiere por el uso continuado y público, y solamente en relación al ramo de que se
trata.
DD
Es transmisible con el fondo de comercial y puede modificarse libremente por su titular.
“nombre de fantasía”.
Conflictos de homonimia
La cuestión, que tiende a resguardar más a terceros que al propio opositor, puede
plantearse como observación u oposición durante el tramite inscriptorio (orbita
administrativa), o posteriormente con la sociedad ya inscripta como acción judicial
autónoma e independiente (orbita jurisdiccional).
OM
Es importante aclarar que no se trata de la dirección precisa (calle y número), sino que
es la ciudad o población.
En cambio, “sede social” es la dirección precisa.
.C
de inscribirla.
Esto resulta de gran importancia ya que si la dirección precisa es cláusula del contrato
social o estatuto, su posterior modificación implicaría necesariamente una reforma.
DD
Caso contrario, producida una hipotética mudanza dentro de la misma jurisdicción –
ciudad o población-, no sería necesaria una reforma.
La ley ha creado una presunción iure et de iure por la cual se considerara tal lugar como
lugar de trabajo de la sociedad, hasta tanto se inscriba la modificación registral. La
LA
El capital social
Se forma inicialmente con los aportes de socios, y cumple tres funciones primordiales:
es el fondo patrimonial a través del cual la sociedad obtendrá hipotéticas ganancias
UNIDAD II – APORTES
Los aportes. Importancia. Bienes aportables
Además de ser requisito específico del contrato de sociedad (art.11 inc. 4º), es el objeto
de dicho contrato, sin los cuales no puede haber socios ni sociedad. La suma de ellos
forman al capital social.
OM
Todas las cosas o derechos, en principio, pueden ser materia de aportes. No pueden
serlo ni los créditos ni la influencia.
se halle).
.C
pacto en contario. Disuelta la sociedad puede exigirse la restitución en el estado en que
comanditarios):
1º Método a elección de los socios: valuación judicial o no.
Si existiese entre los aportantes discrepancias acerca de la valuación de un bien, éstos podrán
recurrir a la IGJ y solicitar un perito para que lo reevalúe. El socio afectado tiene un plazo de
cinco días para apelas éste dictamen.
Ante la quiebra o insolvencia y si la valuación no fue judicial, esta puede ser impugnada por los
acreedores, si se efectúa dentro de los 5 (cinco) años de realizado el aporte.
En caso de sobrevaluación, todos los socios serán solidaria e ilimitadamente responsables.
OM
El objeto social
Son los actos o categoría de actos que, por el contrato constitutivo, podrá realizar la
sociedad para lograr su fin mediante su ejercicio o actividad.
El “objeto social” delimita en el contrato constitutivo la categoría de actos que la
sociedad se propone realizar para la consecución de su fin societario.
.C
El objeto social debe reunir las siguientes características:
-Preciso y Determinado: en el contrato debe estar claro y exacto, rechazando la
enunciación de actividades genéricas o generales. Se admiten las sociedades que
contengan más de un objeto social, siempre y cuando éstos aparezcan de forma
DD
clara y precisa.
-Lícito: caso contrario, son nulas de nulidad absoluta.
También deben ser lícitas las actividades tendientes a realizarlo (si no, se
disolverá y liquidara)
-Facticamente posible: si la imposibilidad es preexistente y absoluta, la sociedad
LA
A su vez, la mención del objeto social en el contrato constitutivo cumple las siguientes
funciones:
-Delimitación de las actividades de los socios y representantes: determinación de
las “actividades en competencia” que no pueden realizar los socios o
administradores; del interés personal contraria al interés social; y de los
La ley no fija plazo máximos ni mínimos (en la práctica se utiliza el plazo máximo de
OM
99 años). La única condición es que el plazo sea “determinado”.
social”.
.C
a poner en funcionamiento el objeto social, mediante la “reconducción del contrato
10
OM
de la personalidad de las sociedades
Así como se señalo en el parágrafo anterior el reconocimiento de la personalidad
jurídica de las sociedades responde a fines prácticos y realidad jurídica de los negocios
en nuestros días, cuando su utilización se desvía de aquellos fines y se abusa del
excepcional recurso de la personalidad jurídica para fines no queridos, es lícito levantar
el “velo”, negándole el carácter de sujeto de derecho e imputando la actuación de la
sociedad al socio/controlante infractor. De esta manera se aplica la normativa
.C
correspondiente a quienes pretendieron eludirla.
integrantes (en los casos en que no hay actividad productiva, o de intercambio de bienes
o servicios, o no es titular de una hacienda mercantil; no hay “fin societario” y por ende
tampoco hay sociedad. En estos casos no hay perjuicios a terceros ni maniobras que
supongan la insolventacion de los integrantes).
A la relación jurídica “escondida” se le aplican las normas que quisieron ser evitadas, y
los socios y/o controlantes culpables se convierten en responsables solidarios e
ilimitados en la satisfacción de daños y perjuicios causados.
11
“Parke Davis” (Derecho Fiscal): esta sociedad intentó deducir de su balance impositivo
OM
las acreditaciones por concepto de regalías efectuadas a favor de “Parke Davis
Company of Detroit”, que era titular del 99,95% de su capital accionario. Se rechaza la
pretensión porque si bien existe total subordinación, no puede suprimirse su
personalidad jurídica y por ende su capacidad tributaria.
“Astesiano” (Derecho de Familia): se crea una sociedad entre un señor –que aporta todo
su patrimonio- y sus tres hijos, dejándose afuera a los herederos de un cuarto hijo ya
.C
fallecido. Éstos últimos accionan por entender que intencionalmente los habían privado
del disfrute de la legítima y el juez ordena aplicar el régimen hereditario, admitiendo la
entrega material de bienes.
El acierto de este fallo esta en que la declaración de inoponibilidad del ente societario
DD
no implica fulminarla de nulidad, sino que en el caso debe reducirse el capital de la
sociedad, pudiendo los socios optar por disolverla.
señor manejaba la sociedad ya que a él le pertenecía el 95% del capital social por haber
aportado un inmueble rural. En la realidad se trataba de un patrimonio de origen
unipersonal similar a un condominio indiviso, desvirtuándose la forma societaria.
Se hizo lugar a la acción de inoponibilidad del acto de constitución promovido por el
heredero no incluido, ya que si bien se dictamino que no hubo intenciones de perjudicar
FI
nadie, no sería justo que la legítima del heredero este representada por acciones del
causante. Por eso se ordenó la inclusión en el inventario del sucesorio de los bienes
aportados por el causante a la sociedad. Por eso deberá reducirse el capital societario, si
es que los socios no optan por su disolución.
12
“Peckar, Jaime y otros c/Peña, Jaime Joaquín y otros” (Derecho Bancario y Financiero):
la existencia y funcionamiento de una mesa de dinero dentro de un banco (y tolerada
por los accionistas y directores), habilita la acción contra los directores del banco para
compensar a los ahorristas por los perjuicios.
-Casos en donde no se viola la ley, orden público o derechos de terceros; sino que se
trata de fines extrasocietarios
OM
“Macoa SA y otras”: se descubrió la creación de varias sociedades anónimas, totalmente
vacías de contenido, y con un fin extrasocietario: ponerlas a disposición de determinada
clientela.
Se les negó la personalidad jurídica.
.C
personalidad jurídica ya que, a pesar de no existir causa ilícita o fraude, exhibe un fin
extrasocietario y carece de cualquier actividad destinada a la producción o intercambio
de bienes o servicios (su único inmueble y su único rodado no se explotan, sino que lo
disfruta su único controlante).
DD
-Casos en donde se allana la personalidad a favor del ente o de sus integrantes, para
evitar situaciones de injusticia
“Fernandez Anchorena, Juan y otros c/Semaldeni, Lorenzo y otros”: el hecho de ser los
LA
“Marlowe Randall, Jackson c/Banco del Buen Ayre SA”: una sociedad, cuyos únicos
integrantes era el matrimonio Marlowe, era propietaria de un inmueble con garantía de
FI
hipoteca. Allí vivía el matrimonio. Por un error del banco (traba indebida de un
embargo sobre una suma de dinero), la hipoteca no pude ser cancelada y se produjo la
subasta.
Luego de haber sido admitida la reparación de los daños y perjuicios causado, el
matrimonio demanda al banco para determinar el monto de la indemnización por la
13
OM
Sin embargo, esta excepción no rige para la modificación del acto constitutivo de las
sociedades anónimas hechas en escritura pública: basta el instrumento privado para
modificarlo.
A su vez el registro del contrato ante la autoridad de control exime a los socios del
doble ejemplar exigido por el 1021 CC para los contratos bilaterales. El 1025 prevé esta
solución.
.C
Inscripción de la sociedad en el Registro Público de Comercio
Para ser “regular” la sociedad debe inscribirse en el RPC.
Además todos los actos o documentos (p.ej, el contrato constitutivo o sus
DD
modificaciones; designación o remoción de administrador; etc) que allí se inscriban
recibirán publicidad, y por ende serán oponibles a terceros.
Esto otorga certeza y seguridad jurídica al comercio.
El control de legalidad
El encargado debe oponerse a su inscripción cuando el acto o documento presenta
vicios de nulidad, ya que ésta además de otorgarle publicidad, le da una presunción iuris
tantum de validez.
El control de legalidad es un medio eficaz para llenar las necesidades del comercio, que
no puede dedicar el tiempo y esfuerzos en el contralor de legalidad cada vez que se vaya
a contratar con una sociedad. Tiende a evitar futuros litigios en la interpretación de
cláusulas estatutarias que no se adapten a la ley vigente, otorgando seguridad al
comercio.
14
En las sociedades “irregulares”, cuya prueba es más fácil, la comercialidad esta dada
por el contrato escrito y por la descripción del objeto social.
En cambio, en las “de hecho” la ausencia de cualquier constancia documental dificulta
OM
su prueba y su comercialidad esta dada por la naturaleza de la actividad desarrollada.
