Proceso Constructivo Una Casa - Taller Vi
Proceso Constructivo Una Casa - Taller Vi
Proceso Constructivo Una Casa - Taller Vi
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
INTEGRANTES:
ARQUITECTO:
CICLO: III
HUANCAYO-2022
1. REVISIÓN DE PLANOS ESTRUCTURALES
Los planos estructurales son una representación gráfica de elementos estructurales, que
siguen unas ciertas normas para su dibujo y su posterior interpretación. Nos permiten
guiarnos en la materialización de cualquier obra, por tal motivo, debe tener el orden
secuencial del proceso constructivo, haciendo constar, cada etapa de manera general,
mostrando además los detalles de cada elemento estructural que la conforma o que se
construyen conjuntamente, así, por ejemplo:
CIMENTACIÓN (A), con su planta general y el detalle de cada uno de sus elementos
estructurales, como son: PLINTOS y/o ZAPATAS, RIOSTRAS y/o VIGAS DE ZAPATAS,
MUROS, o elementos que se construyen conjuntamente, como: CISTERNAS, ARRANQUE
DE ESCALERA, COLUMNAS, etc.
FORMATO
Es el tamaño de la hoja o papel del plano, en el que se representan los elementos de
construcción, está definido por su ancho y su alto. Las medidas más comunes en nuestro
medio son las del Formato ISO, Serie A:
INDIVIDUALIDAD DE LOS PLANOS ESTRUCTURALES
Los planos estructurales son individuales (uno para cada obra), porque son el resultado
de las características específicas propias y únicas de cada edificación, que responden al
tipo de suelo, a la carga que va a soportar durante su vida útil y a la respuesta sísmica
que se espera, de acuerdo, entre otras cosas, a su uso.
Igual que en los planos arquitectónicos, los estructurales deben contar con el nombre
del dibujo, ejemplo: E 1/3, E 2/3, E 3/3, lo que significa que la obra tiene tres planos
estructurales y que se lee: Plano Estructural uno de tres, Plano Estructural dos de tres y
Plano Estructural tres de tres. También cuentan con un rótulo, donde se hace constar
principalmente, el nombre de la obra y los responsables técnicos, tanto en el diseño
estructural, el cual deberá ser necesariamente un ingeniero civil, y el responsable de la
construcción, que podrán ser ingenieros civiles o arquitectos. Esta información se la
debe encontrar en todos los planos, sin excepción.
Las plantas estructurales son dibujos de planos horizontales acotados, en los cuales se
representan en forma general y en conjunto, los diferentes elementos que conforman
la estructura en las diferentes etapas constructivas, representada generalmente por los
diferentes niveles del edificio, desde la cimentación hasta la cubierta.
PLANOS DE DETALLES Y ESPECIFICACIONES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
F´C: Simboliza la resistencia que deberá tener el hormigón a los 28 días de fundido.
ANCLAJE: Ganchos a 90º, llamados también escuadras y ganchos a 180º, que empotran
las varillas dentro del hormigón, se los usa generalmente en los extremos de los
elementos estructurales.
TRASLAPO: longitud de una varilla que se superpone con otra, cuando las longitudes de
cada una de ellas son menores a la longitud total del elemento estructural que
refuerzan, dando así continuidad.
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
PLANOS DE DETALLE
Estos ejes de referencia se los hace coincidir frecuentemente con los “ejes fijos de
columnas”, que se refieren a los ejes que ubican a las caras de columnas que no se
desplazan al pasar de un nivel al otro, considerando que usualmente las secciones de las
columnas varían entre piso y piso, disminuyendo mientras subimos de un nivel a otro,
permitiéndonos facilitar el proceso de replanteo de cada piso, al mantener la misma
distancia entre cara y cara fijas, de las columnas consecutivas.
Los planos tienen una forma de lectura que se hace de izquierda a derecha sobre los ejes
horizontales y de arriba hacia abajo sobre los ejes verticales, se acostumbra usar,
aunque no es obligatorio, números arábigos para los ejes horizontales y letras
mayúsculas para marcar los ejes horizontales.
La representación gráfica se la hace usando “escalas”, que son las relaciones que existen
entre las dimensiones o cotas del dibujo o plano y las dimensiones o cotas en la obra.
