Propuesta Participacion Estudiantil: Alimentación Saludable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROPUESTA PARTICIPACION

ESTUDIANTIL
NOMBRE DE LA PROPUESTA: LA VIDA SALUDABLE

Alimentación Saludable

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: TAMARA JESSENIA TRIVIÑO NUÑEZ

DOCENTE: LCDO. LEONIDAS MURILLO BAJAÑA

MODULO: PARTICIPACION ESTUDIANTIL

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO”


1ERO. CIENCIAS “A”
●       PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

Antes de elaborar la Propuesta: reflexiona y contesta las siguientes preguntas:

¿De qué forma llegué a cumplir mis objetivos de la propuesta?

La motivación es clave para lograr cualquier cosa y cuando un objetivo no es


motivante es dejado a un lado, carece de compromiso y las probabilidades de que
sea alcanzado son muy bajas.

¿De qué manera aporta mi experiencia en el desarrollo de mi propuesta?

tener experiencia ayuda mucho, te facilita en la propuesta, de qué manera?, sabría


sobre el tema de que realizo,  saber que pasaría, y que haría en varios caso sea
de urgencia o comunes.

¿Cómo y por qué estamos colaborando con la comunidad?

Estamos colaborando con nuestra comunidad por medio del planteamiento de


propuestas viables y realistas que den solución a una problemática, que hemos
identificado en nuestra comunidad, esto lo hacemos ya que como integrantes
de una comunidad tenemos la obligación de colaborar entre todos para poder
afrontar esta nueva realidad de vivir en incertidumbre y miedo por la pandemia,
y así con cualquier otra dificultad que se nos presente.

¿Cómo me sentí realizando la propuesta?

excelentemente bien alegre y activo

La elaboración de esta propuesta, ¿Contribuyó o fortaleció mi proceso de aprendizaje en el


módulo seleccionado?

¿De qué manera este proyecto contribuyó a mi aprendizaje teórico de los módulos?
Nos sirve porque hemos reconocido que en cada problema tenemos toda la
capacidad para dar las posibles
soluciones.

¿Cómo nos sirve esta experiencia en el futuro como ciudadanos?

EN HACER LAS COSAS MEJOR CADA DIA Y A CADA INSTANTE

I.         FICHA DE LA PROPUESTA


Ficha de la Propuesta de participación estudiantil desde Casa

Estudiante(s): DALO JOEL GUAMAN MENDOZA


¿QUIÉNES
ESTAN
INVOLUCRADOS Comunidad: Comunidad
EN LA
PROPUESTA?
Docente: LCDO. LEONIDAS MURILLO BAJAÑA  SSSSSSS

Fecha: Año/curso: 1ERO CIENCIAS “A”

Módulo PARTICIPACION
Figura profesional PPE
Formativo: ESTUDIANTIL

Nombre de la propuesta: VIDA SALUDABLE

Objetivo general:

La alimentación
Objetivo específico:

Fase 1: Investigación Análisis de la situación actual


 Investigación Bibliográfica:
 Entrevista:
 Ficha de Observación

 Planificación del proyecto:


Fase 2: Preparación  Estrategia de intervención
 Responsabilidad y recursos
 Plazos específicos

 Formación del proyecto

 Demostración a las actividades planificadas


Fase 3: Implementación y
Ejecución

II.            ESQUEMA DE LA PROPUESTA

1.      DATOS INFORMATIVOS:

Tema la propuesta:
ALIMENTACION SALUDABLE

Nombre del estudiante:


DALO JOEL GUAMAN MENDOZA

Año/Curso:
1ERO. CIENCIAS “A”

Modulo formativo: CIENCIAS

Nombre del Docente


LCDO. LEONIDAS MURILLO BAJAÑA.

2.      DIAGNOSTICO : DEFINE LA FORTALEZA Y LA DEBILIDAD DE TU PROYECTO


FORTALEZAS:

UNA VIDA MAS SANA

VIVIR SIN ENFERMEDADES

DEBILIDAD:

A LA GENTE NO LE IMPORTA LO QUE COME

3. DEFINICION DEL PROBLEMA: “ Por qué ocurre el problema que quisiera resolver”
 POR QUE ESTAMOS ENSEÑADOS A COMER LO QUE ENCONTREMOS SIN DARNOS CUENTA DE QUE HACEMOS

 UN DAÑO HORRIBLE A NUESTRO CUERPO Y POR ESO EXISTEN TODO TIPO DE ENFERMEDADES

COMO EL CANCE,DIABETES,DEBILIDAD Y ETC

4. JUSTIFICACION: “porque es importante hacerlo”

ES IMPORTATE HACER UNA VIDA CON COMIDA SALUDABLE POR QUE PODEMOS LLEVAR UNA VIDA QUE NO

NOS ENFERMEMOS Y TAMBIEN CUIDAMOS NUESTRO CUERPO

5. POBLACION BENEFICIARIA: “ a quien iría dirigido el proyecto”

ESTE PROYECTO DEBE SER DIRIGIDO A TODO EL MUNDO PARA QUE PUEDAN VIVR UNA VODA SANA

6.      OBJETIVOS: (los objetivos deben estar relacionados con la problemática a resolver, ser
claros y concretos) ”indicar para que deseas hacerlo”