.C
Personalidad jurídica de las sociedades no constituidas regularmente
Las sociedades de hecho y las sociedades irregulares tienen “personalidad jurídica”
(esta nace con el acuerdo de voluntades, y nada tiene que ver la inscripción en el
DD
Registro). Según la ley esta es “precaria” (la sociedad puede disolverse cuando
cualquiera de los socios lo solicite) y “limitada” (ciertos efectos típicos de la
personalidad jurídica no se producen, por ejemplo no puede ser titular de bienes
registrables).
LA
Sin embargo para Nissen la capacidad es “plena e irrestricta”, y esos efectos se los
atribuye a ciertas incapacidades de derecho por la falta de requisitos formales.
Son inoponibles entre los socios los derechos, defensas y cláusulas nacidas del contrato
(p.ej, el plazo de duración). Y los bienes registrables no pueden estar a su nombre por
razones de seguridad y certeza al comercio.
“Personalidad” y “regularidad” son cosas distintas. No puede considerarse limitada la
FI
Si bien la sociedad puede ejercer los derechos que hubiesen nacido de los “contratos con
terceros”, no puede hacer valer frente a terceros los derechos (las cláusulas) contenidas
en el “contrato constitutivo” (por no estar inscripto en el Registro).
15
Régimen de la sociedad en cuanto a las relaciones entre los socios y entre éstos y la
sociedad
OM
Los socios no pueden invocar entre ellos los derechos o defensas nacidas del contrato
social.
Para Nissen esta sanción es muy rigurosa y solo se justifica en las sociedades de objeto
o actividad ilícita. La inoponibilidad del contrato no inscripto estaría justificada frente
terceros pero no entre los socios (para los cuales regiría el art. 1197 CC: los contratos
son a las partes, como la ley misma).
.C
Muy aisladamente la jurisprudencia ha admitido la acción de repetición entre los socios,
cuando uno de ellos ha satisfecho la totalidad de la deuda social.
A su vez, cualquier de los socios podrá exigir la disolución sin motivos de la sociedad
DD
(con la fecha en que se hubiese notificado tal decisión a todos los demás socios).
Este artículo tiene su fundamente en la inoponibilidad de las cláusulas entre los socios
(en este caso, el plazo de duración), en las sociedades “irregulares”. En las sociedades
“de hecho” nace del principio por el cual se faculta a cualquiera de las partes de un
LA
Sin embargo, ante este pedido, la sociedad podría regularizarse si así lo deciden la
mayoría de los socios, adoptándose alguno de los tipos y cumpliendo los requisitos de
constitución regular.
FI
La fecha de disolución entre las partes será aquella en que se notifique a los demás
socios. Sin embargo, frente a terceros, la sociedad seguirá vigente hasta que la baja no
se inscriba en el RPC.
Si notificados, los demás socios continúan con la actividad, el socio que decidió el fin
debe demandar la “acción de liquidación” a través de un juicio sumario (con ella puede
pedir la “acción de rendición de cuentas” y/o la “intervención judicial de la
administración” de la sociedad, si correspondiese).
Para él esta acción no prescribe ya que la sociedad se encuentra en liquidación desde el
momento en que notifico su intención a sus consocios, de disolver la sociedad.
16
Regularización de la sociedad
Se produce por la adopción de algún tipo de la ley 19.550 y puede llevarse a cabo por
OM
“vía de acción” o por “vía de excepción”.
Por “vía de acción”, cualquier socio, notificando al resto, puede solicitarla. Debe ser
aprobada por mayoría de socios, para luego otorgarse el pertinente instrumento, cumplir
con los requisitos del tipo y solicitar la inscripción en el RPC (dentro de los 60 días de
la última comunicación).
Si no se alcanza la mayoría o no se solicita la inscripción en término, cualquier socio
.C
puede solicitar la disolución (desde la reunión en donde no se alcanzo la mayoría o
desde el vencimiento del plazo, respectivamente). Ante esto, ningún socio puede pedir
de nuevo la regularización.
DD
Por “vía de excepción”, cualquier socio sin expresión de motivos notifica al resto su
voluntad disolutoria. Desde la notificación, los socios mayoritarios tienen un plazo de
10 (diez) días para optar por la regularización, cumplir con los requisitos del tipo y
redactar el contrato, y 60 (sesenta) días para solicitar la inscripción.
LA
Los socios que hubiesen votado en contra de la regularización tienen derecho a una
suma de dinero o a retirar el aporte en especie que él hubiese efectuado (aún cuando sea
indispensable para la sociedad).
Rendición de cuentas
Al no poder rubricar sus libros de comercio, es imposible para la sociedad llevar una
17
OM
convierte en el titular de las relaciones jurídicas habidas con los terceros, las normas del
Código Civil sobre nulidades resultan escasamente aplicables.
El vicio que pueda afectar la voluntad de uno de los socios, en principio, no afecta la
existencia de la sociedad.
A su vez, la nulidad del contrato social no tiene efectos retroactivos, sino hacia el
.C
futuro, ya que se afectarían a los terceros de buena fe que contrataron con ella (los actos
celebrados en cumplimiento del objeto social gozan de presunción de validez), y la
seguridad jurídica de las relaciones comerciales (salvo en las sociedades de objeto
ilícito, los terceros de buena fe pueden alegar la existencia de la sociedad, sin que los
DD
socios puedan oponer la nulidad).
Esta irretroactividad rige tanto para las relaciones externas, como internas. Decretada la
nulidad del contrato social, las relaciones futuras de los socios se regirán por las normas
de la “sociedad de hecho”.
LA
También la nulidad del contrato opera como causal de disolución, dando paso al
procedimiento liquidatorio de loa art. 101 a 112). Tratándose de una sociedad con
objeto ilícito, el proceso liquidatorio será especial y más riguroso.
18
OM
Puede tratarse de una sociedad regular, irregular o de hecho.
.C
Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad ante nadie, es decir erga omnes
(p.ej, para demandar a terceros; reclamar restitución de aportes; división de ganancias;
contribución a las perdidas; etc).
DD
Los terceros de buena fe (o sea, que han podido ignorar la ilicitud del objeto) podrán
alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponerle la
nulidad.
Jurisprudencialmente son tales las sociedades constituidas con fondos obtenidos por el
LA
Las reglas del art. 18 son comunes y generales a las sociedades de objeto ilícito,
FI
actividad ilícita y objeto prohibido. Luego, las dos últimas tienen perfiles que las
diferencian.
sino una “sociedad de objeto ilícito”), sino que la ilegitimidad de la actividad puede
haberse dado luego de constituida.
Debe referirse a un conjunto de acto o negocios dolosa y reiteradamente realizados (p.
ej, actividad “en negro”), ya que el acto ilícito aislado solo genera responsabilidad en
quien lo ha cometido pero no puede afectar la existencia de la sociedad.
Al igual que en las sociedad de objeto ilícito, son “nulas de nulidad absoluta”; su
liquidación esta a cargo de un funcionario judicial; la existencia del ente es inoponible
erga omnes por sus integrantes; y los socios y administradores responden solidaria e
ilimitadamente por el pasivo y perjuicios causados.
19
Son ejemplos, aquellas sociedades que realizan habitualmente actividades “en negro”.
OM
Se aplican las reglas generales del art. 18, por ejemplo en lo que hace a la
responsabilidad solidaria e ilimitada por el pasivo y perjuicios a los socios y
administradores.
Sin embargo, se diferencian en que todos los socios tienen derecho a obtener el
remanente de la liquidación (sin necesidad de demostrar su buena fe, como ocurre en las
.C
sociedades de actividad ilícita).
Las otras nulidades (nulidad vincular o simulación del acto constitutivo) pueden ser
requeridas por aquel socio afectado por el vicio o el tercero perjudicado,
respectivamente.
La acción de nulidad o rescisión de un acto jurídico comercial prescribe a los 4 (cuatro)
años.
Cuando se demanda la nulidad del acto constitutivo, resultan sujetos pasivos todos los
integrantes del ente (y no el ente en si).
20
Son ejemplos: excluir a un socio/s de todas las perdidas; recibir un socio/s todas las
ganancias; retribución constante al socio capitalista, existan o no ganancias; etc.
OM
El estado de socio
Importa una serie de derechos y obligaciones, frente a la sociedad, sus órganos y
consocios.
Puede adquirirse por intervenir en el acto constitutivo o posteriormente.
.C
razón por la cual el incumplimiento grave de sus obligaciones puede excluirlo.
En cambio en las sociedades anónimas, que privilegian el capital por sobre la persona,
sus integrantes generalmente no actúan de forma directa (derecho de denuncia,
información, convocatoria a asamblea, etc) sino que a través de los órganos. Por esta
DD
razón el incumplimiento de una obligación no genera su exclusión del ente.
-SRL
Principio general: libremente transmisible
Excepción: cláusulas limitativas en el estatuto (nunca prohibitivas)
21
OM
reglas de los otros bienes.
Excepción: el contrato puede limitar su transferencia, pero nunca
prohibirla (P.ej, en sociedades profesionales o de familia,
para mantener el elenco original).
.C
El socio aparente (“prestanombre” o “testaferro”), frente a la sociedad, no puede invocar
su aparente carácter de tal (tenga o no ganancias) (P.ej, no puede pedir la rendición de
cuentas). Frente a terceros es responsable como cualquier socio, pero tiene “acción de
repetición” contra ellos por lo que hubiese pagado.
DD
El socio oculto responde ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales. La
quiebra de la sociedad puede serle extendida.
UNIDAD IX
PARTE I – ADMINISTRCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS SOCIEDADES
COMERCIALES
Conceptos generales
La “administración” abarca las relaciones internas de la organización societaria (esfera
interna); mientras que la “representación” es la vinculación de la sociedad con los
terceros, o sea la esfera externa.
22
OM
La administración esta íntimamente relacionada a la
representación.