Cabe anotar que en los planos estructurales de conjunto, las escalas más usadas son:
1:50 o 1:100 (si el área de implantación es muy grande) y para los planos de detalles, se
usan escalas 1:10, 1:20 o 1:25, recalcando que normalmente las escalas en los detalles
no son las mismas para las dimensiones verticales y las horizontales, con el afán de
resaltar precisamente los detalles del elemento estructural dibujado, teniendo presente
que para todos los efectos, se debe adoptar como criterio básico: la cota prevalece sobre
la escala.
SÍMBOLOS Y NOTACIONES PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
¿CÓMO SE LEE?
SIGNIFICADO
ESTRIBO: Refuerzo transversal en vigas y columnas de hormigón armado, que sirve para
resistir esfuerzos de corte y de torsión. Sus ganchos deben ser doblados
obligatoriamente a 135º.
Las escalas y cotas son elementos necesarios para la elaboración de un plano. La escala
es una línea recta dividida en partes iguales que representan una medida de longitud y
que en dibujo, mapas o planos sirve para conocer las medidas reales de lo dibujado.
Los planos de replanteo de obra suelen usar escalas de 1:50 o 1:100. 1:50 lo
pronunciamos: “uno en cincuenta”, y quiere decir que toda medida del plano es 50 veces
más chica que la realidad. El 1:100 (uno en cien) quiere decir que todo es 100 veces más
chico, por lo que en el plano mide 1 cm (centímetro) en la realidad mide 1 m (metro).
Las cotas son las indicadoras de las medidas que tiene un elemento en un plano, ya sea
largo, ancho o alto; vertical, horizontal, diagonal o alturas. Constan de un número que
indica la cantidad de centímetros o metros y una línea que marca los límites, de dónde
a dónde se está midiendo. Los números pueden ser enteros, decimales, separados por
punto o comas, lo que sí es importante, es que su tamaño o escala sea acorde a la del
plano en general y no se vean grandes o muy pequeñas.
Los límites de la cota generalmente se representan con diversos dibujos, como: flechas,
puntos, líneas gruesas, diagonales, etc., todo acorde al diseño del dibujante.
EJES EN UN PLANO
La función de los ejes es ubicar los muros que tendrá nuestro proyecto ayudando con
ello a ubicar elementos constructivos, se nombran por números y letras generalmente
mayúsculas, que conforman un plano cartesiano. Es decir, a una parte horizontal o
vertical se le nombra con letras y a la otra con números, dependiendo esto de cual sea
la que tenga el mayor número de elementos pues a ella, se le designarán los números.
Pueden usarse en ejes diagonales los cuáles se designan con números romanos o
alfabeto en minúsculas.
Se representan con diseños variados de acuerdo al gusto del arquitecto y por lo general
se encierra el número o letra, en un círculo y siempre serán la guía de un eje horizontal
o vertical que ordena los muros de un proyecto arquitectónico. Los ejes son de mucha
utilidad a la hora de trazar, construir, interpretar o cuantificar un proyecto.
COMPONENTES DE UN EJE
Desenraice: En este paso lo que se busca es remover los troncos y raíces que se
encuentren en el suelo de la obra.
Roza: Este paso implica remover la maleza, arbustos y demás residuos de sembradíos
que se encuentren en la superficie.
Limpia: Este último paso implica retirar de la obra los residuos producto de los dos pasos
anteriores.
Es importante mencionar que estos pasos pueden ser realizados por medios manuales
o mecánicos según convenga, y que él lo que se obtenga de este proceso deberá
colocarse fuera del terreno en un área considerada por el dueño del proyecto o bien por
las autoridades ecológicas pertinentes. Se recomienda además el llevar a cabo estas
tareas de forma completa antes de continuar con los siguientes pasos preliminares y a
los trabajos de construcción a fin de no entorpecer su desarrollo.
Existe una medición para conocer el porcentaje de superficie en el que se llevará a cabo
el proceso de limpieza:
Baja densidad (70%): Este porcentaje indica que hay nula o muy poca vegetación en la
superficie del terreno, y que los arbustos o yerba que hay no alcanzan una altura mayor
a 0.20 m.
