100% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas6 páginas

Arquitectura y Género Ensayo

El documento analiza la influencia de las mujeres en la arquitectura de Bogotá. Históricamente, la arquitectura ha estado dominada por hombres, pero las mujeres han jugado un papel importante que ha sido invisibilizado. El documento explora el período en que las mujeres comenzaron a trabajar en arquitectura en Bogotá y las primeras mujeres graduadas e galardonadas. Aunque la desigualdad de género persiste, cada vez hay más participación femenina en este campo debido a cambios sociales y culturales.

Cargado por

camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
61 vistas6 páginas

Arquitectura y Género Ensayo

El documento analiza la influencia de las mujeres en la arquitectura de Bogotá. Históricamente, la arquitectura ha estado dominada por hombres, pero las mujeres han jugado un papel importante que ha sido invisibilizado. El documento explora el período en que las mujeres comenzaron a trabajar en arquitectura en Bogotá y las primeras mujeres graduadas e galardonadas. Aunque la desigualdad de género persiste, cada vez hay más participación femenina en este campo debido a cambios sociales y culturales.

Cargado por

camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿ARQUITECTURA Y GÉNERO?

La influencia de las mujeres en la arquitectura Bogotana.

Estudiantes: Paula Camila Beleño Guzmán

Laura Paola Lemus Carvajal

Docente: Anna Ramírez

Facultad de Arquitectura

Universidad La Gran Colombia

Investigación II

Bogotá D.C

28/02/2022
La arquitectura, es entendida como área académica y profesional, aquella que ha sido acaparada por el

género masculino. Evidencia de lo anterior son los premios que constantemente han sido entregados a

hombres expertos en este campo. No obstante, el rol de la mujer se ha visto invisibilizado en el mundo de

la arquitectura y, por tanto, es importante romper con la exclusiva presencia del hombre en el terreno, “La

arquitectura es particularmente difícil para las mujeres, no hay razón para lo que sea. No quiero culpar a

los hombres o de la sociedad, pero creo que fue durante mucho tiempo, los clientes eran hombres, la

industria de la construcción es todo hombre” (Zaha Hadid).

La arquitectura, como campo académico y profesional, siempre ha estado monopolizada por los géneros

masculino. La evidencia anterior son los diversas obras y premios otorgados expertos en este campo, Sin

embargo, el papel de la mujer ha sido descuidado. El mundo de la construcción, por tanto, debe romper

casi la exclusividad de la presencia masculina sobre el terreno. Las mujeres son y han sido partícipes en la

historia del trabajo y la producción de América y desde la primera mitad del siglo XX. Las mujeres

estaban excluidas como sujetos de derechos políticos y sociales, siendo también pequeños grupos de

mujeres de sectores medios, que habían tenido acceso a la educación.

La escasez de información y conocimiento sobre la historiografía de las mujeres arquitectas Colombianas

han sido la principal motivación de esta investigación. El propósito es profundizar el período en que las

mujeres comenzaron a trabajar en la arquitectura, más específicamente, una inmersión profunda en la

ciudad de la primera mujer en graduarse de Bogotá. Además, se quiere dar a conocer o saber, cuáles son

las mujeres arquitectas entre los galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia

Bogotá. La investigación se trata de revelar datos importantes que se predicen desde una perspectiva

histórica, Es posible la colaboración con futuros proyectos académicos e investigaciones.


Desde los años setenta, una parte estuvieron orientados hacia diagnósticos sobre la condición de las

mujeres pobres en el campo y en la ciudad, con vistas a mejorar su condición en el desarrollo. Fueron

claves a la hora de explicar la posición subordinada de las mujeres y la desigualdad en la división sexual

del trabajo, los diversos significados contenidos en el concepto de reproducción.

Por largos periodos de tiempo, siglos, a la mujer se le ubico dentro de la domesticidad, ya que la filosofía,

sociología, la ciencia han históricamente enfatizado lo masculino. Por ejemplo, el Movimiento Moderno

del siglo XX hizo que la mujer fuera continuo exponente de la automatización del hogar (Espegel Alonso

2).

Dentro del campo profesional, en el siglo XX se permitió el acceso de las mujeres a aquellos quipos de

creación arquitectónica, pero puso como obstáculo que pudieran ocupar lugares protagónicos en estos.

Hasta los años 80´ s y 90 s, las figuras femeninas como independientes empezaron a tener mayor

presencia en el escenario de la arquitectura mundial. Así, la presencia de la mujer cada vez iba haciendo

más visible en la arquitectura contemporánea, con la aplicación de espacios habitables desde una visión

femenina, relacionada con los sentidos, identidad, vivencia y experiencia. Los porcentajes de mujeres y

hombres se equiparán cada vez más en el puesto de trabajo, Ximena Samper De Neu, una arquitecta y

profesora de la Universidad de los Andes, esta de acuerdo en que la participación en este campo es

cuestión de habilidad, no de genero. Concuerda con que hace falta una visibilidad, y ene especial,

reconocimiento a trabajo profesional de las arquitectas en Colombia. (Universidad de los Andes, 2017).