Excepción: se prevea la “administración plural”, ya sea “indistinta” –los
previstos, cualquier acto-, “conjunta” –actuar juntos, nunca
individualmente- o “colegiada” –por mayorías-.
.C
Uno o más, socios o no, por tiempo determinado o indeterminado.
Si la “Gerencia” es plural, puede ser “indistinta”, “conjunta” o “colegiada” (en este
último caso el Presidente es el representante).
DD
-Sociedades Anónimas (“Directorio”)
Singular o plural.
El plural “debe ser colegiado” –mayorías- (no se admite la adm. Plural indistinta o
conjunta).
La representación esta a cargo del “presidente del directorio” (salvo autorización
LA
Excepcionalmente:
-por el “Consejo de Vigilancia”
-mecanismo de elección por “Clase de Acciones”
-“Voto Acumulativo” (sist. anglosajón, para que las minorías
elijan a 1/3, cuando haya org. adm. colegiado)
23
OM
-Remoción
Principio general (cualquiera sociedad): sin invocación de causa, por
decisión de mayoría simple, de la
“reunión de socios” o “asamblea de
accionistas” (órgano de gobierno).
Excepción:
-Sociedades por Parte de Interés y Sociedades de Resp. Limitada:
LA
receso”.
actos sean “notoriamente extraños al objeto social” (por eso el objeto social debe ser
preciso y estar claramente especificado en el estatuto –con la publicidad que le otorga la
inscripción en el RPC-, ya que marca, entre otras cosas, el límite de la actuación del
representante).
Los actos extraños al objeto social son inoponibles al ente, que podrá repeler las
acciones judiciales tendientes a exigir su cumplimiento.
24
Por otra parte el estatuto puede tener limitaciones internas a las facultades
representativas del administrador (p.ej, ratificación de determinado actos por el {órgano
de gobierno). Obviamente son inoponibles a los terceros; pero genera responsabilidad
personal de aquel administrador que las hubiese violado.
OM
Para que el representante obligue a la sociedad debe resultar indudable su intención,
descartándose la posibilidad de imputársele documentos que lleven las firmas pero sin
indicación alguna de su misma representación (“antefirma”).
.C
ningún reparo del ente, pero invocándose el desconocimiento de tal actuación al
momento de tener que cumplir.
La jurisprudencia, en resguardo de terceros, sentencio que son inoponibles a ellos,
cuando la conducta del mandante (la sociedad; que guarda silencio, no impidiendo
DD
como hubiera podido y debido) ha sido idónea para crear una apariencia en la atribución
de las facultades que invocan los suscriptores de los títulos (“representantes”).
de negocios”.
25
OM
A pesar de eso, los administradores “deben rendir cuentas” en ciertas situaciones (p.ej,
cuando no llevan la contabilidad en forma legal; o cuando un administrador es
desplazado y le exige la rendición de cuentas al restante; ante el pedido de los herederos
del socio premuerto que tuvieron vedado el acceso a toda información de la sociedad y
cualquier participación en la aprobación de los estados contables).
.C
es el único medio de información para los socios, ya que a los administradores les es
imposible llevar una contabilidad regular.
También es aplicable en aquellos casos en que no es aplicable la “doctrina orgánica”,
como en las “sociedades accidentales o en participación”.
DD
PARTE II – INTERVENCIÓN JUDICIAL DE LAS SOCIEDADES
COMERCIALES
Definición, características y requisitos de la intervención judicial de sociedades
comerciales
LA
i)”Acreditar Condición de Socio” por parte del peticionante (para Nissen debió darse
igual legitimidad a la Sindicatura).
ii)”Demostrar Existencia de Peligro Grave”
iii)”Agotamiento de Recursos Internos, por Estatuto o Ley”, ya sea haciendo la
denuncia en la sindicatura o pidiéndose convocatoria judicial a asamblea.
Este requisito debe morigerarse cuando el socio no cuenta con el porcentaje necesario
para convocar a asamblea, o cuando tiene menos del 2% necesario para pedir informes o
realizar denuncias ambos en la Sindicatura.
iv)”Promoverse Previamente Acción de Remoción” de los administradores, ya que en
general, la intervención judicial es medida cautelar –reemplazo temporario- de dicha
acción –reemplazo definitivo-.
26
Existen tres formas distintas en que el juez puede de intervenir a la sociedad, según la
índole y gravedad de los hechos invocados: “veedor judicial” –tiene como función
investigar ciertos hechos o documentos, e informar al juez sobre su contenido; y si se
constatan las irregularidades dará paso a una cautela más extensa-; “interventor o
coadministrador judicial” –uno o más; en la misma jerarquía que los administradores
sociales-; o “administrador judicial” –uno o más; es la medida más extensa,
reemplazándose a el administrador/es sociales-.
OM
Según el art. 114 el juez debe tratar con “criterio restrictivo” la conveniencia de
intervenir a una sociedad. Se considera un grave error, ya que su conveniencia varia
según el caso en particular, siendo el único remedio con que cuentan los integrantes de
la sociedad. Recordemos que la medida no perpetua a la persona designada por el juez
en el cargo, sino que éste, en el auto de designación, le fija un plazo o hasta la sentencia
de remoción o hasta que la asamblea designe nuevas autoridades.
.C
Jurisprudencialmente se ha justificado la intervención judicial: condena penal contra los
administradores; desinterés de los administradores en la administración del ente;
confección de estados contables falsos; retención por el grupo de control de las acciones
DD
de determinados accionistas para frustrar sus derechos; operaciones por parte del
directorio a precio vil; discrepancia entre socios cada uno del 50% sobre la forma de
administrar; no acatamiento por los directores de decisiones asamblearias; desaparición
de libros; atraso de la contabilidad; asunción de hecho de la administración por parte de
un director; funcionamiento paralelo de dos directores de grupos enfrentados; etc.
LA
Para esto es necesario la modificación del contrato social o estatuto, requiriéndose para
ellos las mayorías más rigurosas y pudiendo los socios disconformes/ausentes ejercer el
“derecho de receso”.
La transformación puede ser “voluntaria” o “forzosa u obligatoria” –la ley obliga a los
socios a llevarlo a cabo, p.ej, cuando uno de los cónyuges adquiere la calidad de socio
en las sociedades prohibidas; y así evitar la nulidad-.
27
Requisitos de la transformación
i)”Acuerdo de los Socios”, “unánime” en las sociedades por parte de interés –salvo
pacto en contrario-; “¾” del capital social en las SRL y “mayoría de acciones con
derecho a voto” en las sociedades por acciones.
OM
ii)”Balance Especial”, aprobado por las mismas mayorías que los balances de ejercicio
–voto de las mayorías calificadas- (cerrado por lo menos un mes antes del acuerdo de
transformación, y presentado a los socios por lo menos 15 días antes del acuerdo).
iii)”Acto que Instrumente la Transformación”, otorgado por el órgano de gobierno
(donde consten los socios que se retiran y cumplimiento de las formalidad del nuevo
tipo societario)
iv)”Publicación en el Diario de Publicaciones Legales” de la sede social, por un día
.C
(donde conste: fecha de la resolución, de la instrumentación, razón social anterior y
nueva, socios que se retiran, etc)
v)”Inscripción en el RPC del Instrumento iii) y del Balance”
DD
La transformación y el derecho de receso
La transformación implica modificación sustancial del contrato, principalmente por el
cambio de responsabilidad de los socios o por el diferente régimen de organización
interna.
LA
Pueden ejercer el derecho de receso, dentro de los 15 días de adoptado el acuerdo social
de transformación, aquellos socios que hayan votado en contra o los ausentes a dicho
acto. Los socios que abandonan la sociedad responden frente a terceros, hasta que se
inscriba la transformación en el RPC. Sin embargo la sociedad, los socios con
responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan solidaria e ilimitadamente a
FI
los socios recedentes por las obligaciones sociales que se hubiesen contraído desde el
ejercicio del derecho de receso hasta la inscripción.
El reembolso se calcula sobre la base del balance de transformación.
28
Requisitos y procedimientos
Luego de las negociaciones para armonizar los intereses de los socios:
1°) “Compromiso Previo de Fusión”, que es otorgado por los representantes de cada
una de las sociedades.
OM
Debe contener: los motivos y finalidad de la fusión; los balances especiales de fusión de
cada sociedad e informes del sindico –si cabe-; la relación de cambio de las
participaciones sociales donde los socios pueden conocer su futura participación en la
nueva sociedad/sociedad incorporante; proyecto de estatuto de la nueva sociedad o las
modificaciones del estatuto de la sociedad absorbente; limitaciones de la administración
hasta la inscripción del acto de fusión en el RPC.
.C
2°) “Aprobación del Compromiso Previo de Fusión y de los Balances Especiales”, por
los órganos de gobierno de todas las sociedades intervinientes, con las mayorías
necesarias para la modificación del estatuto.
DD
La copia del compromiso previo fusión, del balance especial e informe del síndico –si
cabe- deben estar a disposición del socios por los menos 15 días antes de la reunión de
socios o asamblea de accionistas.
4°) “Derecho de Oposición por los Acreedores”, por un plazo de 15 días, desde la
última publicación.
Recién vencido los 15 días –si no hay oposición u oposición y acuerdo- o los 15 días
más los 20 días para el embargo judicial, puede otorgarse el “acuerdo definitivo de
fusión”.
29
6°) “Inscripción del Acuerdo Definitivo de Fusión, en el RPC”. Desde ese momento la
fusión es oponible para la sociedad, sus integrantes y frente a terceros.
OM
Debe ser ejercido por los socios que votaron en contra de la fusión, dentro de los 15 días
de la “reunión de socios” o “asamblea de accionistas” en que se hubiese decidido.
Escisión de sociedades
A diferencia de la fusión, las “sociedades escindentes” no se disuelven y no se produce
.C
una transmisión de bienes a titulo universal a favor de las sociedades “escisionarias”,
sino que cada sociedad mantiene su personalidad jurídica sin restricciones (excepción:
“Escisión División”).