Semidensa (85%): Esta medida ya implica una mayor presencia de vegetación en una
parte de la superficie o bien en toda la extensión del terreno, con arbustos y yerba de
altura entre 0.20 y 1 m.
Densa (100%): La vegetación tiene presencia en toda la extensión del terreno con
arbustos, yerba e incluso arboles de altura mayor a 1 m.
3. REPLANTEO Y TRAZADO:
TRAZOS:
1) SE determinan los ángulos rectos que forman los linderos del terreno
colocando estacas en sus esquinas. Con un cordel se forma un triángulo
rectángulo que tenga base 3m en uno de los lados conocidos, 4m de altura en
el otro lado conocido, mientras que el todo del triángulo se marca cuando mida
5m.
2) Una vez verificado los ángulos, se colocan balizas en ambos lados del terreno
que se quiere trazar.
3) Midiendo desde un laso conocido, se entienden dos colores paralelos que van a
amarrados a las balizas y que se permitirán la alineación de los ejes de muros y
columnas.
4) Con una plomada se baja el alineamiento de los cordeles al terreno,
marcándose en dos o más puntos. Se coloca el cordel, espolvoreando con tiza
uniendo los puntos marcados y se tiempla. Mediante un movimiento se deja la
línea trazada.
4. ZAPATAS:
En esta etapa vamos a ver con detalle cual es el procedimiento constructivo para la
construcción de una zapata.
1. Trazo y excavación de la zapata:
Una vez hecho el trazo de la zapata se procede a excavar hasta llegar al terreno
resistente. En caso de que existe estudio de mecánica de suelos se deberá llegar a la
profundidad que dicte el estudio
Una vez compactado el terreno se precede a colar una plantilla de hormigón con
una resistencia a la comprensión de f 'c = 100 Kg. /cm2 y un espesor de 5 - 10 cm sin
armado, esto con el objeto de evitar que se deteriore el suelo que ya está preparado
y compactado y en caso de lluvia que la estructura del terreno no se modifique
Definición:
Se entenderá por cimiento corrido a todos los elementos que conforman el cimiento,
medidos desde el nivel de piso hasta el fondo de la cimentación. Consiste en un
elemento hecho a base de concreto ciclópeo colocado en posición horizontal que tiene
función estructural ya que recibe la carga de los muros y las transmite al suelo portante.
En realidad, estos cimientos son “zapatas aisladas alargadas”, que por su gran peralte
no requieren diseño al corte, y son
utilizados como cimentación de estructuras de albañilería y/o concreto armado. Se
recomienda que la profundidad del cimiento sea como mínimo de un metro.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Clasificación
Según Materiales:
Según Ubicación:
✓ Paso 3 – Compactación
En el proyecto
Cimientos corridos
Después de haber sido colocado el solado en la base de las zanjas, que de acuerdo al
proyecto debe tener una resistencia a la compresión de 80 kg/cm2. Se prosigue con la
colocación de las piedras grandes sobre el solado.
Previo al vaciado del concreto se deberá humedecer la zanja y verificar que las piedras
no choquen entre sí. Después de esto se vaciará el concreto cubriendo todas piedras
hasta llegar al nivel del terreno.
El concreto ciclópeo utilizado en este proyecto está compuesto por un 30% de piedras
grandes.
CONCLUISIONES
RECOMENDACIÓN
- Encofrado:
7. COLUMNAS
DEFINICION:
Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la
estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas
estarán en razón directa del tipo de esfuerzos que están expuesta. La columna es un
elemento aislado que va a soportar diferentes cantidades de esfuerzos (esfuerzos
longitudinales de compresión y pandeo) va transmitir las diferentes cargas.
