Corte Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CORTE ROMANO

La belleza en la antigua Roma era un ritual de suma importancia, sobre todo en las clases altas y adineradas. El canon de belleza
masculino correspondía a hombres altos, musculosos en su justa medida y con rostros perfectos. En el caso de las mujeres, éstas
debían ser de muslos y caderas anchas y pecho pequeño. Y en ambos casos, debían estar preocupados por la estética, la cosmética
y la peluquería. Seguían modas, realizaban rituales de cuidado facial y corporal y le daban importancia a la apariencia y la salud.
Sigue leyendo y descubre cómo era el cuidado corporal y facial en la Roma de nuestros antepasados.

COSMÉTICA. En la antigua Roma la venta de cosmética era un negocio en toda regla. Era una auténtica obsesión tanto para
hombres como para mujeres y ambos se maquillaban y peinaban, hasta la exageración en algunos casos. Se utilizaba mucho la
lanolina, una sustancia grasa de color amarillo que se obtiene de la lana del cordero o de los caballos. En nuestros días, esta
sustancia también se utiliza en cosmética y en la industria farmacéutica. Para blanquear la piel utilizaban sustancias blancas como
creta o cerussa y sustancias rojas y comino para los tonos rosados. No sólo se maquillaban la cara, también se echaban polvos en
el escote y los brazos, para unificar el tono de piel.

Peluquería. Los peinados seguían modas al igual que ocurre en la actualidad y también eran un modo de diferenciar tanto clases
social como estado civil. De este modo, las mujeres casadas llevaban siempre o casi siempre un peinado conocido como sex crines,
es decir, el pelo recogido en seis trenzas. Sin embargo, las mujeres solteras se hacían peinados sencillos, con el cabello recogido en
moños, trenzas o colas de caballo. Pero, en ambos casos, las mujeres llevaban el pelo recogido. ¿Por qué? Porque tan solo las
prostitutas llevaban el pelo suelto.

Tintes para el cabello. Teñir el cabello también estaba de moda en la antigua Roma. Antes de la llegada de los esclavos galos, los
tonos caoba o pelirrojos eran los más comunes, pero después las clases altas comenzaron a preferir los tonos rubios. Para poder
conseguir estos colores de cabello, se teñían con vinagre, azafrán y polvo de oro. También comenzó a extenderse el uso de
excrementos de paloma, de jabón cáustico para decolorar el pelo y grasa de cabra.

¿Preocupados por la calvicie?


Para los hombres de la antigua Roma el cabello era símbolo de poder y de juventud por lo que utilizaban todo tipo de trucos para
ocultar la calvicie como peinarse el pelo de atrás hacia delante, una costumbre que, increíblemente seguimos viendo a veces.
Aquellos que ya habían perdido el pelo solían utilizar pelucas que se hacían con el pelo natural de esclavos. El propio Julio César,
preocupado por su incipiente alopecia, comenzó a llevar la corona de laurel, que solo se utilizaba durante los Juegos Olímpicos, de
forma permanente. Se dice también que llegó a hacerse una peluca con el pelo de un jefe galo que le había rechazado en varias
ocasiones.

¿Y los peinados masculinos?


La peluquería no era cosa exclusiva de las mujeres. Los hombres también seguían las modas, marcadas por aquellos peinados que
se hacían los emperadores. En cada época de su vida, estos cambiaban de peinado y los nuevos looks se reflejaban en la acuñación
de monedas, por lo que para seguir la moda, tan solo había que fijarse (en una moneda) en el nuevo peinado del emperador.
¿Cuál era el estilo predominante? Hasta el siglo II el pelo se llevaba muy corto e incluso rapado. La barba rasurada por completo,
ya que era obligatorio, pero fue gracias a Adriano y la moda de la Grecia oriental que comenzó a hacerse común el uso de barba.
Se dice que Adriano se dejaba crecer la barba porque una fea cicatriz y venas azuladas afeaban su rostro por lo que, la mejor
manera de esconderlo, era poner de moda la barba.

Afeitado y depilación
En los hombres el término medio era lo ideal. No rasurados del todo (aunque Julio César sí que se rasuraba todo el cuerpo) ni
llenos de vello. Utilizaban, entre otros métodos, ceniza caliente de cáscara de nuez. Por las mañanas, aquellos romanos que
pudieran permitírselo, tenían barberos propios que los rasuraban y acicalaban en sus propias casas. Quienes no lo hacían así iban a
las barberías públicas, tonstrinae, a que los afeitasen. Las barberías públicas eran un gran centro social en el que los hombres se
relacionaban entre sí y establecían incluso negocio. En el caso de las mujeres se depilaban con piedra pómez o pasta de resina.
Había una excepción: las ancianas no se depilaban, estaba considerado de mal gusto, puesto que se consideraba la depilación y
arreglo corporal como una preparación para encuentros sexuales.

Cuidado de la piel
Para la piel se utilizaba rosa, jazmín y limón; y aceite de oliva, agua de rosas y cera de abeja para las arrugas. Las mujeres solían
pasar las noches con una mascarilla para eliminar las manchas y pecas y obtener el más blanquecino de los tonos. Una de las
mascarillas más comunes para eliminar las manchas era una compuesta por hinojo, mirra, incienso, pétalos de rosa, jugo de
cebada y sal. Para las arrugas era muy común también utilizar un ungüento compuesto por harina de habas y arroz. Eran las
esclavas las que se encargaban de aplicar estos tratamientos a las mujeres y solían hacerse en habitaciones predispuestas para
ello, llamados cosmetriae.

Tratamientos capilares y faciales


Echaban tinte en el cabello, cuestión que hasta el momento se había relegado sólo a las prostitutas. En la antigua Roma estaba de
moda ser rubio para esos las clases pudientes utilizaban oro en polvo o cosméticos llegados de la Galia. Las clases más humildes
teñían sus cabellos con flores amarillas y agua de potasio. También utilizaban pelucas. Para fabricarlas utilizaban el cabello cortado
de los esclavos. En cuanto a la higiene bucal, eran muy rigurosos con el lavado de dientes. Utilizaban una pasta hecha con polvo de
piedra pómez. Utilizar mascarillas, baños en leche de burra y blanqueadores faciales formaban parte del día a día de las mujeres
acaudaladas de la época.

¿Qué utensilios se utilizaban en cosmética?


Los utensilios indicados para el maquillaje de las mujeres eran variados: espátulas, pinzas, peines y agujas para el cabello.
Contaban también con frascos de perfumes y maquillajes líquidos y ungüentarios. Para aplicar el colorete utilizaban conchas.
Tenían objetos de tocador como espejos de metal o cobre labrados y estuches para guardar las joyas. En el Museo Arqueológico
Nacional de Nápoles se conserva una ‘’alabastroteca’’, una caja de maquillaje de madera y marfil con utensilios perteneciente a un
período comprendido entre los siglos III y II a. de C.

En el caso de los afeitados se utilizaban cuchillas de hierro pero, en los lugares destinados al afeitado no siempre se afilaban bien
por lo que, quien podría permitírselo, ‘contrataba’ a un profesional para que fuera a su casa a rasurarlo y acicalarlo. Aún así,
estaba muy extendido el uso de los locales de peluquería y afeitado e ir allí era el mejor modo de enterarse de noticias frescas.

También podría gustarte