DD
Es otro supuesto de agrupación empresaria, y existen de diversos tipos:
iv)”Escisión División”: una sociedad se disuelve, sin liquidarse, para constituir nuevas
sociedades (“escisionarias”).
En este último caso la sociedad (“escindente”) se disuelve, y le destina todo su
patrimonio a las nuevas entidades que constituirá.
Requisitos de la escisión
Deberá presentarse: la "Resolución Aprobatoria de la Escisión”; el “Contrato o Estatuto
de la Escisionaria”; la “Reforma del Estatuto de la Escindente” –si cabe-; y “Balance
Especial” –con los mismos requisitos para la modificación del estatuto en caso de
fusión-.
30
También debe hacerse la publicación, por tres días, en el diario de publicaciones legales
de la jurisdicción de la sociedad “escindente” y diario de gran circulación del país,
conteniendo: razón social/denominación y sede social de la “sociedad escindente”;
valuación del pasivo y activo de la “escindente”; y razón social/denominación, tipo y
domicilio de la nueva sociedad o “escisionaria”; y parte del patrimonio de la
“escindente” destinada a ella.
OM
Los acreedores también tienen “derecho de oposición” –según el régimen de “fusión”-.
Vencido los plazos del “derecho de receso”, “de oposición” y “embargo judicial”, se
otorgaran los “instrumentos de constitución de la sociedad escisionaria” y de
“modificación de la sociedad escidnete”, y luego se inscribirán en el RPC –al igual que
la “fusión”-.
SOCIEDADES
.C
UNIDAD XI - RESOLUCIÓN PARCIAL. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
Las causas por las cuales se produce la “resolución parcial” de la sociedad son:
LA
i)Muerte de un Socio
ii)Exclusión del Socio
iii)Retiro Voluntario (haya sido pactado en el estatuto o no –derecho de receso-).
Todas las causas anteriores son únicamente aplicables en las “sociedades por partes de
interés o de personas” -donde la razón fundamental para aunarse son las características
FI
31
OM
Hasta que acrediten su condición de herederos, será su representante el administrador de
la sucesión.
.C
Los supuestos generales son:
a)”Justa Causa” (o grave incumplimiento de sus obligaciones. Jurisprudencialmente: la
distracción del patrimonio social en beneficio de un socio; incumplimiento de los
aportes prometidos; actividad en competencia; o cualquier otra que impida el normal
DD
funcionamiento de la empresa)
b)Incapacidad
c)Inhabilitación
d)Declaración de Quiebra o Concurso
En estos últimos casos se le asigna un curador o síndico, desapareciendo las
LA
32
OM
Exclusión en las sociedades de dos socios
Ello podría derivar en la disolución de la sociedad, razón por la cual la ley le otorga al
socio inocente un plazo de 3 (tres) meses para incorporar un/unos socio/s.
Durante ese lapso el socio inocente responde ilimitada y solidariamente por las
obligaciones sociales.
.C
se liquida, ya que el procedimiento liquidatorio carece de sentido: el patrimonio social
se había incorporado ya al patrimonio del único socio, que respondía ilimitada y
solidariamente por las obligaciones sociales (similar a la “fusión por absorción”).
DD
Disolución de la sociedad. Concepto y causales
A diferencia de la resolución parcial –afecta el vínculo de uno o más socios, con la
sociedad-, la disolución implica “el punto final de su vida activa”.
Acaecida la “causal disolutoria” la sociedad debe mutar su fin societario -abandonando
la actividad específica prevista en el objeto social- y producir la venta de sus bienes
LA
Nada obsta a que los socios prevean en el contrato de sociales causales de disolución no
contempladas por ley.
33
La sentencia judicial que declara la “nulidad del estatuto o contrato social” nunca puede
tener efectos retroactivos, atento la pública actuación de la sociedad. La liquidación
estará, según el caso en particular, a cargo del órgano natural –órgano de
administración- o por un funcionario judicial.
OM
Efectos de la disolución
Producida la causal disolutoria o disolución de la sociedad, ésta pasara
“automáticamente al “procedimiento liquidatorio” –esto es, realización del activo y
cancelación del pasivo. Si hay remanente, cabe la distribución-.
Frente a la sociedad y sus socios, la disolución surte los efectos “desde la causa
generadora” (desde ese momento los administradores responderán por los actos que
.C
excedan al tramite liquidatorio).
Liquidación de la sociedad
Este proceso, que fue instaurado especialmente para resguardar los derechos de los
acreedores, se compone principalmente de: vender los bienes que componen el activo y
FI
34
Excepcionalmente:
i)”Designación, en el estatuto, de un órgano de Liquidación Diferente a los
OM
Administradores” -en vigencia al momento de la disolución-.
Deben ser nombrados dentro de los treinta días de haber entrado en liquidación. Si no, cualquier socio
puede pedirle al juez un nuevo nombramiento.
.C
El juez designa a un funcionario judicial.
En los casos de excepción el nombramiento del liquidador debe –para serle oponible a
terceros- inscribirse en el RPC.
En el caso que la liquidación este a cargo de “los administradores, al momento de la
causal de disolución” es innecesaria la inscripción, porque se presume que aquellos
LA
35
OM
el contrato constitutivo-.
Luego de presentado el “balance final” y el “proyecto de distribución” en el RPC, los socios tienen
noventa días para reclamar su parte del excedente. Vencido ese plazo, se abrirá una cuenta en un banco
oficial y se depositara el excedente a disposición de los socios. Pasados tres años sin reclamos se
atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción respectiva.
-Cancelar la inscripción del contrato social en el RPC.
-Conservar los libros sociales y demás documentos, por 10 años.
.C
A su vez los liquidadores tienen ciertos derechos:
-Ejercer la representación de la sociedad en liquidación
-Celebrar actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo
DD
-Percibir una remuneración, ya que su tarea es naturalmente onerosa.
A su vez, los socios y terceros tienen “acción individual” contra ellos, por los daños –
directos o indirectos- causados en su patrimonio individual.
Sin embargo, una vez cancelado el pasivo y habiendo acuerdo unánime de los socios,
nada obsta a que la distribución se efectúe en especie –siempre que haya bienes
remanentes-.
Los socios están facultados para exigir la restitución del bien aportado en uso y goce,
desde la disolución de la sociedad.
Pero resulta inadmisible exigir la restitución del aporte hecho en propiedad ya que aquel
ha salido definitivamente el patrimonio del aportante, para situarse en el de la sociedad.
36
Verificada la causal disolutoria, los administradores deben únicamente llevar a cabo los
actos urgentes y adoptar las medidas necesarias para empezar la liquidación. Resultaran
solidaria e ilimitadamente responsables por los actos ajenos a la liquidación –frente a
OM
terceros y frente a los socios, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos últimos-.
.C
UNIDAD XII – SOCIEDADES EXTRANJERAS
Generalidades. El problema de la nacionalidad de las sociedades
A diferencia de los países de Europa continental, en nuestro ordenamiento jurídico no se
le reconoce nacionalidad a las sociedades.
DD
A pesar de eso, y por motivos de interés público, ya sea políticos –seguridad del Estado-
o económicos –protección de la industria nacional-, durante la Segunda Guerra
Mundial, surgió la llamada teoría del “Control Económico”.
Esta teoría no le otorga nacionalidad a las sociedades, pero tiene en cuenta el “origen de
LA
sus integrantes o de sus capitales” para ciertos y determinados fines –p.ej, impedir la
evasión de sanciones; hacer efectiva la responsabilidad civil; limitar los beneficiarios de
ciertas ventajas; etc-.
Por ejemplo, se considera “sociedad local, de capital extranjero” a aquella domiciliada en el territorio
argentino, pero que personas físicas y/o jurídicas, domiciliadas en el extranjero, son propietarias de más
FI
del 49% del capital social, o tengan la cantidad de votos necesarios para prevalecer en las asambleas de
accionistas o reunión de socios.
37
OM
inoponibilidad o ininvocabilidad de la actuación de la sociedad extranjera en la
Republica”, hasta tanto cumpla con el trámite registral.
.C
iii)Inscribirse en el Registro Nacional de Sociedades por Acciones –si cabe-.
38
Nissen, con buen criterio, entiende que la sanción debería de ir más allá, ya que debe
considerársela una “sociedad local a todos los efectos” –y no solamente en cuanto a los
requisitos de constitución, reforma y contralor-.
El Código Civil, en materia de contratos celebrados en el extranjero para cumplirse en el país o
celebrados en el extranjero en fraude de nuestra ley, adopta aquella solución.
OM
UNIDAD XIII – SOCIEDAES PERSONALISTAS
Las sociedades de personas. Características
En estas predominan las características personales de sus integrantes, y no el capital que
aportan.
A pesar de la simpleza de su constitución y funcionamiento, son cada vez más escasas
.C
ya que sus integrantes no pueden limitar su responsabilidad por las deudas sociales.
El socios que haya respondido individualmente por las deudas sociales tiene “acción de
reintegro” contra sus consocios, en proporción a lo que hubiese pagado.
Constitución y funcionamiento
Se constituyen y modifican por instrumento privado o público.
39
OM
puede oponerse a la prorroga de la sociedad, hasta ser desinteresado.
Administración y representación
Todos los administradores –sean socios o no- son también representantes de la sociedad.
.C
Si el contrato no regula el mecanismo de administración, todos los socios e
indistintamente, administran y representan a la sociedad.
Si se encarga a varios socios, sin determinar las funciones, cualquiera puede actuar
DD
indistintamente en la administración y representación.