FORMA GEOMÉTRICA:
• Cuadradas
• Rectangulares
• Redondas
• Tipo L
• Tipo cruz
• Tipo T
• Poliédricas
• Las columnas se dividen en:
❖ Columna de piedra
❖ Columna de tabique
❖ Columna de concreto armado
❖ Columna de madera
❖ Columna de acero
• COLUMNAS DE PIEDRA:
Antes de ser colocados, los tabiques, deberán mojarse adecuadamente con el fin de
evitar que absorban el agua del mortero, lo que ocasionaría que la junta se volviera
terrosa y sin adherencia. Además, también se recomienda que esa junta no tenga un
espesor mayor de 1.5cm, pues cuando las juntas son muy gruesas ello es señal de una
mampostería mal ejecutada y con baja resistencia. Las piezas se colocan buscando
siempre el correcto cuatropeo
1.Posisicon de carga: Las clasificamos en columnas de carga axial y columnas con carga
excéntrica. Al respecto el reglamento de construcción para el especifica lo siguiente: la
excentricidad de diseño no será menor de 0.005h-2cmsiendo h la dimensión de la
sección en el sentido que se considera la flexión
2. Armados: Se clasifican en estribadas y en circulares o zunchadas, el lado menor para
las columnas estribas será de 20 cm y el diámetro mínimo para las zunchadas será de
25 cm.
• La relación entre su altura libre y el lado menor de la columna no excederá de15 es
necesario también, que entre el lado mayor y el menor de la columna no exceda de
4.
’
• COLUMNAS DE MADERA
Son elementos estructurales aislados, sujetos a flexo compresión aun cuando el
análisis no indique la presencia de algún momento. La capacidad de carga de toda
columna dependerá de la relación de es belez. De acuerdo con la esbeltez, se
clasifican en columnas cortas y columnas largas. Columnas cortas. Una columna de
madera se puede considerar pieza corta cuando la relación de su longitud libre sin
soporte lateral entre el lado menor de la columna sea igual o menor que 13.
Columnas largas: se consideran largas cuando la relación de longitud libre sin
soporte lateral entre la dimensión menor de la columna es mayor de 13
En algunas ocasiones es necesario hacer uniones o empalmes en la columna de
madera para cubrir la longitud requerida, continuación se muestran las uniones más
comunes.
La losa o también conocido como placas de entrepisos son elementos rígidos que
separan un piso del otro, con vigas sucesivas apoyados sobre los muros estructurales
(son delicados en la construcción de vivienda y una mala colocaciones los aceros de
refuerzo, puede llevar a colapsar hasta sin un sismo).
FUNCION
La losa o placa de entrepiso, cumplen las siguientes funciones:
CLASIFICACIÓN
-SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL ESTRUCTURAL:
• HERRAMIENTAS:
• EQUIPOS:
• MATERIALES:
ARMADO DEL ENCOFRADO
El encofrado es la estructura temporal que sirva para darle al concreto la forma
definitiva. La función principal del encofrado es ofrecer la posibilidad de que el acero
• Instalación de ductos eléctricos: Son los tubos que se colocan entre la losa para
luego introducir los cables de energía. Se inicia la labor, colocando las cajas
hexagonales coincidiendo con el centro de las alcobas, luego se unen todas las
cajas con tubería saliendo desde la caja de entrada, para los interruptores y las
tomas se saca un tubo desde cada caja hasta cada una de las paredes.
• Colocación de tuberías de desagües: La colocación es de acuerdo al plano, pero
es importante recalcar que en losas que tienen poco grosor y son las que se
utilizan en este tipo de viviendas no se deben colocar tuberías que atraviesen
vigas, es mejor dejarlas colgadas por debajo de la losa y luego colocar un cielo
falso para taparlas.
• PARA PISOS FIJADOS CON PEGAMENTOS: Se hace en vaciado de una sola capa,
con un espesor de 5 cm.
Para los pisos que van ser fijados con morteros, se vaciará una capa de hormigón con
una dosificación de 1: 2: 4 (cemento, arena, grava), el espesor es de 3 cm.
La segunda capa se vaciará con mortero de dosificación 1: 5 (cemento, arena), el
espesor es de 3 cm.
Para contrapisos que van ser publicadas en planta baja, se deberá impermeabilizar la
superficie.
DESENCOFRADO
Se procede hacer el desencofrado cuando el concreto haya endurecido y pueda resistir
daños mecánicos, es decir cuando tenga una resistencia para soportar su propio peso.
Los encofrados de columnas, laterales de vigas o losas, requieren solo hasta que el
concreto haya endurecido y pueda resistir daños, por lo que es suficiente una
resistencia de 40 kg/cm.
PASOS PARA UN CURADO
El curado es un proceso que consiste en mantener en un ambiente húmedo al
concreto por varios días hasta que obtenga una cierta resistencia. es importante curar
el concreto inmediatamente después del fraguado.
