Tarea N°3
Tarea N°3
Tarea N°3
EL PERÚ ACTUAL
EL ONCENIO DE
AUGUSTO B. LEGUÍA
DOCENTE :
ROQUE TORIBIO, Pablo Wilfredo
ALUMNOS :
CRISPIN QUISPE, Nataly.
HUACHO BUENDIA, Alain Jherson.
LAUREANO INGA, Winy Licett.
POMA BARRIENTOS, Jackelin.
RUPAY YARIHUAMAN, Dayana Lisbeth.
HUANCAYO
2022
EL ONCENIO DE LEGUIA
Luego del fin de la República Aristocrática en el Perú, se dio inicio al periodo en donde
Augusto B. Leguía gobernaría durante once años, en este ensayo se tratarán de dar a
conocer el carácter autoritario del Oncenio de Leguía como también las políticas de Leguía
respecto a los sectores populares y la clase media y el papel del capital norteamericano
durante el régimen de Leguía ante la manera en cómo afectaron al país tanto política, como
social y económicamente. Durante a Republica Aristocrático se marcaron grandes
diferencias sociales, lo cual puso en descontento a las clases bajas ya que no gozaban de
ningún tipo de beneficio, esto resulto en múltiples huelgas en contra de la oligarquía puesto
que todas las medidas resultaban en el beneficio de estos, que eran un grupo pequeño. A
falta de popularidad del gobierno aristocrático que se generó, fue aprovechado por Augusto
B. Leguía, por medio de propuestas para un nuevo comienzo para el Perú, denomino a su
gobierno “Patria Nueva”, debido que pensaba restructurar varios aspectos del país,
buscaba modernizar y replantear la económica volviendo a capitalista por medio de la
industria. Leguía buscaba modernizar el Perú, trataba de capitalizarlo por medio de la
industria, puesto que por medio del capital norteamericano se inició el nuevo crecimiento
económico, las importaciones norteamericanas que significaban el consumo interno,
gracias a la inversión en minería y petróleo, dando capital a la banca y dando un sistema
de préstamos, reembolso.
En 1919 Augusto B. Leguía al gana las elecciones, la cual fue convocada por José Pardo.
Sin embargo, Leguía denunció que Pardo buscaba ignorar los resultados electorales e
impedir que asumiera la presidencia. En este contexto, Leguía, con el apoyo del ejército da
un golpe de estado el 4 de julio de 1919. De esta manera podemos ver el carácter
autoritario, primero con el golpe de estado, siendo su primer acto disolver el congreso.
También cuando asume el poder como presidente provisorio: apresó y exilió a José Pardo
y posteriormente actuó del mismo modo con Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos
Mariátegui o en otro de los casos los compraba con favores políticos. Así mismo la prensa
también fue perjudicada (El Comercio y La Prensa) ya que consiguió eliminar la libertad de
expresión. Todo esto era porque augustos B. Leguía quería controlar a todos los grupos
sociales del Perú convirtiéndose así en un gobierno populista el cual ofrecía beneficios para
calmar las protestas.
Lo que el venerable B. Leguía quería, es controlar a todos los grupos sociales del Perú
convirtiéndose así en un presidencia populista el cual ofrecía ingresos para disminuir las
protestas, no obstante que al concluido no cambiaba la circunstancia de la villa. Clases
sociales: variedad adhesión. -Oligarcas: Aquí estaban las haciendas de la orilla del mar,
quienes se dedicaban a la agroexportación para poder controlar a este hatajo Leguía
crea los canales de lavativa y establece una ley “ley de aguas”. Gamonales: aquí
estaban las haciendas del grueso, quienes se dedicaban a la obtención del garfio y para
poder controlarlos empezó a construir carreteras para poder entrar desde luego a ellas.
Burguesía: aquí se encuentran los capitalistas, lo que Leguía hizo con ellos fue
apoyarlos con sus inversiones, de esta forma valer con su soporte. Categoría Average. -
Aquí se encuentran los profesionales, quienes también constituían el universalismo de los
votos, porque que en ese entonces solo votan los alfabetos Leguía, para conseguir el
soporte de este tropel construye y les da casas nuevas formando así nuevos distritos.
variedad rastrera. - Obreros: lo que hace Leguía es refirmar las 8 horas de cometido.
Indígenas: Para poder controlar a este atajo y conseguir su soporte ofrece grandes
ganancias, es al igual que Leguía legaliza las comunidades indígenas para que de esta
manera el gamonal no les pueda depurar sus tierras. todavía estableció el día del indígena
y daba oratoria en quechua, las cuales eran memorizadas por él.
Leguía realizaba masivas obras públicas con fines sociales y políticos, y de esa manera
generando el aumento de personas en la clase alta, principalmente en Lima, ya que ahí fue
donde se centraban y priorizaban más, construyendo edificios públicos principales,
pavimentaron las calles, desarrollando las urbanizaciones con la construcción de nuevas
avenidas, también construyeron estatuas, monumentos, mejorando saneamiento urbano y
demás; todo con el capital de Estados Unidos, utilizaban demasiado el endeudamiento
externo y perdiendo el orden económico que caracterizaba a los gobierno anteriores,
causando que nuestra deuda externa pase de 25 millones a 221 millones, multiplicando
más de 8 veces la cantidad principal generando que dependamos de Estados Unido
Con la llegada de la Gran depresión de la Crisis de 1929, donde la bolsa de valores tuvo
una gran caída, esta crisis también llego a afectar a nuestro país, ocasionando la
disminución de salarios, aumento de desempleo, la retirada de nuevas inversiones, y con
ello las marchas, protestas y movilizaciones violentas por el sector de los obreros,
sumándose también el ejército demostrando su descontento, produciendo un golpe al
estado por el coronel Luis Sánchez Cerro.
Conclusiones
En resumen, se puede apreciar que esta etapa de gobierno nos ayuda a identificar los
conflictos al interior de las élites que determinan la respuesta a la ascensión social, además
de arrojar luz sobre por qué el estudio del mundo de masas no solo prevalece en algunos
casos, sino también por esa primacía junto con la histórica. legitimación de otros grupos
sociales. El cambio de la gestión de la república aristocrática es más prominente. Se produjo
el auge y crisis de la exportación de materias primas, se consolidaron nuevas clases
sociales: el proletariado y la clase media, los partidos de masas (APRA y Partido Socialista)
asumieron la representación del proletariado y a finales de Oncenio se descubren dos
fenómenos: la alianza del ejército con la vieja oligarquía compuesta por civiles y no civiles
para hacerse con el poder. Otro fenómeno es la guerra civil, donde los peruanos se dividen
en partidarios y opositores del Partido Popular Peruano.