6.1 Objetivo General:


Que es la vida saludable:

Un estilo de vida saludable es un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el


cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la
actividad física, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social
6.2 Objetivos específicos:
Este proyecto  va dirigido a los niños adolescente y los adultos

7. RECURSOS: “como lo haría y con que contaría para hacerlo”

Recursos Justificación Fuente

8. METODOLOGIA:” que métodos técnicas e instrumentos de investigación


utilizare” Podrías utilizar la investigación bibliográfica, entrevistas o ficha de
observación.
Recursos Justificación Fuente

9.      MARCO TEORICO: “con que teoría sustentare el proyecto que estoy planteando”
Puede ser el resultado de la investigación bibliográfica que realices
MUCHA GENTE MUERE SIENDO MUY JOVENES POR QUE LA OBESIDAD HAY MUHAS ENFERMEDADES

 GRACIAS A LA MALA ALINEMTACION COMO LAS SIGIENTES

DIABETES, HIPERTENCION, ENFERMEDADES CARDIOVACULARES, Y DEL SISTEMA DIGESTIVO, ANEMIA


DISPLIDEMIA.
 TAMBIEN A LAS INSDUSTRIAS DE COMIDA CHATARRA QUE SUS QUMICOS CAUSAN CANCERES COMO LOS

 SIGUIENTES:

Al igual que las carnes procesadas, se ha demostrado que los refrescos provocan cáncer.


. Refrescos
Aderezados con azúcar, productos químicos y colorantes, las sodas y refrescos acidifican nuestro
organismo y literalmente alimentan las células cancerígenas.

Los alimentos y bebidas 'dietéticas'

Son incluso más dañinos que las gaseosas. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria encontró
que el aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales más comunes, causa una serie de
enfermedades, incluyendo defectos congénitos y cáncer. La surculosa (Splenda), sacarina y otros
edulcorantes artificiales también se han vinculado con el cáncer
Palomitas de maíz para microondas

Puede que sean llamativos por su fácil preparación, pero las bolsas de palomitas (crispetas) para microondas
contienen productos químicos que están vinculados con diversos tipos de cáncer e infertilidad. Del mismo modo
existe un compuesto llamado 'diacetilo', que se utiliza en las mismas palomitas para darle sabor artificial a
mantequilla y que está vinculada con graves enfermedades pulmonares. Además, alguno de los ingredientes
utilizados posiblemente contenga material modificado genéticamente.
. Carnes procesadas

Los productos cárnicos procesados, como carnes frías, mortadelas, tocino, salchichas etc., contienen
conservantes químicos que los hacen parecer frescos y atractivos, pero también pueden causar cáncer. Tanto el
nitrito como el nitrato de sodio se han relacionado con un aumento significativo del riesgo de cáncer de colon y
otros tipos de cáncer, así que asegúrese de elegir productos de carne curada sin nitratos, y preferiblemente de
fuentes alimentadas con pasto.
Organismos genéticamente modificados (GMO)
 
No hace falta decir que los transgénicos no tienen lugar en una dieta para permanecer libre de
cáncer, sobre todo ahora que se ha demostrado que tanto los GMO y los productos químicos
utilizados para su cultivo provocan tumores en el organismo. Pero los transgénicos están en todas
partes, incluso en la mayoría de los derivados de alimentos a base de maíz, soya o canola
convencional. Sin embargo, los puede evitar consumiendo alimentos orgánicos certificados y
verificados o cultivados sin necesidad de acudir a la biotecnología.

Y la lista sigue y además que contaminamos el medio ambiente nuestro cuerpo la tierra están en peligros
por nuestra mala alimentación asi que demos tomar conciencia con lo que hacemos .
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA PARTICIPACION ESTUDIANTIL
NOVIEMBR
FASES DESCRIPCIÓN SEPTIEMBRE OCTUBRE
E
ESQUEMA DE LA PROPUESTA
FASE 1: LLENAR LA FICHA: DATOS INFORMATIVOS
INVESTIGACION REALIZAR LA JUSTIFICACIÓN:
PLANTEAR LOS OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
REALIZAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO:
Definición del problema/necesidad:
Planteamiento de solución:

FASE 2: FASE DE PLANIFICACIÓN:


PREPARACION Realizar la Investigación:
DISEÑAR EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS A UTILIZAR:
FASE 3: Fase de Desarrollo:
IMPLEMENTACION Técnicas para la recopilación de datos:
Fundamentación:
Beneficiarios:
Procedimiento:
Resultados:

EVALUACIÓN
11. METAS E INDICADORES: “ Que quiero alcanzar con el proyecto”

ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE


CONCLUIDAS

12. FODA.

Fortalezas:

Debilidades:

BIBLIOGRAFIA: “ Fuentes bibliográfica que consultaste en la


construcción de tu proyecto PPE
7. FASE DE ACCIÓN O DEMOSTRACIÓN

También podría gustarte