CAUSANTE DEL DAÑO DEL CONCRETO:
El sol y el viento son los que causan daños al concreto, ya que hacen que se seque
demasiado rápido y esto se debe evitar porque si no llegará a presentar pequeñas
fisuras superficiales después del vaciado.
PASOS:
Una escalera es una construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a
diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y puede disponer de varios
tramos separados por descansos, mesetas o rellanos.
ELEMENTOS DE LA ESCALERA
• Peldaño: se encuentra formado por el paso y el contrapaso
• Paso: parte donde apoyamos los pies cuando subimos o bajamos de un nivel a otro.
Contrapaso: es la parte perpendicular del paso
• Voladizo: es la parte pequeña de la huella que sobresale de ella y “vuela” sobre la
huella que se encuentra debajo
• Pasamanos: es la parte de la barandilla que utilizamos para sujetarnos al subir o bajar.
Puede estar colocado sobre pequeñas columnillas o en la misma pared
• Baranda: son las columnillas verticales que sostienen a los pasamanos.
• Arranque y desembarco: son los escalones iníciales y finales de la escalera.
CLASIFICACION
SEGÚN EL SITIO:
- Escalera exterior: las que están al aire libre y dan acceso al edificio por encontrarse a
diferente nivel que el terreno. Escalinata, cuando el ámbito es de gran dimensión.
Según la disposición de esta, se denominan:
• Adosada, cuando el o los tramos son paralelos a fachada. Pueden tener el acceso por
uno de sus lados o por los dos.
- Escalera interior: cuando se ubican en el interior del edificio, comunicando las distintas
plantas o niveles del mismo.
ESCALERA EXTERIOR ESCALERA INTERIOR
SEGÚN SU FORMA
- Rectas: son las que sus tramos son rectos y pueden ser:
• De un tramo recto
• De dos tramos en ángulo
• De dos tramos de ida y vuelta sin ojo
• De dos tramos de ida y vuelta con ojo
• De tres o cuatro tramos Imperial Poligonal
• Dos tramos rectos con descansillo
• En "L" con descansillo partido
• Compensada en "L"
• De Mármol o granito
• De Madera −
• De Hormigón Prefabricado
• De Piedra Natural
• De Piedra Artificial
• De Ladrillo
• Material Cerámico
• De Acero o Metálicas
• De Hormigón Armado
• Forradas de Moqueta
• Forradas de PVC
• Forradas de Cerámica
• Forradas de Madera
• Mixtas, combinación de varios materiales.
PROCESOS CONSTRUCTIVO DE LA ESCALERA
ENCOFRADO DE ESCALERA
Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa que servirá de
base para el encofrado.
• Estas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus extremos, y además, se
debe colocar un
listón de refuerzo en
el centro de las
tablas para que no se
curven por la presión
del concreto fresco.
ARMADO DE LA ESTRUCTURA
Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va en el fondo de
la rampa. Recuerde que debemos colocar dados de concreto que nos garanticen el
debido recubrimiento. Luego, se coloca el acero superior, bastones de una longitud que
debe estar indicada en el plano de estructuras. En el extremo inferior y superior de la
escalera debe haber “mechas” de acero provenientes de la cimentación o de la losa de
techo según corresponda. Éstas deben cumplir con las longitudes determinadas en los
planos y servirán para enganchar los refuerzos de la escalera a la estructura del edificio.
Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un piso y otro. Si el
número es mayor, se deberá intercalar un descanso que tendrá como mínimo 0.90 m de
longitud. En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes,
debiendo cumplir con un mínimo de 25 cm para los pasos y un máximo de 18 cm para
los contrapasos.
• Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el encofrado, esto evitará
que la madera seca absorba el agua del concreto. • El transporte del concreto se
efectuará mediante latas, que deberán estar limpias para evitar cualquier
contaminación de la mezcla.
VACIADO DE CONCRETO
• Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con agua el encofrado, esto evitará
que la madera seca absorba el agua del concreto.
• El transporte del concreto se efectuará mediante latas, que deberán estar limpias para
evitar cualquier contaminación de la mezcla.
• El concreto se debe empezar a vaciar por la parte más baja y debe terminarse por la
parte superior
• Si lo hacemos en sentido contrario, el concreto resbalará por la rampa de la escalera,
produciéndose una separación de la piedra de la mezcla.
