El Bastidor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

EL BASTIDOR

CARACTERISTICAS,
ALTERACIONES Y COMO
INTERVENIR
A diferencia del soporte en
madera, para obtener una
superficie bien plana, la tela
necesita ser tensionada en un
BASTIDOR.
Primera capa de una obra en tela:

• El Bastidor
diferencia entre “Marco” y “Bastidor”
Bastidor : estructura o armazón, generalmente de
madera, que deja un hueco en el medio y sirve
para sostener otros elementos.

Marco : Armadura o cerco que rodea a un objeto y


sirve para reforzarlo o adornarlo.
El hecho es que si quiero pintar sobre tela
plana necesito tensionarla sobre una
estructura.
Los bastidores son casi siempre de madera y pueden ser
de diferentes formas.
Podemos encontrar dos tipologías de bastidores:

- Bastidor Fijo

- Bastidor a expansión
Bastidor Fijo
Los primeros bastidores
eran fijos, es decir con
los ángulos “fijados”
con clavos de hierro o
pegados con algunos
tipos de pegamento (
por ejemplo cola de
carpintero con aserrín
y/o yeso).
Bastidor a expansión
- Es una tipología de bastidor mas reciente.
- Se empezaron a construir desde el comienzo del
1800. A diferencia del bastidor fijo, en esa estructura
los ángulos no se encuentran clavados o pegados,
gracias a un sistema de cuñas ( realizadas con una
especie de madera mas dura de la del bastidor) se
puede expandir el bastidor.
Antes de empezar una restauración se debe
siempre escribir un proyecto donde se ponen
informaciones cerca la obra, su estado de
conservación y las hipotéticas operaciones que se
piensa hacer.
Hablando de bastidores lo que es importante
inserir en un proyecto es su descripción (si es fijo
o a expansión, forma, dimensiones, sección de
los listones, “listello distanziatore” etc.), su
estado de conservación y las hipotéticas
operaciones que necesitar.
Principales causas de deterioro en un
bastidor
1) ATAQUE DE INSECTOS XILOFAGOS:
Desde el Griego, XILO= madera ; FAGO= como. Son bichos
que entran en la madera y dejan sus huevos adentro. Los huevos
se abren, los bichos que salgan se comen la celulosa
(componente principal de la madera) o a otros bichos que
comen celulosa. Crean galerías y cuando llega el tiempo de
volar salgan de la madera creando hoyos.
Esos hoyos toman el nombre de hoyos de
eclosión.
2) VERIFICAR EL ESTADO DE
CONSERVACION DE LOS LISTONES

es decir, si hay listones rotos o abarquillado, si


están sucios y si lo están que tipo de material
los afecta. Si hay presencia de moho o hongos y
donde.
Otras informaciones que se pueden anotar:

Algunos ejemplos:

• a) Si se encuentra la tela floja y pegada a los listones.

• b) Si se pueden notar escritas, huella, timbres y algo así.


Es necesario averiguar si es el
bastidor original o no.
Principales operaciones que necesita un
bastidor
1. Limpieza.
2. Fumigación.
3. Consolidación.
4. Estucado.
5. Aplicación de capa protectora
1) Limpieza
• Generalmente lo que se deposita encima de un bastidor
es polvo atmosférico, negro humo, moho y hongos.

• La primera etapa de la limpieza será limpiarlo con la


ayuda de una brocha (dependiendo del tamaño del
bastidor) y una aspiradora, después se concluye la
operación limpiando con gasolina blanca o alcohol
desnaturalizado.
2) Desinsectación
• Desinsectación por anoxia
A pincel
Las carcomas o queras son el nombre común
que reciben las larvas de
varias especies de coleópteros que
perforan madera (vigas, muebles, artesonados,
etc.), en la que construyen galerías y a la cual
dañan, produciendo un característico polvo o
serrín llamado también quera. Se alimentan de
madera (Xilófagos) en su fase de larva y hay
diferentes tipos de carcoma.
El tratamiento anticarcoma debe ser realizado de
manera correcta. Se puede usar un anticarcoma a
base de permetrina, un insecticida potente para la
carcoma pero inocuo para el ser humano. La
permetrina está disuelta en un disolvente inodoro
e incoloro que permite realizar tratamientos en
muebles en pátina o acolchados sin riesgo de
estropearlos.
Después de haber creado una especie de “cámara a gas”,
envolviendo el mueble con un paño de polietileno, se deja
reposar por tres semanas por lo menos. A veces, en casos
particularmente difíciles se repite el tratamiento varias
veces. La permetrina penetra en la madera en profundidad
gracias a la capilaridad de la fibras de la madera y ataca la
carcoma en cualquier estadio que ésta se encuentre:
adultos, larvas o huevos.
3) Consolidación
• La presencia de insectos xilófagos debilita la
madera y la pudre. En estos casos es necesario
restablecer un equilibrio, o sea hacer que la
madera vuelve a ser dura y compacta.
El bastidor es pura madera
sin capa pictórica, entonces
en eso caso son suficientes
una o varias aplicaciones a
brocha de un consolidante.