En cambio, si se ha estipulado la actuación conjunta, ninguno puede actuar
individualmente. La sociedad no es responsable por las obligaciones contraídas en
infracción al régimen de organización plural (Excepción: obligaciones contraídas
mediante títulos valores; o contratos entre ausentes, de adhesión o mediante
LA
formularios. En todos estos casos, en protección de terceros –salvo que éste tenga mala
fe-). En caso de incapacidad o inhabilitación de uno de los administradores, puede
solicitarse temporariamente un coadministrador judicial.
no- sin invocarse justa causa (Excepción: que el estatuto exija justa causa). Si se exige
justa causa, el administrador permanecerá en su cargo, hasta que el juez se expida.
A su vez, cualquier socio tiene derecho a solicitar la remoción de un administrador, con
justa causa –la acción, por ser de naturaleza social, es dirigida contra la sociedad y el
administrador; el proceso es sumario-.
Por otra parte, cualquier administrador puede renunciar en cualquier momento –salvo
pacto en contrario-, pero en caso de haber sido dolosa o intempestiva, responderá por
los perjuicios.
Resoluciones sociales
Se reunirán en “asamblea o reunión de socios”.
40
OM
Resolución parcial del contrato de sociedad
En cualquier sociedad personalista, la muerte de un socio resuelve parcialmente el
contrato social. Esto significa que los herederos no deben ingresar a la sociedad, pero sí
se convierten en acreedores, por el valor real de la participación del causante.
Excepcionalmente, en las sociedades colectivas y en comandita simple, se permite la
inclusión de una cláusula en el contrato constitutivo por el cual los fundadores pacten el
ingreso obligatorio de los herederos del socio fallecido. Esta norma es por demás
.C
polémica por el simple motivo que los obliga a participar de manera forzada de un
contrato en el cual no han sido parte.
Por otra parte, cualquier socio puede ser removido por justa causa –p.ej, realización de
DD
actos que impliquen competir contra la sociedad-.
A su vez la administración y representación solamente puede ser ejercida por los socios
FI
Constitución
Rigen los mismos requisitos formales que para las sociedades colectivas.
En caso de denominación social, el aditamento obviamente será “sociedad en comandita
simple”.
Administración y representación
La administración y representación puede estar a cargo de cualquier socio comanditado
o algún tercero, ya sea individualmente o de manera plural.
En caso de ser plural, se aplicaran similares reglas que para las sociedades colectivas.
41
OM
contrario los socios comanditarios agravaran su responsabilidad.
.C
Sociedades de capital e industria
Requisitos tipificantes
Estas sociedades también están constituidas por dos tipos de socios, con distinto grado
de responsabilidad y naturaleza de los aportes.
DD
Los socios “capitalistas” solo pueden efectuar “obligaciones de dar”; mientras que los
socios “industriales” solo pueden aportar “obligaciones de hacer o su industria”.
A su vez, los primeros responden como los socios en las sociedades colectivas; y los
LA
Constitución
Rigen similares normas que para las sociedades colectivas.
Sin embargo, y según la naturaleza especifica de este tipo social, en caso de optarse por
la razón social, no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.
Al igual que en los casos anteriores, su violación hace solidariamente responsables al
firmante y a la sociedad.
A su vez en el contrato deberá existir una cláusula en donde se determine la parte del
socio industrial en los beneficios –su falta no invalida el contrato, pero debe pedírsele al
juez que la determine-.
Administración y representación
Puede ser ejercida por “cualquier socio”.
42
Resoluciones sociales
Se aplica el régimen de mayorías de las sociedades colectivas.
El socio industrial tiene pleno derecho de voto, para todas las decisiones sociales.
Su voto será computado como el del socio capitalista –si solo hay dos socios- o como el
OM
del capitalista de menor aporte –en caso de existir más de un socio capitalista-.
.C
están sometidas a los requisitos de forma, ni se inscriben en el RPC.
Si bien la actividad de la sociedad puede ser llevada a cabo gracias al aporte de todos
LA
los socios, esta se efectúa solamente a nombre personal del “socio gestor”, quien
interviene frente a terceros como si fuere un comerciante individual, o sea con todo su
patrimonio, careciendo los socios participes de toda acción contra terceros –y viceversa-
.
Existen dos tipos de socios: uno o más “socio gestor”, a cuyo nombre se realizan las
FI
El contrato puede prever el contralor por parte de los socios participes. Si nada dice,
éstos igualmente tienen derecho de examen, inspección, vigilancia, verificación o
consejo.
También tienen derecho de exigirle al socio gestor la “rendición de cuentas”, periódica
y final.
43
OM
A falta de disposición contractual, se disuelve por las mismas causas que la sociedad
colectiva.
.C
Quiebra del socio gestor
La quiebra del socio gestor produce la disolución de la sociedad.
Los socios participes recién tienen derecho sobre los bienes desapoderados, una vez que
se le haya pagado a los acreedores.
DD
En caso haberse hecho público, con su consentimiento, el nombre de los socios
participes, la quiebra del socio gesto se extenderá a ellos, habida cuenta la
responsabilidad solidaria e ilimitada asumida.
LA
Requisitos de constitución
Se constituyen o modifican por instrumento público o privado.
44
OM
Los socios de las sociedades de responsabilidad limitada. Responsabilidad
Los socios limitan su responsabilidad a las cuotas suscriptas.
En este sentido, el socio no puede ser demandado, a titulo personal, por un acreedor
social (como si pueden serlo los socios en de las sociedades personalistas). A su vez, la
quiebra de la sociedad no implica la quiebra de los socios.
A pesar de esta limitación, por razones de equidad y justicia, se exige a las sociedades
.C
un capital social adecuado al real movimiento de la empresa, o sea para poder responder
por las obligaciones contraídas. Caso contrario, su infracapitalización abre las puertas
para exigir la responsabilidad personal de los socios, por las obligaciones sociales.
DD
Por otra parte, excedido el número máximo de 50 integrantes hace anulable al contrato,
pudiendo ser subsanado –por ser requisito esencial no tipificante- hasta la impugnación
judicial.
El capital social se divide en “cuotas sociales, de igual valor” –diez pesos o sus
múltiplos-.
Las cuotas sociales no se representan en títulos –a diferencia de la sociedad anónima-,
sino que su titularidad surge del contrato constitutivo –en caso de cesión posterior,
surge del contrato de cesión-. Ambos contratos deben ser inscriptos en el RPC.
FI
Los acreedores particulares del socio pueden ejecutar sus cuotas, a través de un régimen
especial.
estatuto-.
A pesar de importar un ingreso de fondos a la sociedad, no forman parte del capital
social. Por este motivo no implican una modificación del contrato constitutivo –y por
ende no se exigen las mayorías agravadas-.
La integración sólo será exigible una vez que la decisión social de emisión haya sido
publicada y registrada en el RPC (las cuotas ordinarias son exigibles desde resuelta la
emisión, con independencia de la registración).
45
En ambos casos, la sociedad tiene 30 (treinta) días -desde que se notifica la intención de
ceder, el nombre del interesado y el precio- para tomar la decisión.
La oposición por la personalidad del cesionario deberá fundarse en el interés social. A
su vez si se impugna el precio, deberá expresarse el justo. En ambos casos deberá
recurrirse al juez para que tome la decisión.
OM
Por otra parte, la transferencia de cuotas -con la consecuente modificación del elenco de
socios- no exige una reforma del acto constitutivo.
La transferencia, frente a la sociedad, surte efectos desde que se entrega una copia del
.C
título de cesión, con firmas autenticadas.
Frente a terceros, es oponible desde la inscripción en el RPC.
Además las cuotas pueden ser objeto de usufructo, prenda, cualquier embargo o medida
cautelar –pero serán oponibles a terceros si fueron inscriptas en el RPC-.
Los gerentes pueden ser socios o terceros; designados por tiempo determinado o
indeterminado; en el acto constitutivo o reunión de socios posterior.
Puede ser individual o plural –indistinta, conjunta o colegiada- (si no se especifican
tareas, es indistinta).
46
OM
receso”. En este caso el gerente conservara el cargo hasta la sentencia judicial que lo
remueva.
Cualquier socio puede pedir judicialmente la remoción de un gerente.
.C
Excepcionalmente –por decisión voluntaria de los socios o por tratarse de las SRL del
art. 299 inc. 2º-, estará a cargo de un órgano permanente, ya sea una “sindicatura” o un
“órgano de vigilancia”.
DD
En este caso los socios perderían el derecho de fiscalización, pero podrían pactar lo
contrario, coexistiendo en el caso dos órganos de fiscalización.
Nissen que entiende que una fiscalización permanente, para las SRL, agrava
innecesariamente los costos.
La SRL es la única sociedad en que se permite que las decisiones sociales no provengan
únicamente de reuniones o asamblea de socios.
Ante el silencio del contrato social u órgano de gobierno sobre la forma de deliberación
se aceptara:
47
A su vez, y a pesar que el contrato nada prevea, no todos los acuerdos sociales son
susceptibles de ser adoptados a través del sistema de consulta, ya que a veces resulta
imprescindible la deliberación, exhibición de documentos –p.ej, los estados contables- o
el derecho de defensa del presunto acusado –p.ej, remoción de gerentes o exclusión de
socios-.
OM
sociedad que integra.
.C
además necesitar el voto de otro socio.
El derecho de receso
Decidida la transformación, fusión, escisión, prórroga, reconducción, transferencia del
domicilio al extranjero, cambio fundamental del objeto o cualquier acuerdo que
incremente las obligaciones social o responsabilidad de los socios, da derecho a los
FI
A su vez, remite al art. 245 que incluye a los socios ausente, y la presente norma solo
les da tal derecho a los disconformes.
También lo tienen aquellos socios disconformes con la remoción del gerente, cuya
designación fue condición expresa para constituir la sociedad.
48
OM
Por encontrarse limitada la responsabilidad de los socios, se presupone que la sociedad
debe contar con un capital social adecuado al objeto que pretende cumplir. Sin embargo
se exige como mínimo la cifra ínfima de $12.000.
Tampoco pudo evitarse que las SA se conviertan en una trampa para terceros la irrisoria
garantía que los miembros deben depositar, al asumir sus funciones.