• El vaciado debe hacerse de manera continua hasta terminar toda la escalera. Durante
este proceso debe compactarse el concreto con una vibradora.
• En caso de no contar con una, se chuzará* con una varilla de acero.
• El desencofrado debe hacerse después de 7días, tiempo durante el cual debemos
mojar el concreto con bastante aguapara evitar rajaduras y garantizar el buen desarrollo
de la resistencia
ANCHO DE ESCALERA: 90 cm Mínimo
ALTURA DE CONTRAPASO: 0.18 cm Mínimo
ESPESOR LOSA: 15 cm
10. INSTALACIONES:
En este punto se hará referencia a las definiciones de cada una de las instalaciones que
se puedan encontrar en el interior de la vivienda, y a su vez, se explicará el proceso de
ejecución en cuanto a su colocación, no su puesta en marcha.
AGUA Empezando por la definición, según el diccionario, es una substancia líquida,
incolora, sin olor, sin sabor, y se encuentra en la naturaleza formando ríos, lagos y
mares, ocupa tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de la vida de los
seres vivos. Añadir, por último, que está constituida por hidrógeno y oxígeno.
El agua que llega a las viviendas se almacena en las ciudades en torres o depósitos de
gran capacidad, a través de unos tubos, circula hasta las depuradoras y todos los
tratamientos necesarios, y continua a presión hasta las viviendas, por eso las casas
reciben agua potable. Por otro lado, en caso de que la presión no sea suficiente para la
vivienda, lo que se hace es colocar una bomba de agua que la suba hasta la azotea y
desde ahí caiga por gravedad a las viviendas. Seguidamente se expondrá paso a paso el
proceso constructivo de su instalación, pero para ello se ha de tener en cuenta que el
agua y la luz han de ir completamente separados.
1. Primordialmente se deben consultar los planos del proyecto para tener claro el
recorrido de la instalación.
4. Una vez hechas las regatas, se han de colocar los tubos (por donde circulará el agua)
respetando los diámetros de caudal que se indiquen en el proyecto. Se deberán
conexionar entre ellos y el sistema con el que se realiza esto depende del material
empleado (solicitado en el proyecto), por ejemplo, si el material es el cobre, se
acollaran los tubos mediante soldaduras, de la misma manera que si el material es
polipropileno, se unirán mediante termo fusión. Estos tubos acaban con tomas
roscadas en casa uno de los puntos a abastar de gua (wáter, pica, bañera, etc.)
5. Cuando ya estén todos los tubos colocados y unidos entre ellos, el siguiente paso es
instalar las llaves de corte en cada una de las dependencias anteriores, es decir, en
todas las derivaciones del tubo general, y además al principio de este general, también
se ha de instalar una. Estas llaves se unen a los tubos con el mismo sistema con el que
se unen entre ellos, por lo tanto, varía del material utilizado. Se colocan con el objetivo
de sectorizar el circuito por si hay un caso de fuga.
7. Más tarde ha de pasar el operario a poner baldosas, dejando vistos los tubos de
cada punto a abastecer de agua, es decir dónde están las tomas roscadas.
8. Con las baldosas ya colocadas, se han de colocar las llaves de escuadra
enroscándolas en cada punto, con el fin de independizar cada elemento y así
conseguir, por ejemplo, que, si el grifo se rompe, poder seguir teniendo agua en la
ducha.
9. Por último se instalan los sanitarios y griferías.
GAS
1. Antes de ponerse manos a la obra, se tiene que consultar el plano para saber por
dónde circulará el gas.
4. Además de colocar las abrazaderas, también se han de preparar los pasos de muros,
es decir, agujerear los muros por los cuales tiene que pasar el tubo de gas
(replanteado) y colocar en el interior del agujero un tubo de PVC (plástico) con un
diámetro superior al del tubo del gas que pasará por el interior del de PVC.
5. Una vez colocada las abrazaderas y los tubos de PVC, se instalarán los tubos de
cobre uniéndolos mediante soldaduras, los cuales han de ir desde el contador hasta
cada uno de los elementos que requieran gas.