En un estudio que se realizo en Bogotá por el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y

Profesiones Auxiliares (CPNAA) se demuestra que, del total de arquitectos dentro de la ciudad, el

36% son mujeres y el 64% son hombres. En este caso la participación de las arquitectas en esta

profesión se encuentra por encima del promedio nacional de la arquitectura que es 33 %. En esta

investigación se evidencia que esta cerrada la brecha de género con los años, más que en ninguna otra
disciplina. Desde Sophia Gregoria Hayden Bennett, primera mujer en recibir el título de arquitectura

en el MIT; Julia Morgan, primera mujer en estudiar y titularse en la Escuela de Bellas Artes de París;

Norma Merrick Sklarek, primera arquitecta afroamericana, o arquitectas notables a finales de los años

ochenta como Carme Pinós, Zaha Hadid, Kazuyo Sejima, entre otras.” (García, 2021).

Se ha restringido la incorporación y visibilidad de las mujeres en la arquitectura (y en consecuencia su

posterior reconocimiento), hecho que, recalquemos, ha impulsado la parcialidad yendo en perjuicio de

la propia objetividad y calidad del saber. Para avanzar en la igualdad efectiva y en el reconocimiento

justo de todas estas mujeres, también en el ámbito arquitectónico, se hace preciso comprender algunos

de los factores que han influido en esta situación heredada que es origen de desigualdad, alguno de los

cuales continúa hoy.

Las mujeres, por el mero hecho de serlo, se les ha sido negado el derecho a la educación superior, o

directamente a la educación, desde sus inicios. Sobre los métodos y teorías aplicadas a la historia de

las mujeres, Joan Wallach Scott señala, en el problema de la invisibilidad, que a primera vista no

parecen haber existido mecanismos específicos metodológicos para tal estudio. La autora describe

como en ciertos aspectos esta visibilización han servido “a un propósito compensatorio que insiste en

que las mujeres fueron parte activa en el pasado, y aportan información para demostrarlo”. Explica

cómo la historia de las mujeres en general “ha aportado nueva información, pero no una metodología

propia”.

Para concluir la presencia de la mujer en el campo laboral de la arquitectura se hace cada vez más

evidente debido a los cambios culturales, sociales y de innovación tecnológica. Se sabe que muchas de

las actividades de cualquier campo laboral dependen de las capacidades de las personas, pero también

de las aptitudes que cada uno ofrezca ante este, por ello la mujer cada vez es más competitiva. Cada

día vemos más participación de mujeres en puestos de dirección de obras, porque son muy capaces de

dirigir el proceso de construcción de una obra y el control del personal masculino, pero aún es un reto

que debemos cumplir. La mejor manera de encontrar un equilibrio de géneros es la educación las
realidades actuales en parte son debidas o están determinadas por realidades pasadas como pueden ser

los tradicionales “roles sociales”. Otro de los factores que dividen este tipo de situaciones no sólo es

del sexo femenino, y la edad física, también el estado civil es una de las situaciones que son

determinantes para la selección del personal para desarrollar ciertos tipos de trabajo. Sin embargo, aun

cuando la inequidad de género en la arquitectura continúa siendo una problemática, observamos que

también es importante regresar a un gran ejemplo femenino de la arquitectura bogotana cómo lo fue

Luz Amorocho Carreño un modelo a seguir entre las mujeres arquitecta, por su tenacidad y esfuerzo,

demostrado en cada uno de sus aportes, obras y colaboraciones. Lo anteriormente expuesto, muestra

que actualmente la superación personal, académica y profesional de la mujer en arquitectura, si es

posible de alcanzar, mediante trabajo, esfuerzo, compromiso y creatividad. Para finalizar, la mujer

poco a poco alcanzado conquistas políticas, económicas, laborales y sociales. Desgraciadamente esas

conquistas todavía no garantizan la igualdad de género en la práctica. En la arquitectura y en la

construcción hay estadísticas que comprueban como a las mujeres aún no son valorada social y

profesionalmente. Sin embargo, gracias a el papel de las universidades, hoy en día, pocas mujeres han

conseguido reconocimiento internacional. Día a día las mujeres arquitectas continúan desarrollando y

proponiendo nuevas cosas en el campo de la arquitectura, paisajismo, arquitectura social, urbanismo,

conservación del patrimonio, así como la arquitectura sustentable y en el ámbito de la construcción.


Bibliografía

Amorocho Carreño, L. (2007). La Mujer En La Vida Pública. Historia De Vida De Luz Amorocho, Primera

Arquitecta De Colombia. (R. Ariza Picón, Entrevistador) Pizón, A. M., & Covaleda, X. (16 de Octubre de

2017). Un día, una arquitecta. Obtenido de Un día, una arquitecta:

https://undiaunaarquitecta3.wordpress.com/2017/10/16/luz-amorocho-carreno-1922- 2/#_ftn3 Arias

Laura, P. (2018). La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad. Un análisis

feminista de la historiografía. (Muxí, Zaida Martínez, Directora).

Trabajos citados

Carreño, L. A. (2007). La mujer en la vida pública. Historia de vida de Luz Amorocho y Pinzón Romero. (R.

Ariza, Entrevistador)

Novoa, A., Beleño, P. (2021). La influencia de las mujeres en la arquitectura Bogotana entre 1945 y 1990.

También podría gustarte