Cuestionario Eduardo Toro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Profesor: Eduardo Toro

Guía de ejercicios.
1. Desarrolla las siguientes preguntas:
a. Explique
1) Por qué la economía se considera como una ciencia social.
2) Por qué debemos tener conocimiento sobre la economía.
3) Cuales problemas se debe resolver cualquier economía, defínelas y explique de que se tratan.
4) ¿Qué quieren decir cuando nombran a la economía como una ciencia sombría?
5) ¿Cuál es la diferencia entre la economía normativa y una economía positiva?

2. Define los siguientes:


a. Escasez. n. Supuestos y las razones por las cuales
b. Medios de producción y bienes de se hacen los supuestos.
capital. o. Flujo circular de la economía.
c. Factores productivos. p. Bienes libres y bienes económicos.
d. Frontera de posibilidades de q. Factores productivos.
producción. r. Competencia perfecta.
e. Costo de oportunidad. s. Curva de transformación o curva de
f. Crecimiento económico. frontera de posibilidades de producción.
g. Eficiencia. t. Precios relativos y precios absolutos.
h. Asignación de recursos. u. Función de la demanda, función de la
i. Macroeconomía y microeconomía. oferta.
j. Curva de oferta, curva de demanda, v. Punto de equilibrio, cantidad transada.
cantidad ofrecida, cantidad demandada, w. Curva de indiferencia.
cantidad transada. x. Sustituibilidad de factores productivos.
k. Leyes económicas. y. Elasticidad.
l. Indice de precios. z. Utilidad marginal decreciente.
m. Valor agregado.

3. Explique en no más de diez líneas:


a. Por qué razón se hacen los supuestos. De un ejemplo.
b. Qué tipo de relación existe entre el costo de oportunidad y la elección. Que significa el
principio de la elección en el margen.
c. Cuales tipos de sistemas económicos usted conoce. Descríbelas y menciona las ventajas y
desventajas de cada una de éstas sistemas.
d. Explique tres supuestos sobre los que se basa la afirmación de que una economía capitalista
asigna eficientemente los recursos.
e. Señale cuales son las limitaciones de una economía de mercado.
f. Señale las razones por las cuales existe una tendencia a la concentración del poder económico
en una economía de libre mercado.
g. Explique en forma clara en qué consiste el problema económico y por qué es posible definirlo
como un problema de asignación.
h. Señale que sucede con la productividad del obrero si el empresario compra nuevas
maquinarias.
i. Explique de que factores depende la productividad de un obrero.
j. Explique como se puede eliminar un exceso de oferta en el mercado, como se puede eliminar
un exceso de demanda en el mercado.

4. Comente las siguientes afirmaciones, señalando si el comentario es verdadero, falso o


incierto, fundamente su opinión:
a. “Los incrementos salariales son asumibles por la empresa, pues se compensan con aumentos
en la productividad”
b. “El establecimiento de un salario mínimo es una medida perjudica a los trabajadores, pues
aumenta al desempleo”
c. Una nación que no ahorra no crece.
d. Da por igual medir el crecimiento económico a partir de los valores nominales o reales.

II. Parte. Aplicación de los conceptos y resolución de problemas.


1. Explique el significado de los puntos A,B,C,D de la siguiente curva de frontera de posibilidades de
producción:

Bien Y
A
D

C
B

Bien X
Grafique lo que sucedería con la misma curva, al año siguiente, si se decide aumentar la
inversión.
2. Supongamos que Juan Pablo dispone de 10 horas para estudiar y aprobar los exámenes de
economía y matemática. Trace una FPP de las calificaciones, dado los recursos limitados de tiempo
de Juan Pablo. Si éste estudia ineficientemente poniendo alta la música, viendo televisión y
hablando con sus amigos por el teléfono mientras estudia, ¿dónde se encuentra su “producción” de
notas en relación con la FPP? ¿Qué ocurre con su FPP sí él tiene un amigo que le enseña las
matemáticas de modo que Juan Pablo tiene mayor preocupación por la asignatura de economía?
¿Qué ocurriría con su FPP si el es muy responsable y momentáneamente va sacrificar su tiempo
del descaso y va estudiar 15 horas en vez de 10?
3. Si la producción total de una economía crece un 6% en un año, y a la vez el porcentaje de recursos
sin utilizar baja de un 7% a un 4%, ¿cuál ha sido la verdadera tasa de crecimiento? (Suponga que
una disminución de un 1% en el desempleo de los recursos origina un aumento de 1% en la
producción), 2%, 3%, 4%.
¿Podríamos predecir que la tasa de crecimiento de la producción seguiría siendo del 6% durante el
año siguiente?
¿Y durante los dos años siguientes?
4. En 1939, en Alemania, solamente pudo alcanzarse un incremento en la producción del armamento
a base de un descenso de la producción de los bienes del consumo, mientras que en los EEUU.,
entre los años 1940 y 1942, fue acompañada de un aumento. ¿Puede usted explicar a qué se debe
esta diferencia?
5. Cuantos más bienes de capital se produzcan en un país, más crecerá su economía y, tanto nosotros
como nuestros hijos, seremos capaces de consumir más en el futuro. Por lo tanto, el gobierno
debería alentar la formación de capital. ¿Está de acuerdo usted con esta afirmación y por qué?
¿Puede darse algún caso en sentido opuesto?
6. Explique la diferencia entre las siguientes afirmaciones:
 “La oferta se estructura en función de las necesidades de la familia” y “la oferta se estructura
en función de la demanda”

También podría gustarte