.C
A diferencia de cualquier otro tipo social, las sociedades por acciones deben
necesariamente constituirse por “instrumento público” –generalmente la escritura
pública-, ya sea por el procedimiento de acto único o por el de suscripción pública.
No puede constituirse por instrumento privado.
DD
Sin embargo, la reforma del estatuto solamente puede llevarse a cabo a través del “acta
de asamblea extraordinaria”, que es un “instrumento privado”.
Constituidas por acto único, el contrato deberá contener los requisitos del art. 11 y
LA
Para ser sociedad en formación debe haber sido otorgado el instrumento constitutivo e
iniciarse el trámite de inscripción en el RPC –y no interrumpírselo voluntariamente-. Si
así fuese, sería una sociedad irregular.
En esta etapa la sociedad queda obligada por los actos necesarios para su constitución y
aquellos que hacen al objeto social, expresamente autorizados.
Una vez inscripta la sociedad, se consideraran como originario de ella –deslindándose la
responsabilidad de los directores o fundadores-.
En cambio por los actos que hacen al objeto social, pero que no fueron expresamente
autorizados, obligan ilimitada y solidariamente a aquellas personas que los realizar o
consintieron –y no obligan a toda la sociedad-.
A su vez, realizada la inscripción, el director podrá asumir las obligaciones para la
sociedad (con posterior aprobación de la asamblea de accionistas) –aunque no libera de
responsabilidad a aquellos que los ejecutaron o consintieron-.
49
OM
restituir a los inversores su dinero.
La asamblea constitutiva deberá resolver si se constituye la sociedad, redactar el
estatuto, designar directores y síndicos, etc. Luego se procederá a inscribirla en el RPC.
A su vez deberá estar presidida por un funcionario de la autoridad de control, y deberá
hacerse presente el banco inversor. Su fracaso en el quórum dará lugar a la resolución y
posterior devolución de los aportes a los inversores.
.C
Los promotores tienen obligación de cumplir con la gestión y trámites para constituirla,
hasta la celebración de la asamblea constitutiva. También responden ilimitada y
solidariamente por los gastos, pero ésta será transferida a la sociedad una vez inscripta,
y los gastos efectuados por los promotores reembolsados.
DD
Beneficio de los promotores y fundadores de las sociedades anónimas en formación
Los promotores –en la constitución sucesiva- y los fundadores –formación por acto
único- no pueden recibir beneficios que menoscaben el capital social.
Pueden, sin embargo, participar de hasta el 10% de las ganancias –por diez ejercicios-.
LA
De hecho, no todas las acciones tienen que estar representadas en títulos circulatorios.
Las “acciones escritúrales” se inscriben en cuentas a nombre de sus titulares. Su
Las acciones deben tener siempre el mismo valor, expresadas en moneda argentina. Sin
embargo ella pueden no conferir los mismos derechos, pudiendo la sociedad crear
distintas clases o categorías de acciones.
50
OM
o aquellas sociedades que hagan oferta pública de sus acciones-.
ii)”Preferidas”: confieren ciertos derechos patrimoniales a sus titulares –p.ej, cobro
preferente de utilidades, dividendo fijo si existen utilidades, etc-.
Como contrapartida el estatuto podría facultativamente limitarles a sus titulares la
participación en la administración y gestión de la sociedad, por ejemplo careciendo de
derecho de voto –que sin embargo lo recuperan en determinadas circunstancias-.
Generalmente son titulares de ellas los meros inversores.
.C
iii)”Ordinarias”: dan un voto por acción y carecen de preferencias patrimoniales
cedente.
Los “certificados globales” sólo son emitidos por las sociedades que hacen oferta pública, siempre que las
acciones estuvieran totalmente integradas Son definitivos, divisibles y negociables.
Se inscriben en el régimen de depósito colectivo o caja de valores.
Los “cupones” se adhieren a los títulos representativos, y sirven como documentos legitimantes para el
cobro de dividendos.
51
Amortización de acciones*
Cuando la sociedad emisora cancela parte de sus acciones, para adecuarlo al patrimonio
de la empresa.
Se lleva a cabo a través de ganancias liquidas y realizadas, por lo que no se produce la
OM
reducción del capital social.
Se le devuelve parte del capital a los accionistas durante la vida de la sociedad –se evita
parte del reembolso en la etapa liquidatoria-.
.C
utilidades sociales”.
Se dividen en:
i)”Bonos de Goce”: corresponden a los titulares de acciones totalmente amortizadas.
Dan derecho a participar en las ganancias y en el remanente de la liquidación.
DD
ii)”Bonos de Participación”: se otorgan a accionistas que no hayan hecho aportes de
capital –p.ej, bonos de participación para el personal de la sociedad, el cual se extingue
cuando finaliza la relación laboral-.
Solo dan derecho a participar en las ganancias del ejercicio.
Los debentures
LA
Son “títulos de deuda” que pueden emitir las sociedades por acciones, para lograr el
ingreso de fondos a la sociedad.
Deben estar previstos en el estatuto.
-Según las alternativas de los acreedores, al momento del vencimiento del empréstito:
i)”Debentures Simples”: solamente el derecho a la devolución del monto, más los
intereses.
52
Los debentures son muy poco utilizados en la actualidad habida cuenta de los daños que
podría llegar a causarle el hipotético incumplimiento de la sociedad.
Recordemos que la legislación le otorga una amplia facultad de derecho a la “asamblea
de debenturistas” y al fiduciario –banco-. Vencido el plazo para pagar, habiendo perdido
¼ del activo o producida la disolución forzosa o quiebra de la sociedad, la “asamblea de
debenturistas” puede solicitarle al juez la suspensión del directorio, y nombramiento en
su reemplazo del fiduciario-banco. Este recibe la administración y bienes sociales en
inventario, continuando con el giro de los negocios –pudiendo enajenar bienes o
OM
liquidar la sociedad-, en miras al pago de los créditos pendientes.
En primer lugar su emisión no se limita a las sociedades por acciones únicamente –se
admite también a las cooperativas, por ejemplo-.
.C
A su vez es la “asamblea general ordinaria” aquella que puede decidir su emisión –salvo
que se emitan obligaciones negociables, convertibles en acciones, para la cual
únicamente tiene competencia la “asamblea extraordinaria”.
Tampoco es obligatorio para la sociedad emisora recurrir a una entidad bancaria o
DD
financiera –mediante la celebración de contrato de fideicomiso-, y en caso que a ella
acuda, ésta no tendrá las exorbitantes facultades que tiene para la emisión de
debentures. Se les otorga a los obligacionistas la vía ejecutiva para reclamar su capital –
no permite el pedido de suspensión del órgano de administración ni la liquidación-.
También se prevé la emisión de obligaciones negociables no incorporadas a títulos; o
LA
Importancia del capital social. La función de garantía que cumple el capital social frente
a terceros
La mención de la cifra del capital social es un “requisito esencial” en el contrato
constitutivo.
Su aumento o reducción no se produce automáticamente, sino que es necesaria la
reforma de la cláusula del estatuto (en protección de los socios en caso de aumento; y de
los terceros en caso de disminución)
53
El “capital social” es una cifra permanente que indica a los terceros con qué cifra
responderá la sociedad por las deudas contraídas.
A diferencia del “patrimonio”, que es, el conjunto efectivo de bienes de la sociedad, en
OM
un momento determinado. Solamente puede conocerse al momento de confeccionarse el
balance.
Nissen con buen criterio entiende que, en miras a evitar el fraude a terceros, cualquier
SA por tener responsabilidad limitada debe tener un capital adecuado para cumplir con
su objeto.
.C
Integración del capital social
Los aportes solo pueden consistir en “obligaciones de dar –bienes dinerarios o en
especie-, susceptibles de ejecución forzada” –pueden aportarse bienes en uso y goce,
pero como “prestaciones accesorias”-.
DD
La suscripción, en el acto constitutivo, debe ser total.
La integración de los “bienes no dinerarios o en especie” –la valuación debe ser
aprobada por la autoridad de control- también debe ser total. En cambio podría
integrarse como mínimo el 25% del dinero en efectivo –en caso de aumento de capital
LA
no rige esta norma. El directorio determina, según el caso, las condiciones de pago-.
Ante la mora en la integración, la sociedad puede optar por el cumplimiento del contrato
de suscripción.
Sin embargo, el estatuto podría prever también: la venta de las acciones cotizables –en
FI
remate público o por agente de bolsa- o la caducidad de los derechos que ellas confieren
–previa intimación-.
El mismo estatuto puede prever el aumento del capital social, hasta el quíntuplo (este
aumento también produce la reforma del estatuto social, pero se ahorran ciertas
formalidades). En este caso, la decisión provendrá de una “asamblea ordinaria” y los
socios disconformes “carecen del derecho de receso”.
El procedimiento para llevar a cabo el aumento de capital social intervienen todos los
órganos y es el siguiente: el “directorio” expone las razones de la necesidad de aumentar
el capital social y el monto. Luego convoca a “asamblea de accionistas” para que estos
54
El aumento del capital social puede provenir de: nuevos desembolsos de los socios o de
capitalización de cuentas de balance (p.ej, revalúo de los bienes del activo, por ajuste de
capital o por capitalización de reservas) –son las utilidades del ejercicio, que se destinan
OM
a un fin determinado y especifico-.
Para suscribirse nuevas acciones las anteriores deben haber sido suscriptas en su
totalidad.
.C
Si se lleva a cabo por capitalización de cuentas de balance, debe “respetarse la
proporción accionaria de cada socio”.
Si, en cambio, se lleva a cabo por efectivo desembolso, y el socio hace uso del aumento,
tiene “derecho de preferencia” para conservar la misma proporción, y con el “derecho
DD
de acrecer” si es que algún socio no suscribió la nueva emisión.