Otra manera de aplicarlo es


con inyecciones.
El consolidante que generalmente se emplea es una
resina que se llama Paraloid (hay de diferentes
formulaciones, lo mas empleado en la restauración
es el Paraloid B72) diluida en Acetona (hay otros)
en diferentes porcentajes.
PARALOID B-72
Usos: Adhesivo, consolidante, fijativo
Características: El ICI fue el primero que introdujo el
metilmetacrilato en 1930 con el nombre de Perspex y fue
comercializado posteriormente por Rohm and Haas. Su
formulación inicial consistía en un 68% de etil acrilato y
32% de metil acrilato, cambiando la fórmula en 1978 a un
70% de etil metacrilato y un 30% metil acrilato.
Recetas Paraloid
• En perlas Liquido
• 3% 1:9
• 4% 1:7,5
• 5% 1:6
• 10% 1:2
Antes de la aparición del Paraloid lo que se usaba
era una cola animal en particular..

La cola de carpintero en dilución especifica


para obtener una concentración no tan viscosa.
4) Estucado
• Se puede estucar con:

1) Resina epoxicas.

2) Mezcla de aserrín con pegamento.


1) Resinas Epoxidicas
• ARALDIT: resina epoxica termoendurecedora
disponible en forma solida o en soluciones de
disolventes orgánicos. Es un adhesivo de gran resistencia
utilizado también para reintegrar lagunas en esculturas
de madera, estuco, tierras y materiales lapídeos,
especialmente si se han añadido cargas con los inertes
apropiados.
Balsita: es un estuco bicomponente a base
epoxica, formulado específicamente para la
reintegración y reconstrucción de obras de
madera de interés histórico-artístico. Su buen
poder adhesivo, junto a la ausencia de retiro y a
una relativa elasticidad, hace el producto ideal
para el encolado de objetos frágiles.
En efecto, gracias a su particular
formulación, Balsite® presenta una baja
resistencia mecánica y puede ser eliminado con
extrema facilidad mediante gubias, bisturí,
micromotores.
La modelabilidad del Balsite® simplifica mucho
la operación de reconstrucción de partes
faltantes, también por su fácil corte una vez
endurecido. Su ligereza evita el peso excesivo en
las estructuras en las que se aplica.
Obviamente existe una técnica mas
tradicional y es el empleo de aserrín con
pegamento.
Para proteger la madera finalmente se usan
varios tipos de mezclas con base en cera,
aceite de linaza y algunos solventes como
aguarrás bidestillado.
Se aplica con pincel, se deja reposar y por
ultimo se trabaja con un pañuelo sin pelo, se
frota y listo.
MORDENTES
El mordiente es un producto utilizado para dar color a la
madera en los procesos de fabricación tradicional de
mobiliario de este material. El uso de este tipo de tintes es
también muy habitual en trabajos de restauración. En este
último caso, es indispensable que la tintura sea compatible
con el resto de materiales utilizados en esta tarea de
renovación: estuco, cera, goma laca, etc. Los mordientes
clásicos toman como referencia los tintes clásicos: ébano,
caoba y nogal.
Los mordientes clásicos parten de los tintes de color
ébano, caoba y nogal. Estos productos se suelen
encontrar en el mercado en forma granulada. Para su
preparación, solo hay que disolverlos en agua en una
proporción de 100 g de mordiente por litro de agua.
Este porcentaje variará en función de la tonalidad que
se desee obtener. Para conseguir un tono caoba claro,
solo habrá que aumentar la dosis de agua, mientras
que si el objetivo es un color caoba oscuro, la cantidad
de agua de la mezcla base deberá disminuir.
Para conseguir los matices deseados, también se
puede añadir a la base una pequeña cantidad de
tinte de otro color. De este modo, para obtener un
nogal rojizo habrá que añadir a la base un poco de
tinte caoba.
Preparación de los tintes

Para que el mordiente se disuelva con más facilidad, hay


que poner el agua al fuego y añadirlo una vez que esta
empiece a hervir. La disolución será más rápida si se
remueve la mezcla con un palo o una cuchara de madera.
Unas gotas de amoniaco favorecerán la adherencia del
color.
Un truco para acertar con el tono una vez
aplicado es que el mordiente sea un poco
más claro que el resultado que se desee
obtener. Las sucesivas aplicaciones del
producto permitirán dar con el color
deseado.
Una vez preparado el mordiente se comprueba
el tono en una zona poco visible del mueble que
se va a colorear. Si no es el deseado, se diluye o
se añade más mordiente. Cuando el producto
está listo, se filtra para obtener un tinte fluido y
se conserva en una botella de cristal.
Cómo aplicar el mordiente
Si la pieza que se va a tratar es pequeña, el producto
se aplicará con una brocha, pero si el mueble es
grande, el mordiente se utilizará una esponja para
extender el mordiente por toda la superficie.
En este último caso, la esponja se sumerge en el
mordiente y, sin escurrirla demasiado, se pasa por
la madera para que el producto se reparta bien.
Para un óptimo resultado, no se debe presionar
demasiado la esponja ni repasar la zona pintada
una vez que se empieza a secar, ya que de lo
contrario la parte afectada quedará más oscura.
Para igualar el tono, se deben dar pasadas
perpendiculares y transversales respecto a la
veta. Para detectar las imperfecciones, hay que
examinar la pieza a contraluz.
• No siempre esas operaciones siguen esa lista y
sobretodo la pregunta que tenemos que hacernos
es:

ES UTIL RESTAURAR EL BASTIDOR?

También podría gustarte