6. El siguiente paso es instalar las llaves de corte, tanto la general de la entrada al a
vivienda, como la individual de cada aparato. Esto se consigue cortando el tubo y
soldando a estos dos racores (transmisión de tubo a rosca), seguidamente se enrosca
la llave de corte con sus correspondientes juntas de goma para no tener pérdidas.
Finalmente, para seguir con el tubo se coloca otro racor, que haga pasar de rosa a tubo
y poder soldar nuevamente al tubo continuo
7. Finalmente se realiza una prueba de estanqueidad del tubo mediante una columna
de comprobación de estanqueidad. Para realizar esta prueba se han de seguir los
siguientes pasos: - Re rellena con un poco de agua mediante el tubo número 1,
consiguiendo que el agua se equilibre en el interior de la columna en la cual el tubo
está doblado. - Conexión del tubo número 2 a la llave de corte principal, es decir, la
general, la de la entrada a la vivienda. - Soplar en el interior del tubo número 3, con la
llave (elemento número 4) abierta, y una vez incorporado el aire cerrar esta llave, para
conseguir infiltrar el aire por todo el recorrido y evitar que se escape por la columna de
comprobación. - Finalmente, como el aire recorre todo el camino de la instalación,
hace desequilibrar el agua de la columna. Después de un par de horas con la columna
colocada, como la ésta, está graduada podemos ver si el agua continua en el mismo
sitio o ha pasado a equilibrarse, por lo tanto, en caso de existir una fuga, el agua se
hubiese equilibrado, por lo tanto, no marcaria lo mismo que al principio.
ELECTRICIDAD
La central nuclear genera la electricidad, de la cual salen cables de media tensión, es
decir 1200V. Estos cables llegan a la estación transformadora (ET) la cual consigue
bajar la tensión a 400V considerada baja tensión, entonces estos cables ya con baja
tensión reparten la electricidad a las viviendas con 230V o con 400V si se requiere. Por
último, añadir que los de 230V son monofásico, por lo tanto, una fase y un neutro; y
los de 400V son trifásicos, es decir tres fases y un neutro.
1. Para comenzar se han de visualizar los planos para tener claro el recorrido de los
cables, los puntos de luz a colocar, las bases e interruptores entendiendo que enciende
cada interruptor.
2. Cuando ya se ha visualizado el plano se empieza a replantear las regatas pordonde circularán los
cables, las cajas distribuidoras, los cajetines y el cuadro general, esto se conseguirá mediante espray
de pintura o azulete.
3. Como ya está replanteado todo lo anterior, se puede proseguir a ejecutar las regatas mediante una
maquina regateadora, un martillo neumático, maceta y escarpa o maceta eléctrica, tanto las regatas como
las cajas distribuidoras, teniendo en cuenta que la maquina regateadora solo se puede utilizar para lo
primero.
4. El siguiente paso es instalar los cajetines tanto para enchufes como para interruptores y
empotramiento de las cajas de plástico en las cuales se empalmaran los cables mediante regletas
de conexión para poder distribuir la electricidad en cada estancia, por ejemplo una en la habitación
que derivarás los cables a los puntos de luz, enchufes e interruptores de ésta. No olvidar el
acoplamiento del cuadro eléctrico general.
5. Preinstalación de los tubos corrugados con diámetro necesario para el paso decables, los cuales
se colocarán en las regatas ya picadas anteriormente.
6. Una vez los tubos corrugados en el interior de las regatas, se empezará a taparlas con mortero o
yeso.
7. Posteriormente se han de pasar los cables de secciones 1,5mm2 (alumbrado), 2,5mm2
(enchufes), 4mm2 (aire acondicionado) y 6mm2 (horno y vitroceramica), por el interior de los
tubos corrugados. Estos cables han de pasar por las cajas de derivación y acabar en cada uno de los
cajetinespara los enchufes, los interruptores y puntos de luz. Se crearan tantas líneas como indique el
proyecto. Añadir que los cables que circulan son tres, la fase, el neutro y el tierra, el cual se encarga
de descargar las posibles fugas eléctricas a la tierra, evitando posibles fugas indirectas.
8. Seguidamente se pasara a conexionar y empalmar los cables del interior de las cajas y los cables que
hacen el recorrido para alimentar las cajas.