Si no cuenta con fondos para hacer frente a la integración o no tiene intenciones, puede
ejercer el “derecho de receso” (siempre que el aumento sea de “más del quíntuplo”).
La decisión de la asamblea que decide el aumento del capital social tiene, entre los
LA
socios, efectos desde que fue tomada. En cambio para serle oponible a terceros debe ser
inscripto en el RPC.
socio pueda mantener la misma proporción entre sus acciones y el capital social. O sea
que pueda suscribir la cantidad suficiente de acciones para asegurarle la misma
participación.
Es un derecho de orden público –la tenencia de cierta cantidad de acciones da
posibilidad a ciertos derechos-, por lo cual no puede ser suprimido.
A su vez el “derecho de acrecer” lo tienen todos aquellos socios que hubiesen hecho uso
del derecho de preferencia, de a su vez suscribir a prorrata las acciones no suscriptas por
otros accionistas, incrementando así su participación.
A través de él, se mantiene el elenco original de socios.
55
OM
Si bien la ley dice que es facultativo y debe decidirlo la “asamblea extraordinaria”,
Nissen –basándose en un antecedente jurisprudencial- entiende que es obligatorio.
Tiene como finalidad equiparar la situación de los nuevos socios con los antiguos, ya
que si se emitiera sin prima traería un enriquecimiento gratuito de los nuevos
accionistas, teniendo en cuenta que ingresan a una empresa en marcha, siendo
acreedores de la distribución de las reservas acumuladas o resultados no asignados.
.C
Con el importe que resulte de las primas se formara una “reserva especial, que es
distribuible entre todos los accionistas”.
Pero, como bien se señala, resulta imposible considerar la entrega de fondos a una
sociedad como “aporte” si es que todavía ella no ha celebrado la “asamblea general” en
FI
acciones.
El prestamista puede compensar una deuda por suscripción de acciones con ese crédito
que tiene contra la sociedad, pero previa decisión de la sociedad de aumentar el capital
social (así logra capitalizar su deuda).
56
OM
Debe ser convocada de acuerdo a la ley y el estatuto.
Sus decisiones, obtenidas a través del régimen de mayorías, son obligatorias para todos
los integrantes de la sociedad y deben ser cumplidas por el “directorio”.
.C
ganancias; gestión de los directores y síndicos; etc-.
Tiene “facultades indelegables” y tampoco puede interferir las esferas de los otros
órganos sociales. Cualquier decisión en violación de ello, es nula de nulidad absoluta,
DD
inconfirmable e imprescriptible.
Clases de asambleas
Se clasifican en
-Según los accionistas que participan:
i)”Generales o Universales”: son citados y pueden deliberar y votar todos los accionistas
FI
de la sociedad.
ii)”Especiales”: solo pueden participar determinada clase de accionistas.
a los administradores y síndicos; aumento del capital dentro del quíntuplo –si esta
previsto en el estatuto- y demás asuntos.
ii)”Extraordinarias”: p.ej, modificación del estatuto o reglamento; actos de
trascendencia economía o financiera –emisión de bonos, debentures, amortización de
acciones, etc-; reorganización de la empresa; o actos encaminados a su extinción.
A su vez, de muy usual practica en las “sociedades cerradas o de familia”, son las
asambleas “unánimes”: deberán comparecer todos los accionistas y cada uno de los
puntos del orden del día deben ser aprobados por unanimidad. No son convocadas por
medio de edictos.
57
OM
Convocada la asamblea, deberá publicarse edictos en el Boletín Oficial y diario de
amplia difusión nacional –en los casos del art. 299-.
Para las asambleas en primera convocatoria esta publicación debe hacerse por 5 (cinco)
días, por lo menos con 10 (diez) de anticipación pero no más que 30 (treinta).
En caso de asambleas en segunda convocatoria la publicación será de 3 (días), con 8
.C
(ocho) días como mínimo de anticipación.
Esta segunda asamblea deberá celebrarse dentro de los 30 (treinta) días de fracasada la
primera.
DD
Si lo prevé el estatuto, puede preverse la convocatoria simultánea para asambleas en
primera y segunda convocatoria.
ii)”Requisitos de Reunión”
Los accionistas que tiene previsto participar deben informar su voluntad de asistir, por
LA
58
Durante la asamblea, todos los accionistas tienen “derecho a voz” –aun los titulares de
acciones preferidas sin derecho a voto-.
La asamblea no puede decidir sobre cuestiones que no previstas en el orden del día,
excepto:
OM
a)”Presencia de la Totalidad del Capital Social y Unanimidad”, en que aquel tema sea
tratado.
b)”Acciones de Responsabilidad contra Directores o Síndicos”, por decisiones tomadas
incluidas en el orden del día
c)”La Elección de los Encargados de Firmar el Acta”
.C
como extraordinarias, en primera y en segunda convocatoria” –salvo que el estatuto
prevea una mayoría mayor-: esto es, “mayoría absoluta de votos presentes”.
En algunos “supuestos especiales” votan todos los accionistas, contando cada uno con
DD
igual cantidad de votos, sin importar la pluralidad de votos y dándole tal facultad
también a aquellos titulares de acciones preferidas sin derecho a voto –p.ej,
transformación, prorroga, reconducción, transferencia del domicilio al extranjero,
cambio fundamental del objeto, etc-.
LA
En principio se excluye la unanimidad para adoptar acuerdos sociales –excepcionalmente se la exige para
el caso de reconducción de la sociedad, decidida luego de inscripta la designación del liquidador en el
RPC-.
Como principio general las decisiones de la asamblea son obligatorias para todos los
socios.
Este principio sufre dos excepciones: ejercicio del “derecho de receso” por parte de uno
de los socios o aquellas decisiones contrarias a la ley, estatuto o reglamento –ya sea por
errores en la convocación, formación o celebración de la asamblea; o por la ilegitimidad
de la decisión, p.ej por abuso de mayorías para perjudicar a un grupo de accionistas-.
Los accionistas que no hubiesen votado en ese sentido, ausentes o abstenidos tiene un
plazo de 3 (tres) meses para interponer la “acción de impugnación o nulidad de acuerdos
sociales” –no importa su porcentaje accionario-.
Esta misma acción debe ser intentada por: los directores; síndicos o consejo de
vigilancia o por la autoridad de control.
59
Los accionistas que hubiesen votado a favor carecen de tal derecho, salvo vicio de la
voluntad –cuyos errores pueden ser advertidos con posterioridad a la aprobación
asamblearia, p.ej balances falsos-.
OM
Los requisitos para su procedencia son:
i)”Pedida por la Parte Impugnante”
ii)”No Medie Perjuicios para Terceros”
iii)”Otorgamiento de Garantía Suficiente”, para responder por los daños que pudiera
causar
iv)”Verosimilitud en el Derecho” (requisito común a cualquier medida cautelar)
v)”Peligro en la Demora” (requisito común a cualquier medida cautelar)
.C
Equivocadamente, la jurisprudencia entendió que hay decisiones asamblearias
insusceptibles de ser suspendidas, ya que tal acuerdo se agota en sí mismo y que de él
no se derivan actos susceptibles de ejecución.
DD
Revocación del acuerdo impugnado de nulidad
Una vez declarado nulo el acuerdo social, aquellos socios que hubiesen votado
favorablemente responderán ilimitada y solidariamente, por las consecuencias.
Sin perjuicio de la responsabilidad que le cabe a los directores, síndicos y consejeros de
LA
vigilancia.
El derecho de receso
Es el derecho que le confiere a cualquier socio cuando, por modificaciones en el
estatuto social, se altera sustancialmente la sociedad o su posición dentro de ella.
FI
Como importa para la sociedad fuertes desembolsos de dinero, ésta puede revocar la
decisión asamblearia, caducando el derecho de receso, siempre y cuando esta nueva
asamblea se lleve a cabo dentro de los 60 (sesenta) días de expirado el plazo de los
ausentes (o sea, 75 días desde la asamblea que modifique sustancialmente la sociedad).
Si bien el art. 245 no agota los supuestos que admiten el “derecho de receso”, no
cualquier modificación estatutaria lo origina.
Son ejemplo: transformación, prorroga, reconducción, fusión, escisión; cambio del
domicilio al extranjero; cambio fundamental del objeto; limitación del derecho de
preferencia; aumento del capital social por encima del quíntuplo previsto; etc.
60
Sin embargo, a través del estatuto, puede autorizarse también a cualquier director a
ejercer también la representación
OM
defecto, y siempre que este previsto-.
Habiendo nuestra ley 19.550 adoptado la “teoría del órgano”, se considera a los
representantes no como mandatarios o terceros que actúan en nombre de la compañía,
sino que es “la compañía misma” la que actúa.
.C
En principio el directorio puede ser “unipersonal”, salvo para las sociedades del art. 299
cuyo directorio debe ser plural –tres directores mínimo-.
En caso de ser plural, “debe ser colegiado” –las decisiones se toman por mayoría, previa
DD
sesión-, ya que no existe el directorio plural que funcione de manera indistinta o
conjunta.
Por este motivo, en principio, los directores son responsables ilimitada y solidariamente.
Debe designarse tantos directores suplentes como titulares hayan sido designados, si la
sociedad carece de “sindicatura” –ya que en caso de vacancia será este órgano de
control el encargado de designar al director suplente-.
FI
Para evitar que haya directores ricos y accionistas pobres, los primeros deben al asumir
el cargo prestar una garantía para responder por los eventuales daños y perjuicios que su
mala gestión pudiera causar. Generalmente esta cifra de nada sirve ya que se trata de un
valor simbólico.
61
OM
El voto será computado por persona.
Serán elegidos los candidatos que tengan la mayoría absoluta de los votos presentes del
sistema ordinario. A su vez, serán elegidos los candidatos que tengan la mayor cantidad
de votos acumulativos, siempre que superen a los votos ordinario, hasta completar la
tercera parte de las vacantes.
Para habilitar este sistema, el accionista/s que así decida votar deberá notificarlo a la
.C
asamblea por lo menos tres días antes a su celebración. Notificada la asamblea,
cualquier accionista se encuentra facultado para votar de esta manera.
En caso de empate, se llevara una nueva votación donde solo participaran los
DD
accionistas que optaron por dicho sistema.
La ley, para evitar la existencia de directores ricos y socios pobres, prevé topes: en caso
en que no existan ganancias, el directorio nada cobra; en caso de que haya pero no se
distribuyeran todas por necesidad de constituir “reservas facultativas” será del 5% de las
utilidades, e ira aumentando a medida que aumentan las ganancias repartidas; en
cambio, cuando se distribuyan todas las ganancias –previa deducción de las “reservas
FI
Sin embargo este tope no rige en aquellos casos en que se le encargan a algún director el
ejercicio de una comisión especial o una función técnico-administrativa, que exceda el
62
El directorio o el síndico, por iniciativa propia o pedido fundado de algún socio, debe
convocar a asamblea ordinaria para removerlo.
OM
sea de administración o de disposiciones de bienes sociales.
.C
conocimientos específicos para el idóneo desarrollo del área en que se desenvuelva.
Le esta totalmente prohibido el desarrollo de actos que excedan el normal desempeño de
la administración –extraordinario-, así como actos de disposición –p, ej de bienes
sociales-.
DD
Tiene igual responsabilidad que los directores, a pesar de que la designación de ellos no
excluye de la obligación de responder a los directores.
El comité ejecutivo
Es un órgano integrado por “exclusivamente por directores”. Su principal objetivo es
LA
63
OM
la asamblea.
Actos en competencia
El director que efectúe por cuenta propia o a nombre de terceros, actividad que
.C
signifique competencia para la sociedad, será responsable ilimitadamente por los daños
y perjuicios cometidos –salvo que la asamblea lo haya autorizado-, e importara causal
de remoción.
DD
Renuncia y remoción de los directores
La renuncia presentada por cualquiera de los directores no surte efectos inmediatos ya
que debe ser aceptada por el “directorio”, en la primera reunión. Podrá rechazársela
únicamente si “afecta el normal funcionamiento” del ente y si fuese “dolosa o
intempestiva”.
LA
accionistas”, “sin necesidad de invocar justa causa” –a diferencia del resto de las
sociedades anónimas, el estatuto no puede restringir la revocabilidad-.
Sin embargo cualquier accionista puede solicitarle al juez la remoción de un director –es
condición sine qua non a este reclamo haber agotado los procedimientos internos, p.ej,
haberse solicitado infructuosamente la convocatoria a asamblea-.
Resulta necesario invocar las causas –mala administración o prohibiciones-, pero no es
necesario acreditar daños y perjuicios –salvo que además se instaure una acción de
responsabilidad-.
64
OM
Esta responsabilidad se encuentra limitada en aquellos casos en que se hubiera
“asignado expresamente funciones en forma personal” -en el estatuto, reglamento o
decisión asamblearia- y aquella hubiese sido “inscripta en el RPC”.
.C
sociedad con intereses excesivos; realización total del activo sin transitar la etapa
liquidatoria; etc.
daño-
La acción “social” prescribe a los 3 (tres) años, desde que el director haya sido
declarado culpable por la asamblea.
La acción “individual” prescribe a los 2 (años) años, desde producido el hecho que
genero responsabilidad.
65
OM
UNIDAD XX – EL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN DE LAS SOCIEADES
ANÓNIMAS. EL CONSEJO DE VIGILANCIA Y LA SINDICATURA. LA
FISCALIZACIÓN EXTERNA
El órgano de fiscalización de las sociedades anónimas
Como principio general, si nada dice el estatuto, el control de la dirección y gestión de
la sociedad esta a cargo de cualquier accionista, de forma individual y personal.
Cualquier y en cualquier momento puede examinar los libros y papeles sociales y
.C
solicitarle informes al administrador.
El consejo de vigilancia
Es un órgano colegiado, no profesional y esta conformado por 3 (tres) a 15 (quince)
accionistas.
LA
Los miembros son elegidos por la “asamblea general ordinaria” (o asamblea especial en
caso de existir diversas categorías de socios).
FI
La sindicatura
66
Sus integrantes –uno o más- son elegidos por la “asamblea ordinaria” –mayoría absoluta
de votos presentes-. Por cada síndico elegido, debe haber otro suplente.
Cada acción da solo derecho a un voto –las acciones privilegiadas pierden el voto
múltiple, y las acciones preferidas lo recuperan a este efecto; caso contrario seria
negarles a los socios el derecho a la inspección y control indirecto-.
El síndico puede durar en el cargo como máximo tres ejercicio, aunque puede ser
reelegido.
OM
En caso de sindicatura plural, de más de tres síndicos, el accionista puede proponerse
como síndico.
.C
actuación de los “síndicos”.
Además de las fiscalización interna, las sociedades anónimas del art. 299 están
sometidas al “control permanente por parte de la IGJ”, en cuanto a su “funcionamiento,
disolución y liquidación”.
Las SA del art. 299 son: capital social mayor a $2.100.00; de economía mixta o
participación estatal mayoritaria; ofrezcan operaciones de capitalización o ahorro;
FI
En ejercicio de sus funciones, la IGJ podrá solicitarle al juez del domicilio social, entre
otras medidas: la suspensión de las resoluciones sociales; intervención judicial de la
administración; la disolución o liquidación.
La IGJ también podrá imponer apercibimiento o multas, a la sociedad, directores o
síndicos.
Por otra parte, la fiscalización estatal no descarta aquella que las leyes especiales
imponen a determinadas sociedades anónimas, según la actividad que desarrollen –p.ej
las entidades bancarias o financieras al Banco Central; las aseguradoras a la
67
UNIDAD XXI
PARTE I - SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
Requisitos tipificantes
Estas sociedades tuvieron su auge cuando para constituir SA se requería autorización
estatal y un mínimo de diez socios. A su vez era tentador dividir el capital social
comanditario en acciones al portador –en algún momento se acepto su constitución sin
la identificación de los socios comanditarios en el acto constitutivo-.
Cuando la ley 19.550 elimino semejantes trabas para la constitución de las SA, las
OM
sociedades en comandita por acciones cayeron en desuso.
Esta sociedad cuenta con dos tipos de socios: los “comanditados” respondemos como
los socios de las sociedades colectivas –ilimitada, solidaria y subsidiariamente-. En
cambio los socios “comanditarios” limitan su responsabilidad al capital suscripto.
Los aportes de los “comanditados” se representan en “partes de interés”, mientras que
los de los “comanditarios” en “acciones.
.C
Al igual que en las sociedades en comandita simple, la administración esta a cargo de
uno o más socios comanditados o terceros; pero los comanditarios tienen prohibida su
integración.
A su vez los socios comanditados pueden ser accionistas del capital comanditario, pero
DD
debe existir “por lo menos un accionista comanditado puro”.
administración-.
En caso de utilizarse una “denominación social” aquella solo podrá ser un nombre de
fantasía, con el aditamento “SCA”. Si lo omite el “SCA”, el administrador y la sociedad
serán solidaria e ilimitadamente responsables por aquellos actos.
Si actúa bajo “razón social” solo podrá figurar el nombre de los socios comanditados y
el aditamento “y compañía”. Si figura algún socio comanditario será responsable
ilimitada y solidariamente frente a terceros.
68
La revocación del administrador puede ser decidida por el órgano de gobierno, sin
invocación de causa –salvo pacto en contrario-. En caso que el estatuto requiera justa
causa aquel conservara el cargo hasta la sentencia judicial –si niega la acusación-.
Cualquier socio que tenga más del 5%, con justos motivos, puede solicitar la remoción.
El socio comanditado-administrador removido tiene derecho a retirar de la sociedad o a
transformar su parte en comanditaria.
Si la deligación del administrador removido hubiese sido condición expresa para
constituir la sociedad, se remoción da a los socios disconformes el “derecho de receso”.
OM
Los socios comanditarios que intervengan en la administración se convierten es
responsables ilimitados y solidarios por las obligaciones sociales. Sin embargo tiene
derecho de examen, inspección, vigilancia, verificación, consejo y opinión (pero
habiendo “sindicatura” los derechos antes nombrados serán indirectos).
.C
administración podría serle conferida al socio comanditario, por el termino de 3 (tres)
meses, plazo en el cual debe limitar sus movimientos al desarrollo de los negocios
ordinarios de la administración. Mientras, deberá convocar a una “asamblea ordinaria”
para que designe a los administradores definitivos.
DD
Reunión de socios (SA)
Es similar a la “asamblea de socios” de las SA.
Para el computo del forum y del voto, las “partes de interés” de los comanditados se
dividirán en fracciones del mismo valor que las “acciones” de los comanditarios.
69
Por tratarse de sociedades conformadas bajo una regulación del derecho privado, se
rigen por el derecho mercantil y es competente el fuero comercial (ni se rigen por el
derecho administrativo, ni tampoco es competente el fuero federal).
OM
Las sociedades de economía mixta
Están reguladas primordialmente por el decreto-ley 15.349/46, y subsidiariamente por la
ley 19.550 en lo que hace a las SA.
.C
A diferencia de las sociedades de capital estatal mayoritario, en este tipo de sociedades
ni se requiere que la mayoría del capital provenga del sector público, ni que aquel tenga
que predominar en las asambleas ordinarias u extraordinarias.
DD
Puede ser “persona del derecho privado o persona del derecho público, según su
finalidad”.
Serán del derecho público si: tiene un fin de “interés general”, ejerce su “potestad de
imperio” y además ejerce sobre la sociedad un “control constante”.
LA
El Estado nunca será un simple socio, sino que el presidente, el síndico y por lo menos
1/3 de los directores deben ser elegidos y representar a la Administración Pública.
El presidente tiene el “derecho de veto” de las decisiones del directorio y de la asamblea
de accionistas.
FI
70