9. Para acabar la installation de los cables, se ha de montar y conexionar el cauldron eléctrico general
con sus correspondientes protecciones magneto térmicas y diferenciales especificados en el proyecto.
10. Por último, colocación y conexión de todos los mecanismos: enchufes, interruptores, conmutados y
cruzamientos.
SALUBRIDAD
La salubridad se centra en varios aspectos, uno de ellos es el aire interior y otro la expulsión
de materia residual del domicilio, por ello vamos a trabajar en cómo se ha de hacer la
expulsión de material residual y como se regenera el aire interior de un hogar.
Evacuación de residuos
Dentro de nuestra instalación tendremos una serie de partes importantes o elementos que la
componen:
LOS CIERRES HIDRÁULICOS:
- Sifones individuales
- Arquetas sifónicas
PEQUEÑAS EVACUACIONES:
Residuales Pluviales
Canalones Colectores
Bajantes Residuales
Residuales Pluviales
Pluviales
Al tener todos los elementos nombrados podemos empezar a hacer el replanteo de las instalaciones.
CALIDAD DE AIRE INTERIOR:
Proceso constructivo
Se han de cumplir una serie de caudales mínimos dentro de la ventilación de los recintos.
Estas cantidades se ven reflejadas dentro del HS 3 Calidad de aire interior. Cada uno de
los recintos de un hogar se ven dentro de este margen, dicho esto se han de estudiar
por independiente los servicios, ya que han de disponer de una extracción híbrida de
aire, además de la cocina que ha de disponer de la campana extractora de aire.
Diseño
Híbrido: Combinación de ambos métodos donde se activará cada una de las anteriores
dependiendo de si es necesario el trabajo por fuerza natural o por fuerza eléctrica.
Replanteo de la ventilación natural y la mecánica a partir de las entradas de aire y sus
respectivas salidas.
Al finalizar el boceto hará cálculos para definir el lugar donde haría falta más ventilación y
donde sería necesario hacer una instalación de extracción adicional. Se conseguirá además
el predimensionado de las tuberías de aire y su situación ideal.
Comprobación de los caudales
Hay que comprobar todas las zonas del hogar, de este modo haremos un control correcto
de las zonas habitadas y no habitadas. Esto quiere decir que hemos de hacer uso de un
controlador de caudales y verificar que cantidad circula para poder hacer una redimensión
más precisa de los elementos que extraen aire.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Seguidamente se explicará que riesgos hay que prevenir en la puesta en obra de todas las instalaciones, ya
que son peligrosas, sobre todo la de electricidad.
Las prevenciones de riesgo de las siguientes instalaciones son mínimas, lo único a decir, que es útil para estas
y para las que vienen a continuación, es que se ha de tener cuidado a la hora de maniobrar con las
herramientas ya quepueden realizar graves heridas, además de vigilar caídas desde escaleras y tener
cuidado de que no caiga ningúnelemento encima del trabajador.
- Aguas residuales
- Agua
Para prevenir riesgos laborales a la hora de realizar la instalación de gua, lo primero que se ha de tener en
cuenta es que la llave de paso principal este cerrada, para no causar inundaciones. Por otro lado, en caso
de hacer la prueba de estanqueidad haya fisuras, vigilar no estropear nada y no resbalar si cae agua en el
suelo. Por último ser precavidos de no acercar ningún aparato electrónico al agua.
- Gas
En el caso del gas, se ha de tener máxima precisión a la hora de realizar esta instalación, y hacer una
buena comprobación de estanqueidad, ya que una pequeña fuga puede generar graves problemas. Sobre
todo no empotrar los tubos y dejarlos vistos.
- Electricidad
En cuanto a la electricidad, las prevención principal que se tiene que tener en cuenta es la de cortar la
entrada de electricidad a la vivienda, ya que no se pueden manipular los cables si por ellos está
circulando energía, es un prevención muy importante porque puede provocar la muerte. Por otro lado
se tiene que señalizar que tipo de instalación es, baja, media o de alta tensión. Por lo que respecta a la
obra, se tiene que llevar calzado con suela aislante y nunca trabajar sobre suelos mojados, porque el agua
conduce la electricidad, y por el mismo motivo nunca se puede manipular la instalación eléctrica con las
manos húmedas.